Vous êtes sur la page 1sur 8

1.

De donde se deriva la palabra barroco:

El término «barroco» proviene de un vocablo de origen portugués (barrôco), cuyo


femenino denominaba a las perlas que tenían alguna deformidad (como en
castellano el vocablo). Fue en origen una palabra despectiva que designaba un
tipo de arte caprichoso, grandilocuente, excesivamente recargado. Así apareció
por vez primera en el Dictionnaire de Trévoux (1771), que define «en pintura, un
cuadro o una figura de gusto barroco, donde las reglas y las proporciones no son
respetadas y todo está representado siguiendo el capricho del artista».
El término «barroco» fue usado a partir del siglo XVIII con un sentido despectivo,
para subrayar el exceso de énfasis y abundancia de ornamentación, a diferencia
de la racionalidad más clara y sobria de la Ilustración.

2. ¿A qué se le llama movimiento Barroco?

Llamamos barroco al estilo artístico y literario 1que prevaleció en Europa y en


Hispanoamérica desde finales del siglo XVI hasta los primeros años del siglo XVII
debido a las circunstancias sociopolíticas de la época que configuran una sociedad
llena de contrastes. Una expresión artística innovadora y original de carácter
expresionista. Plantea una visión del mundo de falsas apariencias y sienten
angustiosamente el aso del tiempo hacia una muerte inexorable. Tiene abundancia
excesiva de adornos. En esta literatura predominan elementos excesivamente
decorativos (metáforas y cultismos).

3. ¿Cómo se representa la nueva sociedad colonial de América del siglo XIX?

La cuidad colonial española fue el organismo administrativo básico de los


virreinatos españoles en américa. Las ciudades se construían y se organizaban
según el modelo castellano. Se trazaban las calles conforme a un trazado
perpendicular y en el centro se situaba la plaza de armas, donde se encontraban
las autoridades locales y religiosas. Las ciudades se pueden dividir en varias
categorías: centros de administración, puertos internacionales, puertos regionales,
centros mineros, centros indígenas, centros agrícolas, presidios, centros militares
de frontera.

4. Investiga elementos históricos de América Colonial en cuanto a la imitación de la


costumbre, vestuarios y surgimiento de la educación.

Es importante tener en consideración que la América Colonial sufrió un proceso de


colonización (como su mismo nombre lo indica), lo cual implica un proceso de
subordinación de un territorio hacia otro. La forma en como se llevó a cabo
(violenta y contra la voluntad de quienes antes habitaban) implicó la sustitución
casi completa de costumbres, unas por otras. El vestuario europeo se apoderó de
la forma de vida colonial al utilizar trajes de vestir o militares, y en el caso de las
mujeres el uso de la seda primordialmente en largos vestidos. La educación se
institucionalizó como ocurría en los países europeos, adoptando el castellano
como lengua en la mayoría de las colonias latinoamericanas, aunque hubo
excepciones como Portugal y los EEUU.
Los aspectos culturales desaparecieron casi por completo pues en general los
indígenas fueron disminuidos a su mínima expresión como raza, por tanto surgiría
una nueva cultura europea de la nueva américa.

5. Haga un cuadro comparativo de los escritores sobresalientes en el Barroco.

6. Investigue la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz(1651-1695)

Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa.
En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y
precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio
Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal
de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora. Pese a
la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de
México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas
de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez
definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz
prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir
sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni
rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.

Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de


Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés Luis de Góngora (cuya obra
introdujo en el virreinato), y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués
de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le
unió una profunda amistad. En su celda también llevó a cabo experimentos científicos,
reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que
abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro (en los que se aprecia,
respectivamente, la influencia de Luis de Góngora y Calderón de la Barca), hasta opúsculos
filosóficos y estudios musicales.
Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe
señalar la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. El obispo de Puebla, Manuel Fernández de
la Cruz, había publicado en 1690 una obra de Sor Juana Inés, la Carta athenagórica, en la
que la religiosa hacía una dura crítica al «sermón del Mandato» del jesuita portugués António
Vieira sobre las «finezas de Cristo». Pero el obispo había añadido a la obra una «Carta de
Sor Filotea de la Cruz», es decir, un texto escrito por él mismo bajo ese pseudónimo en el
que, aun reconociendo el talento de Sor Juana Inés, le recomendaba que se dedicara a la
vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, antes que a la reflexión
teológica, ejercicio reservado a los hombres.
En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (es decir, al obispo de Puebla), Sor Juana Inés de
la Cruz da cuenta de su vida y reivindica el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el
conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso». La Respuesta es además una
bella muestra de su prosa y contiene abundantes datos biográficos, a través de los cuales
podemos concretar muchos rasgos psicológicos de la ilustre religiosa. Pero, a pesar de la
contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó profundamente; tanto
que, poco después, Sor Juana Inés de la Cruz Murió mientras ayudaba a sus compañeras
enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del
Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos
analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII. Sus obras
completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única
poetisa, musa décima, Sor Juana Inés de la Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de
Sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700), con
una biografía del jesuita P. Calleja. vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo
obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.

7. ¿Qué son las figuras de lenguaje?

Denominamos Figuras del lenguaje a las modificaciones del uso corriente


(denotativo) de las palabras. Las figuras son, pues, adornos del estilo, recursos
estilísticos de la creatividad y voluntad de estilo del autor.

8. ¿Qué son las figuras de dicción?

Dicción es una figura retorica en la que se altera la composición de las palabras,


frases o discursos.

9. ¿Qué son las figuras de pensamiento?

Una figura de pensamiento es una figura retorica que afecta el significado de las
palabras con el fin de realizar el mismo dentro del discurso.
10. ¿Qué son las licencias métricas?

Para separar o distinguir las silabas métricas hay que tener en cuenta una serie de
fenómenos o licencias poéticas que influyen en la composición de los versos;
Estos son: la sinalefa, el hiato, la sinéresis y la diéresis.

11. Escribe la redondilla hombres necios.

Redondillas hombres necios

Hombres necios que acusáis


a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual


solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si la incitáis al mal?

Cambatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo


de vuestro parecer loco
el niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,


hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro


que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo,
y siente que no esté claro?

Con el favor y desdén


tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Siempre tan necios andáis


que, con desigual nivel,
a una culpáis por crüel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada


la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?
Mas, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas


a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido


en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,


aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis


de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo


que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

12. Busca el libro Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. Escribe dos pequeñas
tradiciones del Perú y luego escribe dos tradiciones Salvadoreñas.

Tradiciones de Perú:
Abre, borrico quien nació para pobre no ha de ser rico
Unos dicen que fue en Potosí y otros en Lima donde tuvo origen este popular refrán. Sea
de ello lo que fuere, ahí va tal como me lo contaron.
Por los años de 1630 había en la provincia de Huarochirí (voz que signifi ca calzones para
el frío, pues el Inca que conquistó esos pueblos pidió semejante abrigo) un indio poseedor
de una recua de burros con los que hacía frecuentes viajes a Lima, trayendo papas y quesos
para vender en el mercado.

En uno de sus viajes encontró se una piedra que era rosicler o plata maciza. Trájola a Lima,
enseñó la a varios españoles, y estos, maravillados de la riqueza de la piedra, hicieron mil
agasajos y propuestas al indio para que les revelase su secreto.

Este se puso retrechero y se obstinó en no decir dónde se encontraba la mina de que el azar
lo había hecho descubridor.
Vuelto a su pueblo, el gobernador, que era un mestizo muy ladino y compadre del indio, le
armó la zancadilla.

–Mira, compadre –le dijo–, tú no puedes trabajar la mina sin que los viracochas te maten
para quitártela. Denunciémosla entre los dos, que
conmigo vas seguro, pues soy autoridad y amigos tengo en palacio.
Tanta era la confi anza del indio en la lealtad del compadre, que aceptó el partido; pero como
el infeliz no sabía leer ni escribir, encargóse el mestizo de organizar el expediente,
haciéndole creer como artículo de fe que en los decretos de amparo y posesión figuraba el
nombre de ambos socios.

Así las cosas, amaneció un día el gobernador con gana de adueñarse del tesoro, y le dio un
puntapié al indio.

Este llevó su queja por todas partes sin encontrar valedores, porque el mestizo se defendía
exhibiendo títulos en los que, según hemos dicho, solo él resultaba propietario.

El pastel había sido bien amasado, que el gobernador era uno de aquellos pícaros que no
dejan resquicio ni callejuela por donde ser atrapados.

Era uno de los que bailan un trompo en la uña y luego dicen que es bromo y no pajita.

Como único recurso aconsejaron almas piadosas al tan traidoramente despojado que se
apersonase con su querella ante el virrey del Perú, que lo era entonces el señor conde de
Chinchón, y una mañana, apeándose del burro, que dejó en la puerta de palacio, colóse
nuestro indio por los corredores de la casa de gobierno, y como quien boca tiene a Roma
llega, encamináronlo hasta avistarse con su excelencia, que a la sazón se encontraba en el
jardinillo acompañado de su esposa.

Expuso ante él su queja, y el virrey lo oyó media hora sin interrumpirlo, silencio que el indio
creía de buen agüero. Al fi n el conde le dio la estocada de muerte, diciéndole que, aunque
en la conciencia pública estaba que el mestizo lo había burlado, no había forma legal para
despojar a este, que comprobaba su derecho con documento en regla.

Y terminó el virrey despidiéndole cariñosamente con estas palabras:

–Resígnate, hijo, y vete con la música a otra parte.

Apurado este desengaño, retiróse mohíno el querellante, montó en su asno y, espoleándolo


con los talones, exclamó:

–iArre, borrico! Quien nació para pobre no ha de ser rico.

Al rincón quita calzón


El obispo Chávez de la Rosa era rector de un convento en Arequipa.

Un día tubo que suplir a un maestro ausente y se dedico a recordar algo de latín con los
alumnos; propuso una pregunta: ¡quid est oratio!, pero ningún alumno le supo contestar.

Molesto el cura ordenó a cada uno que vaya ¡Al Rincón Quita Calzón!

Así ocurrió hasta que le pregunto al más pequeño de la clase. El niño se burló del cura
demorando una respuesta que no sabia.
El cura iracundo le ordeno también AL RINCÓN QUITA CALZÓN, pero como el niño se
retiraba refunfuñando algo entre dientes, el sacerdote insistió por el que murmuraba.

Entonces el niño le propuso una interrogante al maestro: ¿Cuantas Veces Se Repite En La


Misa El Dominues Vubis Cum?

Y por mas que el cura trató de recordar no pudo hacerlo; entonces el niño también lo envió
a el ¡al rincón quita calzón! La burla de los estudiantes fue total.

El cura no tubo más remedio que perdonar a todos el castigo propuesto y se retiro
completamente avergonzado.

Tiempo después el cura retorno a su natal España y se llevo al pequeño travieso como
pupilo, haya lo educo esmeradamente para que años después retornara al Perú convertido
en un intelectual erudito:
don Francisco Javier de Luna Pizarro, presidente de la primera asamblea constituyente
del Perú.

Tradiciones de El Salvador
Los viejos de agosto
Los viejo de agosto es una de las tradiciones de El Salvador mas conocidas por los
habitantes de este país, la razón por la cual es llamada asi es la siguiente:
Viejos: esto es porque generalmente son personas disfrazadas con mascaras feas que
aveces hasta huelen suelen dar miedo a los niños especialmente.
De Agosto: porque principalmente son vistos durante los diferenctes desfiles que se
realizan en las fiestas patronales de la cuidad de san salvador y las cuales se celebran en
los primeros días del mes de agosto.
Historia de los vejos de agosto:

Realmente no se tiene una fecha exacta en la cual aparecieron como parte de nuestras
tradiciones, pero se cree que tuvo influencia las mascaradas y danzas traídas por los
españoles a nuestras tierras. Estas mascaradas en algún momento tomaron un nuevo
rumbo al fusionarse con las tradiciones indígenas, incorporando elementos de la cultura
popular salvadoreña, dando como resultado a los viejos de agosto. Posiblemente haya
sido una tradición aparecida durante el siglo XIX, impulsada por personas que se
disfrazaban de mujeres y satirizaban a los personajes públicos de la época, acompañados
por música muy particular de bombo y pito. Hoy en día sin embargo, se representa a
diversos personajes de la mitología salvadoreña.

Que hacen los viejos de agosto:

Generalmente son personas disfrazadas con trajes y máscaras que representan a


personajes típicos de nuestro país. Estos personajes casi siempre tienen un aspecto muy
feo o muy gracioso, con lo cual lograr hacer reír a la gente que los observa. En algunos
casos, especialmente si son conocidos los asistentes pueden hacerles bromas para pasar
un momento gracioso. También algunos regalan dulces a los niños, otros también son
asignados para entregar la programación de las fiestas.
Las bolas de fuego de Nejapa:
Esta es una fiesta muy especial para los habitantes de Nejapa y también para muchas
personas de los demás departamentos y extranjeros que lo visitan, pues todas las calles
de Nejapa se llenan de este ambiente muy peculiar, aunque a la vez es muy peligroso.

Origen: Según los habitantes de este lugar el origen de dicha tradición consistente en el
lanzamiento de las bolas de fuego tiene su origen en hechos históricos o religiosos. Se
conocen dos versiones que podrían explicar esto; la primera de ellas se refiere a la lucha
entre el patrono de Nejapa San Jerónimo Doctor y el diablo en la cual se relata que ambos
se arrojaron bolas de fuego en una lucha. Una segunda versión menciona que a través de
esta tradición se conmemora el hecho de que la erupción del volcán de San Salvador en
1917 no hiciera daño en esta localidad. Ambas son historias populares que algunos
pobladores relatan y relacionan con esta celebración. La primera vez que se realizó fue
el 15 de septiembre de 1922.

Cómo se realizan
“La recuerda”, como se le denomina también a la celebración que identifica a ese pueblo
consiste en un juego en donde dos bandos de jóvenes se lanzan bolas de fuego para darle
realce al espectáculo. El único requisito es utilizar ropa húmeda y guantes de lona para
evitar quemaduras, según lugareños; es decir que quienes participan en este evento están
debidamente protegidos. Los artefactos preparados previamente son elaborados a base de
tela de algodón, amarradas con alambre y bañadas con gas o gasolina. Pues todos los
participantes se pintan el rostro, mientras los visitantes disfrutan de los bocadillos típicos
que preparan los habitantes del lugar y luego disfrutan de la fiesta a los alrededores de la
alcaldía. Cualquiera que haya sido la razón de su origen, ahora es la costumbre más
representativa de Nejapa, que no se limita al juego de las bolas. Antes del enfrentamiento
nocturno con “las bolas de fuego”, se realizan varias actividades. Por ejemplo algunos
visitantes disfrutan de la comida que preparan algunos de los habitantes del lugar.
También disfrutan el lanzamiento de las bolas de fuego, para luego amanecer con la
música de grupos de artistas invitados. Visiten en esta maravillosa actividad es muy bonito
y los habitantes son muy hospitalarios, la fecha que se realiza es el 31 de agosto.

Jazmín Carolina Alvarado Mayorga. Segundo año “C”

Vous aimerez peut-être aussi