Vous êtes sur la page 1sur 61

TRASTORNO POR DEFICIT

DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD
HISTORIA, EPIDEMIOLOGIA,
DEFINICION
Y
SITUACION ACTUAL DEL TDAH
Variada terminología empleada

• Su propósito es llamar la atención hacia niños


con inteligencia normal
• que fracasan en adecuar su conducta o su
desempeño escolar
debido a deficiencias de su SNC,
que serian sutiles.
Trastorno por Déficit de Atención /Hiperactividad

1922
Trastorno 1960
1902
Conductual Disfuncion
Defecto mórbido
Post encefalitico Cerebral
en el
De la niñez mínima
Control moral

1904 1934
Sindrome conductual Conducta 1940
post traumatico Hiperactiva y Daño
con hiperactividad Destructiva Cerebral
+ daño mínimo
cerebral
Epidemiología
Epidemiología del TDAH

• Prevalencia:
2 – 9.5 % de todos los niños ( diferencias en cifras
dependen de criterios diagnósticos y variables culturales)
• 30 – 70 % persisten en la vida adulta provocando problemas
significativos en el ajuste en variadas
áreas.
• Estudios de la comunidad: 1 – 3 % de los adultos
tienen TDAH
(Faraone et all. Biol Psychiatry 2000: 48: 9-20)
• Predominio masculino (2:1 a 9:1)
• Niños y Adultos tienen similar distribución para características
demográficas, tasas de prevalencia, comorbilidad y respuesta
a psicoestimulantes.
Epidemiología del TDAH
• Inicio síntomas entre 3 y 5 años; diagnóstico requiere
interferencias en la conducta de más
de 1 ambiente.
• Niños: problemas significativos en el
funcionamiento académico y familiar

• Adultos: tasas elevadas de problemas académicos y


laborales, menores logros ocupacionales, mayores
dificultades maritales
y en conducción de vehículos.

• 30% de los TDAH se complican con


condiciones más severas.
DEFINICION DEL TDA
Y
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
TDAH
Es un trastorno del desarrollo de inicio infantil que
determina un patrón crónico y generalizado de
interferencias escolares, sociales y laborales, y que a
menudo se acompaña de dificultades en el
funcionamiento adaptativo diario.
Determina una alta vulnerabilidad psicológica del
paciente, y es causado por retrasos maduracionales o
disfunciones permanentes que alteran el control
cerebral superior de la conducta.
TDAH: Teoría de Barkley
TDAH se origina en una falla en los circuitos cerebrales
relacionados con la inhibición de respuestas y
autocontrol
La función ejecutiva requiere de integridad de circuitos
FSTC (frontal-striatal-thalamic-cortical) que
comunican el lóbulo frontal con el striatum, pero
también con el lóbulo temporal medial y cerebelo.
TDAH: Teoría de Barkley
La pérdida de autocontrol gatilla otros déficits
en la función ejecutiva:
-memoria de trabajo
-internalización del lenguaje autodirigido
-regulación emocional y control de la motivación
-reconstitución (análisis y síntesis de la
conducta)
Criterios diagnósticos TDAH DSM-IV
Patrón persistente de inatención y/o
hiperactividad
Síntomas deben estar presentes y durante los
últimos 6 meses.
Debe tener 6 o más síntomas de inatención y/o
hiperactividad-impulsividad.
Algunos síntomas están presentes antes de los 7
años de edad.
Criterios diagnósticos TDAH DSM-IV
Alguna discapacidad derivada de los síntomas
debe estar presente en uno o más ámbitos (ej.
Casa, colegio o trabajo).
Discapacidad social, académica o laboral
significativa.
Síntomas no son debido o explicados por otro
trastorno mental.
Síntomas de inatención en TDAH
DSM IV
Síntomas de inatención:
No presta atención en detalles, descuido en
tareas escolares.
Parece no escuchar. No finaliza tareas escolares.
Extravía objetos necesarios.
Distracción con estímulos irrelevantes.
Descuidado. Olvidadizo.
Síntomas de HA en TDAH
DSM IV
Síntomas de hiperactividad:
Se mueve constantemente. Se para de su
asiento.
Corre o salta excesivamente en situaciones en
que ello es inapropiado.
Dificultad para el juego tranquilo. A menudo
habla en exceso.
Síntomas de impulsividad TDAH
DSM IV
Sintomas de impulsividad:
A menudo precipita respuestas antes de
completarse la pregunta.
Dificultades para respetar turno.
Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de
otros.
Subtipos TDAH (DSM IV)
En muestras clínicas el TDAH de tipo combinado es el
más frecuente.
Los niños mas pequeños serán catalogados como TDAH
de tipo combinado (reporte de los profesores) o
como TDAH subtipo hiperactivo-impulsivo (reporte
de los padres)
Los niños mayores frecuentemente serán
diagnosticados como TDAH subtipo con predominio
inatención.
Subtipos TDAH (DSM IV)
Los síntomas de hiperactividad impulsividad
tienen un inicio más temprano que los
síntomas de inatención, pero disminuyen con
la edad.
Los síntomas de inatención son más estables.
Subtipos TDAH (DSM IV)
Los síntomas de hiperactividad impulsividad
tienen un inicio más temprano que los
síntomas de inatención, pero disminuyen con
la edad.
Los síntomas de inatención son más estables.
El Manual estadístico y de diagnóstico de los
trastornos mentales, V edición, (DSM-5, en
inglés), publicado por la Asociación Americana
de Psiquiatría (APA) define los criterios a ser
usados por los médicos, profesionales de la
salud mental y otros profesionales clínicos de la
salud calificados cuando realizan un diagnóstico
de TDAH.
El DSM-5 fue actualizado en el 2013 y se
realizaron cambios a la definición del TDAH.

¿Qué es el DSM-5?
31
 TDAH en Adultos: Durante muchos años, los
criterios diagnósticos del TDAH manifestaban
que eran los niños a quienes se les
diagnosticaba con el trastorno. Los
adolescentes y adultos que padecían síntomas
del trastorno, no podían ser diagnosticados
formalmente con el TDAH.
 El DSM-5 ha modificado esta definición y ahora
tanto adultos como adolescentes pueden ser
diagnosticados

¿Qué ha cambiado acerca del TDAH


con el DSM-5?
32
• En el diagnóstico del TDAH en los adultos,
los profesionales clínicos actualmente
examinan la infancia media (12 años de
edad) y durante todo el transcurso de la
adolescencia para trazar el momento de
aparición de los síntomas, sin llegar hasta
la niñez temprana (7 años de edad).

DSM V
33
 En la edición anterior, el DSM-IV TR, al TDAH se
le subclasificaba en tres “subtipos”.
 Esto se ha modificado y a los subtipos ahora se
les denomina “presentaciones clínicas”.
 Además, las “presentaciones clínicas” de la
persona pueden variar en el transcurso de su
vida.
 Esta modificación describe de mejor manera el
efecto del trastorno en el individuo durante las
diferentes etapas del ciclo vital.

DSM V
34
• Un individuo con TDAH ahora puede
padecer TDAH en grado leve, moderado o
severo.
• Esto se basa en el número de síntomas que
la persona experimenta y cuán dificultosa
dichos síntomas hacen la vida cotidiana.

DSM V
35
• Para realizar el diagnóstico, los niños
todavía deben presentar 6 o más síntomas
del trastorno.
• Para los adolescentes y adultos, el DSM-5
dice que deben tener por lo menos 5.

¿Cuáles síntomas puede tener la


persona para un diagnóstico del
TDAH?
36
 Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1
(inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante
los últimos 6 meses.

 Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple


el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-
impulsividad) durante los últimos 6 meses.

 Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple


el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el
Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.

37
 1. Incluye ejemplos para facilitar el reconocimiento de los
síntomas en diferentes etapas de la vida.
 2. Los criterios deben estar presentes antes de los 12 años en
lugar de los 7.
 3. Los subtipos de TDAH han sido reemplazados por
“Presentaciones”.
 4. Incluye el diagnóstico de comorbilidad del TDAH con el
espectro autista.
 5. Se ha limitado a 5 la presentación de síntomas en la edad
adulta, en lugar de los 6 que se exigen para la infancia, tanto en
déficit de atención como en hiperactividad-impulsividad.
 6. Se ha incluido el TDAH dentro del capítulo de “Trastornos del
neurodesarrollo”.

¿Diferencias entre el DSM-IV y el DSM-


5? RESUMEN
38
Presentación Clínica del TDAH
en preescolares
Inquietud motora
Agresividad (hacia otros)
Desparrama las cosas
Curiosidad insaciable
Temerario-Pone en peligro a sí mismo o a otros
Juegos rudos a menudo destructivos
Demandante, ruidosos, argumentativos
Interrumpe
Pataletas frecuentes
Presentación Clínica del TDAH
en escolares
Se distrae fácilmente
Tareas domésticas poco organizadas, descuidado,
errores, a menudo incompletas.
Calificaciones académicas bajas
Amonestaciones frecuentes en el colegio
Interrumpe e invade a los otros
Autoestima baja
Dificultad en relación con pares
Presentación Clínica del TDAH
en adolescentes
Puede tener sentido de inquietud interna más
que hiperactividad
Trabajo escolar desorganizado
Falla en el trabajo autónomo
Baja autoestima
Relaciones con pares pobres
Incapacidad para postergar gratificación
Presentación Clínica del TDAH
en adolescentes
Discapacidades de aprendizaje específicas
Conducta no se modifica con compensaciones o
castigos
Se involucra en conductas riesgosas
(velocidad, sexo sin protección, abuso de sustancias)
Descuido aparente de su propia seguridad
Dificultades o confrontación con autoridad
Hacer el diagnóstico…¿cómo?

1.- Motivo de consulta


2.- Conductas acorde DSM IV
3- Evaluación conducta en colegio
4.- Evaluación conducta en la casa
5.- Examen neurológico
CONNERS
 ESCALA DE EVALUACIÓN PARA
ABREVIA
PROFESORES ABREVIADA
DO
UN BASTAN
Nombre del niño : NADA MUCHO
POCO TE
Fecha : (0) (3)
(1) (2)
Inquieto , hiperactivo
Excitable, impulsivo
Perturba a otros niños
No termina lo que comienza
Constantemente moviéndose en la silla
Desatento, fácilmente distráctil
Debe satisfacércele pedidos de inmediato
fácilmente frustrable.
Llora fácil y frecuentemente
Cambios de humor rápidos drásticos
Pataletas, conducta explosiva e impredecible
Otras observaciones respecto a su rendimiento
relación con sus compañeros etc...
Puntos clave en prevalencia del TDA/H

El TDA/H no es un fenómeno únicamente


americano.
Ocurre en todas las nacionalidades, grupos
étnicos y clases sociales.
Las tasas de prevalencia varían de un país a otro
debido a la inconsistencia de los criterios
diagnósticos y al distinto grado de
reconocimiento cultural o aceptación del
trastorno.
Goldman LS et al.JAMA. 1998, 279: 1100-1107
Wolrrraich ML et all. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1996; 35: 319- 24
Puntos clave en prevalencia del TDA/H
La evolución de los criterios diagnósticos del DSM III al
DSM IV han ampliado la definición de casos y han
permitido diagnosticar un número mayor de niños.
Dado que no manejamos aún información completa del
TDA/H y persisten diferencias en los criterios
diagnósticos, los datos de prevalencia aún son
incompletos e imprecisos.

Goldman LS et al.JAMA. 1998, 279: 1100-1107


Wolrrraich ML et all. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1996; 35: 319- 24
Bases biológicas del TDAH:
Estudio de imágenes cerebrales
3 estructuras comprometidas:

-corteza prefrontal derecha (resistencia a la distracción,


organización de la conducta, autopercepción)
-cerebelo (regulación de la motivación)
-ganglios basales (reemplazo de respuestas automáticas
por respuestas deliberadas)
Lo actual en tratamiento del TDAH

Considerar el TDAH como una condición crónica


con alta comorbilidad psiquiátrica.

El tratamiento farmacológico, orientado a


modificar disfunciones ejecutivas, es un pilar
fundamental del tratamiento desde la edad
preescolar al adulto.
Lo actual en tratamiento del TDAH

La eficacia de este tratamiento depende de su


asociación con otras estrategias multimodales
(entrenamiento parental en manejo
conductual, tratamientos pedagógicos,
intervenciones psicoterapéuticas individuales,
grupales y familiares, etc.)
Tratamiento farmacológico
Con el tiempo, se ha visto que hay niños con TDA
que no necesariamente requieren tratamiento
farmacológico.

Solo aquellos niños cuyos síntomas realmente


interfieren en al menos un área de
funcionamiento: social, académica o
conductual, requerirán terapia.
Continuacion…
• Los beneficios positivos de la medicación incluyen
mejoría sobre:
• Conducta, conducta social, y agresividad; mejoría en
la calidad de la atención, mejoría en la calidad y
cantidad del trabajo escolar, y mejores relaciones
entre los pares y miembros de la familia.
• Mejoría en la autoestima y la capacidad de logro
académico.
¿Qué son los psicoestimulantes?

• Son Aminas simpático miméticas que


comparten una estructura molecular
semejante con las catecolaminas endógenas,
como la epinefrina y norepinefrina.
Su acción fundamental en el SNC es facilitar la
transmisión sináptica, aumentando la
actividad excitatoria.
Efectos clínicos de los psicoestimulantes

• Existe gran cantidad de evidencias clínicas y experimentales


que permiten afirmar consistentemente que los
psicoestimulantes son altamente efectivos para modificar el
funcionamiento de niños con SDA .
• Los efectos positivos sobre lo cognitivo ocurren en
procesamiento de lenguaje y de la información, en memoria
y eficiencia del aprendizaje.
• Existen dudas si estos efectos son directos o dependen de la
sola mejoría de la atención y del control de la impulsividad
frente a la tarea de aprendizaje.
• La presencia de hiperactividad es una variable
importante ya que permite predecir un
porcentaje de respuestas positivas al
psicoestimulante tan altas como de 90%,
aunque este grupo requiere dosis mayores de
medicamento.
• Se dice que el niño menos inquieto tiene
menos respuesta al tratamiento.
• Se ha comunicado efectos positivos de los
psicoestimulantes sobre el sistema familiar y
sobre la interacción madre-hijo en los niños
hiperactivos.
• También se ha demostrado que las familias
de estos niños estaban mas dispuestas a
intentar otras formas de intervenciones
complementarias, que parecen mejorar el
pronostico a largo plazo de ellos.
• Los 2 fármacos más usados son metilfenidato
y anfetamina.
• Cuando se selecciona uno de ellos es
necesario considerar sus características
farmacocinéticas y sus diferentes mecanismos
de acción, porque la respuesta a uno de estos
fármacos no predice necesariamente la
respuesta a otro, existiendo entonces gran
variabilidad en la respuesta.
Anfetamina

• Fue el primer psicoestimulante usado para


modificar conducta infantil. Es de absorción
gástrica más lenta que el metilfenidato,
alcanzando el peak de concentración
plasmática después de 2-3 horas, vida media
de eliminación de 6-8 horas. La duración del
efecto es de 8 horas.
• La dosis inicial de anfetamina es de 0,15
mg/kg peso día y el rango de dosis habitual es
de 0,15 – 0,5 mg/ kg peso día.
• Para evaluar la respuesta terapéutica se debe
contar con la información que entrega el niño
(dependiendo de la edad), la familia y el
sistema escolar.
• La información del colegio se evalúa
habitualmente con el test de conners
abreviado para profesores. Se debe intentar
tener un 1er Conners sin tratamiento y el 2º al
mes de tratamiento.
• Si la conducta mejora sustancialmente y no
aparecen efectos colaterales importantes, el
tratamiento se mantiene por todo el periodo
escolar.
• Clásicamente se da de Lunes a Viernes, se
suspende los fines de semana, los festivos y
las vacaciones.
• A principio de cada año escolar se reevalúa
la necesidad de tratamiento farmacológico,
esto una vez transcurridos 1 o 2 meses de
clases, al menos.
Duración del Tratamiento

• Es muy variable y depende de los factores que se


toman en cuenta al inicio de este. El tratamiento
debe ser mantenido, aunque sea por muchos años,
mientras sigan existiendo las condiciones que
hicieron recomendarlo.
• Un aspecto interesante es que no desarrollan
tolerancia y no se pierde la respuesta a medida que
el niño avanza en edad. Lo que si resulta necesario
es aumentar la dosis de acuerdo a los incrementos
de peso del paciente.
Aporte psicológico
1.-Verificar el diagnóstico de TDAH
2.-Verificar manejo parental, trastorno
vincular, etc.
3.- Evaluación de inteligencia: define nivel escolar,
atención y concentración.
4- Área emocional: nivel de autoestima
5.-Ambiente: revisar manejo en colegio
4.-Supervisión del tratamiento, adherencia, normas.

Vous aimerez peut-être aussi