Vous êtes sur la page 1sur 73

CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA

LUIS DUNCKER LAVALLE

PROYECTO DE TESIS:

CONSUMO DE ALCOHOL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES DEL CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA

LUIS DUNCKER LAVALLE

PARA OBTENER EL TITULO DE BACHILLER

AUTOR:

MONTESINOS FLORES, NEFTALI ENRIQUE

AREQUIPA – PERU
2018

1
DEDICATORIA

A mi madre por su apoyo incondicional y abnegados


cuidados
A mi padre por sus inagotables consejos
A mis queridos maestros por cada una de sus enseñanzas y
por ser ejemplo de profesionales de bien

2
AGRADECIMIENTO
Al conservatorio regional de música Luis Dunker la Valle por
permitir la realización de la presente investigación

3
CONSUMO DE ALCOHOL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES DEL CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA

LUIS DUNCKER LAVALLE

RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo precisar el
consumo de alcohol de los estudiantes del conservatorio de
música Luis bunker la valle, conocer el rendimiento
académico de los estudiantes y establecer la relación entre
consumo de alcohol y rendimiento académico de los
estudiantes de dicha institución
Dicha investigación se realizará en los meses de julio, agosto,
septiembre del 2018, para la cual se utilizó como técnica el
cuestionario y como instrumento las cedulas de preguntas de
AUDIT, que serán aplicadas a 100 alumnos de diferentes
grados del conservatorio. Se concluirá encontrando una
relación entre consumo de alcohol y rendimiento académico

4
5
ALCOHOL CONSUMPTION AND ACADEMIC PERFORMANCE
OF STUDENTS OF THE REGIONAL CONSERVATORY OF
MUSICA LUIS DUNCKER LAVALLE

ABSTRACT
The present investigation aims to specify the alcohol
consumption of the students of the Luis Bunker la valle
music conservatory, to know the academic performance of
the students and to establish the relationship between
alcohol consumption and academic performance of the
students of said institution
This research will be conducted in the months of July,
August, September 2018, for which the questionnaire was
used as a technique and as an instrument AUDIT question
cards, which will be applied to 100 students of different
degrees of the conservatory. It will be concluded by finding a
relationship between alcohol consumption and academic
performance

6
I. GENERALIDADES

CONSUMO DE ALCOHOL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES DEL CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA LUIS

DUNCKER LAVALLE

II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

2.1 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo y la dependencia de sustancias constituyen una importante carga

para los individuos de las sociedades en todo el mundo. El uso de alcohol en

particular es problemático en países de América Latina y del Caribe, en cuanto

a que es considerada una sustancia capaz de desarrollar problemas y

dependencia ya que, junto con el tabaco, se conoce como drogas licitas de

mayor índice de consumo en diferentes grupos de la población.

Por lo tanto, el consumo de alcohol es considerado uno de los principales

problemas de Salud Pública que afectan considerablemente a los sectores

más vulnerables de la sociedad como los jóvenes, específicamente a los

estudiantes del Conservatorio Regional de Música Luis Dunker la Valle en

cuya etapa de la vida es en la que presentan un mayor riesgo para iniciar el

consumo de dichas sustancias, y posteriormente al uso de otras drogas. Sin

embargo, como mencionan Téllez Mosquera y Cote Menéndez (2006), pese a

las múltiples evidencias acerca de los efectos adversos en la salud,

7
ocasionados por el consumo de esta sustancia, no existe conciencia clara de

esta situación en la sociedad. Los altos índices de consumo, su comprobado

efecto tóxico, sus repercusiones negativas sobre los roles sociales del

individuo, unidos al hecho de ser una sustancia legal y socialmente aceptada,

señalan y reiteran que el alcohol es un verdadero problema de salud pública.

8
HIPOTESIS GENERAL

El consumo de alcohol influye de forma negativa en el rendimiento académico de los


estudiantes del Conservatorio Regional de música Luis Duncker Lavalle - 2018

HIPOTESIS ESPECIFICA:
 La frecuencia de consumo de alcohol influye de forma negativa en el rendimiento
académico de los alumnos del conservatorio Regional de música Luis Duncker Lavalle
– 2018

 Los motivos de consumo de alcohol influyen de forma negativa en el rendimiento


académico de los estudiantes del Conservatorio Regional de música Luis Duncker
Lavalle – 2018

 El estado emocional influye de forma negativa en el consumo de bebidas alcohólicas


rendimiento académico delos estudiantes del Conservatorio Regional de música Luis
Duncker Lavalle - 2018.

9
2.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El permanente cuestionamiento sobre los patrones de consumo de alcohol y

cómo estos están afectando diferentes poblaciones en distintos escenarios

como el familiar, educativo, profesional, entre otros, responde a una

problemática actual. Por las consecuencias que el consumo de alcohol genera,

entre las cuales se contempla la violencia intrafamiliar, se han realizado

estudios como parte del interés de la sociedad, que indican que hay

antecedentes de alcoholismo asociados a maltrato infantil, conyugal y familiar

arrojando cifras alarmantes de este fenómeno según Diageo (2008) en su

cartilla de Consumo Responsable. En cuanto al ámbito profesional, entre el

15% y el 30% de accidentalidad del trabajo se le atribuye al consumo de

alcohol, lo cual permite afirmar que quienes consumen tienden a padecer de 2

a 4 veces más accidentes que quienes no consumen. Adicional a esto, se

encontró que el ausentismo laboral es de 2 a 3 veces mayor en los

consumidores. Por otra parte, en el ámbito educativo se está considerando

que las instituciones de formación son los lugares donde hay mayor

concentración del consumo de alcohol ya Relación Consumo de Alcohol y

Rendimiento Académico 5 que se asocia a la percepción positiva que tienen

los estudiantes sobre este fenómeno, encontrado que los estudiantes beben

de manera más frecuente y en mayores cantidades cuando están con sus

amigos o pares. (Carson, Barling y Turner 2007). Por esta razón, el ingreso a

la universidad ha permitido a jóvenes y adolescentes tener mayores

oportunidades de consumo, debido a los horarios que se manejan en las

10
instituciones de educación superior y la mayor disponibilidad y acceso

asociados a menor control sobre el expendio a menores (Londoño, García,

Valencia y Vinaccia, 2005). Lo anterior se constituye como un problema de

orden público, puesto que la accesibilidad a esta sustancia en bares y

establecimientos en sitios aledaños a las universidades y colegios, expenden

sin cumplir las regulaciones normativas impuestas por el Estado. Evidenciado

este último panorama, la presente investigación busco determinar si existe

relación alguna entre el consumo alcohol y el desempeño académico de los

estudiantes del conservatorio regional de música Luis Dunker la Valle Arequipa

11
2.4 OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer como el consumo de alcohol influye en el rendimiento académico de

los estudiantes del Conservatorio Regional de Música Luis Dunker la Valle

Arequipa

Objetivos Específicos

 Determinar en qué nivel la frecuencia de consumo de alcohol influye en el

rendimiento académico de los estudiantes del Conservatorio Regional de

Música Luis Dunker la Valle Arequipa

 Determinar en qué nivel los motivos de consumo de alcohol influyen en el

rendimiento académico de los estudiantes del Conservatorio Regional de

Música Luis Dunker la Valle Arequipa

 Determinar en qué nivel el estado emocional influye en el consumo de

alcohol y el rendimiento académico de los estudiantes del Conservatorio

Regional de Música Luis Dunker la Valle Arequipa

12
2.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Se considera de gran relevancia dar a conocer cuáles son las implicaciones

que tiene el consumo de alcohol en el rendimiento académico ya que se ha

demostrado que su consumo afecta el funcionamiento del Sistema Nervioso

Central al lentificar los procesos cognoscitivos, razonamiento, análisis,

síntesis, memoria, lenguaje, pensamiento; además de disminuir la

coordinación visual y motora, alterando la percepción, haciéndola muy

imprecisa, imposibilita el aprendizaje, altera la reactividad emocional, lo que

lleva evidentemente a interferir en el rendimiento académico de los estudiantes

y ser causantes de una posible deserción. Adicionalmente la presente

investigación tiene valor teórico en la medida que ofrece nueva información

relevante en relación con los efectos del consumo de alcohol en el desempeño

académico de los estudiantes de conservatorio. Esto no solo podría

constituirse como una evidencia que se suma a las diferentes conclusiones

que han surgido en otras investigaciones, sino que además, y más apreciable,

es que desde este estudio se podrá Relaciónar Consumo de Alcohol y

Rendimiento Académico y hacer una descripción de la población de

estudiantes del conservatorio desde su relación con el alcohol, permitiendo de

este modo obtener nuevas claridades sobre la relación presupuesta, y así,

desde esta comprensión, abrir paso a nuevas estrategias de prevención.

Teniendo en cuenta el alcance de esta investigación, la utilidad desde el

aspecto metodológico reside en la contribución a la definición de la relación

entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico. De esta manera, se

13
dará lugar a nuevas comprensiones sobre los efectos y las creencias que

están detrás del fenómeno del alcohol en la cultura de los estudiantes. Por

esta razón, es pertinente y relevante investigar, dados los aspectos

previamente mencionados, si el consumo del alcohol está interfiriendo en el

desempeño académico de los estudiantes. Y se plantea la siguiente pregunta

¿Cuál es la relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico

en estudiantes del conservatorio regional de música Luis Dunker la Valle

Arequipa?

14
LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Mediante el análisis de resultados es posible encontrar otros factores que puedan

influir en la investigación. Uno de estos factores a considerar es el reporte del

promedio académico que hicieron los estudiantes puesto que no se contó con una

herramienta que permitiera contrastar y verificar este dato con los promedios

académicos en el sistema, debido que el formato no requería la identificación de

los estudiantes ya que en las instrucciones verbales dadas previas a la aplicación

se estableció la anonimidad como una de las condiciones para garantizar la

confidencialidad del estudio y el manejo de datos. Frente a esto, se evidenciara en

los resultados del promedio ponderado académico reportado por los estudiantes.

También se puede considerar que esta variable de promedio ponderado no es

suficiente para explicar el desempeño académico del estudiante ya que pueden

intervenir diversos factores que generen un producto específico. Puesto que el

promedio es básicamente una calificación cuantitativa que se da a partir de la

evaluación que se hace a tareas académicas que en ocasiones son grupales y por

el apoyo indiscriminado de los compañeros que distribuyen las labores de manera

inequitativa, permiten que las personas que no se encargan de sus

responsabilidades tengan las mismas calificaciones que aquellos que si lo hacen,

puesto que las notas son asignadas por el producto total entregado del trabajo en

15
grupo. Asimismo, el hecho que un estudiante consuma alcohol no implica que

abandone sus responsabilidades académicas y aquí puede ocurrir la situación

donde el estudiante tenga un alto nivel de consumo pero cumpla con las

actividades asignadas entonces no se puede determinar que para la totalidad de

los casos se cumpla la relación entre el nivel del consumo y el promedio

ponderado ya que su rendimiento académico se puede ver justificado en una

adecuada distribución del tiempo, entre otros.

Con lo anterior sería conveniente realizar investigaciones complementarias con el

fin de determinar otras posibles causas no analizadas en este estudio que puedan

estar relacionadas en el rendimiento académico de los estudiantes.

16
DEFINICION DE TERMINOS

CONSUMO DE ALCOHOL

El consumo de alcohol en estudiantes universitarios, se asocia más a

las creencias que el alcohol sirve como estrategia de afrontamiento

social (facilitador de la interacción, de la expresividad verbal y de la

desinhibición) y como reductor del afecto negativo, (disminuye la

tensión psicológica y física) que a una dificultad emocional real

(ansiedad social) para enfrentar las situaciones sociales. A pesar que la

ansiedad social correlaciona positiva y significativamente con todas las

dimensiones de las expectativas hacia el consumo de OH.

El consumo de alcohol es considerado como uno de los factores más importantes

de riesgo sanitario en todo el mundo. En el 2000, el consumo de esta sustancia, era

responsable del 4% de la carga mundial de mortalidad, tan importante, como los

estragos hechos por el tabaquismo y la hipertensión. El consumo de alcohol

contribuye más que cualquier otro factor de riesgo a las enfermedades,

traumatismos, discapacidades, y muertes prematuras, en los países en desarrollo

con baja mortalidad (Organización Mundial de la Salud, 2004).

17
RENDIMIENTO ACADEMICO

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento

adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen

rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los

exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las

capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del

proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder

a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está

vinculado a la aptitud.

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2008.

Definicion.de: Definición de rendimiento académico

(https://definicion.de/rendimiento-academico/)

18
VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES DE ESTUDIO:

VARIABLE INDEPENDIENTE:
Consumo de alcohol

INDICADORES:
 Frecuencia de consumo
 Motivo de consumo
 Estado emocional

VARIABLE DEPENDIENTE:
Rendimiento académico

INDICADORES:
 Asistencia a clases
 Promedio ponderado

19
III. MARCO TEORICO

3.1 BASES TEÓRICAS CONCEPTUALES

3.1.1. Conceptos

Se denomina alcohol a aquellos hidrocarburos saturados, o alcanos que contienen

un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno enlazado de

forma covalente.

Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico).

Atendiendo a la elaboración se pueden distinguir entre bebidas producidas por

fermentación alcohólica (vino, cerveza) en las que el contenido en alcohol no

supera los 18-20 grados, y las producidas por destilación, generalmente a partir de

un producto de fermentación (piscos, licores, aguardientes, etc.) en cuyo caso el

contenido alcohólico es mayor.

Según Gil, citado por Arbulú, son las especies alcohólicas aptas para el consumo

humano, proveniente de la fermentación, destilación, preparación o mezcla de

productos alcohólicos de origen vegetal, salvo las preparaciones farmacéuticas,

jarabes o similares. Entre ellas se encuentran bebidas de muy variadas

características, y que van desde los diferentes tipos de piscos, vinos, champagnes,

brandy, hasta los de whisky, anís, tequila, ron, vodka, cachaca, ginebra, entre

otras.

La cantidad de alcohol de un licor u otra bebida alcohólica se mide bien por el

volumen de alcohol que contenga o bien por su grado de alcohol.


20
Otra definición importante en el estudio de este tema es la de alcoholismo, el

alcoholismo como enfermedad, se caracteriza por la dificultad para controlar el

consumo de bebidas alcohólicas. El deterioro en la capacidad de controlar su

consumo puede ser intermitente y muy ligero, en las fases iniciales de la

enfermedad; pero puede llegar a ser

(aprox. 5 gramos de alcohol por litro de sangre) podría causar la muerte a la mitad

de los afectados, debido a paro cardiorrespiratorio tras dado que se afecta el bulbo

raquídeo. La muerte puede también ser causada por asfixia asociada a los

vómitos, un resultado frecuente de la ingesta excesiva, el contenido expulsado del

estómago, obstruye la tráquea y debido a las alteraciones en el estado de

conciencia, el individuo puede perder los reflejos adecuados para evitar la

aspiración del vómito

Luego de 30 a 90 minutos de la ingestión, el alcohol llega a la sangre, entonces se

produce una disminución del nivel de glucosa sanguínea, lo que provoca una

sensación de debilidad y agotamiento físico. Lo anterior es debido a que el alcohol

acelera la transformación de glucógeno en glucosa y esta se elimina de forma más

rápida. Otro mecanismo de acción del alcohol, es que inhibe la vasopresina, esta

hormona es la responsable de mantener el balance de los líquidos en el cuerpo,

controlando la función renal de reabsorción del agua de la orina. Si la función de

la vasopresina falla, el riñón empieza a eliminar más agua de la que se ingiere y

provoca que las células del organismo busquen el agua en todas las células y

21
órganos. Esto provoca pérdida de agua en las meninges y por tanto aparece el

dolor de cabeza, al que comúnmente se le conoce como resaca. El alcohol

disminuye la vitamina B1 del organismo, lo que origina temblores musculares,

temblor palpebral, sensación de debilidad en las piernas, entre otros.

3.1.2. Efectos del consumo del alcohol en el organismo

Son muy diversos los efectos del alcohol a mediano y largo plazo y actúan sobre

múltiples órganos y sistemas

 En el cerebro y sistema nervioso

El consumo de alcohol inhibe gradualmente las funciones cerebrales,

afectando en primer lugar a las emociones (cambios súbitos de humor), los

procesos de pensamiento y el juicio. Si continúa la ingesta de alcohol, se

altera el control motor, produciendo mala pronunciación al hablar,

reacciones más lentas y pérdida del equilibrio. Además, se produce la

alteración de la acción de los neurotransmisores, pues modifica su

estructura y función, esto trae como consecuencia muchos efectos que

incluyen: disminución de la alerta, retardo de los reflejos, cambios en la

visión, pérdida de coordinación muscular, temblores y alucinaciones.

Disminuye el autocontrol, afecta a la memoria, la capacidad de

concentración y las funciones motoras. La combinación de los anteriores

efectos es causa de múltiples accidentes laborales y de tránsito, que cobran

la vida de millones de personas en todo el mundo.

22
El alcohol es responsable del 30-50% de los accidentes con víctimas

mortales. Además, se ha demostrado que daña las células cerebrales, así

como los nervios periféricos, de forma irreversible. La disminución de

vitamina B1 producida por el alcohol puede llevar a la enfermedad de

Wernicke – Korsakoff, que provoca alteraciones de los sentimientos,

pensamientos y memoria de la persona. Los afectados confunden la

realidad con sus invenciones. Además, produce trastornos del sueño.

Las personas alcohólicas se aíslan de su entorno social, suelen padecer

crisis en los ámbitos familiar (discusiones, divorcios, abandonos) y laboral

(pérdida del empleo), lo que los conduce a la depresión y en algunos casos

al suicidio.

 En el corazón y aparato circulatorio

Aumenta la actividad cardíaca, aunque un consumo muy moderado


de vino tinto en cantidad que no exceda los 50 cc por día, de
preferencia con el almuerzo, mejora la función endotelial, mejora la
circulación, disminuye el nivel de colesterol en sangre y en las
arterias y puede ser útil en la prevención de la arterioesclerosis, sin
embargo dosis mayores producen daños, aumentando el riesgo de
ictus, infarto agudo de miocardio, accidentes cerebrovasculares y
muerte.

 En dosis elevadas se eleva la presión sanguínea y produce daño


en el músculo cardíaco por sus efectos tóxicos.

23
 En dosis elevadas se eleva la presión sanguínea y produce daño
en el músculo cardíaco por sus efectos tóxicos.

 Puede provocar miocarditis.

 Debilita la musculatura cardíaca y por consiguiente, la capacidad


para bombear sangre.

 Produce vasodilatación periférica, lo que genera enrojecimiento y
un aumento de la temperatura superficial de la piel.


 En el aparato digestivo: estómago, páncreas, hígado

 Las molestias gástricas pueden ser debidas a que el alcohol puede


causar úlcera péptica o erosiones en las mucosas producidas por
el etanol. La pirosis será mayor si se han mezclado diferentes
bebidas o combinados, ya que la irritación gástrica se potencia de
acuerdo a todos los componentes ingeridos.

 Aumenta la producción de ácido clorhídrico que genera irritación e
inflamación en las paredes del estómago por lo que a mediano o
largo plazo pueden aparecer gastritis, úlceras, hemorragias y
perforaciones de la pared gástrica.

 El cáncer de estómago ha sido relacionado con el abuso del
alcohol. También provoca cáncer de laringe, esófago y páncreas.

 
1. Provoca esofagitis, varices esofágicas sangrantes y desgarros

de Mallory-Weiss.

24
2. Puede producir pancreatitis aguda, con peligro de muerte.

3. Puede provocar pancreatitis crónica, que se caracteriza por un

intenso dolor permanente, la cual muchas veces es fatal.

4. Otras alteraciones posibles son la diabetes tipo II y peritonitis.

• El hígado es el órgano encargado de metabolizar el alcohol, que es

transformado por las enzimas del hígado primero en acetaldehído y

después en acetato y otros compuestos. Este proceso es lento y no está

exento de daños (el acetaldehído despolariza las proteínas, oxida los

lípidos, consume vitaminas del grupo B y daña los tejidos)

• Al irritarse el hepatocito es posible que se produzca hepatitis

alcohólica, debido a la destrucción celular e inflamación tisular. Con el

tiempo, el problema se acentúa causando hígado graso o esteatosis

hepática para adaptarse a la sobrecarga metabólica, pudiendo llegar a

hepatitis y más tarde a la cirrosis hepática, producto de la muerte celular

y la degeneración del órgano. Esta grave enfermedad puede degenerar

finalmente en cáncer de hígado y producir la muerte.

• Otros signos de alteración hepática son la ictericia en la piel,

esclerótica y mucosas además de edemas en las extremidades y el

abdomen.

• El alcohol aporta abundantes calorías (7 kcal por gramo de alcohol)

con escaso valor nutritivo. No nutre, pero elimina el apetito, sustituye a

otros alimentos más completos y a la larga puede generar desnutrición,

por ello se afirma que el alcohol aporta calorías vacías, debido a su nulo

25
aporte nutricional. Esto se agrava pues inhibe la absorción de algunas

vitaminas y minerales.

3.1.3. Prácticas de consumo de alcohol

El abuso en el consumo de alcohol desde la adolescencia genera

consecuencias perjudiciales tanto físicas como mentales. Se ha señalado

que los adolescentes suelen consumir alcohol de manera excesiva, sin

tener en cuenta las prohibiciones legales y menos aún las recomendaciones

o prohibiciones familiares respecto a esta práctica.

La forma tradicional de consumo de alcohol es la vía digestiva, mediante la

ingesta de las bebidas alcohólicas, sin embargo, en los últimos años se

están utilizando vías alternas a la digestiva, usando para este fin otras

cavidades y mucosas del organismo; además, la presión grupal tiene mucha

influencia en estos jóvenes con ánimos de "experimentar", este fenómeno

es conocido como binge drink A través de la internet y sobre todo en las

redes sociales que están tan de moda en la actualidad, se han difundido de

manera masiva y muy rápida las nuevas prácticas de consumo de alcohol,

a la que los adolescentes han denominado "beber con el cuerpo", entre las

cuales se tiene el eyeballing, los oxy shots, el "tampodka" o la "técnica de

los cinco sentidos".

El eyeballing consiste en introducir alcohol directamente a la mucosa ocular,

el efecto alcohólico es mínimo porque evita la circulación, esta práctica

surgió debido a la curiosidad, las ganas de probar y la falta de preocupación

26
son los denominadores comunes. A esto se le agrega el método de Oxy

shot en la que se inhala alcohol con oxígeno en aerosol como si fuese un

broncodilatador, consiguiendo una mayor absorción y una rápida acción, ya

que evita el metabolismo hepático. Esta técnica es aprovechada por

consumidores de cocaína porque libera las vías nasales por su efecto

vasodilatador llamado "sniffeo de vodka" y suele realizarse con el fin de

experimentar y buscar la aceptación grupal, según CEDRO, los

adolescentes refieren usar cada vez más frecuentemente estas nuevas

prácticas de consumo, debido a que son divertidas y además pasan

desapercibidas ante los padres u otros adultos, dado que no genera el

aliento alcohólico

Otra reciente forma de consumir alcohol, es el denominado "tampovodka" o

el Tampax on the Rock que consiste en tampones embebidos generalmente

en vodka que se introducen por la vagina o el ano, permitiendo potenciar el

impacto tóxico del alcohol, ya que evita el paso por el hígado y va

directamente a la circulación sanguínea.

Un estudio realizado en Medellín sobre el uso alcohol por vía vaginal

refieren que un 1,7% de las adolescentes encuestadas, consumían alcohol

por vía vaginal con efectos generales como borrachera o mareos y locales

como prurito y ardor vulvovaginal.

El consumo de tequila en una técnica llamada "los cinco sentidos" consiste

en "exprimir limón en los ojos, aspirar la sal y tomar el alcohol. Además de

27
una bofetada, que involucra al tacto y finalmente gritar lo que incluye al

oído". Si bien estas prácticas son muy dolorosas, existe cada día más

cantidad de adolescentes que las ponen en práctica.

Se ha señalado que fisiopatológicamente tanto en el eyeballing como en el

de "los cinco sentidos" acarrean riesgo de sufrir graves daños a la córnea

pudiendo producir ceguera. De la misma manera, se podrían manifestar

enfermedades pulmonares en el caso de los oxy-shots, e incrementar

lesiones de mucosas e infecciones al realizar el "tampodka".

Estas nuevas vías de administración originarias de Europa y Estados

Unidos, ya se practican en países latinoamericanos como Colombia, Brasil,

México y Perú, sin embargo, aún no se están realizando ningún tipo de

medidas preventivas ni de control a pesar de la gran difusión que reciben a

través de las redes sociales.

De acuerdo a la información previa, se concluye que actualmente los

adolescentes consumen alcohol para sentirse bien, lograr la aceptación de

un grupo social y perder la vergüenza de hacer cosas que en estado sobrio

no harían. Las investigaciones señalan que el consumo de alcohol afecta

las emociones, la personalidad, y las habilidades físicas y mentales donde

está inmerso el uso de la memoria, y es en esta etapa de la adolescencia

donde se facilita el consumo de alcohol y donde las nuevas vías de

administración; perjudiciales para la salud; están tomando posición en

países latinoamericanos

28
3.1.4. Problemas del consumo de alcohol de tipo social

Los problemas originados por el consumo de alcohol en los adolescentes

son diferente a la del adulto. En los adolescentes, los efectos negativos

suelen referirse a alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros

y maestros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencias, perturbación

del orden público y conductas de alto riesgo, como conducir tras haber

bebido, así como actividades sexuales sin protección, que conllevan

embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

De modo general, se ha demostrado que los estudiantes que beben grandes

cantidades de alcohol, comparados con los que no beben, exhiben más

conductas de riesgo para sí mismos y para los demás. El alto consumo de

alcohol y el alcoholismo participan de manera directa e indirecta en la

aparición de daños físicos, mentales y sociales, los cuales afectan a otras

personas, pero además se asocia al incremento de la violencia familiar,

conflictos de pareja, problemas económicos, riñas con heridos, accidentes

de tránsito, entre otros múltiples problemas que repercuten de manera

negativa en el rendimiento escolar o universitario, también trae

consecuencias negativas en su permanencia en la universidad, por ende,

los adolescentes presentan mala formación profesional o ausencia de la

misma, lo cual origina que tengan subempleos, escasos recursos

económicos y posteriormente mala calidad de vida.

29
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud, ha señalado que la carga

mundial que representa el consumo de alcohol, es causante de morbilidad

relacionada con trastornos neuropsiquiátricos (dependencia, psicosis,

depresión) y de traumatismos no intencionales (accidentes de tránsito,

quemaduras, ahogamiento y caídas), y algunos autores han llamado la

atención sobre los daños que produce el abuso de alcohol a la salud,

incrementando las enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares, los

accidentes de tránsito, las muertes violentas y el contagio de enfermedades

de transmisión sexual vinculadas al uso excesivo de esta sustancia y

prácticas sexuales inseguras que aumentan el riesgo de embarazos no

deseados, abortos provocados, y contagio de enfermedades de transmisión

sexual.

Además de lo anterior, el consumo de alcohol origina los conflictos

familiares y sociales, debido a que los adolescentes consumidores, muchas

veces reciben el rechazo y el aislamiento por parte de su familia, amigos y

el grupo social, siendo señalados de manera negativa, lo que muchas veces

contribuye a empeorar el problema.

3.1.5Sustancias psicoactivas

De acuerdo con Pérez (1994), las sustancias psicoactivas (SPA) son todos

aquellos compuestos químicos que pueden ejercer una acción sobre el

sistema nervioso central y que tiene la capacidad de generar cambios

psíquicos, bien sea desde su aumento o disminución funcional, alterando de

este modo los estados de conciencia. Desde la Organización Mundial de la

30
Salud (OMS) se propone este término como unificador en tanto comprende

tanto las sustancias como la marihuana, cocaína, heroína, entre otras

(sustancias ilegales), y el alcohol, el tabaco, los inhalantes y medicamentos

(sustancias legales). El término psicoactivo se refiere a “todo aquello que

estimule la psique”, y por este motivo es considerado atractivo para el ser

humano, en tanto crea intriga hacia la experimentación de nuevas sensaciones

(García, s.f.). Martínez y Rábano (2002), clasifican al alcohol como una droga

a partir de los fenómenos que genera; la dependencia que definen como el

deseo de seguir consumiendo a partir de la sensación de placer o la necesidad

para reducir una tensión o evitar un malestar; la tolerancia que se caracteriza

por la necesidad de incrementar la cantidad de consumo para sentir el mismo

efecto que las veces anteriores; y finalmente, el síndrome de abstinencia

definido como lo que se produce cuando se detiene de manera abrupta el

consumo y se manifiesta clínicamente a través de los temblores, la sudoración,

la taquicardia y la ansiedad. Con estos efectos, en el consumo de alcohol en

cantidades tóxicas, genera eventualmente daños en el organismo. Uno de los

afectados es el sistema nervioso central, que, según los autores, en el

consumo agudo, dependiendo de la persona y de la cantidad que consuma,

progresivamente lleva a la alteración de las funciones superiores, en especial

en la praxis y en la atención, además del lenguaje y de la memoria (Martínez

et al., 2002). Morris y Maisto (2005), también dan cuenta de los efectos

negativos del alcohol en este aspecto, afirmando pues que el alcohol al ser un

depresor del sistema nervioso, retarda la conducta y el pensamiento,

acelerando o haciendo más lentos los impulsos nerviosos. A los efectos del
31
alcohol, se le suma su carácter altamente adictivo con efectos a largo plazo,

relacionándose de acuerdo con Nixon (1999), con el deterioro de las

habilidades precepto-motoras, el procesamiento visual-espacial, la solución de

problemas y el razonamiento abstracto. Además, es la causa principal de

enfermedades hepáticas y daño renal (Morris y Maisto, 2005). Téllez y Cote

(2006), afirman enmarcados en los aspectos toxicocinéticos, que el proceso

de absorción gastrointestinal se inicia inmediatamente después de su

ingestión. La superficie de mayor absorción es la primera porción del intestino

delgado, con aproximadamente 70 %; en el estómago se absorbe un 20 % y

en el colon un 10 %. Esta absorción se realiza durante un período de dos a

seis horas y puede ser modificada por factores como el vaciamiento gástrico

acelerado y la presencia o ausencia de alimentos en el estómago. Una vez

absorbido, los tejidos donde se concentra en mayor proporción son en su

orden: cerebro, sangre, ojos y líquido cefalorraquídeo. A partir de

investigaciones previas, los autores afirman que el alcohol, reacciona con otros

neurotransmisores cerebrales como dopamina, norepinefrina y serotonina,

dando lugar a sustancias denominadas tetrahidroisoquinolinas y

betacarbolinas, las cuales disminuyen el cambio de serotonina en el sistema

nervioso central. Tanto el etanol como el acetaldehído producen disminución

de las concentraciones de noradrenalina y serotonina en el sistema nervioso

central (SNC) llevando a diferentes síndromes clínico-neurológicos

característicos del alcoholismo crónico. Por otro lado, mencionan que la

demencia alcohólica se ve relacionada con el consumo abusivo y crónico de

etanol. En un principio, se presenta deterioro de las funciones cognitivas de


32
manera progresiva hasta llegar a una situación de demencia establecida.

Anatomopatológicamente se evidencia atrofia de los lóbulos frontales. En

relación con su mecanismo de toxicidad, se ha asociado con efecto tóxico

directo del etanol sobre las membranas neuronales, deshidratación de las

neuronas por efecto del etanol, microtraumas craneales a repetición y con

deficiencias nutricionales propias del alcohólico crónico (Téllez y Cote, 2006).

Se afirma que el alcohol afecta en el sistema nervioso central, en primer lugar,

los lóbulos frontales, los cuales regulan las inhibiciones, el control de impulsos,

el razonamiento y el juicio. Posteriormente compromete las funciones del

cerebelo, el centro de control motor y de equilibrio; y finalmente, afecta la

médula espinal y la médula oblongada, las cuales regulan las funciones

involuntarias del cuerpo. (Morris y Maisto, 2005). Martínez y Rábano (2002),

además de afirmar que en el consumidor crónico se dan algunas alteraciones

de las funciones superiores; afirman que se presentan lesiones en la células

nerviosas y que el peso del cerebro de un alcohólico de muchos años pesa

mucho menos que el de un no alcohólico. Esta afirmación se sustenta desde

la investigación de Lezak, (1995), Welsh y Pennington (1988), citados por De

Bellis, Clark, Beers, Soloff, Boring, Hall, Kersh y Keshavan (2000) pues los

autores describen una correlación entre el hipocampo y la integridad de las

funciones de la memoria, en las que se incluye el almacenamiento, la

recordación, el aprendizaje de memoria, la memoria de material verbal con

contexto, y la memoria espacial. Adicionalmente, Ballie (2001), citado por

Morris y Maisto (2005), afirma que el sistema nervioso se ve especialmente

afectado por el alcohol durante la adolescencia, pues a los 21 años existen


33
áreas del encéfalo que aún no se han desarrollado completamente y resultan

vulnerables a los altos niveles de intoxicación etílica. Profundizando en este

aspecto, Eichenbaum (1999) y Squire (1992), citados por Nagel,

Schweinsburg, Phan, y Tapert (2005), afirman que el hipocampo es una de las

estructuras cerebrales que son más sensibles a la neurotoxicidad causada por

el alcohol, alterando de este modo la formación adecuada de los procesos de

aprendizaje y memoria.

34
3.1.6.La cantidad y la frecuencia de consumo de alcohol, dos parámetros con

distinta influencia

Rosalind A. Breslow, epidemióloga de la División de Investigación sobre

Epidemiología y Prevención del NIAAA, y Barry I. Graubard, estadístico de la

División de Epidemiología y Genética del Cáncer en el Instituto Oncológico

Nacional, examinaron los datos de una encuesta nacional de salud realizada

en 1988. Casi la mitad de las cerca de 44.000 personas que participaron en la

encuesta se identificaron como bebedores actuales que habían tomado al

menos 12 copas de alcohol durante el año anterior. A finales de 2002, más de

2.500 de estas personas habían muerto. Breslow y Graubard compararon sus

causas de muerte con los patrones de consumo de alcohol que los sujetos

habían expuesto en la encuesta.

Los investigadores descubrieron que, en los hombres, la frecuencia y la

cantidad del alcohol habían tenido efectos opuestos sobre la mortalidad

cardiovascular. Cuanto mayor era la cantidad de alcohol que los hombres

consumían los días en que bebían, mayor era el riesgo de muerte por

enfermedades cardiovasculares. Por ejemplo, los hombres que habían tomado

cinco o más copas de alcohol en los días en que bebían, tenían un 30 por

ciento más de riesgo de mortalidad cardiovascular que quienes tomaban sólo

una copa en los días en que bebían. La cantidad de alcohol también se asoció,

entre los hombres, con un incremento de la mortalidad por cáncer.

35
Por otra parte, la mayor frecuencia en el consumo de alcohol fue asociada a

una disminución en el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular en los

hombres. Entre aquellos que declararon beber de 120 a 365 días al año, había

cerca de un 20 por ciento menos de mortalidad cardiovascular que en los

hombres que declararon beber sólo de 1 a 36 días al año. El actual estudio no

fue diseñado para determinar por qué la frecuencia al beber podría tener un

efecto protector. Entre las mujeres, la frecuencia de beber se asoció con un

aumento significativo en el riesgo de cáncer, mientras que el aumento en la

cantidad se asoció con un riesgo de mortalidad por diversas causas.

Estudios anteriores han vinculado beber moderadamente con una reducción

del riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, mientras que beber en

exceso se ha vinculado con un aumento de la mortalidad. Tales estudios han

medido normalmente la ingesta promedio de alcohol de los individuos. Un

inconveniente de este enfoque, tal como señala la Dra. Breslow, es que el

promedio oculta potenciales diferencias entre los individuos que beben pocas

veces pero consumiendo una gran cantidad de alcohol, y aquellos que beben

en muchas ocasiones pero siempre en cantidades pequeñas. En otras

palabras, el promedio de ingesta no hace distinción entre el individuo que se

toma 7 copas, todas en un solo día de la semana, y aquel que se toma 1 copa

cada día de la semana.

36
3.1.7. Las motivaciones para el consumo de alcohol y el

consumo de alcohol.

En lo que respecta a las motivaciones para el consumo de alcohol, el modelo

motivacional de Cox y Klinger (1988) tiene dos premisas fundamentales;

primero se propone que la gente consume alcohol para obtener ciertos

resultados valiosos y segundo, se plantea el supuesto de que el

comportamiento del consumo de alcohol es motivado por diferentes

necesidades o sirve como mecanismo de respuesta a diferentes funciones en

los individuos. Los motivos son los factores más proximales a la conducta y

son las razones que el individuo construye en el! pensamiento para satisfacer

una necesidad y obtener satisfactores placenteros, es decir, tener un resultado

positivo o disminuir estados emocionales negativos (evitar un resultado

negativo), estos motivos son internos, lo que significa que están en el

pensamiento en donde se construye esta cognición (motivación), la cual es

social debido a que el medio ambiente sociocultural de los amigos, la familia y

grupos sociales influyen en esta construcción. Los motivos son caminos

directos hacia la conducta y por lo tanto ejercen una mayor probabilidad para

que se ejecute la acción. En 1988 Cox y Klinger señalaron que el consumo de

alcohol es un comportamiento racional y con propósito, estos autores

categorízaron los motivos de consumo de alcohol en dos dimensiones

fundamentales, reflejando su valor (positivo o negativo) y su fuente (interna o

externa) según los resultados que la persona desea alcanzar al consumir

37
alcohol. Por tanto, los individuos consumen alcohol para obtener un resultado

positivo (motivación positiva) o para evitar un resultado negativo (motivación

negativa). El consumo de alcohol puede responder a premios internos, tales

como la manipulación o manejo del estado emocional, y a premios externos,

como son la aceptación o aprobación por parte del grupo. Según estas

dimensiones se producen cuatro clases de motivos: 1) motivos positivos

internos (sobresalir), en donde el individuo consume alcohol para mejorar su

estado de ánimo o bienestar; 2) los motivos positivos extremos (sociales), se

producen cuando el individuo desea conocer o incrementar la socialización con

otras personas; 3) los motivos negativos internos (manejar problemas), en los

que el consumo de alcohol se da para disminuir o regular las emociones

negativas; y 4) los motivos negativos externos (conformidad con su vida),

donde se consume alcohol para evitar el rechazo social y la censura para

cumplir con las expectativas del par en relación al consumo (Cox & Klinger,

1988). En lo que respecta al consumo de alcohol, en México su uso no está

sancionado legalmente en mayores de edad, más aún, la sociedad le atribuye

efectos positivos como la función de integración social; e incluso, señala que

tomado en pequeñas dosis puede prevenir la mortalidad de ciertas condiciones

médicas. Sin embargo, el consumo excesivo de alcohol afecta de manera

negativa no sólo a los individuos que tienen este problema, sino que repercute

en amplios sectores de la comunidad. El alcohol es la droga más utilizada entre

los jóvenes; lo cual, además de ser un problema importante en sí mismo,

conlleva a un alto riesgo para experimentar con otras drogas (Tapia, 2001).

Según lo señalado por la Norma Oficial Mexicana [Nom-28-SSA2-1999] para


38
la prevención, tratamiento y control de las adicciones, una bebida alcohólica

es aquella sustancia adictiva que contenga alcohol etílico en una proporción

de 2% y hasta un 55% en volumen (Secretaría de Salud, 1999). Se considera

una copa o bebida estándar a una cerveza de 12 onzas, o 5 onzas de vino o

1.5 onzas de destilados. Cada una de estas bebidas contienen

aproximadamente la misma cantidad de alcohol, que es 0.5 onzas, es decir,

entre 10 y 12 gramos de etanol (Tapia, 2001). Existen diferentes criterios para

considerar el uso y abuso de alcohol según el género, esto obedece al hecho

de que la mujer se intoxica más rápidamente que el hombre con dosis

semejantes de alcohol, debido en parte a la diferencia en la actividad

enzimática a nivel gástrico encargada de desdoblar el alcohol antes de llegar

al torrente sanguíneo, esta enzima es cuatro veces más activa en el hombre;

además la mujer tiene una mayor cantidad de grasa que de agua en el cuerpo,

y debido a que el alcohol es más soluble en agua que en grasa, cualquier dosis

de alcohol se concentra más en el organismo femenino que en el masculino.

Estos criterios de uso y abuso están en función de la cantidad, frecuencia y

consecuencias del consumo de alcohol, y se miden a través de indicadores

tales como consumo per cápita y problemas asociados (Tapia, 2001). En

México Jos patrones de consumo se establecen en función de la cantidad y

frecuencia de consumo ya sea por ocasión de consumo o consumo semanal.

Estos patrones se categorizan en consumo sensato, dependiente y dañino; en

lo que respecta al consumo sensato, los hombres pueden ingerir de una hasta

cuatro bebidas alcohólicas (entre 40 y 48 gramos de etanol), y las mujeres dos

bebidas alcohólicas (20 gramos de etanol), no más de tres veces por semana;
39
el consumo dependiente, es cuando los varones ingieren de cuatro a nueve

copas por ocasión, en tanto que en las mujeres es de tres a cinco copas por

ocasión y que además hayan dejado de realizar actividades por consumir

alcohol; en lo referente al consumo dañino, ocurre cuando las mujeres ingieren

en un día típico seis o más copas, mientras que en los hombres el consumo

haya sido de diez o más copas y que algún amigo, familiar o personal de la

salud, le hayan manifestado preocupación por su forma de consumir alcohol

(De la Fuente & Kershenobich, 1992).

40
3.1.8. Emociones, concepto y definición

COMPONENTES DE LA EMOCIÓN

FASE 1: ACCEDER

1. Se consciente de tus emociones: Escucha tu cuerpo. ¿Qué estoy sintiendo?

¿En qué parte?

2. Da la bienvenida a tu experiencia emocional: Permítete sentir la emoción.

Acéptala. Déjala partir. ¿Qué hago al respecto?

3. Describe tus emociones con palabras. Ponle nombre al sentimiento. Siento.

4. Identifica tu experiencia primaria, tu sentimiento más básico.

5. Evalúa si un sentimiento primario es saludable o no

FASE 2: SALIR

6. Identifica los pensamientos destructivos que acompañan a la emoción no

saludable.

7. Encuentra emociones y necesidades saludables alternativas.

PROCESO DE LA EMOCIÓN

EMOCIONES, CONCEPTO Y DEFINICIÓN

- EMOCIONES NO SALUDABLES:

- Reflejan un sentimiento de malestar crónico.

- Son sentimientos básicos “verdaderos”, pero no son sanos.

- Son respuestas a experiencias pasadas, en vez a situaciones actuales

41
- SENTIMIENTO CENTRAL O PRIMARIO SALUDABLE

- Seguirlo y utilizarlo como guía para la acción. En caso contrario comprenderlo

y cambiarlo.

- EMOCIÓN DESADAPTATIVA:

- Es un sentimiento desorganizador, recurrente a lo largo del tiempo.

- Ni te deja mejor, ni aumenta tu bienestar.

Ej.: Sensación de víctima, sentirte invisible, enfado recurrente porque las

cosas no salen como queremos, soledad, humillación desproporcionada ante

el mínimo desaire. Sensación de vergüenza, falta de valía, sentirse no amado

o no merecedor de amor.

concepto

- "Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa que va

acompañada de cierta conmoción somática". (RAE,2001).

- "Estado particular de un organismo que sobreviene en condiciones muy

definidas (una situación llamada emocional) acompañado de una experiencia

subjetiva y de manifestaciones somáticas y viscerales" (Dorón y Parot, 1998).

- "Estados afectivos o sentimientos, acompañados de cambios fisiológicos

que, con frecuencia, influyen en la conducta" (Worchel y Shebilske, 1998)

42
- "...Se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos,

los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan"

(Goleman, 1996)

- "Estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o

perturbación psicológica que predispone a una respuesta organizada. Las

emociones se generan como respuesta a un acontecimiento interno o

externo". (Bisquerra, 2005).

Proviene del latín emotiö cuya raíz etimológica es el verbo motere más el

prefijo e-.

Motere significa movimiento y el prefijo e-nos indica una dirección.

MOVIMIENTO HACIA ALGO

TENDENCIA A LA ACCIÓN

Impulso para la acción, subjetivo y cognitivo, que proviene de un estímulo y

tiene unas manifestaciones físicas tanto voluntarias como involuntarias.

Todas las emociones son impulsos a actuar, planes instantáneos para

enfrentarnos a la vida, que la evolución nos ha inculcado


43
funciones

Darwin: Las características expresivas tienen un significado funcional para el

mecanismo que se estaba adaptando, son funcionalmente significativas y

candidatas a la selección natural

Plutchik: la conducta emocional tiene ocho propósitos: protección, destrucción,

reproducción, reintegración, afiliación, rechazo, exploración y orientación.

Izard: concluye que las emociones facilitan la adaptación al entorno social, la

comunicación de estados afectivos, regulan la manera en la que los otros nos

responden, facilitan las interacciones sociales y promoueven la conducta

prosocial.

Las emociones nos dicen en qué concentrarnos e invertir la energía mental.

Lo que nos emociona es lo importante, es una llamada de atención dirigiendo

el pensamiento a aquello que nos interesa.

Nos mueven hacia aquello que se evalúa como agradable y nos apartan de lo

que nos resulta aversivo.

Papel fundamental en la toma de decisiones y solución de conflictos.

Emociones positivas

Emociones

negativas

Expansivas

Qué nos causa placer?

Mejoran el humor
44
Nos interesamos más por el entorno

Concentrar y retener la atención en lo que nos preocupa

tipos de emociones

1- Unas informaciones sensoriales llegan a los centros emocionales del

cerebro.

2- Como consecuencia se produce una respuesta neurofisiológica

3- el neocortex interpreta la información.

Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una

excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada

Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o

interno.

https://drive.google.com/?authuser=0#folders/0B4iGTMdqt_3VVzlRSThvei1Y

aUk

Gran parte de lo que el cerebro realiza cuando se produce una emoción es

independiente del conocimiento consciente, es automático.

Distinguir:

- Reacciones emocionales innatas

- Reacciones emocionales voluntarias (sentimientos

LAS EMOCIONES NOS DICEN QUÉ HECHOS SON VERDADERAMENTE

IMPORTANTES EN NUESTRA VIDA.

-Neurofisiológico: Son respuestas fisiológicas como

Taquicardia, sudoración, vasoconstricción, hipertensión, tono muscular, rubor,

sequedad en la boca, cambios en los neurotransmisores, respiración,

secreciones hormonales. Se pueden prevenir mediante la relajación


45
- Conductual:

Expresiones faciales, tono de voz, ritmo, movimientos del cuerpo,

volumen…reflejan el estado emocional. Aprender a regular la expresión

emocional se considera un indicador de madurez y equilibrio que tiene efectos

en las relaciones interpersonales. Es el lenguaje corporal.

- Cognitiva: o vivencia subjetiva, es lo que llamamos sentimiento, alude a la

sensación consciente. Permite darle un nombre a una emoción, con la

limitación del lenguaje. Se relaciona con las experiencias y vivencias previas,

nos permite etiquetar lo que experimentamos.

Emociones primarias saludables o adaptativas

: Son nuestras respuestas fundamentales a las situaciones. Nuestros primeros

sentimientos, llegan con rapidez y se van con prontitud. Son reacciones a algo

que está ocurriendo ahora. Cuando la situación que las produce se afronta o

desaparece, la emoción se desvaneces. Valiosas para nuestra supervivencia

y bienestar.

- Emociones primarias no saludables o des adaptativas: Sentimientos

verdaderos o más básicos, pero no son sanos. Nos quedamos atascados en

una emoción, pese a que la situación que la causó ya no exista. Son

emociones del pasado, inmiscuyéndose en el presente que nos alteran y

alteran nuestras relaciones cotidianas. Forman parte de heridas del pasado

sin sanar. Reflejan un malestar crónico.

- Emociones secundarias:

46
Responden a un sentimiento o pensamiento más primario. A menudo ocultan

lo que estamos sintiendo en lo más profundo. Debemos deshacernos de ellas

porque cuando nos negamos a aceptar lo que realmente sentimos no sentimos

mal con nosotros mismos sin ser capaces de responder adecuadamente a las

situaciones que vivimos.

Las emociones primarias saludables se basan en avaluaciones automáticas

de las situaciones relacionadas con nuestras necesidades, deseos y metas,

nos proporcionan una guía sana acerca de cómo actuar y nos informan de

nuestras reacciones a las situaciones. Nos dicen si algo es bueno o malo para

nosotros.

Las emociones secundarias debemos explorarlas para entender sus orígenes.

Las emociones primarias no saludables debemos ponerlas al descubierto para

poder cambiarlas.

En términos generales podemos decir que las emociones son un tipo

específico de sentimiento o un conjunto de ellos que se activa como respuesta

a un acontecimiento particular

Son expresiones corporales

VALORACIÓN DE LAS EMOCIONES

NEGATIVAS:

Resultado de una evaluación desfavorable en relación a nuestro bienestar

(culpa).
47
POSITIVAS:

Realizamos una evaluación favorable respecto a nuestro bienestar (humor,

amor, alegría, felicidad, satisfacción), contribuyen a mejorar la calidad de vida.

Ambas se vinculan a nuestras experiencias. nos informan cómo nos

encontramos y qué pasa a nuestro alrededor.

sabemos si algo va bien o no, lo cual nos permitirá realizar cambios para

mejorar nuestras vidas. contribuyen a la sobrevivencia humana dirigidas a

evitar peligros

ayudan a sacar partido de situaciones (oportunidades) facilitan las relaciones

sociales

proceso de emoción

1). información sensorial llega a los centros emocionales del cerebro.

2). se produce una respuesta neurofisiológica.

3). el neocortex interpreta la información

Las emociones, como mecanismos corporales desarrollados durante la

evolución, tienen como principal objetivo: aumentar la homeostasis, la

supervivencia y el bienestar del organismo.

FUNCIONES

ADAPTATIVA: Facilita el ajuste del organismo a las nuevas condiciones

ambientales.

MOTIVACIONAL: Potencian y dirigen las conductas.

COMUNICATIVA: Como fuente de información intrapersonal En la dimensión


48
social, comunicando sentimientos e intenciones, influyendo en la conducta de

otros y potenciando las relaciones.

CLASIFICACIÓN

PRIMARIAS: Independientes de la cultura, organización innata (alegría,

tristeza, ira, miedo, asco y sorpresa.

SECUNDARIAS (socioculturales): adquieren infinidad de matices en función

de la influencia sociocultural, depende de la adquisición de conocimientos en

una cultura (principalmente relaciones familiares). Por ejemplo: la culpa, el

orgullo, la vergüenza, la felicidad o el amor, las cuales pueden ser resultado

de fusiones entre emociones primarias.

PASOS PARA PODER LOGRAR experimentar LA EMOCION

Las emociones son unas fuerzas poderosas que influyen en la conducta.

Entre sus principales características encontramos:

- Gran versatilidad, surgen y desaparecen con gran velocidad.

- Polaridad, las sentimos como positivas-negativas.

- Se encuentran implicados factores fisiológicos, conductuales y expresivos y

actores de conciencia.
49
3.2 RENDIMIENTO ACADÉMICO

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento

adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen

rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los

exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las

capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del

proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder

a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está

vinculado a la aptitud.

Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde

la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de

exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia

extensión de ciertos programas educativos, son muchos los motivos que

pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico.

Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como

la poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la

comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y termina

afectando al rendimiento académico a la hora de las evaluaciones.

Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a

la subjetividad del docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial

aquéllas que pertenecen a las ciencias sociales, pueden generar distintas

interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la

50
corrección para determinar si el estudiante ha comprendido o no los

conceptos.

En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción de hábitos de

estudio saludables para mejorar el rendimiento escolar; por ejemplo, no

estudiar muchas horas seguidas en la noche previa al examen, sino repartir el

tiempo dedicado al estudio.

Bajo rendimiento no es sinónimo de poca capacidad

Se ha comprobado muchas veces que la mente humana es muy compleja y

que nuestras reacciones y conductas no deben ser analizadas

superficialmente. Es de público conocimiento que Albert Einstein tenía un

pobre desempeño escolar y que se llegó a dudar de su capacidad intelectual.

Pero casos como el suyo se dan constantemente en todas partes del mundo,

al menos en cuanto a la incomprensión por parte de los docentes de una

conducta académica reprobable.

Shigeru Miyamoto, considerado por muchos el padre de los videojuegos, llegó

a preocupar a su familia por su falta de apego a los estudios; se cuenta que

mientras cursaba su carrera universitaria, pasaba mucho tiempo tocando

música y dibujando, entre otros pasatiempos artísticos, y que esto repercutía

en que no consiguiera prepararse adecuadamente para los exámenes. Hoy en

día, este genio del entretenimiento digital está pensando en su jubilación,

luego de haber ofrecido al mundo un legado incomparable, que en más de una

ocasión sentó las bases del diseño de juegos.

¿Podría decirse entonces que Einstein y Miyamoto no eran lo suficientemente

inteligentes como para cursar sus estudios? Dado que esta posibilidad es
51
absurda, la respuesta debe necesariamente residir en otro componente de

la ecuación. En ambos casos, se trataba de personas que tenían un potencial

creativo fuera de lo común y que se encontraba activo, cual un volcán a punto

de entrar en erupción. Un individuo que siente el impulso de crear, de encontrar

su propio camino ante la insatisfacción que le provoca su entorno, es muy

propenso a rebelarse antes las imposiciones de un sistema educativo cerrado,

que lo obliga a memorizar fechas y nombres en lugar de ayudarlo a encauzar

su capacidad inventiva.

Por otro lado, son muchos los países que denuncian el uso cada vez más

pobre del idioma por parte de la juventud, la falta de vocación, y la sensación

generalizada de infelicidad una vez alcanzada la vida adulta. Los sistemas

educativos están configurados de manera tal que la misma persona que

aprueba satisfactoriamente Lengua termine cometiendo terribles faltas de

ortografía, y que quien consigue superar todas las materias relacionadas con

los números sea incapaz de realizar una simple división sin la ayuda de una

calculadora.

En pocas palabras, basarse en el rendimiento académico para evaluar las

capacidades intelectuales de una persona es absolutamente incorrecto. Si la

educación se adaptara a las necesidades de cada individuo, si no se forzara

el conocimiento sino que se incentivara a aprender e investigar, es muy

probable que nadie prefiriera el ocio al estudio.

52
REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2008.

Definicion.de: Definición de rendimiento académico

(https://definicion.de/rendimiento-academico/)

53
El AUDIT

es un cuestionario diseñado por un grupo de investigadores de la Organización

Mundial de la Salud, que se encargaron en desarrollar un instrumento útil para la

identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Este proporciona

una medida correcta del riesgo según el género, la edad y las diferentes culturas.

El AUDIT fue publicado por primera vez en 1989, y actualizado en 1992 por Babor,

Higgins-Biddle, Saunders, Monteiro (2001), además se han realizado posteriores

estudios sobre la validez y confiabilidad que han indicado una alta consistencia

interna, es decir que este instrumento está midiendo un constructo único de

manera fiable. Esta prueba cuenta con una estandarización trasnacional ya que ha

sido validado en pacientes de atención primaria en 6 países, además cuenta con

otras ventajas como la breve, rápida y flexible aplicación ya que consta de 10

preguntas sobre consumo reciente, síntomas de dependencia y problemas

relacionados con el alcohol.

De acuerdo con Babor, et al (2001), la mayoría de bebedores excesivos no están

diagnosticados, ya que de manera frecuente, éstos presentan síntomas o

problemas que no están relacionados directamente con su consumo de alcohol.

54
El AUDIT

consta de 10 preguntas, en donde cada una de las preguntas tiene una serie de

respuestas a elegir y cada respuesta tiene una escala de puntuación de 0 a La

puntuación obtenida es posible interpretarla de dos formas, una general y otra

mas especifica. La primera es dada a partir de la puntuación total y la otra, es dada

de acuerdo a los tres dominios que dan cuenta del consumo de alcohol. Si se

busca una interpretación general, todas las puntuaciones de las respuestas deben

ser sumadas y anotarse en el total, luego de ser sumadas las puntuaciones totales

se interpreta en relación a cuatro niveles de riesgo. La Zona I (puntuaciones de 0 a

7) se refiere al consumo de bajo riesgo o abstinencia; la Zona II (puntuaciones

entre 8 y 15) revela un riesgo; la Zona III (puntuaciones de 16 a 19) hace referencia

a un consumo perjudicial; y la Zona IV (puntuaciones por encima de 20) indica una

dependencia de alcohol. Ver Apéndice 2.

La segunda forma de interpretar las puntuaciones es a partir de los tres dominios

que conforman la prueba: el Consumo de riesgo, el Consumo perjudicial y la

Dependencia de alcohol; estos pueden ser evaluados separadamente y de manera

diferencial. Los tres dominios anteriormente mencionados, y que son consistentes

55
en la medida que fueron definidos en base al CIE -10. El consumo de riesgo lo

definen como un patrón de consumo de alcohol que aumenta el riesgo de

consecuencias adversas para el bebedor o para los demás, además se considera

que este tipo de patrón de consumo es de gran importancia para la salud pública

pues el individuo aquí todavía no experimenta ningún trastorno. El Consumo

perjudicial se refiere a aquel que conlleva consecuencias para la salud física,

mental y además afecta las interacciones sociales debido a los efectos causados

por el alcohol. Finalmente la Dependencia es considerada como el conjunto de

fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos que pueden aparecer después

del consumo repetido de alcohol. Estos tres tipos de consumo de alcohol son los

dominios que evalúa el presente instrumento, distribuidos de la siguiente manera:

el primer dominio es el consumo de riesgo donde el primer ítem identifica la

frecuencia de consumo, el segundo ítem permite visualizar la cantidad típica de

consumo y el tercero la frecuencia de consumo elevado. En el segundo dominio

se evalúan los síntomas de dependencia donde el cuarto ítem permite reconocer

la pérdida del control sobre el consumo, el quinto ítem identifica el aumento de la

relevancia del consumo y el sexto el consumo matutino. Por último el consumo

perjudicial es el dominio que abarca los cuatro últimos ítems donde el séptimo

representa el sentimiento de culpa tras el consumo, el octavo hace referencia a las

56
lagunas de memoria, el noveno identifica las lesiones relacionadas con el alcohol y

la preocupación de otros por el consumo. (Ver Apéndice 3). De este modo se hace

una lectura de las categorías a partir de los siguientes indicadores: una puntuación

igual o mayor a 1 en las preguntas 2 o 3 indica un consumo en nivel de riesgo; una

puntuación por encima cero desde la pregunta 4 hasta la 6 muestra el inicio o la

presencia de síntomas de dependencia, de igual forma que cualquier puntaje

obtenido desde la pregunta 7 hasta la 10 indica un consumo perjudicial.

(Babor,Higgins-

Biddle, Saunders y Monteiro, 2001).

Procedimiento

Para llevar a cabo la presente investigación, se presentará la propuesta al director

del conservatorio de música Luis Dunker la valle. Luego de aceptar participar en el

proyecto y concedidos los permisos requeridos para tener accesibilidad a los

estudiantes se establecieron los horarios para la aplicación en la jornada

académica de los alumnos. En este momento se procedió a la aplicación

presencial, donde a manera de contextualización se les explico a los estudiantes y

profesores los objetivos y propósitos de la presente investigación, razón por la

57
cual se solicitó a los alumnos responder de manera honesta el AUDIT y el reporte

de su promedio ponderado ya que los datos obtenidos eran exclusivamente con

fines investigativos, garantizando que el manejo de la información seria de

carácter confidencial de tal manera que la identidad de ninguno seria revelada por

tal razón no fue necesario el uso de consentimientos informados

individuales.

58
IV. MARCO METODOLOGICO

4.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Método técnica e instrumento

Esta es una investigación cuantitativa al dar lugar a la búsqueda de datos

precisos para determinar y describir el fenómeno a estudiar; con un diseño no

experimental puesto que al buscar describir parte de la realidad de los

estudiantes (Hernández, Fernández y Baptista, 2003), pretende determinar la

existencia de alguna relación entre el fenómeno del consumo de alcohol y el

rendimiento académico de estudiantes.

Es de corte transaccional ya que se recopilarán datos sobre el rendimiento

académico

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: Estudiantes del Conservatorio de Música Luis Dunker Lavalle

Muestra: Se aplicó en una muestra de 100 estudiantes.

Campo de verificación

Ubicación espacial El Conservatorio Regional de Musica Luis Duncker

Lavalle se ubica en la provincia y departamento de Arequipa, en el distrito de

José Luis Bustamante y Rivero en Coop. Lambramani Calle 4 s/n.

Ubicación temporal Se realizará entre los meses de abril a julio del año 2018

4.3 MATERIALES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

La técnica de recolección de datos que se utilizó en este trabajo de

investigación previo a un diagnóstico, fue el cuestionario, el mismo que

59
contiene datos informativos como edad, sexo, año que cursa e interrogantes

basadas en las dos variables

Para la primera variable se usó el test AUDIT

Entre las distintas preguntas se encuentran la edad de consumo, frecuencia

de consumo, causas, lugares de consumo, cantidades, entre otras.

Para la segunda variable rendimiento académico se utilizó la técnica de la

observación documental y el registro de notas del Conservatorio de Música

Luis Dunker Lavalle donde se detalla los datos necesarios para la presente

investigación.

4.4 ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Se coordinará con la Dirección del CONSERVATORIO REGIONAL DE

MUSICA LUIS DUNCKER LAVALLE con el fin de obtener la aprobación y

autorización en la ejecución del proyecto.

 Entrevistas con los docentes del CONSERVATORIO REGIONAL DE

MUSICA LUIS DUNCKER LAVALLE a fin de contar con el apoyo respectivo.

60
Procedimiento

Para llevar a cabo la presente investigación, se presentará la propuesta al director

del conservatorio de música Luis Dunker la valle. Luego de aceptar participar en el

proyecto y concedidos los permisos requeridos para tener accesibilidad a los

estudiantes se establecieron los horarios para la aplicación en la jornada

académica de los alumnos. En este momento se procedió a la aplicación

presencial, donde a manera de contextualización se les explico a los estudiantes y

profesores los objetivos y propósitos de la presente investigación, razón por la

cual se solicitó a los alumnos responder de manera honesta el AUDIT y el reporte

de su promedio ponderado ya que los datos obtenidos eran exclusivamente con

fines investigativos, garantizando que el manejo de la información seria de

carácter confidencial de tal manera que la identidad de ninguno seria revelada por

tal razón no fue necesario el uso de consentimientos informados

individuales.

61
4.5 ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.

Recursos Humanos: investigador, cualquier otro personal de apoyo.

4.6 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES DE ABRIL MAYO JUNIO JULIO


INVESTIGACION
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recolección de
datos
Estructuración
de resultados
Informe final

62
3.2 FORMULACION DE HIPOTESIS

El consumo de alcohol influye de forma negativa en el rendimiento académico de

los estudiantes del conservatorio regional de Muisca Luis Dunker Lavalle

3.3 VARIABLES

Variable independiente: Consumo de alcohol

Variable dependiente: Rendimiento académico

3.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: CONSUMO DE ALCOHOL

VARIABLE DEFINICION DIMEN INDICA TÉCNICAS E


INDEPENDIENTE CONCEPTUAL SIONES DORES INSTRUMEN
TOS
Consumo de Se define como la Consumo de  Mucho Encuesta
alcohol ingestión o consumo alcohol  Poco Test AUDIT
de alcohol provocad o  Nada

63
por diferentes causas Inicio de 17-25 años
a diferentes edades de consumo
los adolescentes, que Razones del  Rendir exámenes
traduce en hábitos que consumo del  Exposiciones
producen efectos alcohol  Participar mejor
negativos.  Bajo rendimiento
 Obligación
 Problemas con los
compañeros

 1 día a la semana
 2 días a la semana
Frecuencia
 Siempre
 Rara vez

 Depresión
Efectos del
 Ansiedad
consumo del
 Violencia
alcohol
 Gastritis

 Mucho
Influencia en el
 Bastante
rendimiento
 Poco

 Bares

Lugares de  Cantinas

consumo de  Lugares

alcohol escondidos

 Mucho

Relación del  Bastante


consumo de  Poco
 Nada

64
alcohol con el
rendimiento. Ha recibido
información sobre el
Información alcohol
sobre el
alcohol

VARIABLE DEPENDIENTE: RENDIMIENTO ACADEMICO

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS E

DEPENDIENTE CONCEPTUAL INSTRUMENTOS

El rendimiento Nivel de Rendimiento calificaciones Reporte de


académico aprendizaje y/o promedios de
logros académicos notas de los
a lo largo de un estudiantes
periodo o
semestre, que se
sintetiza en un
calificativo final

65
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albarracin Ordoñes, M. & Muñoz Ortega, L., (2009). Factores Asociados al

Consumo de Alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera

universitaria. Liberabit, Revista de Psicología, (14), 49.51.

Babor, T.; Higgins-Biddle, J; Saunders, J. & Monteiro, M. (2001). AUDIT

Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol:

Pautas para su utilización en Atención Primaria. Suiza: Organización Mundial de

la Salud,

Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias.

Camacho Acero, I., 2005. Consumo de alcohol en universitarios: Relación

funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social.

Acta Colombiana de Psicología, (13), 91-119.

Cerquera, A. (2008) Lucha contra las Sustancias Psicoactivas. Disponible

en:http://www.newsmatic.epol.com.ar/index.php?pub_id=482&sid=4086&aid=300

86&

eid=130&NombreSeccion=Letras&Accion=VerArticulo

García, M .F. (s.f). Consumo de psicoactivos en Colombia: Situación actual,

elementos para discusión y perspectivas de acción.

Girón, L. & González, D. (2005). Determinantes del rendimiento académico y la

deserción estudiantil, en el Programa de Economía de la Pontificia Universidad

UNI.

66
Londoño, C., García, W., Valencia, S. & Vinaccia, S. (2005). Expectativas frente

al Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios Colombianos. anales de

psicología, 21 (2), 259-267.

López Soler, C. & Freixinós Ros, M.A. (2001). Psicopatología y consumo de

alcohol en adolescentes. anales psicología, 17 (2), 177-188.

Martínez Martínez, A. & Rábano Gutiérrez, A. (2002). Efectos del alcohol etílico

sobre el sistema nervioso. Revista Española de Patología, 35 (1), 63-76.

Mejía Motta, I.E. (2007). Política Nacional para la reducción del consumo de

sustancias psicoactivas y su impacto. Resumen Ejecutivo. Disponible en:

http://www.descentralizadrogas.gov.co/documentos/Resumen%20Ejecutivo

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2008.

Definición de: Definición de rendimiento académico

(https://definicion.de/rendimiento-academico/)

67
VI. ANEXOS

68
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO” CONSUMO DE ALCOHOL Y RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL CONSERVATORIO REGIONAL DE MÚSICA LUIS DUNCKER
LAVALLE 2017”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES

PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPOTESIS GENERAL: VARIABLES DE ESTUDIO:

Conocer como el consumo de alcohol El consumo de alcohol influye de forma VARIABLE INDEPENDIENTE:
¿De qué manera el consumo de
influye en el rendimiento académico de negativa en el rendimiento académico Consumo de alcohol
alcohol influye en el rendimiento
los estudiantes del Conservatorio de los estudiantes del Conservatorio
académico de los estudiantes del
Regional de música Luis Duncker Regional de música Luis Duncker INDICADORES:
conservatorio Regional de música Luis
Duncker Lavalle - 2017?
Lavalle - 2017 Lavalle - 2017.  Frecuencia de consumo
 Motivo de consumo
 Estado emocional
PROBLEMAS ESPECIFICOS: OBJETIVOS ESPECIFICOS: HIPOTESIS ESPECIFICA: VARIABLE DEPENDIENTE:
 ¿En qué nivel la frecuencia de  Determinarla en qué nivel la  La frecuencia de consumo de Rendimiento académico
consumo de alcohol influye en el frecuencia de consumo de alcohol alcohol influye de forma negativa
rendimiento académico de los influye en el rendimiento en el rendimiento académico de INDICADORES:
estudiantes del Conservatorio académico de los estudiantes del los alumnos del conservatorio  Asistencia a clases
Regional de música Luis Duncker Conservatorio Regional de música Regional de música Luis Duncker  Promedio ponderado
Luis Duncker Lavalle - 2017 Lavalle – 2017.
Lavalle - 2017?

 ¿En qué nivel los motivos de  Determinar en qué nivel los  Los motivos de consumo de
consumo de alcohol influyen en el motivos de consumo de alcohol alcohol influyen de forma negativa
rendimiento académico que tienen influyen en el rendimiento en el rendimiento académico de
los estudiantes del Conservatorio académico de los estudiantes del los estudiantes del Conservatorio
Regional de música Luis Duncker Conservatorio Regional de música Regional de música Luis Duncker
Luis Duncker Lavalle - 2017 Lavalle – 2017
Lavalle - 2017?
 Determinar en qué nivel el estado  El estado emocional influye de
 ¿En qué nivel el estado emocional emocional influye en el consumo forma negativa en el consumo de
influye en el consumo de alcohol y de alcohol y el rendimiento bebidas alcohólicas rendimiento
el rendimiento académico de los académico de los estudiantes del académico delos estudiantes del
estudiantes del Conservatorio Conservatorio Regional de música Conservatorio Regional de música
Regional de música Luis Duncker Luis Duncker Lavalle - 2017 . Luis Duncker Lavalle - 2017.
Lavalle - 2017?

69
VII. Test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test)

Proyecto de la OMS que ha sido validado en España, para detectar tanto consumos de riesgo
como dependencia alcohólica; identifica los trastornos debidos al consumo no responsable de
alcohol.

Nunca (0)
1. ¿Con qué frecuencia consumes bebidas Una o menos veces al mes (1)
alcohólicas? 2 a 4 veces al mes (2)
2 o 3 veces a la semana (3)
4 o más veces a la semana (4)
1 o 2 (0)
2. ¿Cuántas bebidas alcohólicas consumes 3 o 4 (1)
normalmente cuando bebes? 5 o 6 (2)
7 a 9 (3)
10 o más (4)
1 o 2 (0)
3. ¿Con qué frecuencia te tomas 6 o más bebidas 3 o 4 (1)
alcohólicas en un solo día? 5 o 6 (2)
7 a 9 (3)
10 o más (4)
Nunca (0)
4 ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, Menos de una vez al mes (1)
has sido incapaz de parar de beber una vez que Mensualmente (2)
habías empezado? Semanalmente (3)
A diario o casi a diario (4)
Nunca (0)
5 ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, Menos de una vez al mes (1)
no pudiste atender tus obligaciones porque habías Mensualmente (2)
bebido? Semanalmente (3)
A diario o casi a diario (4)
Nunca (0)
6 ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, Menos de una vez al mes (1)
has necesitado beber en ayunas para recuperarte Mensualmente (2)
después de haber bebido mucho el día anterior? Semanalmente (3)
A diario o casi a diario (4)
Nunca (0)
7 ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, Menos de una vez al mes (1)
has tenido remordimientos o sentimientos de Mensualmente (2)
culpa después de haber bebido? Semanalmente (3)
A diario o casi a diario (4)
Nunca (0)
8 ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, Menos de una vez al mes (1)
no has podido recordar lo que sucedió la noche Mensualmente (2)
anterior porque habías estado bebiendo? Semanalmente (3)
A diario o casi a diario (4)
Nunca (0)
9 Tú o alguna otra persona, ¿habéis resultado Menos de una vez al mes (1)
heridos porque habías bebido? Mensualmente (2)
Semanalmente (3)
A diario o casi a diario (4)
¿Algún familiar, amigo, médico o profesional No (0)
10 sanitario han mostrado preocupación por tu consumo Sí, pero no en el curso del último año (2)
de alcohol, o te han sugerido que dejes de beber? Sí, en el último año (4)

70
Interpretación de resultados: La puntuación oscila entre 0 y 40 puntos como máximo. A
mayor número de puntos, mayor dependencia. Si tu puntuación es mayor de 8, puede ser
síntoma de padecer algún problema relacionado con el alcohol. Este cuestionario no es
determinante.
En todo caso, para verificar la identificación de un problema relacionado con el abuso de
alcohol, es conveniente acudir al especialista.

71
INDICE

I. GENERALIDADES .............................................................................................................................. 7

II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................................................... 7

2.1 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................... 7

2.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................................................... 9

2.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ................................................................................................. 13

2.4 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 19

III. MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 20

3.1 BASES TEÓRICAS CONCEPTUALES ........................................................................................... 20

3.1.1. Conceptos ...................................................................................................................... 20

3.1.2. Efectos del consumo del alcohol en el organismo .............................................................. 22

3.1.3. Prácticas de consumo de alcohol ........................................................................................ 26

3.1.4. Problemas del consumo de alcohol de tipo social .............................................................. 29

3.1.5Sustancias psicoactivas.......................................................................................................... 30

3.1.6.La cantidad y la frecuencia de consumo de alcohol, dos parámetros con distinta influencia

....................................................................................................................................................... 35

3.1.7. Las motivaciones para el consumo de alcohol y el consumo de alcohol. ........................... 37

3.1.8. Emociones, concepto y definición ....................................................................................... 41

3.2 RENDIMIENTO ACADÉMICO ........................................................................................................ 50

IV. MARCO METODOLOGICO .......................................................................................................... 59

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 66

72
VI. ANEXOS...................................................................................................................................... 68

VII. Test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) ............................................................ 70

73

Vous aimerez peut-être aussi