Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENSIÓN

LATACUNGA
FÍSICA II - INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA - NRC: 3864

LABORATORIO PRÁCTICO Nº 02
LABORATORIO DEL MOVIMIENTO AMORTIGUADO

CALIFICACIÓN:
Docente:
Ing. Proaño Molina Diego Msc.

Nombre:
Anahí Romero, Kevin Barragán, Vanessa Quinapanta,
Alexis Barriga, Rafael Ipiales, Andrés Pinchao

Materia:
FÍSICA II ELECTROMECÁNICA

TEMA:
PÉNDULO SIMPLE

Fecha de realización de la práctica:


25/Abril/2018

Fecha de entrega de la práctica:


29/Abril/2018

SEMESTRE: Segundo

LATACUNGA – ECUADOR
1
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
1.- TEMA:

PÉNDULO SIMPLE APLICACIÓN – ENCONTRAR EL VALOR


DE LA INTERACCION GRAVITATORIA EN LA CIUDAD DE
LATACUNGA

2.- OBJETIVOS:
Objetivo General
Conocer e identificar las características del péndulo simple para así poder
encontrar el valor de la interacción gravitatoria en la ciudad de Latacunga
Objetivos Específicos
 Aplicar los conceptos teóricos del péndulo simple con el fin de facilitar la
obtención de datos requeridos en la práctica.
 Emplear las formulas correspondientes al péndulo simple para así conseguir datos
y resultados con un margen mínimo de error; es decir datos exactos.
 Conocer la adecuada utilización de los materiales dados por el laboratorio para un
correcto empleo.

3.- MARCO TEÓRICO

En la práctica se considera un péndulo simple un cuerpo de reducidas dimensiones suspendido de


un hilo inextensible y de masa despreciable comparada con la del cuerpo. En el laboratorio
emplearemos como péndulo simple un sólido metálico colgado de un fino hilo de cobre. El
péndulo matemático describe un movimiento armónico simple en torno a su posición de
equilibrio, y su periodo de oscilación alrededor de dicha posición está dada por la ecuación
siguiente:

𝐿
𝑇 = 2𝜋√ (1)
𝑔
o
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜(𝑡)
𝑇= (2)
𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑛)

Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida del punto O por un hilo
inextensible de longitud l y de masa despreciable, si la partícula se desplaza a una posición x
(ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego se suelta, el péndulo comienza a oscilar.
Naturalmente es imposible la realización práctica de un péndulo simple, pero si es accesible a la
teoría. El péndulo simple se denomina así en contraposición a los péndulos reales, compuestos o
físicos, únicos que pueden construirse.

2
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
Ilustración 1: Sistema Péndulo Simple
Fuente: Francia S.

El péndulo describe una trayectoria circular, un arco de una circunferencia de radio l. las fuerzas
que actúan sobre la partícula (masa m) son dos el peso mg (gravedad g) y la tensión (T) del hilo
o cuerda, el ángulo está representado (θ). Como pauta importante a tener en cuenta a la hora de
analizar el comportamiento del péndulo simple es que este es un caso de movimiento periódico
el cual presenta un periodo y una frecuencia angular dados por la expresión que se muestra a
continuación:
𝐿
𝜔=√ (3)
𝑔
Donde:
𝜔 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎
𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
El período de una oscilación (T) es el número de variaciones necesarias para que dicha oscilación
vuelva a ser representada por cualquiera de los valores anteriores obtenidos, con un índice de
cadencia regular.
 El periodo de un péndulo es independiente de su amplitud. Esto significa que si se tienen
2 péndulos iguales (longitud y masa), pero uno de ellos tiene una amplitud de recorrido
mayor que el otro, en ambas condiciones la medida del periodo de estos péndulos es lo
mismo.

 El periodo de un péndulo es directamente proporcional a la raíz cuadrada de su longitud.


Esto significa que el periodo de un péndulo puede aumentar o disminuir de acuerdo a la
raíz cuadrada de la longitud de ese péndulo.

La gravedad (g), es la fuerza de atracción a que está sometido todo cuerpo que se halle en las
proximidades de la Tierra.
La frecuencia o velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación. Se define como el
ángulo girado por una unidad de tiempo y se designa mediante (W). Su unidad en el Sistema
Internacional es el radián por segundo (rad/s).
La Frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de
cualquier fenómeno o suceso periódico.
Energía: La energía es la propiedad o capacidad que tienen los cuerpos y sustancias para producir
transformaciones a su alrededor. La energía se degrada y se conserva en cada transformación,
perdiendo capacidad de realizar nuevas transformaciones, pero la energía no puede ser creada ni
destruida, sólo transformada, por lo que la suma de todas las energías en el universo es siempre
constante.

𝐸𝑚 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 (4)
Energía potencial: Es la que se poseen los objetos por estar situados a una cierta altura. Esta
energía realmente es debido a que todos los cuerpos de la tierra estamos sometidos a la fuerza
gravitatoria. Para calcular la energía potencial debemos aplicar la siguiente fórmula:
3
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
1
𝐸𝑝 = 𝑚 𝑉 2 (5)
2
Donde "m" es la masa en Kilogramos, "g" el valor de la gravedad (9,8m/s2) y "h" la altura a la
que se encuentra expresada en metros. Con estas unidades el resultado nos dará en Julios.
Energía cinética: Los cuerpos adquieren energía cinética al ser acelerados por acción de fuerzas,
o lo que es lo mismo, cuando se realiza un trabajo sobre ellos. Para calcular la energía cinética de
un cuerpo (siempre estará en movimiento) será:

𝐸𝑐 = 𝑚 ∗ 𝑔 ∗ ℎ (6)

Donde "m" es la masa del cuerpo, objeto o sustancia expresada en Kilogramos y "v" su velocidad
en metros/segundo. Si ponemos la masa y la velocidad en estas unidades el resultado nos dará la
energía en Julios.
Conservación de la energía: Es un principio que indica que la energía no se crea ni se destruye;
solo se transforma de unas formas en otras. Es estas transformaciones, la energía total permanece
constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación.
4.- MATERIALES:

MATERIAL O CÓDIGO CANTIDAD CARACTERÍSTICA


EQUIPO
Contador 136011.99 1 Permite contar distintos movimientos del
sistema
Fotoceldas 11207.20 1 Recibe señales cuando un cuerpo pasa por
este
Cuerdas --------- 1 Permite colgar las masas

Cronometro --------- 2 Permite controlar el tiempo y obtener los


datos en un determinado tiempo.
Varilla 02032.00 1 Sirve para generar los sistemas de
empotramiento
Base tipo trípode 02002.55 1 Permite generar los sistemas de apoyo

Abrazadera tipo nuez 020040.45 1 Permite conectar a las carillas para


generar los comportamientos
Masa 0202-52 1 Es la partícula que permite generar los
movimientos
Graduador Apolo 1 Permite colocar los objetos en un grado
especifico
Lápiz Sin código 1 Instrumento para escribir los datos
obtenidos
Cables Sin código 3 Permite el paso de la corriente hacia el
contador
Borrador Sin código 1 Permite eliminar un datos mal escritos

Balanza 46002.93 1 Permite pesar los instrumentos

Calculadora Fx-7400G 1 Permite realizar los cálculos

Cuaderno Sin código 1 Permite anotar los cálculos

Flexómetro HL0250 1 Permite realizar medidas

4
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
5.- DIAGRAMA DEL SISTEMA

Ilustración 2: Diagrama Péndulo Simple

6.- PROCEDIMIENTO
Procedimiento de Armado

Colocamos en la base la varilla de 1m de longitud.

Seguidamente colocamos en la parte superior a una distancia de 80 cm la pinza de


Angulo recto y la varilla de 25 cm.

Sujetamos la masa con ayuda del hilo a longitud de 80 cm y 1 m

Conectamos las fotoceldas al contador

Enceramos el contador en modo 8

Procedimiento de uso
Soltamos la masa a 10° grados, teniendo en cuenta que pase por la fotocelda y se de
señal de oscilación.
En ese mismo instante accionamos un cronometro y tomamos las mediciones.
Repetimos el procedimiento para 10° y la longitud de la cuerda diferente

7.- TABLA DE DATOS

Nota el ángulo inicial para todos los ensayos será de 10°


Sistema Simple 1 Completar la tabla adjunta. 100cm

Ensayo 1

Parámetro Físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Longitud de la cuerda L cm 100 cm
5
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
Amplitud máxima L A 𝜋 rad
18
Desfase inicial L 𝜃 𝜋 rad
2
Tiempo T t 10 s
# de oscilaciones T 5.2 rev
masa M kg 0.134 Kg

Ensayo 2

Parámetro Físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Longitud de la cuerda L cm 100 cm
Amplitud máxima L A 𝜋 rad
18
Desface inicial L 𝜃 𝜋 rad
2
Tiempo T t 20 s
# de oscilaciones T 10 rev
masa M kg 0.134 Kg

Ensayo 3

Parámetro Físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Longitud de la cuerda L cm 100 cm
Amplitud máxima L A 𝜋 rad
18
Desface inicial L 𝜃 𝜋 rad
2
Tiempo T t 30 s
# de oscilaciones T 14.69 rev
masa M kg 0.134 Kg

Sistema Simple 2 Completar la tabla adjunta, 80cm

Ensayo 1

Parámetro Físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Longitud de la cuerda L cm 80 cm
Amplitud máxima L A 𝜋 rad
18
Desface inicial L 𝜃 𝜋 rad
2
Tiempo T t 10 s
# de oscilaciones T 5.49 rev
masa M kg 0.134 Kg

Ensayo 2

Parámetro Físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Longitud de la cuerda L cm 80 Cm
6
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
Amplitud máxima L A 𝜋 Rad
18
Desface inicial L 𝜃 𝜋 Rad
2
Tiempo T t 20 S
# de oscilaciones T 10.75 Rev
masa M kg 0.134 Kg

Ensayo 3

Parámetro Físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Longitud de la cuerda L cm 80 Cm
Amplitud máxima L A 𝜋 Rad
18
Desface inicial L 𝜃 𝜋 Rad
2
Tiempo T t 30 S
# de oscilaciones T 16.3 Rev
masa M kg 0.134 Kg

8.- CALCULOS
Cálculos para diámetro de 1 m

a)
𝑇
= 0.992
2
𝑇 = 1.992 𝑠
m = 0.135 kg
x= 0.17 m
𝜋
A= 18 𝑟𝑎𝑑
𝜋
𝜙 = 𝑟𝑎𝑑
2

b)

𝑇 = 2.042 𝑠
4𝜋 2
𝑔 = 2 ×𝐿
𝑇
𝑔 = 9.48 𝑚/𝑠 2

c)

𝑇 = 2.042 𝑠
4𝜋 2
𝑔 = 2 ×𝐿
𝑇
𝑔 = 9.48 𝑚/𝑠 2

d)
4𝜋 2
𝑔 = 2 ×𝐿
𝑇
𝑔 = 9.94 𝑚/𝑠 2
7
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
e)
𝑇 =2𝑠
4𝜋 2
𝑔 = 2 ×𝐿
𝑇
𝑔 = 9.86 𝑚/𝑠 2

f)
𝑔
𝜔= √
𝐿
9.74
𝜔=√
1
𝜔 = 3.12 𝑟𝑎𝑑/𝑠

𝜃 = 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙0 )
𝜋 𝜋
𝜃= 𝑠𝑒𝑛 (3.12𝑡 + )
18 2

𝜃̇ = 𝐴𝜔𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜙0 )
13 𝜋
𝜃̇ = 𝜋 cos (3.12𝑡 + )
75 2
𝜋
𝜃̈ = −1.7 𝑠𝑒𝑛 (3.12𝑡 + )
2
g)
1 1
𝑓= =
𝑇 1.992
𝑓 = 0.5 𝐻𝑧

𝑔𝑟 = 9.74 𝑚/𝑠 2

1
𝑓=
2.042
𝑓 = 0.489 𝐻𝑧

Cálculos para diámetro de 80 cm

a)
𝑇 = 1.82 𝑠
4𝜋 2
𝑔 = 2 ×𝐿
𝑇
𝑔 = 9.53 𝑚/𝑠 2
b)
𝑇 = 1.86𝑠
4𝜋 2
𝑔 = 2 × 0.8
𝑇
𝑔 = 9.12 𝑚/𝑠 2

c)
𝑇 = 1.84 𝑠

8
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
4𝜋 2
𝑔= ×𝐿
𝑇2
𝑔 = 9.32 𝑚/𝑠^2

d)
𝑇𝑝 = 1.88

𝑔𝑝 = 9.32 𝑚/𝑠 2

f)
𝑔
𝜔=√
𝐿
𝜔 = 3.41 𝑟𝑎𝑑/𝑠

g)
𝜋 𝜋
𝜃= 𝑠𝑒𝑛 (3.41𝑡 + )
18 2
𝜋
𝜃̇ = 0.59 cos (3.41𝑡 + )
2
𝜋
𝜃̈ = −2.02𝑠𝑒𝑛 (3.41𝑡 + )
2
h)
1
𝑓=
𝑇
1
𝑓=
1.82
𝑓 = 0.541 𝐻𝑧

i)
1
𝑓=
𝑇
1
𝑓=
1.89
𝑓 = 0.53 𝐻𝑧

j)
1
𝑓=
𝑇
1
𝑓=
1.84
𝑓 = 0.543 𝐻𝑧
k)

1
𝑓𝑝 =
𝑇𝑝

𝑓𝑝 = 0.531 𝐻𝑍

9
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
9.- TABLA DE VARIABLES

Sistema Simple 1 Completar la tabla adjunta 100 cm

Ensayo 1

Parámetro Físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Periodo T T 1.992 s
Frecuencia T Hz 0.5 Hz

Frecuencia Angular 𝑇 −1 𝜔 3.15 rad

Gravedad 𝐿𝑇 −2 g 9.94 𝑚/𝑠 2


Ecuación de la Posición 𝜃 𝜋 𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝜃= 𝑠𝑒𝑛 (3.15𝑡 + )
18 2
Ecuación de la Velocidad 𝑇 −1 𝜃̇ 13 𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝜃̇ = 𝜋 cos (3.15𝑡 + )
75 2
Ecuación de la 𝑇 −2 𝜃̈ 𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2
̈
𝜃 = −1.7 𝑠𝑒𝑛 (3.15𝑡 + )
Aceleración 2

Ensayo 2

Parámetro Físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Periodo T T 2 s
Frecuencia T Hz 0.5 Hz

Frecuencia Angular 𝑇 −1 𝜔 3.14 rad

Gravedad 𝐿𝑇 −2 g 9.86 𝑚/𝑠 2


Ecuación de la Posición 𝜃 𝜋 𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝜃= 𝑠𝑒𝑛 (3.14𝑡 + )
18 2
Ecuación de la Velocidad 𝑇 −1 𝜃̇ 13 𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝜃̇ = 𝜋 cos (3.14𝑡 + )
75 2
Ecuación de la 𝑇 −2 𝜃̈ 𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2
̈
𝜃 = −1.7 𝑠𝑒𝑛 (3.14𝑡 + )
Aceleración 2

Ensayo 3

Parámetro Físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Periodo T T 2.042 s
Frecuencia T Hz 0.489 Hz

Frecuencia Angular 𝑇 −1 𝜔 3.07 rad

Gravedad 𝐿𝑇 −2 g 9.48 𝑚/𝑠 2


Ecuación de la Posición 𝜃 𝜋 𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝜃= 𝑠𝑒𝑛 (3.07𝑡 + )
18 2
Ecuación de la Velocidad 𝑇 −1 𝜃̇ 12 𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝜃̇ = 𝜋 cos (3.07𝑡 + )
75 2
10
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
Ecuación de la 𝑇 −2 𝜃̈ 𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2
𝜃̈ = −1.2 𝑠𝑒𝑛 (3.07𝑡 + )
Aceleración 2

Sistema Simple 2 Completar la tabla adjunta 80 cm

Ensayo 1

Parámetro Físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Periodo T T 1.82 s
Frecuencia T Hz 0.541 Hz

Frecuencia Angular 𝑇 −1 𝜔 3.45 rad

Gravedad 𝐿𝑇 −2 g 9.53 𝑚/𝑠 2


Ecuación de la Posición 𝜃 𝜋 𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝜃= 𝑠𝑒𝑛 (3.45𝑡 + )
18 2
Ecuación de la Velocidad 𝑇 −1 𝜃̇ 𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝜃̇ = 0.60 cos (3.45𝑡 + )
2
Ecuación de la 𝑇 −2 𝜃̈ 𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2
̈𝜃 = −2.07 𝑠𝑒𝑛 (3.45𝑡 + )
Aceleración 2

Ensayo 2

Parámetro Físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Periodo T T 1.86 s
Frecuencia T Hz 0.53 Hz

Frecuencia Angular 𝑇 −1 𝜔 3.37 rad

Gravedad 𝐿𝑇 −2 g 9.12 𝑚/𝑠 2


Ecuación de la Posición 𝜃 𝜋 𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝜃= 𝑠𝑒𝑛 (3.37𝑡 + )
18 2
Ecuación de la Velocidad 𝑇 −1 𝜃̇ 𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠
̇𝜃 = 0.58 cos (3.37𝑡 + )
2
Ecuación de la 𝑇 −2 𝜃̈ 𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2
𝜃̈ = −1.98𝑠𝑒𝑛 (3.37𝑡 + )
Aceleración 2

Ensayo 3

Parámetro Físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Periodo T T 1.84 s
Frecuencia T Hz 0.53 Hz

Frecuencia Angular 𝑇 −1 𝜔 3.41 rad

Gravedad 𝐿𝑇 −2 g 9.12 𝑚/𝑠 2


Ecuación de la Posición 𝜃 𝜋 𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝜃= 𝑠𝑒𝑛 (3.41𝑡 + )
18 2
Ecuación de la Velocidad 𝑇 −1 𝜃̇ 𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝜃̇ = 0.59 cos (3.41𝑡 + )
2
Ecuación de la 𝑇 −2 𝜃̈ 𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2
̈
𝜃 = −2.02𝑠𝑒𝑛 (3.41𝑡 + )
Aceleración 2
11
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
10.- ANALISIS DE RESULTADOS

Parámetro Físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Gravedad 1 𝐿𝑇 −2 g 9.94 𝑚/𝑠 2
Gravedad 2 𝐿𝑇 −2 g 9.86 𝑚/𝑠 2
Gravedad 3 𝐿𝑇 −2 g 9.48 𝑚/𝑠 2
Gravedad 4 𝐿𝑇 −2 g 9.53 𝑚/𝑠 2
Gravedad 5 𝐿𝑇 −2 g 9.12 𝑚/𝑠 2
Gravedad 6 𝐿𝑇 −2 g 9.32 𝑚/𝑠 2
Gravedad Total 𝐿𝑇 −2 g 9.54 𝑚/𝑠 2

11.- CONCLUSIONES

 Gracias al conocimiento impartido en clase por el Ing. Diego Proaño y a los


ensayos realizados en el laboratorio se logró apreciar las características del
péndulo simple por ejemplo, cuando se separa el péndulo de su posición de
equilibrio y se suelta, el peso de la esfera y la tensión del hilo producen una fuerza
resultante que tiende a llevar al péndulo a su posición original.
 Mediante el uso de fórmulas específicas del péndulo simple con respecto a la gravedad,
considerando que en el péndulo simple, si el arco descrito es pequeño, el movimiento es
aproximadamente armónico simple y el periodo depende de la longitud L del péndulo y
de la aceleración de la gravedad.

𝐿
𝑇 = 2𝜋 √
𝑔

Y la ecuación dada para ángulos menores de oscilación está dada por:


4𝜋 2
𝑇2 = 𝐿
𝑔
Se obtuvo datos de la gravedad correspondiente a la ciudad de Latacunga
 Una vez conocidas las formulas a emplearse se realizó un respectivo
despejamiento de la variable gravedad obteniendo la fórmula:
4𝜋 2
𝑔= ×𝐿
𝑇2
Mediante esta se realizó los respectivos cálculos tomando en cuenta longitudes
deferentes y dándonos como resultados un número de oscilaciones variado en
función del tiempo.

Periodo Símbolo Valor d Unidades


1.992 rad 9.94 𝑚/𝑠 2
2 rad 9.86 𝑚/𝑠 2
2.042 rad 9.48 𝑚/𝑠 2
1.82 rad 9.53 𝑚/𝑠 2
1.86 rad 9.12 𝑚/𝑠 2
1.84 rad 9.32 𝑚/𝑠 2
12
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
1.92 rad 9.54 𝑚/𝑠 2

 Con la realización de esta práctica de laboratorio se logró adquirir un


conocimiento básico en las características y el modo de uso de los diferentes
materiales que ofrece el laboratorio, especialmente los instrumentos electrónicos.

12.- RECOMENDACIONES

 Tener en claro que ecuaciones voy a utilizar y porque utilizar esa ecuación, es
decir que al momento de conocer los datos presentes en la práctica partir de ahí
para dar un diagnostico eficaz, en el empleo de las formulas y ecuaciones.

 Considerar el apropiado uso de las variables en cada una de las formulas presentes
es un punto importante para el fácil desarrollo, puesto que un error de empleo de
datos puede dar como resultado unos valores incoherentes.

 Hacer un uso correcto de los materiales e instrumentos del laboratorio para


preservar la vida útil de los mismos y lo más importante facilitarnos la obtención
de resultados precisos.

 Mantener una adecuada disciplina en el espacio de trabajo para así facilitar la


comprensión del péndulo simple y contribuir en el óptimo aprendizaje.

13.- BIBLIOGRAFIA

 Rex, A., & Wolfson, R. (2008). Fundamentos de Fisica (7ª ed.). Santa Fé, Colombia:
Pearson.
 Mosca, T. (2007). Física Para La Ciencia y La Tecnología (5ª ed.). Bogotá, Colombia:
Reverté.
 BEER, F ; JOHNSTON, E & CORNWELL, F. Mecánica Vectorial para Ingenieros:
Dinámica. Novena Edición. México : Editorial McGraw-Hill
 Serway –Jewett “Física para ciencias e Ingeniería” Ed. Vol. 1
 Alonso M. y Fin EJ. (1986) “Física Vol.1” Iberoamericana
 Mc Grawhill 6D (2014) “Física para Ciencia e Ingeniería con Física Moderna”
 Tippens P. E. (2007) “ Fisica Conceptos y Aplicaciones” México.
 Young H. & Freedman R.(2009) Física Universitaria con Fisica Moderna Vol. 1
 Rex. A. & Wolfson R. (2011) “Fundamentos de Física” Madrid. Pearson Education.
 http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/evelasco/docencia/HOJA1a/res1s/node3.html.

14.- ANEXOS

13
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
Ilustración 3: Anexo

Ilustración 4: Anexo

Ilustración 5: Anexo

Ilustración 6: Anexo

14
Ing. Diego Proaño Molina Msc.

Vous aimerez peut-être aussi