Vous êtes sur la page 1sur 2

DESARROLLO DE HABILIDADES CIENTIFICAS (Hernán Cofré, Paola Núñez & Beatriz Becerra)

Introducción

En este apartado queremos trabajar algunas habilidades de pensamiento científico complejas o integradas, que
son muy importantes al momento de querer realizar una investigación. Como hemos visto en el curso, toda
investigación científica debería comenzar con una pregunta sobre algún fenómeno del mundo material natural.
El hacerse o crear una buena pregunta NO es algo fácil, y una vez que se logra, se resuelve la mitad del problema
de investigación. Una buena pregunta, nunca debería poder contestarse con un sí o un no, ni tampoco debería
poder contestarse si yo busco su respuesta en internet. Por ejemplo, si quiero saber cómo cultivar o desarrollar
una planta (un poroto por ejemplo), no es un muy útil decir: ¿Crece el poroto si le echo agua? Eso lo contesto
con un Si/NO, y probablemente si veo en internet encontraré esa respuesta. Es muy diferente si yo hago una
pregunta más específica, con un contexto y que además incluye las variables de forma clara: ¿Cómo influye en el
crecimiento de mi planta de poroto el agregar semanalmente materia orgánica de mi compost?

Aquí tenemos una pregunta que NO se responde con un sí o un no, tiene un contexto especifico, por lo tanto
NO encontraré su respuesta en internet y además tengo claramente delimitadas las variables que debo estudiar.

Una vez que tengo la pregunta, podría generar una hipótesis, que es una posible explicación que yo puedo
poner a prueba. En este caso, yo puedo proponer (hipótesis) que: el agregar materia orgánica le da a la planta
ciertos nutrientes (como fosforo o nitrato) que son necesarios para su crecimiento. Por lo tanto, podría predecir
que: cuanto mayor sea la cantidad de materia orgánica agregada al suelo, mayor será el crecimiento del poroto.

Para poder hacer mi investigación debería definir las variables. Las variables son simplemente atributos que
puedo medir y que pueden tomar diferentes valores. Debo reconocer las variables que voy a estudiar: aquella
que puedo o quiero manipular o variable independiente y aquella que quiero saber cómo se comporta en
respuesta a la variación de la otra o variable dependiente. También debo ser capaz de identificar las variables
que pueden afectar al resultado de mi investigación (experimental), manteniéndose constantes mientras se
manipula sólo la variable independiente. En el ejemplo anterior reconocemos: Mantener constante la cantidad
de luz (V1) y agua (V2) a la que se expone una planta, cuando se estudia cómo la adición semanal de materia
orgánica del compost (variable independiente) afecta el crecimiento de la planta de poroto (variable
dependiente). Finalmente, debo saber definir cómo se van a medir mis variables. En este caso: Declarar que el
crecimiento de la planta se medirá en centímetros por semana y la materia orgánica en gramos por semana.

Un ejemplo más cerca del quehacer científico podría ser que yo quisiera saber ¿Cuál es el hábitat preferido del
ratón cola de pincel (Octodon degus), en el Parque Nacional La Campana? Quizá por trabajos anteriores en la
región metropolitana se sabe que el ratoncito usa matorrales más que bosque esclerófilo, pero no sabemos si
usa los palmares del parque o las quebradas. Por lo tanto, yo podría generar una hipótesis: El ratón cola de
pincel prefiere los palmares porque allí existe más alimento disponible. Así, yo puedo predecir que el número de
ratoncitos que yo observo es mayor en los palmares que en cualquier otro de los hábitats que reconozco en el
parque. Finalmente, con una buena pregunta e hipótesis, ya tengo definidas las variables. Aquí debo medir o
cuantificar el NÚMERO de ratoncitos o ABUNDANCIA en una unidad de tiempo y por otro lado, debo definir los
diferentes HABITATS donde voy a observar su presencia. Así la variable independiente es: tipo de hábitat, y la
variable dependiente es: abundancia de ratoncitos por trampas por visita.

Desarrollo: Ahora te toca a ti!


Teniendo estos conceptos más o menos claros, la idea es que seas tú quien comience a desarrollar estas
habilidades. Para eso, te pedimos que generes y reconozcas:

a) La pregunta de investigación
b) La hipótesis y/o predicción
c) Las variables del estudio

Para ello te damos algunos contextos, con los cuales deberás generar para cada uno de ellos el punto a, b y c
temas posibles o preguntas generales:

Contexto 1:

CHILE.- Los apicultores locales están preocupados, desde 2006 sus pares del hemisferio norte ya estaban alertados de la
aparición de este fenómeno, hasta hace un año no se reconocía como un problema que se había instalado también en
Chile. Existen datos de apicultores que han perdido 100 a 200 colmenas de golpe. Parte del misterio que rodea a todo este
problema se relaciona con que no existen indicios que alerten que una colmena está en peligro. Incluso, es posible que un
apicultor pierda sus colmenas, pero el vecino, a poca distancia, mantenga intactos todos sus panales. Pero ¿Qué está
pasando con las abejas? Los análisis científicos apuntan a una multitud de culpables, como plaguicidas, parásitos, polen,
cambio climático, temperatura, luz, rayos UV, humedad, radiación electromagnética, agua, territorio, entre otros. Podría
decirse que es sólo otra “crónica de una desaparición anunciada”, pero lo cierto es que las abejas están mucho más
presentes en nuestras vidas de lo que muchos piensan. Al ser las principales encargadas de polinizar plantas, flores y
cultivos, inciden hasta en el 80% de los alimentos que llegan a nuestra mesa todos los días. ¿Cómo podría una investigación
científica realizada por usted (o su curso cuando sea profesor(a) de escuela) ayudar a los apicultores?

Contexto 2:

CONCÓN.— Una nueva obstrucción en el colector de aguas servidas de Esval en Concón ocasionó un derrame del líquido
hacia la Playa Amarilla, uno de los principales balnearios de la comuna. El derrame afectó a un área de casi 20 metros
cuadrados de la playa, sin llegar hasta el mar, donde se encuentra trabajando personal de la empresa sanitaria para
remover la arena afectada. Personal de la Armada tomó muestras del agua en el lugar, cercando a zona del derrame pero
manteniendo la playa abierta. El pasado fin de semana una situación similar afectó a las playas Las Bahamas y Negra del
mismo balneario, cuya contaminación alcanzó a las aguas del litoral y obligó a evacuar a los bañistas. La respuesta de Esval:
Frente al derrame, la empresa afirmó que una vez que fueron informados de la obstrucción de un colector con materiales
sólidos a la altura del 23.200 de Avenida Borgoña, personal de la compañía acudió de manera inmediata al lugar e inició los
trabajos de desobstrucción. Estas labores, según Esval, finalizaron 40 minutos después, por lo que considera que el impacto
en la playa "fue menor", razón por la que se mantuvo abierta a los veraneantes en todo momento. Con respecto a la
causas, la entidad precisó que la obstrucción se produjo por el uso inadecuado del alcantarillado por parte de la población.
Además, aseguró que tras el incidente las veredas afectadas fueron sanitizadas, tras lo cual se procedió a retirar un
pequeño volumen de arena de la playa que también tuvo contacto con una mezcla de aguas servidas y aguas naturales.
¿Cómo podríamos investigar si el derrame pudo haber tenido algún efecto en el entorno o la población que visita dichs
playas?

Vous aimerez peut-être aussi