Vous êtes sur la page 1sur 11

ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH.

BLOQUE IV:
CRISIS DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 10.- SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939).


DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN
DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

GUIÓN.
0.- INTRODUCCIÓN.

I.- CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

1.1.- Factores concretos desencadenantes de la guerra.

II.- LA CONSPIRACIÓN Y EL ALZAMIENTO.

III.- DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: FASES.

3.1.- Avance hacia Madrid.

3.2.- Batallas alrededor de Madrid, la ocupación de Andalucía Occidental y el Norte.

3.3.- La ofensiva hacia el Mediterráneo.

3.4.- La batalla del Ebro y el fin de la guerra.

IV.- LA REPRESIÓN.

V.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

VI.- CONCLUSIÓN.

1 DPTO. CCIAS. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2015 - 2016


ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH.

0.- INTRODUCCIÓN.
En el ámbito europeo del periodo de “entreguerras” (1919-1939),
caracterizado, desde el punto de vista político, por la crisis de los sistemas
democráticos, el miedo a la extensión de la revolución bolchevique, y el éxito de las
tendencias autoritarias y totalitarias (movimientos fascistas); y marcado desde el
punto de vista económico por las consecuencias de la I Guerra Mundial y la crisis
de 1929; se van a producir en España una serie de acelerados cambios políticos: la
crisis de la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la caída del régimen
monárquico, la II República y la Guerra Civil. Se conoce comúnmente como Guerra Civil
Española al conflicto bélico que estalló tras un fallido golpe de estado de un sector
del ejército contra el gobierno legítimo de la Segunda República española y que asoló
el país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, concluyendo con la victoria
de los rebeldes y la instauración de un sistema político de dictadura militar.

La Guerra Civil Española constituye sin duda el acontecimiento más


dramático de nuestra historia reciente. Desde el punto de vista de su significación
histórica general, la guerra puede interpretarse como fruto del ambiente de
crispación generado por fuertes tensiones sociales que derivan, en última
instancia, del atraso económico y de la injusticia social, consecuencias de la
incapacidad del liberalismo y el capitalismo español para completar la modernización
económica del país, generar una clase media significativa y mejorar el nivel de vida
de los trabajadores. La guerra española no es sólo un hito en la historia misma del país.
Fue también un acontecimiento mundial en torno al cual, y al apoyo de cada uno de
los bandos, se polarizó la opinión pública mundial y la actitud de las potencias.

I.- CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.


Como causa estructural podemos concretar la división profunda de la
sociedad española por:

-La radicalización de la lucha de clases (sobre todo en torno al problema


agrario, que condenaba a la miseria a gran parte de la población).

-El auge de los nacionalismos periféricos que obligaba a un continuo


replanteamiento del Estado.

-La cuestión religiosa: la iglesia conservaba mucha riqueza y poder, aliada


siempre de la clase dominante y opuesta a cualquier tipo de modernización del
país.

-El problema militar: el pronunciamiento como forma “normal” de participación


de los militares en la vida política.

2 DPTO. CCIAS. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2015 - 2016


ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH.

En definitiva, la guerra se debió a la confrontación de los viejos grupos


oligárquicos con la pequeña burguesía y el movimiento obrero. El intento de la
República por modernizar el país fue contrarrestado por una resistencia obstinada a
cualquier cambio por parte de, en gráfica expresión del historiador Fernando García
de Cortázar, la España de los “señoritos, las sotanas y los tricornios”.

En ese sentido, la guerra civil ha sido vista con frecuencia como un


enfrentamiento entre dos Españas: la revolucionaria y la tradicionalista; la
democrática y la autoritaria; los rojos y los azules. Lo cierto es que los sublevados
contaron con el apoyo de los grandes latifundistas y de la alta burguesía; de la mayor
parte de la oficialidad del ejército; de los partidos políticos conservadores (falangistas,
carlistas, monárquicos, CEDA); y de la Iglesia, que convirtió la contienda en una
Santa Cruzada contra los enemigos de la civilización cristiana. Por su parte, el
bando republicano contó con el apoyo político de todos los partidos de izquierdas
(Izquierda Republicana, Partido Socialista, Partidos Comunistas), organizaciones
sindicales, etc. Desde el punto social, la mayor parte de la burguesía progresista, el
proletariado urbano y los jornaleros campesinos.

1.1.- Factores concretos desencadenantes de la guerra.

1.- Crisis de la República conservadora (bienio radical-cedista) que fracasa


en su intento de consolidar una república contrarrevolucionaria paralizando y
desmontando las reformas progresistas emprendidas en el periodo anterior
(Bienio republicano-socialista).

2.- Triunfo en las elecciones de 1936 de la coalición de izquierdas


denominada Frente Popular, que reinicia y acelera el programa de
reformas sociales y económicas que perjudica claramente y alarma a las
oligarquías terratenientes y financieras.

3.- El clima de violencia que se vivía ya en la calle, con duros


enfrentamientos entre las fuerzas de izquierdas y de derechas como
consecuencia de la crisis económica europea y mundial y de la amenaza
sentida por los sectores derechistas de ver peligrar su situación de privilegio
por medios legales, por lo que extendieron el fantasma de la subversión, la
sovietización, el separatismo, la amenaza contra la familia, etc. y prepararon
el terreno para una intervención militar. Las muertes del teniente Castillo,
de la Guardia de Asalto, a manos de un grupo de falangistas y de José
Calvo Sotelo (13 de Julio) por un grupo de guardias en represalia, fueron la
chispa que inició el conflicto.

3 DPTO. CCIAS. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2015 - 2016


ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH.

II.- LA CONSPIRACIÓN Y EL ALZAMIENTO.

La conspiración se venía gestando desde el momento mismo del triunfo del


Frente Popular. Ya entonces muchos jefes militares presionaron para que se declarase
el Estado de guerra. La mayoría fueron destinados lejos de Madrid. Estuvo inspirada
por el general Sanjurjo y dirigida por el general Emilio Mola, destinado en
Navarra y apoyado por otros como Goded (Mallorca), Queipo de Llano (Sevilla),
Fanjul (Madrid), Cabanellas (Zaragoza) y Franco que había sido trasladado a Canarias.
Se proponían tomar las principales ciudades y obligar al gobierno a dimitir. Justificaron
su acción por la necesidad de poner fin a un gobierno republicano que consideraban
ilegítimo y culpable de la crispación social y la desmembración de España. Fracasaron
en su propósito, pero tampoco el gobierno fue capaz de controlar la situación. Por
ese motivo el golpe dio lugar a una larga, cruel y cruenta guerra civil de tres años. Los
motivos de porqué el golpe militar se convirtió en una guerra civil son:

 El apoyo a los sublevados no fue total por parte del ejército ya que buena parte
del mismo y de las fuerzas de orden público (Guardia de Asalto y parte de la
Guardia Civil) permanecieron fieles a la República y, por ello, el golpe no
pudo triunfaren las grandes ciudades.

 La reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender la


República: el pueblo se sentía protagonista de su propia historia y había
dejado de ser, como lo había sido en más de un siglo de continuos
pronunciamientos militares, espectador pasivo al que importaba poco el
cambio de régimen. Algunas asociaciones políticas ya no eran grupos de
notables sino organizaciones de masas.

 La dimensión internacional que adquirió y que propició el apoyo de las


potencias fascistas (Alemania, Italia y Portugal) a Franco y de las “Brigadas
Internacionales” y la URSS al bando republicano. Las potencias democráticas
siguieron una política de “no intervención” que, en realidad, fue una farsa.

El “alzamiento” tuvo lugar en Marruecos, a donde llegó el general Franco, el 18


de Julio, para ponerse al frente de las tropas, que fueron trasladadas a la península
en aviones alemanes e italianos, y en barcos españoles protegidos por una flota

4 DPTO. CCIAS. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2015 - 2016


ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH.

alemana. El 5 de agosto, el grueso de las fuerzas marroquíes había pasado el


estrecho. La flota republicana, mal dirigida y peor organizada no pudo cerrar el
paso a las tropas de Franco. Al mismo tiempo se sublevaron los mandos militares
de otras zonas españolas, pero fracasaron en la mayor parte de las grandes
ciudades, especialmente en Madrid (Fanjul, Cuartel de la Montaña) y Barcelona.

Tras el fracaso del golpe, dos Españas enfrentadas se perfilan claramente en el


mapa:

 La España republicana (Sur de Castilla y Extremadura, casi toda Andalucía,


cornisa cantábrica y todo el Levante) ocupaba una superficie de 270.000
km2, habitada por unos 14 millones de personas. En ella se localizaban
buena parte de las grandes ciudades y las regiones industriales y mineras.
Además, el gobierno concentraba los recursos financieros del Banco de España.
Su situación agrícola era, en cambio, más deficitaria, aunque contaba con
la producción de cereal y olivar andaluces y las hortalizas levantinas.

 La España que los sublevados denominaron “nacional” (Norte de Castilla y


Extremadura, Galicia, casi todo Aragón, puntos de Andalucía y los
archipiélagos) ocupaba 230.000 km2, con unos 10 millones de habitantes.
Apenas contaba con el 20% de la producción minera (León, Riotinto y
Almadén) e industrial, pero controlaba en 70% de la producción agrícola (más
de dos tercios del trigo y el 90% del azúcar).

5 DPTO. CCIAS. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2015 - 2016


ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH.

Desde el punto de vista militar:

 La mitad del ejército de tierra de la península, casi toda la escuadra y dos


tercios de las fuerzas aéreas quedaron en poder de la República. También la
mitad de la Guardia Civil y dos tercios de la Guardia de Asalto.

 Pero con los sublevados habían quedado la mayor parte de la oficialidad y


las más numerosas y mejor entrenadas tropas del Ejército español: los
40.000 hombres que componían las tropas de regulares, y la Legión del
Ejército de África. Además se sumaron gran cantidad de falangistas y
carlistas, ambos bien armados y disciplinados.

Políticamente:

 La España “nacional” contaba desde el principio con una fuerza aglutinante,


el ejército, que se impuso a las demás fuerzas, con lo que hubo un claro
predominio militar (militarización de la política, de la economía y
concentración de todos los esfuerzos para ganar la guerra).

 La España republicana hubo de hacer frente a dos conflictos al mismo tiempo:


la contienda bélica y una revolución social interna, que se desencadenó de
forma violenta a raíz del alzamiento. Una de sus primeras medidas para
solventarlos dará la práctica disolución del ejército de tierra, sustituido porunas
milicias con un gran ardor combativo aunque inexpertas y desorganizadas,
hasta que socialistas y comunistas llegaron a determinar como prioritaria
la contienda (“primero ganar la guerra, luego hacer la revolución”) y
ordenaron militarizar las milicias. Pero, para entonces, el ejército de los
“nacionales” había ganado importantes posiciones.

III.- DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: FASES.


3.1.- AVANCE HACIA MADRID (JULIO 1936 – NOVIEMBRE 1936).

El objetivo fundamental de los insurrectos era avanzar rápidamente (guerra


de columnas) hacia Madrid desde el Norte y desde el Sur, pero fracasaron por la
buena defensa de la capital organizada por los generales Miaja y Rojo (defensa de
los puertos de la sierra) y por el retraso de las tropas de Franco que, tras ocupar
Extremadura, se desviaron para tomar Toledo, en cuyo Alcázar se encontraba situado
el coronel Moscardó que había fallado en el pronunciamiento.

El ataque franquista, por la Casa de Campo y la Ciudad Universitaria, es detenido por


las defensas republicanas (habían llegado ya a Madrid contingentes de milicianos de
otros puntos de España “Columna de la Libertad de Durruti”). En el Norte se tomaban,
por parte de los nacionales, Irún y San Sebastián y la parte occidental de Asturias.

6 DPTO. CCIAS. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2015 - 2016


ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH.

3.2.- BATALLAS ALREDEDOR DE MADRID Y LA OCUPACIÓN DE ANDALUCÍA


OCCIDENTAL Y EL NORTE (NOVIEMBRE 1936 – OCTUBRE 1937).

Ante la imposibilidad de tomar Madrid, Franco cambia de plan estratégico e


intenta una táctica envolvente (no atacar directamente, sino por los flancos) para
aislar a la capital del resto de la zona republicana. Lo hace en las campañas de
Guadalajara y el Jarama, que fracasan. El gobierno se trasladó a Valencia. La defensa
de Madrid, organizada por la Junta de Defensa, se muestra sólida por lo que en este
frente se paraliza la actividad militar, pasándose de una guerra de movimientos a una
guerra de trincheras y a un constante bombardeo de la ciudad.

Con la ayuda de tropas alemanas e italianas, Franco ocupó toda Andalucía Occidental,
enlazando con Córdoba y Granada (después Ronda y Málaga, tomadas por
contingentes de italianos).

En Aragón, las milicias republicanas recuperaron terreno, pero no consiguieron


conquistar ninguna de las tres capitales. Fracasaron así mismo en un intento de
tomar Baleares y de recuperar terreno en Andalucía (Córdoba).

Las tropas rebeldes ocupan la parte occidental de Asturias, hasta Oviedo.

El fracaso en el intento de tomar Madrid, hizo que el autodenominado ejército


nacional centrara sus principales operaciones en completar la conquista del norte
de la península. Con el apoyo decisivo de la aviación alemana (bombardeo de
Guernica) conquistaron Vizcaya, Santander y Asturias.

La campaña del Norte fue, según muchos historiadores, la más decisiva de la


guerra e inclinó decididamente la victoria hacia el campo “nacional”. La acción
recayó sobre todo en Mola, que supo hacerse con los requetés navarros (carlistas)
y, sobre todo, contó con la ayuda inestimable de la Legión Cóndor, que con sus
bombardeos va a ablandar las defensas (cinturón de hierro) y desmoralizar a los

7 DPTO. CCIAS. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2015 - 2016


ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH.

combatientes republicanos. El terrible bombardeo de Guernica y la caída de Durango y


Bermeo fueron el preludio de la entrada en la capital el 19 de junio de 1937. Esto
precipitó la caída del País Vasco. Santander fue conquistada casi sin lucha ya que de
los restos del ejercito vasco que habían escapado hacia allí, las unidades militares del
PNV (Gudaris), se rinden a los italianos sin presentar resistencia; únicamente resistirán
las unidades socialistas, que terminarán cayendo también. Asturias resistió más ya que
las organizaciones obreras tenían mucha fuerza. A finales de 1937 los nacionales
controlaban toda esta franja que tenia además de interés demográfico interés
económico por la industria de armas.

3.3.- LA OFENSIVA HACIA EL MEDITERRÁNEO (OCTUBRE 1937 – JULIO 1938).

Los republicanos, que proceden a la regularización de sus tropas mediante la


creación del Ejército Popular de la República y la disolución de las milicias, intentan
una ofensiva, primero en Brunete, para romper el cerco sobre Madrid, y otra en
Aragón, sobre Zaragoza (Belchite) y Teruel a la que conquistan, pero vuelven a
perderla en Febrero de1938.

En abril de 1938 los nacionales lograron uno de sus principales objetivos: llegar al
Mediterráneo por el País Valenciano, dividiendo el territorio de los republicanos en
dos partes y haciendo, por tanto, más difícil su resistencia. Aragón y Castellón fueron
ocupadas por los rebeldes en la primavera de 1938, con lo que la España republicana
quedó rota en dos unidades: Cataluña y el triángulo Madrid-Valencia-Almería.

3.4.- LA BATALLA DEL EBRO Y EL FIN DE LA GUERRA (JULIO 1938 – ABRIL 1939).

En Julio de 1938 el general Vicente Rojo intenta una ofensiva decisiva en el


Ebro, en la que la república se jugó el todo por el todo. Fue la batalla más larga y
sangrienta de la guerra, una auténtica guerra de desgaste. La definitiva derrota del

8 DPTO. CCIAS. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2015 - 2016


ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH.

ejército rojo dejó despejada la ruta hacia Cataluña para Franco. Barcelona cayó en
Enero, completándose la ocupación de Cataluña al mes siguiente. La guerra podía
darse por perdida por parte de la República, acentuándose las divisiones internas
entre aquellos que se mostraban partidarios de la resistencia a ultranza (Negrín) y
los de buscar una negociación honrosa (Besteiro, Miaja, Azaña).

En Madrid se produce una sublevación contra el gobierno de la república,


(coronel Casado). Un Consejo de Defensa, encabezada por el general Miaja y el
diputado socialista Julián Besteiro, intenta negociar la rendición. El 28 de Marzo
las tropas franquistas ocupan la capital. Finalmente caen Valencia, Cartagena y el
resto de las plazas que permanecían con la República. El 1 de Abril la guerra se
declaró oficialmente terminada.

IV.- LA REPRESIÓN.
Paralelamente a las operaciones bélicas, en ambas zonas se procedió a una
durísima represión de los adversarios, lo que constituye uno de los episodios más
dramáticos de la guerra. Por parte de los nacionales, en una represión oficial,
organizada y de carácter ejemplarizante, fueron fusilados todos aquellos que se
habían opuesto al alzamiento o que, en época republicana habían participado
activamente en asuntos políticos o sindicales de pretensiones reformistas. En el
bando republicano la represión fue mucho más espontánea y estuvo censurada
generalmente por el gobierno; consistió en una liquidación incontrolada de curas,
terratenientes y, en general, todo aquel que pudiera ser considerado como enemigo
de las aspiraciones revolucionarias populares.

9 DPTO. CCIAS. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2015 - 2016


ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH.

V.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.


5.1.- DEMOGRÁFICAS.

La consecuencia más dramática de la guerra fue sin duda la gran cantidad de


víctimas humanas que se produjeron, tanto durante el desarrollo del conflicto,
como en la cruel represión ejercida por los vencedores en los primeros años de la
posguerra. En total, entre 500.000 y 600.000 muertes. A esa cifra hay que
añadirla gran cantidad de españoles que tuvieron que exiliarse (unos 450.000).

5.2.- ECONÓMICAS.

No menos graves fueron los efectos económicos:

 Pérdida del oro del Banco de España (510 Tm).

 Destrucción del tejido industrial. Los efectos de la guerra fueron


devastadores sobre este sector que ya partía de un desarrollo muy débil: la
producción se redujo en un 30%.

 Destrucción de pueblos y ciudades (250. 000 edificios destruidos sobre un


total de 6.000.000, 192 ciudades arrasadas en más de un 60%).

 Reducción de la superficie cultivable por falta de mano de obra y ganado de


labor.

 Destrucción de infraestructuras de transporte Las comunicaciones sufrieron de


una manera muy especial: un 40% del parque ferroviario quedó destruido y
un tercio de la marina mercante.

En definitiva, la situación de España al finalizar la guerra extremadamente ruinosa.


10 DPTO. CCIAS. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2015 - 2016
ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH.

5.3.- POLÍTICAS.

Termina un intento fallido de modernizar y democratizar España y se inicia una larga


dictadura totalitaria conservadora.

5.4.- SOCIALES.

El resultado de la guerra supuso la recuperación de la hegemonía social económica e


ideológica por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera, así como
de la Iglesia católica. Por su parte, los trabajadores perdieron todos los derechos
conquistados en la República. La mujer perdió también la igualdad jurídica que había
alcanzado y volvió a una situación de marginación y dependencia.

5.5.- CULTURALES.

Empobrecimiento intelectual, con gran cantidad de intelectuales muertos, exiliados


o represaliados. Además, la nueva cultura oficial optó por la vuelta a tiempos pasados:
el dominio ideológico de la iglesia católica (en su versión más integrista y
conservadora), la censura y la represión de las ideas contrarias al nuevo orden.

VI.- CONCLUSIÓN.
En conclusión, la Guerra Civil española, uno de los temas de historia
contemporánea que más atención ha despertado en el mundo, constituye el más
importante y más trágico de los hechos históricos españoles en el siglo XX. Puede
considerarse como el violento resultado final de las fuertes tensiones sociales
resultantes de la particular evolución histórica de nuestro país. Sin que pueda
desligarse del contexto de una Europa sumida en la depresión económica de los años
30 y en la crisis política de las democracias occidentales, la guerra civil es un
acontecimiento esencialmente español que puede interpretarse como el
enfrentamiento armado entre los viejos grupos dominantes en la España de la
Restauración, cuyo instrumento fue el ejército, y los grupos emergentes obreros y
burgueses que querían establecer un sistema democrático y realizar una serie de
reformas imprescindibles para la modernización de la sociedad española. En
definitiva, el choque entre el egoísmo de las clases dominantes y el empuje
revolucionario de la clase obrera dio lugar a una guerra fratricida que supuso una
verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento
de la guerra y la represión de la larga posguerra bajo el régimen franquista; un abismo
entre los españoles que tardará más de 50 años en cerrarse.

FUENTE:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_sierra_magina/d_csociales/descarga_s
ociales.htm
11 DPTO. CCIAS. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2015 - 2016

Vous aimerez peut-être aussi