Vous êtes sur la page 1sur 11

Roberto Carpio

(Arequipa, 23 de febrero de 1900 - Pisco, 22 de mayo de 1986)

BIOGRAFÍA

Roberto Carpio nació en Arequipa el 23 de febrero de 1900. Fue uno de los más importantes exponentes
del grupo de músicos que en Arequipa se formó bajo la tutela de Luis Duncker Lavalle a principios del siglo
XX.

Luego de ser iniciado en el conocimiento de la música por su padre, Faustino del Carpio, recibió lecciones
de piano de Duncker Lavalle y del Prof. Francisco Ibáñez. Posteriormente efectuó de manera autodidacta
estudios de armonía y contrapunto.

Sus primeras composiciones datan de 1921, año en el que surgió como uno de los más firmes puntales del
nacionalismo musical peruano.
Fue profesor de piano en el Instituto “Bach” de 1935 a 1944; pianista oficial de Radio Nacional, de 1937 a
1946; Secretario de la Academia Nacional de Música “Alcedo” y después del Conservatorio Nacional de
Música, hasta 1954, en que fue nombrado Director del mismo.

No fue muy pródigo en su producción creativa y más bien puede considerársele parco en este sentido, pero
cada una de sus obras lleva el sello inconfundible del trabajo meditado y profundamente consciente.

De sus obras destacan: la “Suite Hospital”, sin duda una de las más memorables obras pianísticas escritas
por un compositor peruano; “Nocturno”, para piano y que fuera arreglado para orquesta por Rodolfo
Holzmann; “Procesión”, “Quitasueños” y “Apunte de Jarana”, que integran la suite pianística “Tres estampas
de Arequipa”; “Tríptico” y “Payaso”, para piano; “Danza e interludio”, para piano; “Tres Canciones” y “Lied”,
para canto y piano.

CATÁLOGO DE OBRAS

PARA PIANO

Nocturno (1921)
Preludio (1921)
Tres estampas de Arequipa (1927)
Suite Hospital (1928)
Dos Piezas (1930)
Triptico (1932)
Payaso (1933)
Cuatro Preludios (1933)
Tres Miniaturas (1934)
Preludio (1937)
2 pequeños preludios (1938)
Suite para piano (1939)
Dos preludios (1939)
Nocturno (1940)
Pastoral (1940)

PARA PIANO Y VOZ

Canción (1926) (Texto de Guillermo Mercado)


Ya dormir (1926)
La cristalina corriente (1928) (texto de Mariano Melgar)
Alba de sueños (1931)
2 canciones (1938)
Cava panteonero (Lied, texto de José María Eguren)

PARA PIANO Y VIOLÍN

Aire de vals (1938)

PARA ORQUESTA

Música para la película "Petroleo del Perú" (1941)

OTROS

Dos Impresiones aymaras (1930)


Tres canciones corales
Triste
Pasacalle
Huayno mestizo
Allegro (Único movimiento para cuarteto de cuerdas)

ROBERTO CARPIO EN FILARMONÍA

Charla Dominical - Edgar Valcácel entrevista a Roberto Carpio (1987)


Nota: Puede adquirir estos programas a través de nuestro sello Musiciana, llamándonos al 512-6161.

- See more at: http://www.filarmonia.org/page/Roberto-Carpio.aspx#sthash.qBs4oo1c.dpuf

Luis Duncker Lavalle


Luis Duncker Lavalle (1874-1922)

Nació en la ciudad de Arequipa (Peru) el 15 de Julio de 1874 y murió en esa misma


ciudad el 29 de octubre de 1922.
Puede afirmarse que, fuera de las lecciones familiares de música, Duncker Lavalle
fue un autodidacto que logró un buen nivel de cultura no sólo artística sino general.
Estudió inglés, francés, alemán, italiano, latín y griego, lenguas que le abrieron
amplias fuentes de información directa. Enriqueció además su cultura científica
gracias a su trabajo como asistente en el Observatorio Astronómico que la
Universidad de Harvard tenía establecido en Arequipa, bajo la jefatura del Profesor
Doctor Pickering.
El estilo de su música pertenece al romanticismo. Su obra, en su mayoría escrita
para piano, presenta dos aspectos: uno europeo y otro mestizo. Se le ha llamado
"Forjador de la música mestiza" pues usó melodías andinas (Yaraví) dentro de
formas europeas, como el vals.
La personalidad de Duncker Lavalle es la expresión de un momento especialmente
significativo en el proceso de la evolución musical del Perú. Su valor radica
fundamentalmente en el perfil peruano que dibuja del lirismo romántico, persistente
en un ambiente todavía cerrado, pero que por lo mismo, afirmaba espontánea e
íntimamente su peculiaridad local.
La restauración folclorista de los harawis o de los kachampas autóctonas estuvo
lejos de su propósito. Su calidad peruana emerge despreocupada de toda intención
pasadista. Su vals Quenas -el que le ha dado mayor renombre-, como Cholita, y
otras piezas de la misma índole, son claros ejemplos de esta inspiración mestiza,
que crea melodías de evidentes raíces peruanas pero muy distantes de la
transcripción más o menos literal de los motivos folclóricos.
Sus obras más importantes son: Quenas, Cholita, Luz y sombra, El Picaflor y la
Doncella desconsolada, LLanto y risa, Lágrimas, Nostalgia, Leyenda apasionada.
También compuso minuetos y mazurkas.
- See more at: http://www.filarmonia.org/page/Luis-Duncker-Lavalle.aspx#sthash.VYRnaLNL.dpuf

Edgar Valcárcel
(Puno, 4 de diciembre de 1932 - Lima, 10 de marzo de 2010)

BIOGRAFÍA

Edgar Valcárcel estudió en los colegios San Francisco y La Salle de Arequipa y en el Conservatorio Nacional
de Música de Lima, siendo sus principales maestros Andrés Sas, en composición, e Inés Pauta, en piano.
Paralelamente, cursa estudios de Filosofía en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.

Obtiene la maestría en composición en el Hunter College de Nueva York. Efectúa estudios de post grado
en composición en el Centro de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato di Tella de Buenos Aires
bajo la dirección de Alberto Ginastera, y en música electrónica, en la Columbia-Princeton University de
Nueva York. En dos ocasiones obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim, en 1966 y en 1968.

Tiene en su haber numerosos premios, tales como el Inocente Carreño del Convenio Andrés Bello, Caracas;
Premio de la comisión Nacional del sesquicentenario de la Independencia y el Premio de Fomento a
Creación Musical de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Edgar Valcárcel y César Bolaños interpretan una obra vanguardista al piano

Fue profesor emérito del Conservatorio Nacional de Música, Profesor Honorario de la Universidad Nacional
de San Agustín de Arequipa y de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, así como fundador y
miembro de número del Colegio Latinoamericano de Compositores de Música de Arte, en México. Se le
otorgó la Medalla de Honor del Congreso de la República en el Grado de Oficial y la Medalla de Honor de
la Cultura Peruana del Instituto Nacional de Cultura. Fue distinguido con el San Marcos 2005 a la excelencia
Artística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Desempeñó diversos cargos en distintas capacidades tales como Profesor de contrapunto avanzado en el
Hunter College de Nueva York, Profesor Visitante de McGill University de Montreal, Subdirector de la Casa
de la Cultura, Director del Conservatorio Nacional de Música y Director Administrativo de la Orquesta
Sinfónica Nacional.

Sus composiciones, que sobrepasan las 100, se han ejecutado a nivel nacional e internacional mereciendo
gran acogida y encomiables comentarios. Fue especialmente homenajeado en el Quinto Festival
Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima organizado por el Centro Cultural de España en
noviembre de 2007.
Jesús Castro-Balbi, Miguel Harth Bedoya y la OSN durante el estreno peruano de "Concierto
Indio", el concierto para violonchelo y orquesta que escribió Edgar Valcárcel como homenaje a
otro gran compositor peruano, Theodoro Valcárcel.

CATÁLOGO DE OBRAS

ORQUESTA

Sinfonietta para maderas y arcos (1956)


Concierto para clarinete No.1 (1959)
Queñua estudio sinfónico (1962)
Aleaciones (1966)
Concierto para piano (1968)
Checán II (1970)
M'akarabotasaq Hachaña para soprano y orquesta (1973)
Sinfonía (1974)
Karabotasat Cutintapata (1977)
Tres al alba para flauta, oboe, percusión, clave y orquesta de cuerdas (1977)
Antimemorias II (1980)
Concierto para guitarra (1984)
Concierto para clarinete No.2 Acora (1989)
Concierto para saxofón y orquesta de cuerdas (2000)
Concierto para violoncello Concierto indio (Homenaje a Theodoro Valcárcel) (2004)

MÚSICA VOCAL ORQUESTAL

Misa para coro mixto, coro de niños y orquesta (1963)


Cantata para la noche inmensa para barítono, coro masculino y orquesta (1964)
Canto coral a Túpac Amaru No.1 para soprano, barítono, coro mixto y orquesta (1965)
Alma mater, himno de la Universidad del Altiplano, para barítono, coro y orquesta (1970)
Coral a Pedro Vilca Apaza para coro, percusión, clave y orquesta de cuerdas (1975)
Travesía por el Perú ópera para niños (1979)
Zorro zorrito cuento sinfónico para narrador, coro, zampoñas y orquesta (1991)
Cantata Ojos azules para narrador, coro de niños, zampoñas y orquesta (1992)
Homenaje a Manuel de Falla para soprano y orquesta de vientos (1998)

MÚSICA DE CÁMARA

Cuarteto de cuerdas No.1 (1953)


Sonata para violín y piano (1956)
Cuarteto de cuerdas No.2 (1961)
Dúo para flauta y viola (1963)
Cuarteto de cuerdas No.3 (1964)
Espectros I para flauta, viola y piano (1964)
Espectros II para corno, violoncello y piano (1966)
Fisiones para diez instrumentos (1967?)
Hiwaña Uru (Día de los muertos) para once instrumentos (1967?)
Dicotomías III para doce instrumentos (1968?)
Trío para violín amplificado, trombón y clarinete (1968)
Poema para violín amplificado, voz, piano y percusión (1969)
Checán III para 19 instrumentos (1971)
Montaje 59 para Ludwig para cuarteto de cuerdas, clarinete, piano y ambientación (1971)
Espectros III para oboe, violín y piano (1973)
Checán VI para corno, trombón y piano (1974)
Antimemorias I para trece instrumentos (1978)
Responso para Ives para violín, clarinete y percusión (1978)
Flor de Sancayo III para guitarra (1978)
Homenaje a Brahms para piano a cuatro manos y solistas de canto (1981)
Homenaje a Stravinsky para dos pianos, percusión, flauta y corno (1982)
Atheodoro... para tres cornos (1985)
Cuando me vaya para violoncello y piano (1985)
Flor de Sancayo para violoncello (1985)
Cuando me vaya para violín y piano (1986)
Cuando me vaya para fagot y piano (1987)
Canto a 2 I (3 huaynos) para violín y guitarra (1988)
Espectros IV para violín, viola y guitarra (1989)
Homenaje a Duparc para soprano, corno, violoncello y piano (1990)
Andahuaylillas para órgano (1991)
Sonata para dos pianos y cinco percusionistas (1992)
Canto a 2 II para dos guitarras (1995)
Cuando me vaya para dos guitarras (1995)
Canto a 2 para flauta y arpa (2006)
Flor de Sancayo V para soprano, percusión y sonidos electrónicos (2006)

PIANO

Suite Imágenes (1950?)


Suite Pigmalión (1952)
Saturnales (1955)
Cuatro piezas infantiles (1963)
Coral indio con variaciones (1963)
Sonata No.1 (1963)
Dicotomías I y II (1966)
Sonata No.2 (1971)

VOZ Y PIANO

Ylen Alulat seis canciones para contralto (1951)


Homenaje a Masías (1981)
Madre Coraje para la obra de Brecht (1984)
Ave Maria sobre el preludio de Johann Sebastian Bach (1995)

MÚSICA CORAL
Arpas (1955)
Tarde llega la luz para soprano y coro mixto (1957)
Villancico para coro mixto, primera versión (1963?)
Madrigal (1964)
Villancico para coro mixto, segunda versión (1965)
Checán IV (1973)
Canciones infantiles (1989)
Homenaje a J. S. Bach (1994)

MÚSICA ELECTRÓNICA Y ELECTROACÚSTICA

Invención para sonidos electrónicos (1966)


Zampoña sónica para flauta y cinta (1968)
Canto coral a Túpac Amaru No.2, para coro, percusión y cinta (1968)
Flor de Sancayo II: Retablo para piano y cinta (1976)

BANDA SINFÓNICA

Coral y sicuri (1995)


Queñua II (1997)

OTROS

Himno de la Universidad Católica para voz y piano (1956)


Himno del Colegio Inmaculada de Puno (1970)
Himno deportivo de la Universidad del Altiplano

EDGAR VALCÁRCEL EN FILARMONÍA

Charla Dominical - Edgar Valcárcel habla sobre su vida y sus obras, I (1985)

Charla Dominical - Edgar Valcárcel habla sobre su vida y sus obras, II (2009)

Charla Dominical - Edgar Valcácel entrevista a Roberto Carpio (1987)

Nota: Puede adquirir estos programas a través de nuestro sello Musiciana, llamándonos al 512-6161.

- See more at: http://www.filarmonia.org/page/Edgar-Valcarcel.aspx#sthash.Jn1LIu6k.dpuf

Carlos Sánchez Málaga


(Arequipa, 8 de setiembre de 1904 - Lima, 17 de julio de 1995)

BIOGRAFÍA

Carlos Sánchez Málaga realizó sus primeros estudios de piano en su ciudad natal, bajo la enseñanza de
Francisco Ibáñez.

Se graduó en la Universidad de San Andrés de La Paz, Bolivia, y fue profesor del Conservatorio de la misma
ciudad durante varios años.

Llega a Lima y en 1931 es nombrado director interino de la Academia de Música Alcedo. Al siguiente año
funda, con varios otros profesores de música, el Instituto Musical “Bach”, del cual fue director hasta el año
1943 en que se hizo cargo titularmente de la dirección de la Academia Nacional. En ese mismo año obtuvo
el Premio de Fomento a la Cultura “Luis Duncker Lavalle”.

Su labor al frente de la Academia fue intensa y fructífera, pues logró que en 1946 fuera elevada al rango de
Conservatorio Nacional de Música, con lo que se inició un verdadero surgimiento de la educación musical
en el país; al mismo tiempo consiguió la creación de las “Escuelas Regionales de Música” de Arequipa,
Trujillo, Piura y Cuzco.

Notable director de coros, fue el gestor del auge que se observa en esta actividad mediante las actuaciones
de la Masa Coral del Conservatorio y la realización de los primeros Concursos de Coros Escolares.

Casi todos los mejores directores de coros escolares se formaron en el Conservatorio durante su período
directivo.

Fue miembro honorario de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de Santiago de Chile, laureado con
las Palmas Académicas de Francia y recibió múltiples diplomas y homenajes de distintas entidades
culturales por su obra de muchos años en pro de la música peruana.

Dirigió las Bandas de Música de la Marina peruana. Dirigió y presentó por Radio Nacional el “Coro
polifónico”, excelente conjunto con el que difundió las obras de los grandes maestros extranjeros y
peruanos.

Es autor de obras para piano, canciones, arreglos corales de música popular, un cuarteto de cuerdas, etc.
Sus obras más difundidas: “Cayma” y “Yanahuara”, para piano; “Cinco Canciones”, para canto y piano;
“Marinera”, “Pajarillo errante”, “Pues bien, yo necesito”, arreglos corales de melodías populares.

CARLOS SÁNCHEZ MÁLAGA EN FILARMONÍA

Charla Dominical - Entrevista a Carlos Sánchez Málaga sobre su vida y sus obras a cargo de Armando
Sánchez Málaga (1987)

Nota: Puede adquirir este programa a través de nuestro sello Musiciana, llamándonos al 512-6161.

- See more at: http://www.filarmonia.org/page/Carlos-Sanchez-Malaga.aspx#sthash.Oovkxx7F.dpuf

Jaime Díaz Orihuela


Jaime Díaz Orihuela nació en la ciudad de Arequipa, inicia sus estudios de piano a temprana edad bajo la
dirección de su padre Aurelio Díaz Espinoza, maestro de prestigio ex director del Conservatorio Nacional
de Música de Arequipa. Posteriormente ingresa al Conservatorio Nacional de Música de Lima, donde
estudia composición y Dirección de Orquesta con los maestros Andrés Sas y Jean Costantinescu. A los 21
años de edad compone su primera obra musical a nivel sinfónico ”Rapsodia Arequipeña”, para piano y
orquesta que le valiera un Primer Premio Nacional. Fue estrenada por la Orquesta Sinfónica Nacional bajo
la conducción del maestro Theo Buchwald, actuando como solista de piano el propio compositor.

En el año 1958 fue designado Director de la Escuela Regional de Música de Huanuco. Por su infatigable
labor en la enseñanza y difusión musical, el gobierno peruano le concede una beca para realizar y ampliar
sus estudios musicales en Europa. En España se dedica al estudio de Contrapunto y fuga, en Italia toma
contacto con los maestros Virgilio Mortal, Herman Scherchen y Miguel Angel Benedetti al asistir al Curso
de Perfeccionamiento en el campo de la composición, Dirección de Orquesta y Piano respectivamente, en
la famosa Academia Chigiana en Siena.

Al regresar a su patria actuó con la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Sinfónica de Arequipa.
Recientemente ha actuado como solista del piano con la orquesta Latinoamericana de Miami EEUU,
interpretando su propia obra sinfónica: Rapsodia Arequipeña para piano y orquesta.

Obras:

1) MISA JUBILAR (Jubilee Mass) for Orchestra and Choir. Winner of Peruvian national prize.
2) RAPSODIA AREQUIPENA (Arequipa Rhapsody) for Piano and Orchestra
3) CANTATA A LA CIUDAD CAUDILLO (Cantata for Choir and Orchestra)
4) SEQUENCIAS (Work commissioned by Peruvian radio and television)
5) ESTUDIO PENTAFONICO (Work for Piano)
6) SUITE GEOMETRICA (Work for Piano)
7) COMMEMORATIVE ANTHEM, PROVINCE OF HUANUCO, PERU
8) SESQUICENTENNIAL MARCH (Winner of Peruvian national prize)
10) MARCH OF THE “CHORRILLOS” MILITARY SCHOOL.
11.) MACCHU PICCHU CONCERTO FOR KENA AND SYMPHONY ORCHESTRA (2006)

- See more at: http://www.filarmonia.org/page/Jaime-Diaz-Orihuela.aspx#sthash.HcjySOlm.dpuf

Manuel Aguirre
(Arequipa, 10 de agosto de 1863 - Arequipa, 6 de febrero de 1951)

BIOGRAFÍA

El caso de don Manuel Aguirre es el de un grupo de sinceros aficionados a la música, que a fines del siglo
pasado y principios del presente sostuvieron de manera exclusiva la vida musical en las más importantes
ciudades del país.

Con Duncker Lavalle, Polar y otros conformaron una generación de autodidactas que, a pesar de las
dificultades derivadas de la ausencia de academias y conservatorios, llegaron a adquirir una sorprendente
cultura musical, gracias principalmente a su fervor y afición indesmayable.

Aunque nunca se ocupó profesionalmente en su arte, su influencia alcanzó a muchos de los que
posteriormente fueron destacados músicos; en una oportunidad y con motivo de una visita que hizo a Lima,
recibió el homenaje de los músicos limeños en una actuación durante la cual los esposos Sas – Rosay
interpretaron varias de sus obras.

Al decir del fallecido crítico Carlos Raygada “… la visita a don Manuel era el eje afectivo del itinerario que
cumplían los músicos que llegaban a Arequipa…”

Su obra comprende más de 50 títulos, muchos de los cuales están inéditos; sin embargo, algunos han sido
interpretados y editados, así como arreglados especialmente para orquesta, cuarteto, etc.

Destacan sus piezas: “De mis montañas”, Suite; “Sombras”, Interludio; “Emblema”, para coro femenino.

En 1945, el Gobierno lo nombró Director Honorario Vitalicio de la Escuela Regional de Música del Sur, en
homenaje a sus méritos.

- See more at: http://www.filarmonia.org/page/Manuel-Aguirre.aspx#sthash.YaaBXWIT.dpuf

Vous aimerez peut-être aussi