Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FIGMMG
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Metalúrgica

TEMA: CIENCIA
CURSO: FISICA I
PROFESOR: FÉLIX JULIÁN ACEVEDO POMA
ALUMNO: ALVARADO PEÑA JESÚS JUNIOR
CÓDIGO: 17160088

¨Ciudad Universitaria, marzo 2018¨


Definición de la ciencia:
Según Mario Bunge reconocido físico y filosofo de la
ciencia quien ha tratado de construir una filosofía
científica (más precisamente, una metafísica) que tuviera
en cuenta tanto el conocimiento elaborado por la ciencia
como el método utilizado por quienes la practican,
entendiendo que este último es un proceso que no está
exclusivamente supeditado ni a la experiencia ni a la
teoría. Plantea que la ciencia es un conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento y el de los que se
deducen principios y leyes generales. En su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento en
cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a
la organización del proceso experimental verificable.

Otro concepto de la ciencia lo da el físico


norteamericano Trefil James según él nos dice
que la ciencia puede caracterizarse como
conocimiento racional, exacto y verificable. Por
medio de la investigación científica, el hombre ha
alcanzado una reconstrucción conceptual del
mundo que es cada vez más amplia, profunda y
exacta.

Una definición interesante es la del brillante


Stephen Hawking quien fue un físico
teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador
científico británico, nos dice que la ciencia, con
toda su grandeza y miseria a la vez, nos da un
conocimiento útil para intervenir sobre la realidad.
Y, en parte, esto es maravilloso. Y dice en parte
porque la ciencia carece de otra vía de análisis de
su ''modus operandi'', que también es genuino de
la filosofía. Se trata de la dimensión ética.
Sencillamente la ciencia nada nos dice del cómo
obrar o sobre qué camino seguir de entre las
múltiples vías de que nos provee para intervenir
y transformar la realidad. La Ciencia, en efecto,
no es más que una de las formas de conocer del
ser humano. Maravillosa en muchos aspectos y
no cabe la menor duda de que significó la gran revolución de la Modernidad que
ha conducido a la actual sociedad en la que vivimos, mejorando sin duda en
muchos aspectos la calidad de vida de quienes la han podido desarrollar y
disfrutar. Sin embargo, reducir el conocimiento humano a aquello que procede
tan sólo del conocimiento sensible (con toda la crítica inherente que incluso éste
sólo suscita), es querer interpretar la existencia limitadamente. Esto no significa
por supuesto lo contrario: Cualquier conocimiento es equivalente al de la Ciencia.
Pero no olvidemos que el análisis filosófico es previo al hipotético-deductivo,
condicionándolo y relativizándolo.
En general podemos definir a la Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa
“conocer”), es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los
seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen
estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar
explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes
planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas
que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el
esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir
un nuevo conocimiento.

¨El universo según Stephen Hawking¨


CLASIFICACION DE LA CIENCIA:
Según Mario Bunge la ciencia podemos clasificarlas en ciencias formales y
ciencias fácticas.
CIENCIAS FÁCTICAS: Tienen como objeto a los hechos, es un conocimiento
objetivo, para confirmar sus induces necesitan de la observación y/o
experimentación, para asi verificar hipótesis que en su mayoría son
provisionales. no se emplean símbolos vacíos, sino símbolos interpretados; la
racionalidad es necesaria pero no es garantía de que se obtenga la verdad, por
lo que se exige que los enunciados de estas ciencias sean verificables mediante
la experiencia. De esta manera las ciencias formales se orientan a demostrar o
probar y por tanto, son completas y finales, mientras que las ciencias fácticas
son temporales, pues verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.
A partir de esta comparación, Bunge aborda a profundidad las ciencias fácticas;
sus rasgos esenciales son la racionalidad y la objetividad. Por su parte, la
objetividad, o el conocimiento objetivo, busca analizar la verdad fáctica y verifica
la adaptación de ideas a hechos recurriendo a la observación y la
experimentación.

CIENCIAS FORMALES: Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes


formales y establecer sus relaciones, Inventan/crean el objeto, este se le debe
poder surtir contenido factico y empírico. un ejemplo de las ciencias formales son
la lógica y la matemática, y un objeto: los números. Las ciencias formales tratan
con entes ideales que implican condiciones abstractas e interpretadas, y sólo
existen en la mente. Estos sistemas se sustentan en entes formales y establecen
relaciones entre ellos para construir las relaciones complejas entre los hechos y
sus diversos aspectos. Por esta razón es que estas ciencias se denominan
“formales” ya que sus objetos no son procesos ni cosas, sino formas en las que
se pueden incluir contenidos, tanto fácticos como empíricos, ilimitados. Ya que
el significado fáctico que se le asigna a los objetos formales no es una propiedad
intrínseca de los mismos, las ciencias formales no entran en conflicto con la
realidad. En este sentido, las ciencias formales no se aplican a la realidad, sino
que se emplean en la vida cotidiana.
MÉTODO CIENTÍFICO:
Se considera método científico a una serie de pasos sistemáticos e
instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos
permiten llevar a cabo una investigación. Es concebido como una receta
aplicada a cualquier problema, garantiza su solución, realmente no existe, pero
tampoco puede negarse que la mayor parte de los investigadores, trabajan de
acuerdo con ciertas reglas generales, que a través de la experiencia han
demostrado ser útiles, la descripción de esto es lo que se conoce como
“método científico”.
¿CÓMO SURGE EL MÉTODO CIENTÍFICO?
Surge como resultado de la experiencia que el hombre ha acumulado a lo largo
de su historia, como por ejemplo la transformación que ha venido sucediéndose
en el campo de algunas ciencias experimentales. Se fundamenta en una serie
de pasos y procedimientos organizados para el ciclo entero de una investigación.
Es hecho por la necesidad de entender a la naturaleza, así como también para
poder vivir ordenadamente. “El método científico se emplea con el fin de
incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y
nuestro poder objetivo”.
FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

Las fases del método científico pueden variar según el campo de estudio y las
necesidades concretas de cada caso. De esta forma, se podrá hablar de fases
diferentes o, incluso, subfases dependientes de otras fases principales. Sin
embargo, en todos los casos, un estudio que se realice guardado las premisas
del método científico deberán tener por lo menos las siguientes fases:

Observación:

La observación es quizás la fase


más importante de todas porque,
gracias a ella, se van a obtener los
datos necesarios sobre los que se
trabajará en las fases posteriores y
que determinarán el conjunto del
estudio. Durante la fase de
observación, es fundamental ser
completamente riguroso con los
hechos objetivos y dejar fuera de la
observación cualquier aporte
subjetivo o personal. La
observación deberá consistir en el
examen, atento y riguroso, de los
hechos y fenómenos naturales
observados, que deberán ser
recopilados para su posterior estudio.
Formulación de hipótesis:

Una vez que se han llevado a cabo todas


las observaciones pertinentes, será el
momento de formular una hipótesis a la
luz de los datos obtenidos. Esto significa
presentar una explicación posible y
provisional que permita explicar los
hechos observados de forma que no
pueda haber error de ningún tipo en dicha
explicación.

Experimentación:

Una vez que se ha formulado la


hipótesis, se llevará a cabo la fase de
experimentación, cuyo objetivo
principal no deberá ser probar esta
hipótesis, sino refutarla. Gracias a los
experimentos, se deberá buscar la
forma de refutar la hipótesis obtenida,
lo que servirá de prueba de que el
razonamiento no es completamente
perfecto y debe seguir revisándose a la
luz de los nuevos datos (obtenidos de
los experimentos). En el caso de que la
hipótesis se refute, se deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con
los nuevos datos obtenidos. Por el contrario, si, efectivamente, no se consigue
refutar la hipótesis, se llegará a la conclusión de que se trata de la hipótesis
correcta, y se pasará a la siguiente fase.

Emisión de conclusiones:

Una vez que se haya obtenido una


hipótesis que no sea posible refutar, se
presentarán las conclusiones y se
formulará la teoría correspondiente a
tales conclusiones, que constituirá un
nuevo conocimiento científico hasta
que se demuestre lo contrario.
Publicación y comparación:

Finalmente, la última fase del


método científico consistirá en
publicar y compartir las
conclusiones obtenidas con un
doble objetivo. Por un lado, ampliar
el conocimiento de la comunidad
científica en general y, por otro,
hacerlas públicas para que otros
científicos puedan revisar y estudiar
dichas conclusiones. En caso de
que toda la comunidad científica
llegue a la misma conclusión a la luz
de la repetición de los experimentos, se tomará como una conclusión correcta.
Mientras que, si al revisar las conclusiones y los experimentos, otros miembros
de la comunidad científica pudieran refutar dichas conclusiones, sería necesario
revisar todo el trabajo para encontrar el fallo y poder trabajar de nuevo en la
elaboración de una hipótesis.
PLANTEAMOS UN PEQUEÑO EJEMPLO DEL MÉTODO CIENTIFICO:

Observación:

Todos objetos dejados caer en libertad atraídos por la gravedad terrestre en


forma vertical de arriba hacia abajo.

¿En un día sin viento caen todos los objetos con la misma velocidad sin importar
su naturaleza ni su tamaño y peso?

Formulación de Hipótesis:

En un día sin viento todos los cuerpos caen a la misma velocidad


independientemente de su naturaleza y tamaño.

Si dejamos caer simultáneamente, en un día sin vientos, varios objetos de


diferente naturaleza y tamaño, todos golpearan el suelo en el mismo momento.

Experimentación:

1.Elegimos un punto elevado desde donde podemos lanzar simultáneamente


varios objetos

2.Preparamos tres cuerpos diferentes: a. Un trozo de piedra de 0,5 Kg de masa


b. Un trozo de madera de 0,25 Kg de masa c. Un trozo compacto de plomo de 1
Kg masa

3.Preparamos en el lugar de lanzamiento: Un piso alto donde podamos


acomodar las tres muestras y lanzarlas simultáneamente.
4.Utilizamos un anemómetro para verificar que no hay viento.

5.Colocamos en el lugar de caída un observador que verifique si todos los


objetos golpean el suelo simultáneamente.

6.Realizamos tres lanzamientos cambiando la posición relativa de los objetos y


cambiando el observador que controla la llegada.

Emisión de resultados:

Comprobamos que en todos los casos los objetos tocaron tierra


simultáneamente, por lo tanto, cayeron a la misma velocidad.

Se verifica la hipótesis planteada, es decir que, en un día sin viento, todos los
objetos caen en caída libre a la misma velocidad independientemente de su
tamaño.

¨Experimento de Galileo Galilei en la Torre de Pisa¨


FUENTES:
 La Ciencia su Método y su Filosofía. Mario Bunge
 Sobre la Ciencia y el Método. Henry Poincare.
 https://explorable.com
 https://www.ecured.cu/Métodos_Científicos_de_Investigación

Vous aimerez peut-être aussi