Vous êtes sur la page 1sur 111

1

REALIZACIÓN DEL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL


ENTORNO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

2017
CONTENIDO

Contenido
1. ESTUDIO MACROREGIONAL (NIVEL ESTATAL)...................................................................................... 5
1.1. GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE CHIAPAS ................................................................................................ 5
1.1.1 LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................................... 5
1.1.2 FISIOGRAFÍA. ................................................................................................................................................. 6
1.1.3 BIODIVERSIDAD. ............................................................................................................................................. 6
1.1.4 HIDROGRAFÍA. ......................................................................................................................................... 12
1.1.5 CLIMA....................................................................................................................................................... 14
1.1.6 HIDROCARBUROS Y ELECTRICIDAD. ......................................................................................................... 14

1.2. ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA. ................................................................................................ 17


1.2.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. ................................................................................................................ 17
1.2.1.1. POBLACIÓN TOTAL. ................................................................................................................................... 17
1.2.1.2. POBLACIÓN POR MUNICIPIOS. ..................................................................................................................... 28
1.2.1.3. POBLACIÓN POR GÉNERO. .......................................................................................................................... 30
1.2.1.4. POBLACIÓN POR EDADES ........................................................................................................................... 31
1.2.2. ASPECTOS ECONÓMICOS. ............................................................................................................. 31
1.2.2.1. OCUPACIÓN Y EMPLEO ........................................................................................................................ 31
1.2.2.2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR POSICIÓN EN EL TRABAJO, 2000 Y
2010 32
1.2.2.3. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ASALARIADA QUE RECIBE PRESTACIONES LABORALES SEGÚN SEXO,
PRIMER TRIMESTRE 2016..................................................................................................................................... 33
PRODUCTO INTERNO BRUTO DE CHIAPAS 2003-2014 ......................................................................................... 34
........................................................................................... .........................
34
1.2.3 SECTORES PRODUCTIVOS .............................................................................................................. 39
1.2.3.2. SECTOR PRIMARIO. .............................................................................................................................. 40
1.2.3.2. SECTOR SECUNDARIO. ......................................................................................................................... 45
1.2.3.3. SECTOR TERCIARIO. ............................................................................................................................. 48

1.3. EDUCACIÓN. .................................................................................................................................. 51


INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA. ............................................................................................................. 52
1.3.1. PREESCOLAR. .............................................................................................................................. 53
1.3.2. EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. ........................................................................................ 53
1.3.3. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. .................................................................................................... 55
1.3.4. EDUCACIÓN SUPERIOR. ............................................................................................................... 56
2
REV. 5
1.3.4.1 OFERTA EDUCATIVA EN LAS IES DEL ESTADO. .......................................................................................... 56
1.3.5. ATENCIÓN A LA DEMANDA. ......................................................................................................... 58

2. ESTUDIO MICRO-REGIONAL. (ZONA DE INFLUENCIA) ............................................................................ 5


2.3. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA ...................................................................................................... 5
2.3.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. .................................................................................................................... 5
2.4. ANÁLISIS POR MUNICIPIO. ................................................................................................................ 7
2.4.1. POBLACIÓN POR MUNICIPIO. ................................................................................................................... 7
2.4.2. POBLACIÓN POR GÉNERO............................................................................................................................. 12
2.4.4. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. ......................................................................................................... 13
2.2.2. ASPECTOS ECONÓMICOS ..................................................................................................................... 18
2.2.2.1 SECTOR PRIMARIO POR MUNICIPIO EN LA ZONA DE INFLUENCIA. ....................................................................... 20
2.2.2.2. SECTOR SECUNDARIO. ............................................................................................................................... 29
2.2.2.3. SECTOR TERCIARIO POR MUNICIPIO DE LA ZONA DE INFLUENCIA. ..................................................................... 29
..................................................
29

2.3. EDUCACIÓN. .................................................................................................................................. 30


2.3.1 POBLACIÓN EN EL RANGO DE EDAD DE 15 A 29 AÑOS. .................................................................................. 30
2.3.2. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE 15 A 19, 20 A 24 Y 25 A 29 AÑOS POR MUNICIPIO EN LA ZONA DE INFLUENCIA.
31
2.3.3. NIVEL DE ESCOLARIDAD ALCANZADO EN LA POBLACIÓN EN TODOS LOS GRUPOS DE EDAD DE LA ZONA DE INFLUENCIA . 31
2.3.4. NÚMERO PLANTELES EDUCATIVOS DEL NIVEL MEDIA SUPERIOR EN LA ZONA DE INFLUENCIA POR MUNICIPIO. ......... 32

3. ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA EN CHIAPAS. ......................................................... 33


3.1. OFERTA EDUCATIVA ....................................................................................................................... 33
3.1.1. POBLACIÓN EN EL RANGO DE EDAD DE 15 A 24 AÑOS............................................................................................ 33
3.1.2. MATRÍCULA ATENDIDA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR POR GRADO Y MODALIDAD . ........................ 34
3.1.3. NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR EXISTENTES POR MODALIDAD. .................. 34
3.1.4. CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA MATRÍCULA DE BACHILLERATO Y PROFESIONAL TÉCNICO . .................................... 34
3.1.5. PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO PARA EL QUINQUENIOFUTURO. .................................................................... 34
3.1.6. .................... ................... .................... ................... ................... ................... .................... ................... .........
34
3.1.6. NÚMERO Y TIPO DE PLANTELES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN ELESTADO. ........................................................ 35
3.1.7. CRECIMIENTO.................................................................................................................................................HISTÓRICOYPROMEDIODELAMATRÍCULAENLASLESDELESTADODURANTEELQUINQUENIO
ANTERIOR. 35
3.1.8. EGRESO Y PROMEDIO DE LAS LES DEL ESTADO EN EL QUINQUENIO ANTERIOR. ......................................................... 36
3.1.9. CARRERAS OFRECIDAS POR LAS L ES DEL ESTADO. .............................................................................................. 37

3.2. DEMANDA EDUCATIVA. .................................................................................................................. 37


3.2.1. MATRÍCULA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. .................................................................... 37
3.2.2. MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO EN LAS L ES DE INFLUENCIA. ....................................................................... 38
3.2.3. MATRÍCULA ATENDIDA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. ........................................................ 101
3.2.4. NÚMERO Y TIPO DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LA ZONA DE INFLUENCIA POR MUNICIPIO. 101
3.2.5. DEMANDA DE FORMACIÓN SUPERIOR DEL ÁREA DE INFLUENCIA ATENDIDA POR LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR DEL ESTADO. ............................................................................................................................... 102
3.2.6. NÚMERO DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ÁREA DE INFLUENCIA POR MUNICIPIO Y TIPO DE
SOSTENIMIENTO. ....................................................................................................................................... 104
3.2.7. CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA TOTAL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ÚLTIMO LUSTRO . .... 104
3
REV. 5
4. ORGANISMOS PÚBLICOS, SOCIALES Y EMPRESAS PRIVADAS QUE FUNCIONAN EN LA ZONA DE
INFLUENCIA. ..........................................................................................................................................105
4.1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA............................................................................................................105
4.2. EN LA ZONA DE INFLUENCIA..........................................................................................................106

5. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO. ..................................................................................110


5.1 PROYECTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO ..................................................................................................111

6. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO REGIONAL ....................114

7. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES REGIONALES ......................................................115

8. PERSPECTIVA DE DESARROLLO ........................................................................................................117

9. REFERENTE BIBLIOGRÁFICO .............................................................................................................119

4
1. ESTUDIO MACROREGIONAL (NIVEL ESTATAL).

1.1. GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE CHIAPAS

a) Localización

Localizado al sureste de la República Mexicana, el Estado de Chiapas limita al norte con el


estado de Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur y suroeste con el Océano
Pacífico y al oeste con los estados de Veracruz y Oaxaca (Figura 1). Su extensión territorial
abarca una superficie de 73,670 km2, por lo que ocupa el octavo lugar entre todas las
entidades del país.

Su territorio representa aproximadamente el 4% de la superficie de México y se encuentra entre


las coordenadas geográficas 90°20’ y 94°12’ de longitud oeste y 14°30’ y 18°0’ de latitud norte.
El Estado cuenta con 458 km de costa y su frontera con la República de Guatemala tiene una
longitud aproximada de 600 km.

Fig. 1. Localización del Estado de Chiapas.


b) Fisiografía.

RELIEVE

El relieve de la entidad se ha clasificado en 11 unidades superiores (geoformas primarias - tipo


de litología) y 20 unidades inferiores (tipo de génesis). La entidad se encuentra ubicada en tres
provincias fisiográficas: al norte del Estado la provincia Llanuras Costeras del Golfo, donde
predominan lomeríos con llanuras de reciente formación, en la parte central la provincia Sierra
de Chiapas y Guatemala, que incluye la Sierra del Norte, la Sierra Lacandona, las Sierras Bajas
del Petén, los Altos de Chiapas y la Depresión Central caracterizadas por sierras con vistosas
mesetas, cañadas, llanuras y valles, y al sur del Estado, la Cordillera Centroamericana, que
comprende las Sierras del Sur, la Llanura Costera y las zonas Frailesca, Sierra, Soconusco e
Istmo-Costa, con sierras altas y laderas escarpadas. Aquí se ubica el volcán Tacaná (4,100
m.s.n.m.), máxima elevación del Estado (tabla 1).

Tabla 1. Principales elevaciones de Chiapas

c) Biodiversidad.

FLORA
El estado de Chiapas es una de las entidades más biodiversas del país. Es impresionante por
sus paisajes, tipos de vegetación y la diversidad de plantas que estos albergan. Junto a la
frontera con Guatemala se localiza la Selva Lacandona, que en su casi millón de ha alberga el
20% de las especies mexicanas. El tipo de vegetación predominante es la selva alta
perennifolia, distribuida en 90 mil hectáreas, la cual le ha dado un toque distintivo a la Entidad
atrayendo tanto al turismo nacional como internacional por su exuberancia.

Muchas de las especies vegetales se encuentran en alguna categoría de protección de acuerdo


a la NOM- 059- SEMARNAT-2001. A continuación se mencionan algunas de las que se
encuentran en peligro de extinción.

6
FAMILIA ESPECIE
Arecacea Chamaedora tenella
Arecaceae Synecanthus fibrosus
Cycadophyta Ceratozamia norstogii
Cycadophyta Ceratozamia miqueliana
Cycadophyta Dioon merolae
Fabaceae Vatairea lundelii
Lauraceae Litsea glaucescens
Pinaceae Abies guatemalensis

Es importante destacar algunas de las especies de relevancia para el Estado como Manilkara
zapota, utilizado ampliamente para extraer su látex (goma) y es utilizado en la producción de
goma de mascar. La única especie de orquídea que se utiliza en la industria alimenticia y
cosmética es la Vanilla planifolia, de ella se obtiene el saborizante o perfume de vainilla.
Actualmente se cultiva en parcelas de Chiapas, sin embargo; crece de forma natural en las
selvas. El Theobroma cacao, especie perteneciente a la familia Sterculiaceae, de la cual se
obtiene como producto final el chocolate a través de procesos industriales o bien mediante
técnicas sencillas caseras. La caoba o Tzulzu, es el nombre común de la especie Swietenia
macrophylla de la familia Meliaceae, es una especie maderable comercial, considerada “madera
preciosa” por su dureza y coloración. Se encuentra de forma natural en el estado de Chiapas sin
embargo por la alta demanda de madera se han creado plantaciones comerciales de esta
especie.

FAUNA
La diversidad faunística en el estado de Chiapas es particularmente elevada. Se han reportado
1,298 especies de vertebrados terrestres y de aguas continentales en el Estado.
Aproximadamente el 30% de los anfibios, el 28% de los reptiles, el 65% de las aves, y el 55% de
los mamíferos conocidos para México se encuentran en el Estado. Esto significa que se encuentra
el 44.5 % de las especies de vertebrados terrestres reportados para el país y más de un tercio de
los vertebrados terrestres (446) presentes en la Entidad son endémicos en Mesoamérica.
Adicionalmente la fauna de Chiapas incluye a más de 200 especies migratorias: aves,
murciélagos, peces, tortugas marinas, libélulas y mariposas.

HERPETOFAUNA (ANFIBIOS Y REPTILES).


La herpetofauna ha dado fama mundial a México por su enorme diversidad y por su alto grado de
endemismo. De hecho, México y Australia son las dos naciones más ricas en reptiles y anfibios.
En la actualidad se conocen en México 1,164 especies (360 anfibios y 804 reptiles) (Flores-
Villela y Canseco- Márquez, 2004). Alrededor de 60% de las especies de reptiles y anfibios son
endémicas del país. En el estado de Chiapas se presentan 45 especies de anfibios que
pertenecen a tres órdenes y nueve familias de las cuales son cuatro sapos, 33 ranas, siete
salamandras y una Cecilia. En el caso de los reptiles, se tienen registradas 102 especies que
pertenecen a cuatro órdenes y 26 familias las cuales son 37 lagartijas, 51 serpientes, once
tortugas, dos cocodrilos y un caimán, dentro de las cuales 7 se encuentran amenazadas, 4 en
peligro de extinción, 38 bajo protección especial, 2 se clasifican como raras, según la NOM-059-
SEMARNAT-2001.
7
ORNITOFAUNA (AVES).

Este grupo de vertebrados ha sido uno de los más estudiados en Chiapas. Con relación a la
base de datos consultada, se puede mencionar que el Estado tiene representada en su fauna de
aves el 65 % del total nacional. Entre las especies que llaman la atención por estar consideradas
en inminente peligro de extinción local por la modificación de sus espacios naturales o bien por
la cacería ilegal y el comercio de los individuos (polluelos), y sus derivados (picos, plumas.) se
encuentran el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el águila arpía (Harpia harpyja), el quetzal
(Pharomachrus moccino), diversas especies de Psittácidos entre los que se encuentran las
guacamayas (Ara macao y Ara militaris) loros y periquitos (Amazona auropallieta, Amazona
farinosa, Aratinga nana) algunas especies de Strigiformes como el búho de anteojos (Pulsatrix
perspicillata) o el tecolote canelo (Aegolius ridwayi). En el estado de Chiapas se encuentran 64
familias, 335 géneros, 562 especies dentro de las cuales 41 se encuentran amenazadas, 13 en
peligro de extinción, 8 bajo protección especial y 101 se clasifican como raras, según la NOM-
059-SEMARNAT-2001.(Figura 2)

Figura 2 Guacamaya, Tucán y pelicano gris

MASTOFAUNA (MAMÍFEROS).

Chiapas ocupa el segundo lugar en riqueza de mamíferos a nivel nacional, esta riqueza está
compuesta por 204 especies y 194 subespecies, incluidas en 116 géneros y 30 familias, lo
que representa 45.2%, 69.9% y 85.7% del total de especies, géneros y familias,
respectivamente, consideradas para México.

Ademá especies Herpailuru


s cuenta con cinco de las seis de felinos registradas para México; s
yagouaroundi, pardalis, Leopardus wiedii, Puma concolor y Panthera (Figura3
Leopardus onca ) y con
subespecies endémicos del Estado,
ocho especies y dos de mamíferos dentro de las cuales
encontramos dos especies de musarañas (Sorex stizodon, Sorex scleteri) y una subespecie
(Sorex saussurei cristobalensis), una especies de murciélago (Rhogeessa genowaysi), dos
géneros de roedores y tres especies (Heteromys, Nelson, Peromyscus zarynchus, Tylomys
bullaris, Tylomys tumbalensis) y una subespecie (Sigmodon hispidus villae).
8
ECOSISTEMA.
La diversidad ecológica de Chiapas no es igualada por ninguna otra región en Norteamérica,
cuenta con una de las riquezas florísticas más notables. Cuenta con 10 tipos de vegetación;
Bosque de Coníferas, Bosque 19 de Encino, Bosque de Pino-Encino, Selva Alta Perennifolia,
Selva Baja Caducifolia, Selva Mediana Perennifolia, Bosque Mesófilo, Pastizal, Manglar y Tular
y Popal.

BOSQUES DE CONÍFERAS.
Son comunidades donde el estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 20 y 30
metros, y donde el género dominante (Pinus) permite la presencia de individuos de los géneros Quercus,
Abies, Alnus y Arbutus. En general tienen un sotobosque pobre en arbustos.

BOSQUES DE ENCINO.
Son comunidades vegetales características de
zonas montañosas. Los suelos que sustentan este
tipo de vegetación son someros, pero contienen
grandes cantidades de materia orgánica sin
descomponer que forma un grueso colchón vegetal
superficial. Una de sus características más
notables es la abundancia de líquenes, musgos y
helechos. Los individuos del estrato arbóreo son
dispersos y las copas de los árboles generalmente
amplias. La altura promedio de este estrato es de
unos 20 m.
Bosque de pino- encino: Es un bosque donde
los géneros Pinus y Quercus cohabitan.

9
REV. 5
SELVA ALTA PERENNIFOLIA.
Ecosistema que presenta varios estratos y se caracteriza porque la mayoría de las especies no pierden
las hojas durante la época de secas. El estrato superior es mayor de 30 m, con individuos de hasta 50 m
de altura. El siguiente estrato se encuentra entre los 5 y 20 m. Las plantas trepadoras son sin duda las
plantas más características de estas selvas. Las epífitas que viven sobre los ramas de los árboles y
arbustos de estas selvas son abundantes y entre ellas se encuentran muchas especies de aráceas
(Xanthosoma spp., Anthurium spp., Philodendron spp.), orquídeas (varios géneros y especies),
bromeliáceas (Aechmea, Tillandsia spp.), cactáceas, helechos, piperáceas e incluso una rara especie del
género Yucca (Y. lacandonica).

SELVA MEDIANA PERENNIFOLIA.


Esta comunidad tiene características intermedias entre una selva alta perennifolia y una selva baja
caducifolia. Su fisonomía y estructura se parecen a la primera pero su fenología se asemeja a la segunda.
El estrato superior alcanza los 20 m de altura y se caracteriza por que las diversas especies que lo
representan en su mayoría mantienen su follaje durante todo el año.

SELVA BAJA CADUCIFOLIA.


En estado natural o de escasa perturbación es una comunidad densa. Su altura oscila entre los 5 y 15 m.
Su característica más importante es la pérdida de hojas durante la época de estiaje. Frecuentemente hay
un solo estrato, a veces dos. Las trepadoras y las epífitas son generalmente escasas.

BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA.


En Chiapas, el bosque mesófilo de montaña se encuentra fundamentalmente en dos áreas: la vertiente
septentrional del Macizo central y en ambos declives de la Sierra Madre. (Rzedowski, 1994). Se desarrolla
en regiones de relieve accidentado y las laderas de pendiente pronunciada. Es constante la neblina y por
consiguiente la alta humedad atmosférica. Es un bosque denso de hasta 35 m de altura, comúnmente
existen varios estratos arbóreos además de uno o dos arbustivos Las trepadoras leñosas son
abundantes.

PASTIZAL.
Son comunidades donde el papel preponderante corresponde a la familia Poaceae. El pasto puede
alcanzar alturas de 70 cm. La coloración amarillenta pálida permanece durante la mayor parte del año.
Algunos pastizales están determinados claramente por el clima pero muchos otros son favorecidos por los
disturbios ocasionados por el hombre y animales.

10
REV. 5
MANGLAR.
Se conoce bajo este nombre a una comunidad
vegetal distribuida en los litorales de las regiones
cálidas de la tierra, principalmente en las orillas de
las lagunas y de desembocaduras de ríos. El
manglar es una formación leñosa densa
frecuentemente arbustiva o arborescente de hasta
25 m de altura. Los bosques de mangle en la costa
del Pacífico del estado de Chiapas, son
importantes por su extensión (82,789 ha),
estructura y funciones que desempeñan, así como
por servir de hábitat para muchos organismos.

POPAL.
Es una comunidad propia de lugares pantanosos, formada por plantas herbáceas, flotantes, que forman
masas densas en la superficie de los cuerpos de agua que cubren.

TULAR.
Es una comunidad de plantas acuáticas, característica por su abundancia de monocotiledóneas de 1 a 3
m de alto, arraigadas en el suelo poco profundo de cuerpos de agua de corriente lenta, tanto dulce como
salobre.

CARTOGRAFÍA DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN ESCALA 1: 250,000.

La cartografía de uso de suelo y vegetación de


un área permite tener una visión sinóptica y
cuantitativa de la condición de los recursos
naturales y su dinámica espacio-temporal (fig.
4). Asimismo, permite conocer las tendencias
de los procesos de degradación, desertificación
y pérdida de la biodiversidad de una región
determinada. Por este motivo constituye una
herramienta importante como apoyo a las
tareas vinculadas con la instrumentación de
políticas ambientales y eventualmente la base
para los planes de uso del territorio, lo que
representa una de las premisas centrales del

11
REV. 5
SUELOS.
Con base en la cartografía del INEGI (Figura 5) que
utiliza la clasificación de la FAO los suelos más
representados son los litosoles, que se caracterizan
por tener profundidades menores de 10 cm. Su
susceptibilidad a la erosión se considera ligera, sin
embargo depende de las condiciones topográficas en
las que se encuentren y del tipo de cobertura vegetal
que soporten. Son suelo pobres aptos para
actividades forestales. En segundo lugar se
encuentran las rendzinas, suelos típicos de
matorrales, bosques tropicales y de clima templado,
se caracterizan por poseer una capa superficial
abundante en humus, que descansa sobre roca caliza
o algún material rico en cal.

Los rendimientos de estos suelos en usos agropecuarios son bajos y si se presentan en laderas o lomas
el riesgo de erosión es sumamente alto. Siguen los acrisoles, suelos típicos de regiones templadas y
lluviosas, comúnmente de colores rojo y amarillo, ácidos o muy ácidos, poco productivos para las
actividades agropecuarias, siendo el uso potencial más adecuado el forestal.

1.1.4 HIDROGRAFÍA.
Hidrología superficial. La región hidrológica del Grijalva-Usumacinta se forma con dos de los ríos más
importantes de México; el río Grijalva y el río Usumacinta, los cuales son los más caudalosos del país
(Figura 6). Está integrada por tres subregiones: Alto Grijalva, Bajo Grijalva y Usumacinta. Por la
configuración de sus cuencas de drenaje, las montañas de este sistema hidrológico, relativamente
alejadas del litoral costero del Golfo de México, poseen una gran capacidad de formación de tierras
aluviales costeras. Comparativamente, esta capacidad es seis veces mayor que la del sistema del
Mississippi y más de diez veces la del río Grande.

12
REV. 5
Posee además, el potencial hidráulico más grande
del país; el escurrimiento medio supera los 140
km3/anuales, lo que representa el 30%
aproximadamente del volumen total de
escurrimiento anual de toda la República. El
conjunto de cuencas que conforman esta región
hidrológica suma una superficie de 103,573 km2;
de este total, el territorio del estado de Chiapas
representa el 71%. La trascendencia de esta
región para los recursos hidráulicos se entiende
mejor cuando se observa que de su escurrimiento
natural anual se genera más del 30% de la energía
hidroeléctrica del país. El Grijalva es el principal río
del Estado. Recibe varios afluentes entre los que
sobresalen: los ríos Cuilco, Selegua y Nentón y los
arroyos El Dorado, Jaltenango, Sabinal y El Retiro.
De su cauce se alimenta el principal sistema
hidroeléctrico del país, el cual se forma con las centrales Belisario Domínguez (La Angostura), Manuel
Moreno Torres (Chicoasén) y Netzahualcóyotl (Malpaso), además de Peñitas, el cual se alimenta del río
Mezcalapa.

En conjunto, estas cuatro centrales hidroeléctricas aportan una capacidad instalada que representa casi el
40% del total de plantas hidroeléctricas del país. El otro gran río, el Usumacinta nace de la confluencia de
ríos importantes que se forman tanto en territorio guatemalteco (Xaclbal, Salinas y la Pasión,
principalmente) como en territorio mexicano (Lacantún, Lacanjá, Jataté, entre otros) . La región Costa de
Chiapas, ubicada al sur del Estado, cubre toda la zona costera del estado en una franja promedio de 40
Km de ancho. La región se extiende sobre una superficie de 11,995 Km2, de la cual el territorio
chiapaneco representa el 89%. La hidrografía de esta región es típica de las cuencas costeras. Las
corrientes tienen poco desarrollo (menor de 90 km) y se originan a partir de los 2,000 msnm (más de
3,000 en las faldas del volcán Tacaná), por lo que las pendientes son muy pronunciadas en los primeros
tramos de su desarrollo, cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera. Son
además corrientes paralelas unas con otras y descienden del lado de barlovento de la Sierra Madre de
Chiapas, por lo que reciben la influencia marítima con elevados niveles de humedad.

Por todo ello, son corrientes caudalosas durante la temporada de lluvia, producen avenidas prácticamente
instantáneas de gran magnitud y corta duración así como tiempos de propagación muy cortos, lo que
incrementa los riesgos en grandes zonas susceptibles a inundación en las comunidades asentadas en la
parte baja. Finalmente, de la región hidrológica Coatzacoalcos, en el estado de Chiapas comprende
únicamente una pequeña porción de 179.6 km2 y se ubica en la zona inmediata al norte de la presa
Peñitas, misma que hace frontera con el estado de Veracruz. Hidrología subterránea. La alta precipitación
pluvial y las características geológicas han propiciado la formación de extensas zonas acuíferas con
volúmenes importantes de aguas subterráneas. Los mayores potenciales de esta agua se localizan
principalmente a lo largo del litoral costero, en las planicies de la zona norte y en menor medida en los
valles centrales del estado.

13
REV. 5
En los 13 acuíferos que se identifican para Chiapas las recargas son considerablemente mayores a las
extracciones; sin embargo los volúmenes comprometidos por descarga natural, es decir, aquellos que se
requieren para el mantenimiento de las condiciones de equilibrio natural, son también muy elevados, por
lo que si bien son acuíferos subexplotados, tienen un frágil equilibrio que debe ser conservado limitando
las extracciones, sobre todo en los acuíferos costeros donde suele presentarse el fenómeno de la
intrusión salina. Por esta razón, la disponibilidad estimada debe actualizarse con frecuencia.

1.1.5 CLIMA.
Como resultado de la combinación de factores
geográficos, topográficos, fisiográficos y bióticos, el
clima del Estado es muy variado. (Figura 7) El clima
que más prevalece es el tropical lluvioso con
temperatura promedio mensual superior a los 18 °C.
También se encuentran zonas con climas secos y
climas templados lluviosos. Los valores más altos de
temperatura se registran sobre el litoral costero, la
planicie tabasqueña y parte de la depresión central, en
tanto que las zonas más frías se ubican en los altos
de Chiapas.
Finalmente, precipitación y temperatura es muy
semejante en todo el territorio chiapaneco. Como se
muestra en los climogramas (la temporada de lluvia
está bien definida entre los meses de mayo a octubre,
en tanto que la temperatura media es máxima en el
mes de mayo y desciende ligeramente durante la
temporada de lluvia, siendo diciembre y enero los
meses más fríos.

Fig.7 Climas en el Estado de Chiapas

1.1.6 HIDROCARBUROS Y ELECTRICIDAD.

La entidad es la primera productora de energía eléctrica mediante el sistema hidroeléctrico, generando el


43% del total nacional que se produce con esta tecnología, seguida de Guerrero y Michoacán. En lo que
se refiere a cobertura Chiapas tiene un servicio de energía eléctrica, en el 51% de sus localidades, y en
83.68% en cuanto a habitantes atendidos se refiere. Con respecto a su ubicación en el nivel nacional,
estos indicadores alcanzan una atención total del 56.98% y 95.65% respectivamente.
En la poderosa cuenca hidrológica del río Grijalva, se ha desarrollado un sistema hidroeléctrico con 30
unidades de producción que generan casi 12 mil gigawatts por hora, equivalente al 7.51% de la energía
eléctrica generada por distintos medios y el 47% de la producida por las plantas hidroeléctricas
nacionales.

14
REV. 5
Por sus características, el complejo hidroeléctrico instalado en Chiapas se constituye como el de mayor
importancia y tamaño en México, destacando 4 gigantescas centrales: La presa Belisario Domínguez (La
Angostura), con capacidad total de 19,736 hm³; la presa Netzahualcóyotl (Malpaso, Figura 8), la cual tiene
una capacidad de 14,056 hm³ y son las más importantes a nivel nacional por su capacidad. Se
encuentran también la presa Manuel Moreno Torres (Figura 7), con una capacidad de 1,443 hm³ y la
presa Ángel Albino Corzo o Peñitas (Figura 8), con una capacidad de 1,485 hm³.

En lo que respecta a los beneficios de energía eléctrica, en 1998 el estado contaba con 10,258
localidades electrificadas, que significaban solo el 51.03% de las localidades existentes beneficiadas. A
esto se suma una escasa estructura de distribución y una demanda latente de electrificación para cientos
de pequeñas propiedades que ven en la electricidad una posibilidad de incrementar su productividad. Así,
para el mismo año, aún más de 612 mil chiapanecos carecerían de cobertura, por lo que los logros son
todavía significativos, tan sólo se han sentado las bases para que se continuase la expansión eléctrica
estatal, pero los problemas de electrificación de la entidad aún continúan siendo graves en la mayoría de
las comunidades rurales.

Figura 8 Presa Chicoasén, Malpaso y Peñitas

En el año 2001 se encontraban en el estado 16 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales,


cuya capacidad instalada asciende a 798 lt/seg. Hay 5 plantas en operación cuyo volumen tratado es de
111 lt/seg, se encuentran también 13 plantas de tratamiento de aguas residuales industriales con una
capacidad instalada de 687 lt/seg. Y 11 plantas en operación cuyo volumen es de 687 lt/seg. La cobertura
de la población con agua potable y alcantarillado alcanzó para el año 2001 al 77.6% de la población, cifra
que aumentó en los últimos años ya que en 1995 daba cobertura únicamente al 57.2%. Pese a lo anterior,
el estado muestra un porcentaje menor al nacional que es de 89%, siendo uno de los cinco estados con
menor cobertura en este servicio.

La entidad Chiapaneca es una de las zonas estratégicas del país para la producción de petróleo y gas
natural. En los campos de Sitio Grande y de Cactus, en 1972, se iniciaron los trabajos exploratorios en el
área norte de Chiapas.

Desde la década de los ochenta, los esfuerzos de la empresa Petróleos Mexicanos, se han orientado a la
explotación y la producción primaria, así como al mantenimiento de los niveles primarios de producción y
de reservas probadas de hidrocarburos en función de la disponibilidad de recursos destinados para la
inversión.
15
REV. 5
Durante los últimos diez años, el gasto de inversión en estudios exploratorios y perforación de pozos se
incrementó. Sin embargo, el aporte anual que históricamente Chiapas ha hecho a la producción Nacional
de crudo, desde el descubrimiento de los yacimientos gigantes en 1972, ha operado en los últimos diez
años una marcada disminución en la producción, no solo en valores porcentuales sino también en
absolutos. De una participación máxima, que en 1979 representó el 22% de la producción nacional de
crudo. Chiapas inició su descenso, sin retorno, reduciendo su participación al 8.3% en 1981, al 4.0% en
1984, al 3.7% en 1987, y al 1.9% en 1992.

La explicación de este vertiginoso descenso en las producciones múltiples, en parte es debido a la


preeminencia de incorporación de la producción de la sonda de Campeche, con aportes superiores al
65% del total nacional, aumentando considerablemente la producción y la exportación del crudo y la
capacidad de financiación, interna. Pero el factor determinante lo constituye la declinación de la
producción en los pozos, en razón del ritmo intensivo de explotación a que fueron sometidos en la fase de
auge y expansión, por lo que se perdieron aceleradamente los niveles de productividad. Parte de estos
pozos están sometidos a sistemas de recuperación secundaria y han perdido su presión natural.

Los pozos petroleros del estado de Chiapas por su ubicación se sitúan en la región sur, los cuales están
integrados a los distritos petroleros de Cárdenas, Cornal calco, Reforma, Agua Dulce, Ocosingo y
Villahermosa. La producción de Chiapas en 1997fue de 20 millones 694 mil 500 barriles representando el
2% del total nacional y el 9.3% de la región sur. En este mismo año, en lo que respecta de gas natural,
Chiapas ocupa la tercera posición después de la región marina y del estado de Tabasco con un nivel de
producción de 247,800 millones de pies cúbicos representando el 15.2% del volumen nacional. En los
años de 1998 y 1999 no disponíamos de información a nivel entidad, pero las cifras globales preliminares
a nivel nacional, arrojaron un comportamiento cercano alas obtenidas en 1997 por lo que se refiere que la
participación de la producción del estado en hidrocarburos es similar a los niveles del presente año.

Chiapas es un estado importante no sólo por el petróleo que ya se produce, sino también por las reservas
que quedan por explotar.

• En 2001, Chiapas produjo 17,5 millones de


barriles de petróleo crudo, equivalente al
21% de la producción nacional.
• Existen 118 pozos petroleros ubicados en el
norte del estado.
• En 2002, Pemex hizo planes de invertir 63
mil millones de pesos durante los siguientes
cinco años en el sureste de México. El 32%
se destinaba para la perforación y
producción del petróleo.

16
REV. 5
• Aunque Pemex niega que haya proyectos de exploración de petróleo en la Selva Lacandona, en
Chiapas sus proyectos han incluido a los municipios de Palenque, Ocosingo, Benemérito de Las
Américas y Marqués de Comillas todos en la región Selva. Y ha iniciado proyectos de exploración
en los municipios de Las Margaritas, Independencia, La Trinitaria y Maravilla Tenejapa en la
región Fronteriza (fig. 9).

En 2005, se produjo en Chiapas un volumen de 234.964 millones de pies cúbicos que representa el
48.5% de la producción nacional.

1.2. ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA.

1.2.1. Aspectos Demográficos.

1.2.1.1. 1Población Total.

Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Chiapas contaba
hasta el 2014 con un total de 5 217 908 habitantes, de dicha cifra, 2 542 418 eran hombres y 2 644 154
eran mujeres. La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 2.2%.

Principales Localidades en 2015 Más de 500, 000 habitantes:


• Tuxtla Gutiérrez 598,710

Más de 100, 000 habitantes:


• Tapachula 348,156
• San Cristóbal de las Casas 209,591
• Comitán de Domínguez 153,448
• Palenque 119,826
• Ocosingo 218,893
• Villaflores 104,833

Más de 80,000 habitantes


• Chiapa de Corzo 100,751
• Cintalapa de Figueroa 84,455
• Tonalá 89,178
• Ocozocouatla de Espinosa 92,103

Más de 50,000 habitantes

1 http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Chis/Poblacion/default.aspx?tema=ME&e=07. Página consultada el día 23 de Junio de 2016.

17
REV. 5
• Huixtla 54,332
• Venustiano Carranza 65,009
• Pijijiapan 53,525
• Motozintla 72,967

Más de 25,000 habitantes


• Arriaga 40,114
• Mapastepec 47,209

Los 122 municipios que conforman al estado de


Chiapas, se agrupan en quince regiones
económicas (Fig. 10). Este modelo administrativo
data de principios de los 80's y su propósito es
establecer nueve polos de desarrollo que
promovieran una planeación a partir de la
descentralización. Las regiones económicas se
articulan a través de la red carretera federal y
estatal.

El estado se divide en 15 Regiones Económicas


promulgadas el 5 de Enero del 2011, modificado
según Última Reforma en el Periódico Oficial No.
299, Tomo III, de fecha 11 de mayo de 2011.
Figura 10 Municipios y Regiones del Estado de Chiapas

18
REV. 5
• Región I - Metropolitana: 4 Municipios
Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Suchiapa, Berriozabal

• Región II - Valles Zoque: 4 Municipios


Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla de Espinosa y Belisario Domínguez

• Región III - Mezcalapa: 9 Municipios


Copainalá, Chicoasen, Coapilla, Francisco León, Ocotepec, - Osumacinta, San Fernando, Tecpatán,
y Mezcalapa

• Región IV - De los Llanos: 7 Municipios


Venustiano Carranza, Acala, Chiapilla, Nicolás Ruiz, San Lucas, Socoltenango, Totolapa y
Emiliano Zapata

• Región V - Altos Tsotsil-Tseltal: 17 Municipios,


San Cristóbal de las Casas, Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamela, Chanal,
Chenalhó, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, Teopisca, San Juan Cancuc, Santiango
El Pinar, Tenejapa, Zinacantan, San Andrés Larráinzar

• Región VI - Frailesca: 6 Municipios


Villaflores, Ángel Albino Corzo, La Concordia, Montecristo de Guerrero, Villa Corzo, El Parral.

• Región VII - De los Bosques: 13 Municipios


Bochil, El Bosque, Huitiupán, Ixtapa- Jitotol, Pantepec, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, San
Andrés Duraznal, Simojovel, Soyaló, Tapalapa, Tapilula

• Región VIII - Norte: 11 Municipios


Pichucalco, Amatán, Chapultenango, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ixtapangajoya, Juaréz, Ostuacán.
Reforma, Solosuchiapa y Sunuapa

• Región IX - Istmo-Costa: 4 Municipios (Zona Secundaria de Influencia de esta


propuesta) Tonalá, Arriaga, Mapastepec y Pijijiapan

La cabecera regional se localiza en la ciudad de Tonalá; la población asciende a 89,178 habitantes


que representa 1.70% del total estatal. Cabe mencionar que 48% de la población se concentra en
el municipio de Tonalá. El 9.86% de la población de 15 años y más de la región no tiene
escolaridad alguna. Para satisfacer la demanda educativa en la región IX se disponen de 107
escuelas.

2
Con relación a comunicaciones y transportes existen 3,416.2 Km. de carretera federal y estatal,
comunicándose al centro del estado a por medio de la carretera Panamericana y hacia la costa del
estado por la carretera costera y el ferrocarril. Dispone también de 182 oficinas postales de las
cuales 10 son administraciones, 7 sucursales, 37 agencias y 126 expendios. En materia de salud,
2

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/regiones.html (Kilómetros de carretera en Chiapas, página consultada el día 23 de Junio de 2016

21
REV. 5
43.4% de la población de esta región son derechohabientes a las instituciones de seguridad social,
de las cuales 72.7% corresponden al IMSS, 17.4% al ISSSTE y 9.9% corresponde al ISSTECH.
Existen 119 clínicas de consulta externa y 7 de hospitalización general para dar cobertura de salud.
En cuanto disposición de servicios básicos, 83.5% de las viviendas cuentan con agua entubada;
81.1% con drenaje y 94.2% disponen de energía eléctrica.

• Región X - Soconusco: 15 Municipios (Zona principal de Influencia de esta propuesta)


Tapachula, Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán,
Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiate, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez y Villa Comaltitlan
En un espacio de 5,475 km² equivalente al 7.2% del territorio estatal. La cabecera se localiza en la
ciudad de Tapachula, y su población total es de 348,156 habitantes. El 16.5 % de la población de
15 años y más de la región es analfabeta. Para satisfacer la demanda educativa en la región se
disponen de 1,927 escuelas y 9,197 personas dedicadas a la docencia.

En comunicaciones y transportes cuenta con 3,294.4 km de carretera tanto federal como estatal, y
un aeropuerto internacional, además, dispone de 335 oficinas postales de los cuales 6 son
administraciones, 10 sucursales, 24 agencias y 295 expendios ubicados en pequeños comercios y
locales de instituciones públicas.

La población derechohabiente de las instituciones de seguridad social representa el 38.1% del total
regional, de los cuales 79.4% tienen derecho al IMSS, 16.3% al ISSSTE y 4.3% al ISSTECH. La
cobertura de salud la proporcionan 151 clínicas de consulta externa y 7 de hospitalización general.
En cuanto a servicios básicos, 65.2% de las viviendas cuentan con agua entubada, 73.5% con
drenaje y 90.7% disponen de energía eléctrica.

• Región XI - Sierra Mariscal: 10 Municipios (Zona secundaria de Influencia)


Motozintla, Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Bella Vista,
Chicomuselo, El Porvenir, La Grandeza, Mazapa de Madero y Siltepec,

En un espacio de 2,126 km², equivalente al 2.8% del territorio estatal. La cabecera se localiza en la
ciudad de Motozintla; la población total es de 168,094 hab. Representa el 4.3% del total estatal. El
18.3% de la población de 15 años y más de la región es analfabeta. Para satisfacer la demanda
educativa en la región se disponen de 1,067 escuelas y 2,556 personas dedicadas a la docencia.
En comunicaciones y transportes cuenta con 1,129.2 Km de carretera federal y estatal. Se ubican
87 oficinas postales en la región, de éstas 6 son agencias, 1 administración, 1 sucursal y 79
expendios ubicados en pequeños comercios y locales de instituciones públicas.

La población derechohabiente de las instituciones de seguridad social de esta región es 2.8% del
total regional, distribuidos de la siguiente manera: 80.1% corresponden al ISSSTE y 19.9% al
ISSTECH. Cuenta con 103 clínicas de consulta externa y 1 de hospitalización general. En cuanto a
servicios básicos 69.1% de las viviendas cuentan con agua entubada, 54.1% con drenaje y 85.7%
disponen de energía eléctrica.

• Región XII - Selva Lacandona: 2


Municipios Altamirano, Ocosingo

• Región XIII - Maya: 5 Municipios

22
REV. 5
Benemérito de las Américas, Catazajá, La Libertad, Marqués de Comillas y Palenque

• Región XIV - Tulijá Tseltal Chol: 7 Municipios


Yajalón, Chilón, Sabanilla, Sitalá, Tila, Tumbalá y Salto de Agua

• Región XV - Meseta Comiteca Tojolabal: 7 Municipios


Comitán de Domínguez, La Independencia, Las Margaritas, La Trinitaria, Tzimol, Las Rosas, y
Maravilla Tenejapa

El principal centro de actividad económica es Tapachula de Córdova y Ordóñez, ubicada en la Región X


Soconusco y el principal centro político y empresarial es Tuxtla Gutiérrez, ubicado en la Región I
Metropolitana

LOCALIDADES.
En el 2000 la Entidad contaba con 19,455 localidades, número que disminuyó a 19,386 en 2005 y en
2010 el número de localidades subió a 20,047 (ver tabla 2), siendo la región con mayor decremento de
localidades la zona Istmo-Costa. Tanto en 2000 como el 2005 tres localidades se ubicaron en el rango de
entre 100 mil a 499,999 habitantes: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de las Casas, seguidas
por Comitán de Domínguez que se ubica como la única localidad en el rango de entre 50 mil y 99,999
habitantes. En 2010, San Cristóbal de las Casas y Tapachula se ubicaron en el rango de entre 100 mil y
499,999 habitantes y Tuxtla Gutiérrez con una población superior a los 500 mil y Comitán de Domínguez
se sigue ubicando como la única localidad en el rango de entre 50 mil y 99,999.

Para el 2010, se observa que aproximadamente el 21% de la población vive en el 0.02% de las
localidades de mayor rango mientras que el 79% de las localidades vive en el 99.88% de las localidades
que corresponden a las de menor rango entre 1 y 49,999 habitantes. Expresados en términos de
concentración poblacional se observa un alta concentración alrededor de las cuatro centros de población
mencionados anteriormente y una gran dispersión con alrededor del 13% de la población habita en
localidades menores a 250 habitantes

Tamaño de la localidad Población Número %


Total Estatal 4,796,580 20,047 100
1 a 2,499 habitantes 2,459,382 19,873 99.13
2,500 a 49,999 habitantes 1,341,860 170 0.85
50,000 a 99,999 habitantes 97,537 1 0.005
100,000 a 249,999 habitantes 360,699 2 0.01
250,000 a 499,999 habitantes 0 0 0
500,000 a 999,999 habitantes 537,102 1 0.005
Tabla 2. Tamaño de localidades en Chiapas
Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico

23
REV. 5
DINÁMICA DEMOGRÁFICA.
El Estado en su conjunto ha tenido tasas decrecientes de crecimiento poblacional a partir del periodo
1980-1990 donde alcanzó su mayor crecimiento (4.42%). La tasa global de fecundidad (promedio de
hijos que tiene una mujer en edad reproductiva), calculada por el INEGI con base en datos censales
hasta el 2010 es de 2.2 hijos por mujer (ver tabla 3), y las regiones que tienen una tasa superior a esta
son las de Los Altos, Sierra, Norte y Selva, mientras que las tasas que son inferiores a la estatal son las
de las regiones Fronteriza, Frailesca, Soconusco, Istmo-Costa y finalmente la más baja es la de la región
Centro.

Indicadores Total

3
Densidad de población 57 Hab. / Km.2
Edad Mediana General 2010 /a 21.2

Tasa de crecimiento medio anual 2005 - 2010 2.2

Tasa global de fecundidad 2011/b 2.2

Tasa de mortalidad esperada para el 2020 10.8


(Número de defunciones por mil habitantes en un año)

Tasa de mortalidad 2011 18.8


(Número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año por mil nacido vivos)

Índice y grado de marginación (2010) 2.32 Muy alto

Índice y grado de desarrollo humano 0.69 Medio alto

Tabla 3. Tasa Global de Fecundidad 2010


Fuente: INEGI Perspectiva estadística Chiapas 2010
www.conapo.gob.mx indicadores

a) Para su cálculo se excluye a la población con edad no especificada

De manera general se observa que en el Estado la base de la pirámide poblacional ha comenzado a


decrecer, lo que indica que en el periodo 2000- 2005 han nacido menos niños que en los periodos
anteriores. Otro dato notable es el aumento en el grupo de la población de 75 años y más que pasó de
ser el 1.3 de la población en 2000 al 1.6 en 2005. Por otra parte, la población menor de 20 años
representaba en 2000 el 49% de la población total mientras que en 2005 disminuyó tres puntos pasando
a ser el 46%. Hasta los quince años el número de hombres rebasaba al de las mujeres pero a partir de
esta edad hay significativamente menos hombres que mujeres en ambos periodos. La tasa de mortalidad
infantil (TMI) calculada por el INEGI en 2000 a nivel nacional fue de 30.8 menores de un año por cada
1000 nacidos y en ese mismo periodo para el estado fue 38.6, ocupando después de Guerrero y Puebla
el tercer lugar nacional con mayor TMI para este periodo.

3 http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/downloads/productosdgei/info_estadistica/PublicacionesCEIEG/AsentamientosHH/IDP_Chiapas_2010.pdf

24
REV. 5
FENÓMENO MIGRATORIO
• Emigración
En Chiapas cerca de 106 mil persona emigraron al interior del país, en los últimos cinco años.
La población que emigró al extranjero en el quinquenio anterior al Censo 2010 fue de 21,829
de los cuales 14,872 son hombres, que representan 68.1% y 6,957 mujeres que significa 31.9
por ciento.

Inmigración
Poco más de 59 mil personas llegaron a vivir a la entidad, procedentes de otros estados del país.

En Chiapas la población nacida en otro país asciende a 32 mil 868 personas, lo que equivale a
0.69% de los residentes de la entidad; esta población se ha incrementado en 5.7% en los últimos
20 años. El número de mujeres nacidas en el extranjero es ligeramente mayor que de hombres.

POBLACIÓN INDÍGENA.

Una de las principales expresiones de la riqueza cultural de Chiapas es la existencia de sus 12 etnias:
tzeltal, tzotzil, ch’ol, zoque, tojol-ab’al, kanjobal, mam, chuj, mochó, kakchiquel, lacandón y jacalteco, cuya
población representa la cuarta parte de la población total de la entidad el 26 por ciento de su población.
En Chiapas la población indígena es equivalente a 957,255 que representan el 26% de la población total,
habitando principalmente en los municipios de Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, Chilón, Chamula,
Tila, Las Margaritas, Salto de Agua, Palenque, Oxchuc, Tenejaba, Zinacantan, Tumbalá, Chenalhó, Tuxtla
Gutiérrez y Yajalón.

Las lenguas indígenas que predominan en el Estado son Tzotzil 36%, Tzetzal 34.4% y Chol 17.4%.
(Gráfica 1)

Gráfica 1. Lenguas Indígenas

25
REV. 5
De acuerdo a la población de 5 y más años por condición de habla indígena y habla española, en
Chiapas el 61.2% habla español, mientras que el 36.5% solo habla su lengua materna.

En el Estado un 40.2% de la población indígena no recibe ningún ingreso, y el 42% recibe menos de un
salario mínimo.

INGRESO Y PARTICIPACIÓN.

En el estado domina el modelo de agricultura de subsistencia, que no permite excedentes agrícolas con
los que tener ingresos económicos. Las reformas estructurales neoliberales enfocadas en la apertura
comercial a los mercados extranjeros y el abandono de las políticas públicas para la protección del campo
ha empobrecido a los campesinos.

4
• El salario mínimo en México de 1987 – 2014 es de 78.66%

• El salario mínimo actual es de aproximadamente $73.04 (aproximadamente US$3.78)

5
• El ingreso de los pueblos indígenas per cápita representa sólo un 32% del ingreso de los no
indígenas en el estado.

• Hay 304,018 indígenas empleados en el estado de Chiapas: el 42% (122.345) no registran


ingresos. Otro 42% (127.682) sobreviven por debajo de un salario mínimo mensual. Sólo el 9,9%
de la población indígena chiapaneca gana de uno a dos salarios mínimos mensuales.

• 83% de la población indígena está ocupada en la agricultura, en comparación con 58,3% de la


población general de Chiapas. 5,5% de la gente indígena trabaja en la industria y otro 8,6% en
servicios.

• Chiapas es el estado con mayor concentración del ingreso monetario entre pocas personas o
familias a nivel nacional, con una medida equivalente a la que se presenta en los países africanos
más pobres. También tiene la mayor desigualdad en distribución del ingreso monetario en nivel
nacional.

• Chiapas recibió el año 2006 807,6 millones de dólares en remesas, ocupando el sitio 11 entre las
entidades que reciben más remesas al nivel nacional.

Fuentes: Banco Mundial 2003, CDI 2000, CIEPAC 2004,


CONAPO 2005, ECOSUR 2003, INEGI 2010.

4
5http://cam.economia.unam.mx/el-salario-minimo-en-mexico-de-la-pobreza-la-miseria-perdida-del-78-66-del-poder-adquisitivo-del-salario-reporte-de-investigacion-117/ Página consultada el día 04 de Agosto de 2016.
https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2008/03/25/chiapas-en-datos/

26
REV. 5
6
VIVIENDA

• El parque habitacional en su conjunto es de 1 millón 286 mil 027 viviendas. La mayor parte se
encuentra habitada, es decir, 1 millón 090 mil 914 viviendas, lo que representa 84.8% del
conjunto; 128,078 viviendas particulares se encuentran deshabitadas es decir 10% y en el
resto, 67,035 que representan 5.2% se utilizan de manera temporal.

• En 2015, en Chiapas hay 1,238, 565 viviendas particulares, de las cuáles:

• 57.2% disponen de agua entubada dentro de la vivienda.

• 97.5% cuentan con energía eléctrica

• 61.3% de los ocupantes de las viviendas disponen de drenaje conectado a la red pública

7
HOGARES

• Los hogares están conformados por personas que pueden ser o no familiares, que comparten la
misma vivienda y se sostienen de un gasto común.

En el 2015, en la entidad hay 1 239 007 hogares

• 24% tienen jefatura femenina, es decir, son dirigidos por una mujer (300 561 hogares)

• 76% tienen jefatura masculina, es decir, son dirigidos por un hombre (938 446

hogares) Del total de hogares en la entidad 91.8% son familiar y 8.0% no familiar.

ESCOLARIDAD
• En Chiapas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.2, lo
que equivale a poco más de primer año de secundaria.
• A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.1 grados de escolaridad en promedio, lo
que significa un poco más de la secundaria concluida.

De cada 100 personas de 15 años y más

• 14.6 no tiene ningún grado de escolaridad.


• 57.2 tienen la educación básica terminada.
• 16.4 finalizaron la educación media superior.
• 11.7 concluyeron la educación superior
• 0.1 no especificado.

6 http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/vivienda.aspx?tema=me&e=07 Página consultada el día 04 de Agosto de 2016.


7 http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/vivienda.aspx?tema=me&e=07

27
REV. 5
SALUD
Entre 2000 y 2010, el porcentaje de población que declaró ser derechohabiente de algún servicio médico
aumentó, al pasar de 17.6 a 56.8%, respectivamente.

1.2.1.2. Población por municipios.

En el 2015, en el estado de Chiapas viven 5, 217, 908 habitantes.

2, 681, 187 son mujeres y 2, 536, 721 hombres.

Chiapas ocupa el 7ª lugar a nivel nacional por su número de habitantes.

Gráfica No. 3 Población Total del Estado de Chiapas (1900 - 2015)

En los 10 municipios de mayor población se concentra el 42% de la población total estatal.

El estado de Chiapas tiene un total de 20,047 localidades, en las localidades urbanas se concentra una
población de 2’350,324 lo que representa el 49% y el 51% es rural, es decir, 2446256.

28
REV. 5
En Chiapas para el 2015

51.50% de la población es urbana 48.50% es rural

Figura 14 Figura 15

Por lo que corresponde a la composición de la población por grupos de edad, menos de la tercera parte
son niños y adolescentes menores de 15 años, un 34.2 por ciento; los jóvenes de 15 a 29 años
representan 28.2 por ciento; los adultos de 30 a 59 años el 30.1 por ciento y los mayores de 60 años el
7.5 por ciento.

Chiapas, junto con Guerrero, presentan la población más joven, 22 y 23 años respectivamente, mientras
que la tasa global de fecundidad indica el promedio de hijos nacidos vivos que tendría una mujer durante
su vida reproductiva de 15 a 49 años, es de 2.6.

Además, en 2010 la esperanza de vida al nacer es de 75 en mujeres y 69 en varones, y la tasa de


crecimiento promedio anual de la población que en los 60´ fue de 2.93 por ciento, para el periodo
2005-2009 el promedio anual es de 1.32 por ciento.

En un comunicado, el INEGI mencionó que en 2008, se registraron 19 mil 570 defunciones, de las cuales
56.3 por ciento fueron hombres. Las principales causas de la mortalidad de la población en Chiapas son
los tumores malignos con 12 por ciento, enfermedades del corazón 11.6 por ciento, diabetes mellitus 10.2
por ciento y los accidentes de transporte 9.2 por ciento, que en conjunto ocasionan 43.1 por ciento de los
decesos. Para las mujeres, en la diabetes mellitus y en tumores malignos registran un mayor número de
decesos, mientras que para los varones casi llegan a triplicar las cifras de las mujeres, en enfermedades
del hígado y en accidentes cerca de quintuplicarla.

29
REV. 5
1.2.1.3. Población por género.
Para el 2015, en Chiapas hay 5, 252, 808 habitantes, de los cuales 2 679 221 son mujeres, es decir,
51%, y 2,573,587 hombres, equivalente al 48.99% de la población total.

Por lo tanto, el estado de Chiapas ocupa el lugar 7º a nivel nacional por su número de habitantes.
En 2015, en el estado de Chiapas vivían:

Habitantes por edad y por género

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015

30
REV. 5
1.2.1.4. Población por Edades

La estructura por edad de la población se ha transformado y hace evidente los cambios demográficos a
través del tiempo. La pirámide de población de la encuesta intercensal 2015 tiende a ensancharse en el
centro y a reducirse en la base: la población de 0 – 14 años ha disminuido y ha incrementado la población
de 15 a 64 años. En 2015 la población menor de 15 años representa 33.35% del total, mientras que la
población en edad laboral (15 – 64 años), constituye 66.64%, y la población en edad avanzada representa
el 5% de los habitantes. En contraste, en el año 2000 la participación de estos grandes grupos de edad
era 39.5, y 3.7% respectivamente. A pesar del incipiente envejecimiento de la población, Chiapas tiene
una de las poblaciones más jóvenes del país con una edad mediana de 22 años.

1.2.2. ASPECTOS ECONÓMICOS.

El estado de Chiapas cuenta con ventajas competitivas dinámicas para impulsar el desarrollo.

1.2.2.1. OCUPACIÓN Y EMPLEO8

8
http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20chiapas.pdf (Página consultada el día 08 de Agosto 2016)

31
REV. 5
Los Censos de Población y Vivienda en el país han incluido tradicionalmente el tema del empleo, porque
permite contar con un acervo histórico de información que dé cuenta de las transformaciones de la oferta
laboral; explicar los grandes componentes del mercado de trabajo y las modificaciones en la actividad
productiva, además de conocer la estructura de la población económicamente activa a pequeños niveles
de desagregación.

En Chiapas la tasa de desocupación tuvo un incremento en 2015 de 2.9% a 3.1% en 2016.

La tasa de Ocupación Parcial y Desocupación considera a la población desocupada y la ocupada que


trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estan ocupados con menos de 15 horas que se
añaden se hayan comportado o no como buscadores de empleo. Ésta se ubico en 10.3% respecto al PEA
en mayo de 2016, tasa inferior a la 10.7% de igual mes de 2015.

OCUPACIÓN EN CHIAPAS

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo proporciona información para las 32 entidades federativas.
De esta forma se puede conocer la complejidad del fenómeno ocupacional en un nivel de desagregación
más detallado.

En 2015, Chiapas ocupo una de las tasas de desocupación mas bajas con el 2.5%, el número de
personas ocupadas fue de 1,865,629 con una participación del 55.7% y el 79.2% mantiene una
informalidad laboral.

Fuente: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/enoe_ie/enoe_ie2015_05.pdf
Página consultada el día 08 de Agosto de 2016

1.2.2.2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR


POSICIÓN EN EL TRABAJO, 2000 Y 2010

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado

Gráfica 7 Ocupados por posición en el trabajo.


Fuente: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20chiapas.pdf

32
REV. 5
La categoría laboral o posición en el trabajo, pretende identificar la situación que guarda la población
ocupada en la unidad económica para la que trabaja. En este sentido, se puede señalar que en la última
década la de estructura de las categorías laborales en la entidad no registra cambios significativos.

1.2.2.3. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ASALARIADA QUE RECIBE PRESTACIONES


LABORALES SEGÚN SEXO, PRIMER TRIMESTRE 2016.

Gráfica 8 Población Ocupada (Estructura por Sexo ) 2016-I


Fuente: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20chiapas.pdf
Página consultada el día 08 de Agosto de 2016

Un tema relativamente nuevo en los censos es el de las prestaciones laborales. Es hasta 2000, que se
decide conocer en qué medida los trabajadores asalariados reciben prestaciones laborales, las cuales son
otorgadas por los patrones o establecimientos o negocios.

Actualmente Chiapas contribuye con el 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, ocupando así el
número 19 a nivel nacional . Al Producto Interno Bruto estatal contribuyen diferentes ramas de la actividad
económica, entre las más importantes se encuentra la producción de servicios comunales, sociales y
personales con el 22.3%, seguido de servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler
con el 20.3% y en tercer lugar tenemos las actividades agropecuarias, silvicultura y pesca con el 15.2%.
En el otro extremo tenemos que las actividades que contribuyen con el menor porcentaje del PIB son:
servicios bancarios imputados con el 1.2%, minería con el 1.9% y la industria manufacturera con el 4%.
Ver tabla 7.

33
REV. 5
Gráfica 9. Actividad Económica total, 2014.
NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el total por el redondeo de
las cifras. * Cifras Preelimnares.
Fuente: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/economia/pib.aspx?tema=me&e=07

Página consultada el día 08 de Agosto de 2016

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE CHIAPAS 2003-2014






Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. *PIB 2014 estimado de acuerdo al ITAEE

34
REV. 5
• Se observan dos claros períodos, el primero corresponde del 2003 al 2009 y el segundo 2010 al
2012.

• El primero se caracteriza por estancamiento económico, en dónde en un período de 6 años se


tuvo un crecimiento acumulado de tan solo el 2.5%

• El segundo período podría interpretarse como de una rápida expansión de la economía, no


obstante, tan sólo en el 2010, se presenta un alto crecimiento, (7.9%), los restantes dos años en
realidad no se tuvieron un crecimiento sobresaliente.

• Por su parte 2013 y 2014, se han caracterizado por una alta volatilidad económica, de tal forma
que resulta complejo pronosticar una trayectoria futura.

El PIB del estado de Chiapas fue de más de 291 mil millones de pesos en 2014, con lo que aportó 1.8% al
PIB Nacional.

Las actividades terciarias, entre las que se encuentran los servicios inmobiliarios y el comercio, aportaron
67% al PIB estatal en 2014.

A continuación se presentan los principales resultados de Chiapas:

ESTRUCTURA ECONÓMICA SECTORIAL DE CHIAPAS

35
REV. 5
En 2014, el PIB del Estado de Chiapas creció 2.4%, que significó una ligera recuperación después de
haber caído -1.0% en 2013.

El valor de la riqueza que se generó en la entidad apenas llegó a representar el 1.8% respecto a la
riqueza total que se generó en el país. Es decir de cada 100 pesos que se generó en México, Chiapas
aportó 1 peso con 80 centavos y esta proporción no se ha modificado al menos en los últimos 30 años,
sólo en 1980 fue de 3 pesos.

La ligera recuperación observada en 2014 se debió al fuerte impulso de los sectores terciarios y
secundarios, en contraste el sector primario, donde el grueso de la población chiapaneca se ocupa,
registró una caída -6.6% que fue la más profunda en los últimos ochos años.

El INEGI publicó el ITAEE al cuarto trimestre (Octubre-Diciembre) de 2015, y el indicador mostró que
durante este periodo la actividad económica del Estado de Chiapas creció ligeramente en 0.7% esto en
relación al mismo trimestre de 2014, este pequeño repunte, no fue lo suficientemente grande para
compensar las caídas que se dieron en el primero, segundo y tercer trimestre que fueron (-) 4.7%, (-)
3.1% y (-) 5.2% respectivamente

36
REV. 5
1.2.2.4. CAMBIO EN LA PARTICIPACIÓN Y DESEMPEÑO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS
MÁS IMPORTANTES EN EL PIB ESTATAL

Durante el 2015 la actividad económica del estado de Chiapas registró una fuerte caída de .3.1%,
producto de la contracción del sector secundario, -8.7%, que comprende las actividades de minería,
electricidad, agua y suministro de gas, construcción e industrias manufactureras, y el de las actividades
terciarias -0-01%, que comprenden las actividades de comercio, servicios y transporte, en contraste, el
sector primario (agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal) registró una recuperación, al crecer
2%.

Participación Estatal en el Producto Interno Bruto

Gráfica 7. Participación Estatal en el Producto Interno Bruto (año 2014)


Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México
2008. Actividad económica total, 2014. Nota: La suma de
los parciales puede no coincidir en el total para el redondeo
de las cifras.

37
NA REV. 4
9
Estructura económica.

El estado basa su sistema de producción en las actividades secundarias, es decir, su principal fuente de
ingresos se deriva del bloque integrado por los sectores de minería, manufacturas, electricidad y agua y
construcción, el cual en el 2014 en la aportación del PIB fue del 26.36%

El sector primario comprende la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera y generó en el 2014
en la aportación del PIB el 6.86% de la producción.

Las actividades terciarias aportó el 66.77% en la aportación del PIB

Actividades económicas
Tabla 8. Principales sectores de actividad

9 http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/economia/default.aspx?tema=me&e=07
Página consultada el día 22 de Agosto de 2016.
38
NA REV. 4
A continuación se describen la estructura de los tres sectores de producción más importantes del estado:

1.2.3 SECTORES PRODUCTIVOS

En el primer trimestre de 2015 la PEA, de Chiapas asciendo a un millón 920 mil personas (55.7% de la
población de 15 años y más)

En la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez la PEA es 60.9 por ciento, por sexo, 76 de cada 100 hombres
son economicamente activos, en las mujeres esta proporción es de 48 de cada 100

A nivel estatal, el promedio de escolaridad de la PEA es de 7.8

La población ocupada, en el trimestre enero – marzo 2014 asciende un millón 866 mil personas (97.2%
de la PEA), de ellas, 70.6% hombres y 29.4% mujeres. Por la posición que los trabajadores dentro de su
trabajo, se tiene que:

http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-
content/uploads/downloads/productosdgei/info_estadistica/ENOE/INEGI/Principales_Resultados_ENOE_1er_Trim_2015_Chiapas.pdf

40
NA REV. 4
10
1.2.3.2. SECTOR PRIMARIO.
Debido a que en Chiapas los campos, valles, montañas y selvas guardan un enorme potencial, el sector
primario constituye el eje fundamental de la economía.

AGRICULTURA.
El valor de la producción agrícola en Chiapas en el año 2011 fue de 20 mil 918 millones de pesos lo que
representa un crecimiento de 22.5% en relación al año anterior.
En 2011, Chiapas se ubicó en el séptimo lugar a nivel nacional con el 5.9% del valor total de la producción
agrícola; en superficie sembrada ocupó el el quinto lugar con el 6.5% y en superficie cosechada el
séptimo lugar con el 7.8 por ciento.

, silvicultura y pesca, de 1993 a 2002 tuvo un aumento del 17.9%, lo que representa el

El valor de la producción pecuaria en Chiapas en el año 2011 fue de 11 mil 452 millones de pesos lo
que representa un crecimiento de 9.03% en relación al año 2010. En 2011 Chiapas se ubicó en el
octavo lugar nacional participando con el 4.33% del valor total de la producción pecuaria del país.

El estado de Chiapas se destaca por ser:


  Primer productor y exportador de café.
 Primer productor y exportador de plátano del país.

 Primer productor y exportador de mango Ataulfo.

  Primer productor de aceite de palma en México.
  Segundo productor de cacao.
 Cuarto lugar en producción de maíz.

 Quinto lugar en producción de azúcar.

10 http://www.ceieg.chiapas.gob.mx//home/wp-content/uploads/downloads/productosdgei/info_estadistica/BECH/BECh-Sector%20Primario-
Sep%202012.pdf Página visitada el día 22 de Agosto de 2016.
40
NA REV. 4
De la superficie sembrada en el estado, 66,168.90 hectáreas son de riego y 1’427,558.11 son de
temporal. Del agua subterránea, el 49.33% del total estatal se destina a uso agrícola. El porcentaje de la
superficie cosechada según disponibilidad de agua en el año agrícola 2001-2002, fue de 4.5% de riego y
95.5% de temporal.

En el año 1995, la superficie cosechada en hectáreas según cultivos agrícolas seleccionados fue de
1’367,781, aumentando a 1’467,896 en el año 2000 y a 1’459,005 en el 2001 y a 1’493,727 en el 2002.
Chiapas es ahora abastecedor de alimentos orgánicos al mercado nacional y mundial; exportando, a más
de 17 países, productos tropicales como aguacate, café, cacao, mango, plátano, papaya, vainilla, melón,
cardamomo, azúcar, coco sin cáscara, chicozapote, mango ataulfo, mango deshidratado, papaya
maradol, sandía pimienta gorda, rambután, tabaco, zarzamora, semillas diversas, plantas medicinales,
plantas de ornato y flores, entre otros (ver tabla 9). A pesar de la fuerte competencia, tiene ventajas
comparativas de climas, mano de obra, tipo de suelo, experiencia y conocimiento para producirlos.

En los mercados internacionales se reconoce la calidad de los productos agrícolas chiapanecos, por eso
se continua apoyando a los productores que están generando divisas, ingresos y oportunidades de
empleo en el estado. Prueba de ello, es la instalación de invernaderos para la producción de flores de
anthurium de tipo holandés y hawaiana en la región del Soconusco, que inició su crecimiento en el 2001.
Actualmente cuenta con la tecnología más avanzada del mundo, exportando dicho producto al mercado
norteamericano. Así mismo, en la misma región en el 2009, el gobierno estatal está apoyando a los
productores del aceite de palma africana.

SILVICULTURA

Para el año 2011 Chiapas tuvo una producción forestal maderable de 203 mil 391 metros cúbicos. Está
producción alcanza un valor de 119 millones de pesos.

Las zonas de La Encrucijada y La Sepultura tienen la categoría también de reservas de la biósfera y


cuentan con 144,868 hectáreas y 167,309 hectáreas, respectivamente. La Encrucijada es un manglar,
selva baja inundable de zapotonales, tulares - popales, sistema lagunares y reductos de selva mediana y
baja subperennifolia. La Sepultura es bosque lluvioso de montaña y de niebla, selva caducifolia, selva
41
NA REV. 4
baja caducifolia y chaparral de niebla. Otras áreas de protección de flora y fauna son Chan - Kin y la
cascada de Agua Azul, cuya extensión asciende a 12,184 hectáreas y 2,580 hectáreas, respectivamente y
ambas son selvas altas perennifolias. Por otra parte, como reservas de la biosfera se encuentran
Lacantún y El Triunfo con 61,873 hectáreas y 119,177 hectáreas, respectivamente. Lacan Tún es una
selva alta perennifolia en tanto que El Triunfo es un bosque mesófilo, bosque de coníferas y selva alta
perennifolia. Bonampak y Yaxchilán son considerados monumentos naturales y cuentan con 4,357
hectáreas y 2,621 hectáreas, respectivamente, ambos son selvas altas perennifolias. En cuanto a
Palenque, el cañón del sumidero y las lagunas de Montebello, estas regiones de belleza inigualable son
consideradas parques nacionales, teniendo 1,772 hectáreas la región de Palenque que es una selva alta
perennifolia y pastizal inducido, el cañón del sumidero con una extensión de 21,789 hectáreas es una
selva mediana subcaducifolia, baja caducifolia, encinar y pastizal y las lagunas de Montebello cuentan con
6,022 hectáreas, con un ecosistema de bosque de pino, encino y mesófilo de montaña.

GANADERÍA.
Al subsector ganadero se dedican alrededor de 3 millones de hectáreas de pasto y praderas. De ese total,
el 52% son cultivadas y el resto naturales. Una característica de esta actividad es que en su mayoría se
realiza bajo el sistema tradicional de cría, manejo extensivo de los hatos y organizados como empresas
familiares.

Por el número de cabezas y el valor que de ellas registran, la cría de bovinos es la actividad ganadera
más importante en el estado. En su explotación se identifican tres aspectos: la producción de leche y
becerros al destete, la engorda de novillos, y la cría de sementales.

El ganado sacrificado en los rastros municipales ha decrecido en los últimos años, habiendo 87,794
cabezas de bovino en 1995, que disminuyeron a 86,314 en el año 2000 y a 80,922 en el año 2001. En
cuanto a las cabezas de porcino, en 1995 se encontraban 49,291, cifra que ha estado disminuyendo a
23,873 en el año 2000 y a 22,645 en el año 2001.

En la ganadería chiapaneca predomina la exportación de ganado en pie. El balance de ganado bovino


traslado hacia la entidad para sacrifico, cambio de pastos, pié de cría y engorda fue 38,180 cabezas y
traslado fuera de la entidad para los mismos fines fue de 678,194 cabezas (SAGARPA, 2000)

La ganadería continúa siendo uno de los pilares de la economía estatal. Chiapas ocupa el cuarto lugar a
nivel nacional en inventario bovino y el tercero en producción. La ganadería chiapaneca genera unos
56,000 empleos permanentes.

PESCA

El estado tiene un importante potencial pesquero. Su litoral ofrece posibilidades importantes para el
desarrollo y expansión de la pesca, tanto de captura como de acuacultura, dada la presencia de cuerpos
de agua y ríos.

Para el año 2011 la producción pesquera de la entidad alcanzó las 29 mil 873 toneladas en peso vivo,
tres mil 842 toneladas menos que en el año 2010, es decir una disminución del 11.4 por ciento,
ocupando el 12 lugar por el volumen de producción a nivel nacional.

La variedad de fauna acuática que se encuentra en el estado es muy amplia, sin embargo, sólo cincuenta
son las más explotadas, entre las que sobresalen por el volumen y valor de su captura: atún, tiburón,
42
NA REV. 4
camarón, mojarra tilapia, tacazontle, berrugata, barrilete, jaiba, sierra, bagre y robalo. El volumen de la
captura pesquera en peso desembarcado en el año 2001 fue de 27,412 toneladas y el 91.55% de este fue
para consumo humano directo. Estas cifras aumentaron con respecto a 1995 en donde el volumen de la
captura pesquera fue de 17,898 toneladas. Para el año 2002, el volumen de la captura pesquera en peso
desembarcado es de: 53.50% en atún, el 13.40% de tiburón, el 7.40% es de camarón de estero y 4.40%
de tilapia.

El centro estatal para el desarrollo de la acuacultura es el primer laboratorio en el sureste del país, cuya
producción anual de 100 millones de postlarvas de camarón blanco permitirá su cultivo en 2 mil
hectáreas de borderías.

11
SISTEMA ESTATAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

La norma jurídica que protege los derechos de los recursos naturales, conocimientos y prácticas
tradicionales de los pueblos indígenas es el convenio de diversidad biológica, el cual trata de la protección
de los recursos biológicos existentes en los territorios. La diversidad biológica es sinónimo de vida sobre la
tierra, se define en términos de genéticos, especies y ecosistemas que son el resultado de más de tres mil
millones de años de evolución.

Los cálculos más recientes predicen que al ritmo actual de deforestación, en el transcurso de los próximos
25 años desaparecerán de la tierra del 2% al 8% de las especies. Los recursos biológicos representan al
menos el 40% de la economía mundial, se ha comprobado que la mayor diversidad se encuentra en los
territorios indígenas.

El plan de desarrollo Chiapas solidario 2007-2012, es el marco rector de los programas y acciones del
Gobierno para el desarrollo socioeconómico y la conservación del patrimonio natural, y puntualiza como
tareas insoslayables fundamentar e impulsar acciones que hagan realidad el cumplimiento de los principios
constitucionales en los que se consagran los derechos del medio ambiente adecuado, la protección de la
salud, a la educación ambiental , el acceso preferente de las comunidades y pueblos indígenas a los
recursos naturales en forma sustentable de las tierras que habitan, así como la distribución de competencia
de las autoridades en materia ambiental, las cuales bajo el principio de concurrencia, fundamentan y
pongan en marcha la gestión ambiental para el logro del desarrollo sustentable en el estado.

El Estado de Chiapas posee un amplio rango de condiciones climáticas, topográficas y de tipos de suelos,
que junto con su privilegiada ubicación geográfica, han generado una gran variedad de ecosistemas, y con
ello una gran riqueza biológica, lo que hace de la entidad una de las zonas más diversas en recursos
bióticos del mundo.

Por todas estas condiciones, Chiapas cuenta con 19 tipos de vegetación y se han registrado cerca de 8,500
especies de plantas que conforman la flora chiapaneca; se registra también el 80 por ciento de especies
arbóreas tropicales de México; en cuanto a fauna silvestre, se conocen alrededor de 180 especies de
mamíferos; 666 especies de aves; 227 especies de reptiles; 92 especies de anfibios y más de 1,200
especies de las mariposas conocidas en las selvas de México.
Esta diversidad biológica se encuentra ampliamente representada en 43 Áreas Naturales Protegidas,
distribuidas en 1’285,374 hectáreas, las cuales corresponden al 1.4 por ciento de superficie protegida a nivel

11 http://www.smapa.gob.mx/normatividad_vigente/Ley%20Ambiental%20para%20el%20Estado%20de%20Chiapas.pdf

43
NA REV. 4
nacional y el 17.7 por ciento de la superficie estatal protegida, y que se dividen de la siguiente manera: 18
Áreas Naturales Protegidas de carácter federal, que abarcan un total de 1’117,961 hectáreas, las cuales que
representan el 15.4 por ciento del territorio del Estado; y 25 Áreas Naturales Protegidas de carácter estatal,
distribuidas en un total de 167,413 hectáreas, que comprenden el 2.3 por ciento de la superficie de la
entidad.

La geografía chiapaneca comprende dos de las principales regiones hidrológicas del país: la región costa y
las partes alta y media de la región Grijalva – Usumacinta. El Estado de Chiapas es una entidad con
grandes volúmenes y superficies de aguas tanto subterráneas como superficiales, pero debido a la escasa
conciencia ambiental y participación ciudadana, así como a la falta de desarrollo e infraestructura, entre
otros factores , ha sido difícil regular su adecuado aprovechamiento, saneamiento, y el control de los efectos
nocivos de su exceso en las épocas de lluvias, lo que ha traído como consecuencia que en el medio rural
existan amplios sectores de población con limitado o nulo acceso a los servicios básicos de agua potable y
saneamiento del agua, y que en las principales ciudades del Estado, la dotación de agua potable y los
servicios de alcantarillado sean insuficientes y con bajos índices de calidad.

Chiapas, por su privilegiada ubicación geográfica, su diversidad climática y edáfica y su historia geológica e
intrincado relieve, tiene representados en su territorio la mayoría de los ambientes que existen en el país,
con una gran riqueza y diversidad biológica, por lo que se han establecido mediante decreto 17 áreas
naturales protegidas (ANP) de carácter federal, que cubren una superficie aproximada de 12,857
kilómetros cuadrados, equivalente al 17% de la superficie total del estado. Chiapas cuenta con más áreas
naturales protegidas (37) que cualquier otro estado de México. El 20% del territorio del estado está bajo
protección oficial.

La biodiversidad de Chiapas se concentra en las áreas naturales protegidas. Una de las más grandes de
estas áreas es la Reserva de la Biósfera de Montes Azules.

El 13 de marzo de 2007, el EZLN declaró a una parte de Huitepec en los Altos de Chiapas, cerca de San
Cristóbal de Las Casas, una “área natural protegida y reserva ecológica comunitaria zapatista”. Se ubica en
los mismos terrenos del Área Natural Protegida Huitepec-Los Alcanfores que fue posteriormente creada
por el gobierno estatal, según se ha denunciado, sin consultar a la población de la zona y amenazada con
ser desalojada.

La legislación ambiental protege las áreas con mayor biodiversidad decretándolas como áreas naturales
protegidas (ANP) y asignándoles un plan de manejo que regula su funcionamiento. El ordenamiento
fortalece estas áreas asignando una política de protección. Además sugiere la conservación o restauración
de ciertas áreas que tienen la función de corredores biológicos que unen las ANP's existentes y delimita las
áreas prioritarias para la conservación (Figura 16).

44
NA REV. 4
La superficie total protegida en el estado de Chiapas es de 3’990,071 hectáreas, que corresponden casi al
53 % de superficie total del estado. El 96% de las reservas está constituido por 22 áreas naturales
protegidas federales mientras el 4% restante por las 26 reservas estatales. Entre las principales ANP´s
federales se encuentran Montes Azules, El Triunfo, la Encrucijada, la Sepultura, El Ocote, el Cañón del
Sumidero, Palenque, las Cascadas de Aguas Azul y Bonampak, las reservas estatales de mayor tamaño
son Cordón Pico Loro-Paxtal, Sistema Lagunar Catazajá, La Concordia Zaragoza y Volcán Tacaná.

1.2.3.2. SECTOR SECUNDARIO.


En este sector predominan la micro y la pequeña industria, en establecimientos tales como:
ensambladoras de partes automotrices, plantas refresqueras, empacadoras de frutas, procesadoras de
café y cacao, productoras de cal, ladrillo y otros materiales de construcción; ingenios azucareros,
mueblerías de madera y metal, procesadoras de lácteos, elaboración de embutidos y alimentos para
ganado, maquiladoras textiles, imprentas y editoriales; así como los dedicados a la elaboración de
artesanías, como: alfarería, joyería de ámbar, cerámica, lapidaria y jarcería, entre otras.

Minería y petroquímica

Con respecto a la segunda, para la producción de petróleo, se contabilizan 116 pozos en explotación en
los municipios de: Juárez, Reforma, Pichucalco, y Ostuacán, con una producción de 222,964,000,000 de
pies cúbicos anuales de gas natural; y 17,565,000 de barriles anuales de petróleo crudo. También se
produce: petróleo condensado, azufre, gas residual, etano plus, gas licuado, y gasolina nafta ligera.

A este sector se dedican 159,795 chiapanecos, es decir, el 13.24% de la población ocupada; siendo la
industria manufacturera y la industria de la construcción las que resaltan en este sector ya que cuentan
con los mayores porcentajes de trabajadores: 49.21% y 47.22% respectivamente. En tanto que a la
minería se dedican 2,448 trabajadores que representan el 1.53% de los trabajadores del sector
secundario y la industria eléctrica y agua a la que se dedican 3,247 personas, es decir, el 2.03%. El
sector secundario participó en el año 2001 con el 21.9% del PIB estatal. La actividad que predomina en
45
NA REV. 4
este sector es la electricidad, gas y agua, que tienen una participación del 10.03% a nivel estatal; le sigue
la industria de la construcción con el 2.75% del nacional. La industria manufacturera participó con el
0.33% a nivel nacional.

Electrificación

Los objetivos que en materia de electrificación ha definido el gobierno de Chiapas, coinciden totalmente
con las estrategias del gobierno federal trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo, para asegurar el
abastecimiento racional de energía eléctrica a lo largo del país

En cuanto a las grandes industrias, destacan las plantas hidroeléctricas de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y la refinería de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Con respecto a la primera, se
considera que es la más importante en el ramo industrial del estado, con 30 unidades de producción
generaron en el 2002, 11 332.57 giga-watts/hora, que originaron el 6.4% de la producción de electricidad
en el país, por distintos medios, y el 46.7% de la producida por plantas hidroeléctricas.

12
En septiembre de 2011 el El superintendente de Zona Tuxtla de la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), Mateo Campuzano Sánchez, presentó el programa de electrificación denominado "Luz para
México", que implica inversión superior a los 378 millones de pesos, que significaría levantar bandera
blanca de eliminación del rezago, pues a la fecha de los 4.8 millones de habitantes, la cobertura de
servicios es del 95.10 por ciento, aunque en el medio urbano es del 98.91 por ciento en el medio rural es
del 91.47. Reportó que existen sin el servicio de energía eléctrica un total de mil 313 comunidades de
menos de cien habitantes, 238 de más de cien habitantes, aunque del 2005 al 2010 se ejecutaron 2 mil
230 obras con una inversión de mil 944 millones de pesos, por ello, el proyecto consiste en 15 meses
electrificar mil 160 localidades de mayores de cien habitantes

Industria manufacturera.

El personal ocupado en la industria manufacturera reportó en el año censal de 1998 de 29,984, de los
cuales, el 41.41% se dedican a la industria alimentaria, el 10.66% se dedica a la fabricación de muebles y
productos relacionados y el 7.85% a la fabricación de productos metálicos. Con respecto a la industria de
las bebidas y el tabaco y a la industria que se dedica a la fabricación de productos a base de minerales
no metálicos, estas ocuparon al 7.10% y al 7.39% del personal ocupado en la industria manufacturera
respectivamente. Con menor porcentaje tenemos al personal ocupado en la fabricación de prendas de
vestir 5.38%, la industria química que ocupa al 5.57% y a la impresión e industrias conexas que da
cabida al 4.03% de los trabajadores. En cuanto a las unidades económicas en la industria manufacturera
por subsector, destaca en primer lugar la industria alimentaria con 3,489 unidades que representan el
35.43% del total. La fabricación de prendas de vestir tiene el 11.42% de las unidades y la fabricación de
productos metálicos el 13.48%. El 16.11% de las unidades económicas se dedica a la fabricación de
muebles y productos relacionados con 1,587 unidades económicas. En cuanto a la industria de las
bebidas y el tabaco, estas son 123, que representan el 1.24%; la fabricación de insumos textiles cuenta
con 320 unidades económicas es decir, el 3.25% y la confección de productos textiles excepto prendas
de vestir cuenta con 141 unidades económicas.

Los productos alimenticios, bebidas y tabaco participan con el 71.4% del PIB de la industria

12 http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2230081.htm

46
NA REV. 4
manufacturera; le siguen las sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico
con el 8.4%; la industria maderera con el 5.2%; la industria de papel, productos de papel e imprentas con
el 4.5% y le siguen la producción de minerales no metálicos menos derivados del petróleo; productos
metálicos, maquinaria y equipos; textiles, vestido e industria del cuero con el 3% cada uno. En el volumen
de las ventas internas de productos siderúrgicos en 1995 destaca la lámina galvanizada con una
producción de 8,027 toneladas, aumentando a 11,000 toneladas en el año 1999 y a 12,559 toneladas en
el año 2000. Otro producto de la industria siderúrgica es: Varilla corrugada, que ha aumentado su
volumen en los últimos años. El estado produjo también 1,036 toneladas de barras macizas, 5,441
toneladas de perfiles comerciales y 5,322 toneladas de tubos con costuras para el año 2000.

Industria de la Construcción.

Este sector es muy importante en el desarrollo de un país ya que proporciona elementos de bienestar
básicos en una sociedad al construir puentes, carreteras, puertos, vías férreas, presas, plantas generadoras
de energía eléctrica, industrias, así como viviendas, escuelas, hospitales, y lugares para el esparcimiento y
la diversión como los cines, parques, hoteles, teatros, entre otros.

El sector de la construcción utiliza insumos provenientes de otras industrias como el acero, hierro,
cemento, arena, cal, madera, aluminio, etc. , por este motivo es uno de los principales motores de la
economía del país ya que beneficia a 66 ramas de actividad a nivel nacional.

Crecimiento de las Empresas Constructoras en México

Al año 2008, en México hay 704 640 trabajadores en este sector, de los cuales 90% son hombres y 10%
mujeres.

47
NA REV. 4
PIB de la construcción en México

El Producto Interno Bruto indica el valor de la producción de bienes y servicios de un país, durante un determinado
periodo de tiempo, generalmente un año, para México se puede expresar en pesos o en dólares (cuando se requiere
compararlo con otros países)

Es prácticamente la suma del valor de todos los bienes y servicios que se hicieron en el año: los juguetes, los dulces, las
frutas, los alimentos, los zapatos, los viajes, los precios de los boletos de los conciertos, todo lo que se haya producido
en el año, descontando el consumo de materiales y lo que se utilizó para llevar a cabo la producción, forma parte del
PIB.

Por ejemplo, el sector de la construcción incluye el valor de las casas, edificios, estadios, construcción de obras de
ingeniería, presas, pozos petroleros, entre otros, restando el consumo de materiales de construcción y el valor de los
terrenos en las que estas obras se realizaron.

Por lo tanto, si observamos la gráfica, podemos ver que el PIB de este sector ha mantenido su crecimiento anual, ya que
en 2007 fue de 7.1%, al siguiente año creció 0.2 y en 2009 se ubicó en 7.2 por ciento.

1.2.3.3. SECTOR TERCIARIO.

En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos


elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar algún
recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye
las comunicaciones y los transportes.

SERVICIOS.

Comercio.- Es la actividad mediante el cual se intercambian, venden o compran productos. El comercio es


la actividad económica que tiene el mayor número de establecimientos en el país.

Durante el 2009, en México existían 1 858 550 unidades económicas dedicadas al comercio, también
conocidas como establecimientos y 6 134 758 trabajadores en ese sector.

En Chiapas el 55% de las unidades económicas se dedican al comercio, el 43% de los trabajadores
chiapanecos se dedican al sector terciario.

Entre los sub-sectores que destacan por la cantidad de trabajadores que tienen está el comercio, al que se
dedican 135,019 personas, es decir, el 28.32% de las personas de este sector; otros servicios no
gubernamentales y los servicios educativos ocupan al 16.81% y 13.38% respectivamente (80,128 y 63,781
trabajadores); a las actividades del gobierno se dedican 43,355 personas, es decir, el 9.09% y a los
servicios de transportes 37,242 (7.81%).

Las actividades del sector terciario tuvieron una participación del 66.77% del Producto Interno Bruto estatal
en el año 2014.

La Secretaría de Turismo federal estima los resultados de la actividad hotelera en México por entidad
federativa, mediante la información del monitoreo de ocupación hotelera en el Sistema DataTur. Según el
ranking nacional, el arribo de turistas aumentó 3% en 2011 en comparación con el año anterior, es decir, fue
48
NA REV. 4
de 86’100,000 personas, de las cuales 3’610,000 llegaron a Chiapas, cifra superior a 12% con relación a
2010, que significa una contribución a la afluencia nacional de 4.5%, resultados que ubican a la entidad en
la sexta posición, por debajo del Distrito Federal, Quintana Roo, Jalisco, Guerrero y Tamaulipas y por
encima de Chihuahua, Estado de México y Guanajuato. Esta afluencia turística ha traído en consecuencia
una derrama económica superior a 11,434 millones de pesos.

Artesanías.

De los 122 municipios en el estado de Chiapas, solo 81 producen artesanías, 53 de ellos artesanías de
calidad. Existen 13 ramos artesanales consistentes en: alfarería, ámbar, cestería, laca, jarcería, juguetería
popular, lapidaria, laudería, talla de madera, metalistería, talabartería, textilería y pirograbado.

Actualmente se cuenta con un padrón de 13,791 artesanos y productores, de los cuales 11,776 son mujeres
y 2,015 hombres de 81 municipios, principalmente Amatenango del Valle, Bochil, Chiapa de Corzo,
Larráinzar, Tuxtla Gutiérrez, Ocosingo, Chamula, Zinacantán, Simojovel, Tenejapa y Venustiano Carranza,
con más de 300 artesanos cada uno, estno nos habla de que casi el 66% del estado tiene al menos una
actividad artesanal o poseen algún producto tradicional como el café o algún comestible.

La actividad artesanal es una expresión de cultura y enseñanza, que a través del tiempo se ha mantenido
como eje principal en las costumbres y tradiciones de los chiapanecos. La artesanía es una importante
generadora de autoempleo, sobre todo en el sector de las mujeres indígenas y constituye una fuente de
ingresos económicos complementarios para las familias rurales más necesitadas.

Una de las actividades artesanales del estado con mayor potencial para su desarrollo es la industria del
ámbar, ya que Chiapas es el único productor de esta resina fósil en México y por sus características está
considerada como una de las mejores a nivel internacional.

13
Turismo.

En el plano mundial, en los últimos años, el turismo ha experimentado un importante crecimiento en el


número de destinos con vocación turística, transformándola en una actividad generadora de empleos y
crecimiento económico. La Organización Mundial de Turismo (OMT) estima que la contribución de esta
actividad a la economía mundial es de 5% aproximadamente. Su aportación al empleo en términos relativos
se calcula entre 6 y 7% respecto al número total de empleos directos e indirectos.

Chiapas cuenta con recursos turísticos reconocidos en el ámbito mundial. La oferta turismo es en el ámbito
cultural, colonial y ecológico, distribuido en tres rutas principales que abarcan todo el estado: el Mundo
Maya, para el turismo de aventura y ecoturismo, que se practica en la Selva Lacandona, Palenque,
Bonampak, Yaxchilán, Cascadas de Agua Azul, Misol-há y Laguna de Catazajá; el turismo cultural, que
tiene como principales focos de interés los pueblos indígenas, zonas arqueológicas y ciudades coloniales,
como San Juan Chamula, Tenam-Puente, San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez; y el
turismo recreativo, que tienen como principales atractivos las barras, esteros y playas de Tapachula,
Puerto Arista y Boca del cielo, entre otros.

La infraestructura para atender a los visitantes está compuesta por 491 hoteles con 12 122 cuartos;
además de 780 establecimientos con categoría turística de preparación y servicios de alimentos. El turismo

13 http://www.chiapas.gob.mx/media/ped/ped-chiapas-2013-2018.pdf Página consultada el día 24 de Agosto de 2016.


49
NA REV. 4
es una de las industrias más completas ya que además de generar beneficios económicos y sociales
constituye el mejor elemento para fomentar y mantener la relación entre los hombres y los pueblos.

La diversificación y ofrecimiento de productos turísticos es un factor determinante en la decisión del visitante


relativa a los destinos y lugares para viajar y conocer. En este sentido, el estado cuenta con un importante
número de segmentos susceptibles de ser aprovechados; destacan la cultura y tradiciones de los pueblos
indígenas, gastronomía, turismo alternativo, de sol y playa, negocios y cruceros; recientemente, Chiapas se
convirtió en el quinto estado de la República Mexicana con tres destinos turísticos inscritos en el programa
Pueblo Mágico: Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo y San Cristóbal de Las Casas. No obstante,
existe una ausencia de proyectos que impulsen su desarrollo y otros encaminados al desarrollo de nuevos
segmentos, como el turismo doméstico-regional, deportivo y náutico, que son las nuevas tendencias del
turismo mundial.

Transportes y comunicaciones.

Para la comunicación vía terrestre, el estado cuenta con una red carretera de 23,426 kilómetros, 68% son
caminos rurales revestidos y de terracería, y la red federal pavimentada representa 11% del total. De
acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en localidades con menos de 5,000 habitantes, 4,644
localidades de las casi 20,000 que tiene la entidad, tienen acceso por carretera pavimentada, en tanto que
en 10,380 localidades el acceso es por terracería, así como también 2,778 localidades no conectan a una
carretera y la distancia más próxima es de uno a 10 kilómetros para llegar a ella.

Dentro del sistema aeroportuario mexicano, en Chiapas se registran tres aeropuertos: Tapachula, Palenque
y Chiapa de Corzo, en los que se realizaron 22,279 operaciones, moviendo a 970,045 pasajeros en 2011,
además de 30 aeródromos administrados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT),
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), grupos aeroportuarios, Secretaría de la Defensa Nacional
(Sedena), Secretaría de Marina (Semar) y gobierno estatal y municipal. Puerto Chiapas, considerado un
puerto de altura de importación y exportación, tiene también movimiento de cabotaje, por el que se movieron
34,801 toneladas de carga y llegaron 27,464 pasajeros en 2012.

El servicio federal telegráfico tiene una gran importancia para la economía de la entidad, ya que en 2011 se
recibieron más de 2’000,000 de remesas, tanto del extranjero como de los programas sociales y pensiones.

50
NA REV. 4
1.3. EDUCACIÓN.
Es ampliamente conocido que Chiapas es de los estados con menor IDH, falta de acceso a los servicios
públicos, población en pobreza extrema y alta marginación, donde, por ende, existe escasa o nula movilidad
social, traduciéndose en una amplia inequidad en la distribución del ingreso y sobre lo cual la educación,
directa o indirectamente, puede jugar un papel fundamental.

La Secretaría de Educación Pública tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan
asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y
modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden. Por lo tanto, es de gran importancia retomar
las políticas públicas para mejorar de manera competitiva los obstáculos y los servicios que ofertamos.

En Chiapas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.2, lo que


equivale a poco más de primer año de secundaria.

A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.1 grados de escolaridad en promedio, lo que
significa un poco más de la secundaria concluida.

De cada 100 personas de 15 años y más…

14.6 no tienen ningún grado de escolaridad.


57.2 tienen la educación básica terminada.
16.4 finalizaron la educación media superior.
11.7 concluyeron la educación superior.
0.1 no especificado.

Ilustración 1 FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

El fortalecimiento del federalismo educativo, entendido como la ampliación de los márgenes para la
innovación en el diseño y operación del servicio en todos sus niveles, pero con mayor énfasis en la
educación básica (preescolar, primaria y secundaria), permite proponer como eje de la política pública
educativa en el periodo 2013-2018, el desarrollo y consolidación de un modelo educativo propio para
nuestro estado, que tentativamente llamamos La nueva escuela chiapaneca, educando con responsabilidad
ambiental.

51
NA REV. 4
Es necesario que la educación actual en Chiapas tenga que buscar nuevas y mejores posibilidades de
emplear y auto-emplear a los jóvenes que egresan de una carrera técnica o profesional para asegurar su
futuro.

En Chiapas existen tanto instituciones públicas como privadas en los diferentes tipos, niveles y
modalidades, teniendo fuerte presencia las públicas en la educación básica y un fuerte crecimiento de las
privadas en la educación superior.

Anafalbetismo

En Chiapas, 15 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir, a nivel nacional son
6 de cada 100 habitantes.

14
Infraestructura Física Educativa.

Al inicio del ciclo escolar 2012-2013, Chiapas cuenta con una estructura del servicio educativo de 19,766
centros escolares, de los cuales 18,076 que a su vez comprende 7 mil 450 a Preescolar representando el
91.45%, 8 mil 525 a Primaria y 2 mil 101 a secundaria, 774 a educación media, que representa 3.92%, 214
a educación superior, que representa 1.08% y 702 se orienta a otros servicios, tales como educación inicial,
especial y para la vida y el trabajo, que representa 3.55%

Con respecto a la Infraestructura Física Educativa, se requiere construir 14 mil 823 nuevos espacios físicos
educativos; de éstos 12 mil 480 corresponden a educación básica, un mil 424 a educación media y 919 a
educación superior. Referente a la rehabilitación de espacios físico educativos se necesita atender 6 mil
254, mismos que por fenómenos meteorológicos y por el desgaste natural, se encuentran deterioradas, 5 mil
905 de educación básica, 302 en educación media y 47 en educación superior 15.

Los datos estadísticos del ciclo escolar 2012-2013 registran un total las 18 mil 76 centros escolares
correspondientes a educación básica en la entidad; de ellos 12 mil 465 escuelas son administradas por la
Secretaría de Educación; para dichas escuelas es importante mencionar que debido a su ubicación
geográfica, fenómenos naturales, rezago en infraestructura y el crecimiento en la matricula requieren
mantenimiento, rehabilitación y construcción. En este sentido, la Secretaría de Educación capta la demanda
de atención y establece los lineamientos normativos para integrar la propuesta de inversión de cada
ejercicio fiscal para su ejecución por el Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de
Chiapas.

Con respecto al mobiliario y equipamiento escolar, la Secretaría de Educación, a través de los Programas
Institucionales y con base en las necesidades prioritarias, dota a los planteles educativos de estos
materiales que mejoran las condiciones de aprendizaje de los alumnos y de enseñanza del personal
docente. Asimismo, existe un programa de mantenimiento preventivo para brindar atención de rehabilitación
menor a los diferentes centros educativos.

Sin embargo, aún persisten retos en la infraestructura educativa, en el sentido de la desproporción en los
distintos niveles educativos, pues al dar prioridad a la construcción de aulas didácticas, quedan en espera
espacios físicos educativos, como laboratorios y talleres. Así también, es necesaria la sustitución o
rehabilitación de los centros escolares que han concluido su ciclo de vida útil, para dar congruencia a la

14 http://www.planeacion.chiapas.gob.mx/planeacion/ProgInst.%20Educaci%C3%B3n/ProgInst%20SEduca.pdf
15
Fuente: Programa Sectorial de Educación 2013-2018

52
NA REV. 4
política educativa de la actual administración y con ello alcanzar la transformación educativa que se
necesita.

1.3.1. PREESCOLAR.

La Educación Preescolar en el ciclo escolar 2011- 2012, atendió una matrícula de 272 mil 633 alumnos, de
los cuales 137 mil 638 son niños y 134 mil 995 son niñas de 3 a 5 años de edad; distribuidos en 7 mil 332
escuelas, con 12 mil 565 docentes en 2 2 mil 805 grupos. En este nivel educativo se atendieron en total 91
mil 253 alumnos en la modalidad de preescolar indígena con 4 mil 108 docentes en 8 mil 602 grupos de 2
mil 917 escuelas.

1.3.2. EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA.

En Educación Primaria en el ciclo escolar 2011- 2012, fueron matriculados 775 mil 91 alumnos, de los
cuales 379 mil 439 son niñas y 395 mil 652 son niños, en edad de 6 a 14 años; distribuidos en 8 mil 539
escuelas, atendidos por 30 mil 181 docentes 14 en 53 mil 902 grupos. Del total de niños y niñas atendidas
en este nivel, se matricularon 248 mil 171 alumnos en la modalidad de primaria indígena con 9 mil 393
docentes en 20 mil 552 grupos de 3 mil 437 escuelas.

Debido a la orografía de la entidad, cabe destacar que en este nivel educativo, el 38.6% de las escuelas
donde se atienden 51 mil 904 alumnos que representan el 6.7% de la matrícula total, son unitarias y en el
46.6% de ellas los docentes o promotores educativos atienden cuando menos un alumno en cada uno de
los seis grados académicos de este nivel; el 20.7% son bidocentes en las que se atiende el 9.8% de la
matrícula total y el 10.7% son tridocentes en las cuales se atiende 8.8% de la matrícula.

En Educación Secundaria en el ciclo escolar 2011- 2012, fueron atendidos 282 mil 583 alumnos, de los
cuales 147 mil 710 Son hombres y 134 mil 873 son mujeres, en edad de 12 a 17 años; distribuidos en 2 mil
35 escuelas, que cuentan con una plantilla de 14 mil 303 docentes en 10 mil 938 grupos. En este nivel en
particular, los alumnos son atendidos en las siguientes modalidades: secundaria general estatal, federal
transferido y particular; secundaria técnica federal transferido, secundaria para trabajadores, telesecundaria
y secundaria comunitaria estatal y federal.

Con las acciones realizadas en el 2012 - 2013, los indicadores en este tipo educativo reflejan los
siguientes logros:

Preescolar:

• Cobertura: 83.6 por ciento de niños y niñas en edad de 3 a 5 años que comparado con la media nacional
de 70.8%, Chiapas se ubica en el 2° lugar únicamente por debajo de Tabasco que atiende al 87.3% de su
población.

Primaria:
• Cobertura: 112.8 por ciento (ciclo escolar 2012-2013), de niños y niñas de 6 a 11 años de edad que
comparado con la media nacional de 109.3 por ciento.

• Deserción: 0.9 por ciento, (ciclo escolar 2011- 2012), ubicándose en 0.3 puntos porcentuales por arriba de
la media nacional que es de 0.6 por ciento.
• Reprobación: 4.14 por ciento (ciclo escolar 2011- 2012), ubicándose en 1.74 puntos porcentuales por
encima de la media nacional que es de 2.4 por ciento.

53
NA REV. 4
• Eficiencia Terminal: 89.5 por ciento, (ciclo escolar 2011- 2012), 5.6 puntos porcentuales por debajo de la
media nacional que es de 95.1 por ciento

Secundaria:

•Cobertura: El 83.3 por ciento (ciclo escolar 2012-2013),de alumnos chiapanecos entre 12 a 14 años de
edad, se encuentra 10 puntos porcentuales por debajo de la media nacional que es de 93.3 por ciento.

•Deserción: 3.95 por ciento. Ubicándose en 1.35 puntos porcentuales por debajo de la media nacional que
es de 5.3 porciento.

•Reprobación: 10.03 por ciento, Ubicándose en 4.47 puntos porcentuales por debajo de la media nacional
que es de 14.5 por ciento.

•Eficiencia Terminal: 78.3 por ciento, 6.2 puntos porcentuales por debajo de la media nacional que es de
84.5 por ciento, ubicando al estado en el octavo lugar con respecto a las demás entidades federativas.

En el ciclo escolar 2012- 2013, la Secretaria de Educación ofreció el servicio educativo a través de una
estructura escolar de 12 mil 969 planteles, que representan el 71.7% del total de 18,096 escuelas del
Sistema Educativo Estatal.

La Educación Básica se integra por los niveles educativos de: Preescolar, Primaria y Secundaria con sus
distintas modalidades y características según los niveles de instrucción. Como se describe a continuación:

En Educación Preescolar, se atendió una matrícula de 257 mil 213 alumnos, de los cuales 129 mil 609 son
niños y 127 mil 604 son niñas de 3 a 5 años de edad; distribuidos en 4 mil 701 escuelas, con 10 mil 191
docentes en 15 mil 892 grupos. En este nivel educativo se incluye la atención de 85 mil 737 alumnos en la
modalidad de preescolar indígena con 3 mil 278 docentes en 6 mil 167 grupos de mil 987 escuelas.

En Educación Primaria, se matricularon 749 mil 409 alumnos, de los cuales 382 mil 329 son niños y 367 mil
80 son niñas, en edad de 6 a 14 años; distribuidos en 6 mil 391 escuelas, atendidos por 27 mil 927 docentes
en 44 mil 345 grupos. Del total de niños y niñas atendidas en este nivel, se matricularon 241 mil 11 alumnos
en la modalidad de primaria indígena con 8 mil 721 docentes en 17 mil 743 grupos de 2 mil 823 escuelas.

Debido a la orografía de la entidad, cabe destacar que en este nivel educativo, el 38.0% de las escuelas
donde se atienden 50 mil 730 alumnos que representan el 6.6% de la matrícula total, son unitarias; 20.8%
son bidocentes en las que se atiende el 9.7% de la matrícula total y el 10.8% son tridocentes en las cuales
se atiende 8.7% de la matrícula. Esta situación indudablemente requiere una atención especial debido a la
alta dispersión poblacional.

En Educación Secundaria en el ciclo escolar 2012-2013, fueron atendidos 284 mil alumnos, de los cuales
148 mil 037 son hombres y 135 mil 963 son mujeres, en edad de 12 a 17 años; distribuidos en mil 877
escuelas, que cuentan con una plantilla de 14 mil 199 docentes en 10 mil 575 grupos. En este nivel en
particular, los alumnos son atendidos en las siguientes modalidades: secundaria general estatal, federal
transferido y particular; secundaria técnica federal transferido, secundaria para trabajadores, telesecundaria
y secundaria comunitaria estatal.

54
NA REV. 4
1.3.3. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

En nuestra entidad, la Educación Media es el tipo educativo destinado a proporcionar a los educandos una
formación integral que responda a los retos de la sociedad, dotándoles de las competencias genéricas,
disciplinares y profesionales que les permitan el desarrollo armónico de su ser y una adecuada preparación
para la vida, el trabajo y espíritu emprendedor. Con estos estudios la juventud chiapaneca tendrá la
posibilidad de incorporarse a estudios superiores o a la vida laboral, incidiendo en forma activa en el
desarrollo sustentable del Estado.

La Educación Media en el Estado se imparte a través de los siguientes subsistemas: Estatal (Preparatorias
del Estado, y Telebachillerato), Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), Colegio de Estudios
Científicos y Tecnológicos de Chiapas (CECYTECH), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP), Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), Dirección General de
Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), además un Plantel de CETMAR y un Centro de Estudios
de Bachillerato (CEB), los cuales corresponden al ámbito Federal; en sus diversas modalidades con planes
y programas que operan a través de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS),
mejorando la calidad en el servicio y la oferta educativa, articulando de esta forma el libre tránsito de
alumnos; siendo parte esencial los docentes. En el ciclo escolar 2012-2013 existen 711 planteles de un
turno y 63 que funcionan con doble turno, haciendo un total de 774 centros escolares, distribuidos en los
122 municipios del Estado, atendiendo una matrícula de 218,675 alumnos, de los cuales 103,930 son
mujeres y 114,745 son hombres; 10,198 docentes y 6,760.

En el ciclo escolar 2012-2013, el tipo de servicio de educación media que ofrece y administra la Secretaria
de Educación, está conformado por 314 planteles, de los cuales, 16 funcionan con doble turno. Con relación
a los niveles y modalidades, existen 94 preparatorias propedéuticas oficiales, que atendieron a 42 mil 312
alumnos, con 2 mil 550 docentes en mil 176 grupos; 109 planteles de Telebachillerato con una matrícula de
10 mil 941 alumnos, 423 docentes en 464 grupos; existen también 2 preparatorias bivalentes que atienden a
704 alumnos con 41 docentes en 20 grupos y 2 escuelas terminales de enfermería que atienden 373
alumnos con 25 docentes en 9 grupos.

En relación a las escuelas del nivel medio de sostenimiento privado, existen 107 planteles, 16 funcionan con
doble turno y atienden las modalidades de bachillerato general y bivalente, con una matrícula de 14 mil 253
alumnos, mil 797 docentes en 643 grupos.

Los indicadores estadísticos educativos reflejan: cobertura 65 por ciento, absorción 98 por ciento y eficiencia
terminal 65.2 por ciento.

Las estrategias y líneas de acción programadas, nos permitirán lograr mejoras sustantivas en los procesos
como en los resultados de los indicadores antes mencionados, de tal manera, que se alcancen las metas
definidas en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018. En este sentido, los proyectos y programas
institucionales guardan congruencia con la mayoría de las estrategias y líneas de acción consideradas en
el citado programa, de manera especial, requieren de una atención prioritaria las relacionadas con la
modernización de las escuelas, y la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, requisitos fundamentales en el logro
de la política pública enfocada a construir un nuevo modelo de gestión y calidad, para el nivel y modalidad
de la educación media estatal.

55
NA REV. 4
1.3.4. EDUCACIÓN SUPERIOR.

En el Estado de Chiapas se tienen registradas de manera oficial 133 Instituciones de Educación Superior
(IES), de las cuales 42 son públicas y 91 particulares, en las que estudian 104,648 alumnos en 214 sedes
académicas y extensiones en el ciclo escolar 2012-2013.

Del total de la matrícula atendida, 54 mil 430 alumnos cursan sus estudios en instituciones públicas, lo que
representa el 52 por ciento y 50 mil 218 estudian en instituciones particulares, lo que significa el 48 por
ciento, la demanda potencial en el rango de edad de 18 a 22 años en educación superior es de 504 mil 746
personas, de las cuales sólo se atiende el 20.7 por ciento.

La educación superior en la entidad, se agrupa en: Universidades Públicas (Universidad Autónoma de


Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Politécnica de Chiapas y Universidad
Intercultural de Chiapas), Instituciones de Educación Tecnológica (Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez,
Instituto Tecnológico de Comitán, Instituto Tecnológico de Tapachula, Instituto Tecnológico Superior de
Cintalapa y Universidad Tecnológica de la Selva), Instituciones de Formación Docente Inicial (17 estatales y
6 federalizadas), Instituciones de Formación Continua (Instituto de Estudios de Posgrado, Centro de
Actualización del Magisterio (CAM), la Universidad Pedagógica Nacional, Escuela de Enfermería, Escuela
de Trabajo Social e IES Particulares (91 con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios).

La capacidad de absorción de los egresados de educación media es de 64.5 por ciento. Existe una clara
concentración de la matrícula en 9 municipios de los 38 que cuentan con servicios de educación superior a
nivel de licenciatura y postgrado.

Los datos anteriores muestran que aun nos hace falta por atender en este tipo de educación a 80
municipios. Una de las razones que imposibilitan la atención educativa a esta población, es la dispersión
territorial de los aspirantes potenciales y la capacidad instalada de la oferta educativa.

1.3.4.1 OFERTA EDUCATIVA EN LAS IES DEL ESTADO.


El servicio de educación superior que oferta la Secretaria de Educación se distribuye de la manera
siguiente: 28 Instituciones educativas: (23 Normales, Escuela Superior de Trabajo Social, Instituto Superior
de Enfermería, Instituto de Estudios de Postgrado, Centro de Actualización del Magisterio y Universidad
Pedagógica Nacional; todas estas de sostenimiento público.

Este servicio está integrado por 28 Instituciones, de los cuales se atendieron en el ciclo escolar 2012-2013 a
9 mil 739 alumnos, con 783 docentes.

En relación a las escuelas del tipo superior de sostenimiento particular existen 91 planteles, que atienden
una matrícula de 50 mil 218 alumnos con 5 mil 88 docentes.

Las acciones programadas nos permitirán lograr la calidad tanto en los procesos como en los resultados;
como la meta principal que busca el Sistema Educativo a cargo del gobierno del estado de Chiapas. En este
sentido, los proyectos y programas institucionales están alineados con la mayoría de las estrategias y líneas
de acción que marca el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, sin embargo es importante remarcar
que se tendrán que atender con mayor énfasis las estrategias relacionadas con la refuncionalización de la
escuelas y la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, requerimientos fundamentales para el logro de la política pública de Educación
superior. Asimismo atención prioritaria requiere la formación de investigadores para fortalecer la formación

56
NA REV. 4
científica, así como la diversificación y redistribución de la oferta educativa de este tipo de educación.

Existen 112 Instituciones de Educación Superior: 47.7% son de régimen público y 52.3% son particulares,
La matrícula atendida en el nivel es de 89 mil 408 alumnos, de los cuales el 54.1% cursan sus estudios en
instituciones públicas y 45.9 % estudian en instituciones particulares.

El sistema está integrado por seis subsistemas: Universitarios; Institutos Tecnológicos; Universidades
Tecnológicas; Instituciones Particulares; Formación Docente; e Instituciones con Coordinación Estatal. Que
ofertan 6 programas de técnicos superior universitarios, 5 programas de profesional asociados, 201
programas de Licenciaturas en las 6 áreas del conocimiento y 120 programas de Pos grado en
Especialidades, Maestrías y Doctorados.

De las 201 carreras que oferta el sector educativo a través de las Instituciones de Educación Superior (IES)
56 mil 945 están inscritos en 161 programas de la ciencias sociales y administrativa; 13 mil 956 alumnos
están inscritos en 37 programas con las ingenierías; 2,892 jóvenes están inscritos en 3 programas
relacionados con médico cirujano y dentista y 2 mil 282 jóvenes están inscritos en 7 programas de tronco
común.

57
NA REV. 4
1.3.5. ATENCIÓN A LA DEMANDA.

La formación profesional que ofrece la educación superior a la población en el rango de edad de 18 a 23


años en el ciclo escolar 2009-2010 es de 89 mil 408 alumnos atendidos que representa el 18.73% de los
jóvenes que están cursando alguna carrera de licenciatura.

En el ciclo escolar 2009-2010 se aceptan 22 mil 946 alumnos de los 36 mil 416 que egresaron de nivel
medio en el ciclo escolar anterior; cifra que representa el 63.01%. Así también, se observa que el
36.99% que corresponde a 13 mil 470 jóvenes en el mejor de los casos emigra a otras entidades del
país o a la vida laboral o pasa formar parte de los índices de deserción y desempleo.

El crecimiento del número de egresados de estudios superiores no parece haber sido en repuesta a una
demanda del mercado de trabajo, sino a una demanda social, en gran parte debido a políticas nacionales
orientadas al aumento de la escolaridad de la población.

Por lo tanto, en un contexto global, puede afirmarse que la educación superior sigue siendo objeto de una
demanda social creciente, ya que un título de una institución de educación superior reduce el riesgo de
desempleo en la mayoría de los países, y permite acceder a mejores niveles salariales. Ante la rápida
absorción de los conocimientos técnicos, y la necesidad de que los jóvenes tomen plena conciencia de los
problemas culturales, ambientales y sociales que están en juego, la tendencia actual en la educación
superior a escala mundial va en contra de una formación especializada excesiva y temprana, a favor de
programas orientados al desarrollo integral de los estudiantes proporcionándoles las bases necesarias
para su desarrollo individual y los conocimientos, habilidades y actitudes que les permita enfrentar sus
aprendizajes futuros. Por otra parte, se espera que la educación superior produzca egresados que puedan
no sólo buscar empleos sino también generar empresarios y creadores de empleos eficaces.

58
NA REV. 4
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

2. ESTUDIO MICRO-REGIONAL. (ZONA DE INFLUENCIA)

2.3. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

2.3.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.

Con estadísticas del Censo de Población y Vivienda 2015 del INEGI, se estima en el estado de Chiapas
una población total de 5 217 908 de habitantes. Para la zona de influencia referida a la del Soconusco,
objeto de este estudio, la población total que abarcan los 16 municipios que la conforman es de 778,
764, equivalente al 14.29% de la población total en el estado. La población del Soconusco se encuentra
distribuida en un total de 2, 616 localidades, de las cuales únicamente 24 localidades de la zona son
urbanas (18.70%), el resto corresponde a localidades menores de 2,500 habitantes. Ver tabla 1.

Tabla 1. Localidades y su población por municipio según Tamaño de localidad

16
La tasa media de crecimiento anual del años 2005 a 2010 a nivel estatal es de 2.2 por ciento; mientras
que en la zona de influencia en el mismo quinquenio es de 1.9%, Tapachula de acuerdo a la encuesta
intercensal en 2015 es el segundo municipio con mayor población con 348 156 habitantes, la tasa media
de crecimiento anual en el estado de Chiapas no ha variado significativamente, puesto que de 1990-1995
era 2 porciento, en el periodo de 1995 al 2000, y en los lustros 1900-2000 fue de 2 por ciento y en el
quinquenio 2000-2005 ha sido de 1.6, para 2005-2010 el crecimiento fue de 2.2 y de 2010 a 2015.

Los municipios con mayor densidad de población son: Tapachula, Cacahoatán, Tuxtla Chico, Unión Juárez
y Metapa, en conjunto representa el 52.87% de la población de la región.

La tasa media anual de crecimiento estatal es de 2.4, mientras que el promedio regional es de 2.3, dentro
de la región del municipio de Tapachula el que presenta la tasa anual más alta con 3.08 y la tasa más baja
16 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-chs.pdf Página consultada el día 26 de Agosto de 2016.
59
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

presentandose en el municipio de Metapa con 0.99.

De acuerdo al censo de población y vivienda INEGI 2010, Chiapas tiene 20,047 localidades, de las
cuales 174 localidades (0.87%) tiene una población mayor a 2,500; 5,253 (26.20%) concentran una
población menor de 2,500; 1,782 (8.89%) son menor de 100 habitantes, y el conglomerado de
12,838 localidades (64.04%) concentran una población menor de 50. En lo que respecta a la
región, la población se concentra en 2,390 localidades equivalentes al 12.33% del valor estatal.
Tres de ellas (0.13%), concentran al 35.10% de la población; mientras que 44.25% de los
habitantes se ubican en localidades que van de 100 a 2,499 pobladores.

69
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

2.4. ANÁLISIS POR MUNICIPIO.

2.4.1. POBLACIÓN POR MUNICIPIO.

El estado está dividido en 15 regiones económicas (figura 1), las cuáles son delimitadas por los 122
municipios quedando comprendias de la siguiente manera:

2.4.1.1. Figura 1 Regiones


Fuente: http://www.haciendachiapas.gob.mx/marco-
juridico/Estatal/informacion/Lineamientos/Normativos/2013/XII -Clas-
Mpal-Regional.pdf

79
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

2.4.1.2. Tabla 4. Población por municipio-regiones.

89
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

99
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

10
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

FUENTE: Estadística de Población 2014


http://www.haciendachiapas.gob.mx/marco-
juridico/Estatal/informacion/Lineamientos/Normativos/2
014/XXIII-Estadistica-Poblacion.pdf

11
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

2.4.2. Población por Género.


En el 2015, en el Estado de Chiapas viven 5,217,908 habitantes de los cuáles 2,681,187 son
mujeres y 2,536,721 son hombres. Chiapas ocupa el lugar 7º a nivel nacional por su número de
habitantes.

2.4.2.1. G
r
á
f
i
c
a

1
.
Número de habitantes por género.
2.4.3. Población por Edades.
La población con mayor número de habitantes en la zona de influencia según grupos de edad es la
de 15 a 64 años de edad con un total de 442,635 habitantes, equivalente al 9.23% de la población
total del estado y el 62.28% de la región Soconusco (tabla 5); le sigue de 0 a 14 años con 224,020
habitantes equivalente al 31,52 % estatal, 43,320 habitantes de 65 años y más.
2.4.3.1.
2.4.3.2.
2.4.3.3.
2.4.3.4.

12
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

2.4.4. Población Económicamente Activa.

En Chiapas la Población Económicamente Activa (PEA) en el primer trimestre de 2015 asciende a un


millón 920 mil personas (55.7% de la población de 15 años y más).

Chiapas en la distribución económica de la población en el segundo trimestre de 2016 se distribuye de


la siguiente manera.

Para el primer trimestre del año en curso, la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó
en 52.9 millones de personas que significa 59.2% de la población de 15 años y más.

En este período, un total de 50.8 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra mayor en 973
mil personas a la del primer trimestre de 2015.

En el trimestre de referencia, la población desocupada se sitúo en 2.1 millones de personas y la tasa de


desocupación correspondiente fue de 4% de la PEA, porcentaje menor reportado en período enero –
marzo del año pasado, que fue de 4.2%

13
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO
Mientras que 77 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las
mujeres 43 de cada 100 están en esta situación.

En la siguiente tabla se visualiza la población y tasas complementarias de ocupación y desocupación


por entidad federativa durante el primer trimestre de 2016.

17

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en Chiapas poco menos de una
de cada dos personas tiene un trabajo remunerado, se trata del tercer estado con menor ocupación
laboral, sólo por encima de Querétaro y Veracruz.

Chiapas ocupa el tercer lugar de las 32 entidades federativas, con un porcentaje del 56.3% de la
población activa, es decir un 43.7% no tiene trabajo remunerado. La entidad con mayor nivel de
ocupación es Colima con 68.1%.

17
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/enoe_ie/enoe_ie2016_05.pdf
14
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO
18
El INEGI señala que la población ocupada en el ámbito no agropecuario aumentó, fue en los
micronegocios donde se acrecentó en mayor magnitud, y en los establecimientos grandes. La
ocupación disminuyó en los establecimientos medianos.

En Chiapas se registraron flujos negativos de 120.0 millones de dólares por concepto de inversión
extranjera directa en el 2015, lo que representó 0.4% de la IED recibida a nivel nacional.

Chiapas obtuvo un salario medio de cotización al IMSS de $236 en 2015, y se colocó por abajo del
promedio nacional de $294

En el Primer Trimestre de 2016 se visuliza el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal


como se aprecia en la siguiente figura.

19

18 http://mim.promexico.gob.mx/Documentos/PDF/mim/FE_CHIAPAS_vf.pdf Página consultada el día 26 de Agosto de 2016.


19 http://www.concanaco.com.mx/documentos/indicadores-estados/Chiapas.pdf Página consultada el día 26 de Agosto de 2016.
15
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

La región X Soconusco, esta conformada por 15 municipios: Acacoyagua, Acapetahua,


Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiate,
Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez y Villa Comaltitlán. Colinda al norte con las
regiones IX Istmo Costa y XI Sierra Mariscal, al este, sur y oeste con el Océano Pacífico.

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, la Población Económicamente Activa en esta


región es de 259,902 habitantes; de las cuáles 72.38% son hombres y 27.62% mujeres.

16
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

La Poblacion Económicamente Activa ocupada representa el 97% de la PEA de la región cuya


distribución refleja que 182,427 son hombres y 70,245 mujeres.

En lo que corresponde a la población ocupada por sector de actividad productiva los datos indican que en
esta región las personas ocupadas se concentran en actividades de la siguiente manera: en el sector
primario participan 72,306 personas, en el secundario 31,639 y en el terciario 133,485 personas.

En el plano municipal, Tapachula concentra el mayor número de personas en el sector terciario con más
de 76,186.
La población de Chiapas representó 4.36% de la población total de México en 2015.

Población Económicamente Activa (12 Años y más) en la Zona de Influencia


Región IX Soconusco

POBLACIÓN
POBLACIÓN POBLACIÓN DE 12 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA NO
MUNICIPIO ECONOMICAMENTE
TOTAL AÑOS Y MÁS ESPECIFICADO
TOTAL OCUPADA DESOCUPADA NO ACTIVA

CHIAPAS 4'796580 3,424,551 1,645,564 1,607,252 38,312 1,760,280 18,707


- Tapachula 320,451 242,715 126,879 123,363 3,516 114,761 1,075
- Acacoyagua 16,814 12,068 5,161 5,025 136 6,839 68
- Acapetahua 27,580 20,891 9,891 9,613 278 10,866 134
- Cacahoatán 43,811 32,159 14,232 13,634 598 17,808 119
- Escuintla 30,068 21,583 9,537 9,208 329 11,892 154
- Frontera Hidalgo 12,665 9,428 4,186 4,107 79 5,200 42
- Huehuetán 33,444 24,999 10,876 10,682 194 14,033 90
- Huixtla 51,359 38,237 19,263 18,523 740 18,803 171
- Mazatán 26,573 20,126 9,360 9,209 151 10,665 101
- Metapa 5,033 3,805 1,707 1,603 104 2,045 53
- Suchiate 35,056 25,478 12,219 11,977 242 13,104 155
- Tuxtla Chico 37,737 28,385 13,626 13,209 417 14,605 154
- Tuzantán 28,137 20,633 9,597 9,458 139 10,944 92
- Unión Juárez 14,089 10,585 4,256 4,103 153 6,275 54
- Villa Comaltitlan 27,899 20,501 9,112 9,008 104 11,271 118
Población Total 710,716 531,593 259,902 252,722 7,180 269,111 2,580
Tabla 6 Población Económicamente Activa
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico
Fecha de elaboración: 17/02/2011

17
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

MUNICIPIO PEA

- Tapachula 126,879
- Acacoyagua 5,161
- Acapetahua 9,891
- Cacahoatán 14,232
- Escuintla 9,537
- Frontera Hidalgo 4,186
- Huehuetán 10,876
- Huixtla 19,263
- Mazatán 9,360
- Metapa 1,707
- Suchiate 12,219
- Tuxtla Chico 13,626
- Tuzantán 9,597
- Unión Juárez 4,256
- Villa Comaltitlan 9,112
Población Total 259,902

Tabla 7 Población Económicamente Activa Región IX Soconusco


Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico
Fecha de elaboración: 17/02/2011

La distribución de ingresos de la PEA en el estado reporta que el 22.46% no recibe salario alguno,
el 33.11% recibe uno o menos de un salario mínimo, 20.32% recibe uno hasta dos salarios
mínimos, 6.58% dos y menos de tres salarios mínimos, 7.09 perciben de tres a cinco salarios y sólo
5.55% recibe más de cinco salarios mínimos. Esto es, la población que percibe un salario mínimo
es la más alta, mientras que la PEA que percibe más de cinco salarios mínimos es un grupo muy
pequeño de habitantes.

2.2.2. Aspectos Económicos

Según estimaciones del Censo de Población y Vivienda 2010; Chiapas tiene una PEA de
1´645,564 habitantes y PEA Ocupada de 1´607,252; mientras que en la zona de influencia cuenta
con una población ocupada de 252,722 habitantes, lo cual representa el 15.72% del total en el
estado de Chiapas. Como se puede observar en la siguiente tabla (tabla 7), solamente seis
municipios absorben el equivalente al 75% de la PEA en la región o zona de influencia, los cuales
son: Tapachula con 126,879 habitantes, Huixtla 19,263 habitantes, Cacahoatán 14,232 habitantes,
Tuxtla Chico 13,626 habitantes Suchiate con 12,219 habitantes y Huehuetán 10,876 habitantes,

18
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

Chiapas por sus características geográficas, culturales y económicas siempre ha estado atrasado
con el resto del país por la falta de infraestructura en comunicaciones, transportes, sistemas de
riego en la actividad agrícola, tecnologías de punta para el sector agroindustrial, agropecuario;
trayendo como consecuencia una economía precaria y tradicional que ha llevado a la pobreza a la
mayor parte de la población. Sin embargo, la riqueza natural del estado es sin lugar a dudas lo que
destaca sobre el resto del país.

El gobierno estatal preocupado por mejorar la economía de la entidad, conjuntamente con el


gobierno federal y gobiernos municipales ha procurado proporcionar herramientas a los
productores, empresarios y a la ciudadanía en general, para acceder a financiamientos accesibles
para las micros, pequeñas y medianas empresas con muchas facilidades para que estos sean
obtenidos para el fortalecimiento, desarrollo y consolidación de las mismas, a través de cursos de
capacitación técnica, financiera.

El sector agropecuario representa la actividad económica más importante en la zona de influencia y


a nivel estatal, por su contribución en la formación del valor bruto de la producción, así como
proveedor de alimentos básicos y materias primas, empleos y divisas. Los principales cultivos
desarrollados en la zona de influencia son: el maíz, sorgo, fríjol, sorgo, mango, pastos y praderas
en verde, plátano, caña de azúcar, sandía y café. La falta de tecnologías aplicadas al sector
agrícola, insuficiente infraestructura en almacenamiento de la producción, vías de comunicación
deplorables, aunado a esto, la cultura de no planear, administrar las empresas, disminución en la
productividad en áreas de temporal derivada de la perdida de fertilidad del suelo por efectos de la
erosión y la tradicional quema de terrenos cultivados, el creciente deterioro de la maquinaria y
equipo agrícola (del poco que existe en la entidad), escasez de semillas certificadas, así como la
preferente utilización de semillas criollas por parte de los productores, costos de producción
elevados, bajo poder adquisitivo y falta de apoyos financieros.

Derivado de lo anterior, es importante y necesario que la oferta educativa que se va implementar en


la región del Soconusco por parte de la Universidad Politécnica de Chiapas deberán satisfacer las
necesidades de los sectores económicos de servicios y primario, que son los preponderantes en
esta área sin dejar a un lado el sector industrial o secundario, por lo que las nuevas carreras
deberán ser enfocadas a las áreas del conocimiento que se requieren en la región.

El crecimiento y desarrollo de la industria y servicios que está teniendo el área de influencia


requiere además de inversiones y del espíritu emprendedor con el que cuentan los habitantes de la
entidad, un proceso continuo y sostenido de capacitación y educación de la mano de obra, en
especial, la preparación de técnicos universitarios con conocimientos, habilidades y actividades
para el desarrollo de la industria y del entorno, para el desarrollo sustentable de la región.

70
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

2.2.2.1 Sector Primario por Municipio en la Zona de Influencia.

Las actividades del sector primario en el municipio de Acacoyagua como cultivos cíclicos son: maíz
con la mayor producción 97.79% del municipio, le siguen frijol y sorgo; en cultivos perennes cuenta
con pastos y praderas en verde con un 93.98% de la producción, le siguen el mango y café con
3.61% y 2.41% respectivamente; la producción es de temporal, no hay producción de riego. En
cuanto a la producción de ganado el volumen de producción por tonelada es de 285 en ganado
bovino, 53 ton. De porcinos y ovinos 5 ton. Con 0.15%, 0.18% y el 0.21% respectivamente
comparado con el valor estatal, mientras que aves no existe registro.

Acapetahua es un municipio de las mismas dimensiones territoriales que el anterior, tiene un


volumen de producción de cultivos principales (cíclicos) de temporal como son: maíz con 7,489.19
toneladas equivalente al 95.19% de la producción municipal; le sigue sandía con 360 toneladas
equivalente al 4.58% de la producción del municipio; frijol con 17.5 toneladas y chile seco una
tonelada.

En cultivos perennes el 12.93% de la producción a nivel estatal, además, el municipio cuenta con
un volumen de producción en pastos y praderas en verde de 1´253,830 toneladas lo que
corresponde a un 89.66% de la producción municipal; le sigue plátano y caña de azúcar con 4.82%
y 4.78% respectivamente, cuenta con producción de mango y café en menores proporciones.

En cuanto a la producción de ganado y aves en pie, este municipio cuenta con ganado bovino,
porcino y ovino con 2,184, 142 y 36toneladas respectivamente; n cuenta con producción de aves en
pie.
20
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

Cacahoatán cuenta con un volumen de producción agrícola de 990.61 toneladas de cultivos


cíclicos, equivalente al 0.05% del volumen de producción del estado, este cultivo es de temporal y
es de maíz. En cultivos perennes encontramos que es la producción de café la que predomina con
16,601.40 toneladas equivalente al 0.17% de la producción estatal.

En la tabla 13 se puede observar que el volumen de producción del municipio de Cacahoatán es


muy bajo, sobre salen 3,473 toneladas de aves en pie que corresponden aun 2.21% con respecto a
la producción del estado, le sigue el ganado porcino con 39 toneladas y ovinos 1 toneladas (tabla
13).

Escuintla es uno de los municipios con mayor PEA en la zona de influencia y además, es uno de
los de mayor extensión territorial; es por ello que el volumen de producción agrícola y ganadera es
más elevado que los tres anteriores municipios. Cuenta con cultivos cíclicos como el maíz y frijol
con un volumen productivo de 8,230.84 toneladas, ocupando un 0.44% de la producción total del
estado, estos cultivos son de temporal. El maíz es el grano que más se produce, un total de
8,159.44 equivalente ala 99.13% de la producción municipal, con un 0.87% de frijol de la
producción del municipio. Los cultivos perennes son los de mayor producción, produciendo a nivel
estatal el 2.87%; es decir, 278,453.47 toneladas.

Estos son: pastos y praderas en verde con 255,202.80 toneladas, le siguen el café con 15,588.92,
plátano con 6,621.25 y mango con 1,040.50 toneladas.

Con referente a la producción de ganado, Escuintla produce 720 toneladas en ganado bovino, 67
toneladas en porcino y 19 toneladas en ovejas, mientras que no hay producción de aves en pie.

Para Frontera Hidalgo se tiene un volumen de producción de cultivos cíclicos del municipio es de
16,118 toneladas, equivalente al 0.86% de la producción estatal, de este volumen, el 97.98% el
cultivo cíclico es de temporal, mientras que el resto, 2.02% es de riego con 325 toneladas. En el
municipio se cuenta con la producción de maíz 15,321.73 toneladas correspondiente al 95.06% del
total de producción del municipio y con el 97.88% de producción de temporal, 325 toneladas
corresponden a sistema de riego; en cuanto a la producción de soya se tienen 644 toneladas y 153
toneladas de sorgo. En cuanto a ganadería, el municipio cuenta con la producción de ganado
bovino de 247 toneladas -0.13% comparado con el valor estatal- 48 toneladas de porcino, 9
toneladas de ovinos y 33 toneladas de aves en pie.

Huehuetán cuenta con cultivos cíclicos de temporal con 4,206.05 toneladas de producción en
granos de maíz, con un 0.22% comparado con el valor del estado, en cultivos perennes cuenta con:
742,388.77 toneladas, equivalente al valor estatal con 7.66%; con pastos y praderas en verde
consta de 557,555.76 toneladas correspondiente al 75.1% del total de producción municipal; la
caña de azúcar se tiene una producción de 89,677.35 toneladas equivalente al 12% del valor
municipal; en plátano tiene 85,001.57 toneladas con el 11% estatal; mango con 5,551.12 toneladas
producidas y café con 4,602.97 toneladas.

En cuanto a la producción de ganado, Huehuetán cuenta con 551 toneladas de ganado bovino,
equivalente al 0.28% del valor estatal y 20 toneladas de porcino, equivalente a 0.07% del valor
estatal; mientras que ganado ovino y aves en pie no se tiene registro. Ver tabla 19.

21
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

Huixtla cuenta con producción de maíz en grano con 4,389.80 toneladas equivalente a 0.23% del
valor de la producción estatal, como cultivos perennes es donde mayor producción ya que cuenta
con el 7.4% comparado con el valor estatal (717,223.60 toneladas de producción en temporal);
cuenta con producción de caña de azúcar 639,000.40 toneladas equivalente a 89.09% del valor
municipal; pastos y praderas en verde 66,774.40 toneladas equivalente al 9.31% del valor
municipal; le sigue la producción de café con el 1% del valor municipal con 7,142.90 toneladas;
plátano con 2,706 toneladas y mango con 1,599.90 toneladas (tabla 20).

La producción ganadera es de 503 toneladas de ganado bovino, comparado con el valor estatal es
de 0.26% y ganado porcino con un 0.09% del valor estatal con la cantidad de 28 toneladas. No se
tiene registro de ganado ovino y aves en pie.

Mapastepec es uno de los municipios más grandes de la región económica Soconusco junto con
Tapachula, además que es también uno de los municipios que tiene mayor PEA. El municipio
cuenta con un total de 7,688,61 toneladas de cultivos cíclicos de temporal, comparado con el valor
estatal tiene 0.41% de la producción del estado. La producción de maíz es de 6,126.01 toneladas
con el 79.68% del total municipal; sandía tiene 1,160 toneladas ocupando el 15.09% de producción
municipal; sorgo en grano tiene una producción de 364 toneladas con el 4.73% del valor municipal;
chile seco 35.4 toneladas y frijol 3.2 toneladas. En cuanto a la producción de cultivos perennes es
muy alta, toda vez que cuenta con el 30.39% del valor estatal con una producción de 2´946,069.47
toneladas entre pastos y praderas en verde (99.43% de la producción municipal), mango, café y
plátano con 2´929,369.10 toneladas, 11,015.20 toneladas, 4,127.42 toneladas y 1,557.75 toneladas
respectivamente. En lo que respecta a la producción ganadera cuenta con 4,464 toneladas de
ganado bovino con el 2.28% comparado con el valor estatal, ganado porcino son 385 toneladas con
el 1.27% del valor estatal y ganado ovino con 46 toneladas comparado con el valor estatal tiene el
1.89%.

Mazatán cuenta con producción de riego y temporal con los cultivos perennes, en cuanto a los
cultivos ciclicos y de temporal cuenta con 13,048.50 toneladas, equivalente a 0.60% del valor
estatal. Se tiene la producción de soya con 9,417.60 toneladas comparado con el valor municipal
comprende un 72.17%; y maíz en grano de 3,630.90 toneladas comparado al valor municipal tiene
el 27.83%. los cultivos perennes se cuenta con 266,531.77 toneladas comparado al valor estatal es
de 2.75% y el cultivo de riego comprende un 32.78%, mientras que el de temporal es el 67.22%. La
producción de pasto y praderas en verde, plátano, caña de azúcar y mango es lo que hay en el
municipio con 98,290.08, 87,371.02, 63,553.87 y 17,316.80 toneladas respectivamente.

La producción de ganado bovino es de 1,015 toneladas comparado con el valor estatal corresponde
al 0.52%, en ganado porcino se tiene una producción de 85 toneladas y en ganado ovino es de 57
toneladas comparado con el valor estatal se tiene un 2.34%.

Metapa cuenta con una producción agrícola en cultivos cíclicos y perennes de temporal de
6,819.17 (maíz en grano) y 10,870 toneladas respectivamente. En lo que respecta la producción
del cultivo perenne se tiene pastos y praderas en verde, mango y plátano con 10,540 toneladas
ocupando el 96.96% de la producción, 210 toneladas y 120 toneladas respectivamente.

22
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

En cuanto a la ganadería, la producción de ganado bovino es de 88 toneladas comparando con el


valor estatal es de 0.04%, ganado porcino consta de 19 toneladas comparándolo con el valor del
estado solamente produce el 0.06% y en ganado ovino solamente son 2 toneladas. Lo que
representa un bajo volumen de producción en este sector económico para el municipio.

Villa Comaltitlán tiene una producción de 4,487.93 toneladas de maíz en grano ocupando el 98.25%
de la producción del municipio, mientras que el 1.75% es de producción de sandía con 80
toneladas. En cultivos perennes tenemos que 225,690.97 toneladas corresponden a la producción
de estos cultivos, comparado con el valor estatal se tiene un 2.33% de producción. La producción
de caña de azúcar es la de mayor proporción con 124,640 toneladas, pasto y praderas en verde es
de 83,145.90, plátano de 7,849.60, café 6,351.17 y mango con 3,704.30 (véase tabla 28). El
volumen de producción de ganado y aves en pie para el municipio es escaso, solamente se cuenta
con registros de ganado bovino y porcino. El ganado bovino se cuenta con 717 toneladas
comparado con el valor estatal esto corresponde a un 0.37% y ganado porcino con 27 toneladas
correspondiente a un 0.09% del valor estatal.

Suchiate a pesar de ser un municipio relativamente pequeño es uno de los que tienen mayor PEA y
por lo tanto, su producción agrícola y ganadera es de igual manera comparada con los municipios
de la región económica del Soconusco, medianamente productivo. El municipio cuenta con
5,447.01 toneladas de cultivos cíclicos comparado con el valor estatal es de 0.29%; de riego tiene
el 9.35% con 509.25 toneladas y cultivos de temporal el 90.65% con 4,937.76 toneladas, en cuanto
al cultivo de maíz se tiene un total de 4,413.51 toneladas ocupando un 81.03% del valor municipal y
cuenta con un 11.54% de riego y 88.46% de temporal; la soya cuenta con 598 toneladas ocupando
un 10.98% y la producción de sorgo es de 435.5 toneladas con un 8% del valor municipal.

Los cultivos perennes cuentan con 405,916.02 toneladas comparado al valor estatal ocupa un
4.19%, el 89.88% es de riego y el 10.12% de temporal. El cultivo de plátano cuenta con 318,710.67
toneladas y el 99.71 % es de riego, el resto es de temporal; en cuanto a pastos y praderas en
verde se cuenta con 58,657.31 toneladas, ocupa un 43.04% de riego y 56.96% de temporal; y por
último, la producción de mango es de 28,548.04 toneladas, el 76.4% es de riego y 23.6 es de
temporal. La producción ganadera consta de 476 toneladas de ganado bovino, 125 toneladas de
ganado porcino, 17 toneladas de ovinos y 59 toneladas de aves en pie.

Tapachula es la cabecera de esta región por ser la de mayor importancia en cuanto a la zona en la
que se encuentra por ser municipio fronterizo. La producción de cultivos cíclicos de temporal y riego
alcanzan los 28,895.22 toneladas comparado al valor estatal es el 1.53%.

En cuanto a cultivos perennes de riego y temporal alcanzan los 464,414.20 toneladas


comparándolo con el valor estatal ocupa el 4.79%. La producción de cultivos cíclicos de riego y
temporal son de soya, maíz en grano y sorgo en grano, y en cultivos perennes hay pastos y
praderas en verde, plátano, mango, café y caña de azúcar.

La producción de ganado es de 1,600 toneladas de ganado bovino comparado con el valor estatal
es de 0.82%, 240 toneladas de ganado porcino con 0.79% del valor estatal, 90 toneladas de
ganado ovino con el valor estatal de 3.69% y ganado de aves en pie es de 398 toneladas
comparado al valor estatal es de 0.25%.

23
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

Tuxtla Chico cuenta con una producción de 18,864.54 toneladas de cultivos cíclicos de temporal y
comparado al valor estatal ocupa un 1%. La producción de maíz es de 18,594.04 correspondiente a
98.57% de producción municipal; la producción de sorgo es de 138 toneladas y soya es de 132.5
toneladas.

Los cultivos perennes tienen una producción de 72,126.60 toneladas comparado al valor estatal
ocupa un 0.74%, en riego es de 4.76% y de temporal es de 95.24%. La mayor producción es de
pastos y praderas en verde con 67,774 toneladas con un 93.92% del valor municipal; le sigue el
café con 2,500 toneladas, mango con 1,794.60 toneladas y plátano con 88 toneladas.

El volumen de producción de ganadería es de 56 toneladas de ganado bovino, 22 toneladas de


ganado porcino, 2 toneladas de ovinos y 904 toneladas de aves en pie.

Tuzantán cuenta con una producción agrícola de temporal solamente de granos de maíz, cuenta
con 3,354.81 toneladas de maíz comparado al valor estatal es de 0.18%, los cultivos perennes
ocupan el 0.96% del valor estatal con 93,038.77 toneladas. Pastos y praderas en verde ocupan el
50.47% de producción en el municipio con 46,955 toneladas, la caña de azúcar cuenta con
30,552.30 toneladas (32.84% de producción municipal), el café le sigue con 8,062.67 toneladas, el
plátano con 6,768.80 toneladas y 700 toneladas de mango.

La producción de ganado bovino consta de 203 toneladas y ganado porcino con 14 toneladas, los
cuales ocupan una porción muy pequeña comparado al valor estatal con 0.1% bovino y 0.05% del
porcino.

Unión Juárez solamente cuenta con una producción de cultivos cíclicos de temporal con 415.34
toneladas de maíz, el cual ocupa un 0.02% del valor estatal, y en cultivos perennes de temporal
cuenta con 7,819.20 toneladas de café con un 0.08% del valor estatal.

En cuanto a la producción ganadera solamente se registran 10 toneladas de ganado porcino


comparándolo al valor estatal ocupa un 0.03%.

Las siguientes gráficas y tablas resumen el comportamiento del sector agro alimentario de Chiapas,
al 31 de marzo de 2011, de acuerdo al Monitor Agroeconómico emitido por los a Subsecretaría de
Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA

24
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

25
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

26
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO
20
Producción agrícola, pecuaria y agroindustrial 2010

20 http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/estudios_economicos/monitorestatal/Tabulador_por_estado/Monitores_Nuevos%20pdf/Chiapas.pdf
Documento recuperado el día 27 de Agosto de 2016.
27
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

28
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

2.2.2.2. Sector Secundario.

En este sector secundario predominan la micro y la pequeña industria, en establecimientos tales


como: ensambladoras de partes automotrices, plantas refresqueras, empacadoras de frutas,
procesadoras de café y cacao, productoras de cal, ladrillo y otros materiales de construcción;
ingenios azucareros, mueblerías de madera y metal, procesadoras de lácteos, elaboración de
embutidos y alimentos para ganado, maquiladoras textiles, imprentas y editoriales; así como los
dedicados a la elaboración de artesanías, como: alfarería, joyería de ámbar, cerámica, lapidaria y
jarcería, entre otras.

Con relación a las grandes industrias nacionales, en la zona de influencia no existen plantas
hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad y tampoco refinerías de Petróleos
Mexicanos.

En Chiapas existe un total de 3,156 empresas registradas en el directorio del Sistema de


Información Empresarial Mexicano (SIEM), hasta la fecha. De las cuales 548 pertenecen a la zona
de influencia, lo cual corresponde un 17.36% del total de las empresas en el estado. Se encuentran
registradas en el SIEM 645 empresas industriales, por debajo del sector servicios que es el de
mayor número de empresas inscritas con 2,511 empresas en el sector. En el área de influencia se
localizan solamente 51 empresas del sector secundario.

Las actividades económicas del área de influencia de los 15 municipios de la Zona Soconusco,
región económica número VIII del estado de Chiapas, se describen más abajo. Para hacer más
rápido y sencillo el análisis se describen los tres sectores económicos (primario, secundario y
terciario); la fecha de la información es la más reciente que corresponde al año 2000 del XII Censo
de Población y Vivienda del INEGI.

2.2.2.3. Sector Terciario por Municipio de la Zona de Influencia.

29
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

2.3. EDUCACIÓN.

2.3.1 Población en el rango de edad de 15 a 29 años.

La población de Chiapas de 12 años y más, abarca los niveles educativos básico, medio superior y
superior. En el nivel básico es la edad en la que salen egresados de la escuela primaria para luego
ingresar al nivel medio superior -12,13 o 14 años.

Comienza una etapa de actividad escolar en la que se gesta la posibilidad de continuar su vida
académica o incorporarse al campo laboral sin mayor conocimiento educativo, solamente se cuenta
con instrucción básica, valga la redundancia.

21
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Juventud 2010, en chiapas el 48% de los jóvenes no
asisten a la escuela por razones económicas, el 12.4% por razones académicas y el 16.1% por
razones familiares

El 22.3% de los jóvenes comprendidos en la edad de 15 a 29 años en la entidad no estudian ni


trabajan, constituyendo un fenómeno social importante hoy en día.

Datos de la ENADID 2014, muestran que en Chiapas 28.4% de los jóvenes cuentan con educación
media superior y 12.7% con educación Superior.

Destaca que 4.0 por ciento no cuenta con instrucción o solo tiene el preescolar y 8.0 por ciento tiene
primaria incompleta. En los adolescentes, la proporción de aquellos que tienen escolaridad menor a
la primaria completa o no tienen escolaridad es de 7.4 por ciento, en tanto que 14.4 por ciento
cuenta con primaria completa y 36.8 por ciento con algún grado de secundaria.

Es en el grupo de 25 a 29 años donde registra una mayor frecuencia de jóvenes con educación
superior (20.0 por ciento).

21 http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2249/1/images/vf-jovenes-educacion-ninis.pdf Página consultada el día 28 de Agosto de 2016.


30
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

2.3.2. Población por grupos de edad de 15 a 19, 20 a 24 y 25 a 29 años por


Municipio en la Zona de Influencia.

La distribución de edades de la población chiapaneca en los municipios de la zona Soconusco o


Zona de Influencia, los rangos de edad son de 15 a 19 años a nivel estatal lo constituyen 471,331
habitantes, equivalente al 16% de esta población; de 20 a 24 años son 383,455 jóvenes que
representa el 15% de la población total de la zona de influencia y que en un futuro muy próximo
demandarán atención en nivel superior; y del rango 25 a 29 años existen 324,289 habitantes
jóvenes que representa 15% de la población total comparado a la población estatal; y que deben
ser parte de las estadísticas de atención en alguna licenciatura de la educación superior.

Los municipios principales por número de habitantes en estos rangos son: Tapachula con 29,437,
Huixtla 5,313, Cacahoatán 4,569, Mapastepec 4,375 y Tuxtla Chico 3,914 habitantes.

2.3.3. Nivel de escolaridad alcanzado en la población en todos los grupos de


edad de la zona de influencia

El nivel escolar (básico y medio superior) desde preescolar hasta profesional técnico y bachillerato,
que ha alcanzado o aprobado la población de la zona de influencia; zona Soconusco por cada uno
de los municipios que la conforman.

Los municipios con mayor número de estudiantes que han aprobado algún nivel de educación en la
zona de influencia son: Tapachula, Tuxtla Chico, Huixtla y Mapastepec. Solamente Tapachula y
Tuxtla Chico cuentan con estudiantes como profesional técnico con 205 y 371 alumnos aprobados
respectivamente, haciendo un total de 576 estudiantes aprobados.

Dentro del nivel básico, las escuelas primarias son las que mayor número de matrículas tiene y por
ende las que tienen más alumnos aprobados, siendo un total de 104,794 estudiantes aprobados en
la zona de influencia, le siguen las secundarias con 37,850 y preescolar con 32,087 estudiantes.

En lo que respecta al bachillerato, en los 16 municipios que conforman la zona Soconusco hacen
un total de 32 mil 522 estudiantes aprobados en este ciclo escolar 2009-2010.

31
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

2.3.4. Número Planteles Educativos del nivel Media Superior en la Zona de


Influencia por Municipio.

El número de planteles en la zona de influencia está conformado con 1,782 plantas físicas,
equivalente al 11.95% del total de planteles en el estado. Ver tabla 60.Tapachula ocupa el primer
lugar en número de planteles en la zona de influencia con 538, le siguen Mapastepec con 159,
Escuintla con 120, Huixtla 119, Cacahoatán 103.

El número de planteles a nivel estatal es de 14,914 y en un 97.05% de los planteles lo ocupa el


nivel básico con 5,253 enpreescolar, 7,880 primarias y 1,341 secundarias; mientras que el medio
superior cuentan con 13 planteles de profesional técnico y 414 en bachillerato, lo que corresponde
a 2.86% y 13 planteles en el nivel superior, lo cual corresponde a un 0.09%.

Tapachula tiene la mayor concentración de empresas del sector secundario y terciario. El número
de población urbana en la zona de influencia es de 315,486 habitantes, mientras que las
localidades rurales son 2,964, representando un problema de transporte, variabilidad de
condiciones económicas por familia y dispersión geográfica.

El perfil poblacional con un rango de edad entre 15 y 39 años en la zona de influencia cuenta con
un rezago educativo superior a 932,675 personas adultas. Así mismo, la Población
Económicamente Activa representa el 8.12% del total de la población estatal.

El 47.25% de la población ocupada en el área de influencia la encontramos en el sector primario, el


13.24% en el sector secundario, el 37.10% en el sector terciario. Determinándose de este modo las
carreras ofrecidas por la Universidad Politécnica de Chiapas.

Del mercado laboral ocupado en sector primario, destaca el bajo número de técnicos y
profesionistas, lo que sugiere la creación de una carrera profesional para cubrir las necesidades de
este sector. Así mismo, en el sector industrial, Chiapas siempre ha estado atrasado en relación con
el resto del país debido a la falta de infraestructura en comunicaciones y transportes, lo cual ha
generado el subdesarrollo industrial e incluso del agropecuario y agroindustrial.

En el sector terciario destacan por su importancia de empleos existentes, las áreas de comercio,
servicios profesionales, servicios educativos, salud, asistencia social y gobierno, razón por la cual
las carreras de la Universidad Politécnica de Chiapas deben satisfacer estas necesidades de
mercado profesional.

32
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

3. ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA


EN CHIAPAS.

Esta tercera etapa del estudio, el propósito fundamental es conocer la oferta que existe a nivel
estatal en los niveles de educación media superior y superior, a través del análisis comparativo de
la afluencia de los estudiantes en los niveles medio superior y superior del estado de Chiapas y
aterrizar en la zona de influencia para tener el panorama claro y preciso en el proceso histórico de
la educación en el estado y del comportamiento que oferta el servicio educativo, tanto públicos
como particulares; la demanda de estudiantes de estos niveles arriba mencionados en los ciclos
escolares anteriores; así como analizar y obtener como resultado la tendencia demandante de
manera cronológica para construir el mejor contexto educativo de nivel superior y atender la
demanda educativa de la Región Soconusco; una de las más importantes por su derrama
económica actual y con un futuro de mejores oportunidades de trabajo a nivel estatal, nacional y del
extranjero, con personal cada vez más preparados y profesionalizados en áreas específicas
demandantes de acuerdo a las características de la zona.

Los resultados y observaciones que se obtengan se expondrán en este apartado, teniendo como
referencia el objetivo que se plantea inicialmente. Las variables que se utilizaron y seleccionaron
son las que a nuestro parecer tienen mayor peso e importancia por el impacto revelador que causó
las tendencias proyectadas.

De igual manera, los objetivos específicos provenientes del objetivo general, hacen afirmaciones
que permiten desarrollar las conclusiones pertinentes al estudio. La documentación que soporta
este documento en esta parte de la investigación fueron obtenidos por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, a través del XII Conteo 2005 del estado de Chiapas y de
estadísticas oficiales del ciclo escolar 2008-2009 de los niveles medio superior y superior del
estado, a través de la Secretaría de Educación del estado de Chiapas.

3.1. OFERTA EDUCATIVA

3.1.1. Población en el rango de edad de 15 a 24 años.


Este rango de edad que representan de los 15 a 24 años es el que nos abocaremos a trabajar,
toda vez que es la etapa en la que un adolescente puede decidir a seguir estudiando una carrera
profesional o truncar sus estudios por circunstancias y razones de diferente naturaleza, quedando
al margen de más y mejores posibilidades de adquirir empleos dignos y bien remunerados. Según
el INEGI en la Encuesta Intercensal 2015, en Chiapas la población que abarca de los 15 años y
más hacen un total de 3,474,961 que es prácticamente el 66.59% de la población total en Chiapas
(5,217,908 de habitantes).

33
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

3.1.2. Matrícula atendida en el nivel de educación media superior por grado y


modalidad.

Al fin de fortalecer el servicio educativo a jóvenes y lograr disminuir el rezago educativo en el nivel de
educación media, se dio atención a una población de 188,168 alumnos en las modalidades siguientes:

Para disminuir el rezago educativo, en el subsistema estatal se tuvo una atención a la demanda de
54,295 alumnos, de los cuales, 26,162 son mujeres y 28,133 hombres

3.1.3. Número de Instituciones Educativas del nivel Medio Superior existentes por
modalidad.
Actualmente y de acuerdo con las fuentes oficiales de la Secretaria de Educación del Estado, existen
596 instituciones de educación media superior en la entidad federativa. Como podemos observar en la
tabla de abajo, existen actualmente 123 instituciones que ofrecen este servicio ubicadas en la zona de
influencia, objeto de este estudio; esta oferta de la zona Soconusco corresponde al 20.64% de atención
a las IEMS.

3.1.4. Crecimiento histórico de la matrícula de bachillerato y profesional técnico.


En los últimos 10 ciclos escolares el nivel profesional técnico de la educación media el crecimiento en
estos años a disminuido su matrícula en un 7 %, no así en el nivel de bachillerato que aumentó su
matrícula en 167.69%; esto refleja que, la población en este rango de edad aspira a estudiar el
bachillerato como un propedéutico para la educación superior.

3.1.5. Pronóstico de crecimiento para el quinquenio futuro.


La evolución del crecimiento de las matrículas en cinco años, del 2010 al año 2016, en los niveles de
bachillerato y profesional medio de la educación media superior (IEMS).si se cuenta con la estructura
docente e infraestructura institucional, en los próximos 5 ciclos escolares se podrá atender la demanda
que se muestra en la tabla y la gráfica que se muestra a continuación. En ambas modalidades se
mantiene constante el crecimiento en los cinco años siguientes; aunque pareciera que es mucho más
evidente la matrícula en bachillerato que en profesional medio, sin embargo el porcentaje de
crecimiento es similar, solamente que en bachillerato la matrícula es mayor que en profesional medio.
3.1.6.
34
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO
3.1.6. Número y tipo de planteles de educación superior en el estado.

El sistema está integrado por 6 subsistemas: 1. Universitario; 2. Institutos Tecnológicos, 3.


Universidades Tecnológicas, 4. Instituciones Particulares, 5. Formación Docente y, 6. Instituciones con
coordinación estatal. A partir de esta estructura actualmente se atiende a 89 mil 408 alumnos por 76
mil ,991 docentes en 7 mil 797 escuelas con 88 aulas.

3.1.7. Crecimiento histórico y promedio de la matrícula en las lES del estado


durante el quinquenio anterior.

El promedio nacional de cobertura en la educación superior se ubica en 27.7% y 24 entidades


mantienen esa tasa, sin embargo en Chiapas es una de las cuatro entidades de México que apenas y
cubre 21% de su población, ubicándose en penúltimo lugar.

La Educación Superior en Chiapas cuenta con 133 instituciones, de las cuáles 42 son públicas y 91
particulares, con 214 facultades y extensiones, además de una matrícula de 104,648 estudiantes que
realizan sus estudios en 27 municipios de la entidad.

La concentración de estudiantes atendidos en educación superior se presenta en la región Metropolitana


con 49.5%, 15.8% en Soconusco, 8.2% en Altos Tsotsil- Tseltal, 5.3% en Meseta Comiteca Tojolabal,
3.4% en Selva Lacandona, 2.9% en Istmo- Costa y menos de 2.5% en las demás regiones; esto significa
que 65.3% de la matrícula se concentra en dos de las 15 regiones, Metropolitana y Soconusco, siendo la
región De los Llanos la que presenta la menor proporción, con 0.12%.

ESTADÍSTICA DEL SISTEMA EDUCATIVO


CHIAPAS
CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

ALUMNOS
NIVEL / MODALIDAD DOCENTES ESCUELAS
TOTAL MUJERES HOMBRES

TOTAL SISTEMA EDUCATIVO 1,762 ,402 855 ,831 906 ,571 80 ,699 19 ,885
PÚBLICO 1,660 ,843 804 ,944 855 ,899 70 ,934 18 ,745

PRIVADO 101 ,559 50 ,887 50 ,672 9,765 1,140

TOTAL SISTEMA EDUCATIVO 1,762 ,402 855 ,831 906 ,571 80 ,699 19 ,885
PÚBLICO 1,660 ,843 804 ,944 855 ,899 70 ,934 18 ,745
PRIVADO 101 ,559 50 ,887 50 ,672 9,765 1,140

35
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO
MODALIDAD ESCOLARIZADA ( Cifras preliminares 2013 -2014 )
INDICADORES EDUCATIVOS
CHIAPAS

2012 -2013 2013 -2014 e/


Nivel Educativo / Indicador
% % Posición
Educación Superior
Absorción 43 .6 40 .8 32
Abandono escolar 2 .3 4 .7 06
1/
Cobertura ( Incluye Posgrado) ( 18 a 23 años de edad) 12 .8 13 .1 32
Cobertura ( No Incluye Posgrado) ( 18 a 22 años de edad) 1 / 14 .4 14 .6 32
Cobertura ( No Incluye Posgrado) ( 18 a 22 años de edad) 1/4/
19 .4 20 .2 30

3.1.8. Egreso y promedio de las lES del estado en el quinquenio anterior.

El egreso de alumnos en el nivel superior de los cinco años anteriores a 2010, ha ido en
crecimiento, paulatinamente conforme pasan los ciclos escolares. En el 2005 a la fecha podemos
observar en la tabla y en la gráfica, a 9,526 alumnos egresados en general a nivel superior y en el
ciclo escolar 2009-2010 a 11,240 egresados. Por lo tanto, el promedio general a nivel superior, es
de 10,383 alumnos que egresan de manera anual, como dato aproximado, con datos oficiales de la
SEP y el INEGI.

36
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

3.1.9. Carreras ofrecidas por las lES del Estado.


En el estado de Chiapas las instituciones de educación superior, públicas y privadas; ofrecen una
variedad de licenciaturas, ingenierías, posgrado: programas de maestrías, especialidades y
doctorados en las diferentes áreas de conocimiento. La oferta de carreras en educación superior es
muy extensa. Las licenciaturas y/o ingenierías con mayor oferta son: Licenciatura en derecho,
licenciatura en pedagogía y educación, licenciatura en contaduría pública y administración de
empresas y, actualmente la carrera de Ingeniería Civil, esto se debe a la gran demanda de alumnos
egresados del nivel medio superior. El sistema en educación superior está integrado por 6
subsistemas: 1. Universitario; 2. Institutos Tecnológicos; 3. Universidades Tecnológicas; 4.
Instituciones Particulares; 5. Formación Docente; y 6. Instituciones con Coordinación Estatal
(Particulares). A continuación se detalla las licenciaturas e ingenierías que ofrecen las instituciones
educativas del nivel superior:

3.2. Demanda Educativa.

El crecimiento de los egresados de estudios superiores no parece haber sido en respuesta a una
demanda del mercado de trabajo, sino a una demanda social, en gran parte debido a políticas
nacionales orientadas al aumento de la escolaridad de la población. Así, en un contexto global,
puede afirmarse que la educación superior sigue siendo objeto de una demanda social creciente,
ya que un título de una institución de educación superior reduce el riesgo de desempleo en la
mayoría de los países, y permite acceder a mejores niveles salariales.

Una sociedad que tiene la garantía de recibir educación dentro de un marco de equidad eficiencia y
pertinencia, es una sociedad que tiene asegurado su futuro y abierto su camino hacia el progreso.

Hoy en día no basta con adquirir conocimiento y actividades para satisfacer necesidades
inmediatas; el sistema educativo tiene que enfocar sus esfuerzos en la formación de un ciudadano
con las competencias suficientes para afrontar los retos de la celeridad y la globalidad con q ue se
mueve nuestra sociedad actual. Debemos considerar la formación de los chiapanecos desde su
más temprana edad hasta la obtención de grados académicos útiles y competitivos. Tenemos que
educar en la modernidad sin olvidar la esencia de nuestras culturas y el valor de nuestras
tradiciones. Para esto, debemos estar preparados para la búsqueda permanente del conocimiento y
la competencia necesaria para el desarrollo de nuestra sociedad.

3.2.1. Matrícula en las instituciones de Educación Superior.


La matrícula escolar atendida en las Instituciones de Educación Superior del ciclo escolar 2009-
2010, en la modalidad de normal licenciatura, actualmente están cursando de 3,840 jóvenes; de las
cuales: 3,301 son de la modalidad estatal, a menor escala federal transferido con 539 alumnos. El
mayor número de matrículas en las instituciones de educación superior, específicamente las
escuelas normales la ocupan las del estado con el 84% y el 16% son de modalidad federal
transferidos.

37
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

Con relación a las matrículas de las instituciones de educación superior con modalidad
universitarias y tecnológicas se cuenta con un total de 60,841 estudiantes matriculados, incluyendo
instituciones federales, estatales, autónomas y particulares con una población de 78,099 jóvenes.
Las IES con mayor número de alumnos matriculados son las escuelas particulares con un 42.29%,
le siguen las autónomas con un 32.10%, estatales 13.64% y estatales con 13.64%.

3.2.2. Matrícula de nuevo ingreso en las lES de influencia.


La matrícula de nuevo ingreso 2009-2010 en las instituciones de educación superior es de 68,086
jóvenes (absorción) que ingresaron en este nivel; mientras que en la zona de influencia el total de
alumnos que ingresaron fueron 11,816 jóvenes, de los cuales corresponde al 17.35% del total de
estudiantes y; el 82.65% corresponde al resto del estado con un total de 56,270 jóvenes de nuevo
ingreso.

100
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

3.2.3. Matrícula atendida en el nivel de Educación Media Superior.

En el ciclo escolar 2009-2010, la matrícula atendida en las instituciones educativas del nivel medio
superior es de 643,625 estudiantes. Es en el nivel bachillerato la que cuenta con el 97.18% de
matrículas atendidas (625,498 estudiantes) en el estado, en las distintas modalidades de la
educación media superior, que atienden los 8 subsistemas; y solamente el 2.82% es atendido por el
nivel profesional medio (18,127 jóvenes).

3.2.4. Número y tipo de instituciones de Educación Media Superior de la zona de


influencia por municipio.
En la siguiente tabla podemos observar y analizar cómo está distribuida la diversidad de
modalidades o especialidades en las que los jóvenes de la zona Soconusco tienen como oferta de
parte del sector educativo estatal la educación del nivel medio superior en los 16 municipios que
estamos tomando como zona de influencia parar el estudio. Según estadísticas de la SEP,
actualmente se cuenta con 596 instituciones de educación media superior en el estado; y en la
zona de influencia se cuenta con un total de 123 instituciones, esto corresponde al 20.64% de los
planteles educativos de este nivel en sus distintas modalidades.

101
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

3.2.5. Demanda de formación superior del área de influencia atendida por las
instituciones de educación superior del Estado.

La demanda atendida por el sector educativo a través de las Instituciones de Educación Superior
(IES) en la zona de influencia es de poca presencia; solamente Huehuetán, Tapachula y Tuxtla
Chico cuentan con instituciones de este nivel, y cuenta con un total de 18 instituciones de estas
características. La cabecera regional de esta zona es Tapachula, y es el municipio que cuenta con
mayor número de matrículas establecidas: 10,913 y 15 IES, le siguen Huehuetán con 741
estudiantes y Tuxtla Chico con 162 alumnos matriculados; el resto de los municipios aún no
cuentan con este servicio.

Esto equivale a atender en este nivel superior a un 2.82% de cobertura de la población en la edad
de cursar estudios de licenciatura a nivel estado, con un total de 643,625 jóvenes. Un aspecto
importante que se observa en la tabla es que los municipios que integran la zona de influencia, al
contar con 18 IES, cubren el 1.84% de la matrícula atendida en las IES a nivel estatal.

102
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

3.2.5.1. Fuente: Secretaría de Educación del Estado.


Estadísticas de Educación
2009.

103
ESTUDIO MICRO REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA)
ANÁLISIS POR MUNICIPIO

3.2.6. Número de instituciones de educación superior del área de influencia por


municipio y tipo de sostenimiento.

El número de IES en la zona de influencia son 18, la mayoría se encuentra concentrada en


Tapachula con 15 institutos de este tipo, una en Huehuetán que es autónoma y dos en Tuxtla
Chico, una es particular y la otra del gobierno estatal. Si el total de IES en el estado de Chiapas es
de 98, entonces tenemos al 18.37% de las instituciones de educación superior en la zona
Soconusco (Z. de I.) . Por lo tanto, se cuenta con el 55.56% de instituciones con sostenimiento
privadas y el 44.44% de las IES con sostenimiento público.

3.2.7. Crecimiento de la matrícula total de las instituciones de educación superior


en el último lustro.
El número de alumnos egresados en las instituciones del nivel medio superior, en los últimos 10
ciclos escolares; han aumentado considerablemente, esto se debe a una menor reprobación,
menor deserción y por consiguiente una mayor eficiencia terminal.

La variable de la absorción de alumnos del nivel medio superior en las instituciones del nivel
superior ha ido en aumento, aunque a menor escala, como se observa en la gráfica, la línea de la
absorción de las IES está más recostada que los egresos del nivel medio superior. Sin embargo, la
tendencia de absorción de las IES sigue creciendo, por lo tanto, es necesario y fundamental
considerar la creación o apertura de instituciones que cubran la demanda educativa en los
próximos años, esto es a corto plazo, sobre todo en esta zona de influencia, ya que no hay una
extensa oferta educativa para los jóvenes de la zona Soconusco.

104
ORGANISMOS PÚBLICOS, SOCIALES Y EMPRESAS PRIVADAS

4. Organismos públicos, sociales y empresas privadas que


funcionan en la zona de influencia.
4.1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Administración Pública es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de


organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado1 y de otros entes
públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.

Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político,
satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo,
tributario y judicial, que lo hacen de forma mediata.2

Se encuentra principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que están en contacto permanente
con el mismo.1 Por excepción, algunas dependencias del poder legislativo integran la noción de
"Administración Pública" (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de
"Administración General" en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender
de alguno.3

La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los
profesionales de los centros estatales de salud, a la policía y a las fuerzas armadas. Se discute, en
cambio, si la integran los servicios públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del
Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función
judicial del Estado.

En el Estado de Chiapas son los siguientes


Oficina del Gobernador
DEPENDENCIAS
• Secretaría de Gobierno
• Secretaría de Hacienda
• Secretaría de la Función Pública
• Secretaría del Trabajo
• Secretaria de Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres
• Secretaría de Infraestructura
• Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural
• Secretaría de Economía
• Secretaría de Salud
• Secretaría de Educación
• Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
• Secretaría del Transporte
• Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur y Enlace para la Cooperación Internacional

105
ORGANISMOS PÚBLICOS, SOCIALES Y EMPRESAS PRIVADAS

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
• Banchiapas
• Junta local de conciliación y arbitraje
• Instituto Estatal de la Juventud

ENTIDADES (ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS SECTORIZADOS)


• Instituto Marca Chiapas
• Comisión para el Desarrollo del Café de Chiapas
• Colegio de Bachilleres de Chiapas
• Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas
• CONALEP Chiapas
• Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas
• Promotora de Vivienda Chiapas
• Biodiesel Chiapas
• Sistema Chiapaneco
• Talleres Gráficos de Chiapas

ENTIDADES (ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS)


• Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas
• Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico del Estado de Chiapas
• Consejo Estatal de Seguridad Pública

EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL


• Sociedad Operadora del Aeropuerto Internacional “Ángel Albino Corzo”
• Sociedad Operadora de la Torre Chiapas, S.A de C.V.

4.2. EN LA ZONA DE INFLUENCIA

Universidades Públicas
• Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

Universidades e Instituciones de Educación Superior Particulares


• Universidad del Valle del Grijalva (UVG)
• Universidad del Tacaná (Tapachula)
• Instituto de Estudios Superiores de Chiapas (IESCH)
• Centro Universitario Cultural del Soconusco (Tapachula)

106
ORGANISMOS PÚBLICOS, SOCIALES Y EMPRESAS PRIVADAS

Instituciones Educativas
• Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH)
• Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (CECYTECH)

Centros Públicos de Investigación


• El Colegio de la Frontera Sur - Unidad Tapachula (ECOSUR)
• Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Unidad
Sureste (CIESAS)
• Centro Regional de Investigación en Salud Pública - Tapachula (CRISP)

Museos
• Museo Arqueológico del Soconusco (INAH)

Organizaciones Empresariales
• Asociación de Agentes Aduanales de Ciudad Hidalgo, Chiapas
• Asociación de Criadores de Razas Puras del Estado de Chiapas, A. C.
• Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción - Delegación Chiapas (CMIC)
• Confederación Patronal de la República Mexicana - Chiapas (COPARMEX)
• Confederación Patronal de la República Mexicana - Soconusco (COPARMEX)
• Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados -
Chiapas (CANIRAC)
• Junta Local de Sanidad Vegetal de Fruticultores del Soconusco
• Unión Ganadera Regional de Chiapas

Organizaciones de Profesionales
• Colegio de Ingenieros Civiles de Tapachula, A. C.
• Colegio de Ingenieros Mecánico Electricistas de la Costa de Chiapas, A. C.
• Colegio de Ingenieros Industriales A. C.
• Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C. Delegación Chiapas
• Colegio de Posgraduados en Administración en la República Mexicana. Capítulo Chiapas
• Colegio de Arquitectos Chiapanecos, A. C.
• Colegio de Biotecnólogos de Chiapas, A. C.
• Colegio de Contadores Públicos Chiapanecos, A. C.
• Asociación Mexicana de Hidraúlica, A. C. - Sección Chiapas
• Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas, A. C.

Organizaciones de Fomento Económico


• Fondo Chiapas
• Fomento Económico de Chiapas, A. C.
• Fundación Produce Chiapas, A. C.

Organizaciones No Gubernamentales
• Centro Cultural Tierradentro
107
ORGANISMOS PÚBLICOS, SOCIALES Y EMPRESAS PRIVADAS
• Centro De Derechos Humanos Fray Bartolomé De Las Casas, A. C. (Cdhfbc)
• Centro De Investigaciones Económicas Y Políticas De Acción Comunitaria (Ciepac)
• Ejército Zapatista De Liberación Nacional
• Maderas Del Pueblo Del Sureste, A. C.
• Melel Xolobal, A.C.
• Na Bolom Asociación Cultural
• Servicio Internacional Para La Paz (Sipaz)

Organizaciones Deportivas
• Jaguares De Chiapas F. C.
• Asociación De Baloncesto Del Estado De Chiapas (Abech)
• Asociación De Ciclismo De Chiapas, A. C.
• Asociación De Natación Del Estado De Chiapas (Anech)
• Grupo 1 Tacaná, Tapachula, Soconusco, Chiapas, México

Organizaciones Religiosas
• Diócesis De Tapachula
• Iglesia Adventista Del Séptimo Día - Asociación Del Soconusco

Gobierno Municipales
• Huixtla
• Suchiate
• Tapachula
• Villaflores

Gobierno Federal en Chiapas


• Secretaría De Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca Y Alimentación -
Delegación Chiapas (SAGARPA)
• Secretaría De Comunicaciones Y Transportes - Centro SCT Chiapas
• Secretaría De Desarrollo Social - Delegación Chiapas (SEDESOL)
• Secretaría De Relaciones Exteriores - Delegación Chiapas (SRE)
• Subdelegación De La Secretaría De Economía

Medios De Comunicación
• Prensa Escrita
• Agencia De Servicios Informativos De Chiapas
• Centro De Medios Independientes
• Chiapas Hoy
• Cuarto Poder
• Diario De Chiapas
• Diario Del Sur (Tapachula)
• El Heraldo De Chiapas
• El Orbe (Tapachula)
• Noticias De Chiapas (Tapachula)
• Péndulo
108
ORGANISMOS PÚBLICOS, SOCIALES Y EMPRESAS PRIVADAS

Portales
• Chiapas La Ventana a La Frontera Sur
• Chiapas Turista
• Chiapas Tours
• Empresas En Chiapas
• La Neta En Chiapas
• Mundo Chiapas
• Mundo Maya
• Portal Chiapas
• San Cristóbal Colonial
• Soconusco.Com
• Tapachula Turística
• Turismo Tapachula
• Turismo Tuxtla

Infraestructura Para El Transporte


• Aeropuertos Del Sureste - Aeropuerto Internacional De Tapachula (ASUR)
• Puerto Chiapas

Empresas Representativas
• Farmacias Del Ahorro
• Café Gramlinch
• Productores Naturales de la Región Maya Chiapas S.P.R. de R.L.
• Diversificados Argovia S. A. de C. V.

109
Programas y Proyectos de Desarrollo

5. Programas y Proyectos de Desarrollo.

Chiapas es la puerta de México en la Frontera Sur. Por lo tanto, el Gobierno del Estado ha fortalecido las
dependencias del ejecutivo, acorde a la visión del Plan de Desarrollo Chiapas Solidario y en
consecuencia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

En el marco del Proyecto Mesoamérica, la perspectiva de desarrollo de la Frontera Sur de México implica
dos procesos que se están consolidando en América Latina:

• El enfoque territorial para el desarrollo económico y social

• La descentralización administrativa en los países latinoamericanos.

Por ello, la integración Regional es un instrumento clave para el Desarrollo completo, así como la
inserción en el comercio internacional.

La Dirección de Vinculación Mesoamericana, tiene como objetivos principales establecer los mecanismos
adecuados que propicien la vinculación efectiva de los sectores público, social y privado; instancias del
Gobierno Federal, Estatal y Municipal; Universidades y Centros de Investigación; y de los países que
integran el proyecto Mesoamérica.

• Con el fin de reforzar el Desarrollo Social y Económico de Chiapas, a través del impulso y
vinculación de aquellos proyectos que por su importancia y trascendencia requieren de mayor
atención, se programó el trabajo en Municipios por ser el eje motor del detonante económico y
social. En consecuencia, se iniciaron reuniones de trabajo en los 17 municipios de la zona Sierra
y Fronteriza, para detectar proyectos potenciales, así como para dar seguimiento y vincular los
que ya están en proceso de gestión.

• Se realizaron gestiones de la mano con las diferentes instancias de los tres órdenes de gobierno,
haciendo más exitosas las gestiones.

• Se iniciaron los pagos de indemnizaciones de la zona del bordo del rio Suchiate en el Municipio
del mismo nombre.

• Se hicieron visitas de vinculación con los estados de Oaxaca, Puebla, Yucatán y Veracruz, en
donde se realizó una exitosa presentación del los servicios y proyectos del Estado, y se
generaron vínculos con las diferentes Cámaras Comerciales y Empresariales

110
Programas y Proyectos de Desarrollo

• Con la finalidad de impulsar y detonar Puerto Chiapas, se realizaron las gestiones necesarias
ante autoridades federales, para que en la producción del banano procedente de Guatemala y
con destino final a Estados Unidos de Norteamérica, se utilizara el régimen aduanero de Transito
Internacional, y bajo este procedimiento se realizaran las exportaciones del país vecino, a través
de Puerto Chiapas, Recuperando la confianza de la comunidad internacional en Puerto Chiapas,
creando más de 100 empleos en el Puerto, estableciendo rutas permanentes de transporte
marítimo, para la integración de productores locales en los flujos internacionales de
comercialización.

• Se ha trabajado con diferentes Instituciones y Organizaciones estatales y federales, para lograr el


establecimiento y desarrollo del Proyecto Integral para la Construcción de una Torrefactora de
Café en el Municipio de Unión Juárez, de la Confederación Municipal de Sociedades
Cooperativas, ubicada en Carretera Cacahoatán - Unión Juárez, entronque a fracción El Mango,
Municipio de Unión Juárez, Chiapas. Este proyecto está conformado por 715 socios, que tiene
como Objetivos: ser un centro de procesamiento de café para beneficio de los productores de la
zona, contar con las instalaciones adecuadas para generar valor agregado a la producción
primaria, aprovechar de manera sustentable la vocación del suelo para el óptimo desarrollo de
este cultivo, con fines industriales, y contar con una marca de identidad propia.

• Se llevó a cabo el desembarque en Puerto Chiapas de Maíz, Procedente de Topolombampo, las


Dependencias que trabajaron en este proyecto fueron: la Secretaria para el Desarrollo de la
Frontera Sur y Enlace para la Cooperación Internacional, el Consejo de SUMASA, la Dirección de
Operaciones de DICONSA, la Dirección de Comercialización de DICONSA y la Dirección General
de Puerto Chiapas

5.1 Proyectos a corto y mediano plazo

• Concretar a través de un diagnóstico general en los municipios, diferentes indicadores generales


y específicos, que formarán parte de una estrategia para impulsar el desarrollo.

• En otro orden de ideas, se realizarán acercamientos con las dependencias estatales para
vincular los diferentes proyectos, programas económicos y sociales, identificados en los trabajos
con los Municipios.

• Asimismo, se realizarán reuniones de trabajo con dependencias federales para analizar


proyectos y programas, que incidan en la región Sur-Sureste, y proceder a establecer vínculos
de colaboración.

• Entablar reuniones de trabajo con las dependencias correspondientes de los estados del Sur-
Sureste, que permitan identificar proyectos regionales que promuevan la competitividad del
Estado de Chiapas.

• Desarrollar las áreas de oportunidad de puerto Chiapas, como sus ventajas comparativas y
competitivas.

111
Programas y Proyectos de Desarrollo

• Seguimiento a la instalación de la Planta Liofilizadora en Puerto Chiapas la cual será un


importante detonador de la economía, ya que atraerá el interés de inversionistas de este y otros
sectores, así mismo será el motor que contribuirá al desarrollo de la cafeticultura y a la
implementación de nuevas técnicas, tanto en la producción como para la comercialización y la
aportación de valor agregado a los productos primarios.

• Dar seguimiento al proyecto Puerto Chiapas.

• Continuar con el proceso de indemnización de colonos ubicados en la zona de riesgo del Rio
Suchiate, en el municipio de Suchiate, Chiapas

• Reuniones de seguimiento con la Comisión de Energías Alternativas y Biocombustibles del


Estado de Chiapas, con la finalidad de proporcionar energía eléctrica a comunidades de alta
marginación.

• Atención a los Comerciantes de la zona centro del Municipio de Huixtla, Chiapas, ubicados en el
mercado municipal y las vialidades, promoviendo un proyecto integral de mercado municipal y
terminal de autobuses de corto recorrido.

• Vincular a los municipios de la región Frailesca y centro, con la finalidad de identificar y vincular
proyectos de impacto regional.

• Visitas a Estados de la región Sur-Sureste, para vincular proyectos que puedan ser viables
replicarlos en el Estado de Chiapas.

• Participar en foros y eventos en los Estados de la Región Sur-Sureste con la finalidad de


promover mayor interacción con las diferentes entidades de los tres órdenes de Gobierno.

• Ruta Marítima Comercial: Chiapas hacia el Mundo. Una de las actividades que tiene a su cargo la
Dirección de Vinculación Mesoamericana, es la de promover nuevos Proyectos relacionados con
el Desarrollo Mesoamericano que incentiven la Economía de la Región, es por eso que se busca
este año la consolidación de la Ruta Marítima Naviera Chiapas hacia el Mundo, con lo cual se
pretende elevar el Desarrollo Económico al conectar al Estado con el resto del mundo por vía
marítima, lo cual abre oportunidades de negocios a empresarios, productores, exportadores e
importadores del Estado de Chiapas y tener nuevos horizontes.

• Foro para Impulsar el Desarrollo de la Frontera Sur 2011. La Secretaría para el Desarrollo de la
Frontera Sur y Enlace para la Cooperación Internacional (SDFSyECI), a través de la Dirección de
Vinculación Mesoamericana, dentro de sus actividades está la de Implementar Foros de
Financiamiento para Proyectos, por lo cual este año realizara el Foro para Impulsar el Desarrollo
en la Frontera Sur 2011. Los objetivos serán el de acercar a los funcionarios de las Instituciones,
Delegaciones Federales y Estatales y Organismos de financiamiento, con el sector empresarial y
los municipios de la Frontera Sur, así como desarrollar un portafolio de Proyectos Económicos y
Sociales para el desarrollo en la Frontera Sur. Además de Gestionar y vincular proyectos de
desarrollo para la obtención de recursos financieros y Mantener acercamiento de ésta Secretaría
con los municipios fronterizos.

112
Programas y Proyectos de Desarrollo

• Campaña Promocional: “Seguro te queremos en Tapachula…Un vecino Fascinante”. La


Dirección de Vinculación Mesoamericana con el objetivo de posicionar a Tapachula como una
Ciudad Metropolitana que ofrece servicios y productos de calidad al turismo comercial, de
negocios y esparcimiento al mercado centroamericano, fortaleciendo así el desarrollo económico
de la región, dio inicio a la segunda fase de la Campaña “Seguro te queremos en Tapachula…Un
vecino Fascinante”. Con el propósito de dar a conocer a los centroamericanos, la nueva forma
migratoria (FMVL- Forma Migratoria de Visitante Local) con la cual pueden ingresar de manera
fácil y segura al país.

• Esta campaña publicitaria actualmente se difunde en todos los medios de los municipios
fronterizos de Guatemala con el objetivo de generar resultados contundentes en el Desarrollo
Económico de Tapachula. Este año se pretende dar seguimiento a la campaña integrando a toda
la República de Guatemala.

113
Caracterización de los Recursos Naturales Regionales

6. Situación Actual de la Producción y Posibilidades de


Desarrollo Regional
La Frontera Sur es un lugar privilegiado; en ella hay una capacidad física extraordinaria: su cercanía al
mar, su hidrología, el clima, el suelo, y los aspectos de su conformación social, sugieren por si solos un
marco de oportunidades sumamente importante, y si a eso se agregan las oportunidades del intercambio
comercial con Centro y Sudamérica, así como la enorme posibilidad de desarrollo que significa el
incorporar procesos industriales, hacen de toda la región, un espacio destacado para incidir en la
solución de los problemas esenciales de la desigualdad, la pobreza y falta de empleos bien remunerados.

Sin embargo, la dinámica actual, en materia social, política y económica de la Frontera Sur, ha propiciado
el deterioro creciente del entorno físico y el entorno humano. En esta región se dan dos escenarios
capitales, en la nueva generación de conflictos que amenazan el modelo democrático liberal del mercado,
vigente en el mundo: la transición migratoria y el deterioro del medio ambiente.

Ante esta problemática, se crea la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur y Enlace para la
Cooperación Internacional, encargada de coordinar las políticas públicas, acciones y programas con el
objetivo de hacer de la Frontera Sur un espacio más seguro, productivo, humano y solidario; fomentando
la cultura del respeto a los derechos humanos de los migrantes y los habitantes de la región, con el
propósito de combatir la marginación y mejorar los índices de desarrollo humano de la región ,con
especial énfasis en los problemas de salud pública, educación y empleo, aprovechando las vocaciones
comerciales de la región respecto a sus culturas, tradiciones y el cuidado del medio ambiente.

Por lo anterior descrito, la Subsecretaría de Desarrollo Mesoamericano, es la encargada de coordinar las


políticas y estrategias para el desarrollo regional de la Frontera Sur del País, fungiendo como enlace con
las Entidades Federativas de la región Sur- Sureste del País, con las autoridades de la Secretaría de
Relaciones Exteriores responsables del Proyecto Mesoamérica o su equivalente, así como con las
autoridades de los países de la región mesoamericana encargadas de dicho proyecto o su equivalente;
así mismo, de coadyuvar con la Secretaría de Economía del Estado y las instancias correspondientes, en
acciones para fortalecer los proyectos de desarrollo económico y transformación con impacto regional en
el Estado y con especial énfasis en los Proyectos de Puerto Chiapas, Tapachula y Puerta Chiapas,
Suchiate.

114
Caracterización de los Recursos Naturales Regionales

7. Caracterización de los Recursos Naturales Regionales

Flora y fauna
El estado de Chiapas es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Guatemala se
localiza la Selva Lacandona, que en su casi millón de ha de superficie alberga el 20% de las especies
mexicanas. En el estado se encuentran cerca de 3.000 especies de plantas, entre ellas cacahuate,
caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales,
pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay
aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes,
leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola
blanca,tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el
mundo.

Ecosistemas

Parque Nacional Lagunas de Montebello.


El ambiente natural en Chiapas es extremadamente diverso
debido a tres factores principales: su accidentada topografía, su
consecuente diversidad climática, y el ser punto de convergencia
de dos regiones biogeográficas: (la región neartica y la región
neotropical).

El territorio chiapaneco es una enorme placa de roca caliza


fragmentada en diferentes puntos, fallada y plegada, por lo que su
topografía es compleja. Su fisonomía la determinan dos
grandes cadenas montañosas que la recorren con orientación Noroeste-Sureste. La primera de esas
cadenas, la sierra Madre de Chiapas, corre casi paralela a la costa del océano Pacífico e incrementa su
altitud desde aproximadamente los 1.000 msnm en los límites con Oaxaca hasta más de 2.000 msnm en
la frontera con Guatemala. La otra cadena montañosa, la llamada Altiplanicie Central (también conocida
como Macizo Central o, más comúnmente, como Los Altos de Chiapas), se desplaza por la parte central
del estado. Proviene de Guatemala (Sierra de los Cuchumatanes) y desde ahí penetra en territorio
mexicano, alcanzando sus máximas altitudes cerca de San Cristóbal de las Casas.

El clima del estado es consecuencia de esta topografía y presenta una gran variedad. En algunas partes
bajas de la costa y en la depresión que se encuentra entre los Altos y la sierra Madre (el valle formado
por el Río Grijalva) el clima es cálido y seco, con una temporada lluviosa corta (6 meses). La vegetación
es de selva baja y espinosa o selva caducifolia en las vegas de los ríos. No obstante, buena parte de esta
vegetación original ha sido sustituida por praderas para la cría de ganado bovino.

115
Caracterización de los Recursos Naturales Regionales

Selva Lacandona (Chiapas).


En cambio las partes bajas a sotavento de los vientos alisios, en
el norte y NE de la entidad, así como reciben grandes cantidades
de precipitación durante 8 o 10 meses del año, lo que aunado a
las altas temperaturas favorece la presencia de la selva húmeda
siempre verde (Selva Lacandona). Estas áreas forestales han
sufrido fuertes impactos negativos debido a la introducción de
ganado bovino o a prácticas no controladas de extracción de
madera.

Las zonas elevadas de la Sierra y de los Altos difieren enormemente de las dos ecosistemas
mencionadas. Debido a su altitud, atrapan el remanente de humedad que no se depositó en sus
vertientes, por lo que tienen una estacionalidad marcada y característica. Sus inviernos son secos y muy
fríos (con temperaturas por debajo de los 0 grados centígrados), mientras que los veranos tienden a ser
templados y muy húmedos (7 u 8 meses de lluvia). La vegetación de estas regiones se ve dominada por
bosques de coníferas (pino) en combinación con árboles de hoja ancha (encinos). Ambas cadenas
cuentan con una de las cubiertas vegetales más hermosas del estado: el bosque nuboso. Aunque estos
bosques prácticamente han desaparecido de los Altos, en la Sierra Madre está la Reserva de la biosfera
El Triunfo, con más de 100.000 ha de bosque nuboso. La extracción de madera y las actividades
agropecuarias (cultivo de maíz y cría de ganado ovino)significa lustre de la vegetación natural.

La zona costera por su parte está compuesta de manglares y su clima es también tropical.

116
REFERENTE BIBLIOGRÁFICO

8. Perspectiva de Desarrollo

La región del Soconusco se ubica en la parte sur-occidental del estado de Chiapas. Posee diversos
atributos naturales, como son el clima y la fertilidad de sus tierras, los cuales han coadyuvado en la
agricultura de exportación y, en consecuencia, en el establecimiento de un vínculo continúo con el
mercado internacional, desde los inicios del comercio colonial de productos exóticos para el Nuevo
Mundo (cacao, achiote, etcétera). A partir de la colonización, por inversionistas extranjeros a finales del
siglo XIX y principios del XX, reforzó sus enlaces externos a través del comercio del café. A diferencia de
otras regiones agrícolas del país, que han visto sucumbir con rapidez sus periodos de bonanza por la
pérdida de competitividad del cultivo en torno al cual articulaban su economía, el Soconusco sigue siendo
un nicho para la producción agrícola de exportación, debido a que ésta no ha dependido de un solo
cultivo; situación que le ha permitido restablecer, en periodos cortos, la dinámica de su economía
regional, cuando ésta se ha enfrentado a los descensos cíclicos del precio de los productos agrícolas que
se cultivan en la región, y obviamente, a las drásticas disminuciones en las superficies sembradas y
cosechadas.

En el Soconusco (aprovechando las ventajas climáticas y productivas), los productores agrícolas han
logrado contrarrestar las adversidades que les imponen la lejanía geográfica y la aún limitada
infraestructura con que cuentan para desarrollar los circuitos comerciales, a través de los cuales puedan
colocar sus productos insertándose de manera subordinada en la economía global. Algunos de estos
circuitos comerciales están construidos a partir de la agromaquila. Éstas y otras restricciones han limitado
el desenvolvimiento productivo tanto de la agricultura de exportación, como de la agricultura para el
mercado nacional y la de autoconsumo. Es decir, de la competitividad regional expresada en la
participación de la agricultura de exportación en otros circuitos comerciales, distintos de los propios del
mercado regional

Sin embargo, la agricultura de exportación ha sido un pilar fundamental en el desarrollo económico


regional. Por más de un siglo, ésta se ha mantenido como tal, casi independientemente de las políticas
de desarrollo “implementadas” a nivel nacional. Es decir, en su larga duración, la agricultura de
exportación se ha comportado en todo momento como la actividad sobre la cual gira el desarrollo
económico regional.

Aún ante el cambio de modelo económico (de industrialización por sustitución de importaciones al
secundario exportado y de la expresión de éstos en las distintas políticas económicas) en la región el
sector agroexportador sigue siendo el principal rasgo económico productivo. En el núcleo central del
paradigma económico actual, los sectores más importantes son los de producción de bienes de consumo
provenientes del sector industrial (mayoritariamente maquilador). Esta situación aparentemente estaría
cuestionando el papel central de la actividad agrícola de exportación. Sin embargo, el mismo modelo, en
el ámbito del sector agropecuario en su conjunto, está privilegiando a los sectores exportadores de frutas,
hortalizas y flores.

Todo indica que el sector agroexportador continuará siendo el pilar fundamental del desarrollo regional,
aunque éste muestre señales de cierto agotamiento, debido a que algunos factores permiten suponer que
ha disminuido su competitividad.

117
REFERENTE BIBLIOGRÁFICO

La actividad económica en la región del Soconusco depende, en gran medida, de las actividades
agropecuarias. La población que labora en el sector primario rebasa 50%. El café, el plátano y el mango
representan más de 80% de la producción agrícola total. Las áreas de cultivo del café y maíz representan
37 y 25% del total, respectivamente. Esto en forma conjunta representa 62% del total del área cultivada;
le siguen las de mango, cacao y ajonjolí. La soya es el cultivo que más ha reducido su superficie de
producción. Los cultivos que presentan mayor fluctuación en su área de producción son los de maíz, frijol,
arroz y melón.

En los últimos diez años se ha venido impulsando la producción de flores y follajes “exóticos”. Estas
actividades se iniciaron en las fincas cafetaleras ubicadas en la parte alta del Soconusco, tales como
Irlanda, Hamburgo y Argovia que han desarrollado esta actividad asociada al agroturismo. Otras
actividades en la cuales la región ha incrementado su participación es la producción orgánica y la de
palma africana.

En tal contexto, el propósito fundamental del presente estudio es analizar desde dos perspectivas
convergentes lo relacionado con la producción agrícola del Soconusco, Chiapas, como generadora de
empleo y desempleo y, por lo tanto, ligada a los procesos de migración. La primera, enfocada a la
descripción de la actividad agropecuaria como punto de atracción de trabajadores agrícolas migrantes
guatemaltecos; y la segunda, orientada al análisis de la crisis de la producción agrícola y sus efectos en
la migración de población lo cal, especialmente de los productores agrícolas, a estados del centro y norte
de la República, así como a los Estados Unidos.

Cabe destacar que la agricultura de exportación ha significado un factor importante en la conformación de


los mercados de trabajo rurales, caracterizados por: el trabajo asalariado, menor pagado, sin derechos
sociales y deficientes condiciones de trabajo; el aumento de trabajo temporal y estacional, ocasional,
casual y flexible, con grandes movimientos poblacionales.

118
REFERENTE BIBLIOGRÁFICO

9. REFERENTE BIBLIOGRÁFICO

Datos obtenidos del Estudio de factibilidad preparado a finales de 2010 para la apertura de nuevas
carreras elaborado por Promotora de Proyectos Estratégico A.C.

CENSO DE POBLACIÓN 2010 INEGI


COMUNICADOS SOCIALES INEGI
ENCUESTA INTERCENSAL 2015
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SAGARPA
INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO
NACIONAL 2013

119

Vous aimerez peut-être aussi