Vous êtes sur la page 1sur 59
Ill, Expulsién del Sefior de! Monte: La presa Presidente Aleman y la relocalizacién Agua de las grandes presas... En el presente subcapitulo intentamos proporcionar un marco general de las presas que se han construido en ef mundo, especialmente de los paises en desarrollo, las cuales responden a légicas econémicas similares a las que se han construido en México. En esta seccién intentamos ofrecer informacién acerca de las caracteristicas de las grandes presas y las consecuencias ecolégicas, sociales y culturales, en muchos casos negativas para la poblacién que vive cerca o lejos de elas, debido a que no les ha beneficiado de manera directa ni han contribuido a mejorar su nivel de vida, e incluso muchas les ha perjudicado llevandolos ain mas a la marginacién y ta pobreza econémica, social y cultural. ; Cuando terminé la Segunda Guerra Mundial y todos los paises afectados comenzaron a recuperar sus economias, gracias a las enormes inyecciones de capital, las. naciones subdesarrolladas fueron presionadas para mejorar sus sistemas productivos por medio del aumento de sus inversiones. Organismos como ta Comision Econémica para América Latina (CEPAL) dijeron en los afios cincuenta que para poder acceder al desarrollo econémico y social de los paises desarrollados, los Estados pobres debian superar los enormes rezagos estructurales que padecian, mediante el progreso técnico econémico cuya finalidad seria aumentar la produccién de bienes materiales. Los paises pobres se enfrentaban al problema de intentar superar su condicién de ser regiones periféricas de los paises centrales y, contradictoriamente, reproducian en su interior las estructuras econdmico — sociales de centro periferia en un primer momento, y después de enclave econémico. Cuando estaban en boga las teorias econémicas de la CEPAL, Estados pobres tomaron como alternativa para el desarrollo los proyectos de desarrollo regional, los cuales les permitirian lograr un crecimiento en términos de igualdad en comparacién a los paises desarrollados (Bartolomé y Barabas; 1990: 25- 26) Como parte de las politicas de desarrollo regional que han buscado promover el crecimiento econémico en regiones depauperadas y marginadas, en los ultimos afos se ha llevado a cabo la construccién de grandes presas. Para superar los desequilibrios estructurales interregionales, nuestros paises consideraron utilizar a las Presas como la estrategia idénea para aprovechar los recursos locales y nacionales, y asi homogeneizar el tan buscado desarrollo nacional (Barabas; 1992: 6). Las fuentes de energia disponibles no son iguales en América Latina, sin embargo las grandes obras hidroeléctricas son consideradas respuestas generalizadas ante la necesidad de disponer de suficiente energia, sobre todo debido a los precios fluctuantes. de la industria petrolera que desalientan la generacién de proyectos termoeléctricos. Las grandes presas son quizd Unicas entre esos proyectos por cuanto tienen impactos ecosistémicos muy difundidos y de largo alcance debido simplemente a la obstruccién de un rio. Los Estados son los que se han echado a cuestas la responsabilidad de construir las grandes obras hidroeléctricas cuyas consecuencias han sido relocalizar a los afectados de manera compulsiva. Las relocalizaciones compulsivas han implicado aspectos coercitivos, tales como la incapacidad de los sujetos afectados por regresar a los sitios en los que viven. En este tipo de proyectos de gran envergadura se han formado agencias encargadas de facilitar la construcci6n de ta magna obra y atender a la poblacién afectada. Estas instancias tienen una gran responsabilidad, porque estan obligados a indemnizar a los afectados y contribuir al desarrollo de! nuevo espacio en el que vivan. En este marco se encuentran los desplazamientos de un gran numero de afectados por la construccién de grandes obras de infraestructura, como los gasoductos, centros turisticos, reestructuraciones urbanas, pero sobre todo la edificacién de enormes Presas cuyas aguas alcanzan e inundan tierras productivas y habitadas por una importante cantidad de personas (Bartolomé; 1992: 5). Los Proyectos de Gran Escala (PGE) (Bartolomé y Barabas; 1990), son gigantescos proyectos que se constituyen como totalidades discretas y recurrentes: se llaman discretas porque involucran un conjunto organizado de relaciones con una légica que les es distintiva, y recurrentes debido a que estas unidades pueden ser semejantes, lo que permite analizarlas y establecer generalizaciones. Los PGE tienen tres dimensiones que se interrelacionan: grandes dimensiones de la obra, cuya caracteristica trae aparejada una ideologia redencionista, al suponerla como un reto histérico; el aislamiento territorial de la empresa involucrada que tiende a constituirla como una zona de enclave econédmico _y residencial; en tercer lugar la temporalidad de la obra, la cual llega a su fin una vez alcanzadas sus metas planeadas. Los proyectos de gran escala por lo general son deificados, debido a la magnitud de la obra y los costos tan elevados que Fequieren, debido a esto con frecuencia se pierden de vista sus objetivos iniciales, que pasan a ser considerados en segundo término. La Comisién Intemacional de Grandes Represas (ICOLD en inglés) establecida en 90 1928, define la gran presa como aquella con una altura de 15 metros o mas desde la base. Si las presas tienen entre cinco y 15 metros de altura y un volumen de embalse de més de tres millones de millones de m? también se distinguen como grandes presas. Segin esto, hay mas de 45, 000 grandes presas en todo el planeta. Las grandes presas Hagamos un recuento de las grandes presas que se han construido y su distribucién en el mundo. Durante el siglo XX hubo un rapido incremento en la construccién de estas estructuras. Para 1949 se habian hecho en todo el mundo unas cinco mil grandes presas, tres cuartas partes ubicadas en paises industrializados. A finales del siglo XX, habia mas de 45, 000 grandes presas en mas de 140 paises, dos tercios en paises en desarrollo. (WCD Grand Coulee Case Study, citado por Comisién Mundial de Represas; 2001: 9) {ICOLD; 1998). Cinco paises han construido casi el 80 por ciento de las grandes presas en el mundo. China acapara aproximadamente 22, 000 grandes presas, que equivale a casi la mitad del total del mundo. Otros paises como, Estados Unidos, tienen mas de 6, 390 grandes presas; India tiene mas de 4, 000; Espafia y Japén entre 1, 000 y 1, 200 grandes presas. En el mundo, una tercera parte de las grandes presas se utilizan para dos o mas propésitos. Las tendencias recientes se inclinan por las presas de propdsitos multiples. La mitad de las grandes presas en el mundo se construyeron exclusivamente o tienen como propésito principal la irrigacién, ya que entre el 30 y 40 por ciento de los dos millones de hectéreas de tierras irigadas en el mundo dependen de estas moles de concreto. Sin tomar en cuenta el empleo conjunto de agua subterrénea y de superficie, se estima que las presas contribuyen con hasta el 12 y 16 por ciento de la produccién mundial de alimentos (Mander; 1999). Por esto, muchos paises del mundo se interesan por este tipo de propésito: cuatro paises, China, India, Estados Unidos y Pakistan poseen mas del 50 por ciento del area irrigada total de! mundo. Muchas presas se han construido también para proteger contra las inundaciones naturales, que aunque tienen funciones beneficiosas, de igual manera significan una amenaza para la salud, vida, propiedad y medios de subsistencia. Las inundaciones afectaron las vidas, en promedio, de 65 millones de personas entre 1972 y 1996, mas que ninguna otra clase, incluyendo las sequias, guerras y periodos de hambre (De Wet: 1999: 11). 91 Sin duda, en América Latina, Brasil es el pais que cuenta con la mayor experiencia en la construccién de presas como Proyectos de Gran Escala y en la generacién de proyectos a futuro, Las presas de la Amazonia brasilefia, gigantescas obras hidraulicas que han producido un excedente energético no deseado pero que unicamente acarrearon un mayor endeudamiento del pais con respecto al exterior, a pesar de la extraccién de minerales destinados al mercado exterior, que dependen de capital y tecnologia extranjera (Bartolomé y Barabas; 1990: 28). En Brasil los procesos hidroeléctrico no se han detenido, ya que seguiran realizandose en un futuro inmediato, y afectaran de manera primordial el equilibrio ecolégico amazénico, en especialmente en el drea del rio Xingu (Bartolomé; 1992: 6). El chalén espera en el improvisado embarcadero (foto: AHT/ INI) Seguin estimaciones, en Brasil mas de 100 mil hectareas de tierras en las que habitan 30 grupos étnicos, serian inundadas por proyectos hidroeléctricos en los préximos afios, alterando definitivamente su vida (Aspelin, citado por Bartolome; 1990: 43- 44). Aun mas, Aspelin hizo cdlculos diciendo que las tierras afectadas podrian llegar a ser mas de 350 mil hectéreas, lo que indica que habia una disminucién de los territorios étnicos a causa de la expropiacién. En Africa se realizaron presas de gran escala, las cuales estaban mal planeadas desde el incio, debido a que en la fase de planificacién se subestimé la cantidad de personas afectadas tanto directa como indirectamente, es decir, no se tomaron en cuenta a todas las personas perturbadas en su vida y medios de subsistencia. Nos referimos al proyecto hidreléctrico trinacional Ruzizi en Zaire, Rwanda y Burundi, la represa Funtia en 92 Nigeria y el embalse Kiambere en el rio Tana en Kenia, que presentan discrepancias que van desde 1, 000 hasta 15, 000 personas (Cook; 1994: 25). Los estudios que se realizan para definir a los afectados por las presas, en general han sido inadecuados. La dimensi6n de los sujetos probables de afectar ha sido limitada y no siempre se ha determinado la totalidad de los grupos perjudicados. Las categorias que se han excluido de las evaluaciones incluyen los sin tierra, comunidades que viven rio abajo y los grupos indigenas. Entre los evaluados, la compensacién ha ido a parar normaimente sdlo a quienes poseen titulo legal, dejando por fuera a una gran cantidad de personas, con frecuencia las mas pobres, que dependen de recursos comunes, como bosques y pastizales, para su subsistencia (WCD * Grand Coulee Case Study). Cuando se ha desplazado fisicamente a personas, reconocidas como “afectadas por el proyecto”, no a todas se les ha dado ayuda para reasentarse en lugares nuevos. Un ejemplo latinoamericano muy importante lo es sin duda el de la presa Yacyreta, enorme construccién hecha en las orillas del rio Parana, en Paraguay, que producira 3 mil seiscientos cuarenta y siete mw, que permitira ahorrar al pais 4 millones de toneladas de petroleo al afio. La presa une a Paraguay con Argentina, y supone la generacién de una represa de 1 600 km2, que ha afectado a 30 mil habitantes pobres de la ciudad y a 10 mil campesinos y pescadores que siempre han vivido en las riberas del rio Parana. A los promotores de! proyecto les tomé 20 afios para reasentar un 30 por ciento de las personas desplazadas, y al resto los dejaron para reasentarlos en menos de dos afios antes de llenar el embalse (Bartolomé y Danklmaier;1990). En la Republica de Colombia se construy6 la presa Salvajina, a cargo de la Corporacién Regional Autonoma del Cauca; el embalse de esta obra afecté las tierras de los indigenas, quienes no fueron debidamente compensados por el dafio y sufrieron el desarrollo de epidemias que lo nico que provocaron fue el incremento de la morbilidad y un impacto ecolégico sin precedentes. En Peri también se desarrollaron planes de desarrollo a través del proyecto Paquitzapango, que consistid en construir tres presas sobre el rio Ene, que inundaria el tertitorio étnico, de 700 familias ashaninca 0 campa, en la selva del Amazonas. Para la construccién de estas obras, nunca se realizé un estudio del impacto social que provocaria sobre una poblacién que vivia practicamente aislada hasta 1979. En cambio, en 1981 decidieron mandar a 20 mil ashaninca a un parque nacional que serviria para integrarlos e incorporarlos a la “civilizacién", quienes se opusieron a dicha idea, por lo que el citado plan “civilizatorio" qued6 truncado. Al final, para compensar los dafios causados y las tierras expropiadas, disefiaron una estrategia 93 que consistié en lo siguiente: se compensé a cada familia con 100 hectéreas, pero en muchos casos sélo 10 fueron cabalmente legalizadas. Otros proyectos hidreléctricos conocides en América Latina son, por ejemplo, el ‘Complejo Hidretéctrico de! Bayano y el programado Changuinola — Teribe, en Panama. El primer complejo inundé 350 km2 del valle del rio Bayano, que afectd 80 por ciento de una zona de reserva de los cuna, asi como las viviendas de los embera, que vivian en un valle muy fértil del interior del pais y que compartian con gente crioa. Como consecuencia de la inundacién, podemos considerar la pérdida de productividad agricola, un incremento en en el medio, para acelerar las ganancias y, el uso irracional de los recursos que exi por ultimo, ef aumento de confictos interétnicos reyionales. El proyecto Changuinola se inicié en 1982 y afectd a 2 mil quaymies, que tuvieron que ser reubicados y perdieron sus tierras- aproximadamente 5 mil hectdreas. De igual manera, el proyecto Tabasard obligaré a trastadar a un gran nimero de guaymies fuera de su lugar de origen. En Chile, el gobierno chileno construyé una serie de represas que controlaran el rio Bio- Bio para generar elergia eléctrica y contribuir al desarrollo econémico del pais. La Empresa Nacional de Electricidad, S. A. (ENDESA), agencia estatal en sus inicios y después privada, decidié construir ahi seis instalaciones eléctricas, Durante la presidencia del presidente Eduardo Frei, eché a andar la planta de energia de Pangue, provocando ta reubicacién de 50 individuos mapuche -pewenche y anegé 500 hectéreas. Después de esa primera experiencia, ENDESA decidié poner en operacién la hidroeléctrica Ralco, que se caloula anegard unas 3 500 hectareas que se calcula estan en su mayoria dentro de tierras mapuche -pewenche implicando la reubicacién forzosa de unas cien familias que suman unos 500 individuos. El primer modelo en América fue el de la Tennesse Valley Authority, que llevé a cabo un sistema de presas y organizacion de la empresa rectora, afectando sobre todo a los agricultores cooperativos negros; numerosos paises reprodujeron el modelo creando enormes instituciones abocadas a la creacin de obras de infraestructura. México lo adopté tempranamente, fundando la Comisién det Papaloapan y la Comisién de la Cuenca del Tepalcatepec en 1947, la del Lerma Chapala - Santiago en 1950 y la del Grijalva Usumacinta en 1951. Desde que la Comisién del Papaloapan inicié sus funciones, el gobierno mexicano ya tenia planeado construir un sistema de presas para controlar los rios que desembocaban en el rio Papaloapan, lo que permitiria controlar las. inundaciones, generar energia eléctrica y desarrollar distritos de riego para aprovechar el potencial agricola de la regién, con el fin de contribuir a satisfacer las demandas alimentarias de la poblacién nacional, Para lograr lo anterior buscaron controlar los rios Tonto, Santo Domingo, Tesechoacan y San Juan Evangelista. La primera presa que se construyé fue la Miguel Aleman, de la cual hablaremos posteriormente, por ser tema de especial interés para el desarrollo de la presente tesis. El gobierno mexicano decidié construir otra obra en 1972 — Ia cual ya se tenia planeado realizar dos décadas antes- para controlar el torrente del rio Santo Domingo, cuya cortina partiria de la montafa llamada Cerro de Oro, de la cual se tomé el nombre de la presa. El rio Santo Domingo drena 14 000 km2 y contribuye con el 13 por ciento del caudal. Este proyecto contribuiria a proteger 210 000 hectareas de las inundaciones. El lago artificial tiene en la actualidad aproximadamente 20 000 heclareas, con un reservorio de 3 550 millones de metros cibicos de agua, donde se pueden almacenar 568 millones de metros cibicos de sedimentos. Esta presa esta unida a la Miguel Aleman a través de una compuerta, y juntas forman una gran masa de agua de més 700 kilémetros cuadrados con una capacidad de almacenamiento de 13 380 millones de metros cubicos. La Cerro de Oro contribuye a aumentar la produccién de electricidad de la planta eléctrica de Temazcal a mas de 500 000 kilowatts (Bartolomé y Barabas; 1990: 41- 42), El embalse de la presa inund6 20 000 hectireas de tierras del estado de Oaxaca. Segiin la Secretaria de Recursos Hidrdulicos habia 7 700 hectareas cultivadas , 8 900 de pastizales para la ganaderia, 2 630 de laderas cubiertas de selva, 550 de lagunas y zonas pantanosas y 220 en donde habia caminos y poblaciones. Con la subida del agua desaparecié gran parte del territorio de la antigua Chinantla Pichinche, sobre todo la mayor parte de las comunidades y ejidos de Ojitlan -cuya cabecera quedé convertida en una pequefia peninsula- y en menor medida Usila. La Comisién del Papaloapan consideraba en 1973 que el embalse de la presa inundaria un total de 26 370 hectareas de las que 19 078 . 7 pertenecian a ejidos y 5 1141 a pequefios propietarios. Las tierras pertenecian a aproximadamente 60 comunidades indigenas. Los afectados se contaban por miles: ahi vivian como 15 000 chinantecos ojitecos, aproximadamente 2 500 usilefios y un poco mas de 2 500 mazatecos, lo que hacia un total de 20 000 personas de la region. En México también ha habido otros casos de reubicacién de personas por construccién de’ presas. Un ejemplo es el de la presa Zimapan, pequefia obra de ingenieria, si se compara con las grandes presas, como la Miguel Alemén y Cerro de Oro, pero que también afecié a poblacién rural, Esta presa se construyé en el Cafén del Infiernillo, aprovechando los cauces de los rios Tula y San Juan que formaban el rio 95 Moctezuma, entre los estados de Querétaro e Hidalgo. La mayor parte de la poblacién afectada residia en el Querétaro (90 por ciento), en cambio en Hidalgo vivia la minoria, que representaba un poco mas (10 por ciento). Cuando subié el nivel del agua, en el estado de Querétaro inundé tres comunidades y tres ejidos, desplazando 349 familias y 1, 819 habitantes en total. En Hidalgo fueron afectadas tres comunidades e igual nimero de ejidos, afectando a 38 familias y 222 personas. La presa afecté en total a 387 familias y 2,041 personas (Nahmad; 1994: 6). En los planes iniciales del reasentamiento de Zimapan, la Comision Federal de Electricidad -agencia ejecutora de la obra- no consideré suficientemente los criterios y puntos de vista de los involucrados para participar én el reasentamiento como un proyecto que pudieran apropiarse y transformarlo como suyo. No entregé a las comunidades la informacién basica sobre el proceso de reasentamiento y las alternativas posibles para trabajar conjuntamente y cuyos frutos fueran para concertar decisiones finales. Las comunidades eran pensadas desde la dptica de la CFE como pasivas y se desconfiaba de compartir las responsabilidades para realizar un reasentamiento conjunto y con acuerdos mutuos. Ambas partes, CFE y comunidades, desconfiaban mutuamente (desde el principio hasta el final) y se consideraban antagénicas y opuestas en propésitos, objetivos y métodos. La unica alternativa viable era la imposici6n y reducir al minimo el costo de los reasentamientos sin medir las consecuencias sociales en el mediano y largo plazo (Nahmad; 1994: 4). En la construccién de esta presa se vieron inundadas diferentes propiedades de tipo ejidal, comunal y pequefia propiedad; el mayor numero de afectaciones se dieron en las tierras ejidales, en segundo lugar estuvo la pequefia propiedad y en tercero la ‘comunal. (Aronsson, citado por Taifeld; 1991) La construccién de la presa La Angostura en el estado de Chiapas formé parte del plan integral del rio Grijalva, cuya obra estuvo a cargo de la Comision Federal de Electricidad, agencia que llevé a cabo sus propios estudios al finalizar la década de los cincuenta. En el plan inicial se contemplaba construir una serie de cuatro presas a lo largo del rio Grijalva. La primera presa se llamé Malpaso y se construyé entre 1953 y 1954, la segunda, Angostura, fue edificada entre 1969 y 1974. La presa Angostura inund6 60 000 hectéreas y afecté de manera parcial o total a 16 comunidades y provocé el reacomodo de aproximadamente 17 mil personas (Molina; 1990). Para subsanar las consecuencias negativas que provocé {a construccién de ta presa y la formacién del embalse, la Comisin Federal de Electricidad propuso que los 96 afectados no sélo serian indemnizados con tierras de mejor calidad, sino que también se les brindarian facilidades para ayudarles a construir sus casas y poblados en los lugares seleccionados (AGA; exp. 272.2, 785). Entre los desplazados por La Angostura, habia ejidatarios y peones acasillados que vivian en las peores condiciones humanas y laborales. Con el traslado, se intent6 superar la situacion en la que vivian los acasillados en las propiedades inundadas, construyéndo para ellos viviendas en dos poblados llamados E! Diamante Echeverria y El Ambar Echeverria.” A pesar de que en los planes de reacomodo se contemplaban acciones para indemnizar en las mejores condiciones a los afectados por la construccién de la presa, en los afios noventa todavia algunos ejides continuaban haciendo tramites para regalizar las tierras que les fueron entregadas. Consecuencias de las grandes presas. Las grandes presas han fragmentado y transformado los rios del mundo, modificando el 46 por ciento de las 106 vertientes basicas del planeta (Nahmad; 1999)°. La modificacion de los cauces de rios fronterizos tiene implicaciones especiales. Existen 261 vertientes que cruzan fronteras politicas de dos o mas paises (Jing; 1999: 37). Estas cuencas abarcan un 45 por ciento de la superficie terrestre del mundo, contienen un 80 por ciento del caudal fluvial global y afectan a un 40 por ciento de la poblacién mundial (Cernea; 2000). Un 0. 5 por ciento de la capacidad total de almacenamiento de agua dulce de las presas existentes se pierde cada afio por sedimentacién en embalses tanto grandes como pequefios en todo el mundo (OED; 1996). Esto significa que el 25 por ciento de la capacidad existente de almacenamiento de agua dulce del mundo se puede perder en 25 a 50 afios, debido a que no hay medidas de control de la sedimentacién. Pero esta pérdida se daria sobre todo en los paises en vias de desarrollo que tienen las tasas mas altas de sedimentacién. Los planes de desarrollo para transformar recursos naturales con infraestructura a gran escala, traen consigo algin tipo de desplazamiento de las personas de sus lugares de origen y medios de subsistencia. Las grandes presas tienen impactos ecosistémicos de largo alcance, debido simplemente a que implican la obstruccién de un rio. El resultado * Del Rayo Campos, Maria. Observacién de campo. Septiembre de 1976 * Como los casos de las presas de nuestro pais: “Presidente Aleman”, “Cerro de Oro”, “Zimapin”, etcétera, que modificaron los cauces de los diferentes rios afectados. 97 es una serie de impactos terrestres, acuaticos y riberefios que afectan ecosistemas, biodiversidad y poblaciones de un sitio determinado, que viven cerca o lejos del lugar donde se encuentra la presa. Las grandes presas han perjudicado las redes fluviales del mundo, ocasionando una serie de impactos duraderos en las bases socioculturales de decenas de millones de personas que viven en esas regiones. El impacto de la construccién de presas en los seres humanos y sus medios de subsistencia, han sido dafiinos en Asia, Africa y América Latina, debido a que los sistemas fluviales existentes eran el soporte de las economias locales y la forma cultural de vida de una poblacién muy basta compuesta de comunidades diferentes. = La Comisién Mundial de Represas confirma que la construccién de grandes presas ha desplazado fisicamente a decenas de millones personas en todo el mundo en el ultimo siglo. La gravedad de los impactos variaré dependiendo del lugar, sitio y otras caracteristicas de fa presa, como el drea inundada y densidad de poblacién en la cuenca fluvial. En el Estudio de Verificacién, ocurre desplazamiento fisico en 68 (56 por ciento) de 123 presas observadas. De las presas verificadas, 52 de las 68 se localizan en América Latina, Asia y Africa Subsahariana (Comisién Mundial de Represas; 2001: 106). En et estudio se reporta que el nivel global de desplazamiento fisico podria oscilar entre 40 y 80 millones de personas en el mundo. Tan sélo en China, se ha desplazado a 10. 2 millones de personas entre 1950 y 1990. Las grandes presas en India desplazaron entre 16 y 38 millones de personas (ADB; 1999b: 1). En México, la presa Belisario Dominguez o La Angostura de Chiapas, obligé a expulsar a 17 mil lugarefios, asi como ta Miguel Aleman, objeto de nuestro estudio, que afecto a aproximadamente 22 mil mazatecos. A pesar de que los proyectos de desarrollo regional -asociados a la construccién de grandes presas- son planeados para lograr el beneficio econémico y social de la poblacién en general, no siempre ocurre asi. En ef caso de comunidades que dependen de la tierra y de la base de recursos naturales, esto con frecuencia produce la pérdida de acceso a medios tradicionales de subsistencia, incluyendo produccion agricola, pesca, pastoreo de ganado, recoleccién de lefia y cosecha de productos forestales (Comisin Mundial de Represas; 2001). Cuando se llevan a cabo proyectos de ingenieria, predominan en primera instancia las cuestiones de tipo técnico y las sociales pasan a un segundo plano, como si fueran ‘obstaculos permanentes para el buen desarrollo y término de las obras. Generalmente no 98 se desea invertir el obras sociales para los reubicados por los proyectos hidratllicos, ya que se considera que son gastos innecesarios y superfluos. Cuando no se invierten recursos para prevenir los problemas sociales que la reubicacin puede acarrear, al final los costos son més altos que los planeados, debido a que los afectados ven disminuido su nivel de vida, por lo que se propicia un tenso cima de crisis que en ocasiones llega a provocar la suspensién temporal de las obras ante las demandas colectivas. Scudder y Colson plantean que los individuos y los grupos socioculturales implicados en tas relocalizaciones responden a estas de manera predecible. La predictibilidad es consecuencia de la misma situacin tensionante de la relocalizacién, lo que destaca el tipo de respuestas adaptativas Colectivas posibles durante el periodo inmediato a fa movilizacién. Los autores elaboran dos vertientes: a) la relocalizacién de refugiados, b) la relocalizacién causada por proyectos de desarrollo en a construccién de grandes presas que movilizan gente. Asi mismo, Leopoldo Bartolomé distingue procesos de relocalizacién compulsiva que afectan a poblacién rural y urbana. La relocalizacién entre poblacién rural es mas traumética, ya que deben abandonar ambitos sociales y productives. En la relocalizacién por la construccin de grandes presas, otras caracter{sticas presentes son: la movilizacién de las poblacién en contra de su voluntad; el poco 0 nulo poder de decisién por parte de los afectados para trasladarse - ya que la agencia encargada es la que toma las decisiones; el minimo tiempo que tienen tos afectados para reubicarse; la subordinaci6n del bienestar de los afectados por debajo de los propésitos econémicos y técnicos de la obra; la baja ubicacién social de los afectados que impide que puedan negociar, oponerse al proyecto o se conviertan en sujetos cuasipasivos del proceso. Leopoldo Bartolomé distingue a los actores sociales que participan en la relocalizacién:a) en primer lugar, los relocalizados, b) la poblacién regional, en donde se contemplan los habitantes del lugar a donde llegan los desplazados, c) toda la estructura politica y administrativa gubernamental, d) la agencia encargada del proyecto hidrdulico y traslado, e) la organizacién o instancia a la que pertenece la agencia. La presa Presidente Aleman En este apartado haremos un bosquejo del origen de los proyectos hidraulicos en México y la construccién de la presa Presidente Aleman, sus caracteristicas y los efectos que trajo entre la poblacién mazateca y chinanteca que habitaban en la zona Mazateca Baja. 99 Los planes y programas para el manejo del agua en México son parte de una politica hidrdulica que no puede separarse del manejo de la agricultura, debido a que el pais es cada vez menos autosuficiente en alimentos y requiere construir distritos de riego para mantener una produccién agricola minima para el numero de habitantes que hay en su territorio. Ha pesar de la extensién geografica, la mayor parte de la superficie del pais no es propia para producir alimentos, ya que se requiere contar con una infraestructura de riego; Unicamente un siete por ciento de sus 196. 7 millones de hectareas son. zonas humedas que no requieren esta tecnologia; el riego seria muy necesario en 43 por ciento del territorio, necesario en 34 por ciento y conveniente en un 16 por ciento. Antes de fa Revolucién Mexicana los terratenientes cultivaban con riego 700 mil hectdreas: para 1981 Ia infraestructura en riego habia aumentado considerablemente, ya que eran irrigadas 4 millones setecientas cuatro mil ochocientas ochenta y seis hectareas. El Estado Mexicano posrevolucionario formé parte activa de Ia politica de irrigacion, en 1926 cred la Comisién Nacional de Irrigacién, cuyo objetivo fue generar una clase de propietarios por arriba de los ejidatarios, ademas de constituirse como una instancia federal para controlar a los pequefios propietarios y comuneros. En 1947 esta Comision se transformé en Secretaria de Recursos Hidrdulicos (SRH), que en 1976 se transformé en Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos (Bartolomé; 1990: 53- 54). Al finalizar el siglo XIX se construy6 y empezé a funcionar la primera presa, Portezuelo |, ubicada en el estado de Puebla, posteriormente se realizé el primer gran proyecto llamado Necaxa, en el mismo estado, hecha para producir y dotar de energia eléctrica a la ciudad de México. En el afio de 1937 se creo la Comisién Federal de Electricidad que ayudé a dar un mayor impulso a los proyectos hidroeléctricos, dando como resultado que en 1945 produjera un total de 700 millones de kilovatios, de los que el 57 por ciento correspondian a las hidroeléctricas y el 43 por ciento a las termoeléctricas. A partir de la necesidad de responder a un mercado interno y externo que requeria mejorar la produccién agricola, a la vez que aumentar su capacidad de aumentar energia hidroeléctrica, el pais recurrié a la estrategia del desarrollo regional, mediante el cual aprovecharia de manera integral sus cuencas hidrolégicas. Con esto se pretendia obtener riego y energia eléctrica, al mismo tiempo que se dotaba al pais de ta infraestructura necesaria para el mejor aprovechamiento de los recursos y controlar las inundaciones (Bartolomé; 1990: 51). También se intenté manejar de manera més éptima la inversion publica, alejéndola de intereses de caciques regionales, quienes serian sustituidos por burécratas ligados al desarrollo de los proyectos; aunque en algunos momentos se 100 establecid una alianza entre caciques regionales y burdcratas. Asi surgieron las comisiones hidraulicas encargadas de llevar a cabo los proyectos de energia. Conozcamos el contexto histérico en el que se creo la Comisién det Papaloapan y el motivo de la construccién de la presa Presidente Aleman. En 1944 se Produjo una gran nen fa parte baja del rio Papaloapan, que afecté gran cantidad de cultivos. inund Inundaciones como esta ocurrieron tres 0 cuatro veces en cien afios, pero durante el siglo XX aumentaron. La parte baja de la Cuenca de! Papaloapan sobre Ia vertiente del rio Tonto también se inundaba cada afi, siendo que era una importante regién de produccién agropecuaria, la principal productora de cafia de azicar en el pais, siguiendo en importancia el arroz, plétano y ganaderia, entre otros productos (Agiiero; 1998: 32). Los productores de cafia de azicar de Cosamaloapan, Veracruz, solicitaron que el gobiemo federal tomara cartas en el asunto y resolviera el problema. Se nombré una comisién integrada por las Secretarias de Marina, Agricultura y Comunicaciones, la cual Propuso un proyecto de grandes dimensiones para controlar el curso del rio y reforestar la region, pero nunca se llev6 a cabo, debido a su alto costo (McMahon; 1989: 50-51). Nuevamente, los efectos de la naturaleza fueron devastadores: la mayor parte de la ciudad de Tuxtepec y comunidades cercanas se destruyeron. Después de constatar los dafios, el Presidente Miguel Aleman puso en marcha el 26 de febrero de 1947, el Proyecto de! Papaloapan con el objeto de controlar las inundaciones. El modelo para llevar a cabo el Proyecto fue tomado, como ya deciamos, de la Comisién del Valle de Tennesee, en Estados Unidos de Norteamérica, el cual estaba disefiado para fomentar el desarrollo en regiones tropicales de América. “Los objetivos inmediatos fueron: 1) Obras de drenaje en la Cuenca; 2) control de las inundaciones; 3) desarrollo del sistema de transporte y comunicaci6n; 4) desarrollo de la agricultura; 5) generacién de energia eléctrica, y 6) promocién de la industria” (McMahon; 1989: 52). El proyecto era parte de un esfuerzo mayor, iniciado a fines de los afios treinta, tendiente a acelerar el desarrollo de la industria y la agricultura. ; La recién creada Comision del Papaloapan tendria como funcién la planeacién, disefio y construccién de obras para impulsar e! desarrollo integral de ta Cuenca del Papaloapan. Con cardcter semiauténomo en la toma de decisiones respecto al ejecutivo ’ federal, atin cuando era nombrado por éste, el decreto de constitucién le asignaba capacidad miltiple para emprender acciones en todos los érdenes del desarrollo social, constituyéndose en la maxima autoridad en términos de colonizaciOn, asignacion y legalizacién de tierras, créditos y educacién tecnolégica, introduccién de caminos, 101 construccién de escuelas, telecomunicaciones y la promocién del desarrollo social y econémico en general (Agiiero; 1998: 32- 33). Entre fos sujetos de atencién de la Comisién se encontraban los indigenas habitantes de fa Cuenca del Papaloapan, quienes resultaron afectados por las grandes obras de ingenieria. Con la deteccién de este nuevo sujeto, salid a la escena una nueva figura institucional: el Instituto Nacional Indigenista (INI), que ante la emergencia de la reubicacién indigena, inauguré el Centro Coordinador Indigenista de! Papaloapan,"? cuyo objetivo principal fue atender a las comunidades indigenas afectadas por la construccién de la presa “Presidente Aleman”. E126 de octubre de 1949 el Ejecutivo Federal, al mando de Miguel Aleman, expidio el decreto,publicado en el Diario Oficial de la Federacién en el cual se declaré de utilidad publica la construccién de la presa “Presidente Aleman” y la adquisicién de los terrenos para llevar a cabo la construccién, operacién, manutenci6n y proteccién de la presa, de igual manera, cedié a la Comisién de! Papaloapan las autorizaciones y facultades necesarias para dar cumplimiento al decreto mencionado. El decreto también decia que la construccién de la presa Presidente Aleman, sobre el rio Tonto, afluente de! Papaloapan, en el lugar denominado Temazcal, del municipio de Soyaltepec, del estado de Oaxaca, a cargo de la Comisién del Papaloapan, haria que los pueblos establecidos en esa region desaparecieran al ser inundados los terrenos que constituirian el vaso de dicha presa, por lo que se motivaria el desalojo de una gran parte de la poblacién indigena. El imperativo desplazamiento debia ser controlado y vigilado en forma debida por la Comisién, para evitar que fos habitantes de los pueblos que irian a desaparecer sufrieran grandes dafios de manera individual y familiar (Cadeza; 2000: 6, 7, 9) La construccién de! dique fue iniciada por la Comisién del Papaloapan en 1949 y concluido en 1955. El drea de la cuenca de captaci6n fue de 3, 288 kilémetros cuadrados. La superficie del vaso fue de 47, 800 hectéreas; capacidad total de la cota de la presa fue de 8 mil millones de metros cibicos; la capacidad para control de avenidas 970 mil " millones de metros cibicos; la capacidad para generar energia eléctrica 6 mil 770 millones de metros cubicos; generacién de energia eléctrica 744 millones de kilowatts hora al afio; la superficie regable fue de 70 mil hectareas; la longitud de la cortina 830 m; la longitud del dique 2, 100 metros; la altura maxima 75 m; la capacidad de descarga del vertedor 5, 500 m3/s (Cadeza; 2 000: 7). Los recursos econémicos comenzaron a inyectarse en el proyecto a partir de 1951 y hasta 1973, invirtiéndose un total de 1 326 millones de pesos. Los recursos erogados (1 '°. De ahora en adelante le !amaremos por su siglas: CCIP 102 232 millones de pesos) se dieron de 1951 a 1973, en las siguientes partidas: Cuadro 5 Recursos erogados en el proyecto hidréulico Obras hidraulicas 41 por ciento Accién social 11 por ciento _{5 por ciento i 10 por ciento ‘Comunicaciones 24 por ciento Fomento agropecuario 4 por ciento Equipo, adquisicion y reparaciones 5 por ciento Fuente: (Lopez; 1992: 115) Los trabajos de construccién de la presa Presidente Aleman, afectaron los estados de Oaxaca, Veracruz y Puebla. En el estado de Oaxaca resultaron afectados los municipios mazatecos de San Miguel Soyaltepec, Santa Maria Chilchotta, San José Independencia, Acattin de Pérez Figueroa, San Pedro Ixcallén, asi como el chinanteco de San Lucas Qjittan, ubicados en la Mazateca Alta y Baja; en Veracruz ocumié lo mismo con et municipio de Tezonapa, antes Zongolica; en Puebla unicamente fue afectada una Pequefia parte de su territorio (Cadeza; 2 000: 6- 7). La poblacién indigena afectada por la obra fue de 22 mil personas," de los cuales 11 400 fueron trasladados a otras comunidades, mientras el resto fue reubicada en poblados ya establecidos. Después de cerradas las compuertas de la presa, ef agua fue subiendo Progresivamente, inundando varios pueblos, como San Pedro Ixcatlén, que fue cubierto en un 60 por ciento. EI nivel del agua llegé en algunos lugares hasta 500 metros de altura, Provocando inundaciones completas en Paso Nacional y otros pueblos, que practicamente quedaron debajo del liquido. Los municipios mazatecos afectados por las aguas de la presa: San José Independencia, San Miguel Soyaltepec y San Pedro Ixcatlan -centros de poblacién que estaban rodeados por numerosos pueblos y rancherias dependientes- poseian 21 801 pobladores en e! momento de la inundacién, 16 294 de los mismos eran mayores de cinco afios (Bartolomé y Barabas; 1990: 21- 22). Seguin la evaluacién que hace Carlos Mejia Pivaral, exdirector del CCIP durante los afios setentas, el municipio mas afectado por la inundacién fue San Miguel Soyaltepec, porque se inundaron la mayor parte de sus rancherias y congregaciones. Lo '" El nimero de personas afectadas por la presa, segiin algunos autores es impreciso: -Barabas y Bartolomé (Barabas; 1992: 6-7) dicen que fueron 20 mil; Eliseo Lépez Cortés afirma que 22 mil; el sedior Mortera, extrabajador del INI, apoya que fueron 22 mil. Nosotros tomamos !a segunda cantidad, aproximadamente, 103 Unico que quedé fue una parte de la cabecera municipal, que se convirtié en una poblacién ubicada en la parte alta de una isla (Mejia; 1994: 93). Continuando con su apreciacién, los municipios mas afectados por la presa fueron San Miguel Soyaltepec con 9, 719 habitantes, San Pedro Ixcatlan con 8 mil y San José Independencia con 2, 081, que dan un total de 19, 081 habitantes. Toda esta poblacién, en su mayoria, tuvo que ser evacuada y trasladada a nuevos poblados de reacomodo que se construyeron para dicho fin (Mejia; 1966: 162). En el municipio de San José Independencia la mayor parte de sus tierras quedaron cubiertas por el agua de la presa al alcanzar su nivel maximo de altura, de 50 a 67 msnm; la cabécera municipal qued6 ubicada en medio de una franja estrecha de tierra con salida hacia el occidente, obstruyéndose sus salidas hacia las estaciones ferrocarrileras; también quedé comunicada mediante el lago, hacia Temazcal, lugar en el que se construy6 fa cortina de la presa (Villa Rojas; 1955: 108- 110). Otros afectados fueron los campesinos arrendatarios y avecindados que no poseian terrenos. El agua también daiié la relacién que los mazatecos establecian con lo divino, ya que fueron inundados los caminos tradicionales al santuario de Otatitlan, Veracruz, con lo que quedaron interrumpidas las peregrinaciones que realizaban aio con aio (Lopez: 1995: 144 - 145). Los beneficios econédmicos que trajo la presa se han concentrado en un reducido sector poblacional, como los agricultores localizados en la cuenca baja donde florece la agricultura y la ganaderia, los comerciantes concentrados en las hoy ciudades y villas que acaparan la produccién regional, controlan los servicios y las comunicaciones (Revel Moiroz, op. cit.) La parte alta de la cuenca, donde se concentra el grueso de la poblacién indigena y la Zona de reubicacién de quienes fueron desplazados, aunque se localizaron dentro de la misma cuenca, han visto crecer las comunicaciones, los servicios, los programas institucionales, han sufrido el saqueo de sus recursos naturales y mantenido relaciones de produccién desiguales en lo econémico y de subordinacién en lo social, cultural y politico. En realidad, el unico estado beneficiado por la construccién de la presa fue Veracruz, pues los sistemas de riego llegaron a 2 955 hectaéreas. También llevaron a cabo obras de abastecimiento de agua potable, defensa, alcantariliado, comunicaciones, fomento agropecuario, desarrollo de acuacultura, conservacién de suelos, accién social y educativa. porque no hay datos precisos que den cuenta de! niimero exacto de desplazados por el vaso de la presa. Cémo era la Cuenca antes de echar el arca En el presente subcapitulo haremos una revisién de cual era situacién econémica, politica y social de los indigenas mazatecos y chinantecos que vivian en la Cuenca del Papaloapan y, sobre todo, en los municipios de la zona que posteriormente serian inundados por la presa Presidente Aleman. Poblacién y territorio En 1950 la poblacién total que vivia en la Cuenca era de 1' 126, 000 habitantes; en el estado de Veracruz habia 620 122 personas, en Oaxaca vivian 352 462 personas y, finalmente en Puebla, habitaban en su tervtorio 277 728 habitantes. En toda la cuenca la densidad de poblacién era ms alta que la nacional, 27.45 contra 13 habitantes por Kilémetro cuadrado. Con relacién a las otras dos entidades, Oaxaca ocupaba el tercer lugar en densidad de poblacién, pues tenia 15. 68 habitantes por kil6metro cuadrado. En la regién industrial de Orizaba se concentraba casi el 10 por ciento de ta poblacién total, alcanzando la densidad de poblacién niveles superiores a 500 habitantes por kilémetro cuadrado. Existia presién demogréfica en las erosionadas tierras de la Sierra Mixteca, y en cambio, vastas extensiones, al suroeste de la Sierra Madre Oriental, eran prdcticamente inexploradas (Comision del Papaloapan; 1962: 8) (Villa Rojas; 1955: 25). En toda fa Cuenca, el 32 por ciento de fa poblacién vivia en las ciudades, segin el censo de 1950; sin embargo, el regimen de vida de casi todas las comunidades era rural y la fuerza de trabajo destinada a las labores del campo representaba el 71 por ciento de la poblacién ocupada (Comisién del Papaloapan; 1962: 8). Diez afios antes, en el Censo de Poblacién de 1940 se registra que la poblacion indigena de la Cuenca era muy alta, en la parte oaxaquefia habia 138, 429 habitantes, en la entidad veracruzana 34, 978 personas y en Puebla 32, 103, con un total de 205, 510 hablantes en lengua indigena en la Cuenca del Papaloapan (Villa Rojas; 1955: 25). Enla zona Mazateca, tos censos registran que la poblacién era de 89 702 personas, de quienes 59 962 (el 67 por ciento) eran monolinglles en lengua indigena. La mayor parte de los habitantes (63 936), vivian en la parte Alta de la Mazateca, mientras que 25 740 estaban en la parte Baja, afectada por la creciente de las aguas de la presa. En esta zona estaban las cuatro poblaciones mas importantes: San Pedro Ixcatlén, San Felipe Jatapa de Diaz, San Miguel Soyaltepec y San José Independencia; en los tres primeros, que fueron 106 afectados por la presa, habitaban 21 801 pobladores (Bartolomé y Barabas; 1990: 21- 22). ‘San Miguel Soyaltepec tenia el mayor nimero de poblacién, seguido muy de cerca por San Pedro Ixcatlén, mientras que en San José Independencia apenas habia un poco més de dos mil habitantes (ver cuadro 6). Cuadro num. 6 Superficie y densidad de poblacién (Censo Nacional de 1950) ‘Municipios Poblacion Superficie por km? [Densidad por km? San’ José|2, 081 70. 84 29.37 Independencia __| : ‘San Pedro Ixcatlan_[8, 001 169. 95, 47.07 ‘San’ Miguel]9, 719 813.71 11.94 Soyalte spec__ Fuente: Villa Rojas; 1955: 9a7 En cuanto a fa superficie, San Miguel Soyaltepec era un municipio grande, en comparacion con Ixcatlan y San José Independencia. La densidad de poblacién era mas alta en San Pedro Ixcatlan -segundo en importancia en la Mazateca Baja, por el numero de habitantes y densidad demografica-, en sentido contrario se encontraba San Miguel Soyaltepec que tenia una baja densidad, considerando que era el municipio con mayor superficie. El municipio mazateco de Soyaltepec contaba con su cabecera municipal del mismo nombre, asi como cinco agencias municipales liamadas: El Crucero Paso Nacional Temazcal San Martin La Patria vvvvyv ‘También habia 35 rancherias que se ubicaban en las margenes de los rios y arroyos, que junto con las agencias municipales tenian un total de 9, 719 habitantes. De esta poblacién, 4, 979 eran hombres y 4, 740 mujeres El municipio de San José Independencia era el mas pequefio, con respecto a los otros dos municipios afectados por la presa (ver cuadro 8) y contaba con el segundo lugar en densidad de poblacién. Los centros de poblacién con que contaba eran los siguientes: una cabecera municipal, una agencia municipal y tres rancherias; las rancherias tenian a 107 més del 50 por ciento de la poblacién total del municipio. En el tiempo de la inundacién de su territorio, la inmensa mayoria de la poblacién hablaba la lengua mazateca, unicamente se registraron a dos personas que no conocian la lengua. San Pedro Ixcatlan -lugar de donde proviene la mayor parte de los mazatecos habitantes de San Felipe Zihualtepec- tenia a su poblacién distribuida en nueve localidades, divididas entre ta cabecera municipal, dos agencias municipales y seis rancherias. Los habitantes de la cabecera municipal eran un poco més del 30 por ciento del total, mientras que los que vivian en las rancherias eran casi el §0 por ciento del total municipal. La pertenencia étnica era la siguiente: fos mestizos y mulatos llamados “gente de razén” por los mazatecos y por ellos mismos: asi como los indigenas, a quienes el primer grupo llamaba “paisanos”. Existia un tercer grupo en transicién, de indigenas que querian ser mestizos, y llamados “revestidos”. Del total de la poblacién de! municipio, tos “paisanos” eran el 53 por ciento, los de “razén” el 34 por ciento y los “revestidos” el 13 por ciento (Mejfa; 1994: 50). La cabecera municipal de San Pedro Ixcatlén contaba con diversos servicios, como telégrafo, teléfono y correo. Gracias a esta tecnologia, se podian realizar operaciones monetarias mandando giros telegréficos a cuaiquier parte del pais. En cuanto a las escuelas, Unicamente habia dos inmuebles en todo el territorio municipal: una en la cabecera municipal, atendida por seis maestros y la otra en Arroyo Murciélago, en la que un solo maestro prestaba el servicio. Economia La principal ocupacion de los habitantes en la Cuenca de! Papaloapan habia sido el trabajo de! campo; sélo el 13 por ciento de la poblacién dependia econémicamente de la industria y porcentajes aun menores se dedicaban a otras actividades, como los servicios, transportes y comercio. A pesar de la enorme atraccién que las actividades agropecuarias. ejercian entre fa fuerza de trabajo de la regién, asi como la importancia nacional de algunos de sus renglones de produccién, su economia era muy restringida, ya que se encontraba detenida por diversos factores adversos. En este renglén era determinante la falta de un sistema de comunicaciones eficaz, que permitiera a los productores un acceso facil a los mercados. Otros factores adversos lo eran Ia falta de crédito oportuno, asi como la insalubridad, que eran concomitantes del aislamiento en el que permanecia el medio rural (Comision det Papaloapan; 1962: 15). 108 En el afio de 1950, la superficie total cultivada representaba apenas el 10 por ciento de! érea de la Cuenca del Papaloapan. De esta cantidad, el 25 por ciento era dedicada a cultivos de tipo comercial -el riego sélo se utilizaba en el 3 por ciento de ta superficie cultivada-, y el resto estaba destinado a satisfacer el autoconsumo doméstico. La poblacién indigena utiizaba tecnologia tradicional, ligada a sus practicas agricolas heredadas por siglos (Comisién del Papaloapan; 1962: 15). Un pequefio grupo de comerciantes y terratenientes mestizos controlaban la economia de la zona mazateca. Las cosechas se compraban por adelantado, de acuerdo con precios fijados al capricho de los comerciantes. La falta de comunicaciones hacia imposible el transporte del producto hacia otros mercados; ademés, las lanchas que efectuaban el tréfico por el rio y las recuas de mulas pertenecian a los mismos comerciantes. Cada acaparador tenia su zona de influencia con un determinado némero de rancherias bajo su control. En caso de que estos dominios no fueran respetados por otro comerciante, surgia la rivalidad y como consecuencia los asesinatos. Por esto, entre los comerciantes resultaba usual disponer de pandilleros a sueldo dispuestos a realizar cualquier crimen ordenado por el patron, y como los acaparadores tenian el control de la defensa rural, eran inmunes a la ley (Mejia; 1966: 2). Los comerciantes tenian también a su favor el apoyo econémico y politico de firmas comerciales establecidas en la ciudad de Cérdoba, Veracruz; estas firmas eran las ‘que monopolizaban toda la produccién de la comarca mazateca. El indio no era mas que una victima inerme y demasiado débil para oponerse a toda esta estructura que gravitaba sobre ellos (Mejia; 1966: 2). Los grandes comercios como centros de poder econémico, estaban establecidos en las cabeceras municipales y en Paso Real, puerto de entrada sobre el rio Tonto, perteneciente al municipio de Soyaltepec. En Paso Real e Ixcatlén habia dos hermanos apellidados Virgen que se dedicaban a esta actividad. En Paso Real también estaban las familias Alcald ~de origen espariol- Lascurain y Crispin Vargas. En Ixcatlén compartian el poder Maximino Virgen y Préspero Gémez. Todos ellos tenian el control econémico de la zona, pues compraban los productos a los indigenas y los transportaban al exterior por medio de lanchas y a través de los rios -eran duefios de gran parte del transporte, como mulas y lanchas (Mejia; 1994: 17). La estrategia que utilizaban para asegurar la oferta a su entera disposicién era la de dar dinero a los indigenas a cuenta de sus cosechas, obteniendo grandes utlidades. 109 Foto 6 Recogiendo todo tipo de pertenencias (foto: AHT/ INI) Et municipio de San José Independencia se habia convertido en un importante centro de comercio de la zona, pues a su mercado llegaban una gran cantidad de productos, que luego eran trasladados por el rio Tonto hacia un camino de herradura que comunicaba a un sitio llamado Corriente Ancha, en el municipio de Soyaltepec. Posteriormente continuaban por camién hasta llegar a las estaciones del tren en Cosolapa, Acatlan, Tierra Blanca y Papaloapan para ser llevados hacia Cérdoba, que era el centro comercial rector que enviaba o recibia la mercancia de la regién. El lugar era sitio de paso de arrieros que transportaban café y arroz desde lugares cercanos hacia la zona de Tenango y Huautla, en plena sierra, asi como a Acatlan y Cosolapa, y distribuian grandes cantidades de mercancia que habian comprado en los mercados regionales. E! municipio era controlado econdémicamente por los hermanos Lazaro y Tomas Nufiez, uno establecido en Corriente Aicha y el otro en la cabecera municipal, quienes compraban y distribuian café y maiz hacia la sierra. Cuando se lend la presa, Tomas se establecié en Rio Sapo y Lazaro en Cerro Campana. Sus competidores eran los hermanos Miranda y Espina, indigenas que bajaron de Tenango Estos grandes comerciantes invirtieron su dinero principalmente en la ganaderia. Habian adquirido grandes extensiones de tierra para la crianza de! ganado (Mejia; 1994: 17- 19) (Villa Rojas; 1955: 108- 110). Las comunicaciones que los habitantes de San Pedro Ixcatlin establecian con el exterior se daban primordiaimente con gente de Tenango, Ayautla, etcétera, ubicadas en la sierra, y en menor grado con habitantes de Soyaltepec o Independencia, localizados en el valle; también establecian rutas por Paso Real llevando y trayendo mercanclas a lomo 110 de mula, que se repartian a Jalapa de Diaz, Tenango y Ojitiin. La cabecera municipal de Ixcatlan tenia mayor presencia comercial que los otros dos municipios mazatecos, pues los comerciantes mestizos que vivian en el centro de la cabecera, ejercian un fuerte control sobre fa produccién agricola de fa sierra, ya que mantenian contacto con grandes firmas comerciales como la’ Casa Penagos, en Cérdova, Veracruz: los habitantes de Jalapa de Diaz, Tenango y otros lugares acudian a la poblacién para vender sus cosechas de café, chile, arroz y ajonjoll. También residian en esta cabecera la mayor parte de los ganaderos del vaso de la presa, quienes lograron acaparar las mejores tierras para el beneficio de su ganado (Mejia; 1994: 49) (Villa Rojas; 1955: 106- 108). Tierras Las tierras que estaban en lo que ahora es el vaso de la presa eran las mas amplias y productivas de toda el 4rea mazateca: su productividad era mejor al promedio nacional. El promedio por hectdrea era de 1, 300 kg en comparacién con la Repiblica Mexicana que era de 700 kg de maiz. La tierra era acaparada por unas cuantas personas, quienes las ocupaban para pastorerar ganado. El acaparamiento de las tierras que luego se inundaron era el siguiente: de 51, 000 hectareas sdlo 21, 000 eran propiedad de los ejidos. La superficie restante (40 por ciento) correspondia a un grupo reducido de ganaderos y terratenientes, la demas estaba dividida entre los nativos en pequefias propiedades de 4 hectareas o mas, asi como en tierras de propiedad municipal (Villa Rojas; 1955: 121- 122). En San José Independencia las tierras estaban distribuidas entre los indigenas en lotes de 20 hectéreas. En Ixcatlén habian 1, 020 lotes repartidos entre los habitantes de la regién, con 6.25 ha cada uno. Lo contrario ocurria en Soyaltepec, pues las mejores tierras estaban acaparadas por individuos que poseian grandes potreros. La poblacién econémicamente activa en los ejidos era de 1, 254 personas. El problema estaba en que un gran ndmero de campesinos en edad de trabajar no poseian el medio de produccién llamado tierra y recurrian al arrendamiento con sus vecinos. En la mayor parte de fos ejidos muchas familias se incorporaron a las que si tenfan derechos agrarios. Las que carecian de tierras las tomaban en alquiler, ya sea que pertenecieran al municipio o de particulares (Villa Rojas; 1955: 121- 122). En los afios previos a la construccién de la presa, las tierras en la zona Mazateca eran de tipo comunal y ejidal. Durante los afios cuarenta se realizaron movilizaciones para lll que se crearan comités agrarios. Aprovechando la existencia de terrenos nacionales, se formaron los ejidos de Soyaltepec, Paso Nacional, Playa Lagarto, Cosolapa, Caracol, Boca de Tilpan, El Crucero y La Patria, del municipio de Soyaltepec. Los ejidos de San Martin, Arroyo Tigre, Pescadito de Enmedio, Pescadito de Abajo y Loma Alta, también pertenecientes a Soyaltepec, se formaron en la misma forma que los anteriores pero sin posesi6n definitiva. Una caracteristica que tenia el municipio en aquella época era que tenia facultades para vender o ceder terrenos municipales o nacionales, mediante asambleas de regidores. E! municipio de Ixcattin utilizé tierras baldias para formar los ejidos de Paso Nazareno, La Pochota y San Felipe Tilpan (Mejia; 1994: 20). En la parte oriental de lo que hoy es la presa, estaba la hacienda de Santa Eduviges, que fue comprada después por la Comision del Papaloapan para reacomodar a parte de los campesinos afectados, pero fue rechazada por no cumplir con las condiciones requeridas por el CCIP. ; En el municipio de San Miguel Soyaltepec habla ejidos que tenian posesin definitiva y fueron afectados por la inundacién, los cuales fueron los siguientes: = Ejido Soyaltepec = Ejide Paso Nacional = Ejido Arroyo Chicali + Ejido Playa Lagarto - _Ejido San Antonio Cosolapa - _ Ejido San Martin Soyaltepec + Ejido Arroyo Tigre - Ejido Pescadito de En medio - Ejido Pescadito de Abajo = Bjido Boca de Tilpan = Ejido El Crucero - Bjido La Patria - Ejido La Guadalupe - Ejido Emiliano Zapata = Ejido Malaga + Ejido Corriente Ancha = Ejido Raya Lecuona 112 Hablantes de lenguas indigenas y educacién 1 monolingdismo era muy alto en la zona, pues en la cuenca oaxaquefia habia 138,429 personas que sdlo dominaban su lengua indigena, mucho més alto que en Veracruz y Puebla (Villa Rojas; 1955: 25). En Oaxaca habia un gran numero de monolingiies hablantes de mazateco (51, 365 personas); de zapoteco (29, 531 hablantes) y mixe (21, 880 individuos). En particular, hasta 1940 en el Distrito Mixe del estado de Oaxaca habia 79. 06 por ciento de monolingiies; en segundo lugar el distrito de Teotitlan con 75. 62 por ciento; y el de Villa Alta con 70. 64 por ciento; el distrito de la Cuenca con el mas bajo porcentaje de monolingies era Cuicatlan, con 38. 65 Por ciento. Entre los mazatecos de la Cuenca dei Papaloapan habia aumentado el numero de monolingiies, pues representaron 53, 157 habitantes (Villa Rojas; 1955: 29). La poblacién de San Pedro Ixcatlan, San Felipe Jalapa de Diaz y San Miguel Soyaltepec era de 7, 484 personas, de las cuales casi el 46 por ciento eran caracterizadas como monolingiies en lengua indigena. En tos pueblos afectados, San José Independencia tenia 77. 70 por ciento de monolingies, en segundo lugar Ixcatlén con 70. 93 y, finalmente, Soyaltepec con 18. 55 por ciento (Bartolomé y Barabas: 1990: 21- 22). La poblacién bilinglle en San José Independencia era de s6lo 394 personas, en San Miguel Soyaltepec 4, 809 y en San Pedro 906 individuos (Mejia; 1994: 14). Como podemos apreciar, en el momento de la reubicacién hacia las zonas de reacomodo, los mazatecos no tenian la destreza para manejar el idioma espafiol y tuvieron que enfrentarse a un mundo totalmente ajeno a ellos. En los municipios de! 4rea sélo habia cinco escuelas para una poblacién de mas de 16 mil habitantes mayores de cinco afos. La distribucién era desigual, pues tres se encontraban en las cabeceras municipales, una en Paso Nacional y otra en Arroyo Zonile; es decir, de las cinco escuelas existentes cuatro estaban ubicadas en lugares donde habitaban los mestizos y sélo una en donde predominaban los indigenas. Politica En la Mazateca Baja habia dos cuerpos de autoridades: la oficial, que era intermediaria entre la comunidad y el gobiemo nacional, compuesto por un Presidente Municipal, un sindico, un secretario, cuatro regidores y otro de cardcter tradicional en el que se atendian Jos asuntos de indole local. 113 La autoridad oficial era electa por voto popular cada dos afios. Esta autoridad nombraba al secretario, que normalmente era un mestizo. Todos los puestos aqui mencionados eran recorridos por riguroso escalafén, comenzando desde el topil hasta llegar al alcalde o regidor. Estos puestos eran alternados con otros correspondientes a las mayordomias y demas requerimientos de la iglesia. El cuerpo de autoridades tradicionales estaba integrado por los ancianos que habian recorrido todo ef escalafén de cargos publicos. La influencia de esta autoridad se dejaba sentir en todos los asuntos de la vida ‘comunal (Mejia; 1966). Las localidades de la Cuenca tenian diversas denominaciones, de acuerdo con el tamajio e importancia politica: Agencias Municipales, Rancherias y Ranchos. En Ixcatlan habia Rancherias con poblacién numerosa, pero no excedian el ntimero de la cabecera municipal; en Soyaltepec existia una poblacién de 1, 193 habitantes, mayor a la que tenia la cabecera municipal, con sélo 803 habitantes. Finalmente, en San José Independencia la cabecera municipal tenia 428 habitantes, y el resto estaban distribuidos en una agencia y tres rancherias. En visperas de fa inundacién de esta zona, en cada jurisdiccién que ostentaba la jerarquia de cabecera municipal, tenian su asiento las autoridades municipales que ejercian el control sobre los asuntos de indole administrative y judicial de todo ef territorio. municipal. Después estaban las agencias municipales, cuyos responsables eran designados directamente por la presidencia municipal; las autoridades se componian de tas siguientes figuras: un agente municipal, un alcalde, dos policias y dos suplentes de estos (Villa Rojas; 1955). Como podemos constatar, en la regién mazateca la cabecera municipal designaba directamente a la autoridad de las agencias municipales. Esto cambié en la parte Baja del municipio de San Juan Cotzocén, como ya sefialamos en el apartado dedicado a esta circunscripcién mixe, en la actualidad el edil municipal no tiene autoridad para designar a los representantes de las diversas agencias y ellos son elegidos por su propia poblacién. En las rancherias el representante de la autoridad era designado entre los vecinds del pueblo, al cual se llamaba policia, En las rancherias existia una Unidad territorial llamada rancho, en donde vivian una o varias familias. En cada municipio mazateco existia un sistema social que se distinguia por tener su propia indumentaria, variantes de la lengua, costumbres y tradiciones, santos patronos, etcétera. “Todavia en nuestros dias estos municipios constituyen pequefios mundos cerrados para el grupo que los habita; es decir, cada uno de ellos tiene ideas, creencias y normas de vida que los diferencian de los otros. Para ser mas preciso cabe affadir que, 114 cada comunidad ha arreglado de modo particular su concepto de universo: cada una tiene ‘Su propia organizacién politica, santo patronal y expresiones religiosas especiales, asi como sistemas de economia, de parentesco, de normas éticas y de todas las otras actividades que entran en juego en la vida diaria” (Villa Rojas; 1955: 30). ‘También afirma que la estructura de los municipios indigenas de la regién antes de la reubicacién, era una adaptacién de la que existia en la época colonial, segun las relaciénes de alcaldes y regidores. En el momento de la construccién de la presa Presidente Aleman, cada municipio de la Cuenca -es el caso de mazatecos y chinantecos- contaba con su propia estructura politica 0 de autoridades tradicionales (compuesto por ancianos o principales), que ejercian formas precisas de control social. En el municipio chinanteco de Ojitién existia una divisién territorial por barrios, cada uno estaba dirigido por un grupo de ancianos o principales, que estaban encargados de resolver los problemas que se presentaban al interior de su circunscripcién territorial. Los problemas que concernian a toda la comunidad eran atendidos por un Consejo compuesto por los ancianos més representativos de todo el grupo. Villa Rojas también afirma que en cada municipio mazateco habia la tendencia hacia la endogamia, ya que los hombres buscaban pareja Unicamente entre las mujeres de su lugar de origen (Villa Rojas; 1956: 97). 11S Quiénes Ilegaron al predio Zihualtepec "No, no van a hacer nada, porque el juez, el sefior del rio, del pozo, de la sierra, del cerro, no van a permitir que se haga a construccién, que se llenen nuestras tierras" Anciano mazateco reubicado de San Pédro Ixcatlén En los afios previos al reacomodo por la construccién de la presa Presidente Aleman, se establecieron leyes de colonizacién que propiciaron la movilizacién de_poblaciones por diversos motivos. En 1946 se establecié_una nueva Ley de Colonizacién en donde se deciaré de uilidad publica esta modalidad, aunque ponia ciertos candados, al prohibir ocupar propiedades privadas que se explotaban debidamente, pequefia propiedad inafectable y terrenos que eran de reserva 0 zonas protectoras forestales. Para promover la colonizacién, se expidié una ley que creé ta Comision Nacional de Colonizacién, dependiente de’ la Secretaria de Agricultura. Mediante dicha ley se establecieron fas disposiciones necesarias para los programas de colonizacién a partir de propiedades privadas que debian formarse en tierras privadas y nacionales. Esta ley creaba principalmente asentamientos a partir de propiedades privadas, sin embargo, existian muchos campesinos sin tierras, y en el caso de que se formaran nuevos centros de poblacién ejidal, la extensién territorial que se repartia era muy pequefia en comparacién a las propiedades privadas (Ballesteros; 1970: 17). En el caso de las superficies ejidales, Jos articulos 141 y 142 del Cédigo Agrario de 1934 establecian que estas sdlo podian ser expropiadas por causa de utilidad publica y mediante indemnizacién, para construir vias de comunicacién, crear y desarrollar centros urbanos, construir obras pblicas y la explotacién de recursos naturales pertenecientes a la nacién y sujetos a régimen de concesién federal (Del Rayo; 2001). A finalizar 1958, La Comisién Nacional de Colonizacién pasé a formar parte del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonizacién, instancia que empez6 a aplicar el Cédigo Agrario, tas leyes de colonizacién y otras que se referian a terrenos baldios y nacionales. Debido a que todavia habia muchos campesinos sin tierras, el gobierno federal decidié terminar con {a colonizacién a partir de propiedades privadas, derogando 116 mediante decreto de 1962, la Ley Federal de Colonizacién y creando la Comisién Nacional de Colonizacién. En el Cédigo Agrario se adicioné el articulo 58, mediante el cual las propiedades de la federacién, de los estados o de los municipios serian afectadas preferentemente a las propiedades privadas para dotar o ampliar ejidos o para crear nuevos centros de poblacién agricola. También se mencionaba que los terrenos nacionales y, en general, los terrenos rusticos pertenecientes.a la federacién se destinarian a construir y ampliar ejidos y a establecer nuevos centros de poblacién ejidal (Ballesteros; 1970: 17). Con las leyes de su parte, para poder expropiar diversas zonas del pais, la Comision del Papaloapan estimé que todas las Zonas agricolamente aprovechables del pais estaban ocupadas, por lo que Unicamente se encontraban disponibles para su colonizacién las zonas tropicales del sureste de! pais. En las zonas bajas vieron que habia recursos naturales suficientes y baja densidad demografica, con la capacidad de absorber en una primera etapa a 10 mil personas distribuyéndolas en aproximadamente 100, 000 hectareas de superficie. La Comision consideré que la meta final de la obra que se desarrollaria en la Cuenca del Papaloapan debia ser recibir colonizacién proveniente no s6lo del vaso de la presa, sino también de otras regiones del pais (Comision det Papaloapan; 1962: 47). La Comisién del Papaloapan creé la oficina de Investigacién y Planificacién Econdémica, mejor conocida como oficina de reacomodo, con sede en Nuevo Paso Nacional, a cargo del antropélogo Alfonso Villa Rojas, quien llevé a cabo la primera etapa del reacomodo. En el momento en que las aguas de la presa empezaron a subir, la Comision asigné a Villa Rojas fondos solamente para la creacién de una sola comunidad de reacomodo en 14 mil hectareas de muy mala calidad por la abundancia de suelos pedregosos, muy cerca de la presa, argumentando que no habia mas dinero para comprar otras tierras. Ahi asentaron a la mayor parte de {os ejidos y algunos pequefios propietarios de Soyaltepec, en una parte de! mismo municipio que no fue inundada. Debido a que segtn el estudio de Villa Rojas y su equipo, se necesitaban aproximadamente 60 mil hectareas para reubicar a los mazatecos, a Ultima hora se tuvo que adquirir la tierra en cuatro zonas muy distantes (entre 20 y 250 km) del lugar de origen de la poblacion afectada (Ballesteros; 1970) (Partridge y Brow, 1983). Trasladaron a Paso Nacional a los comerciantes de la zona, pues suponian que asi podrian romper con el contacto econémico mas cercano de que disponian los habitantes indigenas. La estrategia tuvo éxito relativo, debido a que pocos mazatecos se 17 trasladaron con anticipacién, la mayoria continué habitando sus casas y comunidades hasta que el agua les Ilegé a la puerta. En la zona | Santa Maria Chichicazapa, distante 50 kilémetros de! municipio de origen (Bartolomé y Barabas; 1990: 23), se movilizaron 377 familias que se reacomodaron en los predios Las Margaritas, Corrat de Piedra, Nuevo Paso Nacional, Soyaltepec y Chichicazapa, de 1950 a 1953. Al principio se traté de que las familias no fueran separadas y buscaron situarlas dentro del mismo patrén social de su comunidad de origen. Esto no fue facil de lograr por la emergencia que se presenté en los poblados que siguieron, pero fue la norma. En esta primera etapa la Comisién del Papaloapan actué con premura y haciné a los afectados en los pueblos considerados dentro de la primera zona de reacomodo (Mejia; 1994: 90, 96). Cuando se construyé la presa, el gobiemo tuvo que indemnizar a las poblaciones afectadas, pagando en efectivo, en cuanto a bienes distintos a las tierras, como casas y Arboles frutales, otorgando terrenos en las mismas proporciones, “tierra por tierra”, en diversos centros de reasentamiento. Los ganaderos mestizos aceptaron la indemnizacién y se fueron por su cuenta a otros lugares, debido a que sabian cémo vivir en una sociedad de mercado. En cambio la mayoria de los ejidalarios y pequefios propietarios indigenas se negaron a dejar sus tierras y propiedades por temor a quedar desamparados y que la Comision del Papaloapan no cumpliera sus promesas de reacomodo; para esto construyeron un discurso colectivo que justificaba la resistencia a salir, argumentando que los seres de la nauraleza -el Sefior del Monte, del Agua etcétera- no permitirian que la presa perjudicara a los pueblos y sus habitantes. Otra razén fue que tenian miedo de establecer contacto directo con una economia capitalista en la que no tenian conocimientos ni recursos necesarios para compelir. El agua de la presa subié y llegd hasta los pueblos y casas de mazatecos y chinantecos, por lo que se vieron obligados a salir apresuradamente y ser trasladados a los nuevos predios de reacomodo. Al finalizar el afio de 1953, la Oficina de Reacomodo desaparecié. El vocal ejecutivo de la Comisién del Papatoapan convencié a las autoridades federales de que el reacomodo ya habia terminado para ellos y ahora le correspondia al Instituto Nacional Indigenista atender los problemas de los mazalecos de la regién. El INI inicié sus actividades en 1954, fundando el CCIP, muy cerca de la poblacién de Temazcal,, con un présupuesto muy bajo, intentando resolver los problernas derivados del traslado y reubicacién de la poblacién indigena de la Cuenca del Papaloapan (Partridge y Brown; 1983: 350- 351). 118 La primera actividad de! CCIP, bajo la direccién del antropélogo Ricardo Pozas, fue reclutar j6venes y adultos oriundos de la regién, con primer afio de primaria como minimo y que dominaran el idioma indigena, sdlo asi accederian mas facilmente a la poblacién a la que se queria reacomodar (Mejia; 1994: 122- 123). En el capitulo IV hablaremos mas extensamente de fos promotores y su papel en la 5* zona de reacomodo, situada en San Felipe Zihuattepec. El recién abierto CIP contraté a mestizos o indigenas que tenian contacto con el mundo no indigena, con caracteristicas de liderazgo, quienes estaban acostumbrados a tratar con los indigenas, con Ia obligacién de organizar un diagnéstico de la poblacién dispuesta a ser movilizada y efectuar la reubicacién. El INI se dio cuenta que coptando a estas personas con caracteristicas de liderazgo, pagandoles por sus servicios e incluso prometiéndoles las mejores tierras en los sitios de reacomodo, podia efectuar la movilizacién sin tener problemas mayores (Mejia; 1994: 98). También formaron brigadas de reacomodo, compuestas de tres miembros cada una. Las brigadas informaban al CCIP la fecha de traslado de cada familia, proporcionaban los implementos necesarios para el trastado, como cuerdas y costales, y les acompafiaban hasta el sitio que la Comision del Papaloapan habia indicado para construir sus nuevos pueblos. Por supuesto que el INI elaboré normas oficiales para el traslado, con el fin de no permitir e! desamparo de los indigenas durante la salida, trastado y reubicacién en las zonas de reacomodo: 4. La primera decia que las familias podian trasladar cualquier objeto o bien particular, como animales, cosechas, herramientas, mobiliario, partes de casa, etcétera, sin costo alguno, desde el punto de origen hasta su nueva residencia. 2." Las familias reubicadas tendrian a su disposicién transporte gratuito a sus lugares de origen, las veces que quisieran, con la finalidad de ir de visita. 3. Cada familia habria de recibir al llegar, cien kilos de maiz para cubrir sus primeras necesidades. 4. Los hombres de 16 afios y més tendrian derecho a un jornal de cinco pesos diarios, para lograr su manutencién, hasta obtener su primera cosecha en la region elegida para la reubicaci6n. §. Cada familia tendria derecho a recibir una casa habitacién con un solar de 1, 400 metros cuadrados, en donde la Comisién del Papaloapan plantaria arboles frutales. '? Término utilizado por Alberto, residente del CCIP en San Felipe Zihualtepec, la quinta zona de reacomodo. 119 6. Los hombres de 16 afios y més que no tuvieran tierra recibirian una parcela de 10 hectéreas de cullivo. A los que tuvieran més de 10 hectareas les darian 15 hectéreas y la superficie restante seria reconocida e indemnizados los afectados. Si el tipo de propiedad fuera ejidal, se seguirian las normas establecidas por el Departamento Agrario. 7. La Comisién de! Papaloapan daria algunos bienes materiales a los afectados, pero de la indemnizacién correspondiente, descontaria el costo de la nueva casa donde habitaran. Si hubiera reubicados con indemnizaciones superiores al costo de la casa, recibirian el excedente en efectivo. Una gran parte de las familias reubicadas se encontraban en esta ultima situacion. La mayoria de los indemnizados tenian grandes plantaciones de café y recibieron mas de $ 5, 000. 00 (Mejia; 1994: 98- 99) 8. EL INI permitiria que los padres de familia reubicados sembraran maiz en los nuevos centros de poblamiento y regresaran después a sus comunidades de origen para cosechar el grano, estrategia que les permitiria sobrevivir en los primeros meses de inundacién hasta que se lograra la cosecha y volvieran a irse, esta vez con toda su familia (Ballesteros; 1970: 32). La segunda zona de reubicacién se establecié a 80 kilometros del lugar de origen, en 6 mil hectareas del predio Los Naranjos, (Barabas; 1990: 23), en donde la Comisién del Papaloapan reubicé a los pequefios propietarios de San José Independencia y fundd Nuevo San José Independencia, perteneciente anteriormente a Cosamaloapan y ahora a Tres Valles, Veracruz."* Poco tiempo después, aproximadamente el 50 por ciento de los reacomodados no pudieron adaptarse a su nuevo habitat y se regresaron, asenténdose ‘en Cerro Campana, aunque algunos lograron volver a residir en el pueblo natal. La tercera zona de reacomodo se establecié en el predio La Joya de! Obispo, distante 30 km de la ciudad de Tuxtepec, Oaxaca, con un camino intransitable, sobre todo ‘en época de lluvias. Los reubicados eran ejidatarios mazatecos que hablaban las variantes de Soyaltepec e Ixcatlan, guiados por el antropdlogo Carlos Inchaustegui. La cuarta zona se llamé Yogopi, donde llegaron ejidatarios y pequefios propietarios de Soyaltepec e Ixcatlan, quienes fundaron Nuevo Ixcatlan, en el estado de Veracruz. Para llegar al lugar los reubicados tomaron el tren en la estacion de Tres Valles "3 Informacién proporcionada por Bernardo Mortera Valido, ayudante de todos los directores del Centro Coordinador Indigenista del Papaloapan, quien participé en la reubicacién de los indigenas habitantes de la 120 para llegar a la estacién Juanita, de donde partian por una brecha dificil de transitar, si es que no se contaba con un vehiculo de doble tracci6n (Mejia; 1994: 110). Por ultimo estaba fa quinta zona en el predio Zihualtepec, que era la mds alejada del lugar de origen de los reubicados, a 250 km de distancia de su zona de origen. El predio se encontraba ubicado dentro del municipio de San Juan Cotzocén, distrito de Zacatepec Mixe -nosotros hicimos nuestro trabajo de campo en la zona urbana de San Felipe Zihualtepec para conocer la problemética del reacomodo (ver mapa 7). La Comisién del Papaloapan y el INI mandaron a vivir al predio a ejidatarios y pequefios propietarios, principalmente indigenas de los municipios de San Pedro Ixcatlén, San José Independencia y San Miguel Soyaltepec. Como en todos los predios que se utilizaron para el reacomodo, la gente mazateca y chinanteca que después serla enviada al predio Zihualtepec, se encontro en la incertidumbre de salir 0 no de sus comunidades de origen, pues los ancianos decian que no habia por qué temer a la inundacién de la presa, los sefiores de ta naturaleza no permitirian que el agua cubriera las tierras. Sotero Santiago Martinez, habitante actual de San Felipe Zihualtepec, quien en su juventud fue promotor comunitario, capacitado directamente por la profesora y antropéloga Isabel Horcasitas, relata cémo en San Pedro Ixcatlén la gente se sintié confiada por el argumento de los ancianos principales y “no quiso salir antes de que vieran la realidad. Se salieron cuando ya vieron el agua encima.” Selva a la vista En los primeros afios del embalse de la presa, el CCIP traté de de reubicar répidamente a todas las personas que no quisieron abandonar sus localidades por temor a perder sus tierras y todas sus propiedades. Sin embargo, muchas veces no pudo realizario por no disponer de las tierras que se requerian en el momento del traslado. La Comisién no las adquirié a tiempo 0 no las puso oportunamente a la disposicién del Centro. Ante la emergencia, el CCIP se tomé atribuciones propias por encima de la Comisién del Papaloapan y pidié a muchos afectados que buscaran tierras por su cuenta’; también realizé reacomodos provisionales, trasladando a algunas personas a predios previamente Cuenca desde la fundacién del CCIP hasta su clausura. '* Esta medida afecté posteriormente a muchos reubicados, pues cuando Ilegaron por si solos a los predios de reubicacién, la Comisién del Papaloapan no quiso reconocerlos como afectados por la presa y no los indemnizé debidamente. 121 Origen y destino de reubicados Mapa 7 97 -96 95 Cuerpos de agua [_] Limite estatal Municipios chinantecos y mazatecos. [Chinanteco [| Mazateco [BD Predio Cihualtepec _ Region Istmo [AB Region Papaloapam [9 Region Sierra Norte Fuente: UNAM, CIESAS-ISTMO ‘SIG: Rubén Lenglé ‘Merzo del 2002 habitados o en las tierras altas del vaso de la presa’®. Carlos Mejia Pivaral, exdirector del CCIP (1994), dice que la Comision det Papaloapan queria dar por finalizado el reacomodo, argumentando que era més facil indemnizar a los afectados en sus tierras y bienes no transportables y dar por terminada su responsabilidad, pero ante la posicién de Raul Rodriguez Ramos, tercer director del CCIP, quien argumenté que todavia habia familias y comunidades por reubicar, decidieron localizar tierras en el predio Zihualtepec compuesto por 18, 648 -90 - 32 has. La escala hidrolégica de la presa iba subiendo cada vez mas, sin haberlo previsto los ingenieros de la Comisién de! Papaloapan, debido a las lluvias torrenciales que caian en las partes altas de la Cuenca y que se desbordaban en el vaso de la presa. En enero de 1956 se present6 el sefior Esiquio Meza y los campesinos de Arroyo Zontle, municipio de San Pedro Ixcatlan, que no habian sido contemplados en la afectacién de sus terrenos, ante el Departamento de Tierras y Colindancias, de la Comision de! Papaloapan, para solicitar la reposicin de sus tierras, porque habian sido reubicados en Nuevo Ixcatlin pero no les dieron terrenos para cultivar. El funcionario de la Comisién les respondié que Unicamente se repondrian terrenos a aquellos campesinos con derechos cuyas tierras hayan sido inundadas por el embalse de la presa, pero que se estudiaba la posibilidad de ofrecer terrenos a aquellos que no poseian ninguna fraccién. (Cadeza; 2000: 23)."* La Comision del Papaloapan adquirié el predio Zihualtepec, segin el decreto de expropiacion y rectificacién de linderos de fechas 16 de marzo de 1956 y 11 de junio de 1958, respectivamente, publicado en el Diario Oficial de la Federacién con los niimeros 15 y 18 del 17 y 22 de marzo de 1956, 45 y 1 del 24 de junio de 1958, y dos de marzo de 1959 (Cadeza; 2000:17). El predio pertenecia a los mixes de Jaltepec de Candayoc, pero estaba en posesién de una persona llamada Juan Garrido, que vivia en Cuernavaca, Morelos, quien lo heredé a sus hijos Leopoldo, Ramén y Nicolds; los dos primeros murieron y el ultimo vendié sus tierras a un Coronel apellidado Olguin, quien vendié las tierras a la Comisién del Papaloapan en 40 mil pesos."” El Ejecutivo Federal declaré de utilidad publica la adquisicién del predio a favor de la agencia hidraulica y dejé fuera a los *S Bemardo Mortera Valido. Informes. Movilizacion, exp: Bemardo Mortera Valido. AHT/ INL '© EI sefior Bemardo Mortera relata que ofrecer 10 hectareas de terreno los campesinos que no fueron directamente afcctados por la presa, no fue una iniciativa directa de la Comisién del Papaloapan, sino que fue roducto de agrias discusiones del personal del CCIP para con la propia agencia. ” Maurilio Muiioz, primer residente del Centro Coordinador Indigenista del Papaloapan, afirma que los mixes de San Felipe le informaron que una compaiia maderera que ahi trabajaba, también pudo haber vendido las 18, 000 hectéreas a la Comisién del Papaloapan. Informes relativos al predio de Zihualtepec, desde noviembre de 1957, caja 326, seccién num 4 Antropologia, serie Antropologia, AHT/ INI 122 mixes. Con esto solucionaron el problema de reubicar a muchos indigenas mazatecos y chinantecos afectados por la presa Miguel Aleman, pero también avanzaron en la destruccién de la selva tropical y provocaron un conflicto de tierras con Jaltepec de Candayoc, que hasta la fecha continua. En realidad, el predio Zihualtepec fue adquirido para alojar a las personas cuyos terrenos afectados no estaban previstos en los cdlculos de los limites en la cota de la Presa, asi como para recibir a todos los reubicados que no se encontraban contentos con las tierras que la Comision les habia asignado en otros predios, por las caracteristicas de sus suelos rocosos, duros, salitrosos, en pocas palabras, que no servian para sembrar. Ahi reubicaron a mazatecos y chinantecos, sin importar las diferencias lingiiisticas y culturales. ¢Pero de quién fue la idea de juntarlos? Desde la creacién de la segunda zona de reacomodo, se presenté la pugna entre el CCIP y la Comisién del Papaloapan por dar un orden al reacomodo. El CCIP argumentaba que la convivencia de grupos étnicos diferentes acarrearia problemas, pero la Comisién impuso el criterio de unir a las personas que tuvieran derecho a solar y parcela, sin importar diferencias de costumbres, tradiciones © lingiiisticas."*; esta misma situacién se presenté en el reacomodo de Zihualtepec.”” : La capacidad de decisién sobre el predio Zihualtepec dependid del tipo de propiedad existente en los predios de reacomodo, pues los ejidos fueron dominio det Departamento Agrario y la pequefia propiedad de la Comisién del Papaloapan. Aunado a esto, como la Comisién no deseaba saber mas de indigenas reubicados por la fuerza y que le causaran problemas, dejé en manos de! INI a solucién del problema. Los sefiores Esiquio Meza y Rosaliano Garcia, representantes mazatecos de Arroyo Zontle, Chichicazapa, La Patria Nueva, Pescadito de Abajo, Pescadito de Enmedio, Arroyo Chicala, La Joya, Reforma y San José Independencia Nuevo, que no cupieron en Nuevo Ixcallan, asi como otros pequerios propietarios chinantecos de Ojitan, fueron quienes acompafiaron al director del CCIP, a Bemardo Mortera y a otros empleados de la Comisién del Papaloapan, en su segundo viaje al predio, para conocer si '* Memorandum dirigido al director general del INI, Alfonso Caso, de parte del profesor Raul Rodriguez Ramos, director del CIP. Julio de 1960, AHT/ INI. 19 EI sefior Mortera explica la situacién de la 5* zona de reacomodo: "En Zihualtepec. como no era: rincipalmente problema ejidal, nosotros decidimos. pero fue el tinico en que nosotros decidimos, en ese. Ahi no tenia que estar el Agrario. En los otros decidié la Comision y el Agrario. No habia donde meterlos (a los chinantecos). A Zihwaltepec le deciamos La Buchaca. porque era el terreno donde metias a los que quedabun, que no se habian salido, chinantecos, mazatecos. como sea, aki venias metiendo lo que quedaba aci. Et grupo chinanteco que no era ejidatario, puro propietario, por eso no intervino el Agrario, més que INI y ‘Comisién del Papaloapan...” 123 Jos terrenos donde vivirian servian para a agricultura, porque no tenian otra opcién.” También tlegaron posteriormente mazatecos avecindados de los municipios de San José Independencia, San Miguel Soyaltepec, de ejidos como Cerro Mojarra, Esperanza Madero y San Martin." Los indigenas reubicados en el predio Zihualtepec y los demas predios de reacomodo, en una estrategia conjunta con el CCIP, acostumbraban mandar a una comitiva a conocer los nuevos terrenos, si les gustaban, se quedaban un tiempo a cultivarlos, y después regresaban a sus comunidades para recoger a toda la familia.” En las comunidades de origen también intentaron sembrar, aunque muchos no pudieron recoger sus cosechas, porque las tierras se inundaron con la subida de la cota de la presa. Asi, las penurias se fueron acumulando para los reubicados mazatecos y chinantecos 20 £1 sefior Mortera en octubre de 1957 se adentré en lo que hace muchos aiios era una impenetrable selva alta perennifolia, para hacer el reconocimiento del terreno, informar al tercer director del CCIP y Hlevar a los primeros reubicados a su nueva forma de vida: “Primero me dijo Ratil Rodriguez Ramos que fuera a ver las tierras, 18 mil hectéreas, municipio de San Juan Cotzocén, distrito Mixe. Fui y Nevé una brigada, wna lancha remoleando hasta Achotal, una estacidn del ferrocarril que hay ahi, eché la lancha al rio, del rio remé hasta Zihualtepec. Ail: anduve con la brigada viendo el terreno. Ya vine y di informes. El terreno servia y una parte no servia, que es lo que nombran ‘La Sabana’, ahi estd todavia." "Y Zihualtepec era una montaiia, dijéramos muy muy gruesa, arboles muy gruesos, toda la selva estaba lena de bejuco y lianas. "Bueno, revisé la zona y di mi informe. Después fue (conmigo) el profesor Rodrigue: personalmente a la zona esa, por agua. Ya fuimos a dormir en Zihualtepec. Ya habia andado Rodriguez en un helicéptero viendo, y ya vio que lo que yo dije en el informe era, estaba el terreno, estaba todo. “Entonces como teniamos que traer a la gente, un contratista con su visién hizo galeras, fa palma la cortaban, tumbar y tumbar y hacer galeras, y yo levando gente. Yo evé el primer viaje. (La gente salié de ‘sus localidades de origen) porque se iba a afectar su comunidad. Pero entonces sacar la gente y llevarla a las galeras. El primer viaje fui por agua, fui a Achotal, la estacién del ferrocarril donde esté el rio que va para Zikwaltepec. Alquilé una bodega -dicen que habia sido un cine- ahi dejaba yo la gente x las cosas que traia la gente con todo su menaje de casa para de ahi...La Comisin puso una lancha, en esa lancha rio arriba levaba yo la gente a Zihualtepec, pero esa lancha era completamente insuficiente. Entonces alguilé wn ‘chalin, que le decian ‘La Peque’, entonces agarré la lacha para remolear el chalan y en el chain meti a toda la gente que junté alld en Achotal. Un poco de gente llegé por ferrocarril y otra en los camiones del INI a Achotal”. 21 Maximiliano Meza Calixto, hijo de don Esiquio. recuerda el viaje que hizo su padre: “Mi finado decidié salir de ahi (de Ixcatlan), y vino a ver primero el lugar como representamte de la comunidad, junio con tres ‘personas de la Comision del Papatoapan, Después llevs la respuesta al pueblo, de como estaba el lugar, Los de la Comisién dijeron a mi papa: ‘qué piensa usted, amigo, les vamos a dar lancha para llegar, también casas de teja y todo lo que quieran; alld hay muy buenas tierras’. Todos los del pueblo hicieron una reunién entre la gente para saber quién queria venir a Zihualtepec. Esas personas mandaron las lanchas luego luego. Mi finado y yo deciamos que por qué ibamos u esperar: ‘vamos’, le dije, ‘pues nosotros sélo somos ‘avecindados en Ixcatlén’, porque viviamos en un terreno de un amigo.” 2 Sotero Santiago explica cémo hicieron para proveerse alimento al llegar a Zihualtepec: “Un grupo de personas se adelantaron de las comunidades de origen para sembrar (en Zihualtepec), se escogieron a los ‘que quisieran adelantarse, porque habia que tener en corto tiempo qué comer. Se adelantaron 30 varones. ¥ no suftieron por los mixes que ya estaban viviendo aqui. La mayor parte de la gente legé cuando ya estaban 124 El camino del olvido El Instituto Nacional Indigenista realizo muchos viajes para sacar a la gente de la zona mazateca y parte del municipio chinanteco de Ojitlan, para llevarlos al predio Zihualtepec, en las riberas del rio La Trinidad. Con los viajes hicieron varias rutas para trasladar a la gente. La primera fue fa siguiente: utilizaron lanchas para salir de las comunidades inundadas hasta Temascal, pequefio pueblo en ese entonces, donde se encontraba el CCIP. De Temascal transportaban a la gente en camiones hasta la estacién de ferrocarril en Tres Valles. De esta estacién los llevaban hacia estacién Achotal, en donde pasaba el cauce del rio La Trinidad. En este rio continuaban su camino por lancha hasta llegar a lo que ahora es el pueblo de San Felipe Zihualtepec. La segunda ruta era la misma hasta llegar a la estacién del ferrocarril en Jestis Carranza -en donde el INI tenia una bodega de grandes dimensiones, utilizada para alojar los bienes que la gente transportaba por tren-, donde esperaba una camioneta Power, propiedad del INI, que llegaba directamente hasta Zihualtepec. También mandaban a los reubicados en los camiones del INI, sin tomar el tren, hasta llegar a Achotal, para continuar por via fluvial o terrestre (ver mapa 8). El traslado de la gente se realizé en las peores condiciones, pues la cota de ta presa era cada vez mas alta. Los “viajeros” tuvieron varias carencias, hubo mucha improvisacién y carencias en apoyo logistico para el trastado, debido a la premura de los acontecimientos.”* La temporada de lluvias precipité los planes que la Comision del Papaloapan y el INI tenian, el agua de la presa comenzé a subir en su nivel, por lo que era muy urgente transportar a la gente a Zihualtepec. Debido a que todavia no se construian las casas que alojarian a los reubicados, el 3 de octubre de 1957 construyeron entre seis y 14 galeras* provisionales para alojar a todos los que iban llegando (Cadeza; 2000: 24). EI primer grupo reacomodado en el predio Zihualtepec estaba constituido por siete familias de celoteando las milpas, y a distribuirse entre las familias las mazorquitas, arrocito, frijolito.” 2 Testimonio de la sefiora Teresa Casares: "...Cuando nos sacaron de San Pedro Ixcatlén, un chaldn arrastré Ta lancha y ahi venia toda la gente. Sufrimos muchisimo para legar de allé para acd durante cuatro dias, ‘porque no pudimos conocer el aceite la manteca, sélo untébamos ta tortilla con Inca -la manteca que sirve ‘para hacer pan- para comer, ¥ eso creiamos que era manteca de cerdo para alimentarnos. “Nos daban un kilo de Minsa (harina de mai) para que nos abasteciéramos por tres dias. Trajimos nuestros ‘puerquitos y pollos dentro de la lancha, y en Achotal demoramos un poco mds para después volver a subir hhasta acé. En el trayecto de Achotal para aca se murieron todos los animales de hambre, porque no habia nada que comieran. Nosotros también nos quedamos sin comer y sufrimos muchisimo. Asi como sufrimos ‘anteriormente seguimos sufriendo hasta ahora, no hallamos manera de cémo poder sobrevivir mejor. Tres 0 cuatro dias anduvimos sin comer.” ™ Unas personas del pueblo dicen que fueron cuatro, otras seis y las demas 14 galeras. 125 2007 fap OZEW (Ove veanas -O1s OWISI-S¥S3I0 'WwNN ‘suena ALON eulais uoibay wedeojedey uoiboy ous} uoIbay sedayenyy oipaig ovarezey | ooaqueuyy "sorayezeu A Soda}UBUIYD So! enbe ap sodiany uptoea| 8 edew S°TTEA soar uoTorase 96" Le sopeoiqnes op ofofesap ap einy Arroyo Zontle y llegaron el dia 19 de noviembre de 1957. Los jefes de familia fueron los sefiores Hesiquio Meza, como representante, Manuel, José e Ignacio Narciso, Genaro y Juan Bautista, as{ como Maximiliano Meza. Entre muchos habitantes de Zihualtepec existe la idea de que los corrieron muy violentamente de sus comunidades, los obligaron a dejar sus casas, las tierras donde cultivaban sus milpas y recordaban a sus muertos. Los chinantecos que llegaron a Zihualtepec fueron corridos cuando el nivel del agua llegé a ocupar una parte de Ojitlan, su municipio de origen. Cuando los reubicados liegaron, los mixes ya éstaban ahi En el sur de lo que luego seria la zona urbana de San Felipe Zihualtepec, en la orilla del rio La Trinidad, en 1957 habitaban 12 familias nativas mixes, de las que nueve procedian de Puxmetacdn, Distrito Mixe; dos de San Juan Evangelista (cuyo lider era Bartolo Gomez, mestizo y representante del grupo) y una sefiora que habia llegado de La Trinidad. Todas las familias tenian una organizacién nuclear, con lazos mutuos de parentesco. Vivian del cultivo de maiz, frijol, tabaco y café, y un poco de ganado que pastoreaban en las cercanias.* La llegada de los reubicados perturbé la vida de los nativos mixes, ya que vivian aislados y a muchos kilémetros de distancia de las poblaciones grandes.” Desde la llegada de los reubicados, cada grupo se encerré entocéntricamente, negando la igualdad para con los otros residentes; los mixes entraron en crisis al haber visto invadido su territorio y considerar que los mazatecos mayoritarios los trataban de manera desigual, por lo que no participaban en las asambleas que se llevaban a cabo para tomar acuerdos que concernian a todos los habitantes, sdlo fo hacian los mazatecos y chinantecos.”” 25 Informes relativos al predio de Zihualtepec, desde noviembre de 1957, caja 326, seecién 4 Antropologia, serie Antropologia, AHT/ INI 28 La seitora Florinda Santiago Gonzalez, una de las pocas representantes mixes que todavia viven en Zihwaltepec, recuerda el ajetreo que provocaron en sus vidas los primeros reubicados: “La gente aqui sentia miedo, porque cuando ellos oian caerse los palos, ellos decian que era el fin del mundo, porque decian ‘no. si e508 ruidos nunca los hemos oido, nunca se ha oido esos ruidos’. Hasta cuando se caia un palo grande, hasta retumbaba la tierra..”. 7” Entrevista con el seiior Benito Gaspar José, mazateco de San Pedro Ixcatlén: "Los mixes no participaban ‘con nosotros, pues de por si. se chispaban de nosotros y sélo elegiamos autoridad mazatecos v chinantecos. Los mixes no trabajaban, no daban su voto para nombrar a la autoridad, solo se ponian de acuerdo ‘mazatecos y chinantecos para nombrar a la autoridad. Los mixes no convivian porque como no tenian ‘muchas familias, no se prestaban a asistir a ta asamblea para dar su voto." 126 Los ayuuk incluso temian ser expulsados de su lugar de origen y s6lo esperaban levantar sus cosechas e irse de ahi. Aunque en los primeros afios del poblamiento, el CCIP deseaba que los nativos vivieran en paz junto con mazatecos y chinantecos, los ancianos ayuuk consideraban que de todos modos “seria muy dificil vivir en ese lugar, porque cuando venga mucha gente las casas estaran cerca una de otras y no se podré tener cochinos, totoles ni gallinas." En realidad, los ayuuk de San Felipe estaban acostumbrados a vivir en rancherias dispersas, con pocas familias. Conforme fueron llegando més reubicados y se lotificé fa zona urbana de San Felipe Zihualtepec, algunas familias mixes se retiraron de la zona, pero otras se quedaron y les respetaron sus tierras.” En los recién llegados y en los mixes oriundos de la zona, se empezé a manifestar un etnocentrismo muy particular, debido a la convivencia a la que fueron forzados por la construccién de la presa Miguel Aleman. Los mazatecos, como nuevo grupo mayoritario impuso sus reglas, a sus gobernantes, los nuevos sistemas normativos, etcétera, lo que provocd el rechazo de los ayuuk y su simpatia para con los chinantecos, el otro grupo minoritario.> La depresion Salir det antiguo territorio fue terrible para mazatecos y chinantecos, el proceso adaptativo implicé muchos esfuerzos para ellos, las enfermedades comenzaron a aflorar, debido a 28 En esa fecha, el representante de los mixes pregunté a Maurilio Mujioz, residente del CCIP, si serian sacados de su lugar de origen, para llevarselos a vivir a otro sitio, y el residente le respondié que el Centro Coordinador aiin no fo habia decidido 29 Testimonio de la sefiora Florinda Santiago Gonzalez “Como en el caso mio, decia el jefe que andwo repartiendo las pedazos de terrenos, o sea que como hija nativa de mi padre yo tenia derecho a otros pedazos de terreno, porque pues, ora si que yo era de Zihualtepec, pero pues yo ya al ver que todo esto se fue haciendo ya como problemas y eso, pues ¥a uno qué se va uno a meter. Prefiero ahora si, como dice el rrefran: ‘machete, tente en tu vaina y nada te pasard’. En el caso mio pues..a mi padre si le respelaron su derecho, el tenia casi como’die: hectéreas de tierra baja." » Entrevista con la sefiora Florinda Santiago Gonzalez “Siempre los mixes han sido mds...por debajo, Claro que aqui la gente (mazateca) como tienen su dialecto, ellos decian que los mixes esto, que los mixes lo otro. Ellos decian claro, que los mixes comen asi, que los mixes viven asi. La mayoria casi es asi. Y hasta la fecha, os mixes son muy apartados del mazateco, del chinanteco no tanta, hay otro poquito mas...como que se va uno acercando més a los chinantecos que a los mazatecos. “Hubo personas que si se casaron con los chinantecos. A nuestra gente no les gustd, porque ellos comen diferente a nosotros. Claro que ahi esteban los pleitos, en las familias. Pues yo, gracias a Dios, pues mis Iijas y mis hijos, todas salieron afuera y aki se casaron, pues donde ellos andaban. Pero yo veia a mi familia, que se casaron con un mazateco, no, ellos Hevaron una vida triste, Una muchacha de don Juan Casimiro se casé con uno de fos mazatecos. Pues levaba una vida muy triste, porque...el hombre no permitia que dejara Tas costumbres de él. Por eso es que yo digo que habia una diferencia muy grande.” 127 que no estaban acostumbrados a vivir en medio de la selva, como los mixes del lugar. Muchos de ellos no soportaron estar lejos de su tierra." Vivir entre animales salvajes, ponzofiosos y demas habitantes de la selva fue traumatico para los nuevos habitantes de San Felipe Zihualtepec. También lo fue el no disponer de suficientes alimentos frescos y por consiguiente sufrir diversos periodos de hambre; si alguna familia queria cazar animales de {a selva, el instrumento que estaba a su disposicién era tnicamente el machete. Algunas familias e individuos decidieron trastadarse a Zihualtepec porque en sus comunidades de origen no tenian tierras para cultivar o solares donde vivir. Como no eran sujetos de derecho a que les repusieran un terrené, obtuvieron unicamente diez hectareas de terreno para trabajarias. La suspensién del presupuesto En los afios en que el profesor Villa Rojas dirigié el reacomodo, se dio el primer recorte presupuestal por parte de la Comisién de! Papaloapan, que trajo como consecuencia cancelar la reubicacién y posponer ciertos proyectos de poblamiento para los afectados por la presa, asi como el pago de las indemnizaciones.°? En 1959 la Comisién del Papaloapan suspendié sus aportaciones al CCIP, debido a la falta de presupuesto, pues a la vez le habian quitado 16 mil pesos que debia ejercer ese afio. Esta reduccién afecté al CCIP, despidié a 90 empleados y tuvo que quedarse Unicamente con 17 personas a quienes mantuvo con su propio presupuesto. Un ajo antes de este recorte presupuestal se habian suspendidos los trabajos de movilizacién y reubicacién, pero todavia habia 150 familias que vivian en condiciones precarias y > La madre del sefior Sotero: "..murié a los cinco, seis dias de que llegamos a poblar Zihualtepec por haber abandonado su pozo, su arroyo, sus lugares donde frecuentaba. Murieron otras personas que decayeron por nostalgia, pero los primeros muertos fueron dos campesinos. El primer campesino tiré un drbol y nada mas se laded, tiré otro ¢ igual, tir6 el tercero e igual, no caia por los bejucos, y va por el cuarto érbol, cuando el peso de los hachazos se lo lleva y se raja; de una patada lo aventé cinco 0 seis metros, pero vaciado de las visceras...¥ el segundo campesino algo similar, a ese le cayé una rama gruesa, Io enterré.” ® Testimonio de Bernardo Mortera: "Cuando se estaba realizando el reacomodo, tuve que suspenderlo, porque la Comision mandé decir: ‘suspendido todo, no hay dinero" y ya no fui. Conmigo andaban cien gentes, «cada uno le pagaba, entonces a nadie se indemnizé, a nadie se dio un peso. No seguimos el reacomodo, porque ya no habia un peso. A pesar de que Raul Rodriguez Ramos consiguié un poquito de dinero, a algunas personas ya no se les reacomodé de la presa. Es que el gobierno y Comisién de! Papaloapan se preocupan mucho por la obra, ingenieria, pero no se preocupan mucho por el problema humano, que es el primero que debemos atender en estos casos, hacer el estudio preliminar para que no falte el dinero. La gente ala que ya no se reubicé se fueron por su cuenta a Zihualtepec, y otros se quedaron en las partes en Tas que no se inundd.” 128 #Speraban con ansia que se les ayudara a trasladarse a lugares mds seguros. También fueron afectados los servicios de agua potable que se distribuian a las comunidades, el Pago al “bombero" que se encargaba de darle servicio a la bomba, su reparacién y el combustible, pues eran realizados por el CCIP con presupuesto de la Comisién del Papaloapan. Esto obligé a las comunidades afectadas a buscar alternativas Propias para sobrevivir, y las encontraron por medio de la organizacién propia, formando comités que se encargaron de mantener el servicio de agua potable. (Mejia; 1994: 161- 162) La suspensién del presupuesto también afecté el pago de los avalios a muchas personas. La Comisién del Papaloapan afirmaba que las razones eran dos: a) la lenta tramitacién de los derechos expropiatorios de los ejidos que, por cierto, eran pocos casos: de estos en Zihualtepec, porque casi todos eran pequefios propietarios y, djla reduccién en el presupuesto de la propia comisién (Gamboa; 1973: 3). Por ‘supuesto que esto trajo una gran inconformidad entre los afectados, ya que los caminos no se engravaron, s6lo se. hicieron” brechas que al poco tiempo eran intransitables y para los demas Proyectos de desarrollo el dinero nunca llegé a tiempo (Mejia; 1994). Los pocos chinantecos que fueron reubicados, originarios del municipio de Ojitlan, y que llegaron después a la 5* zona de reacomodo, fueron los mas afectados por la falta de pagos a los avaluios, hasta 1960 la Comisién les debia $ 211, 146. 58 que sumaba el total de los avaluos. En 1960, cuando ya se habia abierto el 5° predio de reacomodo en Zihualtepec, le tocé a Rati! Rodriguez Ramos, tercer director del CCIP -quien anteriormente habia sido ‘subdirector y responsable directo de la reubicacién-, gestionar un pequefio aumento en el Presupuesto para terminar de movilizar, reubicar e indemnizar a las familias que permanecian varadas en sus rancherias inundadas. Después de algunas reuniones y estirones con los vocales ejecutivos de ta Comisién de! Papaloapan, se logré la aprobacién de 200 mil pesos mas para resolver el problema. La aprobacién de esta cantidad también se logré gracias a fa intervencién de Alfonso Caso, director general de! INI, quien pidié ante el subsecretario de la Secretaria de Recursos Hidraulicos que la dependencia solicitara un préstamo al gobierno federal™. Pero finalmente, el Presupuesto acordado no se cumplié en su totalidad, debido a que la Comi nicamente entregé 50 mil pesos. Esta situacién obligé al CCIP a decidir ciertas acciones sin contar con la aprobacién de la Comisién, como era la norma; como recomendar a los afectados que % En oficio del 8 de marzo de 1960, Alfonso Caso se dirige al Subseeretario de la SRH para sugerile que la Comisién del Papaloapan debe obtener un presupuesto mayor para hacer frente a la movilizacién que todavia falta, “y sobre todo, para cumplir con los compromisos que ha adquirido con los pueblos movilizados”. AHT/ INI. 129 invadieran nuevas tierras para remediar el problema de la falta de recursos para ayudar a la gente.* El CCIP era dependiente econémicamente de la Comisién de! Papaloapan y no tenia capacidad de autosuficiencia. Si se vio en la necesidad de suspender la movilizacién © algunos programas, por reduccién de su presupuesto o por la falta de entrega oportuna de los recursos, esto no se debid a razones econdmicas 0 sea a reducciones del propio presupuesto de la agencia hidraulica, sino a cambios en Ia politica de movilizacién por parte de los funcionarios de la institucién (Gamboa; 1973: 14). La nueva vida En los primeros meses de llegada al predio, la gente recién llegada recorrié el monte, con ayuda de diversos grupos de personas originarias de Ixcatlan, quienes eran pagados por el CCIP para rozar porciones de la selva virgen y regresar a su lugar de origen: después los reubicados eran acompajiados por un ingeniero agrénomo de apellido Galan, quien se encargaba de repartir las tierras para sembrar maiz y frijol. Los primeros diez meses fueron de carencias, no habia medicinas y alimentos parta atender a todos los reubicados, el CCIP no mandaba con puntualidad los articulos basicos y recursos econémicos para comprartos, lo que provocaba que la gente cayera en la desesperacién; un dia, la mayor parte de los vecinos mazatecos de Ixcatlan quisieron regresar a su lugar de origen. Maurilio Mufioz, residente del Centro, resolvid la emergencia recurriendo a los mixes. nativos para solicitarles mdiz criollo a crédito, incluso algunos reubicados fueron a ellos para pedirles trabajo. En los primeros meses de 1958, los reubicados tenian serias carencias alimenticias, que pudieron haber provocado un gran problema de salud, pues sélo consumian tortillas, frijoles, café y arroz; ademas, cuando iban a cazar, raramente obtenian algo; ni siquiera quelites recolectaban; incluso no acostumbraban sembrar ni consumir verduras en sus patios. Maurilio Mufioz intentaba resolver la situacién * En una visita que hicieron los habitantes del ejido Emiliano Zapata a Raul Rodriguez Ramos, solicitaron que se les reubicara porque el agua de la presa ya habia afectado parte de sus siembras. El director contests que mientras les llegaba su tumno se subieran a los cerros si el liquido afectaba sus poblados. AHT/ INI * Informes relativos al predio de Zihualtepec, desde noviembre de 1957, No. caja 326, seccién Antropologi Serie, AHT/ INI. 130 ensefiando a la gente a sembrar diversos tipos de verduras en los huertos familiares. El CCIP instal6 una tienda de articulos basicos en la que cada sabado se surtian los habitantes de! nuevo pueblo, a cambio de la cosecha, y un molino de nixtamal (Mejia; 1994: 113). Ademds se proporcionaba a cada persona cinco pesos para comprar mercancia que no se encontraba en la tienda de abasto. En las galeras construidas apresuradamente por la Comisién del Papaloapan y el INI, cerca del rio La Trinidad y de donde vivian los mixes, vivia una sola familia por cuarto ” y en ocasiones hasta tres,” porque no habia suficiente espacio para vivir. A las galeras entraban todo tipo de animales rastreros y ponzofiosos; incluso algunas personas murieron por la picadura de las viboras. Las sefioras hacian los quehaceres hogarefios en las galeras, lavaban en el rio La Trinidad y, cuando terminaban, se iban al campo para ayudar a sus maridos a cosechar frijol, maiz, ejote y arroz que ellos mismos despulpaban, machacaban y limpiaban, Muchas personas vivieron en las galeras desde finales de 1957 hasta 1961, y paulatinamente, los que tenian derecho a casa por haber perdido la suya en el vaso de la presa, fueron ocupando las que les daba la Comisién del Papaloapan. Al dividirse y trazar la comunidad, los ingenieros Altamirano y Aleman, que también mandaron la Comisién del Papaloapan y el CCIP para distribuir a la gente, ubicaron en un espacio comin a los mazatecos, los chinantecos fueron distribuidos en la parte alta, pues llegaron poco tiempo después a Zihualtepec; pero la caracteristica principal de la distribucién de los solares y lotes era que establecian vecindades entre parientes y amigos para evitar posibles complicaciones en la convivencia 0 por limites territoriales.™. En cierto momento no se seguia el disefio de los planos originales trazados por los ingenieros de la Comisién de! Papaloapan, pues el ingeniero Ignacio Aleman Alvarez, construia las casas sin considerar los planos, afectando a la gente que estaba esperando que se le asignara lote y solar a los que llegarian después.”® Scudder menciona un proceso llamado “involucién cultural" de transicién, en el cual los reacomodados responden a las angustias y tensiones (fisicas, sociolégicas y psicolégicas) del reacomodo, cayendo 0 volviendo a ya probadas, pero ahora simplificadas, tradiciones culturales. Al llegar al nuevo predio, los habitantes de la zona urbana de -Zihualtepec trajeron los usos y costumbres y la asamblea comunitaria de sus * Maurilio Muiioz. Folder Antropologia 1948, caja 326, seccién Antropologia, AHT/ INI. 2” Segin lo relata la sefiora Teresa Cazares ** Notas de Maurilio Mufioz, 5 de noviembre de 1958, caja 326, seccién Antropologia, num 4, AHT/ INI. ™ Se Hegaron a dar algunas fricciones entre ¢! residente del CCIP y el ingeniero Aleman, por este problema, segiin lo relata el residente en sus notas. Notas de Maurilio Muiioz, 5 de noviembre de 1958, caja 326, seccién 131 localidades de origen, como forma de organizacién politica para elegir a sus representantes. No habia autoridades oficiales en la comunidad, sino que cada grupo recién llegado tenia sus propios representantes, segin el grupo étnico al que perteneciera, municipio o comunidad de donde proviniera, quienes coordinaban la manera de adaptarse al nuevo habitat: la gente mazateca de San Pedro Ixcatlan tenia como representante a Esiquio Meza, los del ejido Francisco 1. Madero a "Mayo", los de San Miguel Soyattepec a Emilio Villarreal, los mixes nativos a Juan Casimiro, los chinantecos de San Lucas Ojitlan a su lider Juan Orozco, etcétera. Recuperaron el tequio en el que participaban todos los reubicados, no importando si eran soyaltepecanos, ixcatecos, chinantecos e incluso mestizos, aunque en ocasiones impulsddo por Maurilio Mufioz, residente del CCIP.” Un cambio que trajo la reubicacion se dio en la organizacién social tradicional, los recién llegados terminaron con estructuras tradicionales de autoridad, como los ancianos tradicionales, - institucién politica tradicional que creemos que ya estaba en crisis en los lugares de origen y se resquebrajé cuando pidieron a la poblacién que no-atendieran la peticién de la Comision de! Papaloapan y se quedaran a vivir en el vaso de la presa Inmediatamente después de construir las galeras se instalé un centro de salud, con un médico residente y dos enfermeras, pagados y supervisados por la Comision del Papaloapan y el INI, una planta de energia eléctrica -mas no el servicio de energia eléctrica - y la escuela primaria, que se instalé en 1959 (Cadeza; 2000: 26): Esto no fue de gran seguridad para los nuevos pobladores, ya que, segin cuentan, el médico sélo estaba pocos dias en la clinica porque salia para otros lugares; este personal era el que atendia a todas las comunidades del predio Zihualtepec. El primer servicio publico en la comunidad fue ta lancha -en la que el sefior Mortera transports a muchos reubicados. Este medio acuatico recorrié el rio La Trinidad més de dos afios, pero habia interéses de que se suprimiera. En octubre de 1958, el ingeniero Ignacio Alemén, presionaba a Maurilio Mufoz, residente del CCIP para que dejara de circular la lancha. Su intencién no era genuina, ya que queria que se vendiera y se construyera la carretera, por la que pasaria un camién de su propiedad que ya circulaba en la zona.“' Con las sequias y la deforestacién de la selva, disminuia la Antropologia num. 4, AHT/ INI * Maurilio Muitoz organizaba a la gente del nuevo pueblo para hacer el tequio en beneficio de las obras colectivas. Folder Antropologia 1948, caja 326, serie Antropologia, AHT INI. “' Notas de Maurilio Mufioz en Zihualtepec. 10 de octubre de 1958, seccién 4, Antropologia, caja 326, AHT/ INL. 132 precipitacién pluvial y el nivel del rio, por lo que la lancha ya no podia surcar el rio y transportar personas, ganado o carga, por esto, el residente de Zihualtepec pidi6 al CCIP que se construyera la carretera que comunicaria a San Felipe con el exterior.” Algunos servicios publicos no llegaron tan rapido a la zona urbana de Zihualtepec, como sus habitantes hubieran querido, tardaron 30 afios aproximadamente en * introducirse, desde 1957 a 1987, ultimo afio en que se introdujo la electricidad, debido al incumplimiento de la Comisién dei Papaloapan para con los habitantes de la comunidad.* En Zihualtepec como en los demas predios de reacomodo habia vigilantes pagados por la Comisién de! Papaloapan, a quienes llamaban “los hidrdulicos”,“ se dedicaban a guardar el orden en caso de pleitos menores, evitar la distribucion de bebidas alcohélicas o pleitos familiares, sin poder castigar delitos como robo, lesiones, homicidios. En un lugar donde se prohibian las bebidas alcohdlicas, los Unicos que violaban la regia eran los trabajadores de! CCIP y de la Comisién del Papaloapan, que en ocasiones llegaban a emborracharse ante la indignacién y asombro del resto de! pueblo. Una situacién muy particular que mencionan los primeros habitantes de la zona urbana de San Felipe Zihualtepec fue ef ambiente de tranquilidad que vivieron durante muchos afios, a partir de que liegaron al nuevo asentamiento*. Todos los reubicados procedentes de los dos grupos étnicos del vaso de la presa, asi como los mixes nativos, vivian en una extrafia tranquilidad politica; no habia conflictos de ningun tipo entre los habitantes de la comunidad. El PRI era el Unico partido que tenia presencia en ta *? Segiin informaba Maurilio Mufioz. Informes relativos al predio de Zihualtepec, desde noviembre de 1957, no. caja 326, seccién 4 Antropologia, serie Antropologia, AHT/ INI. © EI sefior Sotero Santiago Martinez platica como fueron introduciéndose los servicios y la actitud que tomé la Comisién del Papaloapan para con ellos: "La Comisién del Papaloapan abria las calles. Pero peleamos con la Comisién porque no habia agua potable, no habia pozos, tuvimos que tomar agua sucia del rio: hubo muchos enfermos y muertos por el agua sucia que consumiamos. La Comisién también nos hizo la escuela Heroes de Chapultepec, porque la gente indigena que funcionaban como agentes rurales en Arvoxo Zontle, ‘Arroyo Murciélago, San Felipe Tilpan, los Naranjos, la Pochota, Paso Nazareno, no guardaron copias de las actas que levantaron los de la Comisién del Papaloapan en sus comunidades, para ofrecerles servicios sociales en el reacomodo. El servicio de agua potable lego en 1959 y la escuela en 1961, ta electricidad Hegé apenas hace 15 0 20 atios; aqui vivimos con candiles, después con lémparas de gasolina. La Com del Papaloapan nos prometié que iban a haber todos los servicios y sélo nos apoys con estos dos servicios.” “ Bemardo Mortera Valido afirma que los policias hidréuticos de la Secretaria de Recursos Hidréulicos nunca Megaron a incendiar las casas de los mazatecos y chinantecos reubicados, en las cinco zonas de reacomodo (Bartolomé y Barabas; 1985). Recalca que en todos los aiios de la reubicacién, nunca Heg6 a oir que los policias hidréulicos hayan quemado las casas de las personas que no querian salir, Nosotros tampoco Hegamos a escuchar esa queja entre los informantes que entrevistamos en San Felipe Zihualtepec. “5 Notas de Maurilio Muiioz en Zihualtepec. Octubre de 1958. Seccién 4, Antropologia, caja 326, AHT/ INI. “© Realizamos varias entrevistas con mazatecos y chinantecos reubicados, y todos coinciden en la calma que en la comunidad, al contrario de lo expresado por Bartolomé y Barabas, quienes describen una comunidad que en su primera década vivi6 en el eterno conflicto, como resultado de la reubicacién y la convivencia forzada. 133 comunidad, pero respetaba el sistema de usos y costumbres que, mediante la asamblea general, nombraba a los representantes de la comunidad. Repartiendo y regateando las tierras Cuando la Comisién del Papalopan expropié el predio Zihualtepec —lugar que ofrecia condiciones ecolégicas semejantes a su lugar de origen- y abrié la 5* zona de reacomodo, propicié la llegada de muchos campesinos que llevaban tras de si varios motivos: a) ya habian sido reubicados en otros predios provisionalmente sin tener derecho a tierras 0 simplemente no encontraban espacio y, b) no les h&bian gustado los terrenos en el primer predio de reacomodo, por ser de mala calidad y no servir para la agricultura. Al predio Zihualtepec fueron mandados sobre todo pequefios propietarios, controlados por la Comisién del Papatoapan, y en el caso de pequefios propietarios indigenas, por ef Instituto Nacional Indigenista-, que era la instancia gubernamental representante de los derechos de la Comisién, duefia del predio; el Instituto se encargé de abogar por los reacomodados indigenas, con la finalidad de que la Comisin del Papaloapan diera parcelas de labor y solares a los afectados.’” En el momento en el cual el INI empezé a evacuar a los campesinos afectados por la presa y los mandé al expropiado predio Zihualtepec, prometiéndoles buenas tierras, en el sitio encontré que algunos individuos ya se habian posesionado de los mejores terrenos, con la complacencia de la Comisin de! Papaloapan. Los recién llegados no tuvieron otro remedio que conformarse con tierras de menor calidad (Gamboa; 1973: 5). En San Felipe Zihualtepec, se encontraba el sefior Narno B. Capeline, quien tenia una gran extension de tierras del otro lado del rio La Trinidad, en donde cultivaba maiz criollo y criaba ganado. En los primeros afios de la fundacién de San Felipe, el sefior Capeline mantenia una buena relacién con sus vecinés y con Maurilio Mufioz, residente del CCIP. Las dificultades de limites territoriales se resolvian buscando el didlogo ent las partes. El ingeniero Ignacio Aleman Alvarez, funcionario de la Comisién de! Papaloapan que se encargé de hacer los primeros trazos para fundar el nuevo pueblo, se enterd tiempo atrés de los planes de reubicacién y compré gran cantidad de las tierras que se encontraban del otro lado del rio La Trinidad, sin tocar las mas de 18 mil hectéreas que luego serian afectadas, especulando para elevar su precio.* Este funcionario sembré “7 Informacion proporcionada por Bernardo Mortera Valido y el residente anénimo “* Informacién proporcionada por Bernardo Mortera V. 134 maiz criollo durante varias temporadas y cuando llegaron los primeros reubicados y se formé el pueblo, algunos afios después vendié los ricos terrenos a varios ganaderos veracruzanos, como el sefior Gustavo Rico, oriundo de Jalapa, Veracruz, a quien ofrecié mil hectareas del otro lado del rio La Trinidad.“ La poblacién mazateca y chinanteca del predio recibié diversas cantidades de metros cuadrados, segén la tierra que habian perdido en su lugar de origen, tuvieran derechos 0 no, como habiamos explicado anteriormente. La Comisién de! Papaloapan y el CCIP, a través del residente, empezaron a repartir los terrenos y lotificar la zona urbana, entre las personas que tenian derechos porque sus tierras habian sido inundadas por la construccién de la presa -afectados directos-, otdrgandoles tierra por tierra y casa por casa, esto es, el mismo niimero de hectéreas recuperadas por las afectadas; igualmente, dotaron de parcelas a los que no habian alcanzado lotes en otros predios de reacomodo — afectados indirectos-; repartieron entre los que sus tierras no habian sido inundadas por la construccién de la presa, pero que, sin embargo, fueron expropiadas, donando 10 00 00 por cada hectérea afectada; también a aquellos que no posefan terreno y arrendaban a fos peque/ios propietarios, les dieron 10 hectareas en Zihualtepec -aunque les daban las. tierras de peor calidad, facilmente inundables (Rodriguez Ramos, citado por Mejia; 1994: 165). Pero los lotes repartidos por los topdgrafos de la Comisién no podian estar a mas de 7 kilometros de distancia -hora y media de camino- de la zona urbana de San Felipe Zihualtepec, para que los productores tuvieran acceso oportuno a sus terrenos de ccultivo.® En la reparticién de los lotes, surgieron serios y bochomnosos problemas para el CCIP, pues se dieron casos de personal de la institucién que traficé con las indemnizaciones que la Comisién del Papaloapan debia dar a los afectados por la presa, aprovechandose del poco contro! que debia tener la direccién de! Centro. A\ terminar de dotar de lotes a los primeros afectados, el INI se vio en la necesidad * Informacién verbal proporcionada por ¢! sefior Gustavo Rico, ganadero de Zihualtepee ® Esta informacién fue proporcionada por Alberto en Zihualtepec. 51 Rafael Sandoval Prats, encargado del Departamento Legal en el CCIP, tenia como una de sus funciones, informar y entregar a los reubicados las indemnizaciones producto de los avalios que la Comisién del Papaloapan habia realizado en las comunidades de donde provenian, El encargado del Departamento Legal tenia un ayudante mazateco, quien le servia como intérprete para informar en las comunidades reubicadas cual habia sido el monto asignado a cada persona. Sandoval y su ayudante iban a las comunidades y daban a los afectados una cantidad inferior a ta asignada por la Comisién. La Comisién del Papaloapan y el CCIP descubrieron los ilicitos realizados y mandaron a la cércel al encargado del Departamento Legal; el traductor se salvé de ir a la cércel por no haberlo denunciado Rafael Sandoval Prats. Informacién proporcionada por un habitante de San Felipe Zihualtepec, del cual no mencionaremos su nombre, por la confianza que nos dio al ‘contamos el caso 135 de repartir 10 hectdreas a los hijos de los reubicados, nacidos en la zona mazateca o en la nueva zona de reacomodo, por fo que tuvo que gestionar nuevamente ante los funcionarios de la Comisién del Papaloapan, que lo unico que querian era dejar el compromiso que habian adquirido a partir de la construccién de la presa™. La Comisién de! Papaloapan y el INI mantuvieron bajo su control las mejores tierras de cultivo, llamadas de Tonamil, ubicadas en la vega del rio La Trinidad. Cada determinado periodo, el CCIP proporcionaba a su residente un fondo legal que servia para pagar jomaleros, semillas para sembrar y cosechar las ricas tierras de Tonamil, Las semillas producidas se utilizaban para abastecer la tienda de abastos y para satisfacer algunos gastos de la residencia : Como acotaciones a las reparticiones, permeaba la idea entre los representantes del INI de considerar a los indigenas como sujetos que no podian defenderse por ser vulnerables econémica, cultural y socialmente, y que alguien podria aprovecharse de sus deficiencias educativas y econémicas, por lo que pactaron con los vocales ejecutivos de la Comisién del Papaloapan que los titulos de propiedad que entregaran a {os reacomodados, tuvieran una cldusula que les impidiera hacer uso indiscriminado de su tierra, es decir, que a los propietarios se les impidiera enajenarla. Como medidas necesarias para proteger los bienes de los reubicados, se disefia el proyecto de contrato privado, mediante el cual ia “Comisién transfiere la propiedad de los bienes inmuebles a los afectados para compensarios por los bienes que les resultaron afectados*. Por el otro lado, si el afectado quiere gravar el dominio del bien, tiene que considerar a la Comision como la parte que tiene preferencia para adquirirlo. En el caso del CCIP, como representante de la agencia, tiene el derecho de escoger el bien. Este fue el marco juridico en el que se movié la propiedad de la tierra en Zihualtepec. Al llegar al predio y la zona urbana, la gente no recibié solar ni predio inmediatamente, esperé de uno a tres afios viviendo en las galeras para que le empezaran a repartir sus terrenos, debido a que la Direccién de Tierras y Colonizacién de la Comision det Papaloapan tardaba mucho en hacer el trémite de entrega de tierras y aplazaba mucho més en Ia titulacién. Después, a partir de la reparticién de los terrenos, se dieron cuenta que no todos eran de la misma calidad, unos eran mas pedregosos y menos nutritivos que otros. Ahi cultivaron maiz y frijol de temporal y arroz de humedad, vendiendo las ‘cosechas a intermediarios de Acayucan, Veracruz. 5? Segan la informacion de Alberto, antiguo residente de Zihualtepec 136 Foto 8 Apuntando a los recién legados en el nuevo predio de reacomodo (foto: AHT/ INI) El tabaco fue introducido en el area por un sefior llamado Dario Grafia -proveniente de San Andres Tuxtla, Veracruz-, quien convencié a los campesinos reacomodados para cultivar la planta, les compré la cosecha y construy6 una bodega para almacenar la hoja seca y después mandarla al mercado. Alquilaba 25 hectdreas de vega, a 50 pesos la hectérea y utilizaba como peones a los duefios de la tierra. Cuando no alquilaba las parcelas, las araba por 200 pesos -este sefior era el Unico que tenia arado y yunta-, las cultivaba, les daba un pequefio adelanto y al final les descontaba al compraries la hoja (Benitez; Tomo 3; 1984: 70). Al final, Dario Grafia vendia el tabaco a las grandes compaiias de cigarros. La misma bodega fue utilizada por Roberto Arroniz para almacenar, secar y comercializar barbasco y venderlo en Acayucan, Veracruz, quien era el principal acaparador del producto en la regién (Cadeza; 2000: 27). Poco a poco comenzaron a llegar mas y mas pequefios propietarios, arrendatarios y avecindados a San Felipe Zihualtepec. Creemos que otro de los problemas principales que enfrentaron los que recibieron tierras, fue el de no contar con ayuda técnica suficiente para producir en sus nuevas tierras; para muchos la modema tecnologia era exclusivo patrimonio de los mestizos ricos.™ 3 El sefior Norberto Feli Maria platica de las dificultades para trabajar en esas tierras: “Aqui las tierras ‘eran pequeka propiedad, pura pequeiia propiedad. Desafortunadamente, la gente del pueblo se deshizo de las tierras porque no tenia ninguna alternativa de cémo iban a destruir ese mentado zacate aguja, que le aman, mucho brots aqui, tiene la punta como un clavo, una aguja, si lo pisabas se te enterraba ese zacate. Por €s0 fue que nos deshicimos de las tierras, porque no teniamos idea de cémo combatir, como destruir ese zacate, porque eso broté mucho en la regién. Las tierras se vendieron por no tener alternativas de cémo combatir 137 La mayor parte de los pequefios propietarios de San Felipe comenzaron a vender sus parcelas y se quedaron tnicamente con los solares en donde les habian construido o habian hecho casa por cuenta propia. Pero hubo otras causas, no sélo la carencia o desconocimiento de modema tecnologia para barbechar las parcelas, también la ausencia de un mercado que fuera rentable y les permitiera recuperar por lo menos lo invertido, asi como la penuria econdmica en la que los dejé su nueva situacién como reacomodados. Las tierras comenzaron a venderse debido a un factor muy importante: la ausencia de titulos de propiedad, que la Comisién del Papaloapan tardaba en otorgar a los pequefios propietarios. Las tierras pasaron de una mano a otra, sin papeles y sin contro! alguno, vendiéndose casi exclusivamente entre los propios habitantes indigenas a cambio de unos cuantos pesos, convirtiéndose la mayoria de los propietarios indigenas en peones. Creemos que el fracaso de los créditos agropecuarios promovidos por el INI y la Comision del Papaloapan se debieron a la falta de seguridad en la tenencia de la tierra por parte de los campesinos indigenas. Los compradores mestizos no compraban las tierras porque necesitaban seguridad en la adquisicién de los lotes, seguramente conocian aquella cléusula -anticonstitucional, por cierto, - impuesta por el INI a los pequefios propietarios, que les impedia comprar las propiedades que ya se estaban regateando en el mercado doméstico y comunitario. Pero quienes vinieron a destrabar el embrollo y ayudaron a los mestizos a hacerse de tierras y burlar la cldusula juridica del CCIP, fueron los recaudadores de rentas del estado de Oaxaca, quienes desde el distrito de Zacatepec Mixes acudieron a visilar a los peque/ios propietarios indigenas para hacerles sus escrituras y lograr ingresos fiscales para el gobierno estatal, por concepto de pago predial. El INI se quejé muchas veces de estas acciones de los recaudadores, pero estos funcionarios eran apoyados por los jueces de distrito, quienes decian que tal decreto era ilegal.* En Veracruz, al contrario, el registro publico de la propiedad que estaba en Cosamatoapan, Veracruz, no aceptaba ningiin registro de venta de tierras, sino llevaba el oficio donde el INI autorizé la operacién.** Alberto dice que al mismo tiempo que repartia lotes y solares entre los reubicados, otras personas vendian entre si los suyos, como remolino de nunca acabar. Al principio no denuncié el hecho ante la Comision del Papaloapan y el CCIP, por considerar que era como jugar con dos cartas, sino con una sola, la de la reparticion de terrenos, ya que al ese mal del zacate. Las tierras se vendieron al mejor postor.” 5 Datos proporcionados por Alberto, antiguo residente de Zihualtepec 138 denunciar el hecho lo Unico que se hubiera provocado hubiera sido la suspensién definitiva de la reparticién. Muchas personas perdieron sus terrenos a cambio de un poco de dinero y se convirtieron en peones, ganando en Ia zona hasta 50 pesos diarios. A pesar de la cldusula expedida a favor de la Comisién de! Papaloapan y el CCIP, los pequefios propietarios indigenas vendieron sus tierras a otros indigenas y al personal det CCIP; inclusive la Comisién del Papaloapan vendio hectéreas a Fabrica de Papel Tuxtepec (FAPATUX), para su programa de reforestacién (Beulink; 1979: 179) A partir de ese momento los mestizos empezaron a entrar a San Felipe Zihualtepec para comprar y acaparar las tierras. El primero que entré y compré tierras fue el sefior Melquiades Vasquez, en en afio de 1963. EI 5° predio de reacomodo tuvo una caracteristica recurrente que dificult6 el reacomodo: el numero de invasiones ocurridas, de personas no afectadas y reacomodadas por la presa, quienes ocupaban y cultivaban diferente numero de hectéreas de cultivo, solares y casas construidas por la Comisién del Papaloapan. Las invasiones se vieron favorecidas debido a la falta de delimitacién de linderos y su parcelacién en el predio de reacomodo, la existencia de partes baldias y el consentimiento de fo que hacian los grupos invasores por parte de las autoridades agrarias regionales, estatales y nacionales, que Unicamente les interesaba mantener grupos de conflicto que solucionar el problema (Gamboa; 1973). El Ultimo residente de Zihualtepec se dio cuenta de este problema, al solicitar a la Comisién y al INI la regularizacién de los titulos de propiedad, as! como un censo general de poblacién. Se hicieron varios acuerdos para regularizar los asentamientos: primero conminaron a los que ocupaban solares y terrenos y no tenian derechos, a que los dejaran; se hicieron permutas de parcelas, dando a los propietarios un terreno por otro; se +5 Seguin informacién verbal del seior Bernardo Mortera Valido: 56 Et sefior Sotero Santiago describe cémo Ilegé ese scitor a comprar las tierras: "La primera familia de mestizos que llegé al pueblo fue la de Melquiades Vézquez y vino a comprar café, porque aqui era la entrada de la sierra: Jaltepec, Puxmetacan, Ozolotepec, La Trinidad y Yaveo legaban con su producto a San Felipe, ‘y agui vino el jalapeno a establecerse. Un paisano mio fue a venderle su parcela: "{Cudnto quieres por tu ‘parcela?" "Pues quinientos pesos”. "Si, hombre, cémo no, aqui esta”. Gente que viene de ciudad sabe lo que cuesta una parcela de diez hectéreas: "Si, hombre, cémo no. Y dile a tus paisanos, por si alguien quiere vender mas. Entonces este paisano dijo: "Ya me compré Melquiades mi parcela”. Y asi sucesivamente. La cosa es que este selior compré ciento y tamtas parcelas de die: hectéreas. Ya murié el seior, pero ahi esta su hijo Mateo Vasquez, esté por morirse, pero también esté el hijo del hijo, que ahora cria ganado y es el més rico de Zihualtepec. "La familia Huesca es otra de las mas ricas de este pueblo, junto con los Rico: Vinieron a comprar tierras de aguel lado del rio, alld vivian y los paisanos con el tiempo les vendieron sus tierras; entonces se quedaron de este lado del rio. También tienen bastantes tierras; antes se dedicaban al campo y ahora de lleno al ganado, aqui hay bastantes animales.” 139 realizaron cambios de solares entre personas que poseian cartas de propiedad, pues algunos estaban en posesién de solares que no les habian asignado o a dos les habian asignado el mismo solar; a las personas que poseian solares a pesar de haber sido indemnizados previamente en el vaso de la presa, se les pidié que devolvieran el dinero a cambio de hacer el trémite de titulacién; las personas afectadas por la presa y que no tenian derecho a casa, pero si a solar y parcela, ocuparon otra vivienda en Zihualtepec; algunas personas prestaban sus casas a otras familias que no tenian, por lo que fa Comisién y el INI desalojaban al inquilino y le quitaban su hogar al prestador.®” En el predio Zihualtepec algunas invasiones se llevaron a cabo con lujo de fuerza, protagonizadas por la poblacién mestiza de otras localidades, como El Porvenir en contra de la comunidad Benito Judrez.* Mencién especial merecen las invasiones de tierras en el predio por parte de los comuneros de Jaltepec de Candayos, histéricos propietarios de los terrenos hasta que lego la expropiacién, quienes solicitaban la confirmacién de derechos agrarios sobre el Predio; esta situacién estuvo a punto de convertirse en un-enfrentamiento de graves consecuencias entre campesinos reubicados y mixes. Ocurrieron otras invasiones importantes en la década del ochenta, protagonizada por la UGOCEP, pero dadas las limitaciones impuestas a esta investigacién -hasta principios de la década del setenta- no ahondaremos en estas. Entre el inicio de 1964 y 1968 llegaron mas familias mazatecas y chinantecas, movilizadas por su propia cuenta, procedentes de la zona afectada de la presa o de algun otro predio de reacomodo. En la comunidad de San Felipe Zihualtepec ya se habia agotado la entrega de solares y las parcelas mas cercanas, por lo que la Comision del Papaloapan continué trazando sdlo parcelas de labor a 10 kilémetros al suroeste del Pueblo -a pesar de que antes no se permitia que excediera de siete kilémetros- para entregarlas a los campesinos que ilegaron por su cuenta y a los hijos de los reacomodados, de Zihualtepec. Los nuevos reubicados se reunieron con el agente ° También participaron en estas irregularidades algunos ‘empleados del INI, como el tercer residente del INI en Zihualtepec, quien compré Ia casa 129 al seiior Raymundo Marcelino, de Ixeatlan, Oaxaca, apesar de estar prohibido hacer cualquier tipo de transaccidn sin permiso del CCIP y la Comisién del Papaloapan (Cadeza. 2000: 33- 38). ® El seit Sotero Santiago, promotor comunitario, explica el conflcto: “..En el Porvenir si hubo conflictos, porque se mataron con los de la colonia Benito Juarez, en 1962: inclusive vinieron a pedirnos ausilio los de El Porvenir, pero no quisimos porque en caso de conflictos internos intervenian el INI y la Comisién del Papaloapan. En esa matanza tuvo que intervenir el ejército, la policia estatal.” * Oficio de Alberto Asiain Asiain, director de Promocién al ing. Luis Echeagaray Bablot, vocal ejecutivo de 140 municipal, Sotero Santiago Martinez, para pedirle que mejor solicitaran a la Comisién del Papaloapan la apertura de una nueva poblacién, que primero se llamaria Alfonso Caso y posteriormente Maria Lombardo de Caso. En el predio Zihualtepec ‘sucedieron una serie de irregularidades que desencadenaron cambios en la posesién de la tierra, hasta finalizar la década del sesenta. Primeramente se dio un proceso de apropiacién de tierras comunales, a través de la afectacién de las tierras de San Juan Jaltepec de Candayoc y el cambio acelerado hacia la propiedad privada. Mediante las entrevistas con los protagonistas y los informes contenidos en el Archivo Histérico de Temazcal, vimos que en el proceso de poblamiento de la 5* zona de reacomodo, surgié una intensa disputa por la tierra y por los espacios productivos -concretizada en un efimero control de sus tierras por la mayoria de los pequefios propietarios indigenas que llegaron a la zona urbana del predio Zihualtepec, debido a la falta de delimitacién de linderos e inseguridad en la tenencia de la tierra, la existencia de algunos baldios, ausencia de tecnologia apropiada, sobreproteccién hacia ellos por parte del CCIP y el acaparamiento de terrenos por los mestizos-, falta de atencién para resolver los problemas agrarios por parte de las entidades gubemnamentales involucradas, la cada vez més abierta corrupcién de algunos empleados gubernamentales que se apropiaron de las tierras y, finalmente, la ausencia de planes y programas agropecuarios para fomentar el desarrollo agricola de las nuevas areas quitadas a la selva tropical, provocados por la inseguridad en la tenencia de la tierra. ‘San Felipe Zihualtepec y San Juan Cotzocén: el dia en que establecimos contacto Desde antes que llegaran los primeros reubicados mazatecos y chinantecos a San Felipe Zihualtepec y el predio del mismo nombre, a fines de 1957, existia un fuerte contro! politico por parte de cacique Luis Rodriguez hacia la cabecera municipal de San Juan Cotzocén y algunas agencias pertenecientes a su circunscripcién®. Cuando llegaron los reubicados a la 5* zona de reacomodo, en los terrenos pertenecientes a los mixes, la relacion que el nuevo pueblo establecié con la cabecera municipal de San Juan Cotzocén, Ja Comisién det Papaloapan, ciudad Aleman, 29 de septiembre de 1964. ACP., exp.: R- 2- 4- Zihualtepec. En su informe al CCIP, Maurilio Muiioz explicaba que desde antes de la Ilegada de los mazatecos y chinantecos, Luis Rodriguez mantenia el control politico desde la cabecera de Distrito en Zacatepec Mixes. Informes relativos al predio de Zihualtepec, desde noviembre de 1957, caja 326, seccién Antropologia, serie Antropologia, AHT/ INI. 141 donde se encontraba la autoridad municipal de! inmenso territorio, fue practicamente inexistente, por lo menos durante los primeros dos ajios. Las autoridades municipales conocian muy poco de la existencia de las nuevas comunidades reubicadas y no se acercaban a ellas. El gobierno estatal intentaba mantener informado al gobierno municipal de la existencia de la nueva poblacién. En agosto de 1958, el Inspector Administrativo del Gobierno del Estado de Oaxaca, mandé un oficio al Presidente Municipal de San Juan Cotzocén para informarle que en el lugar denominado San Felipe Zihualtepec, perteneciente a su municipio, habia 153 familias reubicadas por la presa, con 765 miembros; también le decia que era necesario que el Ayuntamiento patrocinara el reconocimiento, de parte del Gobierno del Estado, “por el indicado conducto de la Camara de Diputados”, del nuevo centro de poblacién y se le diera la categoria politica de rancherfa y ta administrativa de Agencia Municipal’, Cuando los ayuuk conocieron que los nuevos poblados se habian construido a expensas de su territorio, protestaron constantemente por la expropiacién realizada por el gobierno federal. Por esto, la Comision del Palaloapan promovié dos decretos presidenciales, que lograron delimitar el territorio comunal de la zona asignada a los reubicados. Hes No habia relacién entre las comunidades del predio y la autoridad municipal de Cotzocén, debido al recelo y frustracién de los mixes al haberles expropiado parte de su territorio, al aislamiento geogréfico en que se encontraban las comunidades reubicadas y la propia cabecera municipal, asi como a cierta desidia impuesta por el personal del CCIP, quienes no fomentaban ni querian mantener el contacto con la autoridad indigena mixe. Maurilio Mufioz, como residente del INI en los primeros cuatro afios en San Felipe Zihualtepec y todo el resto del predio, al principio no intenté acercarse a la autoridad municipal de Cotzocén por el rechazo de los ayuuk y el aislamiento en que se encontraban los reubicados: para llegar a San Juan Cotzocén habla que volar en avioneta hasta Zacatepec Mixes y después caminar aproximadamente cinco horas; su Gnico contacto con el exterior era a través de Nuevo Paso Nacional, donde se encontraba el CCIP. El CCIP se preocupé desde un principio porque la nueva comunidad tuviera *! Oficio del lic. Edmundo Gonzilez de la Lanza, Inspector Administrativo del Gobierno del Estado al C. Presidente Municipal , el 25 de agosto de 1958, AHT/ INI. ® Entrevista con el sefior Bernardo Mortera: “El INI no se acercaba a Cotzocén a hacer ningtin trémite, no teniamos que hacer ningiin trémite, qué tramite teniamos que hacer con la cabecera, no se necesitaba. Al contrario, el municipio ni el Distrito Mixe no querian a la Comisién ni a nosotros, nos repudiaban. No habia 142 autoridad -creemos que con més interés que sus propios habitantes-; Maurilio Mufioz presionaba a los pobladores™ y a la autoridad estatal para que se eligieran a los representantes; por otro lado, ef doctor Alfonso Caso, Director General de! INI, presionaba al Gobierno del Estado para hacer los trémites necesarios por no poder hacerlo ante San Juan Cotzocén. En marzo de 1959 el municipio de San Juan Cotzocén segula sin acceder a promover una nueva categoria politica para el nuevo poblado™, Los problemas que se presentaron entre los reubicados, obligaron al INI a buscar el reconocimiento oficial por parte de las diversas autoridades, incluida la autoridad ayuuk. EI INI no buscaba acercarse a los lideres naturales de la comunidad cuando ocurria un conflicto, sino a los promotores comunitarios, intermediarios entre el Instituto y la comunidad. Un hecho bochornoso fue el detonante para conseguir que San Felipe Zihualtepec tuviera autoridad municipal y se acercara a la autoridad municipal:®* Antes de salir de San Juan Cotzocén, la autoridad les pidié que fueran a Zacatepec Mixes, cabecera de distrito, para presentarse ante el cacique Luis Rodriguez. Los representantes de la comunidad, de! CCIP y de la Comisién del Papaloapan, ‘buena relacién, no necesitébamos, nosotros éramos federales, no teniamos nada que ver con ellos.” * El sefior Norberto Feliciano Maria, mazateco originario de San Pedro Ixcatlén, dice que el residente del CCIP los presionaba para que eligieran a su primer agente municipal, sin que ellos mostraran interés. Oficio del 3 de marzo de 1959, en San Felipe Zihualtepec, Oaxaca, en el que el profesor Maurilio Mufioz solicita al ing, Norberto Aguirre, Secretario General de Gobiemo que le informe de e! estado que guardan las. ones para brindar a San Felipe Zihualtepec la categoria de Agencia Municipal, AHT/ INI. ‘Como lo cuenta el sefior Sotero Santiago, antiguo promotor comunitarios del INI: “Zuwo dos mujeres (un) machetero (del IN]. ¥ como deciamos hace rato, que a veces hacian cinco 0 seis dias en venir de Jesiis Carranza, pues en uno de esos viajes, la primera mujer le dijo al machetero: ‘oye, tu mujer te esté haciendo tonto con otro. Si quieres le vamos a dar un escarmiento’. ‘Pues érale’. Ellos ocupaban también el ‘aposento de una galera, Pues amarraron a la chiquilla de un poste y de otro, la crucificaron, ‘afortunadamente no la amordazaron. Y que va moliendo un kilo de chile verde la vieja esta. Y a metérselo en Ta vagina a la chiquilla. Daba unos gritos desamparados.(..) ¥ ahi vamos todos los de la galera a ver qué ‘sucedia, ¥ la Comisién del Papaloapan nos dejé cinco policias para vigilar a la gente, pero nada mds para vigilar, porque no podian intervenir, Llegaron los cinco policias y casi todos los que estébamos en las galeras a ver qué pasaba. La chiquilla estaba verde, ya desmayada. Lo tinico que hicieron los policic hidréulicos fue obligar al hombre y ta mujer a llevar a la chiquilla al rio para lavarla. Quién sabe qué pasaria después. Desgraciadamente para ese momento no teniamos médico; por la inconuunicacién y la mala ‘alimentacién las médicos casi no aguantaban. “Enionces hicimos el reporte con el antropdlogo Rail! Rodriguez Ramos, director del Centro Coordinador Indigenista de Temascal. Y me manda lamar el sefior, me dijo: ‘Fue un caso grave, ya necesitan tener ‘autoridad municipal’. ";Pero cémo vamos a hacer? ’ Después ya me dieron instrucciones y el setior consiguié una avioneta para que nos llevara a Zacatepec Mixes; de’ aht nos trasladamas (a caballo) a San Juan Cotzocén, porque Zacatepec es otro municipio al que no pertenecemos. Entonces fulmos el antropélogo que estaba aqui, Maurilio Muiioz, yo y un ingeniero de-la Comision del Papaloapan. Por eso me acuerdo perfectamente que eran 329 jefes de familia, ya que yo levaba la relacién ante el ayuntamiento.” “EI municipio no queria que fuera agencia municipal, sino agencia rural. En Cotzocén estuvimos cuatro dias, en lo que planteamos nuestra demanda al secretario, porque el pobre presidente municipal no hablaba nada de espaol, el tinico que nos atendia y nos entendia era el secretario.Entonces a los 329 habitantes los ‘multiplicamos por cuatro y salieron mil y tantos habitantes. Asi fue como se formé la agencia municipal, por 143 volvieron a Zacatepec Mixes y se presentaron ante Luis Rodriguez, quien los recibié muy cordial. Don Luis le dijo a Sotero Santiago que cuando anduviera por las comunidades mixes de la zona Media y Baja, informara a la autoridad que iba de su parte y tendria asegurada la atencion. Y asi fue, pas por Puxmetacan y fue recibido con grandes honores, le brindaron comida, bebida y hospedaje con grandes atenciones. De regreso a San Felipe Zihualtepec, Sotero Santiago llevd nombramientos para fepartirlos entre algunos habitantes de la comunidad: el primer agente municipal fue Faustino Verde; Rosaliano Garcia alcaide propietario y Emilio Villareal como comandante; también nombré policias y notificadores en cada calle. Al promotor no le resulté dificil + nombrar estas figuras calle por calle en la comunidad, pues anteriormente habia estado trazandolas junto con el ingeniero representante de la Comisién del Papaloapan. Finalmente, la Camara de Diputados de! estado de Oaxaca reconoce “dentro de la jurisdicci6n de San Juan Cotzocén distrito Mixe, a un poblado con el nombre de San Felipe Zihualtepec, con categoria administrativa de Agencia Municipal y categoria politica de Rancheria”®> La primera autoridad municipal pasé con mas pena que gloria, pues se vio involucrada en algunos pleitcs domésticos con otros habitantes de la comunidad. Los afectados por la conducta del sefior Faustino Verde, agente municipal, en lugar de quejarse ante las autoridades respectivas, como la Camara de Diputados, cabecera municipal o los representantes del gobierno del estado, acudian a los oficios de! vocal ejecutivo de ta Comisién del Papaloapan, como si fuera la autoridad competente. A pesar de que San Felipe Zihualtepec habia sido nombrada agencia municipal, la poblacion no sabia ante qué instancia institucional acudir, pues pensaban que todavia estaban sujetos ala agencia. Para 1960 el CCIP seguia fungiendo como intermediario entre la cabecera municipal ayuuk y la comunidad. En marzo del mismo ajio, Rafael Sandoval Prats, encargado del Departamento Legal de! CCIP, realizé una “expedicién” por la Mixe Media, pasando por San Juan Cotzocén y Zacatepec Mixes, en compajiia de varios empleados del Centro y las autoridades de San Felipe -el mismo Faustino Verde y Eufemia Zamora, tesorera municipal- para legalizar a la agencia municipal, pues a pesar de que fue promulgado el Decreto desde mediados de 1959 por la Camara de Diputados del Estado de Oaxaca, atin no tenia reconocimiento por parte de la autoridad ayuuk. En esa fecha ya lo que le hicieron a la chiquilla con el chile(...)”. Copia del Decreto expedido por la XLII Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de 144 habia otra autoridad en la cabecera municipal -afto con afio se renueva-, que desconocia la existencia de la nueva comunidad, pero no olvidaba que los nuevos habitantes habian llegado a un territorio que pertenecia histéricamente al pueblo ayuuk y que habia sido expropiado en contra de su voluntad por el gobiemo federal. Como consecuencia del aislamiento geografico e interinstitucional entre San Juan Cotzocén y sus nuevas agencias, durante muchos afios San Felipe Zihualtepec tomé el papel de administrador de los demas pueblos de reacomodo, los cuales son oficialmente agencias de policia de San Juan Cotzocén: Nuevo Cerro Mojarra, Arroyo Encino, Arroyo Carrizal, Maria Lombardo, Profr. Julio de la Fuente, Santa Rosa Zihualtepec, Miguel Hidalgo y Eva Sémano de Lépez Mateos. El paso de los ajfios no acercaron a la comunidades reubicadas y el municipio indigena mixe de San Juan Cotzocén, pues como ya hemos visto en los subcapitulos dedicados a la cabecera municipal y sus agencias, mientras a primera continué con el sistema de usos y costumbres, las demas se rigieron politicamente por el de partidos politicos; por lo que la lucha por los sistemas normativos se dan de manera cada vez mas intensa. Oaxaca, 9 de junio de 1959, AHT/ INI. 145

Vous aimerez peut-être aussi