Vous êtes sur la page 1sur 34

APUNTES DE DERECHO CIVIL

DETERMINACIÓN DE LAS PERSONAS NATURALES: Son todos los seres humanos,


sin distinción de ningún tipo, la personalidad del ser humano comienza a partir del
momento del que el individuo de la especie humana se hace apto para ser titular de los
derechos y obligaciones.
TEORIAS ACERCA DEL COMIENZO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL SER
HUMANO:
1.- DE LA CONCEPCIÓN: Según esta la personalidad jurídica comienza desde el
momento en que un hombre y una mujer se unan con el óvulo dentro del interior del
organismo femenino, dando origen a una nueva vida. El único que acoge esta teoría es
Argentina.
2.- DEL NACIMIENTO: Sostiene que es con el hecho físico del nacimiento que el
individuo de la especie humana se hace persona jurídica. Es decir, la personalidad con el
nacimiento porque antes no tiene vida independiente. Venezuela acoge esta teoría.
Dentro de esta se encuentra: TEORIA DE LA VITALIDAD: Indica que solo se requiere
que el individuo haya nacido vivo para darle la categoría de persona, esta teoría es
relevante aunque el individuo muera al instante porque a nivel práctico tiene gran
relevancia a efectos de sucesión-. Es acogida por el artículo 17 del Código Cívil
venezolano al prescribir el feto se trata de su bien; y para que sea reputado como
persona basta que haya nacido vivo.
3.- DE LA VITALIDAD: Indica que no es suficiente el solo hecho de haber nacido vivo
sino que es necesario que se nazca con aptitud para continuar viviendo fuera del útero
materno. Esta es acogida en Italia.
4.- DE LA FIGURA HUMANA: Exige como requisito que el individuo haya nacido con
vida, o que sea viable y además tener figura humana.
EL NACIMIENTO Y SU PRUEBA: El nacimiento es el momento en el que se produce la
separación entre la madre y el niño. En la doctrina venezolana no se atribuye
importancia al hecho de que se haya roto o nó el cordón umbilical, basta que haya salido
del seno materno, aún cuando no haya sido cortado el cordón umbilical . Cuando muere
al nacer en fracciones de segundo se hace la docimasia pulmonar hidrostática. De
pulmones, la carga de esta prueba corresponde únicamente a los herederos del recién
nacido. Solo se prueba a través de pruebas médicas legales para estos casos.
SITUACIÓN DEL CONCEBIDO: LA PERSONA POR NACER (CONCEPTUS): Nuestra
legislación protege la vida del que está por nacer (conceptus). Nuestra doctrina sigue las
huellas del Digesto, en cuanto se trata del bien del feto (mutatis mutandi). 1.- DE LA
FICCIÓN DE LA PERSONALIDAD: Considera nacida a la criatura que aún se
encontraba en el vientre, no obstante, si el (conceptus) no nacía vivo entonces hacía
cesar la ficción. 2.- LA RECONOCEN LA PERSONALIDAD DEL FETO: hay autores que
sostienen si el feto nace vivo los derechos los adquiere, si nace muerto los derechos
pasan a la persona a quien hubiera correspondido. Otro índica que entre la concepción y
el nacimiento los derechos tienen un sujeto indeterminado, DE LOS DERECHOS
CONDICIONALES. Establece que los derechos son atribuidos al concebido bajo la
condición que nazca con vida, en cambio si nace sin vida los derechos se tienen como
nunca existentes. 3.- TESIS QUE RECONOCE LA PERSONALIDAD DEL FETO. Se basa
en admitir como persona y sujeto de derecho al concebido no nacido. La crítica a esta
teoría es que entonces el aborto sería considerado como una forma de homicidio. 4.-
POSICIÓN DE LA CATEDRA: Se funda en el hecho de que el hombre que algunos meses
antes de nacer, en el vientre materno, aunque no de forma independiente. En
consecuencia debe ser comparado por el legislador.
SITUACIÓN DE LA PERSONA POR CONCEBIR (CONCEPTUS): El Artículo 17 del CC
no protege a las personas por concebir, tal vez sea porque la ley no puede proteger a
quien no existe. Puede favorecerse a estas personas en los siguientes casos: 1.-
CONSTITUCIÓN DE HOGAR: De acuerdo el artículo 63 del Código Civil se puede
constituir un hogar a favor de los descendientes inmediatos por nacer, esto porque no
hace distinción entre los concebidos y no concebidos. 2.- RECIBIR HERENCIA POR
TESTAMENTO: Artículo 840 del CC establece la posibilidad de que el niño no
concebido puede ser nombrado heredero testamentario (es decir la persona antes de
morir dispone que se herede a determinadas personas). La referida norma, índica que
por testamento pueden recibir los descendientes inmediatos aunque no estén
concebidos. En este caso solo pueden recibir o ser herederos testamentarios y no ab-
inestato (sin que exista testamento). 3.- LA POSIBILIDAD DE RECIBIR DONACIONES:
Art 143 del CC establece que los hijos por nacer pueden recibir donaciones aunque
todavía no se hayan concebido. El apartado 1 señala que los hijos no concebidos serán
representados por el padre o la madre indicados por el donante según el caso.
CALCULO DE LA CONCEPCIÓN: Si el concebido llega a nacer vivo, entonces los
derechos subjetivos que puedan averiguarse en su beneficio durante la concepción,
forman parte de su patrimonio desde el mismo momento en que fue concebido. Para
despejar esto se debe determinar la época en que se produjo la concepción (presunción
de la época de la concepción, origen y evolución). El artículo 213 del Código Civil colige,
a título de presunción la época de la concepción a partir de la del nacimiento, que la
presunción concepción admite prueba en contrario (Art 201, 202 y 203).
COMIENZO DE LA PERSONALIDAD DEL SER HUMANO: La personalidad del
hombre acaba con la muerte, y solo con la muerte. Ningún otro hecho puede hacer
perder por completo la personalidad jurídica.
LA MUERTE CIVIL: Es cuando una persona a pesar de estar vivo se le consideraba
muerto para la vida jurídica. En la época de los romanos existían: La CAPITI
DIMINUTIO MAXIMA, cuando el hombre caía en esclavitud y perdía su personalidad.
CAPITI DIMINUTIO MEDIA, cuando alguien cometía un delito se desterraba
menguándole su personalidad. En el Derecho Germánico también existía, igual que en el
Código Napoleónico el que establecía para los muertos civilmente perdía los derechos
sobres sus propiedades.
LA MUERTE: REGULACIÓN LEGAL Y EVOLUCIÓN: Actualmente la institución de la
muerte civil ya no existe. En la mayoría de nuestros países se sigue el principio general
que preconiza que solamente con la muerte se extingue la personalidad jurídica. En
Venezuela el ordenamiento jurídico nacional no contiene previsiones que expresamente
indiquen que con la muerte se extingue la personalidad jurídica. Tampoco se define
conceptualmente que es la muerte. La muerte ha sido definida desde el punto de vista
clínico como el cese irreversible de las funciones circulatorias y respiratorias y
cerebrales. También se habla de MUERTE BIOLÓGICA: se produce cuando cesan
definitivamente todos los signos y funciones vitales. Es la muerte total.
MUERTE CEREBRAL O ENCEFÁLICA: Es aquel estado del individuo donde las
funciones cerebrales racionales y motoras se han perdido completa y definitivamente
(coma profundo). La muerte no es un evento sino un proceso que puede llegar a ser muy
lento.
EL CODIGO CIVIL VENEZOLANO: No define que es la muerte ni menciona que es
muerte cerebral, solo la que menciona la ley de trasplante de órganos materiales
anatómicas en seres humanos (1993) muerte biológica y civil. Artículo 2 numeral 10:
biológico o absoluta es la ausencia de todos los signos vitales del individuo, una vez
producida la muerte cerebral se prosigue a extraer el material usado para trasplantes.
En nuestro ordenamiento coexisten la muerte biológica y cerebral, esta última solo se
considera para extracción en los demás casas se toma en cuenta es la biológica es la que
produce extinción de personalidad jurídica.
PRUEBA DE FALLECIMIENTO: Se hace a través de la partida o acta de defunción en su
ausencia a través de sentencia judicial supletoria.
PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA: La premoriencia es un sistema que se usa para
saber quien murió primero, hace referencia a la presunción de que sobrevive el más
fuerte tomando en cuenta criterios como sexo y edad. Ejemplo entre hombre y mujer
esta es más débil o el menor de edad. En el Digesto se encuentran textos que indican:
Los hombres sobreviven a las mujeres, los jóvenes a los viejos y que los niños mueren
primero que los de más edad.
CONMORIENCIA: Esta se basa en una suposición contraria a la anterior, considera que
mueren al mismo tiempo las personas que perecen en un mismo suceso sino puede
demostrarse lo contrario. En Venezuela este es el que se acepta, lo estipula el Código
Civil en el Artículo 994: Se presumen todos muertos al mismo tiempo y no hay
transmisión de derechos de uno a otro. Este se aplica en caso de personas llamado a
sucederse recíprocamente pero también cuando exista duda acerca de quien murió
primero.
EFECTOS JURIDICOS DE LA MUERTE:
1.- Extinción de la personalidad jurídica.
2.- Transmisión de los derechos y deberes patrimoniales del difunto.
3.- extinción de los derechos, deberes y relaciones extra-patrimoniales del difunto (Solo
se conserva el honor y reputación).
4.- Entrada en vigor de las disposiciones mortis causa. Es decir sus disposiciones
ejemplo testamento. Esto lo regula el Código Civil en el Artículo 833 que reconoce a la
persona humana una amplia libertad para regular en situación jurídica.
5.- Apertura de la sucesión (Art 993).
6.- Comienzo de la tutela jurídica específica del cadáver y memoria del difunto.
7.- Actos jurídicos que crean en apariencia la continuación de la personalidad del
difunto. Ejemplo reconocer un hijo muerto (219 CC). Declararse la quiebra de un
comerciante dentro del año que d
ESTADO CIVIL: Para algunos autores como: La Roche este se refiere a la situación de
ser o estar nunca de ejercer, por lo cual la profesión o la clase social no influyen sobre la
personalidad y capacidad del sujeto. Otras posiciones se refiere a un conjunto de en
condiciones o cualidades que producen consecuencias jurídicas que determinan su
capacidad de obrar y que son fuente para ello de derechos y deberes. Estas condiciones
permiten determinar el lugar o posición que dicha persona ocupa dentro de la sociedad.
A partir de esta posición surgen tres estados civiles. 1.- estado político o público (statu
civitatis): condiciones que definen la situación de las personas dentro de una comunidad
determinada. Estas condiciones son: nacional, ciudadano y de extranjero. Nacionalidad:
Vínculo de pertenencia de un individuo a un estado. CIUDADANIA: Aptitud para ejercer
derechos políticos. El STATUS CIVITATIS produce consecuencias notables, por
ejemplo, algunos derechos políticos solo pueden ser ejercidos por el ciudadano
venezolano. 2.- Estado Familiar (Status familiae): Se refiere al conjunto de cualidades o
condiciones de la persona que determinan la situación particular de cada individuo
dentro de determinado núcleo familiar. 3.- El estado personal (status personae):
referido al conjunto de condiciones relativas a la persona en si misma, a situación
meramente personal, configurarían así el estado personal atributos como el nombre, la
edad, el sexo, la condición de emancipado o incapacitado y el domicilio.
EN SENTIDO RESTRINGIDO EL ESTADO CIVIL, son los modos de ser o cualidades de
una persona que determinan la situación jurídica o la posición que ella ocupa dentro de
la familia y en la sociedad política. Dentro de esta concepción los autores excluyen el
status personae del estado civil por considerar que el estado civil es una condición
especial en la que se coloca al hombre atendiendo a sus modos de ser en la familia.
ELEMENTOS DEL ESTADO CIVIL: El nombre (identidad personal), el sexo (hombre o
mujer), filiación (determina la posición del individuo en el núcleo familiar, edad,
condición de emancipado o incapacitado, condición de la persona en cuanto al vínculo
matrimonial (soltero, casado etc), nacionalidad, domicilio, condición de declarado
ausente muerto, situaciones concursales; declarado en quiebra (fallido) o estado de
atraso.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL: 1.- toda persona tiene un estado civil, es
fuente de derechos y deberes jurídicos por ejemplo participar en elecciones, es único e
indivisible: es decir, se tiene ante todos el mismo estado o sé es soltero o viudo pero no
los dos a la vez, es de orden público: tiene carácter imperativo y no puede derogarse por
convenios particulares, es decir es de interés general. Es inalienable; no es comercial ni
se compra ni se vende. Es imprescriptible: Es decir no se adquiere por el uso ni se pierde
por el uso. Cuenta con la tutela del estado. Genera derechos patrimoniales y no
patrimoniales, por eso el estado otorga a los sujetos medios de defensa contra
agresiones a su estado civil, tenemos así: acciones constitutivas de estado: tiene la
finalidad de lograr una acción judicial que haga nacer o desaparecer un estado. Acciones
declarativas del Estado: Se pretende obtener un fallo judicial que reconozca o niegue un
estado preexistente.
CONSECUENCIAS DEL ESTADO CIVIL: - Es un signo distintivo del individuo,
identifica plenamente al individuo. 2.- Permite determinar la posición que la persona
ocupa en el seno familiar y/o colectividad, 3.- Es fuente de derechos y obligaciones, 4.-
Genera incapacidades de goce.
ESTADO Y CAPACIDAD: Son cosas distintas pero se relacionan estrechamente, Estado
es genero, comporta situación jurídica general. Capacidad es especie depende de las
condiciones del estado Civil, por ejemplo un menor no tiene la capacidad amplia de
obrar en la firma de un contrato por ejemplo. Es decir el estado civil influye en la
capacidad de obrar pero la capacidad no influye en el estado civil.
QUE ES POSESIÓN DE ESTADO: Fue la primera prueba que se empleó para demostrar
el estado civil de las personas. Es importante para la prueba de filiación y matrimonio,
es la apariencia de que una persona goza de una cualidad de estado determinada
ejemplo cualidad de esposo, de hijo, pero ojo no es el estado mismo.
ELEMENTOS DE LA POSESION DE ESTADO. Nombre, trato y reputación, Nomen:
llevar apellido de otra; Tractatus: Relación de esposo o hijo. Fama: Que son públicas. El
Artículo 214 del Código Civil índica que el nombre, el trato y la fama son los principales
hechos que constituyen los elementos de la posesión de estado de hijo.
NOMBRE (NOME): Que los poseedores del estado lleven el apellido que corresponda a
ese estado. En la mujer no es determinante porque no se le obliga llevar el apellido, en el
hijo extramatrimonial no se reclama el apellido hasta que se reconozca porque ese es el
motivo principal.
El Tracto: (Tractus): Que se trate al supuesto hijo o al pretendido padre según sea el
caso, por ejemplo que el padre suministre al hijo educación, salud y mantenimiento: De
acuerdo Aguilar este trato ha cambiado luego de la reforma del Código de 1982 a
destacar que basta la palabra para entenderse, lo que si es nuevo y se exige es el trato
recíproco del hijo al padre.
LA FAMA (REPUTACTIO): Que la familia o la sociedad reconozcan. Ojo, la continuidad
es requisito legal, no es necesaria la concurrencia de los tres elementos, con dos basta.
FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA LA POSESION DEL ESTADO: Posesión de Estado no se
refiere al estado civil como hacen algunos sino es una experiencia de que una persona
goza de una cualidad de estado determinada, es un estado de hecho, no es un sustituto
de mí título legítimo del estado civil. Es una prueba satisfactoria porque solo se accede a
ella en ausencia del acta de registro civil.
FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA LA POSESION DE ESTADO DE CONYUGE: convalida
las irregularidades de forma que pueden presentarse en la partida de matrimonio. Art
113 del CC, solo se puede probar el acta de matrimonio excepto lo previsto en el artículo
211 y 458 del mismo código.
DECLARACIÓN DE MATRIMONIO CUANDO NO EXISTE EL ACTA. De acuerdo al
artículo 115 se puede hacer de la siguiente manera: que exista indicio de que el acta no
aparece por mal actuar del funcionario, que presenten prueba auténtica de la
publicación de cartel de matrimonio salvo lo previsto en 70, 90 y 201. Que exista plena
prueba del estado de conyugue. La posesión de estado de cónyuge es una de las pruebas
necesarias para obtener la sentencia supletoria del acta de matrimonio Art- 458 y 505.
FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA LA POSESIÓN DE ESTADO DEL HIJO. Sirve de prueba
de la filiación materna y paterna: Art 198 ordinal 2 del CC artículo 210.
ESTABLECIMIENTO JUDICIAL DE LA FILIACIÓN: Art 233 del CC faculta a los jueces
para decidir los pleitos. Reconocimiento de un hijo muerto artículo 219, suple la
necesidad del consentimiento del cónyuge y de los descendientes del hijo mayor de edad
muerto cuando se pretende reconocer a tal hijo Art 220. Reclamación de un estado
distinto al que atribuye la partida de nacimiento. Derecho al ejercicio de la patria
potestad.
SEDE JURIDICA: Es el lugar donde el derecho considera localizada a una persona.
PRINCIPALES SEDES JURIDICAS:
1.- DOMICILIO: Art 27 CC, lo define como lugar pero es criticado por los estudiosos. Sin
embargo, se entiende que cuando hablamos de domicilio se atiende al lugar donde
habita, profesión u oficio, afectos familiares (en general en el que están ubicados
intereses morales y materiales pudieran tener).
CARACTERISTICAS DEL DOMICILIO: Fijeza: Es la sede jurídica más estable, se
reconoce la mutabilidad Art. 29. Necesidad: Toda persona necesariamente lo tiene, sin
embargo el 339 habla de quien no tiene domicilio. Unidad: Es único, Art 27 pueden
existir uno o más domicilios.
IMPORTANCIA PRACTICA DEL DOMICILIO: 1.- Es un factor de conexión decisivo
para determinar la competencia judicial en razón del terrible bienes muebles: Ejemplo:
Las demandas relativas a derechos personales y reales sobre bienes muebles, en
principio se elevará a la autoridad donde exista el domicilio en su ausencia se propone el
lugar donde se encuentre. – sobre bienes inmuebles se haría solicitud o elección del
demandante. 2.- El no domiciliado en Venezuela debe afianzar el pago de lo juzgado y
sentenciado en caso de ser suficiente. 3.- a nivel procesal el domicilio es fundamental
(citación). 4.- Es importantes para presumir ausencia (desaparición). 5.- En
obligaciones (deudas) importante.
CLASES DE DOMICILIO: 1.- Por sus efectos: - Especial; la ley lo considera para uno o
más efectos. - General: Es considerado por la ley para todos los efectos. 2.- Por su
determinación: - Voluntario: Depende del lugar que haya escogido la persona. – Legal:
lo hace la ley.
DOMICILIO GENERAL: Está previsto por disposición expresa de la ley, quienes tienen
este domicilio son los menores no emancipados, entredichos y sirvientes o
dependientes. 1.- Menor: Domicilio del padre o madre en caso de ser separados el
domicilio conyugal será el que lo determine. 2.- Entredicho: Art 3 CC tiene el domicilio
de su tutor, alcanza a los entredichos por defecto intelectual por condena penal. 3.- De
los sirvientes o dependientes: Art 34 del CC tienen el mismo domicilio de la persona a
quien sirven sin prejuicio de lo previsto en el anterior.
PARA QUE DICHA PRESUNCIÓN SE DÉ SE REQUIERE: 1.- Que se trate: Dependiente
es quien presta su servicios a otro. Sirviente que presta servicios domésticos. 2.- Que
vivan en casa de quien preste servicio. 3.- Que no tenga domicilio legal.
DOMICILIO GENERAL VOLUNTARIO O LIBRE: 1.- La persona tiene su asiento
principal de forma voluntaria. 2.- Es directo: Donde tiene los negocios e intereses, e
indirecto teoría del último domicilio, toda persona conserva el anterior al menos que lo
haya cambiado.
QUE ES CAMBIO DE DOMICILIO: Art 29, es cambiar el lugar de asiento de manera
voluntaria (subjetivo) y (objetivo) traslado efectivo.
DOMICILIOS ESPECIALES: 1.- De elección: Es voluntario Art 32; 2.- Conyugal: Es de
ambos esposos y mutuo acuerdo establecen una residencia común. 3.- Residencia:
Donde una persona vive actualmente, no necesariamente es el domicilio. Habitación,
morada, permanencia o paradero: Es el lugar donde se encuentra una persona en un
momento, es inestable.
IDENTIDAD: Consiste en ser quien es: Nombre civil, seudónimo, sobrenombre.
IDENTIFICACIÓN: Es la prueba de la identidad.
NOMBRE CIVIL DE LAS PERSONAS JURIDICAS: El nombre permite individualizar a
las personas para distinguirlas más de otras. Para Aguilar José, el nombre permite o es
el apelativo, oral o gráfico para designar a dichas personas.
ELEMENTOS DEL NOMBRE DE LAS PERSONAS NATURALES: 1.- Esenciales: -
Nombre patronímico: Es el apellido de la familia, se usa para designar a todos sus
miembros. – Nombre de pila: Nombre individual se usa para diferenciar entre si a los
portadores del mismo apellido. 2.- Accidentales: Son ciertos agregados que se usan para
evitar confusiones de la homonimia.
DETERMINACIÓN ORIGINARIA DEL NOMBRE CIVIL: 1.- Del nombre de pila:
Corresponde al padre o la madre cuando presenta al niño. 2.- Del apellido: Es el primer
apellido del padre y la madre, si el hijo es extramatrimonial también se hace igual, con la
diferencia que si se hace después de la partida el menor puede decidir cambiar cuando
sea mayor de edad.
CAMBIO DE NOMBRE Y ADICION DEL APELLIDO: Nombre. Solo se cambia en caso
de los adoptados, así lo establece la legislación. El apellido: se hace por vía principal o
consecuencia en el primero solo se permite para los extranjeros. En el segundo caso
aplica para los adoptados; en desconocimiento es decir cuando un padre no sabe que
tiene un hijo, tiene que existir un fallo judicial; también en caso del reconocimiento
voluntario del hijo por parte de los padres y finalmente la nulidad o impugnación del
reconocimiento de un hijo natural.
ADICIÓN DEL APELLIDO: El único caso en Venezuela es el de la mujer casada que
agrega la proposición “de” al apellido de marido. Art 137. El hombre puede usar su
apellido adicionado al de la mujer.
NATURALEZA JURIDICA DEL NOMBRE DE LAS PERSONAS NATURALES:
TEORIAS IUSPUBLICISTAS. El nombre es una institución de derecho público que no
confiere a los particulares ningún derecho subjetivo. TEORIAS IUSPRIVATISTAS.
Consideran al nombre como un derecho subjetivo. Es objeto del derecho de propiedad.
CARACTERES DEL NOMBRE CIVIL: 1.- Interesa al orden público; es necesario, porque
toda persona debe tener y usar al menos un apellido y nombre. Indisponible: Es decir
que la voluntad de los particulares no puede crear, modificar ni extinguir el nombre
salvo que la ley le confiera tal poder. IMPRESCRIPTIBLE: Porque no se adquiere por
USUCAPION ni se pierde por prescripción extintiva. 2.- ES UN DERECHO ABSOLUTO:
Es erga onnes porque impone a todos la obligación de abstenerse de usar indebidamente
el nombre de otro. 3.- ES UN DERECHO EXTRAPATRIMONIAL: Es decir, no es de
valor económico o de dinero. Es un fondo de comercio puede ser objeto de transacciones
comerciales. 4.- ES INHERENTE A LA PERSONA: Nace con ella y muere con ella.
CONTENIDO DE LA PROTECCIÓN LEGAL DEL NOMBRE: ACCIÓN DE
RECLAMACIÓN DEL NOMBRE: Que no se perturbe su uso. SEUDÓNIMOS: Palabra o
palabras que usa una persona para designar.
CONTENIDO DEL DERECHO AL SEUDÓNIMO: Consiste en usarlo con exclusividad
siempre y cuando sea una actividad donde su uso sea normal, y que no se atente contra
el derecho de otra persona a su nombre.
ADQUISICIÓN DEL DERECHO AL SEUDÓNIMO: TEORIA ALEMANA: Se adquiere
por el primer usos que se haga de el. TEORIA FRANCESA: Se adquiere por el uso
prolongado que se haga de él.
SOBREBOMBRE: Agregado que integra el nombre.
IDENTIFICACIÓN: Probar quien es la persona, permite identificar quien es el titular de
los derechos y deberes.
MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN: Cédula de identidad, pasaporte. Extranjero que no se
encuentra en el país (Cédula para extranjeros previstas en nuestra ley). En la notaria:
C.I, fé del otorgante, cédula de inscripción electoral, libreta militar etc. Medios no
documentales: Huellas dactilares, reconocimiento por testigos, señales fisonómicas.
ACTOS Y HECHOS SUJETOS DE INSCRIPCIÓN DE REGISTRO CIVIL: Registros
domésticos y censos romanos antecedentes. Hace constar hechos relativos a las
personas físicas (matrimonio, nacimiento, muerte).
CONDICIONES DE UN BUEN SISTEMA DE REGISTRO CIVIL: Debe ser completo
todos los actos y hechos, centralizado es decir todo en un mismo expediente y oficina,
público acceso gratuito.
PERSONAS QUE INTERVIENEN: Art 448 CCV funcionario público, las partes, los
declarantes, los testigos.
PARTIDA DE NACIMIENTO: La hacen el Jefe Civil, Comisario Policial (si es distante);
Diplomático (si es en el exterior); Jefe o Capitán (si es en el mar); la máxima autoridad
de la clínica.
ACTA DE MATRIMONIO: Presidenta de la Junta Comunal, juez de la parroquia o
Municipio, Jefe Civil, Presidente del Concejo Municipal, Autorizados por los
gobernadores, jefes de los cuerpos militares en campaña, comandantes de buques de
guerra y personas mayores de edad en caso de muerte.
ACTA DE DEFUNCIÓN: Primera autoridad, comisario del caserio (distantes), jefe o
capitán de barco.
PARTES: Personas a las que se refiere el hecho o acto. En la partida de nacimiento no es
indispensable pero en la de matrimonio si, en la defunción tampoco.
DECLARANTES. Son los que comunican el acto: padres, contrayentes ó funcionarios
(muerte).
TESTIGOS: partidas (2); matrimonio (4).
ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL. 1.- LIBROS: Partidas o Actas (Art 449):
Nombre y apellido del funcionario, mención del carácter del día mes, año, y fecha del
sitio en que se celebró el acto, circunstancias correspondientes a la clase de acto,
nombre, apellido, edad, profesión, domicilio o residencia de las personas (parte
declarante o testigos). Ojo no se pueden insertar datos que contemple la ley.
Al final de la partida deben firmar: funcionarios y su secretario, testigos, partes que
comparezcan, los declarantes en su caso.
REGISTRO DE LAS PARTIDAS: MENCIÓN QUE DEBEN CONTENR LAS PARTIDAS:
Sexo y nombre del nacido; si son Gemelos mencionarlo, si el niño no está vivo dejarlo en
constancia. La partida de defunción no expresará si nació vivo o nó. Nombre, apellido,
C.I, profesión, domicilio, padre y madre.
NACIMIENTOS EN EL EXTERIOR O MAR: Va insertados en los libros de la Parroquia
de los padres o último domicilio o residencia.
NACIDOS DEJADOS EN LUGAR PÚBLICO O PRIVADO: Deberá ser presentado a los
ocho días siguientes con todo lo conseguido, edad, sexo, nombre y apellido que le hayan
dado. Se extenderá el acta en el registro de nacimiento.
INHUMACIÓN EN CASOS ORDINARIOS: Será dada por la primera autoridad o
comisario, no se hará antes de las 24 horas solo casos especiales. Orden en papel sin
estampillas y retribución.
INHUMACIÓN EN MUERTE SOSPECHOSA: La orden provendrá de autoridad jurídica.
PARTIDA DEFUNCIÓN ORDINARIA: lugar, día, hora, causa de la muerte, nombre
apellido, cédula, profesión y domicilio o residencia que tenía, nombre del cónyuge
sobreviviente o premuerto, enumeración de los hijos con nombre completo, señalando
los que hubieren fallecido antes y los menores de edad. Nombre, apellido, edad,
profesión, domicilio del padre y madre y lugar de nacimiento del difunto.
DEFUNCIONES CUYA PRUEBA RESULTE DE SENTENCIA PENAL: El Juez ejecutor
enviará copia certificada a la autoridad del lugar de donde era la persona para insertarla
en los libros.
LAS PARTIDAS: valor probatorio, este valor probatorio está determinado por tres
reglas. Tienen carácter auténtico siempre y cuando el funcionario esté facultado por la
ley. Las declaraciones de los comparecientes sobre hechos relativos al acto serán ciertos
hasta prueba en contrario. Las indicaciones extrañas al acto no tendrán ningún valor
salvo disposición especial. Es decir, no se puede insertar nada que no indique la ley.
RECTIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS DE ESTADO CIVIL: Ninguna partida puede
reformarse después de firmada, al menos que sea por sentencia o que en el momento de
expedición aún con presencia de las partes de descubra algún error. También cuando
está incompleta, contiene inexactitudes, menciones prohibidas no mencionadas por la
ley.
JUICIOS DE RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS. La regula el artículo 768 al 774 del CC,
pueden iniciarlo las personas afectadas, debe presentarse ante el juez de primera
instancia mediante procedimiento especial.
NULIDAD DE LAS PARTIDAS DEL ESTADO CIVIL: No aparecen expresas en el Código
Cívil pero admite la nulidad en los siguientes casos: 1.- Cuando falta la firma del
funcionario, cuando no haya intervenido el funcionario legal, cuando no hayan
intervenido los testigos, cuando han sido redactadas tardíamente y cuando han sido
extendidas en volantes.
PRUEBAS SUPLETORIAS DENTRO DEL ESTADO CIVIL. Se puede hacer a través de
una sentencia firma y ejecutoriada, se inserta en el registro civil y hace de partida
“sentencia declarativa”.
PRUEBA SUPLETORIA EN ORDEN A LA OBTENCIÓN DE CEDULA DE IDENTIDAD:
Se puede hacer a través de presentación de la constancia de la primera autoridad civil
del Municipio que testifique la inexistencia de la partida en los libros, declaración jurada
y firmada por los familiares con cédula acerca de la fecha y lugar de nacimiento.
CONCEPTO DE MINORIDAD Y COMPARACIÓN CON EL DE MAYORIDAD: menor:
No haber cumplido los 18 años. Art 18 y 143 CCV, mayor es quien es capaz para todos
los actos de la vida civil. 1143 CCV pueden contratar todas las personas capaces, 1144
CCV son incapaces los menores, entredichos, inhabilitados.
REGIMEN JURIDICO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES: Los niños no tienen plena
capacidad para los actos jurídicos, de acuerdo a la lopna no se usa la palabra menor
porque es sinónimo de delincuente en la práctica. Por eso se usan los términos “niño” y
“adolescente” si relevancia jurídica porque se someten casi a los mismos.
INCAPACIDAD DE OBRAR (EXCEPCIONES): a los 16 pueden reconocer hijos, pueden
ejercer patria potestad de sus hijos, se pueden casar, celebrar capitulaciones.
Incapacidad delictual: No toman en cuenta normas, la edad, el tutor debe responder.
Incapacidad negocial: General en todos los negocios y plena porque solo puede ser
subsanada a través de representación uniforme porque afecta a todos por igual.
EXCEPCIONES EN LA LEY CON RELACIÓN A LA INCAPACIDAD. Pueden ejercer la
patria potestad no importa la edad, no pueden administrar los bienes de sus hijos,
pueden casarse a los 16 y hembras a los 14 y celebrar capitulaciones matrimoniales.
EVOLUCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD. Deberes y derechos de los padres en relación
con los hijos no mayores, en el derecho romano se orientaba a salvaguardar los intereses
de la familia, en la edad media se conservó la tradición romana pero el poder sobre la
persona cesaba con la mayoría del hijo. En el código napoleónico también se destinaba a
proteger al hijo y aún cuando cumpla los 18 años en el podía usufructuar sus bienes y
autorizar boda. En el siglo XIX protege a los hijos el incumplimiento por parte del padre
puede acarrear privación de patria potestad.
CARACTERISTICAS: Es un régimen de protección de hijo; defiende los intereses del
menor (individuales, personales y patrimoniales).
EVENTOS DE PRIVACIÓN, EXTINCIÓN Y READQUISICIÓN DE LA PATRIA
POTESTAD. En privación lo señala el artículo 352 de la lopna. En caso de maltrato,
situación de riesgo, incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad,
abuso sexual, sean dependientes de sustancias no presten alimentos, haya reputación.
READQUISICIÓN: Después de 2 años de la sentencia firme que la decretó solo es viable
si cesa la causal que la motivó.
EXTINCIÓN: La pierden sin derecho a ser restituida, ocurre generalmente en la
mayoridad. También sucede en causa de muerte del padre o madre.
RELACIONES PATERNO-FAMILIARES: estas relaciones se refieren al derecho de ser
honrado y respetado por sus hijos, visitar al hijo en su minoridad, disponer sobre
funerales y sepulturas. Guarda: Significa la custodia, vigilancia y orientación del menor.
Comprende las siguientes facultades. Determinar el lugar de residencia, habitación y
educación, vestido, vida, hábitos, tomar las medidas necesarias para asegurar la
vigilancia (amistades, lecturas etc). El poder de corrección debe ser adecuado a la edad,
esta guarda es ejercida por los padres de acuerdo al Art. 359 del CC y el 360 de la lopna
dice que en caso de que estén separados ellos decidirán de mutuo acuerdo.
PARAMETROS EXIGIDOS PARA EL REGÍMEN DE VISITAS: Según el artículo 385
lopna el padre o madre que no ejerza la patria potestad tiene derecho a visitarlo. El
régimen de visitas puede extenderse a otras personas si es del interés para el niño, quien
haya incumplido con el régimen alimenticio no se le concede régimen de visita. El
artículo 390 lopna dice que quien retenga indebidamente a un hijo debe ser conminado
judicialmente.
CARACTERISTICAS DEL PODER DE REPRESENTACIÓN: Este permite celebrar actos
jurídicos en nombre de otras personas, tiene su fuerte en la voluntad de representado o
en la ley, confiere a determinadas personas el poder de representación del incapaz, los
menores de edad don representados.
ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO DEL MENOR SOMETIDO A PATRIA
POTESTAD: Si los padres son menores de edad y no saben leer ni escribir al menor se le
nombra un curador especial. En caso de oposición de interés entre los hijos y los padres
se nombrará un curador especial. Los padres no pueden administrar los bienes del hijo
adquiridos por herencia. Los bienes adquiridos por el hijo.
ACTO DE ADMINISTRACIÓN: Acto de conservación, de administración ordinaria, de
administración extraordinaria.
CONCEPTO DE TUTELA DE MENORES: según Gorrondona es la institución de
protección de menores que no están bajo la patria potestad de nadie pero requieren la
representación den algún interés no patrimonial se hace con la finalidad de proteger a
los menores no emancipados en Venezuela existen los dos, ambas no pueden coincidir.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TUTELA DE MENORES: Analogía; porque es
parecido a la patria potestad que conduce a regularla a imagen y semejanza de esta.
DIFERENCIACIÓN: Entre tutela de menores y patria potestad que encuentre en su
fundamento en que la tutela no cuenta con el concurso de los padres para la protección
de los pupilos.
MODOS DE DELACIÓN DE LOS CARGOS EN LA TUTELA DE MENORES: Es la
manera de determinar los titulares de dichos cargos. Existen tres modos de delación. 1.
Delación Paterna: priva sobre los demás 2.- Delación legítima: es hecha por la ley (308).
3.- Delación dativa: Compete al juez.
SUPUESTOS DE EXCUSA PARA EL NO EJERCICIO DE LOS CARGOS DE TUTOR Y
PROTUTOR: Los militares en servicio activo, Ministros de cualquier culto, quienes
tengan tres o más hijos, los muy pobres; muy enfermos, analfabetos, tutor o curador de
otra persona. Impedidos.
FORMALIDADES QUE DEBE CUMPLIR EL TUTOR ANTES DE ASUMIR EL CARGO:
que el pupilo tenga protutor, que se forme y consigne en el tribunal el inventario de los
bienes del menor, que se produzca el discernimiento del cargo de Tutor.
PERSONAS A QUIEN SE ATRIBUYE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL
PUPILO: Al tutor interino mientras ejerce su cargo, al curador especial respecto de
aquellos actos en los cuales hay oposición de intereses en los distintos pupilos de un
mismo tutor. Al protutor, cuando la tutela ha quedado vacante o abandonada respecto
de los actos de conservación y de simple administración que no admitan retardo.
LIMITACIONES Y OBLIGACIONES DEL TUTOR: No puede comprar bienes del menor
tomarlo en arrendamiento. No puede recibir donaciones del pupilo sino son aprobadas
en forma definitiva las cuentas de administración del tutor. No puede aceptar las
herencias en forma pura y simple sin inventario. No puede ejecutar actos que lo
empobrezcan.
Obligaciones: Intervenir en la consignación del inventario de los bienes. Dar colocación
inmediata a los bienes del menor. Librar al menor de los peligros que representa el
extravío de títulos a portador. Presentar un estado de cuenta anual de su administración
(excepto abuelo o abuela); no enajenar ni liquidar sin aprobación del Juez.
FUNCIONES DEL PROTUTOR: Vigilar la conducta del tutor; mantener la continuidad
de la protección titular en caso del tutelo o vacante; y obrar por el menor y representarlo
en los intereses del pupilo en oposición con las del tutor.
FUNCIONES DEL CONSEJO DE TUTELA: Emitir opinión sobre el nombramiento del
tutor, emitir realizar actos de opinión sobre la solicitud que hace el tutor interino para
realizar actos de disposición, defender el pupilo en juicio; intervenir en la formación y
consignación del inventario de los bienes del pupilo.
CLASES DE CAPACIDAD: Es la aptitud de las personas para ser titular de deberes y
derechos.
CAPACIDAD DE GOCE: Aptitud para adquirir derechos.
CAPACIDAD DE EJERCICIO O DISFRUTE: Aptitud para ejercer derechos.
REGIMENES DE INCAPACIDADES: 1.- Incapacidad para suceder ab inestato, quienes
no estén concebidos al momento de la apertura sucesión, Los que no hayan nacido
vivos, 2.- Incapacidad para recibir por testamento, 3.- incapacidad para recibir por
donación, 4.- incapacidad para recibir bienes inmuebles, 5.- Incapacidad por razón de
tutela 5.- Incapacidad natural (niños), civil (leyes).
LOS REGÍMENES SE REFIEREN A: De representación, de autorización y de asistencia.
EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN: Quiere decir liberación del menor de la potestad de
otra persona. Los efectos son: el menor deja de estar bajo potestad de otro, modifica la
capacidad negocial y procesal de la persona y procesal, es decir puede realizar actos de
administración, hace cesar la patria potestad o la tutela a la que estaba sometida en
emancipado.
REGIMEN APLICABLE A LOS MAYORES DE EDAD: Se caracteriza por el libre
gobierno de la persona y la persecución de la capacidad.
CONCEPTO DE INTERDICCIÓN: Es la privación de la capacidad negocial en razón de
un estado habitual de defecto intelectual grave o de condena penal.
CLASES DE INTERDICCIÓN: 1.- Judicial: Presupone la existencia de un defecto
intelectual, que el defecto sea grave, habitual e incurable. En esta legitimación pasiva
pueden entrar los mayores de edad, menores emancipados. La interdicción legal es una
institución de protección social donde el entredicho queda sometido a régimen
penitenciario.
PROCEDIMIENTO PARA LA INTERDICCIÓN: Solicitud de cualquiera de los
legitimados activos, luego el tribunal declara la apertura del proceso y procede averiguar
los hechos, examinar a la persona, interrogatorios del Juez y oirá a sus parientes
inmediatos. Si el Juez después de las preguntas considera que no hay motivos para
continuar decretará su terminación considera lo contrario ordenará seguir con el
proceso en juicio ordinario.
CAUSAS QUE MODIFICAN LA CAPACIDAD: La inhabilitación consiste en privar de
manera limitada la capacidad de negociación a razón de un defecto intelectual de una
persona.
DIFERENCIA ENTRE LA DEBILIDAD DE ENTENDIMIENTO Y PRODIGALIDAD:
DEBILIDAD DE ENTENDIMIENTO: consiste en que no es tan grave como para dar
lugar a la interdicción. Por ejemplo, perdida de memoria, dificultad de razonar. No se
requiere que el defecto o enfermedad sea habitual. Esta da causa a la inhabilitación
judicial que consiste en la pronunciación del Juez, y la legal es la que afecta a personas
determinadas por la ley sin que sea necesario pronunciamiento jurídico alguno.
LA PRODIGALIDAD: consiste en mermar la propia fortuna a través de la realización de
gastos injustificados, para que se de esta acción es necesario que se establezcan los
siguientes principios: si los gastos son inútiles pero proporcionados a la fortuna y
proporcionales pero injustificados.
EFECTOS DE LA INHABILITACIÓN: No pierde el libre gobierno de la persona. (No
queda sujeto a otro), no tienen una incapacidad uniforme. En caso de inhabilitación se
necesita asistencia de curador y aprobación del juez. La inhabilitación se revoca cuando
ha cesado la causa que la motivó.
DIFERENCIA ENTRE INHABILITACIÓN E INTERDICCIÓN JUDICIAL:
INHABILITACIÓN
INTERDICCIÓN
En caso de defecto judicial.
No puede decretarse la inhabilitación provisional.
No pierde el gobierno de su persona limitación de la capacidad y no se extiende a la
generalidad de los negocios jurídicos.
Régimen de asistencia.
En caso de efecto intelectual solamente.
Presupone un juicio en el procedimiento puede ser provisionado.
Queda sometido a la potestad del tutor.
Crea incapacidad absoluta.
Somete a la persona en un régimen de representación.

EFECTOS DE LA NO PRESENCIA: Exclusión del no presente en el ejercicio de la patria


potestad de sus hijos. El nombramiento de un defensor al no presente.
QUE ES LA NO PRESENCIA: Aparece en el artículo 417 del CC el cual reguila el
supuesto de que una persona aún cuando no se halle dentro del territorio puede ser
demandado si se necesita practicar alguna diligencia judicial o extrajudicial.
QUE ES LA AUSENCIA: Es cuando se da la condición de una persona cuya existencia es
incierta debido a determinados hechos señalados por la ley.
FASES EN EL REGÍMEN ORDINARIO DE LA AUSENCIA: 1.- la ausencia presunta (Ius
Tantum) si ha desparecido de su último domicilio, que no se tengan noticias de ella. 2.-
La ausencia declarada: Cuando han pasado dos años, si no tiene representado o si dejo
representado. 3.- La muerte presunta: Cuando han pasado 10 años desde que fue
declarado ó 100 años de su nacimiento.
CESACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA AUSENCIA: En caso muerte presunta. La
presunción de ausencia cesa cuando: se pruebe la existencia de quien se presumía
ausente. Cuando se prueba su muerte. Cuando se dicta sentencia firme, estos efectos
pueden secar en forma absoluta o relativa.
EFECTOS DE LA PRESUNCIÓN DE MUERTE: la declaración judicial cambia la
posesión de bienes del ausente. El ejercicio provisional de los derechos y la liberación de
obligaciones decretadas a consecuencia de la declaración de ausencia.
PRESUNCIÓN DE MUERTE POR ACCIDENTE: En caso de naufragio, incendio etc.
Que como consecuencia del siniestro no se haya tenido noticias de la persona. Puede ser
solicitada por cualquier presunto heredero (ab inestato).
QUE ES DERECHO DE FAMILIA: En Venezuela no se define el derecho de familia pero
algunos autores lo definen como el conjunto de disposiciones y principios legales que
permiten regular los estados familiares y las relaciones jurídicas que derivan de ellas.
En Venezuela existen dos: 1.- Vínculo conyugal: Une a los esposos, 2.- Parental: 2.1.-
Consanguinidad recta: Son los descendientes de un autor común. 2.2.- Consanguinidad
colateral: Adopción legal. 3.- Consanguíneo: Parentesco por afinidad: El que une a una
persona con los consanguíneos de su conyugue. 4.- Adopción.
NATURALEZA Y UBICACIÓN DE DERECHO DE FAMILIA: Tiene contenido ético
porque está referido por la moral, religión y costumbre. Está limitado al principio de la
representación. Primacía de las relaciones personales sobre las patrimoniales. No se
permiten condiciones o términos. No se permite renuncia de derechos. No es permisible
la transmisión de derechos.
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA FAMILIA: En la antigüedad eran quienes vivían en
casa del señor, incluso los esclavos. Hoy día son todas las personas que viven bajo un
mismo techo sometidos a la autoridad del jefe de la casa. Jurídicamente: Es el conjunto
de personas unidas por un vínculo (matrimonio, parentesco, adopción). En Venezuela
no se define a la familia, solo hace referencia en algunas normas ejemplo art 75 CRBV.
Primera etapa: En el Derecho Romano (pater familias), Segunda etapa: Epoca Medieval:
surgimiento del cristianismo. La estructura las normas éticas religiosas. Tercera Etapa:
familia Moderna: Organización cuasi perfecta que cumplen funciones en común
(alimentarse, educa, procrea).
FUENTES DEL DERECHO DE FAMILIA: Propias (primeras): El matrimonio, la
filiación y la adopción. Son impropias: Combinato, filiación extra patrimonial no
establecida promesa reciproca de futuro matrimonio y la colocación familiar de menores
(estas son creadas) las primeras son naturales.
LOS ESTADOS FAMILIARES: 1.- Relativos al matrimonio, 2.- Relativos al parentesco:
Consanguíneo, afinidad conyugue, adopción-.
CARACTERES DE LAS ACCIONES DE ESTADO: son indisponibles: 1.- La voluntad
privada no puede extinguir acciones de estado. 2.- La ley da intervención al MP en los
juicios del estado. 3.- son imprescriptibles.
DERECHO DE ALIMENTO: Es el vínculo que une a una persona necesitada con aquella
que debe suministrárseles para su subsistencia o manutención.
SUPUESTOS NECESARIOS PARA QUE EXISTA UNA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA:
Que la persona sea incapaz de satisfacer sus necesidades básicas. Que exista un vínculo
entre el necesitado y la persona a quien la ley impone la obligación. Que la persona
obligada se encuentre en capacidad económica.
PERSONAS COSTREÑIDAS A PRESTAR OBLIGACIÓN DE ALIMENTO: El Conyugue,
los descendientes, si el conyugue no puede, los ascendientes. Los hermanos, tíos y
sobrinos.
CARACTERES DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA: Es de orden público: No puede
ser modificada por particulares (ART 293).
No compensable: Art 292 CC Reciproca, es personal e intrasmisible (298), de
cumplimiento sucesivo (291), no retroactiva, imprescriptible, inembargable, divisible y
no solidaria.
CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA: art 288 y 911 alimento, pagar
pensión.
PROCEDIMIENTO PARA UNA RECLAMACIÓN DE ALIMENTO: Vía extrajudicial: No
acudir a la ley. Vía Judicial: 747 y 748 CPC. 511 al 525 LOPNA.
FORMA DE OBLIGACIÓN ALIMENTARIA Art 300 y 298.
Clasificación de los actos de administración patrimonial Los actos de administración
patrimonial se han clasificado en tres categorías. Actos conservatorios o actos de
conservación, actos de administración, de simple administración o de administración
ordinaria; y actos de disposición, actos que exceden de la simple administración o actos
de administración extraordinaria.
1. Actos conservatorios o actos de conservación, son aquéllos: a. Ser necesario a los fines
de sustraer de un peligro inminente a uno o más elementos del patrimonio.
b. Implicar un gasto insignificante en relación con las posibles consecuencias del
peligro. Estos actos conservatorios pueden ser materiales o jurídicos.
2. Actos de simple administración y actos que exceden de ella: estas dos categorías de
actos no pueden ser definidas aisladamente. Para distinguirlo existen varios criterios:
a. Criterio de la naturaleza objetiva del acto: conforme a este criterio, el acto jurídico de
que se trate debe ser analizado de acuerdo a su naturaleza objetiva, es decir, de acuerdo
a los efectos jurídicos que el mismo produce en el patrimonio una vez que el acto ha sido
ejecutado. b. Criterios Económicos - El criterio económico más rudimentario consiste en
calificar de actos de simple administración aquellos que sólo afectan la renta y de actos
de disposición aquellos que afectan el capital.
Formalidades habilitantes para la celebración de los actos de disposición: Para la
ejecución de los actos que exceden la simple administración, los padres que están en
ejercicio de la administración de los bienes del menor sometido a patria potestad, tienen
la necesidad de obtener, previamente a la celebración del acto, la autorización del juez
competente, que es el juez de menores en todo caso. Cualquiera de los padres en
ejercicio de la patria potestad, puede solicitar la autorización al juez por escrito, en papel
común y sin estampillas.
El solicitante deberá probar la evidente necesidad y utilidad del acto que se pretende
realizar.
El juez deberá oír al otro progenitor. Así mismo, deberá oír la opinión del menor a título
meramente consultivo cuando éste tenga más de dieciséis (16) años. Es necesario, así
mismo, notificar al Ministerio Público y oír su opinión. El Juez puede tomar tres
decisiones distintas. a. Mandar a ampliar las pruebas producidas por resultar
insuficientes. b. Negar la autorización solicitada, c. Acordar la autorización solicitada.
Actos prohibidos al padre en la administración de los bienes del hijo: no puede comprar,
ni aun en subasta pública ni directamente, ni por intermedio de otras personas, los
bienes de sus hijos sometidos a su potestad. no puede aceptar las herencias deferidas a
sus hijos sometidos a su potestad en forma pura y simple sino, a beneficio de inventario.
La ley no exige al padre o a la madre que constituyan garantías para asegurar las
resultas de la administración del patrimonio de los hijos sometidos a su patria potestad
puesto que confían en el afecto natural que los padres tienen por sus hijos. Sin embargo
sólo en dos casos excepcionales se exige dicha caución:
1. Cuando está comprobada la mala administración de los bienes del hijo.
2. Cuando el padre o la madre que tengan hijos bajo su patria potestad pretendan
contraer matrimonio.

En nuestro Derecho existen tres clases de tutelas: la tutela de menores, la de entredichos


por defecto intelectual, y la de entredichos por condena penal. La tutela de menores es el
régimen de representación destinado a la protección de los menores no emancipados
cuando falta quienes ejerzan sobre ellos la patria potestad. Está determinada por dos
principios fundamentales: un principio de analogía con la patria potestad que conduce a
regularla a imagen y semejanza de ésta, y un principio de diferenciación entre tutela de
menores y patria potestad que encuentra su fundamento en que la tutela no cuenta con
el concurso de los padres para la protección del pupilo. a. La tutela no se abre sino para
los menores no emancipados, cuando ninguno de los padres tiene el ejercicio de la
patria potestad.
b. La tutela cesa cuando el menor entra o vuelve a entrar bajo la patria potestad.
c. La tutela cesa por parte del pupilo por muerte, mayoridad o emancipación del menor.
d. La patria potestad y la tutela no pueden coincidir en la protección de un mismo
menor.
Evolución histórica de la tutela: 1. El Derecho romano. La tutela impuberum aplicada a
los menores hasta 14 años para que no malgastaran su fortuna. 2. El Derecho
germánico: El mundium, protección a los débiles. Originalmente la tutela germánica de
menores correspondía a la Zippe, que era una tutela
colectiva. Dicha tutela desapareció para la época del Imperio Franco. 3.- El Derecho
contemporáneo: el sistema de la tutela individual confía la protección del pupilo a una
persona en su carácter de tal., y el sistema de la tutela de funcionarios. corresponden al
poder público y por tanto están confiadas al funcionario del caso.
4. Nuestra tutela de menores.Nuestro sistema venezolano pertenece al sistema de tutela
individual, puesto que confía la protección del pupilo a una persona inmediata en su
carácter de tal.
Familia de origen y familia sustituta: El artículo 345 de la LOPNA establece familia de
origen la que está integrada por el padre y la madre, o por uno de ellos, y sus
descendientes, ascendientes y colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad”. La
familia sustituta acoge, por decisión judicial, a un niño o adolescente privado de su
medio familiar, ya sea por no tener padres o porque éstos se encuentren afectados en la
titularidad de la patria potestad o en el ejercicio de la guarda. Apertura y constitución de
la tutela de menores Se entiende por apertura de la tutela a la necesidad de iniciar la
protección de un menor, en un caso concreto, mediante la figura de la tutela de
menores. Para la apertura de la tutela no se requiere decisión judicial alguna.
Abierta la tutela respecto de un menor es necesario proceder a constituirla. La
constitución de la tutela de menores comprende las siguientes fases:
1. Una fase inicial que termina cuando se ordena la tutela.
2. La designación de los cargos permanentes de la tutela de menores.
3. La asunción de dichos cargos por sus titulares.
4. El cumplimiento de determinadas formalidades que la ley exige al tutor antes de que
entre en el ejercicio de sus funciones.
Supuestos de inhabilidad absoluta
No pueden ser designados para ocupar cargos en ninguna tutela de menores.
1. Las personas que no tienen la libre administración de sus bienes, o sea, los incapaces
(menores, entredichos e inhabilitados), los fallidos y los deudores concursados. Los
deudores concursados son aquéllos que han hecho cesión de sus bienes a sus acreedores.
La cesión de bienes es el abandono que hace un deudor de todo lo suyo en favor de sus
acreedores.
2. Los que carecen de domicilio y no tienen residencia fija.
3. Las personas que hayan sido removidas de una tutela. Para que proceda ésta causal, la
remoción ha de haber tenido su origen en el dolo o la culpa del removido.
4. Los que hayan sido privados de la patria potestad sobre sus hijos.
5. Los que hayan sido condenados a alguna pena que lleve consigo la inhabilitación o la
interdicción.
6. Los que no tengan oficio o modo de vivir conocido, o sean notoriamente de mala
conducta.
7. Los adictos, alcohólicos y los fármaco-dependientes habituales.
Supuestos de inhabilidad relativa
1. Son inhábiles de acuerdo al ordinal 6º del artículo 339 del CCV. “los que tengan o se
hallen
en circunstancias de tener, con el menor, un pleito en el que se ponga en peligro el
estado civil del menor o una parte de sus bienes.
2. También son inhábiles “los Jueces de Primera Instancia en lo Civil, cuando el menor o
sus bienes estén en el territorio de su jurisdicción” (CCV artículo 369 ordinal 6º).
3. Son inhábiles para el ejercicio de los cargos tutelares todas aquellas personas que
hubieren sido excluidas para ello por los padres en ejercicio de la patria potestad.

La Doctrina Italiana señala que la patria potestad es un oficio que tiene las siguientes
características:
- Es obligatorio.
- Es personal y por tanto intransmisible.
- Es indisponible.
- Es un oficio gratuito.
- Es un oficio familiar. Titularidad y ejercicio de la patria potestad: El artículo 349 del
CCV señala que “la : patria potestad sobre los hijos comunes corresponde al padre y a la
madre durante el matrimonio”. Respecto a los hijo nacidos fuera del matrimonio el
artículo 350 de la LOPNA señala “en el caso de hijos comunes, habidos fuera del
matrimonio, la patria potestad corresponde conjuntamente al padre y a la madre
cuando la filiación se establece simultáneamente respecto de ambos; si la filiación se
establece de manera separada, el padre que reconozca a los hijos con posterioridad,
compartirá el ejercicio de la patria potestad, si dicho reconocimiento se produce dentro
de los seis meses siguientes al nacimiento de respectivo hijo”.
Readquisición de la patria potestad: La ley permite que el padre o la madre privados de
la patria potestad soliciten que se les restituya una vez que hayan transcurrido dos años
de la sentencia firme que la decretó.
Extinción de la patria potestad: Implica que el padre o la madre correspondiente
pierden la patria potestad sin tener derecho a solicitar que se restituya. Ocurre con la
mayoridad del hijo o con su emancipación porque en tales casos no se requiere ningún
régimen de protección. En los demás casos, la patria potestad se extingue respecto de
uno sólo de los progenitores. Así ocurre con la muerte del padre o de la madre, la
reincidencia en cualquiera de las causales.
La guarda es el conjunto de poderes y deberes de los padres sobre la persona del hijo
sometido a patria potestad. Implica la custodia, la vigilancia y la orientación del menor
así como la facultad de imponerle las correcciones adecuadas a su edad y desarrollo
físico y mental. Facultades de la guarda: La facultad de determinar el lugar de
residencia, habitación y educación del hijo, tomar todas las medidas necesarias para
asegurar la vigilancia del menor, vigilancia que incluye amistades, lecturas y
correspondencias, determinar el género de educación que debe darse al menor, de
escoger a los educadores y los planteles educacionales así como de decidir si el menor ha
de recibir o no educación religiosa. El poder de corrección por vía de autoridad cuando
viene del propio padre y por vía de requerimiento ante un Juez. El artículo 360 de la
LOPNA señala “en los casos de demanda o sentencia de divorcio, separación de cuerpos
o nulidad de matrimonio o si el padre y la madre tienen residencias separadas, estos
decidirán, de mutuo acuerdo, cual de ellos ejercerá la guarda de los hijos de más de siete
años. Los hijos que tengan siete años o menos, deben permanecer con la madre, excepto
el caso de que ésta no sea titular de la patria potestad o que, por razones de salud o de
seguridad, resulte conveniente que se separen temporal o permanente de ella.”
Juicio de privación de guarda
El procedimiento comienza con solicitud oral o escrita. La solicitud debe contener:
1. Nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado.
2. Narración de los hechos relacionados con la pretensión.
3. Pretensión y fundamento de la misma.
4. Indicación de los medios probatorios de los cuales se pretende valer el solicitante.
5. En caso de existir prueba documental deberá presentarla.
Régimen de incapaces para los menores, niños y adolescentes: Los menores no
emancipados están sometidos a regimenes de representación, como son la patria
potestad y la tutela de menores, a falta de éstas a la colocación familiar o entidad de
atención. En cambio, los menores emancipados están sometidos a régimen de curatela,
que es un régimen de asistencia y autorización.

El registro del estado civil es una institución jurídica que tiene por finalidad hacer
constar hechos relativos a las personas físicas, institución que incide en la capacidad
jurídica de dichas personas. Los registros organizados por Servio Tulio, así como los
registros domésticos y censos romanos, son antecedentes del Registro Civil.
Condiciones de un buen sistema de registro civil: Debe ser completo comprender todos
los actos y hechos, Debe ser centralizado toda la información se encuentre registrada en
una misma oficina, Debe ser público todas las personas puedan tener acceso a él.
Personas que intervienen en la formación del Registro Civil De acuerdo con el artículo
448 del CCV, en las partidas del estado civil intervienen: a) el funcionario público, b) las
partes, c) los declarantes, c) los testigos.

Ley deTransplantes de Órganos y Materiales Anatómicos en Seres Humanos (la “LOT”):


Esta es la ley que rige todo lo relativo a la extracción o ablación de órganos y material
anatómico para la implantación de los mismos de cadáveres a seres humanos.
Así las cosas, abogamos por una legislación que adecue el concepto de muerte, partiendo
de las siguientes premisas: (i) que la muerte no es un hecho tan simple como falsamente
se venía predicando hasta hace poco; (ii) que la muerte no es un evento o un
acontecimiento, sino que es un proceso gradual, no pocas veces lento, con diversos
niveles (muerte cerebral o encefálica, cese de la actividad cardiaca o respiratoria, la
rigidez cadavérica, extinción del sistema nervioso central, etc.); (iv) que ese proceso
puede incluso ser acelerado o prolongado mediante el uso de dispositivos artificiales,
que son producto de las conquistas de la medicina
y de los adelantos técnicos.
Ejemplo de premoriencia y conmoriencia: Piénsese por ejemplo que Juan se encuentra
viajando en un avión que está yendo de Caracas a Margarita. Que Juan es divorciado y
no tiene mas parientes consanguíneos que su hijo Pedro, quien por cierto viaja con él, y
un hermano, Antonio, quien lo espera en Margarita.
Siguiendo con el ejemplo, imaginémonos ahora que el avión se precipita a tierra y
mueren todos los pasajeros, incluidos Juan y su hijo Pedro. Si ello ocurriera y se llegase
a determinar que la muerte de Juan ocurrió primero que la muerte de su hijo Pedro,
entonces Pedro heredaría todo el patrimonio de su padre Juan y lo transmitiría a su
madre. A Antonio no le correspondería recibir nada de la herencia. En cambio, si se
determinara que Pedro murió primero que su padre Juan, entonces Juan heredaría a su
hijo Pedro junto con la madre de éste y, por lo tanto, el patrimonio de Juan junto con la
mitad de los bienes de su hijo Pedro, pasarían a manos de Antonio. Obviamente a
Antonio le interesaría sostener que su sobrino Pedro murió primero que su hermano
Juan. En cambio, a la madre de Pedro le interesaría sostener que su ex esposo Juan
murió primero que su hijo Pedro.
Con la muerte de la persona entran en vigor sus disposiciones mortis causa a través del
testamento. También se abre la sucesión “La sucesión se abre en el momento de la
muerte y en el lugar del Último domicilio del de cujus”.

COMIENZO DE LA PERSONALIDAD DEL SER HUMANO: el ser humano adquiere su


personalidad desde el mismo momento en que tiene una vida independiente, Ello se
debe a que es a partir de allí que el individuo de la especie humana se hace apto para ser
titular de derechos y obligaciones.
2.1. Teoría de la Vitalidad: Para los seguidores de esta teoría únicamente se requiere que
el individuo haya nacido vivo para darle la categoría de persona y, en consecuencia,
atribuirle o, mejor dicho, reconocer su
personalidad. No importa que muera un segundo después. Lo importante, repito, es que
haya tenido vida por un instante siquiera.
2.2. Teoría de la Viabilidad: Esta teoría preconiza que no es suficiente para adquirir
personalidad el solo hecho de haber nacido vivo, sino que es necesario que se nazca con
aptitud para continuar viviendo fuera del
útero materno. En otras palabras, que el nacido pueda continuar viviendo, es decir, que
tenga aptitud para la vida humana.
La presunción de la época de la concepción, origen y evolución Ante ello, el Legislador
previó en el Código Civil una presunción para determinar la época en que se produjo la
concepción. Ello con base al criterio, establecido desde la época antigua, de que el
tiempo de gestación requerido para que nazca un individuo humano no era inferior a
seis meses ni superaba los diez meses, contados desde el momento en que se produjo la
concepción.
Regresando a nuestro país para agotar el tema, concluyamos señalando (i) que el
artículo 213 del Código Civil colige, a título de presunción, la época de la concepción a
partir de la del nacimiento; (ii) que lo hace según la siguiente regla: un mínimo de 180
días, un máximo de 300 días; la concepción se da entre esos 121 días que separan a los
tiempos máximos y mínimo de gestación, incluyendo en la cuenta el día 180; (iii) que la
presunción de la época de la concepción admite prueba en contrario; y (iv) que la
presunción de la época de la concepción es utilizada para saber cuando comienza la
protección del feto, así como para otros efectos jurídicos, tales como los previstos en los
artículos 201, 202 y 203 del Código Civil, relativos a la determinación de la paternidad
de los hijos, y los previstos, en materia sucesoral, por el artículo 809 del mismo Código.
Clasificación De Las Personas Jurídicas (Strictu Sensu): Quedó claro en la clase anterior
que de acuerdo con el artículo 15 de nuestro Código Civil, las personas son naturales o
jurídicas. Las naturales, llamadas también físicas son todos los individuos de la especie
humana, sin distinción de ningún tipo. En cuanto a las jurídicas, explicamos que son
entes distintos del individuo de la especie humana, a los cuales el derecho ha concedido
personalidad, y que, por lo tanto, son aptos para ser titulares de derechos y obligaciones.
Personas Jurídicas de Derecho Público y Personas jurídicas de Derecho Privado:
Tradicionalmente las personas jurídicas han sido clasificadas en personas de derecho
público y personas de derecho privado.
No obstante, nuestro Legislador ha asumido la postura tradicional de dividir a las
personas jurídicas en públicas y privadas. Así se colige claramente de la norma
contenida en el artículo 19 del Código Civil, la cual reza: Artículo 19 del Código Civil:
“Son personas jurídicas y por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos:
1° La Nación y las Entidades políticas que la componen.
2° Las Iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general, todos los
seres o cuerpos morales de carácter público.
Cuando estamos en presencia de una persona jurídica de derecho público y cuando
estamos en presencia de una persona jurídica de derecho privado. a. La iniciativa de su
creación: la iniciativa de crear una persona jurídica de derecho público generalmente
parte de una autoridad pública. En cambio, la iniciativa de crear una persona jurídica de
derecho privado emana generalmente de los particulares, b.- origen de Los recursos, c.
El régimen de funcionamiento, d. La actividad, e. La administración, f. La finalidad,
interés colectivo, un fin social, g. La forma de extinción.
Las Personas Jurídicas de Derecho Público: Como ya viste, el artículo 19 del Código
Civil, en sus ordinales 1° y 2°, hace mención de algunas de las personas jurídicas de
derecho público, todas de orden interno. Y es que en el orden internacional también
existen personas jurídicas de derecho público, verbigracia los Estados extranjeros y
organismos internacionales tales como la ONU, la OEA y la UNESCO.
Personas jurídicas de derecho público: mencionadas en el artículo 19 del Código Civil a.-
La Nación: alusión directa al Estado, b. Las Entidades Políticas que componen el
Estado, los estados de la unión venezolana (Zulia, Táchira, Mérida, etc.) y los
municipios. Son entidades político-territoriales, con personalidad jurídica propia, por
ende, distinta de la República. c. Las iglesias de cualquier credo, el ordenamiento
jurídico venezolano no dota o confiere personalidad jurídica a la Iglesia Católica. Se
limita a reconocérsela. Ello en cumplimiento de un Convenio sobre asuntos eclesiásticos
entre Venezuela y la Santa Sede, conocido como Concordato, suscrito en marzo de 1964,
cuando finalizaba el gobierno de Rómulo Betancourt. d. Las Universidades, e. Otros
seres o cuerpos morales de derecho público, se refiere a todas las otras
personas jurídicas encuadradas dentro de la administración del Estado.
1.Las Persona Jurídicas de Derecho Privado: son personas jurídicas de derecho privado
las asociaciones, las corporaciones y las fundaciones lícitas. las personas de derecho
privado a que se refiere elartículo 19 del Código Civil son de dos tipos: fundacional y
asociativo.
Las personas de tipo fundacional o fundaciones La fundación es un ente jurídico que se
caracteriza por estar conformado por un conjunto de bienes destinados exclusiva y
permanentemente a la consecución de un fin u objetivo de utilidad general, que, según
el artículo 20 del Código Civil, puede ser artístico, científico, literario, benéfico o social,
2.2. Las personas de tipo asociativo (o asociaciones en sentido amplio) la asociación en
sentido amplio es un ente jurídico conformado o compuesto por un grupo de personas
para conseguir, a través del mismo, un determinado objetivo que a todos ellos interesa.
A la consecución de tal objetivo dichas personas destinan de manera exclusiva y
permanente un conjunto de bienes.
2.2.2. Las Sociedades
Las sociedades civiles son entes jurídicos conformados por un grupo de personas, en los
cuales, a diferencia de lo que ocurre con las asociaciones civiles propiamente dichas, si
impera el ánimo de lucro. Es decir que tienen por objeto una actividad lucrativa para sus
miembros. Las sociedades se caracterizan, pues, como acertadamente lo apunta Aguilar
(2004), “por ser personas de Derecho Privado cuyos miembros persiguen un fin de lucro
para ellos mismos (el lucro del ente no es sino un medio para el lucro de sus
componentes)” (p.47).
Las Corporaciones Las corporaciones son entes jurídicos que tienen dos características
esenciales: (i) la de haber sido creados o mandados a crear por una ley especial o al
menos reconocida por ella. En fin, que tienen su origen en una manifestación de poder
público; y (ii) que persiguen fines de utilidad social o interés colectivo; intereses éstos
que predominan en la corporación sobre los intereses individuales.
El Derecho Civil se encuentra ubicado dentro del Derecho Privado. Más no es todo el
Derecho
Privado, sino solo el Derecho Privado General. Para poder entender esto con propiedad,
es menester revisar la evolución en el tiempo del concepto de derecho civil. El contenido
actual del Derecho Civil abarca todo lo relativo a la personalidad (física y jurídica), la
familia, el patrimonio y la sucesión hereditaria. Por eso podemos definirlo con el
profesor Albaladejo como “el derecho privado general que regula la personalidad, la
familia, las relaciones patrimoniales y la sucesión hereditaria”.
Recopilación y Codificación: Recopilar es reunir todas las normas de una determinada
rama del derecho en un solo libro. Cuando ello se hace en forma sistemática y ordenada
entonces hablamos de codificación. De lo contrario, se trata entonces de una simple
recopilación. El Código Napoleón Antecedentes: Los primeros códigos modernos se
producen en Baviera. Son ellos: el Codex juris Bavarici Criminalis, de 1751; el Codex
juris Bavarici judicialis de 1753 y el Codex Maximilianeus Bavaricus civilis de 1756.
El Código Napoleónico: Es en Francia, en 1804, cuando se produce la codificación más
influyente en Europa y América: el Code Civil o Código Napoleón. La elaboración de este
Código es la culminación de un proceso que duró 15 años. De 1789 a 1804, es de notable
influencia en Europa, sirvió de inspiración, entre otros, a los Códigos de Italia de 1865,
de Rumania, de Bélgica, de Portugal, de España, de Luxemburgo, de Holanda, de
Mónaco y de varios de los cantones suizos, En Venezuela “se lo imitó especialmente a
través del Código Italiano de 1865.

La codificación en Venezuela: Nuestro Derecho Civil se halla recogido


fundamentalmente en un Código puesto en vigor en el año 1942 y reformado
parcialmente en el año 1982. Con todo, la codificación de las normas de derecho civil en
Venezuela tiene una larga tradición. A los pocos años de la gesta de independencia ya
teníamos nuestro primer Código Civil. En efecto, en el año de 1862 se promulgó nuestro
primer Código Civil. Dicho Código encuentra su inspiración en el Código Chileno de Don
Andrés Bello, en las antiguas leyes españolas y, por supuesto, en el Código Civil Francés.
Por un decreto del General Falcón perdió vigencia el día 08 de agosto de 1863.
Ventajas e Inconvenientes de la Codificación: Facilita el conocimiento del derecho y por
ende su práctica, Favorece la seguridad jurídica, Dota de una mayor coherencia al
conjunto de normas que componen el derecho civil, Simplifica y reduce el material
legislativo.
A la codificación se le acusa principalmente de: Dificultar el proceso de adaptación del
derecho a las realidades sociales
En esta figura puedo observar un niño dentro del vientre materno. De acuerdo a lo
aprendido en la cátedra, nuestra legislación protege y ampara la vida del que está por
nacer. Se aplica el principio sentado por los romanos que preconiza que al niño
concebido y aun no nacido (conceptus) se le debe tener por nacido cuantas veces le
convenga. Nuestra legislación acoge este principio en el Código Civil en el artículo 174
que establece: “El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su bien”, entendiendo
que el feto es considerado un ser humano concebido y no nacido porque aún no tiene
vida independiente ya que aún está dentro del vientre materno.

A pesar de no gozar de personalidad jurídica perfectamente debe ser amparado porque


merece la vida humana y así lo recoge el Artículo 17 de nuestro Código Civil cuando
índica: “Al concebido se le debe tener por nacido para todos los efectos que le sean
favorables”. Recordemos que para gozar de personalidad jurídica es necesario que el
individuo haya nacido vivo para darle la categoría de persona y, en consecuencia,
atribuirle o, mejor dicho, reconocer su personalidad. No importa que muera un segundo
después, lo anterior enmarcado dentro de la teoría de la vitalidad, reconocida en la
legislación venezolana.

De acuerdo a este principio romano, el feto debe tener más derechos que obligaciones
por lo que no puede quedar obligado cuando ello le desfavorezca pero sí puede quedar
obligado en caso contrario. Esta conveniencia es lo conocido como Digesto. Finalizo
diciendo que en Venezuela se asume la tesis del nacimiento y dentro de ella la postura
de la vitalidad. Por lo que en la figura estamos frente a un ser humano concebido sin
personalidad jurídica porque aún no ha nacido pero que debe ser protegido legalmente
porque tiene vida en el vientre materno.

PUBLICADO POR CARMEN ESTHELA PRIETO EN 10:32

El nacimiento, para el Derecho, es la separación por expulsión natural (parto) o intervención quirúrgica
(cesárea) del fruto de la fecundación y sus anexos, después del periodo de la gestación, al ámbito
externo en forma total respecto del cuerpo de la madre. Para el Derecho si no sale la placenta, NO ya
existe nacimiento. Momento del nacimiento. Sobre el momento del nacimiento se tiene dos teorías: La
Teoría De La Vitalidad y la Teoría De La Viabilidad. Teoría De La Viabilidad Deriva del latín: “vital” y
“habilis”, que significa ‘apto para la vida’. Esta teoría es expuesta por el Derecho Canónico (del griego,
kanon, 'ley' o 'medida', cuerpo legislativo de diversas Iglesias cristianas) y es recogida por el código civil
francés de 1804 e influye en el código civil boliviano de 1834. Esta teoría dice: para que el ser humano
sea considerado persona debe cumplir con los siguientes requisitos: Nacer con vida. Figura humana. La
ciencia biología demostró que no puede haber concepción entre un animal y un ser humano por
diferencia en el número de cromosomas. Los siameses son solo deformaciones. Vivir más de
veinticuatro horas separado de la madre. ¿Que pasaba si era asesinado a las ocho horas de nacido? ¿No
era persona? O ¿sufría un accidente? ¿Habrá sido un objeto? Teoría De La Vitalidad Para ser persona
basta nacer con vida expresada “media vocem”, llanto, decían los proculeianos, pero los sabinianos
decían que no siempre llora el recién nacido, para estos basta cualquier expresión de actividad del
cuerpo. Esta ultima tesis se plasmó en el Corpus Iuiris Civilis.de Justiniano I. - See more at:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/03/nacimiento_20.html#sthash.TzksHk7T.dpuf

Vous aimerez peut-être aussi