Vous êtes sur la page 1sur 7

Escuela Clásica

La Escuela Clásica surgió a mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.
La Escuela clásica es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía.
Existe un consenso generalizado que indica que la economía moderna surge con la publicación en
1776 de la “Riqueza de las Naciones” porque ofrece un análisis sistemático y diferencial del estado
de la problemática económica de su época. Una característica interesante de esta Escuela es el
matiz moral, que indicaba que el egoísmo de los agentes sociales proveía a la economía en su
conjunto de efectos positivos.
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo
económico. Crearon sus “dinámicas de crecimiento” en una época en la que el capitalismo se
encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la Revolución Industrial
provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también dieron lugar a la cuestión de si se
podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara
simplemente su propia ganancia (económica).
La escuela clásica se centró en: la riqueza, su origen y distribución, así como también en el análisis
del valor, el estudio de la renta de la tierra y la acción interventora del Estado.
La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor de todas las
mercancías está dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de los mismas, “teoría valor
trabajo”.

Postulados de la Escuela Clásica.


1. El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
2. El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo generará
ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.
3. Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los salarios) para que
los mercados logren su equilibrio.
4. El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo este será de
carácter friccional o voluntario.
5. La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De esta forma, la
oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan cambios de precios.
6. La política monetaria es ineficaz.
7. La política fiscal es ineficaz.
8. El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en producirlo.
Pensadores
1. Adam Smith: Adam Smith nació en Escocia, en el año 1723 y falleció en la misma nación
en 1790. No solo fue un gran exponente de la economía clásica, sino que también contribuyó
con sus propios aportes a la elaboración de teorías sociales en función de un sistema
económico propuesto.

Aportes:
A. Fundador intelectual del capitalismo
El capitalismo, como sistema económico fundamentado, no puede considerarse como fundado por
un hombre; desde el feudalismo se realizaban prácticas comerciales que arrojaban señales de lo que
sería el capitalismo siglos después.
No obstante, se considera que Adam Smith fue el primero en desarrollar teóricamente sus
mecanismos.
Smith abordó los procesos económicos en todas las escalas posibles, y permitió dilucidar cómo
algunos métodos comerciales tenían la capacidad aumentar o disminuir las riquezas de un individuo,
una empresa o un Estado.

B. Teoría de los sentimientos morales


Smith consideraba al hombre como un ser que vela por sus propios intereses por encima de los
demás. Sin embargo, es capaz de reconocer la necesidad de brindar o aceptar ayudar y cooperación
por parte de otros, siempre y cuando esto también reporte una maximización en su retorno moral,
espiritual o monetario.
Para Smith, la individualidad primaba sobre los valores colectivos, a nivel humano y empresarial.
Para justificar cómo una sociedad así podía mantenerse funcional, Adam Smith recurría a la
presencia de una “mano invisible” que regulaba los fenómenos y comportamientos humanos,
subjetivando su pensamiento.

C. La Riqueza de las Naciones


Su obra de mayor importancia, de donde nacen y se desglosa todo su pensamiento económico.
Las ideas presentadas por Smith fueron plasmadas de manera tal que por primera vez pudieron ser
comprendidas por cualquier persona, y así mejorar la noción general que se tenía sobre el sistema
económico clásico.
Smith estudió, mientras ocurría, el desarrollo industrial europeo. Su teoría sobre los mecanismos de
la economía clásica se mantendría fuerte hasta inicios del siglo XX, cuando la Gran Depresión
presionaría para un replanteamiento.
D. Libre Mercado
Smith fue considerado un crítico del mercantilismo y el hermetismo económico, por lo que buscó
impulsar el libre mercado a través de sus conceptos y ejemplificaciones, en una época en la que las
naciones veían el comercio externo con cierto recelo.
La teoría económica de libre mercado propuesta por Adam Smith consistía en la determinación de
precios a los productos según su nivel de producción y consumo; así como las leyes implícitas de la
oferta y demanda.
El libre mercado propuesto por Smith se presenta abierto y sin la intervención ni regulaciones de
entidades estatales como el gobierno.
E. División del Trabajo
Smith impulsó la especialización de tareas en el entorno laboral y comercial, no tanto para la
democratización de las condiciones de trabajo, sino para reducir los costos de producción, creando
una cadena de mecanismos sencillos que maximizarían la velocidad de producción, y reduciría los
riesgos.
Este esbozo en la economía clásica se fortalecería con el tiempo, generando estructuras que no
funcionan sino bajo un sistema de división jerárquico y vertical.
Fueron las bases de estos postulados los que luego enfrentarían al pensamiento económico de
Smith con ideas que busquen una mayor equidad económica.

F. Valor de Uso y Valor de Cambio


Adam Smith matizó la valoración comercial de un producto según su potencial de utilización y el
tiempo de trabajo y esfuerzo que fue necesario para producirlo.
El economista trabajaba una ecuación abstracta de tiempo y esfuerzo para determinar el valor que
ese producto pudiese tener en el mercado.
Luego era enfrentado a la capacidad o potencial de uso que ese producto pudiese tener para el
hombre. Estos dos factores permitían tener una mejor noción del valor comercial de los productos.

G. Producto Interno Bruto


Desarrollado en su obra, La Riqueza de las Naciones, Smith decidió dejar de lado la concepción
nacional que existía en aquel entonces de medir las riquezas nacionales según los depósitos y
reservas de oro plata que se tenían, y dar paso a la clasificación según los niveles internos de
producción y comercio.
De este fundamento nace el esbozo de uno de los indicadores económicos más utilizados en la
sociedad actual: el PIB o Producto Interno Bruto, el cual engloba de forma general las relaciones
comerciales y de producción de un país, arrojando un aproximado de sus ingresos como resultado
de todo el comercio.
2. David Ricardo: David Ricardo nació en Londres en el año 1772. Formaba parte de una
familia sefardí que provenía de Portugal.
Su familia fue numerosa, siendo el tercero de diecisiete hijos. Dejó la escuela y empezó a
trabajar con 14 años en una agencia de corretaje.
Además de un ilustre economista fue un exitoso hombre de negocios y político. Consiguió
amasar una importante fortuna con 41 años. Uno de los cargos más importantes que llegó a
ostentar fue el de miembro del Consejo británico.
Su vida llegaría a su fin en 1823, cuando falleció en Londres con tan sólo 49 años.

Aportes:
A. El Valor de Cambio de las mercancías
David Ricardo trabajó con rigurosidad la teoría del valor. Sobre ello expuso que la cantidad de
trabajo necesario para la producción de una mercancía determinaba su valor de cambio. Ricardo,
al igual que Adam Smith, entendió que en las sociedades primitivas, el valor quedaría
determinado por el tiempo requerido para producir aquellos bienes de subsistencia necesarios
para el trabajador y su familia.

Pero en las nuevas sociedades en las que el mercado jugaba un papel importante, ello podía no
ser exactamente así. No obstante, la diferencia, cuando se diese, sería mínima. En este caso, la
consecuencia sería una variación de la población, creciendo o descendiendo según el salario de
mercado fuese superior o inferior al salario natural. En definitiva, existiría siempre una tendencia
a una situación de equilibrio.
B. Teoría de la renta diferencial:
En un contexto geográfico e histórico en el que los propietarios de las tierras las arrendaban en
lugar de explotarlas directamente, David Ricardo, observó las cuestiones relativas a la renta de la
tierra.

Defendió que la renta de la tierra se basaba en la diferencia existente entre la fertilidad que
ofrecía y la ley de los rendimientos decrecientes. Partiendo de esta base se explicaba que si la
relación entre población y tierras disponibles era favorable a aquella, solamente se cultivarían las
mejores tierras. En tal caso nadie estaría dispuesto a pagar una renta por cultivar tierras mientras
existiesen otras de similar calidad desocupadas.

Con la teoría de la renta diferencial, David Ricardo, introdujo la Ley de los rendimientos
decrecientes. En función de esta, cuando se produce un aumento de la población y, por tanto, de
demanda de alimentos, se van cultivando cada vez tierras menos fértiles. Ello implicaría un
aumento continuo de los precios de los alimentos. Por tanto, los salarios nominales deberían
aumentar de una forma acorde al costo de las subsistencias, aunque, por otra parte, no sería
necesario que también lo hiciesen los reales.
C. Teoría de la ventaja comparativa:
David Ricardo defendió el comercio internacional, por lo que se opuso a las tesis proteccionistas.
En consonancia con ello, en su Principios de Economía Política (1817), argumentaba la
necesidad de que cada país se especializase en aquellos productos, bienes o servicios, para
cuya elaboración y producción resultasen más eficientes. Con ello, enfatizaba el papel de la
productividad en el desarrollo de las economías nacionales. Por ello, trabajó en la teoría de la
ventaja comparativa.

Por tanto, la ventaja comparativa era uno de los pilares sobre las que se asentaba su modo de
entender el comercio internacional. Centrarse en producir aquello para lo cual se encontraban en
una situación de superioridad que el resto de países era, para Ricardo, la forma más adecuada
de dirigir la economía.
Conclusiones
Asiel Camargo: En conclusión, la escuela clásica se caracterizó por ser un sistema que
revolucionó la economía hace ya varios años. Ahora, en ciertos países algunas personas
consideran el capitalismo como una destrucción al mismo sector proletario.
En cambio, en otro paises como Estados Unidos, se ve como una forma de desarrollarse de
manera libre e independiente sólo viendo los intereses propios.
Bibliografía
Ashraf, N., Camerer, C. F., & Loewenstein, G. (2005). Adam Smith, Behavioral Economist. Journal of
Economic Perspectives, 131-145.
Blenman, J. (19 de Abril de 2017). Adam Smith: The Father of Economics.
Campbell, T. (2007). Siete teorías de la sociedad. Catedra

Vous aimerez peut-être aussi