Vous êtes sur la page 1sur 3

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Arquitectura y urbanismo

HISTORIA ARQUITECTÓNICA Y URBANA IV


Nombres:

Cristina Bonilla
Belén Chávez
Andrea Rodriguez
GUAYAQUIL

Período Colonial al Republicano

Santiago de Guayaquil, luego de sus continuos traslados se establece en el actual


territorio en las faldas del cerro de Santa de Ana. En sus años posteriores de
asentamiento su crecimiento fue poco acelerado, su política era muy pobre
dependiendo de ciudades externas como Quito o Portoviejo. Esta pobre expansión se
debía a los incendios frecuentes en el sitio además de enfermedades tropicales que
mermaban la población.

El periodo colonial de Guayaquil data de 1540 hasta finales de 1800. Consta como uno
de los puertos marítimos y fluviales más importantes de América del Sur durante esta
época. Mediante este puerto se comercializaba con Europa y fue justamente está fama
lo que impulsa el posterior crecimiento de la ciudad. Entre los siglos XIX Y XII la
comunicación con la ciudad de Quito se realizaba mediante el río Babahoyo sendo un
punto fuerte de comercio con dicha ciudad. La ciudad urbanísticamente se
desarrollaba en damero, sistema traido por los colonizadores españoles. La excepción
de esta regla fue el cerro de Santa Ana donde actualmente se encuentra el barrio Las
Peñas debido a que este era un punto estratégico para observar y preveer posibles
ataques marítimos provenientes de piratas. La ciudad era constantemente acechada
por estos ataques lo que hicieron que fuese destruida parcialmente en varias
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Arquitectura y urbanismo

ocasiones. La arquitectura se desarrollaba con el método español adaptado a las


condiciones climáticas y geográficas de la ciudad. La madera fue el material preferido
para ser utilizado en la construcción de viviendas, con técnicas derivadas de la
fabricación naval de los astilleros. Este método constructivo fue especialmente
escogido debido a la mala calidad del suelo, el cual era pantanoso e inestable.

Los elementos arquitectónicos se modificaron encontrando diferencias con la tipología


colonial de la sierra. Balcones corridos que permitían la creación de un pasillo en
planta baja permitían resguardo del sol y la lluvia a los transeúntes. Las chazas,
termino naval acuñado a las estructuras de maderas colocadas sobre las ventanas,
servían para impedir el paso directo de las luz del sol, y permitir al mismo tiempo el
paso del aire. Los patios interiores se constituyeron como distribuidores de espacios ya
que conectaban los distintos ambientes dentro de la vivienda, y servían también para
permitir que el aire se distribuyera dentro de la vivienda.

Los continuos incendios en el año de 1636 fueron el primer indicio para las futuras
pérdidas de arquitectura además de vidas humanas y patrimonio documental. Esto
hizo que las nuevas reconstrucciones se expandiesen más allá del cerro. En 1693,
Guayaquil obtiene los permisos para trasladarse a la Ciudad Nueva.

Ambas localidades estaban separadas por varios esteros y fosas que dificultaban el
libre acceso, y solo existían varios puentes pequeños e inseguros. Debido a esto, en
1710 se creó el Puente de las Ochocientas Varas que atravesaba cinco esteros y
conectaba Ciudad Vieja y Ciudad Nueva, bajo la administración del corregidor
Jerónimo de Boza y Solís. Para 1732, la mayor parte de las instituciones fueron
trasladadas como la Casa del cabildo, varias iglesias y hospitales. Por esa época se
registra el primer censo oficial de Guayaquil en el que constaban alrededor 12000
habitantes.

La destrucción más importante de la ciudad


sucedió en 1896, El fuego se inició en la noche
del 5 de octubre y se extendió hasta la tarde
del 8 de octubre de 1896. El fuego destruyó
aproximadamente la mitad de la ciudad, desde
el sector de la Gobernación hasta el inicio del
Barrio Las Peñas.

Para mediados del siglo XVIII la ciudad había crecido la suficiente para llegar a estar
considerada como una de las más grandes del continente, alcanzando una población
de 20000 habitantes aproximadamente. Sin embargo, en 1742 apareció el primer
brote de fiebre amarilla, que diezmó la población de manera sustancial. Una vez que se
pudo controlar el brote, Guayaquil siguió creciendo comercialmente mediante
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Arquitectura y urbanismo

exportaciones principalmente de cacao y otros productos como jarcia, añil, café,


maderas finas, zarzaparrilla, tabaco, alquitrán y azúcar. Guayaquil generaraba más del
60% de los ingresos percibidos porla Real Audiencia de Quito por concepto de
exportaciones.

A pesar de las grandes facilidades de la ciudad para comerciar, Guayaquil presentaba


problemas urbanísticos serios. Abandonada por el poder central en Quito y por la
Corona española, las necesidades elementales para la ciudad estaban en estado
deplorable, principalmente sus calles a las cuales les faltaban trabajos de
pavimentación, con lo cual en período de lluvias se volvían lodazales y dificultaban la
circulación. Aunque varias veces se intentó organizar la construcción de calzadas para
las calles, las arcas del Cabildo no contaban con el capital suficiente, debido
principalmente a los impuestos de la Audiencia. Además, también se presentaban los
problemas ocasionados por los continuos incendios, los ataques piratas, las pestes y
demás enfermedades tropicales.

Varias quejas y propuestas fueron presentadas a diversas autoridades, incluyendo al


propio rey, para que se tomen medidas en favor del desarrollo de la ciudad. La
propuesta principal fue la de elevar la categoría de Guayaquil de corregimiento a
gobernación.

A finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX , comenzaron la épocas independentistas,
comenzando con el ejemplo europeo de la revolución francesa marcando precedentes
en la historia del mundo. El 10 de agosto de 1809, se realiza el primer grito de
independencia en la Real Audiencia de Quito, inspiraría las rebeliones
independentistas en Guayaquil, sin embargo, devolvieron el poder a los españoles el
13 de octubre del mismo año, aunque la resistencia de algunos no tuvo final hasta la
matanza del 2 de agosto de 1810.

En la noche del 8 de octubre de 1920 inició la operación final de independencia. Una


gran cantidad de efectivos militares estaban apostados en la Plaza de Armas, sus
alrededores y el malecón. Tras el secuestro de un comandante español, se apoderaron
de las llaves del parque, apresaron al oficial guardia de turno, formaron las filas y se
proclamó la causa, obteniendo apoyo en ese recinto militar sin muertes. Sin embargo,
una balacera en el batallón de caballería, terminó con la muerte de su ofial de mayor
rango, aunque se puso controlar aquel recinto. Finalmente con la complicidad de
varios otros oficiales que prefirieron unirse a los independentistas y el arresto de otros,
la mañana del 9 de octubre Guayaquil declaró su independencia.

Vous aimerez peut-être aussi