Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA -
TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN A NIVEL DE DOCENTES,
FINANCIADO POR LA UNSM-T, PERÍODO 2018

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA LA PRODUCCION GANADERA EN EL


CENTRO DE PRODUCCIÓN LIMON ROCIO DE LA UNSM-T”

AUTORES:

Ing. Zoot. Roberto Edgardo Roque Alcarraz(Coordinador)


Ing. Zoot. Justo Germán Silva Del Aguila
Ing Agron. Marvin Barrera Lozano

COLABORADORES:
Ing. Agron. Jhon Castre Ramirez
Téc. Agrop. Armando Arévalo Culqui

Tarapoto – 2018
ii
iii

Datos Generales

Nombre del proyecto: “Sistemas Silvopastoriles para la producción Ganadera en el Centro de


Producción Limón Rocío de la UNSM-T”

Ubicación geográfica del proyecto: Centro de Producción Fundo Limón Rocío de la UNSM-T,
Km 73 de la carretera Fernando Belaunde Terry, Distrito de Caspizapa, Provincia de Picota, Region
San Martín.

Personal investigador

Autores
Ing. Zoot. Roberto Edgardo Roque Alcarraz(Coordinador)
Ing. Zoot. Justo Germán Silva Del Aguila
Ing. Agron. Marvin Barrera Lozano

Colaboradores:
Ing. Agron. Jhon Castre Ramirez
Téc. Agrop. Armando Arévalo Culqui

Período de ejecución del proyecto: Inicio (mayo 2018) / Término (diciembre 2018)

Institución a la que pertenece el estudio: Universidad Nacional de San Martín, Facultad de


Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria.

Financiamiento: Con fondos del tesoro público de la UNSM-T

Línea de investigación prioritaria: Programa: Gestión Integral y sostenible de los recursos


naturales. Línea de Investigación: Zootecnia y producción agropecuaria.
iv

Índice
CAPÍTULO 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................. 6

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................ 6

1.2. Formulación del problema .............................................................................. 7

1.3. Objetivos ......................................................................................................... 7

1.3.1. Objetivo general ...................................................................................... 7

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................... 7

1.4. Justificación de la investigación ..................................................................... 8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .............................................................................. 9

2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................... 9

2.2. Bases teóricas ................................................................................................ 10

2.3. Definición de términos básicos ..................................................................... 10

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES .......................................................... 10

3.1. Hipótesis ....................................................................................................... 11

3.2. Sistema de variables ...................................................................................... 11

CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO........................................................... 12

4.1. Tipo y nivel de investigación ........................................................................ 12

4.2. Diseño de investigación ................................................................................ 12

4.3. Población y Muestra ..................................................................................... 13

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................... 13

4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................. 15

CAPÍTULO V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................. 15

5.1. Recursos humanos ........................................................................................ 15

5.2. Recursos materiales, equipos y servicios ...................................................... 16

5.3. Presupuesto ................................................................................................... 16

5.4. Cronograma de actividades. .......................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 19
v

Lista de Tablas

Tabla 1 Presupuesto de bienes y servicios ................................................................... 16


Tabla 2 Presupuesto en Equipamiento ......................................................................... 17
Tabla 3 Presupuesto en subvención ............................................................................. 17
Tabla 4 Resumen de presupuesto ................................................................................. 18
Tabla 5 Cronograma de actividades ............................................................................ 18
6

CAPÍTULO 1
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema


La FAO informa que "el futuro de la interfaz entre el Ganado y el medio ambiente
estará determinado por la forma en que se resuelva el equilibrio entre dos demandas:
Productos animales y Servicios ambientales. La tala de bosques para establecer
pastos es una de las principales causas de la deforestación, en especial en
Latinoamérica. El 70 % de los bosques que han desaparecido en el Amazonas se
han dedicado a pastizales.
De 15 a 20% de la Amazonía ha sido intervenida siendo ésta cifra de alrededor de
16% para la Amazonía Peruana. Las explotaciones ganaderas en el trópico peruano
tienen en promedio 60 has con una capacidad de carga que varía entre 0.5 a 2.0
UA/ha. Si se establece un plan de recuperación de áreas degradadas, renovación de
pasturas y utilización de cercos eléctricos se puede duplicar la carga; esto permitiría
liberar 30 Has para fines de Agroforesteria, los ganaderos seguirían manteniendo su
capital pecuario, con mayor productividad por animal y por Ha y una mayor
capitalización a través de la agroforestería. (Rosemberg, 2017).

Alegre, (2017) afirma que el problemas en los tropicos peruanos, es la alta tasa de
deforestación (150000 has /año), manteniendose la tradicional práctica de Tumba y
quema. Luego de la deforestación se hace un mal uso de este recurso, caracterizado
por la degradación de los suelos por sobrepastoreo, compactación, malezas y el uso
de pastos nativos poco productivos, aunado a la baja fertilidad natural de éstos
(ultisoles), con baja capacidad de intercambio cationico y alta acides. Ante esta
situación, un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria donde las
leñosas perennes interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas
y animales) bajo un sistema de manejo integral. El Objetivo es obtener una
producción que es sostenible desde el punto de vista social, ecológico y económico
7

1.2. Formulación del problema

¿La difusión del uso de sistemas silvopastoriles SSP en la amazonia peruana y en el


trópico de San Martín, podría contribuir a que la actividad ganadera pueda obtener una
producción sostenible desde el punto de vista social, ecológico y económico?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general

Contribuir al conocimiento y la difusión de los sistemas silvopastoriles SSP en el


sector ganadero de la región San Martín, mediante la instalación de Sistemas
Silvopastoriles para la producción Ganadera en el Centro de Producción Limón
Rocío de la UNSM-T”

1.3.2. Objetivos específicos

 Instalación de 20 has de pastos en el Centro de Producción Limón Rocío de la


UNSM-T, bajo tres modalidades silvopastoriles: Sistemas con manejo de
sucesión vegetal; plantaciones forestales como cercos vivos, barreras contra
el viento y espacios para sombreo; y plantaciones como bancos de energía y
de proteína.
 Efectuar evaluaciones agronómicas en los tres sistemas silvopastoriles en
estudio, como: Identificación botánica de especies forestales naturales,
porcentaje de germinación de semillas introducidas, periodo de
establecimiento, porcentaje de cobertura, rendimiento de materia verde,
incidencia de malezas.
 Efectuar evaluaciones nutricionales en los tres sistemas silvopastoriles en
estudio, como: Porcentaje de humedad y materia seca, determinación de fibra
cruda FC, fibra detergente neutra FDN y fibra detergente ácida FDA;
porcentaje de Proteína.
 Establecer un manejo racional y sostenible de la pastura, mediante su
aprovechamiento rotacional utilizando cerco eléctrico.
8

1.4. Justificación de la investigación


La población humana peruana crece a un promedio de 400 mil personas por año, se
estima se duplicará para el año 2050. Los consumos de carne y leche actuales están
por debajo de los mínimos nutricionales recomendables. Si se continúa disminuyendo
la pobreza se espera un aumento en el consumo per cápita de alimentos de origen
animal. Se estima que en 40 años la demanda de productos pecuarios alimenticios en
el país llegará a triplicar la demanda actual. Esto requiere de incrementos sustanciales
de eficiencia productiva local o aumento de importaciones o aumento de áreas
ganaderas : deforestación? (Vivanco, 2003).

La deforestación es un serio problema en la amazonia peruana, y está íntimamente


ligado a la ganadería, porque las áreas deforestadas se usan para pastizales. Aun más
éste recurso está mal utilizado caracterizado por la degradación de los suelos por
sobrepastoreo, compactación, malezas y el uso de pastos nativos poco productivos,
aunado a la baja fertilidad natural de éstos (ultisoles), como lo menciona Alegre,
(2017).

Existen sin embargo alternativas técnicas para afrontar ésta problemática, que son los
sistemas silvopastoriles SSP, metodologías desarrolladas en países vecinos como
Colombia, México y Brasil, con buenos resultados, que debemos seguir.

En el país existen serios esfuerzos que se están desarrollando para difundir los SSP,
como el proyecto “Innovación en la evaluación de Sistemas Silvopastoriles de Selva
Alta Peruana como estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático”,
financiado por el PNIA, y ejecutado por la Universidad Nacional Agraria, La
Universidad Nacional Toribio Rodrigues de Mendoza y entidades internacionales.

La UNSM-T, posee ingentes recursos de terrenos agrícolas y ganaderos, como los


existentes en el Centro de Producción Limón Rocío, que tiene 121 has, la mayor parte
con aptitud ganadera, que se encuentran en regresión a vegetación natural. Aquí se
pretende intervenir 20 has para la instalación de SSP, que nos permitan insertarnos en
la investigación sobre ésta materia, permitan proveer del recurso forrajero a la poca
ganadería (30 bovinos, 35 ovinos y caprinos y 12 equinos) existente, pueda servir de
material académico a estudiantes de Medicina Veterinaria, Agronomía y otras
especialidades, y sobre todo sirva de vitrina de los SSP para actividades de extensión
al sector ganadero de la región.
9

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


Murgueitio, (2003), menciona que la reconversión social y ambiental de la ganadería
es una urgencia y una prioridad para Colombia. Si se aplican una serie de principios
relacionados con el ordenamiento territorial y la biodiversidad, es posible incluso que
coincidan los beneficios socioeconómicos con los ambientales. Los sistemas
agroforestales hacen parte sustancial de estos procesos de cambio. Se pueden diferenciar
al menos cinco grupos de sistemas agroforestales para la producción pecuaria en
Colombia:

1. Sistemas silvopastoriles en ganadería extensiva.


2. Plantaciones forestales con pastoreo de Ganado.
3. Cercos vivos, barreras contra el viento, linderos arborizados, corredores
biológicos y espacios para el sombrío de animales.
4. Sistemas silvopastoriles con menejo de sucesión vegetal.
5. Nuevos sistemas para ganadería intensiva y otras especies animales :
Silvopastoriles de alta densidad arbórea. Sistemas de corte y acarreo, bancos de
proteina, bancos de energía.

Benavides, (2003), concluye en un artículo sobre árboles forrajeros una alternativa


para la sostenibilidad en la ganadería de Costa Rica, que el follaje de numerosas especies
de árboles y arbustos puede mejorar la calidad de la dieta tradicionalmente usadas para la
alimentación de los animales, como la proteína que en el follaje arbóreo duplica o triplica
la de los pastos, y muchos casos el contenido energético es también muy superior,
pudiendo compararse al de los concentrados comerciales. También menciona que en
asociación con pasturas, algunas especies de árboles pueden incrementar
significativamente la producción de las gramíneas.
10

En consideración a que los SSP, no están reportados en cifras oficiales en el Perú,


Pizarro (2017), encuentra un promedio de 1.4 has destinadas a SSP para la zona de
Moyobamba, conformada por arboles dispersos y cercos vivos, pero que ésta área tiende
a aumentar en la medida que también se incrementa el número de animales por finca,
encuentra asi mismo un promedio de 26.7 has de parcela o área destinada a la ganadería,
para la misma zona. Este mismo autor propone un modelo biomatemático para simulación
de un SSP; el uso del modelo contribuirá con el proceso de diseminación y adopción de
SSP por parte de los productores locales, a través de la academia, ONG´s y gobiernos
locales y/o regionales.

2.2. Bases teóricas


Alegre, (2017) menciona que un sistema silvopastoril es una opción de producción
pecuaria donde las leñosas perennes interactúan con los componentes tradicionales
(forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral. Estas interacciones
entre los componentes, se refiere a la influencia de uno de los componentes del sistema
sobre la composición de los otros; asi como del sistema en su conjunto. Los árboles
modifican el balance energético, hídrico y de los nutrientes del sistema. Esto se refleja en
la producción total, el rendimiento de la pastura y de los animales.

Los sistemas silvopastoriles con manejo de sucesión vegetal, según Murgueitio,


(2003) se hacen mediante la abolición de formas indiscriminadas de eliminar plantas que
aparecen invadiendo praderas, como quemas, deshierbas mecánicas y aplicación de
herbicidas. Se realizan podas selectivas y entresacas de madera, hasta conformar dos a
tres estratos de vegetación compatibles con los pastos.

2.3. Definición de términos básicos


Sistema silvopastoril.- Parcela que asocia cultivo herbaceo de pastos, con por lo menos
un arbol.
Sostenibilidad.- Condición de una actividad favorable duradera en el tiempo.
Banco de energía.- Parcela sembrada con alta densidad de una graminea de alto
rendimiento en materia verde. Ejemplo: Elefante morado, Maíz chalero.
Banco de proteina.- Parcela sembrada con alta densidad de una leguminosa arbustiva.
Ejemplo: Leucaena, Eritrina, Cratylia, Morera.
Cerco eléctrico.- Cercado de una parcela con alambre conductor electrico, con
energizador solar o corriente continua.
11

CAPÍTULO III:
HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis
Mediante el uso de tres sistemas silvopastoriles instalados en el C.P. Limón Rocío de
la UNSM-T, se espera obtener variaciones en el comportamiento agronómico y
nutricional de las especies gramíneas y leguminosas forrajeras y arbustivas, incluidas en
ellos.

3.2. Sistema de variables


Variable independiente: Tres sistemas silvopastoriles: Sistemas con manejo de
sucesión vegetal. Sistemas con plantaciones forestales como cercos vivos,
barreras contra el viento y espacios para sombreo. Sistemas con plantaciones de
alta densidad de gramíneas y leguminosas como bancos de energía y de proteína.

Variable dependiente: Especies naturales promisorias, comportamiento


productivo agronómico y nutricional de especies naturales e introducidas.

Variable interviniente: Cerco eléctrico que condiciona una utilización racional


del área de pasto cercado.
12

CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipo y nivel de investigación


El tipo de investigación en el que se enmarca el presente proyecto es el de
Investigación aplicada, en el sentido que el conocimiento sobre sistemas silvopastoriles,
es amplio y no es nuevo, en el contexto agrario. Su aplicación si puede considerarse nuevo
e innovador bajo las condiciones de la amazonia nacional y regional, como alternativa del
uso más eficiente de los recursos alimenticios para la ganadería, dentro del fenómeno del
cambio climático.

En cuanto al nivel de investigación, según los objetivos establecidos, el presente


trabajo se encuentra en el nivel explicativo, en el sentido que se buscará dar cuenta de los
resultados obtenidos en la vegetación natural y de la introducida, bajo los tres sistemas
silvopastoriles planteados.

4.2. Diseño de investigación


El diseño de investigación a seguirse es el experimental, estableciéndose tres
tratamientos y un testigo :

T0 : Testigo, parcela solo con Brachiaria brizanta.

T1: Sistema con manejo de sucesión vegetal.

T2: Sistema con plantaciones forestales (Leucaena leucocephala, Cratylia argéntea)

T3: Sistema como banco de energía y proteína (Pennisetum hibrido, Leucaena


leucocephala, Cratylia argéntea).

Se establece las parcelas en campo según el siguiente gráfico:


13

Gráfico 1. SISTEMAS SILVOPASTORILES FUNDO “LIMON ROCIO”

250 m 250 m 250 m 250 m

200 m T0 T1 T2 T3

1000 m
Caracteristicas:

 Ligera pendiente, distribución contínua.


 Vegetación arbórea y purmas
 Área total 20 has.
 Distribución: 04 parcelas o potreros de 05 has c/u
 Cerco eléctrico con panel solar.
 Cerco eléctrico fijo en el lindero perimetral y movible en las divisiones.
 Utilización animal: Vacunos y/o ovinos en forma alternada.

4.3. Población y Muestra


En la región San Martín existen 111,148 Has de área de pastos, de las cuales 89,406
has corresponden a Brachiaria común que representa un 80% de ésta área; de la misma
forma existen 16,960 has sembradas con pasto elefante, que representa un 15% del área
destinada a pastos ( OPyEA DRASAM 2016). No existen reportes oficiales de áreas bajo
algún tipo de sistemas silvopastoriles (SSP). Pizarro 2017, reporta un promedio de 1.4
has destinadas a SSP para la zona de Moyobamba, conformada por arboles dispersos y
cercos vivos, asi como un área de 26.7 has de parcela o área destinada a la ganadería, para
la misma zona; por lo tanto al área de 20 Has, establecida para el presente proyecto es
representativa, considerando la información antes mencionada.

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Considerando el periodo de duración de 08 meses para la ejecución del presente
proyecto, se priorizaran las evaluaciones agronómicas y nutricionales sobre la vegetación
forrajera y arbórea de los tres SSP programados; las evaluaciones con animales deberán
14

efectuarse a continuación una vez establecidos los SSP. Los datos primarios se
recolectarán bajo las técnicas e instrumentos siguientes:

Datos Técnicas Instrumentos


agronómicos
Número de Recolección e Cámara
especies forestales identificación botánica fotográfica, herbario.
naturales
Porcentaje de Prueba de Papel toalla, agua,
Germinación germinación estándar placas de petri
Área m2 de Medida de Regla de madera
Cobertura arbórea diámetro para para diámetro.
cobertura arbórea
(Velasques y Mora
2008)
Área m2 de Transectos y Cinta métrica,
cobertura herbácea muestreos marcos de madera.
para Condición de (Benavides et al.
pastizal 2010)
Rendimiento en Transectos y Marcos de madera,
kg/ha de masa verde muestreos. balanza portátil.
in(Benavides et al.
2010)
Porcentaje de Transectos y Cruz de madera,
Incidencia de malezas colección de especies estereoscopio.
(Herrera 2004)
Datos
nutricionales
Porcentaje de Pesadas Estufa, balanza,
Humedad y Materia constantes bolsas de papel.
seca

Porcentaje de Análisis de Van Equipo analizador


Fibra cruda FC, fibra Soest de fibra
detergente neutra FDN
15

y fibra detergente ácida


FDA;
Porcentaje de Método Kjeldahl Equipo destilador
Proteina de proteína.

4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


En el presente proyecto se fija como meta, la tabulación de los datos agronómicos y
nutricionales que se mencionan en el acápite precedente. Para el procesamiento y análisis
de datos se llevará a cabo por computadora, aplicando tabuladores electrónicos y/o
software estadísticos específicos, según la naturaleza de las evaluaciones a efectuarse que
se prevee serán muchas una vez instalados los SSP del presente proyecto.

CAPÍTULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Recursos humanos
Para el desarrollo del presente proyecto se dispone del siguiente recurso humano: Un
ingeniero zootecnista, coordinador del proyecto, un ingeniero zootecnista, especialista en
16

pastos y forrajes; y un ingeniero agrónomo especialista en botánica. Como personal de


campo: Un ingeniero agrónomo, un técnico agropecuario y 02 obreros, todos personal de
la UNSM-T.

Para los fines de siembra de pastos, instalación de cercos y control de malezas se


considera la contratación de no menos de 441 jornales.

5.2. Recursos materiales, equipos y servicios


En cuanto a los recursos materiales, equipos y servicios necesarios, serán todos
aquellos encaminados a contribuir a los objetivos del proyecto, relacionados al estudio y
evaluación de sistemas silvopastoriles.

5.3. Presupuesto
El presupuesto del proyecto planteado se detalla en las Tablas 1, 2,3 y 4.

Tabla 1
Presupuesto de bienes y servicios
1. Bienes y Servicios
Descripción Nro. cuenta Cant. Valor Valor Pertinencia
Unitario total
S/. S/.
Bienes
Semilla de pasto (B. Brizanta) 2.3.199.199 60 kg 60.00 3,600.00 Siembra 20has
de pastos
Semilla leguminosas arboreas 2.3.199.199 20 kg 60.00 1,200.00 Siembra de
arboles
17

Herbicidas (Tordon) 2.3.199.199 40 lt 30.00 1,200.00 Control de


malezas
Semilla pasto de corte (King 2.3.199.199 02 tm 200.00 400.00 Siembra 02has
Grass morado) pasto de corte

Servicios
Alquiler maquinaria 2.3.27.1199 110 135.00 14,850.00 Preparación de
(rastra pesada) horas 20 has terreno
Mano de obra 2.3.27.1199 441 30.00 13,230.00 Labores
jornales culturales
Total S/. 34,480.00

Tabla 2
Presupuesto en Equipamiento
2. Equipamiento
Descripción Nro. Cant. Valor Valor Pertinencia
Cuenta Unitario total
S/. S/.

Cerco eléctrico con energizador 2.6.32.21 01 Un. 12000.00 12,000.00 Para 20 has de
solar (Incluido instalación) área de pastos.
Picadora de pastos (Con motor 2.6.32.21 01 Un. 4850.00 4,850.00 Alimentación de
petrolero 16 hp) ganado.
Motobomba 4” (Con motor 2.6.32.21 01 Un 4800.00 4,800.00 Agua de bebida y
petrolero 18 hp) para riego
Motoguadaña (Stihl) 2.6.32.21 01 Un. 1500.00 1,500.00 Mantenimiento de
pastos.
Fumigadora manual 20 lt 2.6.32.21 01 Un. 230.00 230.00 Control de
malezas
Estufa de 115 lt. 2.6.32.21 01 Un. 9500.00 9,500.00 Determinación de
materia seca
Analizador de fibra 2.6.32.95 01 Un. 28750.00 28,750.00 Determinación
fibra FDN FDA
Balanza analítica 2.6.32.95 01 Un. 11870.00 11,870.00 Pesadas con alta
precisión
Balanza precisión (Capacidad 30 2.6.32.95 01 Un. 1500.00 1,500.00 Pesadas con
kg.) precisión media
Total S/. 75,000.00

Tabla 3
Presupuesto en subvención
3. Subvención Valor S/.
Autor 1 (coordinador) 14,026.66
Autor 2 14,026.66
Autor 3 14,026.66
Total S/. 42,080.00
18

Tabla 4
Resumen de presupuesto
4. Resumen Valor S/.
Bienes y Servicios 34,480.00
Equipamiento 75,000.00
Subvención 42,080.00
Supervisión y monitoreo 1,000.00
Total S/. 152,560.00

5.4. Cronograma de actividades.


Tabla 5
Cronograma de actividades
TIEMPO MESES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8

1.Adquisición de bienes, servicios y equipamiento X X X


19

2.Preparación de terreno para siembra de pastos X X


3.Siembra de B. brizanta y leguminosas arbustivas X
4.Instalación de cerco eléctrico X
5.Evaluaciones agronómicas X X X X X X
-Identificación de especies forestales naturales X X X X X X
-Determinación de Porcentaje de Germinación X X
2
-Determinación de Área m de Cobertura arbórea X X X X X X
2
-Determinación de Área m de cobertura herbácea para Condición
de pastizal X X X X X X
-Rendimiento en kg/ha de masa verde X X X X X X
-Determinación de Porcentaje de Incidencia de malezas X X X X X
6.Evaluaciones Nutricionales
- Determinación Porcentaje de Humedad y Materia seca X X X X
-Determinación de Porcentaje de Fibra cruda FC, fibra detergente
neutra FDN y fibra detergente ácida FDA; X X X X
- Determinación de Porcentaje de Proteina X X X X
7.Informes mensuales X X X X X X X X
8.Informe final X

BIBLIOGRAFÍA

Alegre Orihuela, Julio. 2017. Manejo de Suelos en Sistemas Ganaderos Sostenibles con
Sistemas Silvopastoriles. Actividad de Extensión “Sistemas silvopastoriles en
Selva Alta” UNA La Molina. Lugar: Auditorio de la EEA “El Porvenir” Tarapoto.

Arrieta Herrera, Juan Manuel. 2004. Aspectos sobre el control de malezas compuestas
en pastos dedicados a la ganadería de leche. Revista CORPOICA. Vol 5 n°1.
Octubre 2004.
20

Benavides, Jorge E. 2003. Árboles y arbustos forrajeros: Una alternativa para la


sostenibilidad en la ganadería. Investigador y Consultor. Costa Rica. Taller
internacional, ganadería, desarrollo sostenible y medio ambiente. Memorias. La
Habana, Cuba.

Benavides M.F, Nieuwenhuyse A., Villanueva C., Ibrahim M., Tobar D., Robalino
J., 2010. Evaluación de la condición de pasturas de Brachiaria Brizantha y su impacto
económico en la producción ganadera en la cuenca media del río Jesús María, Costa
Rica.http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/7250/Eval
uacion_de_la_condicion_de_pasturas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dirección Regional de Agricultura San Martín DRASAM. Boletín Agrario Anual


2016. Oficina de Planeamiento y Estadística Agraria OPyEA.

Gobierno Regional de San Martín. GORESAM-GTZ. 2009 Guía Didáctica.


Resultados de la Zonificación Ecológica y Económica del departamento de San
Martín. Primera ed. Lima Perú.

Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI. Anuario de la Producción Pecuaria


y Avícola 2013, 2014, 2015. Dirección General de seguimiento y evaluación de
políticas. DGESEP.

Murgueitio, Enrique. 2003. Sistemas agroforestales para la producción ganadera en


Colombia. Fundación CIPAV. Colombia. Taller internacional, ganadería,
desarrollo sostenible y medio ambiente. Memorias. La Habana, Cuba.

Pizarro Paz, Dante. 2017. Avances del Proyecto PNIA “Innovación en la evaluación
de sistemas silvopastoriles de Selva Alta peruana como estrategia de adaptación y
mitigación al Cambio Climático” Actividad de Extensión “Sistemas
silvopastoriles en Selva Alta” UNA La Molina. Lugar: Auditorio de la EEA “El
Porvenir” Tarapoto.
21

Rosemberg Barrón, Manuel. 2013. Últimos avances en ganadería lechera. Simposio


Internacional. II Feria Nacional de Ganado Lechero. Raza Holstein y Brown
Swiss. Noviembre 2013.

Velásquez Vélez, Raul; Mora Delgado, Jairo. 2008. Cobertura arbórea y herbácea
en pasturas naturalizadas de fincas ganaderas del Trópico Seco de Nicaragua.
Departamento de Producción Animal, Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín. Medellín, Colombia. Grupo de Investigación Sistemas Agroforestales
Pecuarios, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad del Tolima,
AA 456. Ibagué, Colombia. Colomb Cienc Pecu 2008; 21:571-581

Vivanco Mackie, Hernry W. 2003. Tecnologías Reproductivas de avanzada y su


impacto en el Incremento de la Productividad Animal. Primer Congreso Nacional
de Estudianteas de Ingeniería Zootecnica. Huancayo Perú.

Vous aimerez peut-être aussi