Vous êtes sur la page 1sur 7

RESUMEN

El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) es un agente quelante de iones divalentes que se


utiliza en terapéutica dental, tanto en operatoria dental,formando parte de algunos sistemas
adhesivos,como en endodoncia. En este trabajo revisamos su utilización en endodoncia durante
la preparación biomecánica del conducto radicular.1
INTRODUCCIÓN

El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) es un ácido orgánico tetracarboxílico derivado del


etano por aminación de sus dos grupos metilo y posterior diacetilación de cada uno de los
grupos amino. La principal propiedad química del EDTA y la que justifica su uso en odontología,
es su capacidad de actuar como agente quelante de iones metálicos. Se denomina grupo de
coordinación al formado por un grupo químico y un ión metálico unidos mediante un enlace
covalente coordinado o dativo. La reacción en la que se establecen grupos de coordinación
recibe el nombre de quelación y las sustancias, moléculas o iones, que son capaces de formar
más de un enlace o grupo coordinado con un ión metálico se denominan agentes quelantes. Los
compuestos de coordinación resultantes de la unión entre el quelante y el ión metálico reciben
el nombre de quelatos. En el quelato, diferentes grupos químicos, al menos dos, presentes en la
molécula del agente quelante, establecen enlace coordinado con el ión metálico, quedando éste
envuelto por la molécula del quelante que actúa como una pinza.1

1.LA IRRIGACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODÓNTICA

No hay duda de que los microorganismos, ya sean remanentes en el conducto radicular después
del tratamiento o recolonizando el conducto obturado, son la principal causa de los fracasos
endodónticos. El objetivo primordial del tratamiento endodóntico debe ser optimizar la
desinfección del conducto radicular y prevenir la reinfección.
Históricamente, se han sugerido un sinnúmero de compuestos en solución acuosa, desde
substancias inertes como cloruro de sodio (solución salina), hasta altamente tóxicas y biocidas
alergénicos como el formaldehido. En esta unidad se revisan las soluciones empleadas
actualmente, las soluciones obsoletas no serán discutidas.
La irrigación de la cámara pulpar y de los conductos radiculares es una intervención necesaria
durante toda la preparación de conductos y como último paso antes del sellado temporal u
obturación definitiva.
Consiste en el lavado y aspiración de todos los restos y sustancias que puedan estar contenidos
en la cámara o conductos y tiene los siguientes objetivos:
a) Limpieza o arrastre físico de trozos de pulpa esfacelada, sangre líquida o coagulada, virutas de
dentina, polvo de cemento o Cavit, plasma, exudados, restos alimenticios, medicación anterior,
etc. Deberá disolver el tejido necrótico remanente.
Los sistemas de conductos radiculares infectados se llenan de materiales potencialmente
inflamatorios. La acción de conformar genera detritos que también pueden provocar una
respuesta inflamatoria. La irrigación por sí misma puede expulsar estos materiales y minimizar o
eliminar su efecto. Este desbridamiento tosco es análogo al lavado simple de una herida abierta
y contaminada. Se trata del proceso más importante en el tratamiento endodóntico.
La frecuencia de la irrigación y el volumen de irrigante utilizado son factores importantes en la
eliminación de detritos. La frecuencia de la irrigación debe incrementarse en la medida en que
los instrumentos se aproximan a la constricción apical. Una cantidad apropiada es al menos 2 ml
cada vez que se limpia el canal o se saca la lima que se está utilizando.
El barrillo dentinario ("smear layer") se compone de detritos compactados dentro de la
superficie de los túbulos dentinales por la acción de los instrumentos. Se compone de trozos de
dentina resquebrajada y de tejidos blandos del conducto. Estos materiales se liberan del hueco
de las estrías de los instrumentos ensuciando la superficie del canal al arrastrar las puntas de los
mismos. Dado que el barrillo dentinario está calcificado, la manera más eficaz de eliminarlo es
mediante la acción de ácidos débiles y de agentes quelantes (ver EDTA y EDTAC)
No hay consenso clínico en cuanto a la necesidad de eliminar el barrillo dentinario. Quienes
están a favor de no eliminarlo argumentan que esta situación aumenta el éxito endodóntico.
Parece ser que tapona los túbulos dentinarios, incluyendo los microbios y los tejidos,
taponamiento que puede ayudar a prevenir la salida bacteriana de los túbulos tras el
tratamiento. Otros autores demostraron que los dientes obturados con gutapercha quedan
sellados de un modo más completo si se elimina el barrillo dentinario y que lo más prudente es
crear una superficie dentinaria lo más limpia posible.
b) Acción detergente y de lavado por la formación de espuma y burbujas de oxígeno naciente
desprendido de los medicamentos usados.
c) Acción antiséptica o desinfectante propia de los fármacos empleados inactivando las
endotoxinas
El hipoclorito de sodio puede matar todos los microbios de los conductos radiculares incluidos
los virus y las bacterias que se forman por esporas. Este efecto microbicida se mantiene incluso
con concentraciones diluidas aunque en menor grado.
d) Acción blanqueante, debido a la presencia de oxígeno naciente, dejando el diente así tratado
menos coloreado.
2.USO DEL EDTA EN TERAPÉUTICA DENTAL

La dentina es un complejo molecular en cuya composición los iones de calcio ocupan un lugar
preeminente. La hidroxiapatita, constituyente fundamental de la materia inorgánica de la
dentina, no es más que el resultado de la agrupación de cristales de
hexafosfatocálcicodihidratado, Ca10 (PO4)6 (OH)2. Por otra parte, la dentina también contiene,
aunque en proporciones mucho menores, otros iones metálicos como Cu++, Zn++ y Sr++.
Aplicando un quelante sobre una superficie dentinaria, ésta quedará desprovista de iones
calcio, determinándose una mayor facilidad para su desintegración. Dentro de los agentes
quelantes de iones calcio, el EDTA ocupa un lugar destacado pues, aunque no es un quelante
estrictamente específico para el calcio, anteriormente se ha comentado que puede quelar otros
iones metálicos, sí lo es en grado suficiente como para que sea de elección de cara a la
quelación del ión Ca++ presente en la dentina. Por ello el EDTA se ha aplicado desde hace
tiempo, y se aplica en la actualidad en terapéutica dental, en aquellas situaciones en que
es preciso eliminar la dentina o el barrillo dentinario, bien sea en el campo de la odontología
conservadora o en el de la endodoncia. Aplicaciones del EDTA en odontología conservadora
La adhesión a la dentina ocupa hoy día un lugar destacado en la odontología conservadora y
restauradora, y es bien sabido qué cualquier forma de adhesión a la dentina debe decidir que
hacer con el barrillo dentinario (smear layer), resultante de la acción de los instrumentos
rotatorios sobre el esmalte y la dentina, definido en palabras de Padrós y cols. Como «esa capa
de detritus que se interpone entre la dentina tallada y nuestra restauración... que contiene
distintas proporciones de saliva, sangre, dentina y esmalte».

Aunque algunos autores defienden la permanencia del barrillo dentinario en base a que
disminuye la permeabilidad y la sensibilidad de cualquier restauración otros
autoresrecomiendan la eliminación del barrillo dentinario previa a la adhesión pues han
comprobado que éste disminuye la resistencia adhesiva e impide un buen sellado, interfiriendo
en la adhesión porque, si bien los adhesivos se unen bien al barrillo, el
barrillo dentinario no permanece fuertemente unido a la dentina.En los sistemas adhesivos en
los que se elimina el barrillo dentinario (Gluma, Clerafil, Denthesive, All Bond 2 dicha
eliminación se lleva con un acondicionador de dentina que contiene ácido fosfórico (Clearfil y All
Bond 2) o EDTA (Gluma y Denthesive).

Aplicaciones del EDTA en endodoncia La quelación de iones Ca++ de la dentina y del barrillo
dentinario por parte del EDTA también es utilizada en endodoncia para la mejor preparación
biomecánica de los conductos de cara a conseguir su ensan- 93 chamiento químico de manera
sencilla e inocua y para facilitar la localización y ampliación de conductos estrechos(7), siendo
su uso recomendado por numerosos autores

. Una solución de EDTA al 10% produjo una zona de inhibición bacteriana comparable a la
producida por la creosota de haya.

Las ventajas del uso de EDTA en la preparación biomecánica de los conductos radiculares han
sido ratificadas por estudios realizados por diferentes autores. Así, se ha confirmado la
reducción de la población bacteriana intracanalicular producida por la actuación de EDTA al 10%
durante 30 minutos(20), aunque estudios realizados in vitro han demostrado que las paredes
dentinarias tratadas con EDTA se volvían más permeables a la difusión microbiana cuando los
dientes estudiados fueron incubados con microorganismos que se encuentran con frecuencia
en la cavidad oral(21).3
CONCLUSIONES

El EDTA es un agente quelante de iones calcio que, bien solo o en combinación con otras
sustancias, puede facilitar y acelerar la preparación biomecánica de los conductos radiculares.
Su utilización como solución irrigadora «de rutina» no la creemos conveniente, pero sí su
aplicación en la preparación de conductos estrechos, atrésicos, calcificados y dentinificados, así
como para la localización de la entrada de dichos conductos y para la extracción de
instrumentos rotos.3

3.HIPOCLORITO DE SODIO:

Los hipocloritos también conocidos como compuestos halogenados están en uso desde 1792
cuando fueron producidos por primera vez con el nombre de Agua de Javele y constituía una
mezcla de hipoclorito de sodio y de potasio.
En 1870, Labaraque, químico francés obtiene el hipoclorito de sodio al 2.5% de cloro activo y
usa esa solución como desinfectante de heridas.
El hipoclorito de sodio ha sido usado como irrigante intraconductos para la desinfección y
limpieza por más de 70 años. Se le ha reconocido como agente efectivo contra un amplio
espectro de microrganismos patógenos: gram positivos, gram negativos, hongos, esporas y virus
incluyendo el virus de inmunodeficiencia adquirida.
Concentración del hipoclorito de sodio como irrigante en endodoncia.
Hay discusión entre los autores sobre la mejor concentración del hipoclorito de sodio. A mayor
dilución, menor poder desinfectante pero también menor irritación por lo que se ha
recomendado diluir al 2.5%, al 1% (solución de Milton) o al 0.5% (líquido de Dankin,
neutralizado con ácido bórico). El porcentaje y el grado de la disolución están en función de la
concentración del irrigante.
El hipoclorito de sodio a concentración inferior a 2.5% elimina la infección, pero a no ser que se
utilice durante un tiempo prolongado durante el tratamiento, no es bastante consistente para
disolver los restos pulpares. Algunos investigadores han reportado que el calentamiento de la
solución de hipoclorito de sodio produce una disolución de los tejidos más rápidamente.
La eficacia de la disolución del hipoclorito de sodio se ve influida por la integridad estructural de
los componentes del tejido conjuntivo de la pulpa. Si la pulpa está descompuesta, los restos de
tejido blando se disuelven rápidamente. Si la pulpa está vital y hay poca degradación
estructural, el hipoclorito sódico necesita más tiempo para disolver los restos, por lo que se
debe dejar un tiempo para conseguir la disolución de los tejidos para conseguir la disolución de
los tejidos situados dentro de los conductos accesorios. Increntando la eficacia de las soluciones
de hipoclorito de sodio.
Disminuyendo el pH. Las soluciones de hipoclorito de sodio puras tienen un pH de 12 y por
tanto todo el cloro accesible está en forma de OCl, y se ha sostenido que las soluciones con un
pH menor serían menos tóxicas. Sin embargo, mezclar el hipoclorito de sodio con bicarbonato
produce una solución muy inestable con una vida de almacenaje menor a una semana

Aumentar la temperatura de una solución de baja concentración. El aumento de la temperatura


mejora inmediatamente la capacidad de disolución en los tejidos. Aún más, las soluciones
calentadas remueven los restos orgánicos y la limalla dentinaria más eficientemente que los
compuestos a temperatura ambiente. La capacidad de hipoclorito de sodio al 1% a 45°C para
disolver pulpas dentales humanas equivale a la capacidad de hipoclorito al 5.25% a 20°C.
También se ha demostrado la mejoría en la desinfección.
Activación ultrasónica. Se aduce que "acelera las reacciones químicas, crea un efecto
cavitacional y la acción de limpieza se vuelve superior" Sin embargo, las investigaciones
muestran resultados contradictorios y si acaso hay diferencias con el sistema tradicional, son
menores.
La inyección accidental del hipoclorito de sodio ha sido reportado causante de dolor, edema y
formación de hematomas. Otro reporte fue el de inyección cerca del dentario inferior añadió a
los síntomas trismus de dos semanas. Otro reporte más se hizo de la inyección intravenosa
durante una hemodiálisis que causó paro cardiorrespiratorio que afortunadamente se recuperó.
Mayor información sobre los accidentes, causas, consecuencias y terapéutica, AQUÍ
Las investigaciones in vitro y en animales han demostrado efectos tóxicos del hipoclorito de
sodio en tejidos vitales. Estos efectos son hemólisis, ulceración cutánea, daño celular severo en
células endoteliales y fibroblastos e inhibición de la migración neutrófila.
El contacto prolongado de los instrumentos radiculares con el hipoclorito de sodio causa
corrosión. Sumergir los instrumentos en hipoclorito favorece la corrosión. Sin embargo, no se
espera que se corroan por el corto tiempo que el instrumento es manipulado dentro de los
conductos radiculares en contacto con la solución.
Grossman en 1943, propuso el uso del hipoclorito de sodio al 5% alternado con peróxido de
hidrógeno al 3%, método que sigue vigente, o según otros autores, con EDTA, combinando de
esta forma la acción de cada uno de estos elementos. La última solución debe ser hipoclorito de
sodio para evitar accidentes por las burbujas del oxígeno generado.

Las soluciones de hipoclorito de sodio exhiben un equilibrio dinámico de acuerdo a la siguiente


ecuación:

NaOCl -------> <------- NaOH + HOCl + Cl2

El análisis e interpretación de esta ecuación puede explicar las acciones del hipoclorito de sodio:
El hidróxido de sodio es un potente solvente orgánico y de grasa formando jabón
(saponificación)
El ácido hipocloroso es, además de un solvente de tejido, un potente antimicrobiano porque
libera cloro naciente que se combina con el grupo amina de las proteínas formando cloraminas.
El ácido hipocloroso (HOCl) sufre una descomposición por acción de la luz y del calor liberando
cloro libre y secundariamente oxígeno naciente
2HOCl -------> O2 + OH2O + Cl2
Las acciones del ácido hipocloroso dependen de su pH. En medio ácido o neutro predomina la
forma ácida no disociada (inestable y más activa). En medio alcalino, prevalece la forma iónica
disociada (estable y menos activa). Por ese motivo la vida de almacenaje de las soluciones de
hipoclorito de sodio con pH elevado son más estables que las de pH próximo al neutro (solución
de Dakin) que tienen una vida útil más corta. La solución de hipoclorito de sodio tiene baja
tensión superficial, menor que la del agua.
Neutraliza los productos tóxicos porque actúa sobre las proteínas.
Es bactericida porque libera cloro y oxígeno naciente.

Tiene un pH alcalino. Neutraliza la acidez del medio transformándolo impropio para el


desenvolvimiento bacteriano.
Deshidrata y solubiliza las proteínas, transformándolas en materiales fácilmente eliminables.
No irrita los tejidos vivos (solución de Dakin) y las soluciones más concentradas pueden ser
usadas en dientes necrosados con o sin lesiones periapicales.
Es un agente blanqueador. Es una fuente potente de agentes oxidantes.
Es un agente desodorizante por actuar sobre los productos de descomposición.

4.CLORHEXIDINA
La clorhexidina fue desarrollada en los finales de los 1940s en los laboratorios de investigación
de Imperial Chemical Industries Ltd (Manchester, Inglaterra). Es una sustancia básica fuerte y su
forma más estable en en sal. Actualmente se fabrica como gluconato de clorhexidina.
Químicamente es una bisbiguanidina catiónica comercializada como sal de gluconato. Se ha
demostrado que la clorhexidina posee gran afinidad hacia la pared celular de los
microorganismos, lo que modifica sus estructuras superficiales, provoca pérdida del equilibrio
osmótico y la membrana plasmática se destruye, por lo que se formarán vesículas y el
citoplasma se precipita. Esta precipitación inhibe la reparación de la pared celular y causa la
muerte de las bacterias.
La clorhexidina es eficaz contra microorganismos grampositivos, gramnegativos, levaduras,
aerobios o anaerobios y facultativos; los de mayor susceptibilidad son estafilococos,
estreptococo mutans, S. salivarius, bacterias coli; con susceptibilidad mediana el estreptococo
sanguis y con baja Kleilsiella. Los microorganismos anaerobios aislados más susceptibles son
bacterias propiónicas y los menos cocos gramnegativos y Veillonella.
En diversos estudios se ha informado su posible utilidad como irrigante pulpar. Al parecer la
clorhexidina ayuda a la adecuada regeneración de tejidos sin efectos tóxicos o irritantes, en
comparación con otros agentes irrigantes tanto in vitro como in vivo. Asimismo, se han obtenido
resultados satisfactorios en evaluaciones microbiológicas donde se ha comprobado la eficacia
de la clorhexidina en conductos radiculares. También se ha empleado para la desinfección de los
túbulos dentinarios con buenos resultados.
Es un antiséptico potente utilizado ampliamente en el control químico de la placa
dentobacteriana en la cavidad oral. Mientras que para el control de placa se recomiendan
concentraciones del 0.1 al 0.2%, para uso endodóntico como irrigante, la literatura sugiere la
solución acuosa al 2%.
Se dice generalmente que la clorhexidina es menos caústico que el hipoclorito de sodio. Sin
embargo, la solución al 2% es irritante a la piel. Como también sucede con el hipoclorito de
sodio, calentando la solución de clorhexidina de una concentración menor aumenta su eficacia
local en el sistema de conductos radiculares y al mismo tiempo se mantiene la toxicidad
sistémica más baja.
No puede ser recomendada como la solución principal para irrigación de conductos radicualres
debido a:
- La clorhexidina no disuelve tejido necrótico remanente
- Es menos efectiva en bacterias gram-negativas (que predominan en infecciones endodónticas)
y más efectiva en gram-positivas
5.Tratatamiento pulpar vital en dientes temporales con pulpa normal o pulpitis reversible.
Recubrimiento pulpar indirecto.
El recubrimiento pulpar indirecto está recomendado para dientes con caries profundas
próximas a la pulpa pero sin signos ni síntomas de afectación pulpar. Este procedimiento
consiste en la eliminación de la dentina infectada y la colocación de un material biocompatible
sobre la capa de dentina aún desmineralizada pero no infectada con la finalidad de:
1. evitar una exposición pulpar,
2. remineralizar la lesión mediante la formación de dentina reparativa,
3. bloquear el paso de bacterias e inactivar las pocas que puedan quedar.

La dificultad del procedimiento estriba en determinar cual es el área infectada y cual la


desmineralizada. Clínicamente, dependerá del tipo de dentina; la blanda debe ser eliminada y la
mas dura mantenida. Los materiales más utilizados han sido el hidróxido de calcio, los cementos
de ionómero de vidrio y el óxido de zinc eugenol; este último cuestionado por producir un
efecto sedante sobre el tejido pulpar que puede, finalmente, enmascarar un proceso de
degeneración pulpar.
Recubrimiento pulpar directo.
El recubrimiento pulpar directo consiste en la aplicación de un agente (hidróxido de calcio)
directamente sobre la pulpa normal. En el caso de los diente temporales, sólo se llevará a cabo
cuando la pulpa haya sido accidentalmente expuesta durante el procedimiento operatorio o en
casos de mínimas exposiciones traumáticas. El diente debe estar asintomático y la exposición
pulpar mínima y libre de contaminación de fluidos orales. No se consideran las exposiciones por
lesiones por caries ya que fácilmente se produce contaminación e inflamación pulpar.
Aplicación del agente.
FORMOCRESOL.- Es un agente ampliamente cuestionado por sus potenciales efectos tóxicos,
carcinogénicos e inmunológicos; sin embargo hasta el momento, no hay conclusiones firmes
que lo confirmen respecto a su utilización como agente pulpar. No obstante, consideramos que
es importante transmitir nuestra preocupación respecto al uso del aldehído fórmico en la
pulpotomías existiendo, además, otras posibles alternativas igualmente eficaces.
Técnica con formocresol. Una vez conseguido el control de la hemorragia, se aplicara una bolita
de algodón apenas humedecida con una dilución del formocresol de Buckley al 20 %, sin
presionar excesivamente para evitar de nuevo el sangrado y se dejará 5 minutos hasta conseguir
la fijación más superficial de la pulpa radicular. Al retirar la bolita el aspecto de ésta debe ser
granate-oscuro y sin hemorragia.
6.Bibliografia
Beer, R., Baumann, M.A., Kim, S. ENDODONTOLOGY. Thieme. Stuttgart. 2000
Cohen, Stephen, Burns, Richard C. PATHWAYS OF THE PULP. 8th. ed. Mosby. St Louis. 2002. 1031
pp.(ver Contenido del libro)
Fuentes N, Jorge. et.al MANUAL DE ENDODONCIA , Temuco 2006 pp 129 disponible en:
www.forp.usp.br/restauradora/temas_endo/solu/solu_cast.html - 155k - Consultado el 17 de
febrero del 2008 (Resumen)
Lafon Fornelli Felipe. “MANUAL DE PRACTICAS Endodoncia Clinica” 1° ed. Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez 2004 pp 30 disponible en:
www.med.ufro.cl/clases_apuntes/odontologia/odontologia_adulto/Manual_de_Endodoncia.pdf
. Consultado el 17 de febrero del 2008 (Resumen)
Maza Brizuela, J.G. et.al MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ODONTOESTOMATOLOGÍA pp 55
disponible en:
www.mspas.gob.sv/pdf/doc_prog/Manual_de_Procedimientos_en_Estomatologia_(Salud_Buca
l).pdf Consultado el 17 de febrero del 2008 (Resumen)
Mondragón Espinosa, Jaime D. ENDODONCIA. Interamericana Mc Graw-Hill. México. 1995. pp
109-122 .(Resumen)

Vous aimerez peut-être aussi