Vous êtes sur la page 1sur 15

1

Índice
Contenido pag.
I. Resumen 2

II. Introducción 3

III. Materiales y métodos 6

IV. Resultados y discusión 7

V. Conclusiones 9

VI. Recomendaciones 10

VII. Bibliografía 11

VIII. Apéndice 12
2

Resumen
Se reporta un experimento preliminar a temperatura ambiente 22,8°C, presión
748,8 mmHg, y humedad relativa de 95%; para evaluar experimentalmente la
variación de la solubilidad con la temperatura, con lo que se determina el efecto
de la temperatura sobre la solubilidad de un soluto ligeramente soluble y calcula
el calor diferencial en la solución cuando está saturada.
Para lo cual se toma muestras de 10 ml a temperaturas de 30°C, 25°C, 20°C,
15°C. Se pesa la solución obteniendo los pesos de las soluciones (9.8829g,
9.9611g, 9.9136g, 9.8079g respectivamente) y valorando las muestras con la
solución de NaOH (0,1N) previamente valorada con biftalato de potasio
(0.20422g y 0.0985N calculados teóricamente), gastando (3.80ml, 3.05ml,
3.50ml, 2.08ml respectivamente).
Finalmente se calcula el experimentalmente el calor diferencial de la solución
3016 cal/mol; cercano a los valores teóricos 2977 cal/mol, y el porcentaje de error
obtenido es de 1,31 por defecto.
Con esta experiencia se verifico la estrecha relación de la temperatura con la
solubilidad que se expresó mediante la molalidad, y el calor diferencial de
disolución. Además de que un aumento de temperatura produce una mayor
saturación de soluto en la solución.
3

Introducción
En la determinación de la variación de la solubilidad con la temperatura, a
temperatura ambiente, es un experimento frecuente usado en los laboratorios de
fisicoquímica II. Una característica distintiva de este experimento es que
demanda de una intensa y sostenida labor constituida por operaciones de
medición de temperaturas, agitación constante de la solución, tomar muestras
de 10 ml y pesar cada muestra, etc. El tener que realizar rápidamente estas
operaciones en un tiempo limitado contribuye a la formación del estudiante para
un futuro desempeño profesional competente en el laboratorio.
Sin embargo, una restricción importante es el limitado tiempo disponible para el
trabajo en el laboratorio, que el Departamento de Fisicoquímica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos suele ser de tres horas por cada sesión.
Específicamente, aunque una persona bien entrenada pueda realizar
eficientemente las operaciones requeridas por el experimento, esto no
necesariamente es así para los estudiantes que no tienen la suficiente
experiencia. Por otra parte, un importante requisito del experimento es asegurar
que, las masas calculadas luego de pesar los Erlenmeyer sean las más optimas
posibles y así al utilizarlas en la gráfica, se obtenga un valor experimental para
el calor diferencial de la solución, lo más próximo posible al valor teórico.

En esta práctica de laboratorio es muy importante conocer la solubilidad, que es


una propiedad característica de las sustancias que depende de ciertos
parámetros como la temperatura y la presión (para el caso de los gases). Se
estudia la solubilidad de ciertos compuestos con el fin de establecer su nivel de
solubilidad en un sistema con un solvente o más.
La temperatura afecta a la solubilidad en la mayoría de las sustancias.
En este informe se examinara, la variación de la solubilidad de los sólidos y la
temperatura.
En la mayoría de los casos, aunque no en todos, la solubilidad de una sustancia
sólida aumenta con la temperatura.
Sin embargo, no hay correlación clara entre el signo del ΔHdisolución (variación del
calor de disolución disolución). Y la variación de la solubilidad con la temperatura.
Por ejemplo, el proceso de disolución del CaCl2 es exotérmico y el del NH4NO3 es
endotérmico.
Calor integral de solución:

Se llama así al incremento de entalpía por la disolución de un mol de un soluto en


una cantidad fija de un solvente puro determinado. El calor integral de solución
está relacionado con la cantidad de solvente o lo que es lo mismo, corresponde a
una concentración determinada. En soluciones muy diluidas, es prácticamente
constante.
El hecho de que el calor integral de solución varíe con su concentración; implica
que debe producirse una variación de entalpía cuando se diluye una solución por
adición de más solvente.
4

Calor diferencial de disolución:


Se llama así a una concentración dada, al incremento de entalpía cuando un mol
de solvente o de soluto se disuelve en un volumen tan grande de solución que no
se produce cambio apreciable en la concentración de ésta.

Solubilidad de los sólidos:


La dependencia de la solubilidad de un sólido respecto de la temperatura varía
de manera considerable, y dicha variación proporciona una forma para obtener
sustancias puras a partir de mezclas. La precipitación selectiva es la separación
de una mezcla de sustancias en sus componentes puros con base en sus
diferentes solubilidades, pues se puede pasar del punto de saturación en la
solución con respecto a uno de los solutos y obligarlo a precipitar, dejando el otro
soluto en solución.
Este método funciona mejor si el compuesto que se va a purificar tiene una curva
con una fuerte pendiente, es decir, si es mucho más soluble a altas temperaturas
que a temperaturas bajas. De otra manera, una gran parte del compuesto
permanecerá disuelto a medida que se enfría la disolución. La precipitación
selectiva también funciona si la cantidad de impurezas en la disolución es
relativamente pequeña.
Fórmula utilizada:

H º ds  1 
Ln(ms )    C
R T 

Para el cálculo del calor de disolución, se emplea la primera ecuación, de la cual


se realizó una gráfica cuya pendiente multiplicada por el valor de R da como
resultado el calor de disolución. La segunda ecuación es también una forma de
llegar a la respuesta si se tiene los datos pertinentes.

ms1 H º ds  T 2  T 1 
Log ( )  
ms 2 2.30 R  T 2 xT 1 

La solubilidad de un sólido en un líquido es siempre limitada y el límite para un


mismo solvente es diferente según las distintas sustancias, dependiendo
fundamentalmente de la temperatura.

En el caso de la extracción, este procedimiento se utiliza a nivel de laboratorio e


industrial. A nivel de laboratorio, la aplicación básica es para remover una
sustancia de un líquido o de un sólido mediante la utilización de un solvente
orgánico como éter, cloroformo, benceno, tetracloruro de carbono en agua. A
5

nivel industrial se aplica en la remoción de elementos no deseables en el


producto final, pero para esto se necesita saber la cantidad de solvente a utilizar
y el número de veces que se debe efectuar el ciclo de la extracción, ya que no
se debe desperdiciar reactivos ni energía, esta aplicación es usualmente
utilizada en la industria minera, donde se requiere utilizar un solvente apropiada
para obtener la sustancia valiosa soluble en dicho solvente.
Esta práctica de laboratorio es muy importante el estudio de la variación de la
solubilidad con la temperatura, porque poseen un considerable interés comercial.
6

Materiales y métodos
El material de vidrio se lavó con detergente y se enjuago con agua de grifo y
finalmente con agua destilada y se secó en la estufa. Luego se inicia la
preparación de la solución del ácido benzoico, se pesa 0.75g de ácido benzoico
en un Erlenmeyer de 250 ml y luego adicione 150 ml de agua destilada. Se
caliente lentamente la solución hasta la disolución completa (aproximadamente
70 °C), evitar el sobrecalentamiento. De la solución preparada se mide 25 ml y
coloca en un tubo de prueba, se monta el equipo mostrado en la figura 1.
Figura 1: el equipo está conformado por un vaso de 250 ml, un tubo mediano,
un tubo de prueba, un agitador, una pipeta y un termómetro.

Por otra parte se pesó 0.20422g de biftalato de potasio, para valorar el NaOH.
Este se llena en una bureta y se valoró con el biftalato de potasio preparado,
usando como indicador fenolftaleína. Luego se vuelve a llenar la bureta,
sabiendo su concentración normal.
Se introduce en un baño de temperatura inferior en 2-3 °C a la temperatura a la
cual se va a medir la solubilidad de la muestra (30°C, 25°C, 20°C, 15°C), para
bajar la temperatura se le agrega hielo al vaso de precipitado.
Posteriormente se pipetea 10 ml de la muestra en las temperaturas antes ya
especificadas y se vierte en un Erlenmeyer, previamente pesado, luego se pesa
nuevamente con la muestra, para cada una de las temperaturas.
Luego se valora cada uno de los Erlenmeyer, con la muestra, con NaOH,
previamente valorada con biftalato de potasio, usando como indicador biftalato
de potasio.
7

Resultados y discusión
En la valoración del NaOH con el biftalato de potasio, se gastó 10,15 ml de NaOH
y al igualar sus equivalentes gramo se obtuvo una normalidad de 0,0985N; este
resultado se utilizará para el resto de cálculos.
Al realizar los cálculos se encontrará el peso de la solución en Kg y el número
de moles de soluto en moles, indicados todos estos cálculos con más detalle en
el apéndice, y con estos datos se pude calcular la concentración molal para cada
temperatura, indicado en la tabla n°1.

Tabla N°1: concentración molal del ácido benzoico, en función de la


temperatura.
Temperatura Molalidad de C6H5COOH
(°C) (moles soluto/Kg solución)
15 0,0210
20 0,0249
25 0,0302
30 0,0380

El efecto de la temperatura sobre la solubilidad depende de la variación de


entalpía de disolución y del signo de esta variación.
La variación de entalpía en la mayoría de los procesos de disolución de los
compuestos orgánicos e inorgánicos en agua es positiva.
Para el caso de la experiencia trabajado que se indica en la gráfica N°2, de Log
m vs. 1/T, se calcula la entalpia de disolución experimental que resulta un valor
positivo de 3016 cal/mol, que es cercano a valor teórico 2977 cal/mol y
obteniéndose un error experimental de 1,31 por defecto, aplicando el principio
L´chatelier es decir, los procesos de disolución suelen ser endotérmicos. El
equilibrio de disolución para un proceso endotérmico se define de la siguiente
manera.

SOLUTO+DISOLVENTE+CALOR↔DISOLUCIÓN

Por eso al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad ya que al aplicar el


principio de Le Chatelier dicho aumento de temperatura o lo que es lo mismo
aportar calor a un sistema en equilibrio, éste desplaza en el sentido de absorber
calor hasta alcanzar una nueva situación de equilibrio y se favorece la disolución.
En este caso, el equilibrio se desplazará hacia la derecha o lo que es lo mismo,
al aumentar la temperatura en un proceso endotérmico aumenta la solubilidad.
8

En la gráfica de Log m vs. 1/T tenemos un punto que no está contenido en la


recta de la pendiente, esto puede ser posible a 2 factores: el primero puede ser
que no se pesó correctamente (que es lo mismo que en la solución extraída se
hallan encontrado partículas sólidas de ácido benzoico) lo cual hizo que el valor
de la molalidad para ese punto variara considerablemente y la otra posibilidad
es que se haya hecho una mala titulación en ese dato (exceso del volumen de
NaOH).
Algo que nos podemos preguntar es porque se usa la molalidad como forma de
expresar la concentración en esta práctica, y no la molaridad. Pues bien, se usa
la molalidad por el hecho de que la masa no va a hacer afectado por cambios
térmicos. En cambio, al usar la molaridad se tiene el riesgo de tener valores
cambiantes dado que el volumen si es afectado por cambios térmicos.
9

Conclusiones
De todo lo expuesto, se concluye que la temperatura tiene estrecha influencia
sobre la solubilidad ya que al bajar o subir la temperatura se observaron cambios
en la molalidad de cada muestra. Se comprobó experimentalmente que a medida
que la temperatura disminuye la solubilidad también disminuye en el ácido
benzoico.
La solubilidad de un sólido en un líquido es siempre limitada y el límite para un
mismo solvente es diferente según las distintas sustancias dependiendo
fundamentalmente de la temperatura. Sin embargo, teniendo en cuenta que el
presente trabajo es de naturaleza preliminar y exploratoria, se considera
necesario perfeccionar y repetir los experimentos realizados.
10

Recomendaciones
Para tener mejor resultados en la experiencia es recomendable tapar los
Erlenmeyer rápidamente después de agregar la muestra ya que dicha muestra
es un componente que puede volatilizarse y podría evaporarse alguna cantidad,
esto dañaría los resultados. Debe agitar constantemente para así poder
disminuir la formación de pequeños cristales de ácido benzoico, pero de
lentamente para no romper el tubo de prueba. Debe ser cuidadosos al momento
de succionar con la pipeta, y así evitar que no pase restos solidos del ácido
benzoico para ello colocamos en la parte final de la pipeta un filtro de algodón.
11

Referencias
 Gaston Pons Muzzo “Fisicoquímica”, Tercera edición, Lima, 1975, pág. 457 – 473.

 Gilbert W. Castellan “Fisicoquímica”, Addison – Wesley Iberoamérica, Segunda Edición,

1987, pág. 260 – 267.

 Levine I. “Fisicoquímica “4ta Edición, pág. 360 -368.

 BERMEJO MARTINEZ, FRANCISCO. Química analítica cuantitativa, 1ra Edición. México:

Editorial Paraninfo S.A. 1991.

Páginas consultadas: 448-492


12

Apéndice
Cuestionario
1. Defina una solución saturada.

Es aquella en la que está disuelta la mayor cantidad posible de soluto a una


cierta temperatura. No se puede seguir admitiendo más soluto, pues el solvente
ya no lo puede disolver. Si la temperatura aumenta, la capacidad para admitir
más soluto aumenta. Esta solución se encuentra en un equilibrio dinámico.

2. ¿Qué relación existe entre el calor diferencial de disolución, la

temperatura y las características de la sustancia?

En una solución siempre existe una relación entre el calor diferencial de


disolución, la concentración y la temperatura. A medida que la temperatura
disminuye la concentración de la sustancia aumenta. Y cuando la concentración
aumenta el calor diferencial de disolución también aumenta, por consiguiente, a
una disminución de temperatura le viene por consiguiente un aumento del calor
diferencial de disolución.
𝐻𝐷𝑆 𝐷𝑃 𝑚; 𝑇 𝐼𝑃 𝑚; 𝑇 𝐼𝑃 𝐻𝐷𝑆
𝐼𝑃 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐷𝑃 = 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

3. En la ecuación que relaciona la concentración de la solución


saturada con la temperatura. Fundamente el uso de la concentración
molal.

Se usa la molalidad como forma de expresar la concentración en esta práctica,


y no la molaridad. Pues bien se usa la molalidad por el hecho de que la masa
no va a hacer afectado por cambios térmicos. En cambio al usar la molaridad se
tiene el riesgo de tener valores cambiantes dado que el volumen si es afectado
por cambios térmicos.
13

Tabla N°2: datos de la experiencia, que serán utilizados para calcular la


concentración molal.
Temperatura WSOLUCIÓN Volumen WACID. WAGUA Molalidad
(°C) (g) Gastado BENZOICO (g) (mol soluto/
NaOH (g) Kg solvente)
(mL)
15 9,8079 2,08 0,02501 9.783 0,0210
20 9,9136 2,50 0,03001 9,884 0,0249
25 9,9611 3,05 0,03660 9,924 0,0302
30 9,8829 3,80 0,04563 9.837 0,0380

Ejemplos de cálculos
La normalidad de NaOH 0.1N Aprox.

#EQUIVALENTES NAOH = # EQUIVALENTES DE BIFTALATO DE POTASIO


𝑊𝐵𝐼𝐹𝑇𝐴𝐿𝐴𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝑃𝑂𝑇𝐴𝑆𝐼𝑂
N x V NaOH gastado = 𝑃𝐸𝑄

0.20422
N x10.15x10−3 = 204.22

N = 0.0985 eq-g/L
El peso de la solución

Para la muestra 15°C:


W solución= W solución +Matraz – W Matraz

W solución =85.8017- 75.9938


W solución=9.8079g
Los demás resultados en la tabla N°2
El número de equivalentes del ácido benzoico.

Para la muestra 15°C:


#equivalentes de ácido benzoico = #equivalentes de NaOH
#equivalentes de ácido benzoico = 0.0985 X 2.08X10−3
#equivalentes de ácido benzoico = 2.05 X10−4
14

El peso de ácido benzoico en la solución.

Para la muestra 15°C


𝑊 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜
#equivalentes de ácido benzoico = 𝑝𝑒𝑞 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜

W acido benzoico = 2.05x 10−4 x122=0.02501g


Los demás resultados en la tabla N° 2

El peso de agua en la solución en la muestra 15°C.


W agua = W solución – W acido benzoico
W agua = 9.8079 – 0.02501 g
W agua = 9.783 g
Los demás resultados en la tabla N° 2

La concentración molal del soluto en la muestra 15°C.

Primero hallamos el # de moles de ácido benzoico.

𝑊𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜
𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 =𝑀 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜
0.02501
𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = = 2.05 x 10-4
122

Hallando la molalidad
𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜
𝑚𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = 𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑘𝑔)

2.05 𝑥 10−4
𝑚𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = 9.783 𝑥 10−3

𝑚𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = 0.0210


Los demás resultados en la tabla N°2

Con los datos de molalidad (m) y temperatura, se construye el grafico log (m) vs.

1/T y se halla el calor diferencial experimental de la solución.


15

Pendiente = -1518 K-1


∆𝐻
Luego: -1518 K-1 =− donde R=1.987cal/mol.K
𝑅

-∆H= -1518 K-1 *1.987cal/mol.K


∆H= 3016 cal/mol
Y el calor diferencial teórico de la solución es ∆H= 2977 cal/mol
Comparando con el teórico hallamos el
2977𝑐𝑎𝑙 3016𝑐𝑎𝑙

𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
%Error= 2977𝑐𝑎𝑙 ∗ 100% = -1.31%
𝑚𝑜𝑙

Vous aimerez peut-être aussi