Vous êtes sur la page 1sur 34

INTRODUCCION

El aire es la mezcla de gases que existe en el ambiente, el aire es diferente en cada


planeta, pero el planeta Tierra goza de un aire abundante en dos gases
fundamentales: nitrógeno y oxígeno; los otros gases varían de acuerdo a muchas
condiciones como temperatura, flora, fauna, contaminación, entre otras.
Además de la mezcla de gases, el aire contiene una cantidad pequeña de agua,
puede ser incluso de menor proporción que muchos de los gases que forman la
mezcla, pero su valor termodinámico es muy importante ya que modifica la
capacidad de absorber, retener y expulsar calor, sumado a que esta proporción de
agua varía fácilmente, por lo que resulta imposible despreciarla en cualquier modelo
que se realice del aire ambiental, además la cantidad de agua que puede retener el
aire depende de varias condiciones ambientales como temperatura y presión. Es
por eso que en psicrometría, el aire se divide en dos tipos: un aire carente de agua
y que se forma solo por la mezcla de gases, el cual es conocido como aire seco y
un aire real que contiene una proporción de agua en un instante de tiempo el cual
es llamado aire húmedo.
Las reacciones químicas ocurren espontáneamente en el Universo, produciendo en
forma lenta sustancias sencillas. En nuestro planeta, las reacciones químicas
también suceden espontáneamente, pero de manera mucho más rápida y formando
moléculas más complicadas, debido sobre todo a la presencia de oxígeno en el aire
y en las aguas de mares, ríos y lagos.
Así, el hierro dejado a la intemperie se cubre de una capa de herrumbre causada
por la oxidación espontánea; una reacción de oxidación más vigorosa se produce
con violencia explosiva, tal como ocurre con la combustión de la pólvora y de la
dinamita.
Por su parte, los vegetales producen una gran variedad de compuestos utilizando
como materia prima el bióxido de carbono de la atmósfera y el agua y los minerales
del suelo, y como fuente de energía, la luz solar.
En cuanto a la vida animal, se mantiene gracias a la combustión lenta de los
alimentos que se lleva a cabo en el organismo. En esta reacción química se produce
bióxido de carbono, que se expulsa en la respiración, liberando la energía necesaria
para efectuar las complejas reacciones químicas que los organismos necesitan para
mantenerse vivos.
Más aún, la vida y la muerte son procesos químicos. La vida comienza con la
fecundación, con la que desencadena una serie de cambios químicos que seguirán
ocurriendo a lo largo de la vida; el amor, el miedo, la ambición, tienen su origen en
procesos químicos; también lo tienen las enfermedades que padece todo ser vivo
cuando los mecanismos normales son alterados.
CONTENIDO

1. MEZCLAS DE GAS - VAPOR Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE............... 5


1.1 Aire Seco y Atmosférico .......................................................................... 5
1.2 Humedad Especifica y Relativa del Aire ................................................ 5
1.3 Temperatura de Punto de Rocio ............................................................. 5
1.4 Temperaturas de Saturación Adiabática y de Bulbo Húmedo ............. 6
1.4.1 Temperatura de saturación adiabática ............................................ 6
1.4.2 Temperatura de bulbo húmedo ........................................................ 7
1.5 Carta Psicométrica ................................................................................... 8
1.6 Acondicionamiento de Aire ................................................................... 12
1.7 Procesos de Acondicionamiento de Aire ................................................ 12
2. REACCIONES QUIMICAS I ........................................................................... 16
2.1 Combustibles y Combustión ................................................................. 16
2.1.1 Combustible ..................................................................................... 16
2.1.2 Combustión ...................................................................................... 17
2.2 Procesos De Combustión Teórica y Real ............................................ 19
2.2.1 Combustión Teórica ........................................................................ 19
2.2.2 Combustión real .............................................................................. 19
2.3 Entalpia de Formación y Entalpia de Combustión .............................. 19
2.3.1 Entalpia de combustión .................................................................. 19
2.3.2 Entalpia de formación ..................................................................... 20
3. REACCIONES QUIMICAS II .......................................................................... 21
3.1 La Primera Ley de Sistemas Reactivos ................................................ 21
3.2 Temperatura de Flama Adiabática ........................................................ 21
3.3 Cambio de Entropía de Sistemas Reactivos ........................................ 24
3.4 Análisis de la Segunda Ley de Sistemas Reactivos ........................... 26
4. EXERGIA........................................................................................................ 27
4.1 Exergía I .................................................................................................. 27
4.2 Potencial de Trabajo de la Energía ....................................................... 27
4.3 Trabajo Reversible e Irreversible .......................................................... 28
4.4 Eficiencia de la Segunda Ley ................................................................ 29
4.5 Cambio de Exergía de un Sistema ........................................................ 29
4.5.1 Exergía de un sistema cerrado ...................................................... 29
4.5.2 Exergía de un sistema abierto ........................................................ 31
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 33
CONCLUSIONES ................................................................................................. 34
1. MEZCLAS DE GAS - VAPOR Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

1.1 Aire Seco y Atmosférico


El aire es una mezcla de nitrógeno, oxígeno y pequeñas cantidades de otros gases.
Normalmente el aire en la atmósfera contiene cierta cantidad de vapor de agua (o
humedad) y se conoce como aire atmosférico. En contraste, al aire que no contiene
vapor de agua se le llama aire seco.
1.2 Humedad Especifica y Relativa del Aire
La humedad específica mide la masa de agua que se encuentra en estado gaseoso
en un kilogramo de aire húmedo, y se expresa en gramos por kilogramo de aire
(g/kg).

La humedad relativa de una masa de aire es la relación entre la cantidad de vapor


de agua que contiene y la que tendría si estuviera completamente saturada; así
cuanto más se aproxima el valor de la humedad relativa al 100% más húmedo está.
Se calcula así:

Donde

1.3 Temperatura de Punto de Rocio

Es la temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en


el aire, produciendo rocío, neblina o, en caso de que la temperatura sea lo
suficientemente baja, escarcha.
Para una masa dada de aire, que contiene una cantidad dada de vapor de agua
(humedad absoluta), se dice que la humedad relativa es la proporción de vapor
contenida en relación a la necesaria para llegar al punto de saturación, expresada
en porcentaje. Cuando el aire se satura (humedad relativa igual al 100%) se llega al
punto de rocío. La saturación se produce por un aumento de humedad relativa con
la misma temperatura, o por un descenso de temperatura con la misma humedad
relativa.

La fórmula ampliamente utilizada es:

Donde

 Pr = Punto de rocío.
 T = Temperatura en grados Celsius
 H = Humedad relativa.

1.4 Temperaturas de Saturación Adiabática y de Bulbo Húmedo

1.4.1 Temperatura de saturación adiabática


Es la temperatura teórica de equilibrio que tendrá el aire no saturado después de
sufrir un proceso adiabático e isobárico (isoentálpico), que lo lleva a la saturación
mediante evaporación de agua líquida a dicha temperatura.
Esta definición es algo difícil de entender en la práctica, ya que es necesario que el
agua líquida se reponga precisamente a la temperatura de saturación adiabática,
cuyo valor, en principio, desconocemos. En realidad, debe entenderse que se trata
de una definición operacional, de forma que la temperatura de saturación adiabática
puede encontrarse mediante las siguientes operaciones:
(1) Agregar agua a cualquier temperatura hasta que el aire se sature
adiabáticamente.
(2) Medir la temperatura del aire saturado.
(3) Cambiar la temperatura del agua líquida de forma que coincida con la medida
en el paso anterior.
(4) Repetir los pasos (2) y (3) hasta que la temperatura del aire saturado se iguale
a la del agua que está siendo agregada. Cuando ambas coincidan habremos
encontrado la temperatura de saturación adiabática.
Durante el proceso de saturación adiabática la presión parcial del vapor aumenta,
como consecuencia del aumento del contenido de vapor, y la temperatura del aire
disminuye, ya que el calor necesario para la evaporación es tomado del propio aire
húmedo. Lógicamente, para que se produzca el proceso Th debe ser menor que la
T inicial.
La temperatura de saturación adiabática dependerá de la humedad que contenga
el aire y, por tanto, constituye otro índice de humedad. En efecto, para una
temperatura dada T, cuanto mayor sea la humedad del aire menos agua se
evaporará, se requerirá menos cantidad de calor para evaporarla y por tanto, la Th
será mayor. Si el aire está inicialmente saturado Th coincidirá exactamente con T.
1.4.2 Temperatura de bulbo húmedo
Es la temperatura que da un termómetro bajo sombra, con el bulbo envuelto en una
mecha de algodón húmedo bajo una corriente de aire. La corriente de aire se
produce mediante un pequeño ventilador o poniendo el termómetro en un molinete
y haciéndolo girar. Al evaporarse el agua, absorbe calor rebajando la temperatura,
efecto que reflejará el termómetro. Cuanto menor sea la humedad relativa del
ambiente, más rápidamente se evaporará el agua que empapa el paño. Este tipo de
medición se utiliza para dar una idea de la sensación térmica, o en los psicrómetros
para calcular la humedad relativa y la temperatura del punto de rocío.
1.5 Carta Psicométrica
1.6 Acondicionamiento de Aire
El acondicionamiento de aire es el proceso más completo de tratamiento del aire
ambiente de los locales habitados; consiste en regular las condiciones en cuanto a
la temperatura (calefacción o refrigeración), humedad, limpieza (renovación,
filtrado) y el movimiento del aire dentro de los locales. Si no se trata la humedad,
sino solamente de la temperatura, podría llamarse climatización.

Entre los sistemas de acondicionamiento se cuentan los autónomos y los


centralizados. Los primeros producen el calor o el frío y tratan el aire (aunque a
menudo no del todo). Los segundos tienen un/unos acondicionador/es que
solamente tratan el aire y obtienen la energía térmica (calor o frío) de un sistema
centralizado. En este último caso, la producción de calor suele confiarse a calderas
que funcionan con combustibles. La de frío a máquinas frigoríficas, que funcionan
por compresión o por absorción y llevan el frío producido mediante sistemas de
refrigeración.

1.7 Procesos de Acondicionamiento de Aire


Se aplican para mantener un espacio confinado (cámara / construcción industrial /
cuarto) a la T° y humedad deseadas. El aire se calienta y humidifica en invierno y
se enfría y deshumidifica en verano.
 Calentamiento y Enfriamiento simple (ω =cte): ω =cte ya que no se añade ni
se elimina humedad del aire.

Calentamiento: procede en la dirección de aumento de Tbs y disminución de


φ. El aire en estos sistemas (estufa/bomba de Q/ calentador de resistencia
eléctrica) se calienta al circular por el conducto.

Enfriamiento: procede en la dirección de disminución de Tbs y aumento de φ


El enfriamiento se logra al pasar el aire por serpentines dentro de los cuales
fluye refrigerante o H2O fría.
 Calentamiento con Humidificación: Los problemas asociados a φ baja,
producto del calentamiento simple se eliminan al humidificar el aire
calentado.

Se hace pasar el aire por una sección de calentamiento (proceso 1-2) y


después por una sección de humidificación (proceso 2-3).

La ubicación del estado 3 depende de cómo se lleve a cabo la humidificación:

• Si se introduce vapor, T3>T2 (humidificación con calentamiento adicional)

• Si se realiza rociando H2O, T3<T2 (parte del Q latente de vaporización


provendrá del aire, lo que produce un enfriamiento en la corriente calentada).
En este caso, el aire debe calentarse a una T° más alta en la sección de
calentamiento para compensar el enfriamiento durante el proceso de
humidificación.

 Enfriamiento con Deshumidificación: Durante un proceso de enfriamiento


simple ω=cte, pero φ aumenta. Para deshumidificarlo es necesario enfriar el
aire por debajo de su Tpr.

El aire caliente y húmedo entra en la sección de enfriamiento en el estado 1.


Cuando pasa por los serpentines, su T° disminuye y su φ aumenta a ω =cte.
Si la sección tiene la longitud suficiente, el aire alcanza su Tpr (estado2 - aire
saturado). El enfriamiento adicional del aire origina la condensación de parte
de la humedad del aire.
El aire permanece saturado durante todo el proceso de condensación (curva
de 100% φ) hasta que alcanza el estado final (punto 3).

El H2O que se condensa fuera del aire se elimina por medio de un canal
independiente a T3

 Enfriamiento Evaporativo: el alto costo de operación de los sistemas de


refrigeración convencionales mediante enfriadores evaporativos o de
pantano.

Cuando se evapora el H2O, el Q latente de vaporización se absorbe del


cuerpo del H2O y del aire circulante. Como resultado tanto el H2O como el
aire se enfrían durante el proceso.

En el estado 1 entra al enfriador aire caliente y seco, donde se rocía con H2O
liquida. Parte del H2O se evapora al absorber el Q de la corriente de aire.

Como resultado la T° de la corriente de aire disminuye y su humedad


aumenta (estado 2). En el caso límite el aire saldrá saturado (estado 2’ – T°
más baja que se puede alcanzar)
 Torres de Enfriamiento: Las centrales eléctricas, los grandes sistemas de aire
acondicionado y algunas industrias generan grandes cantidades de Q de
desecho que con frecuencia se arroja hacia el H2O de enfriamiento de lagos
y ríos cercanos.

En algunos casos dónde el suministro de H2O es acotado existen


limitaciones ambientales para la T° a la que se puede devolver el H2O al
entorno, existe la alternativa de torres de refrigeración.

También se emplean para suministrar H2O fría a otro tipo de plantas.


2. REACCIONES QUIMICAS I

2.1 Combustibles y Combustión

2.1.1 Combustible
Es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta
con desprendimiento de calor poco a poco. Supone la liberación de una energía de
su forma potencial (energía de enlace) a una forma utilizable sea directamente
(energía térmica) o energía mecánica (motores térmicos) dejando como residuo
calor (energía térmica), dióxido de carbono y algún otro compuesto químico.
La clasificación de los combustibles convencionales puede realizarse de diferentes
formas. Atendiendo a su origen, pueden ser fósiles o no fósiles, según procedan o
no de restos fermentados de seres vivos, sepultados en la era secundaria. Según
su grado de preparación se clasifican en naturales, su utilización es directa tal y
como aparecen en origen, y elaborados o manufacturados, que deben ser
sometidos a complejos tratamientos o incluso a preparación química especifica.
Dependiendo de la fase en que se presenten: combustibles sólidos, líquidos y
gaseosos. La fase es uno de los factores determinantes en el diseño de los
dispositivos de combustión así como en el de las instalaciones de preparación y
manejo del combustible.

CLASIFICACION DE COMBUSTIBLES INDUSTRIALES


Maderas y Residuos Vegetales
Turbas
NATURALES Carbón Lignitos
SOLIDOS Hullas
Antracita
Coques (Carbón y Petróleo)
ARTIFICALES Aglomerados y Briquetas
Carbón Vegetal
ALCOHOLES Naturales (Fermentación s Hidrólisis)
Artificiales
LIQUIDOS RESIDUALES Lejías Negras
DERIVADOS DEL PETROLEO Gasóleos
Fuelóleos
RESIDUALES Fuel-Gas
GSA NATURAL Difrentes Familias
GASES LICUADOS DEL PETROLEO (GLP) Propanos y Butanos
Gas de Alto Horno
GASEOSOS Gas de Coque
ARTIFICALES o ELABORADOS Gas Pobre
Gas de Agua
Gas Ciudad
BIOGAS
CUADRO RESUMEN CARACTERISTICAS DE LOS COMBUSTIBLES
COMBUSTIBLE GASOLEO C GAS NATURAL GAS PROPANO

UNIDAD l Nm3 kg
kg Nm3
3 3
DENSIDAD 890 kg/m3 0,828 kg/Nm 2,038 kg/Nm
DENSIDAD RELATIVA 0,643 1,583
3
8.842 kcal/l 3 22.529 kcal/Nm
9.314 kcal/Nm 3
PCI (PODER CALORIFICO INFERIOR) 10,28 kWh/l 26,20 kWh/Nm
9.934 kcal/kg 3 11.055 kcal/kg
11,55 kWh/kg 10,83 kWh/Nm 12,86 kWh/kg
3
9.367 kcal/l 3 24.475 kcal/Nm
10.304 kcal/Nm 3
PCS (PODER CALORIFICO SUPERIOR) 10,89 kWh/l 28,46 kWh/Nm
10.524 kcal/kg 3 12.011 kcal/kg
11,98 kWh/Nm
12,24 kWh/kg 13,97 kWh/kg

PCI/PCS 0,944 0,904 0,920


3 3 3
9,44 Nm /l 3 3 24,61 Nm /Nm
(PC) PODER COMBURIVORO 3 10,34 Nm /Nm 3
10,61 Nm /kg 12,08 Nm /kg
3 3 3
0,92 Nm /kWhPCI 0,95 0,94 Nm /kWhPCI
Nm /kWhPCI
3 3 3
8,90 Nm /l 9,32
3 3 22,56 Nm /Nm
(PFS) PODER FUMIGENO SECO 3
10,00 Nm /kg Nm /Nm 3
11,07 Nm /kg
3 3 3
0,87 Nm /kWhPCI 0,86 Nm /kWhPCI 0,86 Nm /kWhPCI
3 3 3
10,01 Nm /l 3 3 26,67 Nm /Nm
(PFH) PODER FUMIGENO HUMEDO 3 11,42 Nm /Nm 3
11,24 Nm /kg 13,09 Nm /kg
3 3 3
0,97 Nm /kWhPCI 1,05 1,02 Nm /kWhPCI
Nm /kWhPCI
PFS/PC 0,943 0,902 0,916
3
2,80 kg/l 3 6,11 kg/Nm
CO2 PRODUCIDO EN COMBUSTION 2,21 kg/Nm
3,15 kg/kg 3,00 kg/kg
273 g/kWhPCI 204 g/kWhPCI 233 g/kWhPCI
3
0,89 kg/l 1,68
3
3,31 kg/Nm
H2O PRODUCIDO EN COMBUSTION kg/Nm
1,00 kg/kg 1,62 kg/kg
87 g/kWhPCI 155 g/kWhPCI 126 g/kWhPCI
CO2 maximo (%) 16,05% 12,06% 14,03%
CONTENIDO DE AZUFRE < 0,2 % NULO < 0,05 %

2.1.2 Combustión
La combustión es un conjunto de reacciones de oxidación con desprendimiento de
calor, que se producen entre dos elementos: el COMBUSTIBLE, que puede ser un
sólido (Carbón, Madera, etc.), un líquido (Gasóleo, Fuel-Oil, etc.) o un gas (Natural,
Propano, etc.) y el comburente, Oxígeno.
La combustión se distingue de otros procesos de oxidación lenta, por ser un proceso
de oxidación rápida y con presencia de llama; a su vez también se diferencia de
otros procesos de oxidación muy rápida (detonaciones, deflagraciones y
explosiones) por obtenerse el mantenimiento de una llama estable.
Para que la combustión tenga lugar han de coexistir tres factores:
- combustible.
- comburente.
- energía de activación.
Estos tres factores se representan en el denominado triángulo de combustión, en el
cual si falta alguno de los vértices la combustión no puede llevarse a cabo.

El comburente universal es el oxígeno, por lo que en la práctica se utiliza el aire


como comburente, ya que está compuesto, prácticamente, por 21%
Oxígeno (O2) y 79% Nitrógeno (N 2); únicamente en casos especiales se utilizan
atmósferas enriquecidas en oxígeno e incluso oxígeno puro (por ejemplo en
soldadura). La energía de activación es el elemento desencadenante de la
reacción de combustión; en los quemadores habitualmente suele obtenerse
mediante una chispa eléctrica entre dos electrodos, en las calderas individuales de
gas se obtiene por llama piloto, tren de chispas, etc.
La mayoría de los combustibles, al margen de que sean sólidos, líquidos o
gaseosos, están compuestos, básicamente, por Carbono (C) e Hidrógeno (H);
además de estos componentes principales tienen otros como Azufre (S), Humedad
(H2O), Cenizas, etc.
En primer lugar se analiza la combustión desde el punto de vista de sus
componentes fundamentales (C, H); posteriormente se comentará la influencia de
los restantes elementos. Las reacciones de combustión son:
C + O2 CO2 + Calor (28,09 kWh/kgCO2)
2 H2+ O2 2 H2O + Calor (39,47 kWh/kgH2)
En la práctica los combustibles pueden definirse de la forma CxHy, dando lugar a
las siguientes reacciones:
CxHy + n O2 x CO2 + (y/2) H2O + Calor
2.2 Procesos De Combustión Teórica y Real

2.2.1 Combustión Teórica


Es la reacción de combustión total, pasando todo el C a CO2 y H a H2O. Es una
característica del combustible, independiente del proceso de combustión posterior.
Ejemplo: Determinar la reacción teórica de combustión del n-octano con aire.
Solución: La base de cálculo es 1 mol de C8H18; planteamos la reacción de
combustión de 1 mol con A moles de aire:
C8H18 + A(0,21 O2 + 0,79 N2) → b CO2 + c H2O + d N2
Los coeficientes estequiométricos A, b, c, d se calculan por balance de las especies
atómicas C,
H, O y N:
- Balance de C: 8=b ⇒ b=8 mol CO2/mol C8H18
- Balance de H: 18=2c ⇒ c=9 mol H2O/mol C8H18
- Balance de O2: 0,21A=b+c/2 ⇒ A=59,52 mol aire/mol C8H18
- Balance de N2: 0,79A=d=47,02 mol N2/mol C8H18
Luego la reacción teórica de combustión es:
C8H18 + 59,52(0,21 O2 + 0,79 N2) → 8 CO2 + 9 H2O + 47,02 N2
2.2.2 Combustión real
La reacción real es una característica del proceso de combustión, que recoge en
una ecuación el balance de materia.
a.[CuHvOwNxSy] + b.[O2] + 3,76b.[N2] + c.[humedad] + d.[impurezas] = e.[CO2] +
f.[H2O] + g.[O2] + h.[H2] + i.[CO] + j.[SO2] + k.[NO] + l.[NO2] + m.[cenizas] + a.PCI

2.3 Entalpia de Formación y Entalpia de Combustión

2.3.1 Entalpia de combustión

Se define Calor de combustión o entalpía de combustión, al calor liberado por la


combustión de 1 mol de sustancia en presencia de suficiente oxígeno. Siempre las
reacciones de combustión liberarán calor, por lo tanto serán reacciones
exotérmicas.
2.3.2 Entalpia de formación

La entalpía de formación será el calor que se produce o que se necesita para


formar un mol de un compuesto a partir de sus elementos en su forma más estable.

La entalpía estándar de formación, se denota de la manera siguiente:

Nos indica el calor de formación de los compuestos para condiciones estándares.

Por convención los valores de la Entalpías estándar de formación a 298 K, para


elementos en su forma más estable, se les asigna el valor de cero.

En la tabla, se muestran entalpías estándares de formación para diferentes


sustancias:

Para una reacción genérica:


aA + bB → cC + dD
Se puede calcular el Calor de Reacción a partir de las entalpías de formación, de
las sustancias que conforman los productos y las que conforman los reactantes.
3. REACCIONES QUIMICAS II

3.1 La Primera Ley de Sistemas Reactivos


La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea, ni se
destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema
es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al
trabajo recibido por el mismo, y viceversa.
Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio ambiente
y W el trabajo realizado por el medio ambiente al sistema durante el ciclo.
Un ejemplo sencillo seria: Al remover con un taladro el agua contenida en un
recipiente, le estamos aplicando trabajo, que es igual al calor que este emite al
medio ambiente al calentarse. En este caso, el sistema puede ser el agua, el medio
sería el taladro, el aire circundante y todo lo que está fuera del sistema que no sea
agua (pues lo que está afuera recibirá calor del sistema).
La primera ley expresa que el calor, suministrado por el medio ambiente (el
quemador de la cocina) a un sistema (el agua contenida en el recipiente) es igual al
cambio de la energía interna en el interior del líquido (agua en este caso) sumada
al trabajo que el agua realiza cuando al hervir mueve la tapa contra el medio
ambiente. .
El balance de energía (o primera ley) es aplicable por igual a sistemas reactivos y
no reactivos. Sin embargo, los sistemas químicamente reactivos implican cambios
en su energía química y en consecuencia, resulta más conveniente reescribir las
relaciones de balance y energía en forma tal que los cambios en las energías
químicas se expresen de modo explícito. Primero para sistemas de flujo estable, y
luego para sistemas cerrados.
3.2 Temperatura de Flama Adiabática
Una medida de la utilidad de un combustible particular es su entalpia de combustión.
Sin embargo, en ciertos casos el ingeniero está más interesado en producir una
temperatura elevada que una gran cantidad de energía liberada. Este es el caso en
el diseño de equipos de proceso que requieren una temperatura mínima de
operación, como son los secadores y los hornos para procesos químicos. En esta
sección se van a comparar las temperaturas disponibles por la combustión de un
combustible.
Supóngase que un reactor de combustión se va a operar en forma diferente a la
empleada para determinar la entalpía de combustión. En lugar de extraer la energía
necesaria para que el reactor se mantenga en condiciones isotérmicas mediante la
transferencia de calor, ahora se le va a aislar perfectamente, de tal modo que no
tenga lugar ninguna transferencia de calor y el reactor opere adiabáticamente.
Entonces, en este caso, la ecuación de la primera ley se reduce a:

Suponiendo que los reactivos entran al reactor en el estado estándar de referencia,


la ecuación con base en la unidad molar de combustible queda:

Cuando se dispone de los datos de la entalpia de combustión para el combustible


que se desea emplear, resulta conveniente sustituir para eliminar el término de los
reactivos:

La entalpia que sale del reactor, transportada por los productos de combustión, es
igual a la entalpia de los productos en el estado estándar de referencia más (ya que
tiene un valor negativo) la energía liberada por la reacción de combustión.
La solución de la ecuación para la temperatura de los productos de combustión
(suponiendo que sea la misma para todos los productos debido al mezclado dentro
del reactor) es iterativa. Se supone una temperatura y se encuentran los valores de
en las tablas A4 a la A11 o por cálculo. Los valores de se sustituyen en el lado de
los productos y el resultado se comprueba con el lado de los reactivos. El proceso
se repite hasta que se encuentra una temperatura que satisfaga la igualdad. En el
caso donde no hay exceso de aire, la temperatura recibe el nombre de temperatura
teórica de flama adiabática para el combustible. La temperatura teórica de flama
adiabática es la mayor temperatura que se puede obtener del combustible empleado
en la reacción de combustión (a menos que se realice cierto precalentamiento de
los reactivos hasta temperaturas superiores a la del estado estándar de referencia),
dado que no se permite ninguna transferencia de calor hacia los alrededores y no
hay exceso de aire presente que absorba algo de la entalpia de combustión. En las
tablas A12 se presentan los valores de la temperatura teórica de flama adiabática
para algunos combustibles comunes. Obsérvese que el valor de la temperatura
teórica de flama adiabática se basa en la ecuación de la reacción química
considerada. Con frecuencia, la temperatura real es menor debido a la disociación
o ionización de los productos de combustión o a la presencia de reacciones que se
supuso no tendrían lugar. (En algunos casos, la operación a las condiciones
estequiométricas puede producir una temperatura de flama menor que a las
condiciones ligeramente fuera de las estequiométricas. Por ejemplo, a la
temperatura del quemador pueden ocurrir reacciones adicionales; que el CO, se
disocie para formar CO o que se formen cantidades importantes de óxidos de
nitrógeno. En ese caso, realmente tiene lugar una temperatura de flama adiabática
superior cuando se trabaja en condiciones diferentes a las estequiométricas, donde
estas reacciones se han suprimido.)
Cuando se cuenta con tablas o programas de cómputo para h (TP, P) de cada
producto, entonces se les emplea para determinar la temperatura de flama
adiabática, mediante la elección iterativa de T hasta que la ecuación de la llama sea
satisfecha. Debe cuidarse que las fuentes de todos los datos empleados estén en
el estado estándar de referencia, o el usuario debe convertir los datos de la fuente
al estado estándar de referencia.
Otro método de encontrar Tp consiste en escribir de nuevo la ecuación como:

Y entonces reemplazar los cambios de la entalpía en función de los calores


específicos para un quemador a presión constante o en considerar que la entalpía
es independiente de la presión (hipótesis de gas ideal), de modo que la ecuación
anterior queda de la siguiente forma:

Ahora se emplea la expresión polinomial de la tabla para el lado izquierdo y se


realiza la iteración hasta la convergencia. Obsérvese que, para una T° fija, las
individuales de cada uno de los productos tiene la forma.
Ahora el proceso iterativo quedó algo simplificado. En el caso del valor de Tp
considerado, se encuentran los valores de cp*(T) para cada compuesto, y la
convergencia se demuestra mediante la prueba de la igualdad en la ecuación. La
figura presenta una gráfica de cp* (T).
3.3 Cambio de Entropía de Sistemas Reactivos
El análisis termodinámico de un proceso resulta incompleto sin el examen de los
aspectos de la segunda ley. De particular interés resultan la exergía y la destrucción
de exergía, las cuales se relacionan con la entropía.
Las relaciones de balance de entropía aplicadas tanto a sistemas reactivos como
no reactivos, siempre que las entropías de los constituyentes individuales se
evalúen de manera apropiada con una base común. El balance de entropía para
cualquier sistema (incluyendo los sistemas reactivos) que experimenta cualquier
proceso se expresa como:

Utilizando cantidades por unidad mol de combustible y tomando la dirección positiva


de la transferencia de calor como aquella que se dirige hacia el sistema, la relación
de balance de entropía se puede expresar de manera más explícita para un sistema
reactivo cerrado o de flujo estable como:

Donde Tk es la temperatura de la frontera donde Qk la cruza. Para un proceso


adiabático (Q=0), el término de transferencia de entropía desaparece y la ecuación
se reduce a:

La entropía total generada durante un proceso se determina al aplicar el balance de


entropía a un sistema extendido que incluya al sistema mismo y a sus alrededores
inmediatos, donde puedan estar ocurriendo irreversibilidades externas. Cuando se
evalúa la transferencia de entropía entre un sistema extendido y sus alrededores, la
temperatura de frontera del sistema extendido simplemente se toma como la
temperatura ambiente.
La determinación del cambio de entropía asociado con una reacción química
parecería directa, salvo por una cosa: las relaciones de entropía para los reactivos
y los productos implican las entropías de los componentes, no los cambios de
entropía, como fue el caso para los sistemas no reactivos. De modo que surge el
problema de encontrar una base común para la entropía de todas las sustancias,
como se hizo con la entalpia. La búsqueda de dicha base común condujo, en los
principios del siglo XX, al establecimiento de la tercera ley de la termodinámica. La
tercera ley se formuló como sigue: La entropía de una sustancia cristalina pura a la
temperatura del cero absoluto es cero.
Por consiguiente, la tercera ley de la termodinámica proporciona una base absoluta
para los valores de entropía para todas las sustancias. Los valores de entropía
relativos a esta base reciben el nombre de la entropía absoluta. Los valórese que
se incluyen en las tablas A4 hasta la A11 para diversos gases como N2, O2, CO,
CO2, H2, H2O, OH y O, son los valores de entropía absoluta de gas ideal a la
temperatura especificada y a una presión de 1 atm. Los valores de entropía absoluta
para diversos combustibles se enumeran en la tabla A12 junto con los valores en el
estado de referencia estándar de 25°C y 1 atm.
La ecuación anterior es una relación general para el cambio de entropía de un
sistema reactivo. Requiere la determinación de la entropía de cada componente
individual de los reactivos y los productos, lo que en general no es fácil de lograr.
Es posible simplificar un poco los cálculos de entropía si los componentes gaseosos
de los reactivos y los productos se aproximan como gases ideales. Sin embargo,
los cálculos de entropía nunca son tan fáciles como los cálculos de la entalpia o la
energía interna, puesto que la entropía es una función tanto de la temperatura como
de la presión, incluso para gases ideales.
Cuando se evalúa la entropía de un componente de una mezcla de gas ideal, se
debe emplear la temperatura y la presión parcial del componente. Observe que la
temperatura de un componente es la misma que la temperatura de la mezcla, y que
la presión parcial de un componente es igual a la presión de la mezcla multiplicada
por la fracción molar del componente.
Los valores de entropía absoluta a presiones diferentes a P0 = 1 atm para cualquier
temperatura T pueden obtenerse de la relación del cambio de entropía del gas ideal
escrita para un proceso isotérmico imaginario entre los estados (T, P0) y (T,P).

Para el componente i de una mezcla de gases ideales, esta relación puede


escribirse como:

Donde P0 = 1 atm, Pi es la presión parcial, y¡ es la fracción molar del componente


y Pm es la presión total de la mezcla.
3.4 Análisis de la Segunda Ley de Sistemas Reactivos

Todos los cálculos de las propiedades del combustible (entalpía de combustión,


temperatura de flama adiabática y las aplicaciones de dichas propiedades
(combustible y aire precalentados, efectos del exceso de aire, cálculos para el horno
y la caldera) se han basado únicamente en el empleo de la primera ley a sistemas
reactivos. La segunda ley también tiene importantes usos tanto en las reacciones
de combustión como en las químicas. Se van a estudiar dos tipos generales de las
aplicaciones de la segunda ley: la determinación de la posibilidad de reacción para
un conjunto de condiciones dado y el análisis de la eficiencia termodinámica global
de un sistema donde la reacción química juega un papel importante.
4. EXERGIA
4.1 Exergía I

La exergía es una propiedad termodinámica que permite determinar el potencial de


trabajo útil de una determinada cantidad de energía que se puede alcanzar por la
interacción espontánea entre un sistema y su entorno. Informa de la utilidad
potencial del sistema como fuente de trabajo. Es una propiedad termodinámica, por
lo que es una magnitud cuya variación solo depende de los estados inicial y final del
proceso y no de los detalles del mismo.

Definida de otra forma la exergía es la porción de la energía que puede ser


transformada en trabajo mecánico, la parte restante, sin utilidad práctica, recibe el
nombre de anergia o entropía.

La exergía determina de forma cuantitativa el valor termodinámico de cualquier


recurso, y permite analizar rigurosamente el desperdicio de los recursos en las
actividades de la sociedad, estableciendo pautas para su ahorro y uso eficiente.

Por ejemplo, un compuesto de combustible y aire, si se quema el combustible


obteniendo una mezcla de aire y productos de combustión ligeramente calientes,
aunque la energía asociada al sistema sea la misma, la exergía del sistema inicial
es mucho mayor, ya que potencialmente es mucho más útil a la hora de obtener
trabajo, de donde se deduce que la exergía al contrario que la energía no se
conserva sino que se pierde por la evolución hacia el estado de equilibrio. Otro
ejemplo es el agua de refrigeración de las centrales térmicas. Aunque la central
cede una gran cantidad de energía al agua, esta solo eleva su temperatura unos
grados por encima de la temperatura de su entorno, por tanto su utilidad potencial
para obtener trabajo es prácticamente nula o lo que es lo mismo en términos
técnicos, tiene una exergía asociada baja.

4.2 Potencial de Trabajo de la Energía

Puesto que estamos interesados en el máximo aprovechamiento de la energía,


debemos considerar procesos en los que no se produzca entropía en el universo,
es decir, deben ser cuasiestáticos y reversibles. En este caso, el trabajo realizado
por el sistema vale:

Ahora bien, este trabajo no es todo trabajo útil. Una parte de él se emplea en
desplazar el aire exterior, que está a presión p0. Este desplazamiento del ambiente
se diluye en la masa y no es aprovechable. Por ello, hacemos la descomposición
siguiente
De estos dos términos, sólo el primero es trabajo útil. El segundo representa el
trabajo para desplazar el aire de alrededor. Por ejemplo, en un sistema de un gas
con un muelle el primer término sería el trabajo para comprimir el muelle (que
queda almacenado como energía elástica y puede ser usado más adelante)
mientras que el segundo es el trabajo de expansión contra la presión externa, que
se pierde.

En un proceso cíclico la integral del segundo término se anula (ya que p0 es


constante y ΔV = 0 en un ciclo) lo que quiere decir que si al final estamos como al
principio ese trabajo de desplazamiento del aire exterior es recuperado cuando
vuelve a ocupar su lugar.

Nos queda entonces la relación

4.3 Trabajo Reversible e Irreversible

Trabajo reversible: El trabajo reversible se define como la cantidad máxima de


trabajo útil que puede obtenerse cuando un sistema experimenta un proceso entre
los estados inicial y final. Ésta es la salida (o entrada) de trabajo útil que se obtiene
cuando el proceso entre los estados inicial y final se ejecuta de manera reversible.

Trabajo irreversible: Este se aplica en aquellos procesos que, como la entropía, no


son reversibles en el tiempo. Desde esta perspectiva termodinámica, todos los
procesos naturales son irreversibles. El fenómeno de la irreversibilidad resulta del
hecho de que si un sistema termodinámico de moléculas interactivas es trasladado
de un estado termodinámico a otro, ello dará como resultado que la configuración o
distribución de átomos y moléculas en el seno de dicho sistema variará.
4.4 Eficiencia de la Segunda Ley
La segunda ley de la termodinámica establece cuales procesos de la naturaleza
pueden ocurrir o no. De todos los procesos permitidos por la primera ley, solo ciertos
tipos de conversión de energía pueden ocurrir. Los siguientes son algunos procesos
compatibles con la primera ley de la termodinámica, pero que se cumplen en un
orden gobernado por la segunda ley. 1) Cuando dos objetos que están a diferente
temperatura se ponen en contacto térmico entre sí, el calor fluye del objeto más
cálido al más frío, pero nunca del más frío al más cálido. 2) La sal se disuelve
espontáneamente en el agua, pero la extracción de la sal del agua requiere alguna
influencia externa. 3) Cuando se deja caer una pelota de goma al piso, rebota hasta
detenerse, pero el proceso inverso nunca ocurre. Todos estos son ejemplos de
procesos irreversibles, es decir procesos que ocurren naturalmente en una sola
dirección. Ninguno de estos procesos ocurre en el orden temporal opuesto. Si lo
hicieran, violarían la segunda ley de la termodinámica. La naturaleza unidireccional
de los procesos termodinámicos establece una dirección del tiempo.
La segunda ley de la termodinámica, que se puede enunciar de diferentes formas
equivalentes, tiene muchas aplicaciones prácticas. Desde el punto de vista de la
ingeniería, tal vez la más importante es en relación con la eficiencia limitada de las
máquinas térmicas. Expresada en forma simple, la segunda ley afirma que no es
posible construir una máquina capaz de convertir por completo, de manera continua,
la energía térmica en otras formas de energía.
4.5 Cambio de Exergía de un Sistema

4.5.1 Exergía de un sistema cerrado


 Se desprecian la energía cinética y potencial del sistema.
 Se determina el máximo trabajo útil que el sistema es capaz de ceder.
 El medio está en equilibrio a T0 y p0
 El sistema evoluciona desde un estado inicial 1 “vivo” hasta el equilibrio
térmico y mecánico con el medio (estado 0 “muerto”) mediante procesos
reversibles.
4.5.2 Exergía de un sistema abierto
 Es el máximo trabajo de circulación.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Modulos/Modulo4.pdf
 http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/141-calculo-de-calor-
de-reaccion-entalpias-de-formacion
 http://www.tecnun.es/asignaturas/termo/Temas/Tema10-Combustion.pdf
 http://efrainpuerto.wordpress.com/2011/02/26/f1-1/
 http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&
ved=0CHoQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fwww.loseskakeados.com%2Fjooml
a%2Findex.php%2Fdoc_download%2F29793-apunte-termodinamica-
termodinamica-del-aire-y-psicrometria&ei=JBZHU-
n5Me3F0AH_toHgCg&usg=AFQjCNE1qCw3uLyAaK57CC_K630mp5I9rg&s
ig2=clP5Lhex3s6gl9xjNezU7g
 https://procesosbio.wikispaces.com/Carta+Psicrom%C3%A9trica
 http://es.wikipedia.org/wiki/Humedad_del_aire
 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dew_on_spider_web_Luc_Viatour.jp
g
 http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=14&
ved=0CIABEBYwDQ&url=http%3A%2F%2Fcreid.blog.unq.edu.ar%2Fmodul
es%2Fdocmanager%2Fget_file.php%3Fcurent_file%3D43%26curent_dir%3
D1&ei=HyBHU9_tAqTM0AG4lYCQAQ&usg=AFQjCNEkh5Uj073eB2JASqJ
UbzrUOxkqEA&sig2=Y6tLvoqKqBU6TSa4ToRsiw
 http://es.wikipedia.org/wiki/Combustible
CONCLUSIONES

Vous aimerez peut-être aussi