Vous êtes sur la page 1sur 33

Pontificia

 Universidad  Católica  Argentina  


Facultad  de  Derecho  

Materia  
Derecho  Político  

Profesor  
Gustavo  COSTA  AGUILAR  
Resumen  de   César  Salvador  STURBA  

Derecho  Político Año  


Segundo  

Turno  
Tarde  

Comisión  
M  

Año  Lectivo  
2010  

Bibliografía  
“El  Orden  Político”  –  LLERENA  AMADEO,  
J.R.,  VENTURA,  E.  –  AZ  Editora.
Bolilla  1  
La  Política  y  la  Sociedad  
• La  Política  como  Ciencia
• La  Política  como  Actividad
• Política  y  Ética:  Prudencia  Política
• Comunidad,  Sociedad  y  Nación:  Nacionalismos.

Guillermo  P.  Chas  


La  Política  
Punto  de  partida:  La  política  puede  ser  considerada  como  una  ciencia  y  como  una  actividad.  

La  Política  como  Ciencia  (Análisis  Científico)  


Al  considerar  a  la  Política  como  ciencia,  hablamos  de  la  “ciencia  política”.  

Concepto  de  ciencia:  definición  clásica  y  moderna  

Sin  embargo,  antes  de  ahondar  en  el  concepto,  es  necesario  saber  qué  entendemos  por  ciencia:  una  
definición  moderna  la  considera  como  el  conocimiento  sistemáticamente  adquirido  y  metódicamente  
organizado,  en  tanto  que  los  clásicos  tomaban  la  definición  de  Aristóteles  la  cual  consideraba  a  la  ciencia  
como  el  conocimiento  de  las  cosas  a  través  de  sus  causas  primeras.  

La  Ciencia  Política:  concepto  y  diferencias  con  Teoría  del  Estado  y  Derecho  Político  

Es  la  ciencia  que  estudia  al  Estado  (su  naturaleza,  origen  y  composición)  en  cuanto  general,  necesario  y  
universal,    a  través  de  sus  causas  material,  formal,  eficiente  y  final.  

Su  objeto  material,  es  decir  aquello  que  estudia,  es  el  Estado.  Su  objeto  formal,  es  decir  cómo  lo  estudia,  
es  en  cuanto  universal,  general  y  necesario.  

Se  diferencia  de  la  Teoría  del  Estado  porque  esta  estudia  al  Estado  en  cuanto  particular  y  contingente  
(“Estado  concreto  que  coexiste  con  su  investigador”,  según  Sampay)  y  del  Derecho  Político  que  estudia  
al  Estado  desde  un  punto  de  vista  esencialmente  jurídico.  

Historia  de  la  Ciencia  Política  

Surge  en  el  Siglo  V  a.C.  tras  la  democratización  de  Atenas,  que  hace  evidente  la  necesidad  de  una  
educación  orientada  al  gobierno  de  las  comunidades,  denominada  politikos.  Platón  plantea  esta  
necesidad  y,  mediante  su  Mito  de  la  Caverna,  indica  que  la  acción  política  es  impuesta  al  sabio  o  filósofo,  
ya  que  estos  son  los  conocedores  de  la  verdad  y  el  bien  y  consecuentemente  pueden  cumplir  
eficazmente  su  función  ordenadora.  
Aristóteles  profundiza  en  esta  Ciencia  Política  Clásica  y  la  considera  el  saber  propio  del  gobernante  
concibiéndola  como  una  ciencia  arquitectónica,  ordenadora,  soberana  y  fundamental.  

La  Política  como  Hacer  (Análisis  Pragmático)  


La  Política  también  puede  expresarse  en  el  campo  del  hacer,  es  decir  como  actividad  política.  

La  Política  como  Actividad:  Concepto  y  Elementos  

Guillermo  P.  Chas  


 
Es  el  conjunto  de  conocimientos  que  tiene  por  objeto  el  gobierno  del  Estado.  
Es  la  aplicación  de  la  teoría  política  al  hacer.  

Juan  Francisco  Linares  distingue  los  siguientes  elementos  en  el  hacer  político:  

- Acciones  humanas  
- Un  proyecto  o  plan  
- Dirigentes  y  Dirigidos  
- Normas  obligatorias  para  los  dirigentes  y  dirigidos  (leyes)  

Expresiones  

- Política  Arquitectónica:  consiste  en  la  ejecución  del  plan  ejerciendo  el  poder  político  con  fines  
Estructura   constructivos,  creadores  e  integradores,  que  buscan  conformar  una  estructura  favorable  para  la  
sociedad.  Ej.  Una  política  de  Estado.  
 
- Política  Agonal:  consiste  en  la  lucha  por  el  acceso  y  la  conservación  de  los  cargos  y  del  poder  
Lucha   político  y  la  ejecución  de  un  determinado  plan  o  proyecto.  Ej.  Campaña  política.  
  - Política  Plenaria:  consiste  en  la  integración  de  las  distintas  tendencias  que  se  manifiestan  en  la  
sociedad  civil  para  el  logro  del  bien  común.  Es  el  ordenamiento  de  la  política  a  su  fin.  Ej.  Obra  
Ordenam.  al  
pública  en  la  cual  se  integran  distintos  sectores:  sectores  sociales  que  acercan  un  proyecto,  
fin  
legisladores  que  sancionan,  gobernantes  que  ejecutan,  etc.    
 
 

Relación  de  la  Política  con  la  Ética  


Partimos  del  entendimiento  de  que  la  ordenación  al  fin  y  la  tendencia  al  bien  común  son  principios  
propios  y  vitales  de  toda  sociedad.  Así,  para  que  ese  fin  se  determine  es  fundamental  el  estudio  que  
realiza  la  Ciencia  Política  y  para  la  consecución  del  bien  común  es  fundamental  la  praxis  política.  

Por  todo  esto  podemos  decir  que  la  política  es  una  actividad  orientada  al  servicio  del  hombre  y  como  tal  
se  encuentra  ubicada  dentro  del  orden  de  la  conducta  moral.  Este  orden  es  generado  por  las  conductas  
libres  del  hombre,  que  son  ejecutadas  conforme  a  su  naturaleza  racional,  la  cual  le  dicta  qué  debe  y  qué  
no  debe  hacer.  Estas  conductas  buscan  la  perfección  del  hombre.  

Sin  embargo,  si  partiéramos  de  otra  concepción  antropológica  del  hombre,  los  principios  éticos  
derivados  de  esta  concepción  podrían  diferir  y  consecuentemente  diferirían  también  los  postulados  de  
la  teoría  en  la  cual  se  basa  la  práctica  política  en  cuestión  dado  que  toda  práctica  política  se  basa  en  un  
teoría  política  que  a  su  vez  se  sustenta  en  una  ética  que  deriva  de  una  antropología.  

Ni  siquiera  en  teorías  como  la  de  Maquiavelo  la  política  se  separa  de  la  moral:  en  ese  caso,  se  halla  
subordinada  a  una  concepción  de  la  moral  alejada  del  bien  común,  pero  en  definitiva  subordinada  a  ella.  

Guillermo  P.  Chas  


 
Antropologías  

- Liberalismo:
- Marxismo:
- Cristianismo

La  Prudencia  Política  

El  acto  prudente  consiste  en  la  elección  del  bien  para  obrarlo.  
La  Prudencia  Política  opera  en  el  orden  del  bien  común  del  Estado.  
Se  divide  en  Prudencia  Arquitectónica  y  Prudencia  Obedencial,  siendo  la  primera  propia  del  gobernante  
y  la  segunda  propia  del  gobernado.  
El  objeto  de  la  Prudencia  Política  es  determinar  rectamente  cuáles  son  los  medios  acertados  para  que  la  
acción  del  hombre  no  se  desvíe  del  bien  común.  

La  Sociedad  y  la  Comunidad  


Conceptos  preliminares  

Sociabilidad  y  politicidad  humana  

El  hombre,  naturalmente  es  un  ser  sociable  y  político  (zoon  politikon).  Dice  Aristóteles:  “quien  no  puede  
o no  necesita  vivir  en  la  polis  es  un  bruto  o  un  dios”.  Complementa  esta  postura  Tomás  de  Aquino:  “el
hombre  es  un  animal  social,  puesto  que  para  vivir  necesita  de  muchas  cosas  que  no  puede  prepararse
por  sí  solo”.
Por  tanto  la  sociedad  no  es  un  fin,  sino  un  medio  o  instrumento  utilizado  por  el  hombre  para  alcanzar  su
perfección  terrenal.
El  hombre  es  naturalmente  sociable  porque  tiende  a  vivir  con  otros  hombres  y  porque  necesita  de  ellos,
y  político  porque  tiende  a  ordenar  la  convivencia  en  sociedad.

Relaciones  Sociales  

Según  los  sujetos  que  intervengan  pueden  clasificarse  en:  

- Interindividuales:  se  dan  entre  un  individuo  y  otro.


- Grupales:  se  dan  entre  un  individuo  y  un  grupo  o  entre  grupos.

Según  la  duración  pueden  clasificarse  en:  

- Efímeras
- Durables

Según  las  reacciones  generadas  entre  los  sujetos  pueden  clasificarse  en:  

- De  afección:  caracterizadas  por  la  unión  y  la  solidaridad.


o Horizontales:  posición  de  igualdad  (ej.  Amistad  entre  dos  amigos)
Ascendiente  
Guillermo  P.  Chas  
o Verticales:  posición  de  dominio  (ej.  Respeto  del  hijo  al  padre)

- De  contraste:  caracterizadas  por  la  separación  y  el  antagonismo.


o Horizontales:  posición  de  igualdad  (ej.  Discusión  entre  dos  compañeros)
Dominación   o Verticales:  posición  de  dominio  (ej.  Reprimenda  del  jefe  al  subordinado)

- Mixtas:  interconexión  entre  las  de  afección  y  las  de  contraste.


o Horizontales:  posición  de  igualdad  (ej.  tregua  entre  dos  amigos  peleados)
Supeditación   o Verticales:  posición  de  dominio  (ej.  Obediencia  entre  patrones  y  empleados)

Grupo,  categoría  y  conglomerado  social  

El  grupo  social  es  un  conjunto  de  hombres  con  unidad  de  origen,  conciencia  y/o  destino  que  manifiestan  
una  determinada  uniformidad  intencional  y  coherente  de  comportamientos.  

La  categoría  social  es  un  conjunto  de  hombres,  relacionados  entre  sí  por  ciertas  características  en  un  
plano  teórico  y  no  necesariamente  físico,  determinado  por  el  observador.  

El  conglomerado  social  es  un  conjunto  de  hombres  relacionados  entre  sí  a  causa  de  proximidad  física.  

Definición  y  caracteres.  Diferencias  con  la  comunidad.  

Llamamos  sociedad  a  aquel  grupo  social  organizado  en  el  que  predominan  la  unidad  de  destino  y  el  
interés  recíproco,  manifestados  en  posesiones  independientes  y  en  relaciones  contractuales  y  de  
supeditación.  

Denominamos  comunidad  a  aquel  grupo  social  organizado  en  el  que  predominan  la  unidad  de  origen  y  
la  concordia,  manifestados  en  posesiones  comunes  y  en  relaciones  de  solidaridad.  

Comunidad   Sociedad  
Símbolo  de  Unión   Casa  o  aldea   Mercado  
Unidad   De  origen  y  de  conciencia   De  destino  
SU.  U.  P.  
Participación   Activa  en  bienes  y  problemas   No  hay  bienes  comunes  en  los  cuales  
OS.  A.  C  
comunes   participen  los  miembros  
Órganos  Sociales   Espontáneos   Artificiales  
Afección   Máxima   Mínima  
Contraste   Mínimo   Máximo  

La  Nación  (Concepto  Sociológico  y  Real)  


Es  un  grupo  social  organizado  con  unidad  de  origen,  destino  y  conciencia  en  común.  
John  Stuart  Mill  la  define  como  “una  parte  de  la  humanidad  unida  por  sentimientos  comunes  que  se  
dan  entre  ellos  y  no  con  relación  con  los  demás”.  

Guillermo  P.  Chas  


Elementos  de  origen  

Comunidad  de:  raza,  nacionalidad,  idioma,  religión,  destino  político,  historia,  costumbres.  
Reconocimiento  como  grupo  caracterizado,  con  una  cultura  que  los  une  y  una  educación  que  transfiere  
esos  lazos.  

Estado   Nación  
Territorialidad   -­‐  
Soberanía   Autonomía  
Colectividad  Política   Colectividad  Social  
Importancia  del  orden  y  consolidación  de  la  paz   Unidad  de  origen,  destino  y  conciencia  
La  Nación,  además,  se  diferencia  de  la  Patria,  porque  la  patria  requiere  un  elemento  territorial  que  es  la  
“tierra  de  los  padres”,  en  tanto  que  la  Nación  se  funda  en  un  elemento  espiritual  que  es  la  cohesión  en  
torno  a  una  historia  común.  

Pueden  existir  Estados  Plurinacionales  (Serbia,  Iraq,  Bolivia,  España)  como  así  también  Naciones  sin  
Estado  (Palestina,  Judíos  hasta  1948,  Armenios  fuera  de  Armenia,  Gitanos,  etc).  

Nacionalismo  
Es  la  explotación  de  los  valores  de  cada  núcleo  nacional.  
Hay  dos  vertientes:  el  nacionalismo  tradicionalista  y  el  nacionalismo  pagano.  

Nacionalismo  Tradicionalista  

Rescata  una  concepción  religiosa  del  hombre  y  de  la  vida,  resaltando  conceptos  como  ser  la  idea  de  
Nación  y  de  Patria,  los  valores  y  orígenes  de  la  unidad  nacional,  el  sentimiento  de  patriotismo,  etc.  
Ejemplos:  

- Nacionalismo  Ibérico  
o Vertiente  española  (Primo  de  Rivera):  considera  a  la  Nación  como  una  unidad  de  
destino,  una  persona  moral  y  consecuentemente  un  ser  real.  No  es  racista  ni  totalitario,  
sino  que  reconoce  explícitamente  el  valor  de  la  persona.  Se  opone  al  liberalismo  
económico  y  al  parlamentarismo.  
o Vertiente  portuguesa  (Antonio  Sardinha):  promueve  una  sociedad  basada  en  los  
principios  de  la  cristiandad,  considera  al  hombre  como  elemento  fundamental,  se  opone  
al  totalitarismo  y  acepta  la  colaboración  internacional,  apartándose  del  aislacionismo.  
 
- Nacionalismo  Polaco  (Dmowski):  considera  al  catolicismo  como  base  de  la  Nación,  defiende  la  
libertad,  etc.  

Nacionalismo  Pagano  

Es  una  desviación  del  nacionalismo  tradicionalista,  en  donde  ciertos  valores  de  este  se  ven  exacerbados  
y  malinterpretados,  en  tanto  que  otros  principios  son  tergiversados  o  directamente  desconsiderados.  

Guillermo  P.  Chas  


 
Son  regímenes  totalitarios  y  estatistas,  que  surgieron  en  épocas  de  crisis.  
Ejemplos:  

- Acción  Francesa  (Charles  Maurras):  antisemitismo,  contrario  a  la  democracia  cristiana,  contrario  
a  la  política  subordinada  a  la  moral,  antiliberal  y  estatista.  
- Fascismo  y  Nazismo  (Mussolini/Hitler):  el  Estado  es  todo,    imperialismo,  negación  de  libertades  
individuales,  supremacía  racial,  corporativismo,  concepción  propia  de  la  realidad  y  del  mundo,  
imposición  de  ideas.  
- Marxismo/Leninismo  (Karl  Marx/Vladimir  Lenin)  

Nota:  El  Papa  Pio  XII  condenó  los  nacionalismos  paganos  en  1948,  en  su  Mensaje  de  Navidad.  

   

Guillermo  P.  Chas  


 
   

Bolilla  2  
El  Estado  
• Estado  
• Naturaleza  del  Estado:  Aristóteles  y  Santo  Tomás  
• Estado  como  creación  lógico-­‐normativa:  Kelsen  
• Causas  y  elementos  del  Estado  
• Territorio  y  población:  Teoría  de  Malthus  y  Encíclica  Humanae  Vitae.  
 

Guillermo  P.  Chas  


 
El  Estado  (Concepto  Jurídico  e  Ideal)  
Históricamente,  se  considera  que  el  hombre  se  ha  agrupado  siempre  en  sociedad  desde  tiempos  
remotos.  Así,  fue  organizando  políticamente  a  estas  sociedades,  que  recibieron  los  más  variados  
nombres:  polis,  ciudad,  república,  imperio  y,  desde  el  S.  XVI,  Estado.  
Sin  embargo,  hay  ciertas  excepciones  que  plantean  que  el  origen  del  Estado  no  es  la  naturaleza  social  
del  hombre  ya  que  no  la  reconocen:  el  marxismo  plantea  que  el  Estado  está  ligado  a  la  existencia  de  la  
propiedad  privada,  al  igual  que  Jean  Jacques  Rousseau  y  Adam  Smith.  
La  utilización  moderna  del  vocablo  Estado  es  atribuible  a  Maquiavelo,  Bodin  y  Dabin.  

Es  la  corporación  territorial  dotada  del  más  alto  poder  de  dominio  (soberanía),  que  tiene  la  facultad  de  
ejercer  la  autoridad  derivada  de  ese  poder  para  exigir  a  su  población  el  cumplimiento  de  normas  en  
orden  al  Bien  Común  Público.  

Naturaleza  del  Estado:  Aristóteles  –  Tomás  de  Aquino  


Es  un  ente  con  las  siguientes  características:  

- Real:  porque  existe  (no  es  ideal)  


- Accidental:  porque  existe  en  otro  al  cual  perfecciona  (no  es  sustancial,  es  decir  que  no  existe  en  
sí  mismo)  
- Natural:  porque  deriva  de  la  sociabilidad  y  politicidad  del  hombre,  sin  que  este  lo  construya  
intencionalmente  (no  es  artificial)  
- Ubicado  en  la  categoría  de  relación:  su  existencia  está  derivada  de  otras  cosas  con  las  cuales  se  
relaciona:  hombres,  familias.  Respetando  los  principios  de  unidad  (moral,  ya  que  no  es  
imponible  físicamente)  y  finalidad  (el  bien  común).  

Naturaleza  del  Estado:  Kelsen  


Para  comprender  la  Naturaleza  del  Estado  según  Hans  Kelsen  es  necesario  conocer  su  Teoría  General  del  
Estado,  donde  expresa  que  el  orden  tiene  dos  significaciones:  por  un  lado  el  orden  de  la  naturaleza,  que  
se  refiere  a  leyes  inmutables  que  no  pueden  dejar  de  cumplirse  (son  leyes  de  carácter  físico)  y  por  el  
otro  lado,  el  orden  de  la  conducta  humana,  que  está  sujeto  a  leyes  que  son  construidas  por  la  ciencia  
jurídica.  
Por  su  parte,  la  ciencia  jurídica  no  deriva  de  la  naturaleza  ni  atiende  a  hechos  reales,  sino  a  un  “deber  
ser  ideal”.  Así,  el  Derecho  se  aparta  de  la  realidad  y  se  refiere  únicamente  al  deber  ser,  que  no  es  más  
que  una  construcción  mental.  

Atendiendo  al  Estado,  este  es  considerado  una  creación  lógico-­‐normativa  que  constituye  el  ámbito  de  
aplicación  del  Derecho.  El  Estado  es  la  personificación  del  orden  jurídico,  es  decir  que  el  Estado  se  iguala  
al  Derecho.  

Guillermo  P.  Chas  


 
Por  tanto,  el  Estado  no  es  más  que  un  conjunto  de  normas  jurídicas  que  se  aplican  a  una  determinada  
población  en  un  determinado  territorio.  

Esta  concepción  se  sustenta  en  una  hipótesis  lógica  de  la  cual  parte  Kelsen,  la  cual  plantea  la  necesidad  
de  una  unidad  normativa  del  orden  estatal  con  carácter  supremo.  Por  ello  se  hace  necesario  prescindir  
del  derecho  natural  y  de  la  idea  objetiva  y  absoluta  de  justicia.  

Causas  y  Elementos  del  Estado  


- Causa  Material:  aquello  de  lo  que  está  hecho:  Población  y  Territorio.
- Causa  Formal:  aquello  que  hace  que  sea  lo  que  es:  Poder  (soberanía  y  gobierno).
- Causa  Eficiente:  aquello  por  lo  que  es:  Sociabilidad  y  Politicidad  Humana.
- Causa  Final:  aquello  para  lo  cual  es:  Bien  Común  Público.

Territorio  y  Población  

Territorio  
El  territorio  es  el  espacio  geográfico  donde  se  dispone  físicamente  la  población  y  al  cual  un  orden  
jurídico  soberano  lo  transforma  en  el  Estado.  
Es  el  medio  físico  en  el  cual  el  hombre  se  asienta  y  donde  se  desarrollan  las  acciones  propias  del  obrar  
humano.  

Incidencia  del  medio  territorial  (geografía  y  clima)  en  la  Población  

El  medio  geográfico  definitivamente  incide  en  quienes  lo  habitan,  pero  a  diferencia  de  los  animales,  el  
hombre  puede  adaptarse  a  las  condiciones  del  medio  para  que  este  satisfaga  sus  necesidades  y  gustos.  
Hubo  teorías  que  consideraron  que  las  incidencias  geográficas  y  climáticas  condicionaban  íntegramente  
a  los  pueblos  (Ptolomeo,  Estrabón),  otras  supusieron  que  el  clima  y  la  geografía  era  un  condicionante  
limitado  ya  que  tenían  incidencia  pero  el  buen  gobernante  se  oponía  a  los  vicios  del  medio  en  tanto  que  
el  mal  gobernante  se  veía  sobrepasado  por  ellos  (Montesquieu),  y  las  teorías  modernas  (Heller,  
Amadeo)  se  opusieron  a  este  tipo  de  generalizaciones  considerando  que  el  factor  geográfico  y  climático  
tiene  cierta  incidencia  en  el  gobierno  y  el  poder  pero  el  hombre  no  es  llevado  por  el  medio  en  lo  
absoluto.  

Clima  Frío   Clima  Cálido  


Más  equilibrados,  vigorosos  y  confiados.   Más  tímidos  y  propensos  a  los  vicios  
Republicanos   Monárquicos/Despóticos  
Según  Montesquieu  

Guillermo  P.  Chas  


Población  
Es  el  conjunto  de  todos  los  habitantes  del  Estado.  

La  relación  entre  número  de  pobladores  y  superficie  territorial  indica  la  Densidad  de  Población.  
La  relación  entre  número  de  pobladores  y    aptitud  social  de  sustento  indica  la  Capacidad  Demográfica.  

Este  último  concepto  (capacidad  demográfica)  es  de  gran  importancia  porque  los  interrogantes  sobre  la  
capacidad  del  hombre  para  obtener  los  sustentos  que  le  permitan  vivir  (recursos  naturales,  desarrollo  
cultural,  educación,  trabajo).  

Cuestión  de  la  explosión  demográfica:  el  control  de  natalidad.  

El  aumento  significativo  de  la  población  a  nivel  mundial  desde  mediados  del  Siglo  XIX  y  especialmente  a  
lo  largo  del  Siglo  XX,  conllevó  al  surgimiento  de  cuestionamientos  relativos  a  posibles  desventajas  y  
problemáticas  derivadas  de  este  problema.  

Por  un  lado,  tenemos  teorías  como  la  de  Alfred  Sauvy  que  consideran  que  este  aumento  poblacional  
incide  satisfactoriamente  en  la  calidad  de  vida,  calidad  poblacional  e  incluso  en  cuestiones  económicas  
por  la  existencia  de  mayor  cantidad  de  productores  y  hasta  reduce  las  cargas  fiscales  por  la  mayor  
cantidad  de  contribuyentes.  
Estas  teorías  se  encuentran  alineadas  con  las  de  Tomás  de  Aquino  y  Jean  Bodin,  quienes  plantean  que  
la  mayor  cantidad  de  población  hace  más  fuerte,  rico  y  glorioso  al  Estado.  

Sin  embargo,  también  han  surgido  teorías  que  adhieren  y  actualizan  la  Teoría  de  Thomas  Malthus,  
quien  en  su  obra  Ensayos  sobre  el  principio  de  población  predijo  que  debido  al  crecimiento  geométrico  
de  la  población  y  el  aritmético  de  los  alimentos,  surgirían  problemas  para  que  la  población  mundial  
pudiera  mantener  una  vida  mínimamente  decorosa  e  incluso  sobrevivir.  Así,  Malthus  propone  que  es  
necesario  controlar  la  natalidad  y  expone  un  medio  moralmente  lícito  para  hacerlo:  la  continencia.  
La  teoría  de  Malthus  lógicamente  fracasaría  por  los  avances  tecnológicos  que  fácticamente  demostraron  
que  el  crecimiento  poblacional  pudo  ser  contenido  por  los  recursos  necesarios  para  la  supervivencia.  

Las  teorías  neomalthusianas  dejan  de  lado  cualquier  consideración  moral  y  proponen  medios  de  control  
de  natalidad  que  van  desde  la  esterilización  hasta  el  aborto  y  el  infanticidio  (entendido  como  la  muerte  
del  recién  nacido).  

Ante  estas  teorías,  un  ejemplo  contrario  es  la  Encíclica  Humanae  Vitae  del  Papa  Paulo  VI  (25/7/1968)  
en  la  cual  se  explicita  la  postura  de  la  Iglesia  Católica  respecto  al  control  de  la  natalidad,  haciendo  
expresa  la  prohibición  del  aborto,  la  esterilización  quirúrgica  y  la  anticoncepción  física  o  química.  La  
Encíclica  fue  refrendada  en  Veritatis  Splendor  (J.P.  II,  1993).  

Guillermo  P.  Chas  


 
   

Bolilla  3  
El  Poder  
• Poder  político.  Autoridad.  Legalidad  y  Legitimidad  
• Doctrinas  justificatorias  del  poder  político:  derecho  divino,  
contractualismo,  fuerza.  
• División  de  Poderes  
• Soberanía  
• Ius  Resistendi.  Revolución.  Golpe  de  Estado.  Gobiernos  de  facto  
 

Guillermo  P.  Chas  


 
El  Poder:  Poder  Político  
Poder  es  la  capacidad  o  aptitud  para  hacer  o  decidir  algo.  
Poder  político  es,  según  Hauriou  y  Burdeau,  la  fuerza  nacida  de  la  voluntad  social,  destinada  a  conducir  
al  grupo  en  la  búsqueda  del  bien  común  y  capaz  de  imponer  la  conducta  que  esa  búsqueda  exige  a  sus  
miembros.  

Tipos  de  Poder  Político  

- Poder  revolucionario  del  Pueblo:  busca  instrumentar  la  legítima  resistencia.  Se  expresa
mediante  el  acto  creador  y  fundacional  del  pueblo.
- Poder  electoral:  es  un  poder  organizado  y  representativo  que  implica  la  capacidad  de  poder
discernir.  Se  expresa  mediante  el  acto  del  sufragio.
- Poder  del  Estado:  es  el  poder  de  la  organización  estatal  y  se  expresa  por  los  actos  estatales.
- Poder  en  el  Estado:  es  el  poder  de  los  titulares  del  poder  político.  Se  expresa  por  los  actos  de
gobierno.  
- Poder  dentro  del  Estado:  es  el  poder  constituyente  originario  y  derivado  de  la  Constitución.  Se
expresa  en  un  acto  constituyente  o  reformatorio  de  la  constitución.

Autoridad  

Es  el  reconocimiento  de  la  aptitud  de  mandar  de  un  hombre  o  grupo  por  parte  de  quienes  obedecen.  
Implica  una  relación  de  mando  y  obediencia  y  es  necesario  para  que  el  poder  pueda  ser  ejercido;  es  el  
fundamento  del  poder  o  su  reconocimiento.  

Legalidad  y  Legitimidad  del  poder  

La  legalidad  es  el  ejercicio  del  poder  conforme  al  derecho  vigente.  (Forma)  

La  legitimidad  es  la  condición  de  la  viabilidad  del  ejercicio  del  poder.  En  otras  palabras,  es  la  aceptación  
y  la  confianza  en  quienes  ejercen  el  poder  para  solucionar  las  problemáticas  de  la  sociedad.  (Fondo)  

Doctrinas  Justificatorias  del  Poder  Político  

Doctrinas  Religiosas:  Derecho  Divino  


Parten  de  considerar  que  el  fundamento  del  poder  se  origina  en  lo  religioso.  
Los  Apóstoles  consideraban  que  el  poder  se  originaba  en  Dios.  
Los  Escolásticos  (Tomás  de  Aquino)  desarrolló  la  teoría  de  la  soberanía  secundaria  del  pueblo,  la  cual  

Guillermo  P.  Chas  


plantea  que  Dios  es  el  creador  del  orden  establecido  y  de  la  naturaleza  social  y  política  del  hombre,    y  
por  consiguiente  es  el  creador  del  poder,  que  surge  de  la  sociedad  la  cual  lo  transmite  al  gobernante.  

Los  Neoescolásticos  (Vitoria,  Suárez)  plantean  su  doctrina  de  la  traslación  según  la  cual  la  fuerza  
ordenadora  de  la  sociedad,  que  es  necesaria  para  la  existencia  de  esta,  proviene  de  Dios,  que  lo  trasmite  
a  la  sociedad,  y  esta  que  no  puede  ejercer  el  gobierno  en  su  totalidad  elige  a  un  individuo  o  grupo  al  cual  
se  lo  delega.  

El  derecho  divino  providencial  reconoce  dos  teorías:  

- Si  el  poder  es  recibido  por  la  comunidad  y  esta  lo  delega  al  elegir  al  gobernante,  hablamos  de  la
teoría  de  la  transmisión.
- Si  el  poder  es  recibido  directamente  por  el  gobernante  sin  transmisión  del  poder  por  parte  de  la
comunidad,  la  cual  simplemente  lo  señala  o  erige  como  titular  del  poder,  hablamos  de  la  teoría
de  la  designación.

En  el  derecho  divino  sobrenatural  (Lutero,  Bossuet)  no  se  contempla  la  posibilidad  de  cambiar  al  
gobernante  si  abusa  o  mal  utiliza  el  poder,  en  cambio  en  el  derecho  divino  providencial  (Autores  
Católicos)  sí  se  admite  ese  cambio.  

Doctrinas  Religiosas  del  Poder  Político  

Paganas   Egipcios,  Persas,  Indios  

Derecho  Divino  Sobrenatural  

Teoría  de  la  Traslación  

Derecho  Divino  Providencial   Teoría  de  la  Designación  

Guillermo  P.  Chas  


Doctrinas  Inmanentistas  
Parten  de  conceptos  meramente  humano-­‐positivos,  prescindiendo  de  cualquier  noción  de  derecho  
natural.  

Contractualismo  

Thomas  Hobbes  fue  utilitarista,  individualista,  positivista  y  materialista.  Su  teoría  ya  la  conocemos  
(remitirse  a  Formación  del  Pens.  Jurídico  Político:  Hobbes:  Leviatán),  básicamente:  el  hombre  vive  en  el  Estado  
de  Naturaleza  (situación  pre-­‐social)  y  dado  que  le  es  útil  salir  de  ella  conforma  el  Estado  por  medio  de  
un  contrato.    
En  este  contrato  el  hombre  cede  al  Estado  el  poder  y  determina  su  fin,  que  es  protegerlos  de  los  otros  
hombres.  El  Derecho  y  el  Poder  provienen  de  la  voluntad  del  hombre  al  momento  de  establecer  ese  
contrato.  

Jean  Jacques  Rousseau  desarrolla  en  su  obra  El  Contrato  Social  las  bases  de  su  teoría  contractualista:  los  
hombres  acuerdan  la  enajenación  total  de  sus  derechos  y  la  cesión  de  los  mismos  a  la  comunidad,  que  
regida  por  la  Voluntad  General,  que  es  soberana.  Quien  se  oponga  a  la  Voluntad  General  será  obligado  
por  esta  a  ser  libre.  
El  Poder  y  el  Derecho,  al  igual  que  en  Hobbes,  provienen  de  la  voluntad  del  hombre  al  momento  de  
realizar  el  contrato.  

La  Fuerza  como  base  del  Poder  

Karl  Marx  fue  positivista,  materialista  y  evolucionista.  Considera  que  el  poder  está  sustentado  en  la  
fuerza.  Así  lo  expresa  en  el  Manifiesto  Comunista:  “el  poder  político  es  la  violencia  organizada  de  una  
clase  para  oprimir  a  otra”.  De  hecho,  esta  teoría  define  al  Estado,  titular  del  poder,  como  el  dominio  
político  de  la  clase  económicamente  imperante.  

División  de  Poderes  

Montesquieu  plantea  la  necesidad  de  que  “el  poder  frene  al  poder”.  Para  ello  considera  que  es  vital  un  
sistema  de  contrapesos,  que  se  obtiene  con  la  división  del  poder  en  tres  poderes:  ejecutivo,  legislativo  y  
judicial,  los  cuales  no  pueden  estar  unidos  en  una  misma  persona  o  grupo.  
Locke  divide  en  poder  federativo,  poder  ejecutivo-­‐judicial  (rey),  pueblo.  
Esta  teoría  sirve  de  base  a  los  constitucionalismos  modernos.  

La  Soberanía  
Si  bien  el  concepto  de  soberanía  empieza  a  formarse  alrededor  del  Siglo  XIII  a  consecuencia  de  las  
continuas  disputas  de  poder  primeramente  entre  el  Papado  y  el  Imperio  y  luego  entre  los  Reyes  y  los  
Señores  Feudales,  sería  Jean  Bodin,  en  su  obra  La  República  (1576),  quien  la  definiría  como  el  poder  
absoluto  y  perpetuo  de  la  República.  

Guillermo  P.  Chas  


 
Es  perpetua,  insoluble,  indivisible  e  inajenable.  
Su  titular  es  el  Estado,  el  Pueblo  (CN  Art.  33)  o  la  Nación,  según  distintas  teorías.  

Derecho  a  la  Resistencia  


Expuesta  por  Tomás  de  Aquino,  se  fundamenta  en  que  la  obediencia  se  sustenta  en  la  justicia  de  lo  
mandado  y  en  que  la  ley  injusta  no  es  verdadera  ley.  

Por  tanto,  el  alzamiento  contra  el  titular  del  poder  es  moralmente  lícito  si  la  tiranía  es  insoportable,  si  se  
agotaron  los  medios  pacíficos,  si  hay  posibilidades  de  triunfar  contra  el  tirano  y  si  el  derrocamiento  del  
tirano  no  derivará  en  males  mayores.  
Es  aplicable  a  los  usurpadores  del  poder  (gobernantes  ilegítimos)  como  así  también  a  los  tiranos  de  
ejercicio  (gobernantes  legítimos,  que  utilizan  el  poder  en  beneficio  propio  y  no  en  miras  al  BCP).  

En  el  caso  de  Lutero  y  autores  protestantes  alemanes,  no  se  contempla  una  resistencia  ante  los  tiranos.  
Esta  ausencia  de  consideración  está  fundada  en  la  necesidad  de  apoyo  que  estos  autores  necesitaron  de  
los  titulares  del  poder  político  para  llevar  adelante  su  doctrina  religiosa,  por  lo  cual  no  les  fue  útil  
considerar  la  posibilidad  de  alertar  a  los  pueblos  de  un  derecho  legítimo  de  resistencia.  En  Francia,  los  
hugonotes  sí  se  inclinaron  por  cierto  cuestionamiento  al  poder.  

Revolución  y  Golpe  de  Estado  


La  revolución  es  el  proceso  por  el  cual  se  alteran  las  estructuras  políticas  fundacionales  y  
constitucionales  del  Estado.  

El  golpe  de  Estado  es  el  derrocamiento  y  posterior  reemplazo  de  quienes  ostentan  el  poder  político  sin  
alterar  las  estructuras  políticas  vigentes.  

División  de  Poderes  


  Función  Ejecutiva   Función  Legislativa   Función  Judicial  
Poder  Ejecutivo   PROPIA   Decretos  Administrativos   Indultos  
DNU   Consejo  de  la  Magistrat.  
Poder   Disposiciones  Internas   PROPIA   Juicio  Político  
Legislativo  
Poder   Disposiciones  Internas   Fallos  Plenarios   PROPIA  
Judicial   Reglamentos  Internos  
 

   

Guillermo  P.  Chas  


 
 

   

Bolilla  4  
Finalidad  del  Estado  
• Bien  Común:  noción  y  clasificación  
• Bien  Común  Público.  Elementos  del  Bien  Común  
• Principio  de  Subsidiaridad  
• El  Bien  Común  en  las  Encíclicas  Papales  

Guillermo  P.  Chas  


 
Bien  Común  
Nociones  Preliminares  

Bien  es  aquello  que  todos  apetecen.  


El  bien  particular  es  el  bien  del  individuo.  
El  bien  común  es  la  plenitud  ordenada  de  los  bienes  necesarios  para  una  vida  humana  perfecta.  

Bien  Común  Público  

El  Bien  Común  Público  es  el  Bien  Común  que  persigue  el  Estado.  Comprende  la  satisfacción  de  las  
necesidades  del  orden  material,  intelectual  y  ético-­‐religioso.  También  llamado  Bien  Público  Temporal,  
concierne  a  todos  los  individuos  y  grupos  que  viven  y  actúan  dentro  del  Estado.  

Elementos  del  Bien  Común  


- Necesidad  de  Orden  y  Paz:  protección  interna  y  externa,  mediante  el  poder  de  policía  y  el  
monopolio  de  la  coacción  y  el  uso  de  la  fuerza.  
- Necesidad  de  Coordinación:  de  las  actividades  particulares,  para  evitar  la  dispersión  y  lograr  la  
concordia  interna.  
- Necesidad  de  Ayuda:  asistir  a  las  actividades  privadas  y  suplirlas  en  caso  de  que  sea  necesario  
(Subsidium  o  principio  de  subsidiaridad).  

Principio  de  Subsidiaridad  


Consiste  en  el  otorgamiento  de  la  ayuda  necesaria  y,  en  casos  eventuales,  el  reemplazo  o  sustitución  de  
actividades  de  los  particulares  cuando  sea  necesario  bien  porque  estos  no  puedan  o  no  quieran  
ocuparse  de  asuntos  que  no  les  sean  productivos.  

Bien  Común  en  Encíclicas  Papales  


Ver  Encíclicas  y  mensajes  de  Pío  XI  y  Pío  XII.  

   

Guillermo  P.  Chas  


 
   

Bolilla  5  
Gobierno  del  Estado  
• Formas  de  Gobierno:  concepto  
• Herodoto,  Platón  y  Aristóteles  
• Gobierno  Mixto:  Polibio  y  Santo  Tomás  
• Formas  de  Estado:  Centralización  y  Descentralización  
• Unitarismo,  Confederación  de  Estados  

Guillermo  P.  Chas  


 
Formas  de  Gobierno  
Es  la  manera  de  organizar  y  distribuir  el  poder  y  responde  a  la  pregunta  de  quién  o  quiénes  ejercen  el  
poder.  

Monarquía  

Formas  de  Gobierno   Aristocracia  

Democracia  

Herodoto  (480-­‐425  a.C.)  


Conocido  como  el  padre  de  la  historia,  desarrolló  un  discurso  en  el  cual  distingue  las  distintas  formas  de  
gobierno  y  sus  ventajas  y  desventajas.  

Cuenta  en  su  relato  que  se  reúnen  los  líderes  políticos  de  Persia  para  decidir  qué  forma  de  gobierno  
adoptar  tras  la  muerte  del  rey  de  Persia,  entre  los  cuales  se  destacan:  

- Otanes:  Partidario  de  la  democracia,  a  la  cual  le  da  el  nombre  de  isonomía  que  significa  igualdad
ante  la  ley.  Critica  a  la  monarquía  porque  dice  que  el  gobierno  queda  sujeto  al  capricho  de  un
individuo  y  afirma  que  en  la  isonomía  se  controlan  los  excesos  porque  todos  son  iguales  ante  la
ley  y  pueden  acceder  a  un  cargo  de  gobierno  por  igual.
- Megabiso:  Partidario  de  la  aristocracia,  el  gobierno  de  los  mejores.  Adhiere  a  las  críticas  de
Otanes  sobre  la  monarquía  pero  considera  que  la  democracia  constituye  una  tiranía  aún  peor
por  la  falta  de  preparación  e  imprevisión  de  quienes  detentan  el  poder.  Considera  que  los
mejores,  si  bien  no  son  muchos,  suplen  esa  falta  de  número  con  su  preparación.
- Darío:  Partidario  de  la  monarquía,  critica  por  igual  a  la  democracia  que  a  la  aristocracia.
Considera  que  sólo  uno  puede  ser  fuerte  ante  los  enemigos  y  liderar  la  conducción  del  gobierno,
ya  que  al  haber  multitud  no  hay  posibilidad  de  mantener  secretos  ni  de  gobernar  con  unidad
porque  cada  uno  buscará  imponer  su  idea  al  considerarla  la  mejor.  El  gobierno  de  uno  soluciona
los  enfrentamientos  de  los  aristócratas  y  las  divisiones  de  la  multitud.

Guillermo  P.  Chas  


Platón  (427-­‐347  a.C.)  
Las  Leyes  

- Monarquía  (La  considera  la  mejor  de  las  dos)  


- Democracia  

El  Político  

- Según  cantidad  de  gobernantes  y  conforme  a  la  ley:  


o Reinado  
o Aristocracia  
o Democracia  
- Según  cantidad  de  gobernantes  y  fuera  de  la  ley>  
o Tiranía  
o Oligarquía  
o Demagogia  

La  República  

Considera  la  existencia  de  un  gobierno  virtuoso  que  se  llama  monarquía  si  es  ejercido  por  uno  o  
aristocracia  si  es  ejercido  por  varios.  El  resto  de  las  formas  de  gobierno  son  malas.  
La  timocracia  es  una  corrupción  de  la  aristocracia,  donde  no  se  gobierna  en  miras  al  bien  común  sino  al  
enriquecimiento  de  los  gobernantes.  La  timocracia  se  convierte  en  oligarquía,  donde  gobiernan  los  más  
ricos  a  costa  del  resto,  entre  los  cuales  se  genera  un  odio  descomunal  hacia  los  oligarcas.  Se  genera  una  
revolución  contra  los  oligarcas  y  se  instaura  la  democracia  caracterizada  por  el  libertinaje  al  cual  se  
denomina  falsamente  magnificencia,  la  anarquía  (falsamente,  libertad),  la  insolencia  (falsamente,  
cultura)  y  la  desvergüenza  (falsamente,  valor).  Para  encausar  este  desorden,  surge  la  tiranía.  

   
Monarquía  

Corrupción  
Aristocracia   Timocracia  

Oligarquía  

Democracia  

Tiranía  
Guillermo  P.  Chas  
 
Aristóteles  (384-­‐322  a.C.)  
La  Política  

- Según  cantidad  de  gobernantes:  


o Reinado  
o Aristocracia  
o Politeia/República/Democracia  (los  mejores  elegidos  por  los  más)  
 
- Según  Finalidad:  

Formas  Puras  (Bien  común)   Formas  Impuras  (Bien  individual)  


Reinado   Tiranía  
Aristocracia   Oligarquía  
Politeia/República/Democracia   Demagogia  
 

Gobierno  Mixto:  Polibio  y  Santo  Tomás  


Polibio  

- Teoría  Cíclica  de  la  Historia  o  Anacyclosis:  debido  a  la  corrupción  se  van  degenerando  las  formas  
de  gobierno  (Monarquía-­‐Tiranía-­‐Aristocracia-­‐Oligarquía-­‐Democracia-­‐Oclocracia-­‐Monarquía)  
- Teoría  del  Régimen  mixto  de  Gobierno:  es  la  solución  para  la  Teoría  Cíclica  de  la  Historia,  y  
consiste  en  tomar  los  mejores  elementos  de  cada  forma  de  gobierno.  Plantea  esta  teoría  en  
base  a  la  observación  de  la  República  Romana  la  cual  tiene:  
o Elemento  monárquico:  cónsules  
o Elemento  aristocrático:  senado  
o Elemento  democrático:  comicios  y  tribunos  

Santo  Tomás  

Formas  Puras  (Bien  común)   Formas  Impuras  (Bien  individual)  


Monarquía  (mejor)   Tiranía  (peor)  
Aristocracia   Oligarquía  
Democracia  (menos  buena)   Demagogia  (menos  mala)  
I,  II,  Q.105:  La  mejor  forma  de  gobierno  debe  ser  mixta.  

Maquiavelo  
Distingue  Principados  (un  gobernante)  de  Repúblicas  (varios  gobernantes).  No  emite  juicio  valorativo.  

Bodin  
Distingue  Democracia,  Aristocracia  y  Monarquía,  a  los  cual  divide  en  popularmente  gobernada,  con  
apoyo  aristocrático  y  hereditario  o  monárquico.  

Guillermo  P.  Chas  


 
Formas  de  Estado  
Es  la  manera  en  la  cual  el  poder  se  conecta  con  el  territorio  o  la  población  y  responde  a  la  pregunta  de  
cómo  se  ejerce  el  poder  respecto  del  territorio  y  de  la  población.  

En  la  relación  del  poder  con  la  población,  encontramos  democracia,  autoritarismo  y  totalitarismo,  según  
el  grado  de  participación.  

En  la  relación  del  poder  con  el  territorio,  encontramos  federalismo  y  unitarismo,  según  el  grado  de  
centralización  (jurisdicción  y  competencia).  

Centralizado  (Unitario)   Descentralizado  (Federal)  


Regiones  dependientes  del  Gobierno  Central   Provincias  Autónomas  
Legislación  centralizada   Legislación  autónoma  dependiente  de  la  Federal  
Poder  concentrado  en  el  Estado  Central  (gestión,   Poder  autónomo  en  las  unidades  políticas  
derecho,  territorio)   integradas.  
 

Confederación  y  Estado  Federal  

Confederación   Estado  Federal  


Hay  pluralidad  de  Estados  Soberanos   Hay  un  único  Estado  Soberano  y  Estados  
Autónomos  conformantes.  
Están  unidos  por  un  Tratado  Internacional   Están  unidos  por  una  Constitución  
Las  partes  tienen  derecho  de  secesión   Las  partes  no  pueden  separarse  
No  hay  unidad  legislativa.  El  congreso  de  la   Hay  unidad  legislativa  y  orden  de  prelación  
confederación  emite  normas  “recomendativas”  y   prioritario  para  las  normas  federales  por  sobre  
pueden  ser  nulificadas  por  los  estados   las  de  cada  Estado  parte  en  particular.  
conformantes.  
 

   

Guillermo  P.  Chas  


 
   

Bolilla  6  
Sistemas  Políticos  
• Democracia:  representativa  o  indirecta,  semidirecta  y  directa  
• Democracia  constitucional  
• Formas  de  Gobierno  en  la  Democracia:  parlamentarismo,  
presidencialismo,  monarquía  constitucional  
• Totalitarismos  

Guillermo  P.  Chas  


 
Democracia  
Es  un  sistema  político,  es  decir  una  forma  de  organización  del  Estado  o  forma  de  Estado.  

Conceptos  históricos  de  la  democracia  contemporánea:  el  surgimiento  en  Estados  Unidos,  su  expansión  
en  la  Segunda  Mitad  del  Siglo  XX,  el  predominio  internacional  en  Occidente  y  el  ingreso  en  Oriente.  
Todos  ellos,  conceptos  fácilmente  desarrollables.  

Democracia  Directa  
Surgió  en  Grecia,  tuvo  su  máxima  expresión  en  Atenas  y  su  época  de  esplendor  en  el  Siglo  de  Oro  
Ateniense  con  la  figura  de  Pericles.  
Todo  el  pueblo  participa  en  la  toma  de  decisiones.  No  hay  representantes.  
Rousseau  esgrime  que  es  aplicable  solo  en  poblaciones  menores  a  los  10.000  hab.,  por  lo  que  hoy  sería  
impracticable.  

Democracia  Semidirecta  
Es  una  convergencia  de  la  democracia  directa,  con  la  participación  activa  de  todos  los  miembros  de  la  
sociedad,  con  la  democracia  indirecta,  a  través  de  la  elección  de  mandatarios  o  representantes.  

Los  representantes  toman  las  decisiones  ejecutivas  y  legislativas  más  importantes,  pero  hay  mecanismos  
de  participación  popular  como:  plesbicito,  consulta  popular,  veto  popular,  iniciativa  popular,  revocatoria  
de  mandato,  referéndum,  etc.  

Sus  ventajas  radican  en  garantizar  la  participación  de  la  totalidad  de  la  población  en  la  toma  de  
decisiones,  y  no  de  aquellos  que  se  hallen  representados  por  las  mayorías  legislativas  o  por  quien  
obtuviera  el  cargo  ejecutivo  al  obtener  el  porcentaje  mayoritario  de  votos.  
Se  la  critica  por  la  participación  de  individuos  que  a  diferencia  de  los  gobernantes  no  disponen  de  la  
información  y  los  conocimientos  necesarios  para  tomar  decisiones  de  mando.  

Democracia  Representativa  o  Indirecta  


Es  el  régimen  más  practicable.  
Una  buena  definición  está  en  CN  Art.  22  “El  pueblo  no  delibera  ni  gobierna  sino  por  medio  de  sus  
representantes”.  

En  esta  democracia,  el  pueblo  participa  a  través  de  la  designación  de  los  distintos  funcionarios  que  
ocupan  los  cargos  electivos.  Así,  el  pueblo  queda  excluido  de  toda  participación  después  de  designar  a  
sus  representantes.  

Guillermo  P.  Chas  


Democracia  Constitucional  
En  cuanto  forma  de  Estado  implica  la  subordinación  de  gobernantes  y  gobernados  al  Derecho.  
En  cuanto  forma  de  Gobierno  es  representativa  y  mixta.  
Hay  participación  ciudadana  en  la  vida  política.  

Formas  de  Gobierno  en  la  Democracia  


Presidencialismo  

Es  una  democracia  constitucional,  en  la  cual  hay  división  de  poderes  (Legislativo,  Judicial,  Ejecutivo)  
siendo  el  Presidente  elegido  por  los  ciudadanos  y  no  por  el  Parlamento.  
El  presidente  es  Jefe  de  Gobierno  y  Jefe  de  Estado.  

Ventajas:  separación  de  poderes  ejecutivo  y  legislativo  clara  y  evidente,  inexistencia  de  relación  entre  la  
mayoría  parlamentaria  y  el  titular  de  la  administración  del  Estado.  

Desventajas:  Menor  representación  social  por  el  predominio  del  Poder  Ejecutivo  por  sobre  el  Legislativo,  
Menor  capacidad  de  respuesta  ante  una  crisis  de  gobierno  por  los  procedimientos  complejos  para  
remover  al  presidente  (juicio  político  vs.  Moción  de  censura),  tendencia  al  bipartidismo.  

Parlamentarismo  

Es  una  democracia  constitucional,  en  la  cual  hay  división  de  poderes  y  el  Presidente  es  elegido  por  el  
Parlamento.  Puede  haber  dualidad  en  el  Poder  Ejecutivo,  con  la  coexistencia  de  un  Presidente  Jefe  de  
Estado  y  un  Primer  Ministro  Jefe  de  Gobierno.  

Ventajas:  mayor  representatividad  social,  mayor  capacidad  de  respuesta  frente  a  crisis  políticas.  

Desventajas:  poca  separación  de  poderes  entre  el  Legislativo  y  el  Ejecutivo,  gran  vinculación  partidaria  
entre  el  titular  del  Ejecutivo  y  la  mayoría  parlamentaria.  

Monarquía  Constitucional  

El  monarca  es  el  Jefe  de  Estado,  en  tanto  que  el  Jefe  de  Gobierno  puede  ser  un  presidente  elegido  
democráticamente  o  por  el  Parlamento  (monarquía  presidencialista  y  parlamentaria,  respectivamente).  

Totalitarismos  
Características  Principales:  

- Monopartidismo  e  indivisión  de  poderes  


- Cosmovisión  impuesta  
- Humanismos  Ateos  

Guillermo  P.  Chas  


 
- Adoctrinamiento
- El  Estado  o  Todo  por  encima  del  Individuo
- Injusticia
- Origen  tras  crisis  por  falta  de  normas,  valores  morales  y  situaciones  sociales  decadentes.

Casos:  Nacionalsocialismo  alemán,  Fascismo  italiano,  Comunismo  marxista  leninista  de  la  URSS.  
Doctrinarios  de  inspiración:  Hegel,  Rousseau.  

Guillermo  P.  Chas  


Bolilla  7  
Opinión  Pública  
• Opinión  Pública:  Información,  Publicidad  y  Propaganda
• Propaganda  Política:  Elementos  y  Reglas
• Grupos  de  Presión  y  Factores  de  Poder
• Formas  de  Participación  Popular:  Partidos  Políticos

Guillermo  P.  Chas  


Opinión  Pública  
Es  un  juicio  subjetivo,  probable  e  incierto  que  debe  exteriorizarse  y  difundirse.  
Debe  basarse  en  información,  que  permita  elaborar  dicho  juicio,  difundirlo  para  convencer  y  lograr  
adherentes  al  mismo.  
Los  distintos  actores  políticos  deben  intervenir  en  la  entrega  de  dicha  información,  ya  que  si  hay  
ausencia  o  falta  de  información  hay  ignorancia  o  duda,  respectivamente.  

Propaganda  
Es  una  técnica  para  obtener  adhesión  utilizada  por  el  político  como  medio  eficaz  para  dar  a  conocer  su  
opinión  sobre  un  tema  en  particular.  
Difiere  de  la  publicidad  en  el  objeto.  La  publicidad  tiene  objeto  económico  en  tanto  que  la  propaganda  
tiene  objeto  político.  

Elementos  de  la  Propaganda  


- Discurso  político
- Periódicos
- Cartas  de  lectores
- Spots  televisivos  y  radiales
- Nuevos  medios

Reglas  de  la  Propaganda  


- Simplificación  y  Enemigo  Único:  debe  ser  simple  y  atacar  claramente  a  un  objetivo.
- Exageración  y  Desfiguración:  debe  deformarse  el  contenido.
- Orquestación:  debe  repetir  los  temas  abarcados.
- Transfusión:  debe  operar  sobre  prejuicios  que  ya  se  encuentran  arraigados  en  la  masa.
- Unanimidad  y  Contagio:  debe  mimetizarse  y  lograr  adhesión  en  la  masa.

Tipos  de  Propaganda  


- De  agitación  y  de  integración
- Racional  e  Irracional
- Vertical  y  Horizontal

Grupos  de  Presión  

Guillermo  P.  Chas  


- Partidos  Políticos
- Opinión  Pública
- Políticos  oficialistas  y  opositores
- Grupos  de  Presión  (legales,  actúan  política  o  económicamente,  evitan  el  caos)
- Grupos  de  Tensión  (ilegales,  actúan  socialmente,  generan  caos)

Pueden  actuar  desde  dentro  del  poder  o  desde  fuera,  de  manera  directa  o  indirecta.  

Partidos  Políticos  
OBVIADO.  

Guillermo  P.  Chas  


Bolilla  8  
La  Iglesia  Católica  y  el  Estado  

Guillermo  P.  Chas  


Iglesia  
Es  la  sociedad  de  todos  los  hombres  bautizados  que  profesan  la  misma  fe,  participan  en  los  mismos  
sacramentos  y  están  gobernados  por  una  única  autoridad,  que  es  el  Papa.  

Comprende  a  los  fieles  vivos  (Iglesia  Militante)  y  muertos  (Iglesia  Triunfante)  y  es  la  sociedad  de  la  paz  y  
la  concordia  sobre  la  tierra  y  en  la  eternidad.  

Es  una  sociedad  perfecta  porque  dispone  de  todos  los  medios  necesarios  para  el  cumplimiento  de  su  
propia  finalidad  que  es  procurar  la  salvación  de  todos  los  hombres.  

Estado  de  la  Ciudad  del  Vaticano  


Es  el  territorio  sobre  el  cual  ejerce  el  gobierno  el  Papa.  
Es  parte  constituyente  de  la  Santa  Sede,  que  además  del  Vaticano,  comprende  la  Iglesia  Católica,  su  
Historia  y  el  poder  papal.  

La  Santa  Sede  es  el  órgano  jurídico  o  de  gobierno  que  instrumenta  la  Iglesia  Católica.  

Ver  “Tratado  de  Letrán”  respecto  a  cesión  territorial  (Iglesia  Libre  en  Estado  Libre)  y  cuestiones  de  
defensa  y  seguridad  interior.  

Cuestiones  Mixtas  
Son  aquellas  que  se  dirigen  tanto  a  la  consecución  de  fines  temporales  como  espirituales.  
Se  considera  que  la  Iglesia  y  el  Estado  deberían  legislar  de  mutuo  acuerdo  al  respecto.  

Concordato  
Pacto  bilateral  firmado  entre  un  Estado  y  la  Iglesia,  representada  por  su  órgano  jurídico.  

Ver  Boletín  Eclesiástico  Nº107  del  Arzobispado  de  Buenos  Aires  sobre  el  Acuerdo  entre  la  Santa  Sede  y  
el  Gobierno  Argentino  del  10/10/1966  y  Ley  17032.  

SI VAS A ESTUDIAR DE ESTE RESUMEN, PENSÁ QUE ESTÁS AHORRANDO MUCHO


TIEMPO Y ESFUERZO. POR ESO, TE PIDO QUE HAGAS UNA DONACIÓN
PROPORCIONALMENTE A TU CAPACIDAD ECONÓMICA Y AL TRABJO AHORRADO,
ESPECIALMENTE CUANDO SE HACEN CAMPAÑAS PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA
(INUNDACIONES, TERREMOTOS).
ESTA OBLIGACIÓN, QUEDA RESERVADA A TU CONCIENCIA Y A DIOS, Y ESTÁ EXENTA
DE LA AUTORIDAD DE LOS MAGISTRADOS.
-CEDUCA
Guillermo  P.  Chas  

Vous aimerez peut-être aussi