Vous êtes sur la page 1sur 18

Capítulo XI

EFECTOS DE LOS CONTRATOS ENTRE LAS PARTES


Y RESPECTO DE LOS TERCEROS

I. NOCIONES GENERALES una importancia mayor, puesto que con-


sagra además los principios de los efectos
110. Explicación relativos y el de los efectos absolutos de
No deben confundirse los efectos de los mismos.
los contratos con los efectos de las obliga- Los principios de los efectos relativos y
ciones. Si bien el Código Civil trata ambos de los efectos absolutos de los contratos se
temas en conjunto, en el Título XII del encuentran fuertemente ligados entre sí,
Libro IV, sólo se refieren a los efectos de siendo uno de ellos consecuencia directa
los contratos los artículos 1545 y 1546; los del otro. El efecto relativo de los contra-
demás artículos tratan de los efectos de las tos significa que todo contrato obliga a
obligaciones. De esta forma, son efectos quienes aparecen como contratantes. Tan
de los contratos: i) el establecido en el sólo los contratantes resultan obligados
artículo 1545 del Código Civil, en virtud o son alcanzados por los efectos de los
del cual el contrato tiene fuerza de ley contratos; los contratos no obligan a los
tan sólo respecto de las partes. Este es el terceros que no son partes. No obstante,
llamado efecto relativo de los contratos; y estos terceros que no son partes tienen
ii) el que se expresa en el artículo 1546 del una obligación, que surge como conse-
Código Civil, que establece la obligación cuencia de la celebración de cualquier
de las partes de ejecutar los contratos de contrato. Los terceros que no son parte
buena fe. están obligados a respetar el contrato
Puesto que ya hemos analizado en un celebrado entre las partes, y no deben
capítulo anterior, y de manera detallada, interferir en su ejecución. Este es el lla-
la obligación de ejecutar los contratos de mado efecto absoluto de los contratos,
buena fe, dedicaremos este capítulo a ana- que señala que, como consecuencia de la
lizar los efectos de los contratos respecto celebración de uno de estos actos, surge
de las partes, así como los efectos de los una obligación erga omnes (o sea con sujeto
contratos respecto de los terceros. pasivo universal): la de no interferir en la
El artículo 1545 del Código Civil esta- ejecución de un contrato celebrado entre
blece que “todo contrato legalmente celebrado dos o más personas.
es una ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o LECTURA COMPLEMENTARIA
por causas legales”. Vimos anteriormente que
dicho artículo consagra de manera legal el Los textos incluidos en los números 111
principio de la autonomía de la voluntad. y 112 fueron incorporados como lectura
Consagra además el principio pacta sunt complementaria. Los alumnos podrán
servanda, que puede ser traducido como utilizarlos para perfeccionar lo recién se-
“los pactos serán cumplidos”, o bien “todo ñalado en materia de los efectos relativo y
contrato obliga”. Pero no sólo consagra absoluto de los contratos, y debatir sobre
dichos principios: el artículo 1545 tiene los mismos.

181
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

111. LóPEz SANTA mARíA, JORGE, Los contra- dificultades a que diere origen el cumpli-
tos. Parte general, 4ª edición revisada miento del mismo contrato se ventilarían
y ampliada, Tomo II, Santiago, 2005, ante determinado tribunal extranjero, el
págs. 341 a 343. consignatario de la carga puede recurrir al
El principio del efecto relativo del contrato tribunal chileno competente para reclamar
o de la relatividad de su fuerza obligatoria por las malas condiciones en que recibió
significa que los contratos sólo generan las mercaderías, ya que “la regla general
derechos y obligaciones para las partes con- es que los contratos son ley sólo para las
tratantes que concurren a su celebración, partes que han concurrido a otorgarlos
sin beneficiar ni perjudicar a los terceros. con su asentimiento”, pero no para los
Para estos últimos los contratos ajenos terceros.4
son indiferentes: no les empecen, no los El principio del efecto relativo es otra
hacen ni deudores ni acreedores. Para consecuencia lógica y necesaria del dog-
los terceros los contratos son res inter allios ma de la autonomía de la voluntad. Si
acta, brocárdico tradicional expresivo del se predica de la voluntad la capacidad o
principio del efecto relativo. poder de ser la fuente y la medida de los
A diferencia de Códigos Civiles extran- derechos y obligaciones contractuales, eso
jeros, por ejemplo, los de Francia, España, sólo puede concretizarse a condición que
Italia, Argentina, Perú, quebec,1 el nues- haya voluntad; a condición que la persona
tro no consagra de una manera expresa y manifieste su querer interno. Pero quienes
general el principio del efecto relativo de nada dicen, los terceros, no pueden verse
los contratos.2 Ello no ha impedido que afectados por contratos ajenos.
la doctrina y la jurisprudencia nacionales La ley del contrato es una ley para las
lo admitan sin titubeos, por lo general partes y entre las partes; se supone que los
coligiéndolo del artículo 1545 del Código contratantes, a diferencia del legislador,
de bello. carecen de facultades para hablar a nom-
En numerosas sentencias,3 los tribuna- bre ajeno, pareciéndose el contrato, en
les chilenos han declarado que la ley del verdad, más a una sentencia que a una ley.
contrato sólo es ley para las partes, pero no Al lado del efecto relativo de las sentencias
para los terceros, a quienes no les alcanzan judiciales figura el efecto relativo de los
sus efectos. contratos.5
Se ha fallado que aunque en el contrato La lex privata del contrato no legitima
de fletamento el naviero y el fletador hayan ninguna invasión en la esfera patrimonial
estipulado una cláusula según la cual las de otros, ya que la autonomía no puede
convertirse en heteronomía.
1 Artículo 1156 del Código Napoleón; arts. 1257 Hasta aquí la tesis clásica tradicional
del Código español; 1372-2 del italiano; 1195 y 1199 sobre el efecto relativo, también llamado
del argentino; artículos 1329 del Código peruano efecto directo de los contratos.
de 1936, y 1363 del nuevo Código Civil del Perú, una cierta declinación de estos postula-
de 1984; artículo 1440 del Código Civil del Canadá
francés, que entró en vigor en 1994. dos, en el derecho contemporáneo, surge
2 En ámbitos específicos, el Código Civil chileno desde dos vías diversas. Se comprueba, por
establece el principio en comentario. Es lo que ocurre, una parte, la proliferación de excepcio-
respecto al contrato de transacción, en el art. 2461. nes al efecto relativo, el surgimiento de
También, a favor de los acreedores hereditarios o
testamentarios, para quienes los acuerdos entre
los herederos son res inter allios acta; no obligan a 4 C. Suprema, 28 junio 1976, en Fallos del Mes,

los primeros según los arts. 1340-2 y 1526 Nº 4 del Nº 211, pág. 120 (considerandos 2 a 4).
Código. 5 En este sentido, LOuIS JOSSERAND, Derecho Civil,
3 El Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chile- traducción del francés, Ed. Jurídica Europa-América,
nas, Código Civil, Tomo IV, 2ª ed., 1969, págs. 167 y buenos Aires, Tomo 2, vol. 1, 1950, Nº 250. El efecto
168, Nº 9, cita diez sentencias de la Corte Suprema relativo de las sentencias lo establece, claramente, el
en este sentido. art. 3º, inciso 2º, del Código Civil chileno.

182
Cap. XI. Efectos de los contratos entre las partes y respecto de los terceros

casos en que un contrato crea derechos 112. ERIkA DíAz muñOz, El efecto relativo
u obligaciones para un penitus extranei de los contratos, Editorial Jurídica
o tercero absoluto. Y, por otra parte, se de Chile, Santiago, 1985, págs. 45
decanta, en la actualidad, el llamado a 47 y 50 a 54.
efecto expansivo o efecto absoluto de
los contratos, conforme al cual, indirec- I. DEL EFECTO RELATIVO
tamente, los contratos pueden beneficiar DE LOS CONTRATOS
o perjudicar a muchas personas que no El enorme valor que el legislador ha dado
revisten el carácter de partes; en cuanto a la voluntad de los contratantes, como fuente
hecho, el contrato se expande o puede generadora de obligaciones, ha de tener,
expandirse erga omnes.6-7 necesariamente, una limitación lógica que
Examinaremos, a continuación, las
emana de su propia naturaleza. Los vínculos
personas concernidas por el principio del
jurídicos creados por el acuerdo de volun-
efecto relativo, y luego las excepciones al
tades de dos o más personas sólo pueden
principio, en particular una que es real,
obligar a los que los han generado y no a los
a saber: la estipulación a favor de un ter-
terceros que no han tenido participación al-
cero, y otra que es aparente: la promesa
guna activa en su nacimiento; cumpliéndose
de hecho ajeno. Después se analizará el
efecto absoluto u oponibilidad erga omnes todos los requisitos y condiciones exigidos
del contrato. Terminaremos este capítulo por el legislador para la eficacia y validez del
refiriéndonos a la teoría de la inoponibili- acto o contrato, éste pasa a tener fuerza de
dad y a la simulación de los contratos. De- ley, como si el mismo legislador lo hubiese
jamos constancia de que estos dos últimos dictado, y sólo las partes participarán del
temas serán vistos a grandes rasgos, sólo beneficio o perjuicio resultante del contrato,
pensando en los estudiantes universitarios, pero éste no daña ni beneficia a los que no
a quienes querríamos facilitar la prepara- han prestado su consentimiento o declara-
ción de sus cursos sobre la parte general de ción de voluntad para su formación.
los contratos. Las Facultades de Derecho La primera razón de este principio no
están incluyendo dichos dos temas aquí, puede ser más evidente: siendo formada la
más que todo por una razón práctica: el convención por la voluntad de las partes
que su estudio en primer año de Derecho contratantes, no puede tener efecto más
Civil, a propósito de los actos jurídicos, es que sobre lo que las partes contratantes
prematuro. han querido y tenido a la vista; y la segun-
da razón es tanto o más evidente que la
primera: la obligación que nace de las con-
venciones y el derecho que de ellas resulta,
siendo formados por el consentimiento y
el concurso de voluntades de las partes,
6 Cabe advertir que el llamado efecto absoluto
no pueden obligar ni dar derechos a un
del contrato, que permite su oponibilidad a terce- tercero, cuya voluntad no ha concurrido
ros, no es propiamente una excepción al principio a formar la convención.
del efecto relativo. Todas las excepciones al efecto Esta restricción que el propio legislador
relativo implican casos en que un contrato crea de- impone a la extensión de los efectos del
rechos u obligaciones para un tercero. Tratándose
del efecto absoluto eso no ocurre. Simplemente un
contrato se ha denominado por la doctrina
contrato es invocado por un tercero o le es opuesto “efecto relativo de los contratos”, y se enun-
a un tercero en cuanto hecho. cia diciendo que todo contrato legalmente
7 Sobre el principio del efecto relativo y los
celebrado es una ley, pero únicamente para
grupos o cadenas de contratos, cfr. los trabajos de los contratantes y no para aquellos que en
los profesores LuIS buSTAmANTE SALAzAR y GONzA-
LO FIGuEROA YáñEz, ambos publicados en el libro
nada han intervenido en él.
Nuevas tendencias del Derecho. Edit. LexisNexis, 2004, Nuestro legislador, consecuente con
págs. 67 y ss., y 329 y ss. este principio, ha establecido la regla

183
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

respectiva, aunque indirectamente, en el postulados expuestos en el párrafo prece-


artículo 1545 del Código Civil, el cual no dente. Por una parte, es dable comprobar
consagra de manera expresa y categórica el la proliferación de las excepciones al prin-
principio de la relatividad de los contratos, cipio del efecto relativo de los contratos,
limitándose a señalar que “todo contrato y el surgimiento de muchos casos en que
legalmente celebrado es una ley para los un contrato crea derechos y obligaciones
contratantes”. Esta disposición consigue, eso para extraños al mismo o terceros absolutos.
sí, el objetivo de limitar la esfera jurídica Y, por otra, comienza a decantarse en la
de las convenciones, de tal manera que el actualidad el principio del efecto absoluto
principio fundamental dentro de nuestra o expansivo de los contratos, conforme al
legislación es que sólo los contratantes cual, indirectamente, los contratos pueden
están ligados por las convenciones que beneficiar o perjudicar a muchas personas
ellos celebran: sólo respecto de ellos las que no revisten jurídicamente el carácter
mismas tienen fuerza obligatoria y sólo a de partes. Es un hecho, en todo caso, que
ellos perjudican o aprovechan sus efectos. el contrato pueda llegar a expandirse erga
más especialmente aparece consagrado el omnes.
principio en análisis en el artículo 1445 del Desde este punto de vista, los efectos
Código Civil, que dispone que “para que del contrato pueden clasificarse en efectos
una persona se obligue a otra por un acto o directos e indirectos. Veámoslo a conti-
declaración de voluntad es necesario: …2º nuación:
que consienta en dicho acto o declaración y a) Efectos directos. El contrato puede
su consentimiento no adolezca de vicio”. tener, en ocasiones, por objeto y por finali-
El Código francés, a diferencia del nues- dad la atribución directa de determinadas
tro, ha consagrado el principio indicado en ventajas a terceros designados en él. En estos
una disposición expresa: “Las convenciones casos se ha dicho que se trata de excepcio-
no tienen efecto sino entre las partes con- nes al efecto relativo de los contratos, en
tratantes; ellas no perjudican a los terceros virtud de las cuales los contratos de que se
ni les aprovechan, sino en el caso previsto trata producen efectos respecto de terceros
en el artículo 1121” (art. 1165). absolutos.
El artículo 1545 de nuestro Código Civil,
al establecer que el principio fundamental b) Efectos indirectos. Puede ocurrir que
el contrato produzca efectos respecto de
de todo contrato es que éste representa
terceros, no ya referibles a la finalidad del
una ley para los contratantes, ha resuelto
negocio y tampoco necesariamente co-
también, implícitamente, que no daña ni
nexos a la normal previsión de las partes.
beneficia a los terceros, no siendo indispen-
Dichos efectos suelen depender de una
sable, entonces, que consagrara esta regla
conexión entre las posiciones jurídicas
consecuencial en una disposición expresa.
de varias personas o de una convergencia
Aun cuando no se ha reproducido la regla
o alternatividad de las relaciones que se
del artículo 1165 del Código francés, esta refieren a estas personas. Consecuencia
disposición existe en nuestro Código como de ello es que la actividad desarrollada
un resultado necesario de toda evidencia por uno de estos sujetos despliega efectos
e indiscutible por su conformidad con los jurídicos respecto de otros. Como ejemplos
grandes principios de libertad, de voluntad típicos de tales situaciones podemos citar
y lógica que han de presidir la formación la eficacia recíproca de los actos realizados
de las convenciones. por el nudo propietario y el usufructuario
para la tutela de un interés común; otro
II. DEL EFECTO ABSOLUTO O EXPANSIVO
ejemplo lo encontramos en el negocio que
DE LOS CONTRATOS
produce la liberación del deudor principal,
En el Derecho contemporáneo puede que extingue, como efecto reflejo, la obli-
advertirse claramente la declinación de los gación del fiador. También suele ocurrir

184
Cap. XI. Efectos de los contratos entre las partes y respecto de los terceros

que estos efectos pueden producirse en 1) Contratos celebrados en el ámbito


sentido inverso, esto es, la actividad de un del Derecho de familia, los cuales tienen
tercero produce alteraciones en un contra- un efecto general y absoluto sobre toda la
to: verbigracia, la extinción de la obligación colectividad.
del deudor porque el tercero destruye la 2) Contratos colectivos de trabajo,
especie debida (art. 1677 C.C.). entendiendo por tales aquellos que se
Desde otro punto de vista, podemos celebran entre un patrón o asociación de
decir que al margen de la voluntad o de patrones, por una parte, y un sindicato o
las posiciones de los contratantes ocurre confederación de sindicatos, por otra, con
que los contratos, en cuanto anteceden- el objeto de establecer ciertas condiciones
tes de hecho, pueden ser invocados por comunes de trabajo. Hasta la dictación del
los terceros absolutos en su favor, o bien Decreto Ley Nº 2.758, de 1979, en Chile
pueden ser opuestos a terceros absolutos este contrato colectivo obligaba a todos
en su detrimento. A esta situación jurídica, los obreros pertenecientes al sindicato
cuya terminología técnica aún no ha sido respectivo y que estuvieren debidamente
definida o fijada con precisión, se la ha representados en la celebración del mismo,
llamado “efecto expansivo o absoluto o y sus estipulaciones se convierten en cláu-
indirecto de los contratos”, expresiones sulas obligatorias o en parte integrante de
sinónimas que denotan todas las mismas los contratos individuales de trabajo que se
ideas centrales. hayan celebrado o estén vigentes o los que
En estas situaciones no existe propia- se celebraren en tanto rija dicho contrato
mente una excepción al efecto relativo de colectivo; del mismo modo, regiría para los
los contratos, pues este que se ha llamado obreros que con posterioridad entraran a
efecto expansivo se sitúa en una perspectiva formar parte del sindicato.
más amplia, aunque más imprecisa, que el A contar desde la fecha de entrada en
tradicional efecto relativo: la premisa de la vigencia del mencionado Decreto Ley
cual es menester partir para llegar a enten- Nº 2.758, de 1979, publicado en el Diario
der el fundamento de este efecto es que, al Oficial de 16 de julio de ese año, en nuestro
margen de los derechos personales y obli- país el contrato colectivo que se adopte
gaciones contractuales que la convención de acuerdo a las nuevas normas sobre la
genera para las partes, el contrato constituye materia sólo regirá para los trabajadores
además, por sí mismo, una situación de he- que hayan sido parte en la negociación
cho, un acontecimiento jurídico del mundo colectiva, de manera que aquí se ha puesto
exterior que nadie puede desconocer y fin al llamado efecto extensivo del con-
que, consecuencialmente, tiene vigencia trato colectivo que existía en la anterior
erga omnes y que produce, indirectamente, legislación.
efectos respecto de terceros. 3) En las quiebras, cuando un acreedor
Percibida de esta manera la realidad de concurre a verificar su crédito contra el
las cosas, es perfectamente posible aceptar fallido, no pueden los restantes acreedores
que en infinidad de hipótesis puede traerse desconocer ese crédito con el pretexto
al primer plano de una controversia, como de que deriva de un contrato que no les
antecedente fundamental, un contrato aje- empece.
no, sin que ello pueda desestimarse sobre 4) Al regularse los efectos de las ventas
la base del principio del efecto relativo. sucesivas de una misma cosa a dos o más
Como ejemplos o situaciones en que personas, mediante contratos diversos, la
es posible reconocer que se presenta este ley protege a un comprador sobre otro, so-
efecto absoluto o expansivo de los contratos, bre la base de los principios que se indican
como institución con caracteres propios y en el artículo 1817 del Código Civil. Pues
vida jurídica independiente, podemos citar bien, el comprador no preferido por la ley
los siguientes: resulta perjudicado por el efecto absoluto

185
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

o expansivo de la compraventa en que no aquellas personas que si bien no concurrie-


fue parte. ron con su voluntad a la celebración de un
Con lo expuesto anteriormente, hemos contrato, serán alcanzados más tarde por
dado una visión amplia de los efectos re- los efectos del mismo. La regla general,
lativos y expansivos de los contratos. Y a como es obvio, es que los efectos de los
continuación entraremos a examinar las contratos alcancen tan sólo a las partes. La
excepciones a los efectos relativos de los excepción es que alcancen a estos terceros,
contratos, esto es, aquellas situaciones en llamados relativos. Los casos de excepción
que los contratos producen efecto respecto de esta regla pueden resultar muchas veces
de terceros que en nada han concurrido conflictivos. Revisaremos a continuación
a la formación del acto jurídico que, en diversas situaciones, determinando si ellas
definitiva, termina afectándolos. constituyen una aplicación o una excepción
del efecto relativo de los contratos.

II. TERCEROS AbSOLuTOS Y A. LOS CAuSAHAbIENTES A TíTuLO


TERCEROS RELATIVOS uNIVERSAL (HEREDEROS)

114. Explicación
113. Explicación
Los causahabientes a título universal del
El principio del efecto relativo de los con-
contratante fallecido, esto es, sus herederos,
tratos está consagrado en el artículo 1545
lo suceden en su patrimonio, y por lo tanto
del Código Civil. Conforme a este principio,
no sólo lo hacen respecto de sus bienes,
todo contrato obliga a los contratantes y
sino también respecto de sus obligaciones.
sus efectos no alcanzan a los terceros que Así queda establecido expresamente en los
no concurrieron a su celebración. De lo artículos 951 inciso 2º y 1097 inciso 1º del
anterior resulta fácil comprender que los Código Civil. El último de estos artículos
efectos de los contratos alcanzan de manera señala que “los asignatarios a título universal,
directa a quienes han concurrido con su con cualesquiera palabras que se les llame, y aun-
voluntad a la celebración de los mismos. que en el testamento se les califique de legatarios,
Tampoco cabe duda acerca de que los efec- son herederos: representan la persona del testador
tos del contrato pueden alcanzar a aquellas para sucederle en todos sus derechos y obliga-
personas que si bien no manifestaron su ciones transmisibles”. Esta norma establece
voluntad para la celebración del contrato, que con la muerte del causante se produce
lo hicieron representados por terceros. En una subrogación personal, mediante la
virtud de lo establecido por el artículo 1448 cual sus causahabientes ocupan el lugar
del Código Civil, los efectos de este acto del difunto, tanto en lo que se refiere al
alcanzan de manera directa el patrimonio dominio en los bienes que conforman su
de los representados, quienes se entienden patrimonio, como en lo que respecta a sus
como parte en el contrato. obligaciones. Los herederos son, sin duda,
No obstante existir situaciones en que terceros relativos, y deberán cumplir con
la aplicación del efecto relativo de los las obligaciones del causante del modo en
contratos no resulta dudosa, existen otras que éste debió hacerlo si hubiere estado
hipótesis, reguladas en nuestro Código, vivo. En esta hipótesis nos encontramos,
en las cuales los efectos de los contratos se por lo tanto, frente a una excepción a los
extienden a terceros que no son parte. Aun- efectos relativos de los contratos.
que estos terceros no hayan concurrido ni La subrogación que se produce en los
personalmente ni representados a manifes- derechos y obligaciones del causante no
tar su voluntad, ellos serán alcanzados por opera respecto de todos los contratos.
los efectos de dicho acto. Son los llamados Existen situaciones en las cuales, si bien el
terceros relativos, entendiéndose por tales causante adquirió en vida derechos y obli-

186
Cap. XI. Efectos de los contratos entre las partes y respecto de los terceros

gaciones mediante un contrato, los efectos terceros que fueren causahabientes del
del mismo no alcanzan a sus herederos. primitivo titular. Estos terceros tendrían,
Estas situaciones son las siguientes: así, la condición de terceros relativos.
i) Aquellos contratos que generan
obligaciones intuito personae, esto es, que
se celebran atendiendo a las cualidades C. LOS CONTRATOS COLECTIVOS8
de la persona con la cual se contrata. Se
trata de contratos de confianza. Puesto 116. Explicación
que la confianza de las partes no puede ser Para los efectos de esta materia, denomi-
transmitida a los herederos, la muerte de naremos “contratos colectivos” a aquellos
aquella persona produce la terminación actos jurídicos que nacen de un acuerdo de
del contrato. voluntades que tiene una fuerza capaz de
ii) Tampoco pueden ser transmitidos obligar incluso a quienes no comparecieron
los derechos y obligaciones adquiridos a su celebración, o a quienes manifesta-
mediante un contrato en que las partes ron de manera minoritaria una voluntad
estipularon de manera expresa que dichos contraria. Estos acuerdos constituyen una
efectos terminarían con el fallecimiento de excepción al efecto relativo de los contratos,
alguna de ellas. puesto que quienes no concurrieron mani-
iii) Finalmente, no se produce en su festando voluntad o quienes manifestaron
totalidad el efecto que estamos estudiando una voluntad contraria, son alcanzados con
en la hipótesis que los herederos acepten sus efectos, convirtiéndose de esta forma en
la herencia con beneficio de inventario. En terceros relativos. Así sucede, por ejemplo,
esta hipótesis, las obligaciones contraídas en los acuerdos tomados por las juntas de
por el causante en vida sólo podrán ser acreedores en una quiebra, o en los toma-
satisfechas hasta concurrencia del valor de dos por los miembros de una comunidad
los bienes que conforman su patrimonio. de edificios de departamentos, o por los
Si el valor de los bienes del causante no es miembros de un sindicato.
suficiente para cubrir sus deudas, no podrán
sus acreedores exigir de los herederos la
satisfacción completa de sus créditos. D. LOS ACREEDORES DE
LAS PARTES

b. LOS CAuSAHAbIENTES A TíTuLO 117. Explicación


SINGuLAR (LEGATARIOS Los acreedores de las partes son siempre
Y SuCESORES ENTRE VIVOS) terceros absolutos; no son alcanzados por
los efectos de los contratos celebrados por
115. Explicación sus deudores. No obstante, ellos deberán
Estos causahabientes a título singular son aceptar y respetar los contratos que sus
aquellas personas que suceden al causante deudores hayan celebrado. En la hipótesis
en una o más especies o cuerpos ciertos, de insolvencia del deudor, por ejemplo,
o en una o más especies indeterminadas sus acreedores, especialmente los valistas o
de cierto género. Ellos, por regla general, quirografarios, deberán aceptar la existencia
son terceros absolutos, puesto que no de otros contratos que otorgan a terceros
los alcanzan los efectos de los contratos créditos preferentes o privilegiados, y en
celebrados por su causante. Sin embargo, consecuencia deberán tolerar el pago
si alguno de los contratos celebrados por preferente de dichos créditos, antes de
el causante hubiere tenido por objeto
constituir algún derecho real sobre una 8 Nos referimos a los contratos colectivos en el
cosa específica (como un usufructo, una número 24, letra c) de este mismo tomo y en ese
prenda o una hipoteca), ese derecho real numeral mencionamos algunos ejemplos de con-
podrá oponerse erga omnes, incluidos los tratos de este tipo.

187
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

la satisfacción de los propios, si es que el Cumplidos estos requisitos y mediando la


patrimonio del deudor es suficiente para aceptación del beneficiario, sólo él puede
satisfacerlos. exigir el cumplimiento de la obligación
contraída por el prometiente. Los efectos
de dicho contrato recaen de manera directa
E. LA ESTIPuLACIóN EN FAVOR en este tercero ajeno al mismo. mas este
DE uN TERCERO tercero beneficiario sólo puede demandar
el cumplimiento de la obligación asumida
118. Explicación por el prometiente. Así lo señala de ma-
La estipulación en favor de un tercero nera expresa la norma. Ello implica que
es una figura jurídica establecida en el las demás acciones derivadas de la celebración
artículo 1449 del Código Civil. Dicho del contrato, como la acción resolutoria, por
artículo establece: “Cualquiera puede esti- ejemplo, si el contrato fuere bilateral, sólo
pular a favor de una tercera persona, aunque podrán ser entabladas por el estipulante, o
no tenga derecho para representarla; pero sólo en su defecto por sus herederos. De modo
esta tercera persona podrá demandar lo estipu- que si se pretende solicitar la resolución
lado; y mientras no intervenga su aceptación del contrato, o hacer valer una cláusula
expresa o tácita, es revocable el contrato por la penal establecida en el mismo (ver art. 1536
sola voluntad de las partes que concurrieron inc. 3º), dichas acciones sólo pueden ser
a él. Constituyen aceptación tácita los actos ejercidas por las partes que concurrieron
que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud a manifestar su voluntad. mientras el
del contrato”. Se trata de un contrato cele- tercero beneficiario no acepte expresa o
brado entre dos partes, el estipulante y el tácitamente la estipulación en su favor,
prometiente, mediante el cual este último
las partes podrán a su arbitrio resciliar el
(el prometiente) se obliga a dar, hacer o
contrato. Así lo señala de manera expresa
no hacer alguna cosa en beneficio no de
el artículo 1449 del Código Civil.
su contraparte (el estipulante), sino de un
Los requisitos esenciales de los actos
tercero ajeno al contrato, que llamaremos
beneficiario (o tercero beneficiario). De jurídicos (como el consentimiento, por
esta manera, la obligación del prometiente ejemplo) deben existir en el prometiente
no beneficiará al estipulante, sino a una y en el estipulante, puesto que el tercero
persona ajena, única que podrá exigir el no es parte en el contrato; pero el error
cumplimiento de la obligación contraída. en la persona del beneficiario acarreará la
El ejemplo típico de estipulación a favor nulidad relativa si la consideración de esa
de un tercero es el contrato de seguro de persona ha sido causa determinante para
vida. mediante dicho acto, una persona contratar. Así acaecerá en esta figura por
–el estipulante– se obliga a pagar a una regla general. El objeto de la obligación
compañía de seguros –prometiente– una del prometiente será lo que éste dará, hará
prima, y la compañía, en cambio, se obliga o no hará para el beneficiario, y el objeto
a pagar una suma de dinero a un tercero de la obligación del estipulante será su
beneficiario en caso de producirse la propia obligación. Finalmente, la causa
muerte del estipulante. de la obligación del prometiente será lo
Junto con los requisitos generales que que el estipulante dé, haga o no haga en
se deben cumplir para la validez de todo beneficio de dicho prometiente. Se presenta
acto o contrato, existe en esta figura un alguna dificultad para determinar cual es la
requisito adicional: el estipulante debe causa para el estipulante. Para establecerla,
contratar en nombre propio. Si actúa a será necesario estudiar las relaciones que
nombre del beneficiario, se tratará de existen entre el estipulante y el tercero
una representación, y dicho beneficiario beneficiario. Si éste se obligó de alguna
será parte del contrato. El estipulante manera con el estipulante, esa obligación
debe actuar por sí, sin representación. será precisamente la causa para éste. Y si

188
Cap. XI. Efectos de los contratos entre las partes y respecto de los terceros

el tercero no contrajo obligación alguna, en favor de terceros el estipulante sería un


la causa para el estipulante será la mera gestor de negocios ajenos, sin mandato ni
liberalidad o beneficencia. Finalmente, la representación. De esta forma, cuando el
ley puede imponer algunas solemnidades beneficiario acepta, se entiende que rati-
a esta figura, como sucede en Chile con el fica la gestión realizada por el estipulante,
contrato de seguro. En caso negativo, el convirtiendo la figura en un mandato, con
contrato será consensual. efecto retroactivo desde la estipulación.
¿Cuál es la naturaleza jurídica de esta Se ha criticado esta teoría, porque el
figura? La determinación de la naturaleza requisito básico de esta figura, señalado
jurídica de la estipulación en favor de ter- por el artículo 1449 del Código Civil, es la
ceros ha sido controvertida. Existen en la ausencia de representación. La explicación
doctrina tres teorías que pretenden expli- de Planiol rompe con este requisito básico,
carla. Dichas teorías son las siguientes: al afirmar que hubo un mandato, aunque se
a) Algunos autores, como Laurent y haya consolidado con retardo, al momen-
Ricci, han explicado esta figura mediante la to de la ratificación. Además, una de las
teoría de la oferta. Para ellos, la estipulación formas de terminación del mandato es la
en favor de un tercero es un contrato cele- muerte de una de las partes. Si seguimos el
brado entre el prometiente y el estipulante, ejemplo del contrato de seguro de vida, no
a partir del cual emanan derechos para se produciría dicho término y el contrato
ambas partes. Si el contrato es bilateral, seguiría vigente aun estando fallecida una
radicados los derechos en el patrimonio de las partes.
del estipulante, éste ofrece traspasar al- c) Finalmente, la teoría que mayor acep-
gunos de ellos al tercero beneficiario. Se
tación ha generado es la teoría de la creación
produce una oferta de cesión de derechos.
directa de la acción, elaborada por Colin et
Y cuando el tercero beneficiario acepta, se
Capitant y por Saleilles. Señala esta teoría
produce dicha cesión y surge el derecho
que la estipulación en favor de un tercero
del beneficiario de cobrar el crédito que
genera directamente en el beneficiario un
le fue cedido. Sin embargo, esta teoría ha
encontrado inconvenientes en su aplicación crédito contra el prometiente para exigir
práctica. Como dijimos, el ejemplo típico el cumplimiento de lo pactado. Su ratifi-
de esta figura es el contrato de seguro de cación posterior tiene por objeto tan sólo
vida. Sabemos que la oferta caduca con la que las partes no puedan dejar sin efecto el
muerte del oferente. Si el beneficiario no contrato. El tercero beneficiario no ratifica
acepta antes de la muerte del estipulante, lo obrado: lo que hace es impedir que las
caducará su derecho a aceptar, y éste no partes puedan dejar sin efecto lo que han
puede hacerlo estando el estipulante vivo, pactado en su favor.
puesto que se trata de un seguro condicio- Si acogemos esta última teoría, la esti-
nado a su fallecimiento. A lo anterior cabe pulación en favor de un tercero convierte
agregar que si se acoge esta teoría, debería al beneficiario en un tercero relativo, en
concluirse que mientras no se produzca la cuanto el contrato lo beneficia de manera
aceptación del beneficiario, el derecho se directa. Al ser un tercero relativo, esta figura
encontraría radicado en el patrimonio del constituiría una excepción más al efecto
estipulante, el cual estaría facultado para relativo de los contratos.
exigirlo del prometiente. También podrían
sus acreedores embargarlo, todo lo cual LECTURA COMPLEMENTARIA
resulta imposible en el caso del seguro de El texto del número 119 fue incorporado
vida. como lectura complementaria, de modo
b) Planiol intentó explicar esta figura que los alumnos puedan perfeccionar lo
mediante la teoría de la gestión de negocios. estudiado respecto a la estipulación en
Esta teoría señala que en la estipulación favor de un tercero.

189
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

119. DíAz muñOz, ERIkA, El efecto relativo un efecto accesorio favorable se produce
de los contratos, Editorial Jurídica respecto de una persona que, aun per-
de Chile, Santiago, 1985, págs. 62 maneciendo extraña al contrato –tercero
a 76. beneficiario–, es tomada en consideración
La figura más importante dentro de esta directamente por las partes contratantes.
categoría es la estipulación a favor de un Esta especial característica permite distin-
tercero o estipulación por otro. Se en- guir esta hipótesis de todas aquellas otras
cuentra definida en el artículo 1449 del en que un tercero recibe los efectos de un
Código Civil, que en su inciso 1º dice lo acto o contrato al que ha permanecido
siguiente: “Cualquiera puede estipular a extraño en forma indirecta, por cuanto las
favor de una tercera persona, aunque no partes para nada lo han tenido presente al
tenga derecho para representarla; pero contratar, y la ventaja del tercero, en este
sólo esta tercera persona podrá demandar caso, es meramente casual y de contenido
lo estipulado; y mientras no intervenga su económico, no jurídico.
aceptación expresa o tácita, es revocable el A continuación examinaremos algunos
contrato por la sola voluntad de las partes de los aspectos más sobresalientes de la
que concurrieron a él”. institución, pues ella sola daría para realizar
Esta figura jurídica presenta en la prác- un extenso trabajo de investigación.
tica muchas aplicaciones: seguros de vida a a) Concepto
favor de un tercero; renta vitalicia a favor
de un tercero; asunción de deuda por parte La estipulación a favor de una tercera
de un tercero; seguros contra accidentes a persona es aquella figura jurídica en que
favor de un tercero, etc. una persona, llamada estipulante, actuan-
La función práctica del contrato en be- do en su propio nombre, sin que medie
neficio de terceros es variada y numerosa. mandato o representación, obtiene de
Puede darse el caso de que el estipulante otra, llamada prometiente, la promesa de
se proponga exclusivamente beneficiar ejecutar una prestación en beneficio de
al tercero sirviéndose de la actividad del un tercero que no interviene directa ni
prometiente, en lugar de efectuar él mismo indirectamente en la celebración del acto
la prestación. El interés del prometiente, a o contrato respectivo.
su vez, consiste en liberarse por medio de b) Elementos de la estipulación por otro
la prestación al tercero de una obligación
que había asumido respecto del estipulante Estos elementos son los siguientes:
antes e independientemente de la relación a) Tres personas: 1) estipulante, que es
que ahora se crea con el tercero o bien el que estipula una prestación a favor de un
que ahora asume respecto del estipulante tercero; 2) prometiente, que es aquel que se
precisamente por medio del contrato a compromete o, dicho de otro modo, contrae
favor del tercero. la obligación respectiva, y 3) beneficiario o
En este contrato pueden converger, tercero, que es aquel en cuyo favor nace el
entonces, dos cumplimientos: uno del es- derecho que emana del contrato.
tipulante hacia el tercero y uno del prome- b) El beneficiario debe ser extraño al
tiente hacia el estipulante. El tercero, por su contrato. Y ello es lógico, por cuanto si el
parte, recibe a título gratuito la prestación tercero tiene el carácter de mandatario o
del prometiente; sin embargo, para éste la de representante legal del estipulante, el
prestación no tiene el carácter de una mera contrato se considera celebrado por el re-
liberalidad, puesto que la prestación para presentado, de conformidad con las reglas
él significa cumplimiento; y no siempre hay generales (art. 1448 C.C.).
liberalidad en las relaciones del estipulante c) Los contratantes deben tener la
con el tercero. intención de crear un derecho a favor del
La característica que se presenta como tercero. Este es un requisito indispensable
más sobresaliente de estos contratos es que para la existencia de la estipulación, y si no

190
Cap. XI. Efectos de los contratos entre las partes y respecto de los terceros

se da, el tercero nada podrá exigir de los prometa una determinada prestación a
contratantes, pues éstos jamás quisieron favor del tercero, de manera que la obli-
crearle un derecho ni contraer a su respecto gación del prometiente es precisamente el
la correspondiente obligación. compromiso con el estipulante de compro-
d) El beneficiario ha de tener acción meterse inmediata y directamente a favor
para exigir el cumplimiento de la estipu- de aquel tercero: la obligación contraída
lación. por el prometiente respecto del beneficia-
rio constituye el objeto del compromiso
c) Condiciones de validez de la estipulación
contractual hacia el estipulante. Respecto
a favor de un tercero
de la licitud de este objeto, se aplican las
Los requisitos a que se refiere el ar- reglas generales.
tículo 1445 del Código Civil (capacidad, 4) Causa lícita. En este caso, debe deter-
consentimiento exento de vicios, objeto minarse cuál es la causa de la obligación del
y causa lícitos) deben presentarse en el prometiente hacia el beneficiario. Evidente-
contrato que aquí analizamos tanto en el mente, no puede ser una contraprestación
estipulante como en el prometiente, pues del tercero, puesto que éste no participa
el beneficiario aparece como un tercero en el contrato, y tampoco se trata de la li-
absolutamente extraño al acuerdo de vo- beralidad del prometiente hacia el tercero,
luntades respectivo. pues si ésta hubiera sido su intención, no
1) Capacidad. Estipulante y prometiente habría contratado con el estipulante.
han de tener capacidad de ejercicio, y el Para algunos autores, la causa es el
tercero, únicamente capacidad de goce, interés existente en el estipulante; para
puesto que su voluntad sólo se manifestará otros, la causa fundamental de la obliga-
en forma expresa o tácita al aceptar el acto ción contraída por el prometiente hacia el
o contrato celebrado en su provecho. tercero está en la intención de las partes
2) Consentimiento exento de vicios. Debe de favorecer a éste, sea creándole un de-
presentarse respecto del estipulante y del recho, sea liberándolo de una obligación
prometiente, pues solamente ellos dan anterior; otros, aun, ven la existencia de dos
origen a la estipulación a través de su de- contratos diferentes, uno entre estipulante
claración de voluntad; no es menester, en y prometiente y otro entre prometiente y
consecuencia, el consentimiento del tercero tercero, y encuentran causas distintas en
que no tiene la calidad de contratante en las bases de ambos contratos.
el contrato celebrado en su favor. Creemos que la posición más acertada
En cuanto a los vicios del consentimien- en esta materia es la de Claro Salas, para
to, deben aplicarse las reglas generales quien la obligación del prometiente nece-
y únicamente nos merece comentario el sariamente ha de tener causa en una pres-
error en la persona del beneficiario, el tación, pero ésta no ha de buscarse en el
cual sólo vicia el consentimiento cuando beneficiario, ya que es el estipulante quien
la consideración de esta persona ha sido la lo suministra. De esta manera, el compro-
causa determinante del contrato: ello ocurre miso del prometiente hacia el estipulante
generalmente tratándose de actos o con- viene a servir de causa al compromiso del
tratos gratuitos o de beneficencia, y frente prometiente hacia el tercero. Este com-
a la estipulación por otro, normalmente promiso nacido en la estipulación misma
estamos ante un contrato que envuelve una determina la aceptación del beneficiario,
liberalidad: por ello podemos concluir, en obligándose respecto del estipulante, sea a
principio, que el error en la persona del título de donatario, sea a título de acreedor
beneficiario vicia el consentimiento en la pagado, cerrándose así el círculo de las
estipulación por otro. obligaciones recíprocas.9
3) Objeto lícito. En este contrato, el esti-
pulante realiza una prestación a favor del 9 FERNANDO CLARO SALAS, “De la declaración

prometiente, a fin de que éste, a su vez, unilateral de voluntad como fuente de obligaciones”,

191
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

5) Solemnidades legales. Es menester se le confiere expresamente el derecho de


analizar si el contrato es principal o acce- pedir la pena estipulada, de conformidad
sorio. En el primer caso, el contrato será con la normativa del artículo 1536 del
casi siempre consensual, ya que la ley no Código Civil:
ha exigido expresamente la observancia de ”La nulidad de la obligación principal
solemnidades; en cambio, si la estipulación acarrea la de la cláusula penal, pero la nu-
es accesoria a un contrato principal, estará lidad de ésta no acarrea la de la obligación
sujeta a las formalidades del contrato en el principal.
cual incide. ”Con todo, cuando uno promete por
otra persona, imponiéndose una pena
d) Relaciones jurídicas entre los distintos
para el caso de no cumplirse por ésta lo
componentes de la estipulación por otro
prometido, valdrá la pena, aunque la obli-
Examinemos a continuación cuáles son gación principal no tenga efecto por falta
las relaciones jurídicas que se forman entre de consentimiento de dicha persona.
los distintos interesados en el contrato que “Lo mismo sucederá cuando uno estipula
analizamos: con otro a favor de un tercero, y la persona con
1) Relaciones jurídicas entre estipulante y quien se estipula se sujeta a una pena para el
prometiente. El principio general que rige caso de no cumplir lo prometido”.
esta materia es que el estipulante no puede Para terminar este punto, relativo a las
exigir el cumplimiento o ejecución de lo relaciones jurídicas entre prometiente y
estipulado, pudiendo hacerlo únicamente estipulante, podemos señalar que en tanto
el beneficiario. El Código Civil lo ha reco- el tercero no manifieste su aceptación de la
nocido así en forma expresa al señalar en estipulación, las partes contratantes pueden
el artículo 1449 que “cualquiera puede revocarla, pero desde que interviene la
estipular a favor de una tercera persona, aceptación, el tercero goza de un derecho
aunque no tenga derecho para representar- irrevocable en su favor. Sin embargo, nada
la; pero sólo esta tercera persona podrá demandar impide que las partes se reserven el dere-
lo estipulado…”. cho de revocar la estipulación aun después
Sin embargo, debemos dejar constancia de la aceptación del tercero beneficiario,
aquí de que la mayoría de las legislaciones pero en todo caso la revocación sólo po-
modernas han ido lentamente reconocien- drá hacerse de común acuerdo entre las
do derecho al estipulante para pedir la partes. Por último, estableciendo en forma
ejecución del contrato, siendo indudable expresa el artículo 1449 del Código Civil
que esta posibilidad trae considerables ven- que la estipulación es revocable por la sola
tajas de orden práctico, pues hay muchas voluntad de las partes que concurrieron a
ocasiones en que al tercero le será muy celebrarla, debe llegarse a la conclusión
difícil ejercitar la acción respectiva. de que si las partes no han previsto con
Al margen de lo expresado, el estipulante anticipación y expresamente la suerte que
tiene el derecho de ejercitar otras atribu- correrá el beneficio para el caso de revoca-
ciones. Así, por ejemplo, si el contrato es ción, pueden posteriormente determinar
bilateral y el prometiente no cumple, el es- qué se hará con la carga, la que podrá
tipulante podrá pedir la resolución del con- quedar en provecho del estipulante, del
trato, de acuerdo con las reglas generales; prometiente o de cualquiera otra persona
como consecuencia de lo anterior, puede que se designe.
pedir la repetición del valor suministrado 2) Relaciones jurídicas entre prometiente y
al prometiente y daños y perjuicios, y si el beneficiario. La regla que se aplica en esta
estipulante ha asegurado el cumplimiento materia es que el beneficiario tiene acción
del contrato mediante una cláusula penal, directa en contra del prometiente para
exigir el cumplimiento de lo estipulado.
trabajo publicado en la Revista de Derecho y Jurispru- En cuanto a la aceptación por parte del
dencia, t. 12, 1ª parte, págs. 115 y ss. tercero, ésta tiene como papel únicamente

192
Cap. XI. Efectos de los contratos entre las partes y respecto de los terceros

evitar una revocación posterior de la estipu- En la actualidad esta posición ha sido


lación, no siendo, por lo tanto, elemento absolutamente abandonada. En efecto, de
indispensable o esencial para la formación aceptarse, habría que convenir en que la es-
o nacimiento del contrato. La mencionada tipulación caduca en caso que el estipulante
aceptación no se encuentra sujeta en nues- muera antes que el tercero manifieste su
tro sistema a ninguna formalidad especial, aceptación, por cuanto la oferta desaparece
pudiendo ser expresa o tácita. junto con su autor; en consecuencia, las
3) Relaciones jurídicas entre estipulante y ventajas de la estipulación serían aprove-
beneficiario. La regla general aplicable es que chadas por los herederos del estipulante,
el tercero no es acreedor del estipulante, y así no tendría valor alguno, por ejemplo,
por lo cual no tiene acción contra éste para el seguro de vida tomado en beneficio de
exigir el cumplimiento de la prestación. un tercero. En este mismo orden de ideas,
Sin embargo, entre estipulante y tercero caducaría también la estipulación por
pueden existir relaciones de otra naturaleza. muerte del beneficiario cuando éste no
Se cita el ejemplo siguiente: puede suceder ha manifestado su aceptación: el derecho
que el estipulante quiera extinguir una que tendría para aceptar no pasaría a sus
obligación que tenía respecto al tercero herederos, de acuerdo con el principio
o que simplemente tenga la intención de de que únicamente pueden trasmitirse los
producir un enriquecimiento en el patri- derechos activos y pasivos, y no las meras
monio de éste; en el primer caso, el tercero expectativas. Por último, conforme a la
adquiere un derecho a título oneroso, y en teoría de la oferta, habría que aceptar que
el segundo, un derecho a título gratuito, el crédito se radica primero en el patrimo-
existiendo una verdadera donación, en que nio del estipulante, para pasar luego al
el estipulante es el donante y el tercero es del tercero, lo cual es inadmisible, puesto
el donatario. que en tanto éste no haya manifestado su
aceptación, los acreedores del estipulante
e) Naturaleza jurídica de la estipulación
tendrían derecho a ese crédito, lo que está
por otros
en desacuerdo con la realidad.
Expondremos sintéticamente las diversas 2) Teoría de la gestión de negocios. Esta
teorías que se han elaborado para explicar posición sostiene que la estipulación en
la naturaleza jurídica de la estipulación beneficio de un tercero constituye una
por otro: gestión de negocios, siendo la aceptación
1) Teoría de la oferta. El contrato se cele- del beneficiario una mera ratificación que
bra entre estipulante y prometiente y, una convertiría la operación en mandato. La
vez perfeccionado, el estipulante ofrece su ratificación tendría efecto retroactivo, de
crédito al beneficiario, de modo que si este modo que el derecho del beneficiario se
último acepta, se forma un nuevo contrato consideraría nacido en el momento mismo
entre estipulante y tercero. mientras la es- de celebrarse la estipulación. Entre los
tipulación no sea aceptada por el tercero, autores que han sostenido esta posición
existirá una proposición dirigida a éste, podemos citar a Planiol.11
aplicándose los principios comunes que Se ha criticado esta teoría diciéndose
rigen la oferta, de manera que en tanto que es un error considerar al estipulante
no surja la aceptación, tampoco surgirá como un representante del tercero, ya que
derecho alguno para el tercero. Entre los un representante no es personalmente
autores que sostienen esta posición pode- parte en el contrato, en el cual interviene
mos citar a Laurent y a Ricci.10 por cuenta y a nombre de otra persona y,
por consiguiente, el contrato no crea para
10 LAuRENT, Principios de Derecho Civil francés,
él ni derechos ni obligaciones frente a la
t. XV, pág. 638; RICCI, Tratado de Derecho Civil teórico
y práctico, t. XIII, págs. 95 y ss. En contra: GAuDEmET, persona con quien ha contratado a favor
Teoría general de las obligaciones, pág. 245, y PLANIOL,
ob. cit., pág. 458. 11 PLANIOL, ob. cit., pág. 460.

193
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

del tercero, los cuales se radican directa- de una negativa expresa. El tercero no ad-
mente en el patrimonio del representado. quirirá el derecho contra su voluntad, pero
La consecuencia lógica de lo expuesto es puede adquirirlo sin su voluntad.12
que la estipulación no produciría efecto Se ha afirmado, por otra parte, que de
alguno entre prometiente y estipulante, aceptarse esa posición, se estaría aceptando
sino exclusivamente entre prometiente y la creación de obligaciones por voluntad
tercero, lo que no es así en la práctica. unilateral. A esto Colin y Capitant señalan
En efecto, el estipulante es parte prin- que “es verdad que el derecho del tercero
cipal en el contrato y no obra por cuenta y no tiene carácter contractual, porque la
a nombre de otro, sino a nombre propio. obligación del prometiente procede de
Contrae personalmente derechos y obliga- su sola voluntad de obligarse respecto del
ciones frente al prometiente, no obstante beneficiario, pero esto no tiene nada de
la aceptación del tercero. particular, puesto que la voluntad unila-
3) Teoría de la creación directa de la acción. teral, lo mismo que los contratos, pueden
Los sostenedores de esta doctrina afirman ser fuente de obligaciones.13
que la estipulación por otro crea directa Saleilles, a su vez, responde a esta
e inmediatamente, por el solo hecho de última crítica diciendo que “cuando se
la celebración del contrato, un derecho a habla de la creación de una obligación
favor del tercero, no siendo necesaria la por voluntad unilateral, se supone que
aceptación para dar origen a tal derecho; esta obligación tiene por fuente la mani-
esta aceptación cumple un objetivo diferen- festación de voluntad del deudor. Pero
te, cual es impedir la revocación ulterior aquí la obligación resulta de un contrato;
de ese derecho. se trata de una obligación convencional,
Este es el sistema que se ha ido aceptan- porque la voluntad del futuro deudor ha
do por la mayoría de la doctrina moderna; debido concurrir con la de otra persona
pero no han faltado críticas acerbas a la para engendrar la obligación”.14
misma. Se ha dicho, por ejemplo, que él Las consecuencias prácticas que derivan
se limita a describir la operación, pero que de aceptar esta última tesis doctrinaria son
no explica ni trata de explicar la naturaleza importantes. Primeramente, el fallecimien-
jurídica del vínculo contraído: comprueba to del tercero o del estipulante no tiene
un resultado cuando en verdad se trata alcance alguno respecto de los derechos del
de explicarlo. A esto se responde que el tercero, y en segundo lugar, el derecho del
resultado obtenido por la estipulación se beneficiario prima sobre el de los acreedo-
explica suficientemente gracias al principio res y herederos del estipulante.
de la autonomía de la voluntad, que per-
f) Fundamento del derecho del tercero
mite crear un derecho en provecho de un
tercero, lo mismo que a favor de una de Este es un aspecto que, al igual que la
las partes en un contrato común. determinación de la naturaleza jurídica de
También se ha dicho que esta tesis impo- la estipulación, se ha prestado para encon-
ne al tercero la adquisición de un derecho tradas controversias en amplios sectores
sin su consentimiento, lo cual es contrario de la doctrina. Para algunos, el tercero
a todos los principios fundamentales del adquiere un derecho porque con este fin
Derecho. Y a ello se responde que, efecti- se ha hecho una prestación al obligado
vamente, no pueden imponerse derechos en la estipulación; para otros, el tercero
contra la voluntad del adquirente, pero la adquiere un derecho porque las partes
verdad es que en la estipulación a favor de contratantes han querido atribuírselo en
otro no existe tal imposición, ya que es per-
fectamente posible que el tercero renuncie
12 CLARO SALAS, ob. cit., págs. 115 y ss.
13 COLIN Y CAPITANT, ob., cit., pág. 654.
al mismo. Claro Salas manifiesta sobre el 14 RAYmOND SALEILLES, Etude sur la théorie gènéral
particular que “más que una aceptación, lo de l’obligation d’après le projet de Code Civil Allemand,
que se exige al beneficiario es la ausencia Nº 248, París, 1948.

194
Cap. XI. Efectos de los contratos entre las partes y respecto de los terceros

un contrato válidamente celebrado según cho del tercero en el contrato mismo, el


las normas generales. derecho surge en el instante en que el con-
Para quienes sustentan la teoría de la trato queda perfeccionado, y, por último,
creación directa del derecho, que ya ana- para quienes es inadmisible reconocer la
lizamos en el párrafo precedente, parece existencia del derecho del tercero sin que
natural aceptar que el derecho del tercero la persona que se lo ha querido atribuir le
surge sin cooperación de su parte, en tanto haya procurado el medio de hacerlo valer,
que tal posición es inaceptable para el resto aquel momento está ligado al instante en
de la doctrina. Pero cuando estos últimos que se notifique al tercero el contrato
tratan de determinar la naturaleza del acto concluido en su favor.
del tercero, aparece una nueva fuente de
g) Situaciones de contratos a favor de
discusión. Según algunos, el tercero debe
terceros
ratificar, a lo cual se responde diciendo que
si el estipulante ha contratado a nombre Los siguientes pueden ser citados como
propio, es imposible conceder al tercero ejemplos de estipulaciones a favor de ter-
este derecho; otros señalan que el terce- ceros:
ro debe aceptar, y se les responde que si • Seguros colectivos contra accidentes del
el estipulante ha contratado a su propio trabajo. Son seguros de carácter colectivo
nombre, el tercero no puede aceptar nada, suscritos por los patrones en beneficio de
puesto que no hay nada que en la práctica sus trabajadores y cuyo fin es exonerar a
se le haya ofrecido; y otros opinan que el aquéllos de responsabilidad y garantizar-
tercero debe acceder al contrato, pero se les, al mismo tiempo, por los accidentes
rechaza esta posición por su falta de lógica que se produzcan en el trabajo por causas
y de fundamento jurídico, pues acceder involuntarias o fortuitas.
no viene a ser sino una ratificación o una En este caso, el estipulante es el patrón;
aceptación. el prometiente, la empresa o institución
En esta materia, en todo caso, no ha aseguradora, y los trabajadores serán los
podido llegarse a un acuerdo; y ello nos terceros ajenos al contrato que recibirán
parece lógico si tenemos en cuenta que en su patrimonio el beneficio que reporte
verdaderamente contraría las normas de el mismo.
sentido común aceptar que un tercero que • Seguro de vida. Este es un contrato
ha permanecido extraño a una convención por el cual el asegurador, mediante una
se encuentre revestido de derechos emana- prima única o periódica que recibe del
dos de ella y que las partes contratantes, que tomador del seguro, se obliga a pagar un
han concurrido con su voluntad a generar capital determinado a la persona designada
el vínculo contractual, no puedan revocar en la póliza respectiva si el fallecimiento
ni modificar tal vínculo. Como se dijera en del asegurado ocurre dentro de cierto
alguna oportunidad, la estipulación repre- tiempo o según las circunstancias previstas
senta un compromiso desgraciado entre la por las partes, o si se prolonga la vida del
teoría romana, que mantenía firmemente el asegurado más allá de la época fijada por
principio de la nulidad de la estipulación, la convención.
y la tendencia moderna a generalizar y a En este caso, el estipulante es quien
extender los efectos de algunos casos de contrata el seguro, el prometiente es el
estipulación a favor de terceros que fueron asegurador y el tercero es el beneficiario
aceptados como válidos. del seguro de vida.
En cuanto al momento en que surge el • Seguro por cuenta de quien corresponda.
derecho del tercero, para quienes sostienen Se trata aquí del seguro contra incendios
la teoría de la ratificación, de la aceptación o cualquier otro siniestro de objetos que
o de la accesión, el derecho surgirá cuando están destinados a cambiar sucesivamente
se realice alguna de estas actividades. Para de dueño. En tal supuesto, se estipula que
aquellos otros que fundamentan el dere- la indemnización será pagada a la persona

195
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

que sea dueña de los objetos asegurados quien recibe las mercaderías, representa
al momento del siniestro, por lo que este al tercero o beneficiario.
seguro crea un vínculo de derecho no sólo • Donación con carga. En ellas se impone
entre aquellos que han intervenido en el al donatario un gravamen pecuniario que
contrato, sino también entre el asegurador puede consistir en una determinada pres-
y todos los propietarios presentes o futuros tación a favor de una tercera persona. El
de la cosa. gravamen impuesto al donatario produce el
Aquí el estipulante es el tomador del efecto de disminuir el monto de la donación
seguro, el prometiente es el asegurador y los en una suma equivalente al valor del grava-
terceros son el dueño o los futuros dueños men. El donante representa al estipulante,
de la cosa u objetos del contrato, y que lo el donatario representa al prometiente y
sean al momento del siniestro. aquel a quien se paga la prestación repre-
• La renta vitalicia. El artículo 2264 del senta al tercero o beneficiario.
Código Civil expresa que “la constitución
de renta vitalicia es un contrato aleatorio en
que una persona se obliga, a título oneroso, F. LA PROmESA DE HECHO AJENO
a pagar a otra una renta o pensión perió-
dica durante la vida natural de cualquiera 120. Explicación
de estas dos personas o de un tercero”. La promesa de hecho ajeno se encuentra
El constituyente es la persona que paga regulada en el artículo 1450 de nuestro
el precio del contrato y que equivale al Código Civil. Dicha norma define la figura
estipulante; el deudor es la persona que se señalando: “Siempre que uno de los contratantes
obliga a pagar las rentas a cambio del pre- se compromete a que por una tercera persona, de
cio recibido y que equivale al prometiente. quien no es legítimo representante, ha de darse,
Y cuando el beneficiario no es el propio hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera
constituyente, el tercero que recibe el pago persona no contraerá obligación alguna, sino en
de la renta será ajeno al contrato. virtud de su ratificación, y si ella no ratifica, el
• La cesión de un establecimiento de co- otro contratante tendrá acción de perjuicios contra
mercio. En ella puede verse una aplicación el que hizo la promesa”. Tal como sucedía en
de la estipulación a favor de otro cuando la estipulación en favor de un tercero, es
el cedente (estipulante) estipula con el requisito fundamental de esta figura que no
cesionario (prometiente) que este último haya representación entre el prometiente
conservará al personal que contrató el y el tercero.
primero. Los beneficiarios o terceros serán En la promesa de hecho ajeno hay un
todos los obreros y empleados que tomó a estipulante, un prometiente y un tercero.
su servicio el anterior dueño del estableci- Son el estipulante y el prometiente quienes
miento. manifiestan su voluntad, mas uno de ellos
• Contrato de transporte. Según el ar- –el prometiente– se obliga a conseguir
tículo 166 del Código de Comercio, “el del tercero la realización de un acto en
transporte es un contrato en virtud del cual beneficio del estipulante. Se pretende que
uno se obliga por cierto precio a conducir este tercero cumpla, que se convierta en
de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos deudor, no que se beneficie, como en el
o ríos navegables, pasajeros o mercaderías caso anterior, que lo convertía en acreedor.
ajenas, y a entregar éstas a la persona a Con la promesa de hecho ajeno igualmente
quien vayan dirigidas”. surge una obligación para el prometiente,
El porteador, que es quien se obliga a obligación que será la principal de dicho
hacer la conducción, representa al pro- acto y el derecho principal adquirido por
metiente; el cargador, remitente o consig- el estipulante: una obligación de hacer, de
nante, que es el que por cuenta propia o hacer que el tercero cumpla o ratifique
ajena encarga la conducción, representa dicha promesa, obligándose al pago de la
al estipulante, y el consignatario, que es misma. mientras el tercero no ratifique o

196
Cap. XI. Efectos de los contratos entre las partes y respecto de los terceros

cumpla, la obligación le será inoponible establecida en el artículo 2466 del Código


por falta de concurrencia. Civil. Dicho artículo establece: “Sobre las
¿qué sucede si el tercero no ratifica ni especies identificables que pertenezcan a otras
cumple la promesa? Sucederá simplemente personas por razón de dominio, y existan en
que el prometiente habrá incumplido su poder del deudor insolvente, conservarán sus
propia obligación, pudiendo el estipulante derechos los respectivos dueños, sin perjuicio de
ejercer en su contra todas las acciones que los derechos reales que sobre ellos competan al
la ley le confiere para el caso de incumpli- deudor, como usufructuario o prendario, o del
miento, incluidas las establecidas mediante derecho de retención que le concedan las leyes; en
una cláusula penal. Así se establece en el todos los cuales podrán subrogarse los acreedores.
artículo 1536 inciso segundo del Código Podrán asimismo subrogarse en los derechos del
Civil, que establece: “Con todo, cuando uno deudor como arrendador o arrendatario, según
promete por otra persona, imponiéndose una pena lo dispuesto en los artículos 1965 y 1968. Sin
para el caso de no cumplirse por ésta lo prometido, embargo, no será embargable el usufructo del
valdrá la pena, aunque la obligación principal marido sobre los bienes de su mujer, ni el del
no tenga efecto por falta del consentimiento de padre o madre sobre los bienes del hijo sujeto a
dicha persona”. patria potestad, ni los derechos reales de uso y
¿Y qué sucederá si el tercero ratifica y se habitación”. Para que la acción subrogatoria
allana a cumplir la obligación? Se entenderá pueda ejercerse se requiere de la existencia
que ha renunciado a la excepción de inopo- de un acreedor y de un deudor, el que a su
nibilidad, y ha devenido en deudor por haber vez sea acreedor de terceras personas. La
manifestado voluntad en tal sentido. norma señala ciertas hipótesis en las cuales
Puesto que, como hemos señalado en se faculta al acreedor que no ha visto satis-
este punto, las partes en la promesa de fecho su crédito, a hacerlo subrogándose
hecho ajeno son el estipulante y el prome- en los derechos de su deudor, para exigir
tiente, el efecto de dicho acto sólo alcanza a estas personas el cumplimiento de sus
a las personas que han manifestado su vo- obligaciones.
luntad por dicho acto. Los derechos y las En virtud de esta acción subrogatoria la
obligaciones que surgen del mismo sólo ley faculta al acreedor para introducirse en
alcanzan a dichas partes. El tercero sólo una relación contractual de la que no es
resultará obligado por su ratificación, la cual parte, permitiéndole cobrar para el deudor
constituye una manifestación unilateral de remiso un crédito que éste debió exigir en
voluntad, ajena al acto mismo. El tercero su oportunidad. Puesto que se trata de un
no es un tercero relativo al acto celebrado tercero facultado por la ley para subrogarse
por las partes. Es por ello que en la promesa en los derechos de su deudor, y para ejercer
de hecho ajeno se cumple el principio del las acciones de éste como acreedor en una
efecto relativo de los contratos. A diferencia relación contractual, se trata de un tercero
de la estipulación en favor de terceros, no relativo. La acción subrogatoria constituye,
se trata en este caso de una excepción a por lo tanto, una excepción más al efecto
dicho principio general. relativo de los contratos.

G. LA ACCIóN SubROGATORIA15 H. LA ACCIóN PAuLIANA16

121. Explicación 122. Explicación


La acción subrogatoria –llamada también La acción pauliana es, al igual que la
acción oblicua o indirecta– se encuentra acción subrogatoria, un derecho auxiliar

15 La acción subrogatoria será tratada en detalle 16 La acción pauliana será analizada en extenso

por el autor en su Curso de Derecho Civil. De las obliga- por el autor en su Curso de Derecho Civil. De las obliga-
ciones, en preparación. ciones, en preparación.

197
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

que el Código Civil confiere al acreedor una excepción más al efecto relativo de los
que no ha visto satisfecho su crédito. Se contratos.
encuentra regulada en el artículo 2468 del
Código Civil y consiste en aquella acción PREGUNTAS Y EJERCICIOS
que se confiere a un acreedor para poder 1. ¿Qué entiende usted por el principio del
exigir la rescisión de un contrato celebrado efecto relativo de los contratos? ¿Y qué entiende
por su deudor, mediante el cual éste enaje- usted por el principio del efecto absoluto o expan-
nó parte de su patrimonio en favor de un sivo de los contratos? ¿Qué diferencias puede
tercero y en perjuicio de ese acreedor. Para usted establecer entre ambos principios?
poder ejercer esta acción, deben cumplirse 2. ¿Puede el contrato obligar a más personas
los requisitos establecidos por la ley en el que aquellas que concurrieron a su celebración?
artículo 2468, a saber: i) que la enajenación 3. ¿Piensa usted que el artículo 1545 del
haya causado un perjuicio al acreedor que Código Civil consagra el principio de los efectos
pretende ejercerla. Dicho perjuicio debe absolutos o el principio de los efectos relativos de
manifestarse en la disminución del patri- los contratos?
monio del deudor, al punto que el acree- 4. Se dice que los herederos son terceros relati-
dor no tendrá bienes en los cuales cobrar vos. ¿Lo es un heredero que repudia la herencia?
su crédito; ii) si la enajenación efectuada ¿Y uno que es desheredado por el testador?
lo fue a título oneroso, se requiere mala 5. ¿Por qué razón jurídica un heredero se
fe tanto del deudor enajenante como del entiende tercero relativo y pasa a responder por
adquirente, y en cambio, si la enajenación las deudas del causante?
lo fue a título gratuito, basta la mala fe del 6. ¿Cuándo pasa a ser tercero relativo un
deudor enajenante. El artículo señala para causahabiente a título singular?
estos efectos una definición de mala fe, 7. Los acreedores de las partes, ¿son terceros
entendiéndola como el conocimiento del relativos o les alcanzan los contratos sólo en razón
mal estado de los negocios del enajenante; de su efecto absoluto o expansivo? Fundamente
iii) finalmente, esta acción debe ser ejercida su opinión.
dentro del plazo de un año contado desde 8. Explique las diversas teorías sobre la
la celebración del acto o contrato que se naturaleza jurídica de la estipulación a favor
pretende rescindir. de un tercero.
Tal como sucede en el caso de la acción 9. Explique por qué en la promesa de
subrogatoria, en la acción pauliana se hecho ajeno el tercero es en verdad un tercero
faculta a un tercero para introducirse en absoluto.
un contrato en el cual no es parte, con el 10. ¿Considera usted que las acciones
objeto de rescindirlo. Este tercero será, por subrogatoria y pauliana son aplicaciones o
lo tanto, un tercero relativo. Por lo anterior, excepciones del principio de los efectos relativos
se señala que la acción pauliana constituye de los contratos?

198

Vous aimerez peut-être aussi