Vous êtes sur la page 1sur 62

Capítulo VIII

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

59. Explicación unilaterales y bilaterales se encuentra esta-


Una de las mejores formas de estudiar blecida en el artículo 1439 del Código Civil,
los contratos de manera general es a través el que establece: “El contrato es unilateral cuan-
de sus clasificaciones. Dichas clasificaciones do una de las partes se obliga para con otra que
se realizan atendiendo a criterios distintos, no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando
ya sea por el número de partes que resultan las partes contratantes se obligan recíprocamente”.
obligadas, la forma como se celebra el con- Para determinar cuándo estamos en presen-
trato, el momento en que las obligaciones cia de un contrato unilateral o de uno bila-
se hacen exigibles, etc. teral debemos atender al momento en que
La importancia de estas clasificaciones el contrato se celebra. La clasificación entre
es que permiten un mayor entendimiento contratos unilaterales y bilaterales, no debe
de los contratos que responden a cada una confundirse con la clasificación de los actos
de sus categorías. Efectivamente, en cada jurídicos en unilaterales y bilaterales. Como
categoría existen instituciones jurídicas señala el profesor López Santa María, los
determinantes que rigen tan sólo respecto actos jurídicos son “unilaterales o bilaterales
de contratos que responden a característi- en atención al número de manifestaciones
cas similares. de voluntad que concurren a la formación
A continuación, revisaremos las princi- del acto: si basta la voluntad de una per-
pales categorías a partir de las cuales se han sona, el acto jurídico es unilateral (…); si
clasificado los contratos. Comenzaremos por lo menos dos voluntades opuestas son
revisando aquellas establecidas en la ley; necesarias, el acto jurídico es bilateral,
luego analizaremos diversas clasificaciones también denominado convención por la
establecidas a nivel doctrinario. doctrina tradicional”.1 Se ha sostenido que
la unilateralidad en los actos jurídicos mira
a su perfeccionamiento y la de los contratos
mira a sus efectos. Así todos los contratos,
sean unilaterales o bilaterales, son siempre
I. CLASIFICACIONES actos jurídicos bilaterales. Un acto jurídico
CONTENIDAS EN unilateral nunca será un contrato.
EL CÓDIGO CIVIL Un contrato es unilateral cuando una sola
de las partes que concurrieron a la celebra-
A. CONTRATOS UNILATERALES ción del mismo resulta obligada. En ellos la
Y BILATERALES parte obligada “asume el rol de deudora, y
la otra, el de acreedora”.2 Son ejemplos de
1. CONCEPTO
1 LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los Contratos: Parte

60. Explicación General, 4ª edición revisada y ampliada, Tomo I, Edi-


torial Jurídica de Chile, Santiago, 2005, pág. 109.
Esta clasificación se establece atendiendo 2 LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los Contratos: Parte
el número de partes que resultan obligadas General, 4ª edición revisada y ampliada, Tomo I, Edi-
en el contrato. La distinción entre contratos torial Jurídica de Chile, Santiago, 2005, pág. 110.

99
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

contratos de este tipo los contratos reales, su custodia y posterior restitución; pero
como el comodato, el mutuo y el depósi- puede suceder que en la etapa de cum-
to. La fianza es otro ejemplo de contrato plimiento de la obligación de custodia, el
unilateral, ya que en ella surge tan sólo la depositario deba incurrir en algunos gastos,
obligación del fiador de pagar al acreedor los que deberá reembolsar el depositante,
en subsidio del deudor principal. surgiendo así una obligación para quien
El contrato bilateral, llamado también originariamente era tan sólo acreedor
contrato “sinalagmático”, es aquel en que en el contrato. Así sucede también en
ambas partes resultan obligadas. “El con- contratos como la prenda y el comodato.
trato genera obligaciones contrapuestas, Estos contratos nacen como unilaterales y
de tal modo que cada parte es deudora mantienen esa calidad no obstante surgir
y acreedora de la otra”.3 La característica con posterioridad una obligación para el
fundamental de los contratos bilaterales no acreedor. La nueva obligación que nace
consiste tan sólo en el hecho de que ambas durante la ejecución del contrato tiene
partes resulten obligadas, sino en que ambas un fundamento distinto del fundamento
obligaciones estén fuertemente relacionadas de la obligación originaria. La obligación
entre sí. Cada una de las obligaciones nace originaria se fundamenta en la entrega con
como consecuencia del surgimiento de la la cual se perfecciona la obligación –todos
obligación contrapuesta. Las obligaciones los contratos señalados en los ejemplos son
en los contratos bilaterales dependen una reales–, en cambio, la obligación posterior
de la otra, y por eso se habla en ellos de la tiene su fundamento en los gastos o perjui-
interdependencia de sus prestaciones, la cios que el cumplimiento de esa obligación
cual permite explicar y fundamentar una originaria irrogó al deudor. Es por esta
serie de instituciones jurídicas que existen razón de no existir interrelación alguna
tan sólo en los contratos bilaterales. Es por entre una y otra obligación, que el contrato
esta interrelación entre las prestaciones que conservará su característica de unilateral y
se sostiene que un contrato pertenece a esta no pasará a ser un contrato bilateral. Como
categoría tan sólo si las obligaciones nacen señala el profesor López Santa María, el
de manera simultánea, esto es, al momento contrato unilateral “no pierde tal califica-
de la celebración del contrato. tivo si por eventos sobrevinientes llega a
quedar obligada la parte que inicialmente
no lo estaba. La nueva obligación no deriva
2. CONTRATOS SINALAGMÁTICOS
del contrato, sino que de la ley, siendo in-
IMPERFECTOS
dependiente (y no interdependiente como
acontece en el contrato bilateral) de la otra
61. Explicación
obligación”.4 Es por ello que no le serán
Existe entre los contratos unilaterales
aplicables tampoco las instituciones propias
y los bilaterales una categoría intermedia,
de los contratos de este tipo.
los llamados contratos “sinalagmáticos im-
perfectos”. Estos contratos son aquellos que
nacen como unilaterales, pero durante su 3. IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN
ejecución se generan nuevas obligaciones
para aquella de las partes que originaria- 62. Explicación
mente no contrajo obligación alguna. Así La importancia de la distinción entre con-
puede suceder, por ejemplo, en el caso del tratos unilaterales y bilaterales dice relación
depósito, contrato que nace como unila- con esta segunda categoría de contratos.
teral, puesto que el único obligado es el Como señaláramos anteriormente, los con-
depositario, aquel que recibe la cosa para tratos bilaterales se caracterizan porque en
3 LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los Contratos: Parte 4 LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los contratos: Parte

General, 4ª edición revisada y ampliada, Tomo I, Edi- general, 4ª edición revisada y ampliada, Tomo I, San-
torial Jurídica de Chile, Santiago, 2005, pág. 110. tiago, 2005, pág. 112.

100
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

ellos surgen obligaciones para cada una de biendo cumplido la otra parte con la suya,
las partes que concurrieron a su celebración. ello permite a la parte diligente exigir de
Estas obligaciones dependen una de la otra, manera forzada la satisfacción de su crédito,
existiendo, como dijimos, una interrelación o la resolución del contrato.
de prestaciones, la que no se manifiesta en
c) Excepción de contrato no cumplido: Lla-
los contratos unilaterales, aunque se trate
mada también “mora purga la mora”. Esta
de contratos sinalagmáticos imperfectos. Es
institución encuentra su consagración legal
en razón de esta interdependencia de pres-
en el artículo 1552 de nuestro Código Civil.
taciones que rigen respecto de los contratos
Dicha norma establece que “En los contratos
bilaterales una serie de instituciones, las
bilaterales ninguno de los contratantes está en
cuales no cuentan con fundamento alguno
mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el
que permita su aplicación en contratos de
otro no lo cumple por su parte, o no se allana a
otro tipo. Las instituciones que rigen tan
cumplirlo en la forma y tiempo debidos”. Esta ins-
sólo respecto de los contratos bilaterales
titución también encuentra su fundamento
son las siguientes:
en la interdependencia de las prestaciones
a) Teoría de la causa final en los contratos de los contratos bilaterales. Ello porque si
bilaterales: 5 Cómo hemos señalado en textos alguna de las partes no ha cumplido con
anteriores, la teoría de la causa es una de las la obligación contraída, no puede exigir
instituciones que más polémica ha generado de la otra el cumplimiento de la suya, y si
en la doctrina jurídica. En esta ocasión, nos así lo hiciere, la ley faculta al demandado
remitiremos a la doctrina o teoría clásica a excepcionarse de su incumplimiento
de la causa final, de los autores Jean Domat fundándose en el incumplimiento de la
y Robert Pothier y a su adaptación en la contraparte.
llamada teoría moderna de la causa final,
d) Teoría de los riesgos: Esta teoría busca
del profesor Henri Capitant. Tanto para la
responder la pregunta de qué sucede cuan-
versión clásica de Domat y Pothier, como
do la cosa debida en un contrato bilateral
para la moderna de Capitant, la causa en
se destruye por caso fortuito. Este problema
los contratos bilaterales es la prestación
no se presenta en el caso de la destrucción
esperada de la contraparte. Se sostiene que
por caso fortuito de la cosa debida en un
una persona se obliga mediante un contrato
contrato unilateral, puesto que en ellas no
con la causa o finalidad de que su contra-
existe obligación recíproca. En este caso, la
parte cumpla con la prestación a la que se
destrucción fortuita extingue la obligación,
ha obligado. En otras palabras, se dice que
en virtud de las normas generales. Es en
es la causa la que permite fundamentar la
virtud de estas mismas normas generales
interrelación de las prestaciones.
que la pérdida de la cosa debida en los
b) Condición resolutoria tácita: La con- contratos bilaterales extingue la obligación
dición resolutoria tácita está establecida de aquel que la tiene en su poder, pero ¿qué
en el artículo 1489 de nuestro Código sucede con la obligación de la contraparte?
Civil. Como dijimos anteriormente, esta Si atendiéramos a la doctrina de la interrela-
institución constituye un elemento de la ción de las prestaciones (puesto que ambas
naturaleza de los contratos bilaterales, cuyo obligaciones dependen la una de la otra),
fundamento se encuentra en la interrela- la respuesta a esta pregunta debería ser que
ción de prestaciones. Ello porque si las esta pérdida extingue además la obligación
obligaciones emanadas de los contratos de de la contraparte. Así al menos señala la
este tipo dependen una de la otra, si una doctrina. Sin embargo, nuestra legislación
de estas prestaciones no es satisfecha, ha- civil ha arribado a una respuesta distinta. El
artículo 1550 de este texto legal establece:
5 Para una mayor comprensión de esta figura, “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es
puede consultarse nuestro texto, Curso de Derecho siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor
Civil. Teoría de los actos jurídicos, Tomo II. se constituya en mora de efectuarla, o que se haya

101
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

comprometido a entregar una misma cosa a dos 3. ¿Piensa usted que puede aplicarse en los
o más personas por obligaciones distintas; en contratos unilaterales alguna de las instituciones
cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor señaladas tan sólo para los bilaterales?
el riesgo de la cosa hasta su entrega”. En otras
palabras, la norma señala que la pérdida LECTURA COMPLEMENTARIA
de la cosa que se deba al caso fortuito no
Los textos incluidos en los números 63,
exime a la contraparte del cumplimiento
de la obligación correlativa. 64, 65 y 66 son entregados como lectura
complementaria, de modo que los alumnos
e) Teoría de la imprevisión u onerosidad puedan debatir en clases.
sobreviniente: Por regla general, los contratos
bilaterales son además onerosos y conmu- Síntesis de la teoría de los riesgos en la legis-
tativos. Esto significa que por regla general lación romana, española y en el Código Civil
los contratos bilaterales se celebran con la chileno.
finalidad de generar utilidades para ambas
partes, y estas utilidades deben mirarse 63. DIEZ DUARTE, RAÚL, Estructura civil y
como equivalentes. Es en virtud de esta procesal del contrato, Editorial Jurídica
regla general que la teoría de la imprevi- Ediar-Conosur Ltda., Santiago, 1989,
sión opera tan sólo respecto a los contratos págs. 208 a 210.
que responden a dichas características. La En este número se trata de explicar el error
teoría de la imprevisión dice relación con manifiesto que existe en nuestro Código al
aquellos casos en que, por algún aconte- establecer que el riesgo del cuerpo cierto
cimiento acaecido durante la ejecución cuya entrega se deba es siempre a cargo del
de un contrato, el cual no pudo preverse acreedor, en relación con la generalidad de
al momento de su celebración, el cumpli- los contratos sinalagmáticos, disposición
miento de una de las obligaciones se hace que se consigna en el artículo 1550, ubicado
extremadamente oneroso para aquella de en el Título XII del Libro IV, que trata Del
las partes que la contrajo. Es en virtud de efecto de las obligaciones contractuales.
esta extrema onerosidad que se rompe la Y el artículo 1820, al consignar los efectos
equivalencia de las prestaciones esperadas, inmediatos del contrato de venta, expresa
resultando perjudicada una de las partes que “La pérdida, deterioro o mejora de
en relación con la otra. Para solucionar la especie o cuerpo cierto que se vende,
este problema, y con el fin de restablecer pertenece al comprador desde el momento
el equilibrio de las prestaciones, la teoría de perfeccionarse el contrato, aunque no
de la imprevisión pretende que el contrato se haya entregado la cosa…”.
cuyo cumplimiento se hace en extremo Estas disposiciones, una de carácter
oneroso para alguna de las partes, pueda general, aplicable a todo contrato sina-
ser resuelto o al menos modificado. Como lagmático, y la otra de carácter especial,
vimos en un tomo anterior, la teoría de la aplicable sólo al contrato de compraventa,
imprevisión no se encuentra recogida por tienen su explicación.
nuestra legislación civil, no obstante lo cual El error se consigna, por primera vez,
la doctrina ha encontrado su aplicación en las Institutas de Justiniano, al tratar la
mediante la interpretación de una serie teoría de los riesgos en el contrato de com-
de normas de nuestro Código Civil. praventa. El res perit domino, propio de la
mancipatio quiritaria, se aplica, por error,
PREGUNTAS Y EJERCICIOS
al contrato de compraventa del derecho
1. ¿Cuál es el criterio con el cual se distingue bonitario, contrato que sólo es título tras-
entre contratos unilaterales y bilaterales? lativo y no es título y modo a la vez, como
2. ¿Qué entiende usted por contratos sina- ocurría con la mancipatio.
lagmáticos imperfectos? ¿Por qué piensa que ellos En este cuerpo legal de Justiniano se
no dejan de ser unilaterales? establece que periculum rei venditae statim

102
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

ad emptorem pertinot, tamesti adhuc ea res romano bonitario sólo título traslativo, la
emptor tradita non sit. Los riesgos de la cosa norma de una institución que es título y
vendida pasan al comprador, aunque no se tradición a la vez, como lo fue en el dere-
haya hecho todavía la tradición. cho romano quiritario la mancipatio y lo es
Se aplica al contrato de compraventa actualmente el contrato de compraventa
la norma res perit domino exclusiva de la del Código Civil de Napoleón.
mancipatio quiritaria, que es título traslati- Cabe tener presente que el Código Civil
vo y tradición a la vez y se cae en el error, argentino, no obstante aceptar la tesis del
porque la compraventa bonitaria sólo es derecho romano bonitario del título trasla-
título traslativo, en la misma forma que lo tivo y tradición, no cayó en el mismo error.
es en nuestro Código. El doctor Dalmacio Vélez expresamente
Las Siete Partidas del Rey Alfonso X se consigna que el riesgo no es del comprador
limitan a copiar estos conceptos referentes a o acreedor, sino que de cargo del dueño,
la teoría de los riesgos en el contrato de com- conforme al artículo 578.7
praventa y caen en el mismo error que cayó En nuestra opinión, los preceptos con-
el emperador Justiniano. En efecto, en este signados en el artículo 1820, ubicado en el
monumento jurídico del derecho español título de la compraventa, Bello los extrae
también se aplica la res perit domino al contrato de las Siete Partidas del Rey Alfonso y el
de compraventa y se dice que el riesgo es de concepto general sobre la responsabilidad
cargo del comprador, en circunstancia que del riesgo, consignado en el artículo 1550,
el comprador no tiene la calidad de dueño, ubicado en el Libro IV, lo extrae del Có-
porque la compraventa española es sólo digo Civil francés, como expresamente lo
título traslativo de dominio, como lo era en confiesa en el Mensaje del Código, que el
el derecho romano bonitario o vulgar, que propio Bello redactara.
se contempla en las Institutas de Justiniano
y en las Siete Partidas del Rey Alfonso.
La exceptio non adimpleti contractus
En efecto, la Quinta Partida dice ex-
presamente que el daño recae sobre el
64. DIEZ DUARTE, RAÚL, Estructura civil y
comprador “magüer la cosa non sea passada
procesal del contrato, Editorial Jurídica
al su poder”.6
Ediar-Conosur Ltda., Santiago, 1989,
A la norma del res perit domino, se le da
pág. 211.
el mismo alcance erróneo, porque las Siete
Partidas constituyen la transcripción del Es un efecto propio de todo contrato bi-
Corpus Juris Civilis de Justiniano, legislación lateral. Tiene por fundamento lógico la
romana en que predominan las tesis del equidad y la buena fe. También fue creación
derecho romano bonitario vulgar, como del derecho romano bonitario.8
ocurre con el contrato de compraventa. Nadie discute la procedencia de esta
Por último, Andrés Bello, en nuestro excepción en los contratos bilaterales, pero
Código Civil, aplica a la compraventa el se discute el fundamento de esta acción.
res perit acreedor del Código Civil francés, Unos dicen que es el efecto propio de todo
porque no captó, para estos efectos, la contrato bilateral conmutativo.9
diferencia entre la compraventa francesa, Otros, en cambio, argumentan que se
que es título traslativo y tradición a la vez y fundamenta en la tesis racionalista del
la compraventa nuestra, que es sólo título concepto de causa del contrato bilateral
traslativo. En Francia, comprador es sinóni- de Domat.10
mo de dueño. Bello comete el mismo error
7 Código Civil argentino, Ed. De Palma, Buenos
que cometió Justiniano en las Institutas y
el Rey Alfonso en las Siete Partidas. Los Aires, 1996, nota al art. 578, págs. 128 y 129.
8 RDJ, Tomo 50, secc. 1ª, pág. 406.
tres aplican a la compraventa del derecho 9 RDJ, Tomo 50, secc. 1ª, pág. 406.
10 RDJ, Tomo 45, secc. 1ª, pág. 732; misma Revista,
6 Partida 5ª, Título 5º, ley 23. Tomo 45, secc. 1ª, pág. 307.

103
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

Esta institución está contemplada en el profesor de Derecho Procesal José Bernales


artículo 1552 y se repiten los mismos con- y publicada en la Revista de Derecho.12
ceptos en los artículos 1826, 1872 y 1873,
ubicados en el título del contrato de com-
El contrato bilateral como título ejecutivo
praventa. Respecto a esta doble configura-
conforme al artículo 464 del Código
ción de la institución, la Corte Suprema ha
de Procedimiento Civil
dicho que los artículos 1826, 1872 y 1873,
íntimamente relacionados con el principio
66. DIEZ DUARTE, RAÚL, Estructura civil y
general establecido en el artículo 1552,
procesal del contrato, Editorial Jurídica
consignan normas especiales del contrato
Ediar-Conosur Ltda., Santiago, 1989,
de compraventa, que deben ser aplicadas
págs. 212 y 213.
de preferencia a la disposición general del
artículo 1552, conforme a lo preceptuado en El título ejecutivo, para que tenga eficacia
el artículo 13 del mismo cuerpo legal.11 procesal, no sólo debe tener mérito de tal,
porque así lo señala la ley procesal en el
artículo 464 del Código de Procedimiento
Calidad procesal de la acción resolutoria
Civil, sino que también debe dar constancia
de una deuda líquida y actualmente exigible.
65. DIEZ DUARTE, RAÚL, Estructura civil y
Por tanto, carecen de tales condiciones de
procesal del contrato, Editorial Jurídica
liquidez y exigibilidad las obligaciones que
Ediar-Conosur Ltda., Santiago, 1989,
emanan de contratos bilaterales, que llevan
págs. 211 y 212.
implícita la condición resolutoria de no cum-
En el Derecho Procesal Civil se hace un plirse por una de las partes lo pactado.
distingo entre acciones meramente declara- Y así, la obligación de pagar el precio de
tivas y acciones declarativas de condena. la cosa comprada, por parte del comprador,
Las primeras acciones se ejercitan para está subordinada al cumplimiento por parte
obtener que se declare la existencia, inexis- del vendedor de sus obligaciones pertinen-
tencia, nulidad o término de una relación tes, como entregar la cosa vendida.
jurídica, y las segundas persiguen que, Este problema procesal se ha planteado
junto con declararse alguna de las alter- con motivo de los contratos bilaterales y
nativas indicadas, se condene también al siempre ha sido objeto de estudio por nuestra
demandado a una prestación o abstención jurisprudencia desde hace más de 50 años.
determinada. En efecto, la Corte Suprema ha dicho
Pues bien, del artículo 1847 del Código que, en los contratos bilaterales, ninguna
Civil se deduce que en toda sentencia que de las partes puede exigir su cumplimiento,
declare la resolución de un contrato se sino en la forma y tiempo debido, con tal
incluye tácitamente la obligación legal de que por su parte haya cumplido o se allane
restituir todo lo que se hubiere percibido a cumplir de igual manera las obligaciones
bajo tal condición. que a él le corresponden.
En consecuencia, las restituciones mu- Estos efectos jurídicos procesales de
tuas a que se refiere la disposición legal los contratos bilaterales emanados de su
citada constituyen el efecto natural y lógi- propia naturaleza y de las disposiciones
co de la resolución declarada, por lo que expresas del legislador, que ha querido
procede concluir que la sentencia que, nivelar en un pie de equitativa reciprocidad
conjuntamente con declarar la resolución los derechos y obligaciones de cada contra-
del contrato, ordene la restitución de lo tante, impiden que una de las partes exija
percibido, no incurre en ultrapetita. extemporáneamente el cumplimiento de
Esta es la doctrina que contiene la sen- lo convenido.13
tencia redactada por el abogado integrante y
12 RDJ, Tomo 80, secc. 2ª, pág. 14.
11 RDJ, Tomo 45, secc. 1ª, pág. 314. 13 RDJ, Tomo 21, secc. 1ª, pág. 859.

104
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

Pero nuestra jurisprudencia, precisando Haciendo la exposición de los hechos


el aspecto procesal del problema, ha dicho y fundamentos en que se apoya, manifies-
que procede la excepción signada con el ta que la Sociedad Comercial “Moltedo,
número 7º del artículo 464 del Código Bergamaso y Co.” expresó el deseo de
de Procedimiento Civil, o sea, de falta de comprarle una partida de sémola, para
requisitos para que el título tenga fuerza cuyo efecto pidió y obtuvo se le remitiera, a
ejecutiva, si el título da cuenta de un con- título de muestra, un bulto de dos quintales
trato bilateral y no se comprueba que el de dicha mercadería, y, con posterioridad,
ejecutante haya cumplido las obligaciones habiéndose trasladado a esta ciudad, uno
que contrajo por su parte.14 de sus socios celebró con el demandante
con fecha 12 de mayo de 1922 un contrato
67. JURISPRUDENCIA de compraventa de 1.200 qq. de sémola,
en las condiciones que se consignan en
PIWONKA CON SOCIEDAD MOLTEDO, BER-
los documentos y que son las que pasa a
GAMASO Y CÍA.15
indicar: El precio estipulado fue de $ 39
Corte Suprema, casación en el fondo, el qq. de 46 kilos; la entrega debía hacerse
8 de noviembre de 1929.16 puesta la mercadería en la estación de ferro-
Don Ricardo Piwonka (como vendedor) carril de esta ciudad y el pago al contado;
se presentó ante uno de los juzgados en la Sociedad compradora debía abonar la
lo civil de Santiago entablando demanda suma de $ 1,20 por cada uno de los sacos
en juicio de comercio, en contra de la trigueros con que se hacía el retobo de la
Sociedad Comercial Moltedo, Bergamaso mercadería, el que debía efectuarse a razón
y Co. (como compradora), para que, en de un saco por cada dos qq., y la mercade-
definitiva, se declarase: 1º Que la Socie- ría debía ser recibida a razón de un carro
dad demandada debe dar entero y formal de 217 qq. por semana, dentro de los 30
cumplimiento al contrato de 12 de mayo días contados desde la entrega del primer
de 1922, dentro de tercero día de ejecuto- carro. La Sociedad compradora recibió la
riada la sentencia que se dicte; 2º Que en primera remesa de 217 qq. y pagó su valor
consecuencia, y previa entrega o depósito al contado, quedando en su contra sólo el
(por parte de la demandante-vendedora) valor de los dos qq. enviados de muestra y
de la mercadería vendida, o su venta por el de los 109 sacos ocupados en el retobo;
el juzgado, en caso de rehusar la recep- pero como en el entretanto declinara el
ción, debe pagarle, también dentro de precio de la sémola, se ha negado a reci-
tercero día, el valor de dicha mercadería, bir el saldo de la mercadería comprada,
ascendente a la suma de $ 38.337, con más alegando, como pretexto, que la sémola
sus intereses desde la notificación de la enviada no corresponde, en su calidad,
demanda; 3º Que debe pagar también la a la muestra remitida y a la que examinó
suma de $ 208,80, valor de los dos quintales uno de los socios en su molino, lo que es
de sémola enviados de muestra y de los inaceptable, ya que no puede uno de los
107 sacos entregados; 4º Que debe pagarle contratantes, por sí y ante sí, desahuciar un
igualmente la suma de $ 504,40, valor de contrato que, en conformidad a lo dispuesto
los 492 sacos en que se deben retobar los en el artículo 1545 del Código Civil, es ley
983 qq. de sémola que la Sociedad se niega para las partes y no puede ser invalidado
a recibir; 5º Que debe pagar las costas que sino por su consentimiento mutuo o por
este juicio ocasione. causas legales. La declaración hecha por la
Sociedad de dar por terminado el contrato
14 RDJ, Tomo 14, secc. 1ª, pág. 153; misma revista,
manifiesta claramente que ella rehúsa, sin
Tomo 30, secc. 2ª, pág. 1; misma revista, Tomo 45, justa causa, la recepción de la mercadería
secc. 1ª, pág. 307.
15 Hemos transcrito de esta sentencia, sólo lo comprada, o sea, el cumplimiento del con-
pertinente para efectos de la materia en estudio. trato, por su parte, lo que le autoriza, de
16 RDJ, T. 27, secc. 1ª, pág. 620. acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1489

105
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

del Código Civil y 153 del de Comercio, adelante la negociación siempre que se
para exigir judicialmente su cumplimiento, repusiera por sémola de buena calidad los
con la correspondiente indemnización de 217 qq. inservibles que le habían remitido,
perjuicios. En su oportunidad solicitará pero no aceptó este temperamento equita-
que la mercadería vendida, que desde lue- tivo e insistió en absurdas pretensiones de
go pone a disposición del juzgado, –para que su representada recibiera como óptima
que ordene su depósito–, sea vendida por y conforme a las muestras una mercadería
cuenta del comprador. Hace presente que deficiente y diferente a ellas, todo bajo una
la Sociedad compradora se encuentra en amenaza de carácter judicial.
mora de cumplir las obligaciones que le Para desechar la demanda, en lo que
impone el contrato, pues ha vencido con concierne al cumplimiento del contrato por
exceso el plazo de 30 días estipulado en parte de la Sociedad demandada, y al pago
él para la recepción y pago del saldo de de los intereses sobre el precio de compra,
la sémola. basta tener presente que el vendedor no ha
Por último manifiesta que por su parte cumplido con la obligación que tenía de
ha estado siempre llano a cumplir con las entregar la mercadería en conformidad a
obligaciones que le impone el contrato las muestras ni ha entregado el saldo res-
de 12 de mayo, y al efecto se encuentra tante en el término estipulado, esto es, en
hasta el día de hoy la mercadería vendida el plazo de 30 días contados desde la fecha
a disposición del comprador. de la remesa que se hizo el 16 de mayo. En
Invoca además los artículos 1552, 1556 cancelación y pago de $ 208.80, valor de
y 1559 del Código Civil. los dos quintales de sémola enviados como
Don Tomás Rodríguez Allende, por los muestra y de los 107 sacos que servían de
señores Moltedo, Bergamaso y Co., con- retobo a la sémola entregada, acompaña
testando la demanda, pide que se niegue una boleta de depósito por esa cantidad.
lugar a ella y se acoja la reconvención que En cuanto a la reconvención, manifiesta
formula, con costas. que su parte ha cumplido con exceso las
Al efecto, después de hacer notar las obligaciones que derivan del contrato de
inexactitudes en que incurre el demandan- compraventa, pues pagó anticipadamente
te, que en su concepto desnaturalizan el el primer cargamento de 217 qq. de sémola,
carácter mismo del contrato, expresa que, de cuya calidad protestó en el momento
perfeccionado el contrato, su parte envió oportuno, y en cambio el vendedor no ha
al vendedor la suma de $ 4.863, precio cumplido con nada desde que no entregó
anticipado de la primera remesa de 217 sémola purificada de trigo candeal de igual
qq. de sémola, que resultó muy diversa de calidad a las muestras que determinaron
las muestras que habían determinado la el contrato, ni hizo la entrega del resto de
negociación; no era de puro trigo candeal, la mercadería en el término estipulado. Es
purificada y exenta de mezcla, tenía un su parte, pues, la perjudicada y la que tiene
fuerte olor a almendras, que comunicaba derecho a acogerse a las disposiciones de los
al fideo un gusto a rancio que lo hacía in- artículos 1489, 1551, 1556, 1826 y 1828 del
servible. El mismo día de haberse impuesto Código Civil, a fin de pedir a la justicia la
de la mala calidad de la mercadería puso el resolución del contrato con indemnización
hecho en conocimiento del demandante, de perjuicios.
pero el señor Piwonka contestó que nada Su parte alega en su favor todas estas
podía observar el comprador a la mercade- disposiciones legales y además los artícu-
ría entregada. Su parte insistió en que las los 135 y 156 del Código de Comercio no
mercaderías enviadas eran absolutamente sólo para pedir que se niegue lugar a la
diversas a las muestras sobre las cuales se demanda con costas, sino, también, para
había hecho el negocio, y, en su deseo de reconvenir formalmente a la demandante
cumplir el convenio, advirtió al vendedor a fin de que el tribunal declare resuelto en
que estaba siempre dispuesto a seguir definitiva el contrato de compraventa de 12

106
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

de mayo de 1922 por falta de cumplimiento don Ricardo Piwonka, interpuso los recur-
del vendedor y condene a éste al pago de sos de casación en la forma y en el fondo,
los perjuicios sufridos por su parte al verse el primero de los cuales fue desechado y
precisada a comprar a un tercero y con un el segundo se funda en las infracciones
recargo de $ 9.00 por quintal la mercadería de los artículos 1552 y 1826 del Código
contratada con el señor Piwonka. Civil y 152 y 156 del Código de Comercio
Recibida la causa a prueba, se ha rendido en que habría incurrido el fallo al negar
la que consta de autos, y citadas las partes lugar a las peticiones 1ª y 2ª de la demanda
para oír sentencia, el juez de la instancia y acoger la reconvención deducida por los
don Alejandro Fuenzalida dictó el fallo de demandados.
22 de julio de 1924, en el que declaró: Formulando sus alegaciones respecto
1º. Que ha lugar a las peticiones 1ª y 2ª a la infracción del artículo 1552 del Có-
de la demanda y que en consecuencia los digo Civil, el recurrente sostiene que los
demandados deben pagar al demandante la demandados no dieron cumplimiento al
suma de $ 38.337, precio de 983 quintales de contrato, desde que se negaron a devolver
sémola con más sus intereses legales desde inmediatamente de recibidos los sacos o de
la notificación de la demanda, debiendo pagar su valor y está demostrado también
servirles de abono la cantidad de $ 19.933, que no se allanaron a seguir cumpliendo
valor del remate judicial de los mismos; 2º el contrato en la forma estipulada, pues
Que ha lugar a la petición 3ª de la deman- para allanarse a recibir la segunda partida
da; 3º Que no ha lugar a la petición 4ª de exigieron como condición previa que se
la misma; 4º Sin lugar la reconvención. les repusiera la primera. En tal situación y
................................... de acuerdo con la disposición legal citada,
su parte no ha estado en mora al no seguir
Apelada esta sentencia, la Corte de
entregando las partidas restantes, y, sin
Apelaciones de Santiago dictó la de 22
embargo, el fallo de alzada, infringiendo
de junio de 1925, la que, en la parte que
dicho precepto, declara que el vendedor
tiene atingencia con el presente recurso,
estaba obligado a seguir entregando el saldo
dijo así:
de la mercadería en los plazos estipulados
...................................
en el contrato y que al no hacerlo se ha
En mérito de estas consideraciones y constituido en mora de entregar, por lo que
disposiciones legales citadas se revoca la los demandados han tenido derecho para
sentencia apelada de 22 de julio de 1924, solicitar por tal motivo la resolución del
en cuanto acepta las peticiones 1ª y 2ª de contrato. Esta infracción del artículo 1552
la demanda y desecha la reconvención, y se del Código Civil ha influido sustancialmente
declara: 1º Que no ha lugar a la demanda en en lo dispositivo del fallo, porque aplicán-
sus peticiones 1ª y 2ª; 2º Que ha lugar a la dose correctamente no debió declarar a su
reconvención, y en consecuencia rescindido parte en mora de entregar, y no estándolo,
el contrato de venta mercantil celebrado debió rechazar la resolución del contrato
por las partes, sin indemnización de per- solicitada por los demandados y fundada
juicios; 3º Que se confirma en lo demás y en tal concepto, no acogerla como lo hace,
en la parte apelada la referida sentencia, y debió por lo mismo acoger la demanda
entendiéndose que ya se encuentra pagado en sus peticiones 1ª y 2ª.
por el demandado la suma de $ 208,80 a Haciendo la exposición de los antece-
que se refiere la petición tercera de la de- dentes que, en concepto del recurrente, de-
manda, mediante la consignación hecha al terminan la infracción de los artículos 1826
contestarse dicha demanda. – J. Astorquiza. del Código Civil y 156 del Código de Comer-
– Felipe S. Urzúa. – Ric. Monreal.” cio, hace presente que, en el caso de autos,
la no entrega del saldo de la mercadería
Contra la sentencia del Tribunal de no se debió al hecho o culpa del vendedor,
Alzada don Augusto Izquierdo Matte, por sino al hecho o culpa de los compradores,

107
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

quienes no se allanaron a recibir dicho 217 quintales y pagaron su precio, se han


saldo en la forma y condiciones estipuladas negado a recibir el resto de la mercadería
en el contrato, desde que sin fundamento comprada alegando que la sémola enviada
alguno exigieron para allanarse a recibir no corresponde en calidad a la muestra que
dicho saldo que el vendedor cambiara o determinó la convención de las partes;
repusiera la 1ª partida entregada. La sen- 2º. Que la Sociedad demandada, des-
tencia recurrida, al aceptar la reconvención pués de rectificar y negar los hechos que
deducida por los demandados, reconoce a sirven de base a la demanda y de sostener
éstos el derecho para ejercitar acciones que que ella, por su parte, ha cumplido satis-
al comprador confieren los artículos 1826 factoriamente con lo pactado, pues pagó
del Código Civil y 126 del Código de Co- anticipadamente el precio del primer
mercio, a pesar de que el vendedor no ha cargamento de 217 quintales de sémola,
retardado la entrega por hecho o culpa de cuya calidad protestó en el momento
suya y a pesar también de que no consta oportuno, deduce acción reconvencional,
de autos que los compradores estuvieran invocando como fundamento de derecho,
llanos a pagar el precio en la forma y con- entre otras disposiciones legales, las de los
diciones estipuladas, siendo de advertir a artículos 135 y 156 del Código de Comercio,
este respecto que el fallo da por establecido para que se declare la resolución del alu-
precisamente lo contrario, por lo que ha dido contrato de 12 de mayo de 1922, por
infringido estas disposiciones legales con haber sido el vendedor quien no ha dado
influencia sustancial en su parte dispositiva, cumplimiento a las obligaciones que, en tal
ya que aplicándola correctamente, debió carácter, le correspondían, de entregar la
negar lugar a la reconvención por carecer mercadería conforme a las muestras y en
los demandados de derecho para ejercitar el lugar y plazos estipulados;
las acciones referidas, que sólo se conceden
al comprador que ha cumplido por su parte 3º. Que, planteada la litis sobre las
con sus obligaciones de tal y para el solo bases y en los términos enunciados, se ve
caso de que el vendedor retarde la entrega claramente que la cuestión fundamental
por hecho o culpa suya. debatida por las partes en el pleito y so-
................................... metida por ellas al fallo de los jueces del
fondo, ha versado en realidad sobre la
Traídos los autos en relación, aplicación y efectos jurídicos que emanan
LA CORTE de un contrato de venta mercantil, válida-
mente celebrado, para determinar cuál
Considerando: de los contratantes ha cumplido con sus
1º. Que, por la demanda que ha dado obligaciones o dejado de cumplirlas, en la
origen al presente litigio, se ejercita por forma y tiempo debidos, y juzgar, de este
don Ricardo Piwonka la acción que conce- modo, acerca de la procedencia legal de las
de al vendedor el artículo 153 del Código acciones que, respectivamente, se deducen
de Comercio, encaminada a obtener que en la demanda y en la reconvención para
la Sociedad Moltedo, Bergamaso y Co. dé exigir el cumplimiento y resolución de la
entero y formal cumplimiento al contrato venta con indemnización de perjuicios;
de venta mercantil de 1.200 quintales de 4º. Que, en orden a estos puntos sustan-
sémola de 1ª calidad, que celebraron el 12 ciales del pleito, son hechos de la causa es-
de mayo de 1922 y, que en consecuencia, tablecidos en la sentencia reclamada, entre
y previa entrega o depósito del saldo de otros, los que a continuación se expresan:
la mercadería vendida, o su venta por el a) que con fecha 22 de mayo de 1922 se
juzgado, en caso de rehusarse la recepción, celebró un contrato de compraventa, en
le pague su valor, ascendente a la suma de virtud del cual don Ricardo Piwonka vendió
$ 38.334, y fundada en que los comprado- a los señores Moltedo, Bergamaso y Co.,
res, una vez que recibieron la 1ª partida de quienes compraron la cantidad de 1.200

108
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

quintales de sémola al precio de $ 39,00 el en martillo hubiera sido la misma que el


quintal de 46 kilos, puestos en la Estación vendedor puso a disposición del compra-
del Ferrocarril de Santiago, estipulándose dor, entregándosela puesta en la Estación
además que la sémola se retobaría ade- de Ferrocarril de Santiago, conforme a
más en sacos trigueros a razón de un saco lo estipulado en el contrato, sino que esa
por cada dos quintales debiendo pagar sémola salió directamente del negocio o
los compradores $ 1,20 por cada saco o de las bodegas del vendedor; i) que no se
devolverlos inmediatamente de recibi- ha establecido que los compradores hayan
dos y debiendo entregarse la mercadería rehusado o retardado la recepción de esta
vendida por parcialidades semanales de mercadería que no le fue entregada;
217 quintales y quedar entregada 30 días 5º. Que, sobre la base de los hechos
después de la 1ª remesa semanal; b) que anteriormente expuestos, que constituyen
las muestras que determinaron el contrato un antecedente inamovible para los efectos
fueron consumidas por los demandados y del presente recurso, y los razonamientos
las partes están de acuerdo que su calidad jurídicos que, en su concepto, determinan
correspondía a sémola de puro trigo can- la correcta aplicación de la ley en la cues-
deal, exenta de mezclas; c) que el vendedor tión sometida a su decisión, el Tribunal
entregó oportunamente la 1ª partida de de Alzada, revocando el fallo de primera
217 quintales en la forma estipulada en el instancia, declara sin lugar la demanda,
contrato y el comprador pagó su precio al en sus peticiones 1ª y 2ª, o sea, le niega al
contado; d) que recibida por el comprador vendedor señor Piwonka el derecho para
la primera partida, formuló su protesta por solicitar el cumplimiento del contrato de
la mala calidad de la mercadería entregada compraventa de 12 de mayo de 1922, y
diciendo en la carta de fojas 10 textualmente acepta, sin indemnización de perjuicios,
lo que sigue: “Por lo tanto debemos decir a la rescisión y resolución del indicado con-
Ud. francamente que si Ud. puede cumplir trato pedida por los demandados en su
liso y llano de entregarnos sémola de puro reconvención;
trigo candeal, estamos siempre dispuestos
a seguir adelante la negociación, siempre 6º. Que, atendidos los términos en que
que se nos reponga el carro de mala ca- ha sido planteada y resuelta la cuestión
lidad por buena; pero si Ud. no está en fundamental debatida en el juicio, corres-
condiciones, damos por terminado este ponde examinar si los jueces del fondo han
desgraciado negocio”; e) que el vendedor aplicado correctamente la ley a los hechos
negó dicho cargo y el comprador no hizo de la causa establecidos en la sentencia
uso de su derecho para establecer que su reclamada o han cometido los errores de
calidad no era la estipulada, sino que, por derecho que sirven de fundamento a las
el contrario, consumió la partida de sémola infracciones que se aducen en el recurso;
entregada; f) que la venta de la 1ª partida 7º. Que la infracción del artículo 1552
de sémola debe tenerse como consumada del Código Civil, que, en primer término,
sin responsabilidad alguna para las partes, se invoca en el recurso, se hace consistir
ya sea en orden a su entrega, a su calidad y sustancialmente en que, no obstante estar
al pago de su precio; g) que fuera de esta demostrado que los compradores no ejer-
primera partida de sémola entregada y citaron acción alguna para establecer que
recibida, el vendedor no remitió otra par- la calidad de la mercadería enviada fuera
tida alguna al comprador poniéndola en distinta a la convenida y que no dieron
la Estación de Santiago, forma de entrega cumplimiento al contrato ni se allanaron a
estipulada en el contrato; h) que no hay cumplirlo en la forma estipulada, pues no
prueba alguna en virtud de la cual pudiera devolvieron los sacos y se negaron a recibir
darse por establecido que la partida de sé- la 2ª partida, exigiendo que se les repusiera
mola depositada a la orden del Juzgado de la primera, la sentencia declara que el de-
Comercio por el señor Piwonka y vendida mandante está obligado a seguir entregando

109
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

dicha mercadería en los plazos estipulados convenidos, porque sin haberse entregado
en el contrato, y que, al no hacerlo, se ha el resto de la mercadería, no podría estable-
constituido en mora de entregar y que los cerse si las entregas futuras de sémola eran
demandados, de acuerdo a lo dispuesto en de puro trigo candeal, como lo exigían los
el artículo 156 del Código de Comercio, compradores para seguir adelante la nego-
han tenido derecho para solicitar, por tal ciación, y si éstos rehusaban o retardaban,
motivo, la resolución de la venta; sin justa causa su recepción;
8º. Que la sentencia de alzada al declarar 10. Que, el fallo recurrido al confirmar
que el comprador no hizo uso de su dere- el de 1ª instancia, en la parte relativa a la
cho ni ejercitó acción alguna judicial para 3ª petición de la demanda, declara que ya
demostrar que la calidad de la mercadería se encuentra pagada por los demandados
no era la estipulada en el contrato, se está la suma de $ 208, valor de los dos quintales
refiriendo a la 1ª partida de 217 quintales de sémola enviados de muestra y de los 107
de sémola, cuya venta quedó consumada sacos entregados; y, por lo tanto, basta esta
sin responsabilidad alguna para las partes, circunstancia para apreciar la falta de pro-
como lo establece el considerando 4º, y no cedencia y mérito legal de las afirmaciones
al resto de la mercadería no entregada, que sobre esta materia formula el recurrente
respecto de la cual los demandantes han para considerar a los compradores como
tenido perfecto derecho para ejercitar la infractores del contrato y excusar al vende-
acción resolutoria parcial de la venta por dor del cumplimiento de las obligaciones
tratarse de un contrato que, en conformidad que, en esta calidad, le correspondía;
a sus estipulaciones, ha podido cumplirse 11. Que, la acción deducida por los
por partes; y por lo tanto, son inaceptables demandados en la reconvención es la que
las razones alegadas, a este respecto, por el le concede al comprador el artículo 156
recurrente para justificar que el vendedor del Código de Comercio para solicitar el
ha cumplido con la obligación de entregar cumplimiento o la rescisión del contrato,
sémola de puro trigo candeal y que ha sido y en uno y otro caso la reparación de los
el comprador quien ha estado en mora de perjuicios que hubiere recibido cuando
cumplir con lo pactado; el vendedor no entrega dentro del plazo
9º. Que, la protesta formulada por los estipulado las mercaderías vendidas;
señores Moltedo, Bergamaso y Co. en el 12. Que con relación a la materia que
documento que se ha transcrito anterior- se ha venido analizando, la sentencia con-
mente no es un antecedente que pueda signa, como hechos de la causa, que el
servir de fundamento para que se entienda vendedor señor Piwonka no cumplió con
que los demandados quedaron legalmen- la obligación de entregar las mercaderías
te constituidos en mora de recibir, desde compradas en la forma y plazos estipulados
que esta obligación de recibir nace para el y que no ha podido establecerse que el
comprador, una vez que han sido puestas comprador haya rehusado o retardado la
a su disposición las mercaderías vendidas; recepción de estas mercaderías, que no le
y, por consiguiente, las declaraciones que fueron entregadas;
ese documento contiene sólo ha podido 13. Que, en atención a lo expuesto, y no
hacerlas valer el vendedor para excusar resultando de los hechos establecidos por
su responsabilidad, en lo concerniente a los jueces sentenciadores el antecedente
la primera partida de mercadería enviada fundamental en que se apoya el recurso para
y recibida, respecto de la cual, como se ha estimar que los demandados se negaron a
dicho, la venta debe tenerse como consu- cumplir el contrato o no se allanaron a cum-
mada sin responsabilidad alguna para las plirlo en la forma y tiempo debidos, el fallo
partes; pero no lo autorizaba a exonerarse que se recurre no ha infringido ni podido
de la obligación de hacer la entrega de infringir el artículo 1552 del Código Civil,
las partidas restantes en la forma y plazos al declarar que la Sociedad compradora ha

110
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

tenido facultad suficiente para solicitar la B. CONTRATOS GRATUITOS


resolución del contrato de compraventa de Y ONEROSOS
12 de mayo de 1922, en ejercicio de la acción
que al comprador concede el artículo 156 1. CONCEPTO
del Código de Comercio;
................................... 68. Explicación
La clasificación entre contratos gratui-
Por estos fundamentos, disposiciones
tos y onerosos se encuentra establecida en
legales citadas y de conformidad también
el artículo 1440 del Código Civil. Dicho
con lo prevenido en los artículos 961 y
artículo establece: “El contrato es gratuito o
980 del Código de Procedimiento Civil,
de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la
se declara sin lugar el recurso de casación
utilidad de una de las partes, sufriendo la otra
en el fondo de que aquí se trata, deducido
el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto
contra la sentencia pronunciada por una
la utilidad de ambos contratantes gravándose
de las Salas de la Corte de Apelaciones de
cada uno a beneficio del otro”. Como podemos
Santiago, de 22 de junio de 1925, con cos-
notar, el criterio utilizado por el legislador
tas en que se condena solidariamente a la
para distinguir entre una y otra categoría
parte recurrente y al abogado que aceptó
es la utilidad o beneficio que un contrato
el patrocinio.
está llamado a prestar a las partes. Ya no
Aplícase a beneficio fiscal la cantidad de
se atiende a si el contrato obliga a una o
$ 1.000 consignada en este recurso.
a ambas partes, como sucede en la clasifi-
Acordada contra la opinión de los se-
cación anterior, sino al número de partes
ñores Presidente Lagos y Ministro Parada
que resultarán beneficiadas o a las cuales la
Benavente, que estuvieron por declarar
ejecución del contrato prestará utilidad. De
procedente el recurso, y, en consecuen-
esta forma, si el contrato beneficia o presta
cia, porque se dictara en reemplazo de la
utilidad tan sólo a una de las partes que lo
recurrida la sentencia correspondiente.
han celebrado, el contrato será gratuito.
Fundan esta opinión en el libro de votos
Así sucede, por ejemplo, en el contrato
disidentes.
de donación, definido en el artículo 1386
Redacción del señor Ministro Oyanedel
del Código Civil como aquel contrato en
– Dagoberto Lagos – A. Oyanedel – Ag. Parada
virtud del cual una persona transfiere de
Benavente – Benedicto de la Barra – Carlos A.
manera gratuita e irrevocable una parte de
de la Fuente – Romilio Burgos – Roberto Alonso
sus bienes a otra, que la acepta. Si el con-
– Gregorio Schepeler – Ramiro Hederra – Alfredo
trato celebrado beneficia en su ejecución
Rondanelli.
a ambas partes, será oneroso. Tal es el caso
del contrato de compraventa, mediante
PREGUNTAS Y EJERCICIOS
el cual la parte vendedora se beneficiará
1. Relate los hechos del caso. mediante la obtención del precio de la
2. ¿Qué es lo alegado por las partes en el cosa vendida, y la parte compradora se
caso? beneficiará al adquirir el dominio de la
3. ¿De qué forma fue resuelto el litigio por cosa comprada. Son onerosas también
cada uno de los tribunales que conocieron del las cauciones otorgadas para garantizar
proceso? obligaciones, las que, siendo onerosas,
4. ¿Qué institución se consagra en el ar- corresponden a contratos unilaterales.
tículo 1552 del Código Civil? ¿En que hipótesis Así por ejemplo, la prenda y la hipoteca
debe aplicarse esta norma? ¿Nos encontramos en prestan utilidad o beneficio a ambas partes,
este caso dentro de dicha hipótesis? al deudor, porque otorgando una garantía
5. ¿Qué institución se consagra en los puede obtener el crédito que necesita, y
artículos 153 y 156 del Código de Comercio? al acreedor, porque a través de la garantía
¿Puede relacionarla con alguna norma del adquiere mayor certeza de que su crédito
Código Civil? será satisfecho.

111
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

Cabe señalar que esta utilidad o bene- 2. IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN


ficio a la que se atiende para determinar
si el contrato pertenece a una u otra ca- 69. Explicación
tegoría, no puede ser entendida tan sólo La clasificación entre contratos gratuitos
desde el punto de vista patrimonial. Existen y onerosos adquiere importancia al momen-
contratos en los cuales una o ambas partes to de aplicar las siguientes instituciones
resultan beneficiadas sin que ello implique jurídicas:
una transferencia desde un patrimonio al
a) El error en la persona. En los contratos
otro. Se habla de una utilidad o beneficio
onerosos, por regla general, es indiferente el
que también puede ser moral. Así sucede,
error en la persona. Por excepción, existen
por ejemplo, en el caso del contrato de
algunos contratos onerosos que pueden
prestación de servicios otorgado por una
ser rescindidos en virtud de esta causal;
enfermera, en virtud del cual una de las
tal es el caso de los contratos de trabajo,
partes se obliga a pagar una cierta cantidad
de transacción, de sociedad colectiva y de
de dinero a la otra, la cual se obliga a prestar
mandato, cuando éste es remunerado. En
sus servicios profesionales. Como puede
los contratos gratuitos, la regla general es
verse, la parte obligada a pagar una suma
inversa, el error en la persona vicia el con-
de dinero no obtiene beneficio patrimonial
sentimiento, porque por regla general se
alguno; en efecto, dicha persona verá su pa-
trata de contratos intuito personae; la excep-
trimonio disminuido por el cumplimiento
ción es el depósito necesario, regulado en
de su obligación, mas dicho contrato sí le
los artículos 2236 y siguientes del Código
provee una utilidad o beneficio de carácter
Civil. El profesor López Santa María explica
moral, consistente en el cuidado personal
esta característica señalando que “a diferen-
que recibirá a cambio de dicha suma de
cia de los onerosos, los contratos gratuitos
dinero. Dicho contrato es, por lo tanto, un
normalmente se celebran en consideración
contrato oneroso.
a las personas intervinientes. Por eso los
La distinción entre utilidad o beneficio
contratos gratuitos son intuito personae”.18
patrimonial o no patrimonial no tiene
incidencia alguna en lo que respecta a los b) La responsabilidad del deudor en caso de
contratos bilaterales. No obstante, dicha incumplimiento. El artículo 1547 del Código
distinción ha llevado a la doctrina a subcla- Civil establece que en aquellos contratos que
sificar los contratos gratuitos atendiendo a prestan beneficios recíprocos para ambas
dicho criterio. De esta forma, se ha distin- partes, debe responderse de su incumpli-
guido en estos contratos gratuitos aquellos miento hasta por culpa leve. En cambio,
que implican un menoscabo económico de en los contratos gratuitos se responderá de
una de las partes en beneficio de la otra, culpa grave o lata o bien de culpa levísima,
de aquellos contratos gratuitos que, si bien según si el contrato está llamado a beneficiar
prestan beneficio tan solo a una de las partes, a la parte acreedora o a la parte deudora
no implican un sacrificio o menoscabo eco- respectivamente.
nómico para la otra. Ellos son los llamados c) La responsabilidad por evicción. La
“contratos desinteresados”. Pertenecen a obligación de saneamiento por evicción se
esta segunda categoría de contratos gratuitos
el mutuo sin interés, el depósito, el manda- profesor López Santa María cataloga estos contratos
to gratuito y el comodato; como podemos como unilaterales onerosos, porque generan benefi-
notar, no existe transferencia o menoscabo cios para ambas partes en el contrato. LÓPEZ SANTA
patrimonial alguno en estos contratos, no MARÍA, JORGE, Los contratos. Parte General, 4ª edición
obstante su ejecución beneficia tan solo a revisada y ampliada, Tomo I, Editorial Jurídica de
Chile, págs. 117 y 118.
una de las partes.17
18 LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los contratos. Parte
17 Cabe señalar que existen autores que no men- General, 4ª edición revisada y ampliada, Tomo I, Edi-
cionan la categoría de contratos desinteresados. Así el torial Jurídica de Chile, págs. 120 y 121.

112
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

encuentra establecida en el artículo 1838 de su causa, se requiere del conocimiento


del Código Civil. Dicho artículo establece de dicha ilicitud por ambas partes. En cam-
que hay evicción cuando el comprador es bio, en los contratos gratuitos basta con el
privado de todo o parte de la cosa comprada conocimiento de dicha ilicitud tan sólo por
por sentencia judicial. Si bien dicha insti- parte del disponente en dicho contrato.
tución se encuentra tratada en las normas
relativas al contrato de compraventa, ella
3. RELACIÓN ENTRE LA CLASIFICACIÓN
es aplicada a otros contratos onerosos. En
DE CONTRATOS GRATUITOS Y ONEROSOS
los contratos onerosos el deudor responde
Y LOS CONTRATOS UNILATERALES
de la evicción por regla general. Así sucede
Y BILATERALES
en la compraventa, como pudimos ver, del
artículo 1839, en la permuta, por aplicación
70. Explicación
del artículo 1900, en el arrendamiento y en
Como ya hemos señalado, ambas cla-
la sociedad (art. 2085).
sificaciones se establecen atendiendo a
En cambio, en los contratos gratuitos,
criterios distintos. Así, la distinción entre
por regla general, el deudor no responde
contratos unilaterales y bilaterales se realiza
de la evicción. Así, por ejemplo, en la do-
atendiendo el número de partes obligadas
nación, el donatario no tiene acción de
en el contrato, y la distinción entre contratos
saneamiento por evicción; así lo establece
gratuitos y onerosos se realiza atendiendo
el artículo 1422 del Código Civil.
la utilidad que presta dicho contrato. En
d) La acción pauliana. La acción paulia- palabras del profesor López Santa María:
na está establecida en el artículo 2468 del “Lo que permite clasificar a los contratos en
Código Civil. Esta norma distingue entre gratuitos y en onerosos es un criterio econó-
los contratos gratuitos y onerosos para mico. Esta sencilla afirmación con no poca
establecer los requisitos de la acción. Así frecuencia ha sido olvidada por los autores,
se establece que, si el contrato que se pre- quienes han generado malentendidos, en
tende revocar es un contrato oneroso, debe especial al superponer la clasificación del
haber sido celebrado con mala fe de ambos artículo 1440 con la del artículo anterior,
contratantes. Si el contrato es gratuito, se que distingue entre contratos unilaterales
requiere, para la procedencia de la acción, y bilaterales. De lo cual ha derivado el error
tan solo de la mala fe del donante. consistente en asimilar el contrato gratuito
al unilateral, y el contrato oneroso al bila-
e) La causa motivo o sicológica. La llamada
teral”.20 Agrega este autor que “El criterio
teoría de la causa motivo ha sido una cons-
para discernir si un contrato es unilateral o
trucción jurisprudencial francesa, surgida
bilateral es eminentemente técnico–jurídi-
a partir de las numerosas críticas que se
co: si una o ambas partes resultan obligadas
hicieran a la teoría de la causa final.19 Se
en el instante del nacimiento del contrato.
sostiene entre los defensores de esta teoría
En cambio, la calificación de un contrato
que la causa que debe indagarse para deter-
como gratuito u oneroso no depende de
minar la validez de los contratos es la causa
una consideración de la dogmática del De-
motivo, si los motivos o la razón sicológica
recho Civil, sino que exclusivamente de la
que indujeron a las partes a contratar son
particularidad económica de que el contrato
ilícitos, el acto podría ser invalidado en
resulte útil o provechoso para uno solo de
virtud del artículo 1467 del Código Civil.
los contratantes o para ambos”.21
Esta doctrina distingue entre los contratos
gratuitos y onerosos y sostiene que, para que
un acto oneroso sea invalidado por ilicitud 20 LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los contratos. Parte

general. 4ª edición revisada y ampliada, Editorial


Jurídica de Chile, Santiago, 2005, pág. 115.
19 Puede encontrarse mayor información acerca 21 LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los contratos. Parte

de esta teoría en el Tomo II de esta obra: Curso de general, 4ª edición revisada y ampliada, Editorial
Derecho Civil. Teoría de los actos jurídicos. Jurídica de Chile, Santiago, 2005, pág. 116.

113
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

Por regla general, los contratos bilatera- LECTURA COMPLEMENTARIA


les son onerosos y los contratos unilaterales El texto que hemos incorporado en
son gratuitos. Por regla general en los el número 71 fue agregado como lectura
contratos en que ambas partes resultan complementaria que podrá ser utilizada
obligadas estas obligaciones recíprocas a su para debatir en clases.
vez prestan utilidad o beneficio a ambas par-
tes. Siguiendo la misma idea, fácil resulta 71. MESSINEO, FRANCESCO, Doctrina General
entender que en la medida en que una de del Contrato, Tomo I, Ediciones Jurí-
las partes resulta obligada, esta obligación dicas Europa-América, Buenos Aires,
beneficia tan solo a quien es el acreedor 1952, págs. 416 a 422.
de la misma. Sin embargo, respecto a los
contratos unilaterales, esta regla general 4. CONTRATO ONEROSO Y CONTRATO GRA-
contempla diversas excepciones. Existen TUITO.22 CONTRATO “DESINTERESADO”. CON-
algunos contratos en los cuales, si bien tan TRATO DE ENAJENACIÓN (O DE DISPOSICIÓN).
sólo una de las partes está obligada, esta a) Se llama oneroso (o a título oneroso),
obligación presta utilidad para ambas partes el contrato en que cada una de las partes
contratantes. Así sucede, por ejemplo, en sufre un sacrificio (depauperación) patri-
la prenda y en el mutuo con interés. La monial (prestación que cumple), al cual
prenda es un contrato real, como veremos corresponde una ventaja (contraprestación
más adelante, mediante el cual una de las que ella recibe). Sacrificio y ventaja están
en relación de equivalencia (o del llamado
partes se obliga a conservar y restituir la
equilibrio contractual); pero es suficiente
cosa prendada, en la medida en que la
que esta equivalencia sea subjetiva, no es
otra cumpla con la obligación garantizada;
necesario que sea objetiva;23 por tanto, no
si bien mediante su celebración resulta
obsta, por regla general, un desequilibrio
obligado tan sólo el deudor prendario, objetivo entre las prestaciones. Sólo en
que a su vez puede ser el acreedor de la casos excepcionales, es decir, cuando el
obligación principal, dicho contrato pres- desequilibrio (objetivo) entre ventaja y
ta utilidad o beneficio a ambas partes, al sacrificio asume formas notables (lesión
deudor prendario, puesto que le da segu- más allá de la mitad: art. 1448; véase
ridad de la satisfacción de su crédito, y al Cap. XIV, n. 9), la ley proporciona a la
acreedor prendario, puesto que mediante parte damnificada un medio de defensa24
la prenda adquiere el crédito que necesita, (véase AD. XIII).
el cual sin la prenda probablemente no
habría obtenido. El mutuo, por su parte,
BARASSI, La teoría…, págs. 505 y sgtes.; CARRAS-
22
es también un contrato unilateral –y real CO, ob. últ. cit., pág. 98 y nota 62.
como veremos más adelante– mediante 23 MOSCO, ob. cit., págs. 211 y sgtes.

el cual una de las partes entrega a la otra 24 Que la ley considera la equivalencia bajo el

una cosa fungible, que por lo general será aspecto subjetivo, dejando así a cada una de las
partes juzgar la conveniencia o no de estipular el
dinero, y la otra se obliga a restituir otras contrato, es un concepto fuera de discusión: véase
tantas del mismo género y calidad (ar- MOSCO, ob. cit., págs. 211 y 219. Bajo el imperio del
tículo 2196 del Código Civil). Cuando se ha código abrogado, véase BARASSI, en Riv. dir. comm.,
celebrado un mutuo con interés, la parte 1917, I, págs. 1 y sigtes.; G. B. FUNAIOLI, Ibíd., 1930,
obligada deberá pagar a su acreedor una I, págs. 140 y sigtes.
Que la nueva legislación no ha considerado el
cierta suma de dinero además de aquella requisito de la equivalencia como indispensable
que debe restituir; en dicho caso el mutuo para la validez del contrato a título oneroso resulta
presta utilidad a ambas partes, al deudor, del carácter estrictamente excepcional del reme-
porque recibe la cantidad que necesita, y dio contra el desequilibrio entre las prestaciones
(art. 1448); y por lo demás se puede deducir de
al acreedor, porque recibirá, además del enunciados explícitos contenidos en la Relazione,
capital restituido, una cierta suma que n. 626, al final, n. 656 y n. 658 y en la Relazione al
incrementará su patrimonio. prog. minist., cit., n. 244.

114
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

A diferencia del contrato con presta- artículo 1709):27 y otras, parte por el mismo
ciones recíprocas, el contrato oneroso no motivo de la presunción opuesta (véase
implica un nexo de interdependencia en- principalmente art. 1767).28
tre las prestaciones; este nexo existe, pero Ejemplos de contratos gratuitos son el
sólo cuando el contrato oneroso es también mutuo sin intereses, el mandato gratuito,
contrato con prestaciones recíprocas (véase el depósito, el comodato29 y sobre todo la
infra, n. 26). donación.30
Se discute si es a título oneroso o
b) Es contrato gratuito (o a título gratui-
gratuito el contrato que tiene por objeto
to, o lucrativo, o de beneficencia), aquel en
la prestación de una garantía. 31 La ley
que una (sola) parte recibe una ventaja
(art. 2001, inciso segundo)32 lo considera
patrimonial o lucro (atribución patrimo-
oneroso, si la garantía se presta por una
nial) y la otra (sola) soporta un sacrificio;
deuda ajena y si es contextual a un acto a
o sea, aquel en que la (única) atribución
título oneroso; pero esto sólo a los efectos
patrimonial no presenta ningún nexo con
de la acción revocatoria: y, por lo tanto, el
otra atribución patrimonial, por la razón
punto queda imprejuzgado a otros efec-
de que esta otra atribución patrimonial no
tos. En general debe considerarse que el
existe.25
contrato antes mencionado es gratuito33
La aplicación práctica de la antedicha
(véase AD. XIX).
distinción se presenta en varios campos del
derecho contractual general; principalmente, en 27 Véase nota 26.
materia de contratos de disposición que 28 Véase nota 29.
importan fraude a los acreedores, tanto 29 La gratuidad ha de entenderse en el sentido

en relación a la acción revocatoria de la de que una de las partes no da (o no hace) nada y


quiebra (arts. 64 y siguientes, de la Ley la otra da (o hace) todo: porque si una no recibe
de Quiebras), en materia de efectos de la nada, pero la otra da a un tercero, no hay gratuidad
para quien da. Esto debe decirse especialmente a
anulación del contrato con respecto a los propósito del comodato; no hay comodato cuando
terceros (art. 1445), y también en materia un locatario concede a otro el uso de la cosa arren-
de contratos de los terceros de buena fe dada y el concesionario se hace cargo del pago del
con el heredero aparente (art. 534, inciso canon locativo al locador; el tercero concesionario,
segundo) y de interpretación del contrato dado que paga el canon al locador, no tiene el uso
gratuito de la cosa y, por lo tanto, no es comodatario;
(art. 1371) además de la materia de dona- por otra parte, el locatario saca una ganancia por
ción en general (véanse ADS. XIV-XVIII). el hecho de quedar eximido de la obligación de
Pero, más en general, la distinción tiene pagar el canon.
importancia a los efectos de la capacidad de 30 Pero la donación constituye un grupo separa-

las partes; de la relevancia de los motivos; do respecto de los otros contratos a título gratuito
porque en ella existe el elemento “espíritu de libe-
del objeto; de la medida de la diligencia en ralidad” (art. 769) que no es indispensable en los
el cumplimiento y de la responsabilidad; de otros contratos a título gratuito; y porque, mientras
los presupuestos y del ámbito de la garantía la donación implica “enriquecimiento” del dona-
por evicción; de la forma, etc.26 tario, los otros contratos a título gratuito implican
La mayor parte de los contratos es a únicamente “ausencia de una prestación correlativa”
(véase Manuele, III, § 130, n. 2).
título oneroso. Son onerosos todos los En general, en cuanto a las relaciones entre
que no son gratuitos. Algunas veces, la ley gratuidad y liberalidad y con referencia a la dona-
establece una presunción (juris tantum) ción denominada remuneratoria (art. 770, inciso
de onerosidad que debe inferirse por lo primero), véanse las amplias y agudas investigaciones
común de la calidad profesional de uno de D’ANGELO, La donazione remuneratoria (Milano,
1942), págs. 55 y sigtes. Y de OPPO, ob. últ. cit.,
de los contratantes (véase principalmente págs. 162 y sigtes.
31 Véase DEIANA, en Riv. dir., etc., 1939, págs. 141
25 Véase M OSCO , ob. cit., págs. 247 y sigtes.; y sigtes. y bibliografía allí citada.
OPPO, Adempimento e liberalità, cit., págs. 210 y sigtes.; 32 Véase nota 29.

BARASSI, La teoría…, cit., págs. 550 y sigtes. 33 DEIANA (obra recién citada), contra la opinión
26 MOSCO, ob. cit., págs. 1-13. de BO (Sulla gratuità del contratto di fideiassione, en

115
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

La misma cuestión se plantea en relación existir “abono” también en el contrato de


al contrato de constitución de dote, con seguro; pero aquí, este elemento asume
respecto al marido. Mientras en las relacio- un significado distinto, porque ejerce una
nes entre el dotante y la dotada (esposa), función diferente.
el contrato indudablemente es gratuito,
d) Algunos autores36 distinguen tam-
con respecto al marido se le considera
bién del contrato oneroso y del gratuito el
oneroso, porque el marido no obtiene un
contrato “desinteresado”, que sería aquel en
lucro, por cuanto utiliza los frutos de la dote
que uno de los contratantes no se empobre-
para sostener las cargas del matrimonio
ce, pero, sin embargo, no recibe nada en
(art. 177).34-35 (véase AD. XX).
cambio de la prestación que hace o que se
c) Se llama “abono” la cláusula de algu- compromete a hacer; así en las figuras del
nos contratos onerosos en cuya virtud la comodato, del mutuo simple, del depósito
remuneración debida se reduce en relación (no remunerado), de la fianza no remune-
a lo normal si quien utiliza el servicio (o en rada y, según algunos, en la constitución
general la cosa) se compromete a recibirlo de dote.37
por un tiempo determinado de manera No parece, sin embargo, que el grupo
de garantizar –por dicho tiempo– a quien llegue a diferenciarse del de los contratos
produce el servicio (o la cosa) la certeza gratuitos. Se trata, a lo sumo, de una subes-
del despacho de determinadas cantidades pecie de contratos gratuitos caracterizada
y, por lo tanto, la posibilidad de un ritmo por el hecho de que, a diferencia de la do-
estable de producción. nación, no existe depauperación mientras
Así ocurre en el suministro y en el ser- que hay enriquecimiento de la otra parte.38
vicio de alquiler de cajas fuertes. Puede (véase AD. XXI).
e) Se llama contrato de enajenación o
Il dir. commerciale, 1946, ed. sep.), quien sostiene (par- de disposición el que implica una depau-
ticularmente con respecto al contrato de fianza) la peración en acto a cargo del enajenante,
tésis de la gratuidad, opina (especialmente pág. 441)
que se debe distinguir el caso de un contrato bilateral
siendo indiferente si a esta depauperación
del que surja una obligación de garantía (con espe- corresponde, o no, un incremento patri-
cial fidelusoria), asumida a título oneroso, del caso monial, a favor del mismo enajenante. La
de un contrato unilateral de garantía (propiamente categoría se extiende tanto a los contratos
de fianza) y aquí sería posible que el contrato fuera, onerosos como a los gratuitos. A la misma se
según los casos, gratuito u oneroso.
Aunque sea a título gratuito, el contrato de ga-
refieren, dándole un contenido de interés
rantía no equivale a donación, dado que no implica práctico, los arts. 2901 y 1357 (véanse ADS.
depauperación actual y cierta de quien concede la XXII – XXIII).
garantía, y en todo caso determinaría un enrique-
cimiento, no a favor del garantido (en el que, en 5. RELACIÓN ENTRE LA CATEGORÍA DE
hipótesis, debería reconocerse al donatario), sino LOS CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍ-
del tercero acreedor. PROCAS Y LA CATEGORÍA DE LOS CONTRATOS
ONEROSOS, Y ENTRE LA CATEGORÍA DE LOS
34 Véase en sentido vario, SANTORO-PASSARELLI,
CONTRATOS CON PRESTACIÓN DE UNA SOLA
en Codice civile (Commentario), de BARBERA, vol. II
PARTE Y LA CATEGORÍA DE LOS CONTRATOS
(1941), pág. 314, y los autores citados allí en la
nota 2. GRATUITOS. a) Como hemos visto (supra,
35 Se discute en qué relación la donación modal

onerosa (es decir, la que impone un modus que se 36 COLIN, CAPITANT y DE LA MORANDIERE, ob. cit.,

resuelve en una disminución del beneficio obtenido vol. II, libre II. Titre premier, chapitre premier.
por el donatario con la donación) se encuentra con 37 En cuanto a la legitimidad de una categoría

el contrato oneroso: véase MOSCO, ob. cit., págs. 332 de contratos neutros (ejemplo, cumplimiento de una
y sigtes. obligación natural, contrato de división), véase, en
No es exacta la inclusión de la donación modal sentido diverso, OPPO, Adempimento, etc. cit., págs. 200
entre los contratos sinalagmáticos imperfectos, sos- y sigtes. y 289 y sigtes.; CARRARO, II mandato ad alienare,
tenida por CLARIZIA (La cessione del contr., pág. 50, cit., pág. 97, nota 60.
citado más adelante). 38 Véase supra, nota 12.

116
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

Nos 2 y 4), la distinción entre contrato con de una sola parte. La categoría del contrato
prestaciones recíprocas y contrato con gratuito, en cambio, tiene un alcance lógico
prestación de una sola parte se basa sobre más restringido que el de contrato con pres-
el número y sobre el nexo entre las prestaciones tación de una sola parte, porque algunos
(y las obligaciones) que se originan en el contratos de este último tipo son onerosos
contrato, mientras que la distinción entre (mutuo con interés y otros similares: véase
contratos onerosos y contratos gratuitos supra, Nº 3).
se funda en la variada relación entre ventaja
b) La diferencia entre contrato a título
y sacrificio que el contrato implica para las
gratuito típico (donación) y ciertos contra-
partes.
tos con prestación de una sola parte puede
Ahora bien, la circunstancia de que tanto
fundarse también en que en el primero
en el contrato con prestaciones recíprocas
nace el deber de la prestación, mientras
como en el contrato oneroso cada parte
que en los segundos (mutuo, comodato,
recibe una prestación en cambio de la que
prenda, depósito), cuando el contrato está
realiza, podría inducir a la opinión de que
constituido, no existe prestación a cumplir,
las dos categorías recién mencionadas, en
por cuanto ella es contextual a la formación
último análisis, coinciden.
del contrato (véase retro, Cap. II, Nº 10):
Pero si esto es exacto en cuanto a un
existe sólo el deber de restituir lo que se
muy notable número de casos, no lo es
ha recibido; lo que es otra cosa.
para todos.
Y no cambia la situación cuando alguno
La verdad es, en efecto, que contrato
de dichos contratos asume el aspecto de
oneroso es un concepto que tiene una
contrato sinalagmático imperfecto (mutuo
comprensión lógica mayor que la del contrato
con interés).
con prestaciones recíprocas, porque cuando
El contrato sinalagmático imperfecto,
el contrato es con prestaciones recíprocas
por ser (como hemos demostrado) un
es también necesariamente oneroso; por
contrato con prestación de una sola parte,
cuanto se presentan los dos caracteres, por
se encuentra con el binomio contrato one-
los cuales las prestaciones son dos (una por
roso-contrato gratuito en la misma relación
parte) y cada contratante necesariamente
lógica en que se halla, en general, el con-
recibe una ventaja y realiza al mismo tiempo
trato con prestación de una sola parte.
un sacrificio.
Pero no es cierta la proposición recíproca de c) De las afinidades y diferencias esta-
que el contrato oneroso es también contrato blecidas entre los dos grupos de contratos
con prestaciones recíprocas, por cuanto a recién considerados se deduce también la
veces puede ocurrir que, aun existiendo causa propia de cada grupo.
para una parte ventaja y sacrificio, el con- En los contratos con prestaciones recí-
trato presente una sola prestación (y una procas consiste en la relación de interdependen-
sola obligación). Tal es, por ejemplo, el caso cia entre el cumplimiento de la prestación y
del mutuo con interés: figura de contrato el cumplimiento de la contraprestación: el
sinalagmático imperfecto del que ya nos uno no puede existir sin el otro; en los con-
hemos ocupado (véase supra, Nº 3): en este tratos onerosos estriba en el sometimiento de
contrato hay en cada momento (constitución cada parte a un sacrificio patrimonial en vista
y ejecución) una sola prestación: falta la in- de la ventaja que obtiene el contrato: falta
terdependencia o reciprocidad.39 de nexo de reciprocidad. Especialmente a
La categoría del contrato oneroso propósito de los contratos con prestaciones
abarca, por consiguiente, además de todos recíprocas se habla de causa credendi o más
los contratos con prestaciones recíprocas, en general de causa adquirendi.
también algunos contratos con prestación En los contratos con prestación de una
sola parte la causa reside en el dar o hacer
39 M ESSINEO , en Banca, borsa, etc., 1943, I, o no hacer sin esperar una contraprestación,
págs. 24-28. sea que ésta constituya una ventaja o no; en

117
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

los contratos gratuitos la causa estriba en casación en el fondo por infracción de los
hacer un sacrificio patrimonial sin la perspectiva artículos 820, 2174 y 2194 del Código Civil,
de una ventaja. el que se basa en los argumentos que se
expresan más adelante.
PREGUNTAS Y EJERCICIOS
LA CORTE
1. ¿Qué entiende usted por contrato gra-
tuito? Teniendo presente:
2. ¿Qué entiende usted por contrato one- 1º. Que el recurso sostiene que, en
roso? atención a los hechos establecidos en la
3. ¿Considera usted que los contratos consideración tercera del fallo de primera
desinteresados responden a la definición dada instancia, la relación entre las partes no
por el Código Civil para los contratos gratuitos, es de comodato precario, como él lo ha
o considera que ellos responden a una categoría sostenido en el curso de la causa, y sin
distinta de contratos? Fundamente. embargo tanto en esta sentencia como en
4. ¿Cree usted que todo contrato bilateral la recurrida se le da esta calificación;
es oneroso? ¿Podría imaginar algún caso de
2º. Que se trata, en la especie, agrega
contrato bilateral que no lo sea?
el recurso, de una servidumbre, según
la definición del artículo 820 del Código
72. JURISPRUDENCIA
Civil, desde que hay un gravamen sobre
HERRERA S., MANUEL CON ARTEAGA, un predio en beneficio de otro predio de
JOSÉ. distinto dueño. En la letra a) de la citada
Corte Suprema, casación en el fondo, consideración tercera, se deja establecido
12 de abril de 1956.40 que el demandante señor Herrera concedió
En la sentencia pronunciada por el permiso al señor Arteaga para que pasaran
Juez Letrado de Maipú se acoge en todas por su propiedad –predio sirviente– aguas
sus partes la demanda deducida por don que eran del dominio del demandado y que
Manuel Herrera Sánchez contra don José servirían para las necesidades del fundo
Arteaga sobre terminación de comodato Santa Adela –predio dominante–, de modo
precario y restitución de la faja de terreno que no hay una relación personal, sino una
que se litiga. real, cuya existencia no puede quedar a
La demanda fue ampliada contra la su- voluntad de una de las partes, por lo que la
cesión de don Gerardo Arteaga, ampliación sentencia que calificó de comodato lo que
presentada después de celebrado el com- es una servidumbre aplicó erradamente
parendo legal, en la cual se pide, además, el citado artículo 820 del Código Civil y lo
que los demandados paguen solidariamente infringió al no darle correcta interpreta-
cien pesos por cada día de atraso en la res- ción;
titución de la faja de terreno aludida. 3º. Que la transgresión del artículo 2174
El comparendo se efectuó en rebeldía de del cuerpo de leyes citado se hace consistir
la parte demandada; y, previos los trámites en que el comodato, según este precepto,
legales, se dictó sentencia definitiva. es un contrato en que una de las partes
Apelada ésta, una de las Salas de la Corte entrega a la otra gratuitamente una especie
de Apelaciones de Santiago la confirmó, mueble o raíz para que haga uso de ella
pero rechazó la petición sobre pago de y con cargo de restituir la misma especie
indemnización por retardo en la restitución después de terminado el uso, agregando
de la faja de suelo discutida. que se perfecciona por la tradición de la
Contra este último fallo, el procurador cosa.
de don José Arteaga interpuso recurso de El recurrente afirma que, en la especie,
no se efectuó la entrega, supuesto que no
40 Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo 53, hubo inscripción en el Registro Conserva-
secc. 1ª, pág. 67. torio correspondiente, limitándose el señor

118
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

Herrera sólo a permitir el paso por su pre- cesidades del Fundo Santa Adela”; b) “que
dio, de aguas del señor Arteaga, destinadas mientras las aguas que corren por el cauce
al regadío del fundo Santa Adela. sub lite son de propiedad de los señores
No se trata, agrega el recurrente, de un Arteaga, es del dominio del señor Herrera
comodato gratuito, desde que, según lo el inmueble por donde dicho cauce corre”;
declara el demandante y lo reproduce la sen- c) “que el señor Arteaga ha declarado, en
tencia de primera instancia, éste se reservó una de las querellas criminales seguidas por
el derecho de sustraer esporádicamente una éste contra el señor Herrera, la efectividad
parte de las aguas del señor Arteaga para de haber solicitado y obtenido el permiso
sus riegos cuando éstas le escasearan y se correspondiente para cavar un acueducto
comprometió a proporcionar aguas a aquél o zanja provisoria a través del fundo de este
cuando él las tuviera en abundancia; último para permitir el paso de las aguas
4º. Que en el recurso se da, también, necesarias para el regadío del fundo Santa
por infringido el artículo 2194 del Código Adela”;
Civil, en razón de que el comodato toma 8º. Que, también, en la sentencia de
el título de precario si el comodante se re- primera instancia, confirmada por la de
serva la facultad de pedir la cosa prestada segunda, se hace constar que en la demanda
en cualquier tiempo; y como en la especie el señor Herrera expresa haber aceptado el
no hay comodato, sino servidumbre, no permiso para que el señor Arteaga pasara
puede calificarse de precario uno que no sus aguas venidas del fundo Las Rejas para
existe, por lo que la sentencia recurrida ha el Fundo Santa Adela, entre otras, bajo la si-
infringido el precepto legal que se acaba guiente condición: “El señor Herrera estaría
de mencionar; autorizado para extraer esporádicamente
5º. Que, como aparece de las consi- una parte de las aguas para su riego, cuan-
deraciones expositivas que anteceden, la do las de él escasearan, proporcionando
cuestión primordial propuesta en el recurso al señor Arteaga aguas de su propiedad,
es la de saber si el vínculo o relación con- cuando él las tuviera en abundancia”;
tractual entre el demandante y el deman- 9º. Que comodato o préstamo de uso es,
dado configura o no comodato precario, como se expresa en la consideración 3ª de
supuesto que la sentencia recurrida le da la presente resolución, un contrato en que
esta calificación y el recurrente la niega; una de las partes entrega a la otra gratuita-
6º. Que para resolver el problema hay mente una especie mueble o raíz para que
que acudir a los hechos sentados en el fallo haga uso de ella y con cargo de restituir
impugnado y ver si de tales hechos aparece la misma especie después de terminado
o no la existencia de comodato precario, ya el uso; y toma el título de precario, entre
que si bien los jueces sentenciadores son otros casos, si el comodante se reserva la
soberanos para establecerlos, el Tribunal facultad de pedir la restitución de la cosa
de Casación, sin entrar a su modificación, prestada en cualquier tiempo;
pues lo contrario importaría extralimitar 10. Que, como se ve, el demandante
la órbita de sus facultades, debe proceder señor Herrera estaba autorizado para
a la calificación jurídica de los mismos; extraer esporádicamente una parte de las
7º. Que, en la consideración tercera de aguas del demandado cuando las suyas es-
la sentencia de primera instancia, que hizo casearan y obligado a proporcionar a éste
suya la de segunda, se dejan establecidos aguas de su dominio cuando las tuviera en
los siguientes hechos: a) “que en el año abundancia;
1939 el señor Herrera concedió permiso al 11. Que es de la esencia del contrato
señor Arteaga en nombre de don Gerardo de comodato la gratuidad, según aparece
Arteaga, hoy su sucesión, para pasar por su del precepto contenido en el artículo 2174
propiedad aguas que eran del dominio del del Código Civil, cuyo texto se reproduce
señor Arteaga y que servirían para las ne- anteriormente, de suerte que si falta este

119
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

requisito, como ocurre en la especie, el que ha lugar al recurso de casación en el


contrato deja de ser comodato para cons- fondo interpuesto por el Procurador de
tituir otro diverso; don José Arteaga en el escrito de fojas 157
12. Que en la sentencia de primera contra la sentencia de una de las Salas de la
instancia, confirmada por la de segunda, se Corte de Apelaciones de Santiago, de 7 de
deja establecido que tanto el demandante octubre último, escrita a fojas 151, y que, en
como el demandado, según lo reconoce consecuencia, se la invalida y se la reemplaza
aquél en el libelo de la demanda, estaban por la que se dicta a continuación.
autorizados para sustraer o proporcionar No firman el presente fallo el señor
aguas en las circunstancias a que antes se Ministro Illanes y el abogado integrante
alude, resultando de este modo que existían señor Barros Jarpa, quienes concurrieron
entre las partes derechos y obligaciones al acuerdo, por encontrarse ausentes.
recíprocos, lo que se contrapone a la gra- Redacción del Ministro señor Julio Es-
tuidad, desde que el contrato es gratuito pinosa A. – Rafael Fontecilla R. – Octavio del
o de beneficencia cuando contempla sólo Real D. – Julio Espinosa A. – Domingo J. Godoy
la utilidad de una de las partes, debiendo P. – Urbano Marín R.
la otra sufrir el gravamen;
13. Que la acción instaurada en la de- PREGUNTAS
manda tiene como fundamento inmediato, 1. Relate los hechos que dieron origen al
o sea como causa de pedir, el hecho legal conflicto.
de que en la especie se trata de comodato 2. ¿Cuál fue el fundamento del recurso de
precario; y, como éste no se ha configurado, casación?
desde que, según queda dicho, carece del 3. ¿Cuál fue el fallo de la Corte Suprema?
requisito de la gratuidad, dicha acción no 4. ¿Está de acuerdo con la Corte con respecto
puede prosperar; a que el acto celebrado por las partes no era un
14. Que de lo expuesto en las considera- comodato?
ciones que anteceden, resulta que los jueces 5. ¿Piensa usted que puede existir un contra-
sentenciadores, al acoger la demanda, han to de comodato que sea oneroso? ¿Qué sucedería
transgredido los artículos 2174 y 2194 del si usted presta alguna cosa a otro y se establece
citado Código Civil, con influencia en lo una remuneración por el uso de esa cosa?
dispositivo del fallo, en razón de que si 6. Lea el considerando 3º del fallo de casa-
hubieran dado correcta aplicación a estos ción. ¿Cuál fue el argumento de la Corte para
preceptos legales, habrían desechado la señalar que el contrato celebrado por las partes
demanda; y no era un comodato?
15. Que, respecto de la violación del 7. ¿Considera usted que el hecho que am-
artículo 820 del tantas veces citado Código bas partes resulten obligadas por el contrato
Civil, que define lo que debe entenderse es argumento suficiente para sostener que el
por servidumbre, es del caso anotar que, contrato celebrado por las partes es oneroso?
correspondiendo acoger el recurso de casa- Fundamente.
ción por las transgresiones de los preceptos
que acaban de citarse en el razonamiento
anterior, carece de importancia entrar C. CONTRATOS CONMUTATIVOS
al estudio de dicha violación, siendo de Y ALEATORIOS
advertir, por otra parte, que dada la na-
turaleza de la acción, los sentenciadores 1. CONCEPTO
no tuvieron por qué aplicar el precepto
mencionado. 73. Explicación
Por estos fundamentos y visto además lo Esta clasificación opera tan sólo respecto
dispuesto en los artículos 674, 766, y 785 del a los contratos onerosos. Así se establece
Código de Procedimiento Civil, se declara en el artículo 1441 del Código Civil, que

120
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

señala: “El contrato oneroso es conmutativo, intelectual, los resultados prácticos en que
cuando cada una de las partes se obliga a dar él se traducirá”.42
o hacer una cosa que se mira como equivalente Por regla general, los contratos one-
a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; rosos son conmutativos. Ello implica que
y si el equivalente consiste en una contingencia por regla general las partes contratan a
incierta de ganancia o pérdida, se llama aleato- sabiendas de que el acto celebrado les
rio”. Esta clasificación atiende a si la utilidad generará un beneficio y que este beneficio
o beneficio esperado por una de las partes será equivalente al que el mismo contrato
en el contrato se mira como equivalente proveerá a su contraparte. Los profesores
de la esperada por la otra, y en este caso, Ospina y Ospina señalan que el contrato
el contrato será conmutativo. Si las partes es conmutativo cuando cumple con los
celebran un contrato a sabiendas que existe siguientes requisitos: “a) que sea oneroso o
una incertidumbre de utilidad o pérdida, útil para todas las partes que en él intervie-
el contrato celebrado será aleatorio. En nen; b) que no sea aleatorio, es decir, que
palabras del profesor López Santa María, dicha utilidad pueda ser apreciada desde
“lo que fundamentalmente distingue a los el momento mismo de la celebración del
contratos conmutativos de los aleatorios acto, y c) que produzca prestaciones que
es que sólo en los primeros pueden las “se miren como equivalentes” entre sí, o
partes, durante los tratos preliminares y al sea, que determinen un cierto equilibrio
momento de la conclusión del contrato, en la economía del contrato”.43
apreciar, estimar o valorar los resultados La excepción es que el contrato oneroso
económicos que el mismo les acarreará. sea aleatorio. En los contratos aleatorios, la
Únicamente en los contratos conmutativos las cantidad del sacrificio frente a la cantidad
partes están en situación de pronosticar si la de la ventaja que obtiene cada parte no es
convención les resultará beneficiosa, en cuánto avaluable al momento en que el contrato se
y por qué. Es evidente que tal cálculo a celebra, y se revelará tan sólo más adelante,
priori habrá de ser contrastado a posteriori, durante la ejecución. Es indiferente en
luego del cumplimiento de las obliga- los contratos aleatorios la desproporción
ciones y del agotamiento o extinción del entre las prestaciones, por exagerada que
íter contractual. Al cotejar el pronóstico resulte. En los contratos aleatorios las partes
con los resultados concretos alcanzados, contratan el riesgo. El álea es siempre para
aquél resultará corroborado, desmentido ambas partes, en ellos una de las partes
o rectificado. Es así que las conjeturas opti- gana y la otra pierde, ignorándose en el
mistas pueden derrumbarse cuando se las momento de la celebración del contrato
confronta con los beneficios efectivamente cuál de ellas ganará y cuál de ellas perderá.
obtenidos, resultando la convención un mal El artículo 2258 del Código Civil señala
negocio. Ello no priva al contrato oneroso algunos ejemplos de contratos de este tipo,
de su carácter conmutativo”.41 Agrega más mencionando el contrato de seguros, el
adelante este autor que “en los contratos préstamo a la gruesa ventura, el juego, la
aleatorios, por el contrario, ningún cálculo apuesta, la constitución de renta vitalicia y
racional es factible respecto a las conse- la constitución del censo vitalicio.
cuencias económicas que la operación No se puede confundir el contrato alea-
producirá. El destino del contrato aleatorio torio con las obligaciones condicionales.
queda supeditado al azar, a la suerte, a la “La condición, hecho futuro e incierto, es
total incertidumbre. Al momento en que
nace o se forma el contrato aleatorio, es 42 LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los contratos. Parte

imposible prever, con alguna rigurosidad general, 4ª edición revisada y ampliada, Tomo I, Edi-
torial Jurídica de Chile, Santiago, 2005, pág. 124.
43 O SPINA F ERNÁNDEZ , G UILLERMO , O SPINA
41 LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los contratos. Parte ACOSTA, EDUARDO, Teoría general de los actos o negocios
general, 4ª edición revisada y ampliada, Tomo I, Edi- jurídicos, segunda edición, Editorial Temis Librería,
torial Jurídica de Chile, Santiago, 2005, pág. 124. Bogotá, 1983, pág. 65.

121
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

un elemento habitualmente accidental, que significa igualdad de dos o más cosas y en el


las partes agregan voluntariamente al acto contrato oneroso las utilidades o provechos
jurídico que celebran y al cual supeditan que recibe cada una de las partes no son
el nacimiento o la extinción de una o más iguales. Todo contrato oneroso, sea con-
obligaciones. La contingencia de ganancia o mutativo o aleatorio, implica algún albur,
de pérdida, que también implica futureidad riesgo o incertidumbre, lo cual conduce, en
e incertidumbre, es un elemento estructural definitiva, a un cierto grado de desigualdad
de la esencia de los contratos aleatorios, que entre la ventaja económica que se otorga a
no puede ser eliminado por las partes que la contraparte y la ventaja económica que
deciden celebrar un acto integrante de esta se recibe de ella.
categoría”.44 Los profesores Ospina señalan El Derecho positivo chileno tolera en los
que “la verdadera característica del contrato contratos onerosos la aludida desigualdad
aleatorio, como la de cualquier acto jurídico de las utilidades que reciben las partes. Sólo
de la misma clase, estriba en la imposibilidad en escasas hipótesis, cuando al momento
de estimar, desde el primer momento, una de la formación del contrato se rompe vio-
o más de las prestaciones que produce, por lentamente el equilibrio entre el provecho
depender estas del azar”.45 económico que reporta cada uno de los
contratantes, el legislador ha reaccionado
2. CRÍTICAS AL ARTÍCULO 1441 mediante la institución de la lesión enorme,
la cual puede conducir a la rescisión del
74. LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los Contra- contrato conmutativo o a la reducción de
tos. Parte General. 4ª edición revisada y la prestación excesiva.
ampliada, Tomo I, Editorial Jurídica 2. Sugerir que exclusivamente podrían
de Chile, Santiago, 2005, págs. 123 y tener carácter conmutativo los contratos
124. onerosos que engendran obligaciones de
No obstante que nuestro artículo 1441 tenga dar y/o de hacer. No hay, empero, motivo
estrecha semejanza con el artículo 1104 del alguno para excluir de la categoría del
Código Civil francés, se trata de una norma contrato conmutativo a convenciones inno-
muy mediocre, que debería corregirse en minadas o atípicas que creen obligaciones
una próxima reforma del Código de Bello. de no hacer. Dicho de otra manera, res-
Los principales defectos del artículo 1441 pecto a todo contrato oneroso, cualquiera
son: sea la naturaleza de la (s) obligación (es)
generada (s), es dable la subclasificación
1. Adoptar como elemento determinan- en conmutativo o aleatorio.
te del concepto de contrato conmutativo la
equivalencia de las prestaciones recíprocas. Esta 3. Incurrir en una ambigüedad, por no
base es doblemente falsa. Primero, en razón decir en un chiste, cuando en su parte final
de que el predicho artículo supone que el señala el artículo 1441 del Código Civil que
contrato oneroso es siempre bilateral, en en el contrato aleatorio existe equivalencia,
circunstancia de que en no pocos casos el la cual consistiría en una incertidumbre.
contrato oneroso (del cual una especie es
el conmutativo) es precisamente unilateral
3. IMPORTANCIA DE ESTA
(…). Segundo, en razón de que equivalencia
CLASIFICACIÓN

44 LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los contratos. Parte 75. Explicación


general, 4ª edición revisada y ampliada, Tomo I, Edi- La importancia de determinar si un
torial Jurídica de Chile, Santiago, 2005, pág. 125. contrato oneroso es conmutativo o alea-
45 O SPINA F ERNÁNDEZ , G UILLERMO , O SPINA

ACOSTA, EDUARDO, Teoría general de los actos o negocios torio dice relación principalmente con
jurídicos, segunda edición, Editorial Temis Librería, dos importantes instituciones jurídicas, las
Bogotá, 1983, pág. 66. cuales sólo pueden aplicarse respecto de

122
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

los contratos onerosos conmutativos. Las desde el momento en que manifiestan su


instituciones son las siguientes: consentimiento que una de ellas resultará
perjudicada por dicho acto.
a) Teoría de la imprevisión. 46 Se señala por
la doctrina que la teoría de la imprevisión
PREGUNTAS Y EJERCICIOS
sólo puede ser aplicable respecto de los
contratos conmutativos onerosos. Ello se 1. ¿Por qué cree usted que la clasificación
sostiene en razón del fundamento principal entre contratos conmutativos y aleatorios es tan
sobre el cual se ha sustentado dicha teoría. sólo respecto de los contratos onerosos?
Como ya hemos visto anteriormente, se dice 2. ¿Cuál cree usted que es el criterio que se
que en la eventualidad de que se produzca atiende para hacer esta distinción?
un imprevisto que torne extremadamente 3. Trate de definir con sus palabras un
oneroso el cumplimiento de la prestación contrato conmutativo y uno aleatorio.
de alguna de las partes, se rompe la con- 4. ¿Por qué critica el profesor López Santa
mutatividad natural del contrato celebra- María el artículo 1441?
do, rompiendo con la equivalencia de las 5. ¿Considera usted que la teoría de la
prestaciones de las partes. En virtud de este imprevisión debe aplicarse tan sólo respecto a
fundamento se ha justificado la introduc- los contratos onerosos conmutativos? ¿Podría
ción del juez en el contrato, modificando aplicarse respecto a los contratos gratuitos?
sus términos, de modo de restablecer dicha Fundamente.
conmutatividad natural, en beneficio de 6. Revise los casos en los cuales se aplica en
la parte que por este hecho imprevisto ha Chile la teoría de la lesión. ¿Se trata tan sólo de
resultado perjudicada. contratos onerosos?
b) Teoría de la lesión.47 Aquellos países
LECTURA COMPLEMENTARIA
que, a diferencia del nuestro, han preten-
dido dar una aplicación general a la teoría El texto agregado a continuación fue
de la lesión, establecen como requisito de incorporado como material de apoyo de
esta figura que ella se produzca en contratos la materia recién tratada. Los profesores y
onerosos conmutativos. Ello porque lo que los alumnos podrán utilizarlo para debatir
mira la lesión es la desproporción entre en clases.
ambas obligaciones. La lesión provoca el
rompimiento de la conmutatividad o de 76. MESSINEO, FRANCESCO, Doctrina gene-
la equivalencia de las prestaciones de las ral del contrato, Tomo I, Ediciones
partes, resultando una de ellas beneficiada Jurídicas Europa-América, Buenos
por el contrato a costa del perjuicio de la Aires, 1952, págs. 422 a 426.48 (frag-
otra. El contratante perjudicado ha con- mento).
sentido en la celebración de dicho acto
CONTRATO ALEATORIO Y CONTRATO CON-
por un error, por su ignorancia o por su
MUTATIVO. En el ámbito de los contratos
extrema necesidad, lo cual es aprovecha-
con prestaciones recíprocas debe señalarse otra
do por la contraparte, rompiendo de esta
distinción.
forma el justo equilibrio del valor de las
a) Es contrato aleatorio (o de suerte) aquel
prestaciones.
en que la entidad del sacrificio puesta en
En los contratos aleatorios, la lesión no
relación con la entidad de la ventaja –es
tiene cabida, pues es de la esencia de este
decir, la entidad del riesgo al que cada con-
tipo de contratos que una parte gane y la
otra pierda, o sea, en ellos las partes asumen
48 El texto que transcribimos a continuación

contiene en su versión original referencias al Código


46 Nos referimos de manera detallada a esta teoría Civil argentino. Con la finalidad de facilitar el estu-
en otro tomo de nuestro Curso de Derecho Civil. dio del texto, y puesto que su versión original –no
47 Nos referimos a fondo a esta materia en los traducida– no contiene estas referencias, las hemos
números 5, 42 y 43 de este tomo. eliminado de la transcripción.

123
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

tratante se expone– no puede ser conocida vendedor se torna comprador de la misma


y valuable en el acto de la formación del cantidad de cosas que forma el objeto del
contrato: tal entidad se revelará luego, primer contrato).
según el curso de los acontecimientos. De Debe mencionarse también el contrato
esto se sigue que quien estipula un contrato en el cual el riesgo está a cargo exclusivo
aleatorio tal vez haga una cosa útil para él de una de las partes, en tanto que la otra
o perjudicial según las circunstancias. tendría la certeza de obtener sólo ventajas
Por lo tanto la causa del contrato aleato- (contrato leonino).
rio consiste en el hecho de que para cada El contrato aleatorio no puede confun-
una de las partes es objetivamente incierto dirse con el contrato sometido a condición,
–en el acto de la conclusión– si le resultará porque el álea no es un elemento autónomo
una ventaja o (por lo menos) una ventaja con respecto al conjunto del contrato, como
que sea proporcionada al sacrificio que en cambio lo es la condición; y también
debe realizar. No basta para hacer aleato- porque el contrato aleatorio es siempre un
rio el contrato la indeterminación de la contrato puro y simple. Además, el contrato
prestación. aleatorio importa un riesgo en relación
Puede ser aleatorio solamente el contra- a la ventaja económica, que está ínsito en
to con prestaciones recíprocas; el contrato la estipulación, mientras que el contrato
con prestación de una sola parte nunca pue- condicionado hace depender la eficacia
de ser aleatorio, porque falta una relación (ejecutabilidad, o, respectivamente, reso-
entre las prestaciones que pueda, en caso lución) del contrato de un acontecimiento
de ejecución del contrato, desembocar en futuro e incierto que puede o no realizarse.
un riesgo imprevisible en el momento de Sin embargo, hay que reconocer una
la conclusión. analogía entre contrato aleatorio y contrato
En el contrato aleatorio es indiferente condicionado, cuando el álea no consiste
la desproporción entre las prestaciones, en deber más o menos, sino en deber o
por grave que pueda ser. no deber.
Existen contratos aleatorios por voluntad b) Es conmutativo (o cierto) el contrato
de las partes; ejemplos, la venta del derecho en el cual la estimación del respectivo sa-
hereditario, la venta en que el vendedor se crificio y ventaja puede hacerla cada una
exime de garantir al comprador contra la de las partes en el mismo acto en que el
evicción y otros similares; pero de ordinario contrato se perfecciona. Tales son, en ge-
el contrato es aleatorio por su naturaleza. neral, todos los contratos con prestaciones
De este tipo son la compraventa de recíprocas, con excepción de los que ahora
una cosa futura, la compraventa de una hemos catalogado como aleatorios.
herencia; el contrato vitalicio, el seguro, c) Existe una figura intermedia, es decir,
el juego, la apuesta, el contrato de lotería, el contrato conmutativo en que haya un ele-
porque la situación en que se encuentra mento aleatorio. Dicho elemento se concibe
cada parte en el momento de la conclusión como álea normal. Este contrato recibe un
del contrato es muy distinta de aquella en tratamiento sólo análogo y no idéntico al
que se hallará en el curso del desarrollo propio contrato aleatorio, en el sentido de
del contrato. que su carácter fundamentalmente conmu-
No es aleatorio el contrato de venta de tativo, dominando sobre el elemento del
títulos de crédito a término; es aleatorio el álea, permite aplicar siempre la disciplina
llamado contrato diferencial de bolsa; el del contrato conmutativo.
cual, sin embargo, no es en rigor un con- Son tales, por ejemplo, el contrato de
trato, sino la resultante económica de dos enfiteusis,49 el contrato de arrendamiento
contratos autónomos de venta a término
existentes entre los mismos sujetos, en el 49 NOTA DEL AUTOR: La enfiteusis es una
segundo de los cuales las partes se invierten figura del Derecho Romano, que ha renacido en
(el comprador se convierte en vendedor y el legislaciones latinoamericanas como la argentina,

124
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

de cosas fructíferas, el contrato de obra esta norma entrega para los contratos
por empresa, el contrato de suministro, el accesorios. Como vimos, el artículo 1442
transporte. establece que son contratos accesorios
aquellos cuyo objeto es caucionar una
obligación principal. Esta definición ha
D. CONTRATOS PRINCIPALES limitado el concepto de accesoriedad
Y ACCESORIOS tan sólo a los contratos de garantía, no
obstante existir numerosos contratos que,
1. CONCEPTO si bien no tienen por objeto garantizar el
cumplimiento de una obligación princi-
77. Explicación pal, dependen de otro contrato para su
La clasificación entre contratos princi- subsistencia. Es por esta razón que se ha
pales y accesorios atiende a si un contrato agregado a la clasificación entre contra-
depende jurídicamente de otro para tos principales y accesorios una tercera
subsistir. Esta clasificación se encuentra categoría de contratos, llamados por la
establecida en el artículo 1442 del Código doctrina “contratos dependientes”. Los
Civil. Dicho artículo establece: “El contrato contratos dependientes son aquellos que,
es principal cuando subsiste por sí mismo sin no obstante no caucionar el cumplimiento
necesidad de otra convención, y accesorio, cuando de obligación alguna, dependen de otro
tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una contrato para producir sus efectos. Así
obligación principal, de manera que no pueda sucede, por ejemplo, con el contrato de
subsistir sin ella”. La regla general es que el incorporación de nuevos socios a una
contrato sea principal, y que en consecuen- sociedad ya constituida. Para que este
cia sea capaz de subsistir jurídicamente sin contrato pueda producir todos sus efectos
necesidad de otro contrato. La excepción requiere de la existencia de una sociedad
es que el contrato sea accesorio, esto es, constituida válidamente con anterioridad.
que haya sido celebrado con la intención Se señalan como otro ejemplo de contrato
de caucionar una obligación principal, dependiente las capitulaciones matrimo-
de modo que no pueda subsistir sin la niales, establecidas en los artículos 1715
obligación que cauciona. Son ejemplos de y siguientes del Código Civil, puesto que
contratos accesorios la prenda, la hipoteca y para que ellas produzcan todos sus efectos
la fianza; todos ellos son llamados contratos se requiere de la celebración del matri-
de garantía, puesto que su finalidad, o la monio entre quienes concurrieron a las
razón por la cual se han celebrado, es dar capitulaciones. Debemos tener presente
seguridad al acreedor de una obligación que a pesar que las capitulaciones matri-
principal, que ella será cumplida. Puesto moniales dependen de la celebración del
que estos contratos no pueden subsistir sin matrimonio para producir sus efectos, no
la obligación que garantizan, la extinción se trata siempre de un contrato y puede
o el cumplimiento de esta obligación pone ser una convención, puesto que si bien
término de un modo consecuencial a la pueden tener por finalidad la creación
obligación emanada del contrato accesorio. de derechos y obligaciones, también su
Sin embargo, la extinción de la obligación objeto puede consistir en la modificación
accesoria no pone término a la obligación o en la extinción de los mismos.
principal. Se señala como otro ejemplo de contrato
La clasificación establecida en el cita- dependiente al contrato de posposición de
do artículo 1442 del Código Civil no ha hipoteca. El contrato de posposición de
estado exenta de críticas, las que apuntan una hipoteca es aquel en virtud del cual un
a la poca amplitud de la definición que acreedor hipotecario se obliga a dejar que
otra hipoteca, de un tercer acreedor, ocupe
boliviana y brasileña. La legislación nacional no la un lugar preferente a la suya. Para que nazca
recoge. la obligación del acreedor hipotecario que

125
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

celebra este contrato, de dejar que otra hi- E. CONTRATOS CONSENSUALES,


poteca tome un lugar preferente respecto REALES Y SOLEMNES
de la suya, es necesario que exista un con-
trato de hipoteca diferente al suyo. 1. CONCEPTO
En resumen, si queremos conservar la
clasificación del Código, podemos clasificar 79. Explicación
los contratos según su grado de depen- Esta clasificación atiende al modo de
dencia de otro de manera tripartita. De perfeccionamiento de los contratos. La dis-
esta forma, distinguiremos entre contratos tinción entre contratos consensuales, reales y
principales, contratos accesorios y contratos solemnes está establecida en el artículo 1443
dependientes. del Código Civil, que señala: “El contrato es
real cuando, para que sea perfecto, es necesaria
la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne
2. IMPORTANCIA DE ESTA cuando está sujeto a la observancia de ciertas
CLASIFICACIÓN formalidades especiales, de manera que sin ellas no
produce ningún efecto civil; y es consensual cuando
78. Explicación se perfecciona por el solo consentimiento”.
Como podemos desprender de la pro- Por regla general, y en aplicación del
pia definición de los contratos accesorios principio de la autonomía de la voluntad,
–incluyendo en este grupo a los contratos los contratos se perfeccionan por el solo
dependientes– ellos siguen la suerte del consentimiento de las partes, “en cual-
contrato principal, ya sea porque caucionan quiera forma que éste se exprese”,50 en la
una obligación principal emanada de dicho medida que este consentimiento cumpla
contrato, ya sea porque dependen, por algu- a su vez con los requisitos establecidos en
na circunstancia diversa, del contrato prin- el artículo 1445 del Código Civil. Señala el
cipal para su propia subsistencia. De modo profesor Alessandri que en los contratos
que si se extingue la obligación principal, consensuales “basta el acuerdo de aquéllas
se extinguirá de manera consecuencial el (las partes) acerca de las diversas cláusulas
contrato accesorio. Lo mismo ocurre si se del contrato para que éste se forme, sin
declara la nulidad o la resolución del con- necesidad de que las obligaciones que
trato principal. Si desaparece la obligación engendre se cumplan, que la cosa a que
principal, por cualquiera de los modos de se refiere se entregue, que se otorgue un
extinción de las obligaciones, desaparece instrumento, ni que se observe otra forma-
también la obligación emanada del contrato lidad”.51 Como explica más adelante este
que lo cauciona o depende de él. mismo autor: “La expresión consensual
no significa que el contrato requiera el
PREGUNTAS Y EJERCICIOS consentimiento de las partes –para existir
todo contrato lo necesita–, sino que basta
1. ¿Qué criterio se atiende para distinguir él para que se perfeccione. Por eso el
entre contratos principales y contratos acceso- art. 1443 habla del solo consentimiento. Si
rios? se suprimiera la palabra solo, la definición
2. ¿Qué entiende usted como contrato prin- no señalaría su característica esencial y
cipal y como contrato accesorio? comprendería todo contrato, pues todos
3. ¿Piensa usted que el artículo 1442 del requieren el consentimiento de las partes
Código Civil olvida la referencia a los contratos para existir”.52
dependientes o que esta categoría puede entenderse
50 ALESSANDRI R., ARTURO, De los contratos, Edi-
incorporada en este artículo?
4. Revise las normas del Código Civil y se- torial Jurídica de Chile, Santiago, pág. 32.
51 ALESSANDRI R., ARTURO, De los contratos, Edi-
ñale ejemplos de contratos principales, contratos torial Jurídica de Chile, Santiago, pág. 32.
accesorios y contratos dependientes regulados en 52 ALESSANDRI R., ARTURO, De los contratos, Edi-

este texto legal. torial Jurídica de Chile, Santiago, pág. 32.

126
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

Es el consensualismo la regla general, a pica obligación restitutoria. Quien recibe


menos que la ley establezca de manera ex- la cosa es el deudor de esta obligación”.54
presa lo contrario. Las excepciones son los Esta entrega que perfecciona los contratos
contratos reales y los contratos solemnes. reales es distinta a la entrega que forma
Los contratos reales, conforme al ar- parte de la ejecución de ciertos contratos.
tículo 1443 del Código Civil, son aquellos El profesor López Santa María grafica la
que requieren para su perfeccionamiento diferencia entre una y otra a través de los
de la “tradición” de la cosa a que se refiere siguientes ejemplos: “el arrendador debe
el contrato. Se ha criticado esta definición, entregar la cosa arrendada al locatario y el
puesto que incurre en un error conceptual vendedor debe entregar la cosa vendida al
al utilizar la palabra tradición. El error comprador. Empero ni el arrendamiento ni
consiste en que es este mismo Código el la compraventa son contratos reales, pues
que ha dado una definición legal al tér- estas entregas forman parte del cumpli-
mino tradición, señalando que ella es un miento o ejecución y no del nacimiento o
modo de adquirir el dominio de las cosas, formación del acto jurídico”.55 Y tal como
definición que se encuentra contenida en señalamos anteriormente, por regla general
su artículo 670. Sin embargo, por regla esta entrega es una simple entrega, por lo
general, los contratos reales no son tras- tanto, el que recibe, deudor en estos contra-
laticios de dominio, sino que tienen por tos, por regla general es un mero tenedor.
objeto otorgar al deudor la mera tenencia De ello se desprende que, por regla gene-
de la cosa objeto del contrato. La excep- ral, en los contratos reales está implícita la
ción es el mutuo, contrato en virtud del obligación de restitución de las cosas a que
cual la entrega, además de perfeccionar se refieren los contratos. Es esta obligación
el contrato, constituye transferencia del de restitución la obligación característica y
dominio de la cosa a que éste se refiere. común de los contratos de esta categoría.
El artículo 1443 ha utilizado el concepto A lo anterior cabe agregar que todos los
tradición a partir de su sentido natural y contratos reales son unilaterales, porque
obvio, olvidando el legislador que le había por su celebración la única parte obligada
dado un sentido diverso. Es en su sentido es aquella que recibe la cosa a que se refiere
natural y obvio que debe entenderse la voz el contrato. No obstante ser unilaterales, no
“tradición” en el artículo 1443 del Código todo contrato real es gratuito. La prenda,
Civil, entendiéndola como una simple que es un contrato real, es onerosa, puesto
entrega. Son contratos reales la prenda que genera beneficios tanto a la parte que
(artículo 2384 del C.C.), el mutuo (art. 2196 garantiza el cumplimiento de una obliga-
del C.C.), el comodato (art. 2174 del C.C.), ción entregando una cosa mueble, y a la
y el depósito (art. 2211 del C.C.). Es por que la recibe. El beneficio para la primera
esta crítica que autores como el profesor consiste en la obtención del crédito que
Alessandri han señalado que para definir garantiza con la prenda; para la segunda,
a los contratos reales “es preferible decir el beneficio se traduce en la garantía de
entrega, porque es una voz genérica, en que su crédito va a ser satisfecho.
tanto que tradición es la entrega destinada Los contratos solemnes son aquellos
a transferir el dominio”.53 que requieren para su perfeccionamiento,
El elemento distintivo de los contratos además del consentimiento de las partes, el
reales es que ellos no nacen a la vida jurídica cumplimiento de ciertas solemnidades esta-
si no se ha producido la entrega de la cosa blecidas por la ley para validez del acto. En
de que se trata. Es la entrega la que hace
54 LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los contratos. Parte
que nazca el contrato y “quien entrega la
cosa se constituye en acreedor de una tí- general, 4ª edición revisada y ampliada, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 2005, pág. 134.
55 LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los contratos. Parte
53 ALESSANDRI R., ARTURO, De los contratos, Edi- general, 4ª edición revisada y ampliada, Tomo I, Edi-
torial Jurídica de Chile, Santiago, pág. 34. torial Jurídica de Chile, Santiago, 2005, pág. 134.

127
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

los contratos solemnes “el consentimiento Puesto que los contratos reales y los
no basta para generar estos contratos; es contratos solemnes son la excepción, sólo
menester que se exteriorice solemnemente. pertenecen a estas categorías aquellos esta-
Mientras así no ocurre, no hay en realidad blecidos por la ley, y no puede la voluntad
consentimiento. Puede decirse que en estos de las partes establecer que un contrato
contratos el cumplimiento de la solemnidad diverso deba perfeccionarse por la entrega
importa la manifestación misma del con- o por el cumplimiento de solemnidades.
sentimiento: sólo consiente quien lo hace En dichas situaciones se vuelve a la regla
en la forma solemne señalada por la ley. general, constituyendo tan sólo el consenso
Antes de ello no hay contrato”.56 Cuando de las partes la forma de perfeccionamiento
hablamos de solemnidades, nos referimos a del contrato, y la entrega o, en su defecto,
aquellas establecidas por la ley en atención el cumplimiento de formas solemnes, un
a la naturaleza del contrato, sin las cuales el modo de manifestar dicho consentimiento,
contrato o resulta inexistente, si acogemos sin que por ello deje de existir el contrato
la teoría de la inexistencia, o adolece de acordado. Sólo la ley puede establecer qué
nulidad absoluta. contratos pueden pertenecer a una u otra
Como señala el profesor López Santa de estas categorías.
María, las solemnidades específicas varían
según el contrato solemne de que se tra- PREGUNTAS Y EJERCICIOS
te. “A veces la exigencia legal consiste en
1. ¿Qué entiende usted por perfeccionamiento
escriturar el acto. Ora en escritura pública
del contrato?
(…) Ora en escritura privada (…) Aunque
2. ¿Por qué cree usted que la regla general
el legislador se conforma en estos últimos
en materia de perfeccionamiento de contrato es
casos de recabar un instrumento privado,
el consensualismo?
por regla general la conveniencia de las
3. ¿Qué entiende usted por contratos reales
partes es otorgar el contrato por escritura
y por contratos solemnes?
pública, preconstituyendo de esta mane-
4. ¿Pueden las partes, por su sola voluntad,
ra el título ejecutivo”.57 Son ejemplos de
acordar que la entrega de una cosa será el modo
contratos en que la solemnidad exigida es
de perfeccionar un contrato?
la escritura pública, la compraventa y la
5. ¿Qué valor tiene la escritura pública en
permuta de bienes raíces (arts. 1801 y 1900
un contrato de compraventa de bienes muebles?
C.C.). Un ejemplo de contrato en que la so-
¿Es una solemnidad?
lemnidad exigida es la simple escrituración
6. La autorización de la mujer casada en
es el contrato de promesa de celebrar un
la compraventa de un bien raíz social, ¿es una
contrato (art. 1554 C.C.). El mismo profesor
solemnidad? ¿Qué efecto produce la ausencia de
agrega que “otras veces las formalidades ad
dicha autorización?
solemnitatem consisten en una autorización
7. Revise la sentencia transcrita en el Nº 72
o en una aprobación judicial del contrato
de este libro (Herrera con Arteaga). ¿Encuentra
(insinuación del contrato de donación
en ella otro argumento que permita sostener que
entre vivos; aprobación del contrato de
el contrato celebrado no es un comodato?
transacción sobre alimentos futuros debi-
dos por ley, acorde con los artículos 1401
80. JURISPRUDENCIA
y 2451 del Código Civil)”.58
EUVET SAN MARTÍN, GUSTAVO J. CON RÍOS
56 ALESSANDRI R., ARTURO, De los contratos, Edi-
SÁNCHEZ, ANITA C.
torial Jurídica de Chile, Santiago, pág. 32. Corte de Apelaciones de Concepción,
57 LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los contratos. Parte ge-
17 de junio de 1993.59
neral, 4ª edición revisada y ampliada, Tomo I, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 2005, págs. 132 y 133.
58 LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los contratos. Parte ge-

neral, 4ª edición revisada y ampliada, Tomo I, Editorial 59 Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo 90,

Jurídica de Chile, Santiago, 2005, págs. 132 y 133. Secc. 2ª, pág. 84.

128
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

Conociendo del recurso de apelación, implícitamente y con referencia a la rela-


ción existente manifiesta algo semejante. Y
LA CORTE
el testigo presentado por el demandante,
Se reproduce el fallo de primera instan- don Sergio Armando Eristoy Maldonado,
cia, en sus partes expositiva y considerativa, a fs. 22, expresa: “por lo que me ha ma-
salvo los considerandos 7, 8, 9 y 10, que se nifestado don Jaime Euvet, son amigos y
eliminan, y se tiene en su lugar y además por eso le había facilitado la casa”. Estos
presente: testigos fueron personalmente examinados
1. Que tanto de lo confesado por las y dieron razón de sus dichos.
partes en sus respectivas presentaciones, 7. Que de las declaraciones que se han
como de lo declarado por los testigos escrito en el motivo anterior se concluye
presentados por ambas, excluido el que que entre los litigantes se celebró un con-
se ha tachado, queda establecido que la trato de comodato o préstamo de uso, el
demandada ocupa el inmueble que se que tuvo lugar, si no al tiempo en que la
individualiza en la demanda. demandada ingresó al inmueble, al menos
2. Que de los mismos antecedentes en el tiempo en que terminó la convivencia,
queda establecido que lo ocupa como comodato que se explica o justifica por la
tenedora. relación que existió como por la existencia
del hijo de ambos, que está bajo el cuidado
3. Que con las declaraciones de los de la madre, comodataria.
testigos Alfredo Ormeño Melet, de fs. 17, Es cierto que el primero y el último son
Mario Marcelo Solís Pino, de fs. 19, y en testigos de oídas, pero a este respecto debe
escasa medida con la del testigo Francisco tenerse en consideración que: a) indivi-
Eduardo Navarro Ruiz, de fs. 23, queda dualizan a la persona de quien lo oyeron;
también probado que los litigantes convi- b) lo oyeron de los propios litigantes y
vieron durante un tiempo, el cual no ha no de terceros; c) es difícil la existencia
quedado precisado. Dicha convivencia no de testigos presenciales en la celebración
ha sido negada por la demandante, que de un contrato de esta naturaleza entre
sólo le ha restado estabilidad. contratantes con relaciones como las que
4. Que del certificado de nacimiento de hubo entre estos contendores.
fs. 9, acompañado legalmente y no objetado, 8. Que conforme a los artículos 1443
y aun de aquellas mismas declaraciones y 2174 del Código Civil el contrato de
testimoniales, está asimismo demostrado comodato es un contrato real, es decir,
que los litigantes tienen un hijo natural se perfecciona por la entrega de la cosa,
común. entrega que, tratándose de un inmueble,
5. Que de los mismos antecedentes se no puede concretarse sino en permitir el
desprende claramente que esa convivencia comodante al comodatario que éste entre
tuvo como asiento material el inmueble a al inmueble de que se trata para que pueda
que se refiere la causa. proceder a usarlo. Y esta actitud permisiva
6. Que el testigo Alfredo Ormeño para el uso es la que aquí ha quedado fe-
Melet, a fs. 17 vta., declara que “el actor hacientemente demostrada.
cedió la casa a la demandada cuando vivían 9. Que la acción intentada por la parte
juntos. Esta cesión fue de palabra”. En demandante en estos autos es la de precario,
este contexto, cuando primero ha dicho la cual ha quedado precisada tanto por la
que la demandada usa la casa “sin previo denominación empleada en su demanda
contrato”, el término “contrato” debe como por el fundamento legal que invocó,
entenderse empleado por él en el sentido que fue el artículo 2195 inciso 2º.
de “documento”, significado que puede 10. Que existiendo entre las partes un
atribuírsele en el lenguaje corriente. El contrato de comodato, queda excluida
testigo Mario Marcelo Solís Pino a fs. 19 entre ellas la situación del precario. Aquel

129
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

es un contrato que, aunque se perfecciona las probanzas de los hechos, la que dirige a
por la entrega de la cosa, supone, como en combatir la acción que se ha propuesto. Si
todo contrato, un acuerdo de voluntades en más tarde el tribunal en el fallo, alterando
orden a celebrarlo, acuerdo o consenso que el planteamiento de la actora, encuadra
no es suficiente, porque requiere además los hechos en otra situación jurídica que
la entrega, pero que es previo a ese acto llega a importar el cambio de la acción, el
de entrega. El precario, en cambio, es una demandado queda sin defensa respecto
situación de hecho, en que alguien ocupa de ella y sin siquiera la posibilidad de re-
una cosa ajena, por ignorarlo el dueño o so- organizar lo que ha traído, atendiendo el
lamente tolerarlo, pero sin que haya existido estado del proceso.
un acuerdo para entrar en el uso y, por lo 14. Que la declaración de que existe
mismo, sin que la cosa haya sido entregada contrato de comodato se formula solamente
por el comodante al comodatario. en cuanto es necesaria para describir y dar
11. Que la existencia entre las partes de consistencia al fundamento con el que se
un contrato de comodato viene a constituir rechaza la demanda. Por lo mismo, no es
fundamento suficiente para rechazar la procedente entrar a precisar la categoría
acción de precario intentada por la de- específica del comodato de que aquí se
mandante, pues la incompatibilidad entre trataría, si simple comodato o comodato
ambas situaciones es evidente. precario, y en este último caso, si el con-
12. Que haciendo excepción a las reglas templado en el artículo 2194 o en el 2195
generales sobre admisibilidad de la prueba inciso 1º, etc.
de testigos contenidas en los artículos 1708 y 15. Que en cuanto a los documentos
siguientes del Código Civil, el artículo 2175 acompañados por la demandante en se-
del mismo Código permite probar por gunda instancia, agregados legalmente y
testigos el contrato de comodato. no objetados, no alteran lo anteriormente
13. Que aunque los textos legales del expuesto, ya que si el inmueble fue alha-
comodato y del precario sean muy cerca- jado por el propio actor, antes del inicio
nos, incluso una modalidad del comodato de la relación con la demandada, eso sólo
–el comodato precario– aparezca tratada significa que el comodato tuvo lugar con
justamente en el inciso anterior al texto inclusión de los muebles a que se refieren
del precario, y aunque asimismo existe la los aludidos documentos.
acción restitutoria en ambas situaciones, 16. Que en cuanto a lo manifestado en
una es la acción del comodato y otra es la estrados por la parte demandada, respecto
del precario. Y el tribunal no puede acoger a la prueba del dominio de los inmuebles,
una cuando la situación es la otra, porque, una situación como la presente es distinta
si bien el Derecho lo conoce el juez, ese de la que se presenta en la acción reivin-
adagio puede aplicarse para allegar fun- dicatoria. En ésta surge con todo su vigor
damentos jurídicos no invocados por los la dificultad para el actor en la prueba
litigantes, pero no para alterar la acción del dominio, porque la presunción del
intentada. Si así ocurriere, no solamente se artículo 700 del Código Civil favorece al
violentaría un postulado técnico, sino que demandado. En efecto, como la reivindi-
dejaría a una de las partes en la indefen- catoria es la acción que tiene el dueño no
sión, y que es lo que viene a constituir la poseedor contra el poseedor no dueño,
explicación de aquel postulado y la justifi- por la sola circunstancia de reivindicar, el
cación del artículo Nº 254 Nº 4 del Código demandante está reconociendo que la cosa
de Procedimiento Civil. Como se ejercita es poseída por el demandado, con lo cual
una acción determinada –en este caso la el demandado se acoge a la presunción
de precario–, el demandado organiza su de que el poseedor es reputado dueño y
defensa en base a aquella pretensión, tanto entonces es el demandante quien tiene
en sus argumentaciones jurídicas como en que destruirla. Y como por la otra parte

130
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

lo más probable es que él declare haber en su demanda, sin costas por haber tenido
adquirido por un título derivativo, y nadie motivos plausibles para litigar. Se confirma,
puede transferir más derechos de los que en lo demás, el fallo recurrido.
tiene, debe también comprobar que se Publíquese.
concluye en la necesidad de acogerse a la Redacción del Abogado Integrante don
adquisición por prescripción. Daniel Peñailillo A.
En cambio si la acción que se ejercita José Martínez G., Arpelices Morales S., Daniel
es otra, en que no se está reconociendo Peñailillo A.
al demandado como poseedor –como es
el caso presente–, sino que el actor es el PREGUNTAS
poseedor, entonces es él quien se asila en
1. Relate los hechos que dieron origen a la
la presunción del artículo 700, y se le ha
demanda.
de tener por dueño, siendo el demandado
2. ¿Qué era lo alegado por las partes?
quien asume la carga de destruir esta pre-
3. ¿Cuál fue la resolución del Juez de Primera
sunción. Y es lo que acontece en la especie.
Instancia?
El demandante ha acompañado el título
4. ¿Cómo resolvió la Corte de Apelacio-
de su adquisición, con constancia de su
nes?
inscripción en el Registro pertinente. Esa
5. ¿Cuál fue el argumento de la Corte para
inscripción en materia de inmuebles es
sostener que en este caso se trataba de un como-
prueba suficiente de posesión, por lo que
dato y no de un precario? ¿Cómo se perfeccionó
al demandante debe tenérsele por dueño.
este contrato?
Y esa presunción no ha sido desvirtuada
6. ¿Considera usted que en el caso leído
por el demandado. Además no objetó la
se trataba en verdad de un comodato? Funda-
posesión material, ni objetó la constan-
mente.
cia de la inscripción del título; es cierto
que la demandante no procedió con la
81. JURISPRUDENCIA
conveniente acuciosidad en este punto al
acompañar solamente la constancia de la LIPPI VERDUGO, PEDRO CON VALLEJOS
inscripción y no una copia autorizada de MELLÁ, ÁNGEL.
la inscripción misma, quedando en alguna Casación en el fondo, 9 de septiembre
medida a merced de las objeciones de la de 2002.60
demandada, pero no es menos cierto que
la demandada no formuló objeciones a Ante el Segundo Juzgado de Letras de
la constancia de la inscripción, calificán- Rancagua, don Pedro Lippi Verdugo deman-
dola de falsa, falsificada o de otro modo dó en procedimiento ordinario a don Ángel
equivalente, con lo que el tribunal debe Vallejos Mellá, solicitando la resolución de
atribuirle su efecto normal, de tener el un contrato de promesa, con indemnización
inmueble como inscrito, y presumir que de perjuicios. El juez de ese tribunal, por
la inscripción está practicada conforme a sentencia de 5 de marzo de 2001, acogiendo
Derecho, derivando sus normales efectos, esa demanda, declaró resuelto el contrato
como lo ha hecho. de promesa de compraventa y condenó al
Por estas consideraciones y con lo pres- demandado al pago de una indemnización
crito en los artículos 1698, 1699, 1700, 1712, de perjuicios por la suma de $ 2.400.000,
1713, del Código Civil, 144, 383, 384, 398, regulada “prudencialmente” por el tribunal.
399, 400 y 428 del Código de Procedimiento La Corte de Apelaciones respectiva, por
Civil, se revoca la sentencia de 11 de di- sentencia de 20 de julio de 2001, revocó ese
ciembre de 1922, escrita a fs. 28 en la parte fallo y, en cambio, negó lugar a la demanda
que condena a la demandada a restituir al interpuesta.
actor el inmueble reclamado y se declara
que no se hace lugar a la petición que en 60 Corte Suprema, Revista de Derecho y Jurispru-

este sentido formuló la parte demandante, dencia, Tomo 99, secc. 1ª, pág. 196.

131
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

En contra de esta última sentencia el de la sentencia de primer grado, manteni-


actor dedujo recurso de casación en el dos por la de alzada, son hechos establecidos
fondo. en ella los que pasan a indicarse:
a) Por instrumento privado suscrito
Se ordenó traer los autos en relación.
por las partes los días 15 y 23 de abril de
LA CORTE 1998, don Pedro Lippi Verdugo prometió
1º. Que los errores de derecho e infrac- vender al demandado don Ángel Vallejos
ciones de ley argüidos por el recurrente Mellá el inmueble ubicado en calle Copa-
pueden reseñarse del modo siguiente: cabana Nº 359, correspondiente al sitio 45,
a) Que se infringen los artículos 1445 manzana “E”, del grupo habitacional “Villa
y 1554 del Código Civil, porque si bien las Brasilia Uno”, de la comuna de Rancagua.
partes manifestaron su consentimiento en El señalado bien raíz fue entregado en ese
orden a celebrar un arrendamiento res- acto al demandado.
pecto del mismo inmueble que era objeto b) En ese instrumento se estipuló que
de la promesa, en caso alguno acordaron “el contrato de compraventa prometido se
una prórroga para la celebración de este celebrará dentro de los cuarenta y cinco
último contrato. Añade que, siendo solem- días siguientes a la fecha de suscripción del
ne el contrato de promesa, significa que presente contrato de promesa de compra-
cualquier modificación al mismo también venta, pudiendo las partes prorrogar dicho
debe serlo, y que, en este caso, no existe plazo si así conviniere a sus intereses”.
ningún acuerdo escrito que dé cuenta de c) Como el prometiente comprador no
la supuesta prórroga del término para la pudo obtener el financiamiento bancario
celebración del contrato definitivo. En para pagar el precio de la compraventa, las
otro orden, asevera que es contradictorio partes acordaron verbalmente que, mientras
y absurdo que en la sentencia impugnada lo obtuviera, el demandado pagaría una
se establezca, por una parte, que hubo tal renta mensual de $ 150.000.
prórroga y que enseguida se concluya que 3º. Que, conforme consta de la sentencia
no se fijó un nuevo plazo para la celebración impugnada, el rechazo de la demanda de
del contrato prometido. resolución se ha basado en que, al conve-
b) Que, con su sentencia, los jueces nirse ese contrato de arrendamiento, los
vulneran el artículo 394 del Código de contratantes habrían ejercido la facultad
Procedimiento Civil, toda vez que, al prevista en la promesa, en orden a prorro-
entender del recurrente, no valoran “de gar el plazo para su cumplimiento, pero sin
manera adecuada” (sic) la confesión del señalar uno nuevo para ese fin, motivo por
demandado, a quien, entre otros hechos, se el que no podría considerarse que el deudor
tuvo por confeso en cuanto a que el plazo está en mora, mientras no sea judicialmente
para la celebración de la compraventa era reconvenido por su acreedor, conforme lo
de 45 días y que esta última no se llevó a prevé el artículo 1551 del Código Civil.
cabo por su exclusiva responsabilidad.
4º. Que, en lo que interesa para estos
c) Que, finalmente, se infringe el
efectos, cabe destacar que el artículo 1554
artículo 170 Nº 6 del Código de Procedi-
del Código Civil dispone que “La prome-
miento Civil, en relación con su artículo 768
sa de celebrar un contrato no produce
Nº 4. En suma, el recurrente sostiene que
obligación alguna; salvo que concurran
la apelación interpuesta en su oportunidad
las circunstancias siguientes: 1ª Que la
por el demandado carecía de peticiones
promesa conste por escrito…”. Al exigir
concretas y que, por ende, al revocar el fallo
el citado artículo 1554 una constancia
de primera instancia, la Corte de Apelacio-
escrita del contrato, sin la cual el contrato
nes incurre en un vicio de ultrapetita.
“no produce obligación alguna”, significa
2º. Que, en lo pertinente, conforme se que esa escrituración constituye la única
infiere de los fundamentos cuarto y quinto forma de expresar, válida y eficazmente,

132
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

el consentimiento correlativo. En suma, Eleodoro Ortiz S., Jorge Rodríguez A.,


es de toda evidencia que la promesa tiene Adalís Oyarzún M., José Fernández R., René
el carácter de contrato solemne, vale de- Abeliuk M.
cir, en los términos del artículo 1443 del En cumplimiento de lo previsto en el
mismo Código Civil, corresponde a uno artículo 785 del Código de Procedimien-
que “está sujeto a la observancia de ciertas to Civil, se dicta la siguiente sentencia de
formalidades especiales, de manera que sin reemplazo.
ellas no produce ningún efecto civil”. En
consecuencia, si el contrato de promesa es LA CORTE
solemne, quiere decir que cualquier modi- Vistos:
ficación al mismo sólo es válida y eficaz en
la medida que cumpla con la solemnidad Se reproduce la sentencia de alzada,
señalada porque, de lo contrario, no pro- con excepción de su considerando octavo,
duce efectos jurídicos, es decir, no obliga que se elimina.
a las partes. Y se tiene, además, presente:
Que el actor no rindió prueba alguna
5º. Que, de este modo, cuando en el fallo tendiente a establecer la existencia y mon-
se asume que un contrato solemne, cualidad to de los perjuicios cuya indemnización
que tiene la promesa de compraventa, es pretende, como se lo exigía la resolución
susceptible de modificarse en forma ver- de fojas 16 que recibió la causa a prueba,
bal, o sea de prorrogarse el plazo para su razón por la que la demanda no puede
cumplimiento, sin que al efecto se observe prosperar en este aspecto.
la formalidad legal correspondiente, se co- Por estas razones y de conformidad con
mete un error de derecho, infringiéndose lo previsto en el artículo 186 del Código de
así el artículo 1554 Nº 1 del Código Civil. Procedimiento Civil, se revoca la sentencia
6º. Que la infracción de ley demostrada de 5 de marzo de 2001, escrita a fojas 37, sólo
influye sustancialmente en lo dispositivo en cuanto condena al demandado al pago de
de la sentencia recurrida, toda vez que, una indemnización de perjuicios por la suma
de no haberse producido, los jueces ha- de $ 2.400.000 más reajustes, intereses y costas
brían arribado a la conclusión de que el de la causa y, en cambio, se declara que se
demandado incumplió la obligación de niega lugar a esa pretensión. En lo restante,
celebrar el contrato prometido en el tér- se confirma la señalada sentencia.
mino estipulado y, por lo tanto, habrían Redacción a cargo del Ministro señor
acogido la solicitud de resolución, en lugar Ortiz.
de desestimarla.
PREGUNTAS
7º. Que, en razón de lo anterior, se hace
innecesario emitir pronunciamiento acerca 1. ¿Cuáles son los hechos de la causa?
de los restantes capítulos de impugnación, 2. ¿Qué normas fueron relevantes para la
desarrollados en el recurso de fojas 52. resolución de la Corte Suprema?
Por estos fundamentos y de conformidad 3. ¿Cuál fue el fundamento de la Corte
con lo previsto en los artículos 764, 767, Suprema para acoger el recurso de casación?
772 y 785 del Código de Procedimiento 4. ¿Concuerda usted con la Corte en dicho
Civil, se acoge el recurso de casación en el fundamento? ¿Por qué?
fondo interpuesto en lo principal de fojas
52. Por ende, se invalida la sentencia de 2. CRÍTICAS A LA NOCIÓN
veinte de junio de dos mil uno, escrita a DE CONTRATOS REALES
fojas 49, reemplazándosela, acto continuo
y sin nueva vista, pero separadamente. 82. Explicación
Redacción a cargo del Ministro señor Desde hace algunos años, se ha co-
Ortiz. menzado a criticar en Chile el concepto

133
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

de contrato real. Las críticas apuntan a misma de las cosas, numerosos autores la
eliminar dicha categoría de contratos, lo combaten y sostienen que es artificiosa y
que tendría como consecuencia que los que bien puede desaparecer del derecho.
contratos de este tipo pasarían a ser con- Sus críticas son fundadas.
sensuales, o bien solemnes. Se señala que Desde luego, no es efectivo que en los
no tiene sentido establecer una categoría contratos reales la principal y más esencial
específica de contratos que requieren obligación del deudor sea restituir la cosa.
para su perfeccionamiento la entrega de El mutuante, el comodante, el depositante
la cosa a que éste se refiere. Esta entrega o el deudor prendario no entregan la cosa
trae como consecuencia que por la cele- con el exclusivo fin de que el mutuario,
bración de los contratos de este tipo sólo el depositario o el acreedor prendario la
una de las partes resulte obligada, y su restituyan. El fin esencial del contrato y,
obligación principal constituya la resti- por consiguiente, de la entrega, es otro
tución de la cosa a que se refiere el con- muy diverso: procurar al mutuario y al
trato. Sin embargo, respecto al momento comodatario el uso y goce de la cosa,
previo a la entrega, en que las partes ya encargar su custodia al depositario, ga-
han acordado la celebración del contrato rantizar la obligación principal que liga
y el momento mismo de su celebración, a las partes.
no existe obligación alguna de entregar la La restitución de la cosa es la conse-
cosa, puesto que el futuro acreedor no está cuencia de haber sido entregada, y si es
obligado de manera alguna a celebrarlo, cierto que esta restitución no es posible
pudiendo retractarse sin responsabilidad sin que haya habido entrega previa, nada
alguna, lo que puede acarrear perjuicios a obsta a que el contrato pueda formarse sin
quien espera la celebración del contrato. ella. Ahí está, para demostrarlo, el arren-
Es en virtud de esta posibilidad que varios damiento: el arrendatario está obligado a
autores han tendido a la eliminación de restituir la cosa arrendada al vencimiento
esta categoría de contratos, eliminación del término estipulado y este contrato, sin
que hasta el momento es tan sólo una embargo, es y ha sido siempre consensual
propuesta académica. Si el contrato real y bilateral.
desapareciera, en la mayoría de los casos ¿Qué inconveniente material o jurídico
pasaría a ser un contrato bilateral (y no puede existir entonces para que el mutuo,
unilateral, como sucede en la actualidad), el comodato y el depósito, por ejemplo,
con todas las características de los contra- sean contratos consensuales en que el
tos de este tipo, como es, por ejemplo, la mutuante, el comodante y el depositante
condición resolutoria tácita. se obliguen a entregar la cosa con tal o
cual fin y el mutuario, el comodatario y el
LECTURA COMPLEMENTARIA depositario a restituirla al término del uso,
goce o custodia?
Los textos incorporados en los números
Habría así un solo contrato en vez de
83 y 84 se agregan como lectura comple-
dos sucesivos, como ocurre actualmente
mentaria, para ser debatida por los alumnos
en aquellos casos en que el contrato real
en clases. La finalidad es introducir a los
va precedido de una promesa, y la entrega
alumnos en el debate relativo a la elimi-
de la cosa no sería un requisito para la for-
nación de la categoría de los contratos
mación del contrato, sino el primer acto
reales.
de ejecución del mismo. Si, por ejemplo,
una persona conviene con otra en darle
83. ALESSANDRI R., ARTURO, De los contratos,
una cosa en comodato, mientras ésta no se
Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
entregue hay, en realidad, una promesa de
págs. 35 a 37 (fragmento).
comodato, si se cumplen todos los requi-
No obstante que la noción de contrato sitos del art. 1554, y, entregada la cosa, un
real se hace descansar en la naturaleza comodato. Desaparecida la noción de con-

134
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

trato real, habría un contrato de comodato Una vez más, podemos verificar el influ-
únicamente en que la entrega de la cosa jo de la tradición en la elaboración de un
por el comodante sería el cumplimiento sistema jurídico: solo la tradición explica la
de su principal obligación.61 supervivencia de este concepto que es inútil.
La jurisprudencia lo ha comprendido bien,
84. LARROUMET, CRISTIÁN, Teoría general porque ha admitido un correctivo para los
del contrato, volumen I, traducción de contratos reales, que es el de validar las
Jorge Guerrero, Editorial Temis S. A., promesas de los contratos reales. Ellas no
Santa Fe de Bogotá, 1993, págs. 426 eran válidas en derecho romano, porque
y 427.62 un contrato consensual, en principio, no
podía producir efectos. Pero este ya no es el
CRÍTICA A LA NOCIÓN caso del derecho moderno. Por lo tanto, si
DE CONTRATO REAL la jurisprudencia admite la validez de tales
Anacronismo de la noción. A diferencia del promesas, al mismo tiempo que conserva la
derecho romano, el Código Civil francés noción de contrato real, es para no asumir
hizo del consensualismo un principio según demasiadas libertades con los textos. Sin
el cual todos los contratos son consensuales, embargo, hay muchos otros campos del
salvo los expresamente exceptuados. En derecho civil en los que se han tomado
rigor de términos, se comprende que el esas libertades.
Código haya considerado como contratos La jurisprudencia podría aquí también
reales todos los contratos que suponen la tomarse las mismas libertades sin que
entrega de una cosa, tanto los contratos le sea necesario esperar una modifica-
reales que hemos visto (el préstamo, el ción de la ley. Debería considerar que
depósito, la prenda) como otros contra- el préstamo, la prenda y el depósito son
tos, v. gr. la venta, el arrendamiento y el contratos consensuales. En esta medida,
transporte son contratos que se consideran dichos contratos ya no serían contratos
consensuales y que en derecho romano, unilaterales, sino que se convertirían en
por lo demás, no eran contratos reales. En contratos sinalagmáticos. Ya lo son, por
derecho romano únicamente se considera- lo demás, a título imperfecto. En efecto,
ban como contratos reales el depósito, la la entrega de la cosa se convertirá en la
prenda y el préstamo. Se trata, pues, de una ejecución de una obligación creada por
supervivencia histórica sin justificación, ya un contrato consensual. Esto se encuentra
sea en virtud de la lógica, ya sea en virtud mucho más en armonía con la concepción
de necesidades prácticas. que tiene el legislador sobre el acuerdo de
las voluntades. Ninguna razón basada en
la lógica o en la equidad exige pensar que
61 NOTA DEL AUTOR: El texto transcrito fue
la promesa de préstamo o de depósito no
redactado con anterioridad a la entrada en vigencia deba equipararse al préstamo o al depósito.
de la Ley Nº 18.010 sobre operaciones de crédito
de dinero. Esta ley establece una nueva regulación La diferencia entre estos dos contratos y
al contrato de mutuo de dinero, y en su artículo 1º el de arrendamiento o de transporte es
establece una excepción a la regla que establece injustificable. La obligación de restitución
que el mutuo es un contrato real. En este artículo se no puede, de todas maneras, nacer sino
señala que el mutuo de dinero es aquel en que una cuando se ha entregado la cosa a quien
de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad
de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de debe restituirla. No se ve por qué dicha
aquel en que se celebra la convención. Como podemos obligación se pueda considerar a cargo
notar, el mutuo de dinero puede ser un contrato del arrendatario antes de la ejecución
real o bien un contrato consensual. del contrato de arrendamiento por parte
62 El autor del texto que transcribimos es un gran
del arrendador, mientras que de eso no
comentarista y profesor de Derecho Civil francés,
es por ello que el alumno deberá leer el texto com- cabría hablar en cuanto al préstamo o
prendiendo que sus referencias a la legislación y a la depósito antes de la entrega de la cosa.
jurisprudencia se refieren a la de dicho país. En cuanto a la prenda, la entrega de la

135
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

cosa al acreedor prendario es ciertamente II. CLASIFICACIONES


fundamental, pero es para permitirle opo- NO CONTEMPLADAS
ner su derecho real de prenda invocando EN EL CÓDIGO CIVIL
el artículo 2279 del C.C.,63 lo cual es un
problema totalmente distinto. A. CONTRATOS DE EJECUCIÓN
INSTANTÁNEA Y DE EJECUCIÓN
CASO HIPOTÉTICO DIFERIDA
Don Cristián Santa María debe viajar
dentro de dos semanas más a la ciudad 1. CONCEPTO
de Copiapó. Don Cristián es gásfiter, y fue
contratado por una empresa constructora 85. Explicación
para instalar las cañerías en un condomi- Esta clasificación atiende al momento
nio en construcción en dicha ciudad. El en que los contratos deben ser cumplidos
problema es que don Cristián no tiene o ejecutados. La regla general es que los
vehículo para transportar sus materiales, contratos sean ejecutados de manera ins-
ni dinero para arrendar un camión para tantánea, esto es, que su ejecución o cum-
hacer dicho transporte. Es por esta razón plimiento se produzca de manera coetánea
que le pide prestado a su amigo, don Felipe con su nacimiento. Por lo tanto, por regla
Varas, un camión que le pertenece, y don general, los contratos son de ejecución
Felipe accede a su petición. instantánea.
El día acordado para la entrega del Los contratos de ejecución diferida son
camión, don Felipe, sin fundamento algu- la excepción. En ellos, el cumplimiento
no, le comunica a don Cristián que no le de la obligación emanada del contrato se
entregará el camión. difiere a un momento posterior a su naci-
miento. Al ser excepcionales, para que un
Responda las siguientes preguntas: contrato sea de ejecución diferida debe
señalarse por las partes tal circunstancia
1. ¿Qué contrato fue el acordado por Cristián
de manera expresa en el contrato mismo,
y Felipe?
por medio de la inserción de alguna moda-
2. De acuerdo a la clasificación establecida lidad. Los contratos de ejecución diferida,
en el artículo 1443, ¿a qué categoría de contrato por lo tanto, son aquellos en los cuales las
pertenece? partes han sometido su cumplimiento a
3. ¿Podía arrepentirse Felipe de entregar el alguna modalidad, ya sea estipulando una
camión en el momento acordado? condición o un plazo que haga exigible
4. ¿Tiene alguna acción Cristián para exigir el cumplimiento de la obligación en un
a Felipe la entrega del camión? Fundamente. momento posterior.
5. ¿Sufrió Cristián algún perjuicio por el
arrepentimiento de Felipe? 2. IMPORTANCIA DE ESTA
6. Supongamos que el contrato pactado por CLASIFICACIÓN
estas personas hubiera sido un arrendamiento,
¿tendría alguna acción Cristián para exigir la 86. Explicación
entrega del camión? La teoría de la imprevisión o excesiva
onerosidad sobreviniente tiene lugar
únicamente en los contratos de ejecución
diferida, en razón de prolongarse los efectos
del contrato a lo largo del tiempo. De esta
forma, si las partes acuerdan que el cum-
plimiento de la obligación se realizará en
63 La cita es al artículo 2279 del Código Civil un momento posterior a la celebración del
francés. contrato, es posible que ocurran circunstan-

136
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

cias que no pudieron preverse al momento Siguiendo nuestra clasificación, los con-
de la celebración del mismo y que tornen tratos de ejecución única son aquellos en
este cumplimiento posterior excesivamente que el cumplimiento de las obligaciones
oneroso para una de las partes. agota la razón de ser del contrato mismo.
Ya sea que las partes hayan celebrado un
contrato de ejecución instantánea o uno de
B. CONTRATOS DE EJECUCIÓN ejecución diferida, el contrato se termina
ÚNICA Y DE EJECUCIÓN CONTINUA por el cumplimiento de sus obligaciones,
O PERIÓDICA ya sea mediante la realización de un pago
único, ya sea mediante el pago de cada una
1. CONCEPTO de las cuotas pactadas. Así, por ejemplo, el
contrato de compraventa es siempre un
87. Explicación contrato de ejecución única, la cual puede
La distinción entre contratos de eje- realizarse de manera instantánea o diferida,
cución única y de ejecución continua o aun pactándose un pago en cuotas. Una
periódica está íntimamente ligada a la vez pagadas todas las cuotas, el contrato
clasificación anterior, al punto que existen se extingue.
algunos autores que tratan como una sola Los contratos de ejecución continua o
categoría ambas clasificaciones. Así suce- periódica son aquellos en que el cumpli-
de, por ejemplo, con el profesor Arturo miento de las obligaciones que del contrato
Alessandri, autor que –como veremos más emanan se difiere, dilata o extiende en el
adelante– trata a partir de un solo crite- tiempo de manera que a la obligación que
rio ambas clasificaciones, distinguiendo se ha pagado sigue otra obligación que la
entre contratos de ejecución instantánea sucede, de manera que el contrato no se
y contratos de tracto sucesivo. Otros auto- extingue con aquel primer pago. Este “re-
res, como el profesor Jorge López Santa nacer” de aquella obligación es condición
María, realizan una clasificación tripartita, esencial para que el contrato produzca los
distinguiendo entre contratos de ejecución efectos queridos por las partes. Estos contra-
instantánea, contratos de ejecución diferida tos se han denominado de “tracto sucesivo”.
y contratos de tracto sucesivo. Pensamos En ellos, el cumplimiento de la obligación
que los criterios utilizados por estos autores no extingue el contrato. Ellos requieren
son erróneos. No puede confundirse una para su terminación de un hecho diverso,
clasificación con la otra. Como vimos en el cual puede consistir en el cumplimiento
el punto anterior, la distinción entre con- de una condición o en la llegada de un pla-
tratos de ejecución instantánea y diferida zo determinado, o bien en la voluntad de
tiene como criterio el momento en que una o de ambas partes, o en la disposición
la obligación emanada del contrato debe de la ley, la cual puede establecer causales
ser cumplida; en cambio, la clasificación específicas de terminación.
a que nos referimos atiende a si la extin- El ejemplo clásico de contrato de
ción del contrato está supeditada tan sólo tracto sucesivo es el contrato de trabajo.
al cumplimiento íntegro de la obligación Este contrato es celebrado por las partes
que de él emana. Como consecuencia de con la finalidad de producir obligaciones
esta confusión de criterios, se ha señala- continuas y periódicas: la obligación del
do que una de las importancias de esta trabajador de ejecutar un servicio material
distinción dice relación con que la teoría o intelectual durante toda la vigencia del
de la imprevisión se aplica tan sólo a los contrato, y la obligación del empleador de
contratos de tracto sucesivo o de ejecución pagar una remuneración por dicho servicio.
continua, olvidando que existen contratos El contrato se celebra para que produzca
de ejecución diferida, que no son de tracto sus efectos en el tiempo y no con la finali-
sucesivo, en los cuales también puede ser dad que las partes den, hagan o no hagan
aplicable dicha teoría. una prestación única. Otros ejemplos de

137
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

contratos de ejecución continua o periódica respecto a los contratos de tracto sucesivo.


son el arrendamiento, el contrato de renta Dichas reglas son las siguientes:
vitalicia, el contrato de seguro y el contrato a) La condición resolutoria tácita no
de cuenta corriente. produce su tradicional efecto retroactivo
No es contrato de tracto sucesivo el con- en materia de contratos de este tipo. El
trato para la ejecución de una obra material, fundamento de esta falta de retroactividad
puesto que si bien el cumplimiento de la dice relación con que los contratos de tracto
obligación se realiza de manera continua sucesivo otorgan a las partes derechos de
y periódica, una vez terminada la obra, el carácter permanente, los cuales ya han sido
contrato se extingue. Se trata, por lo tanto, incorporados al patrimonio del acreedor.
de un contrato de ejecución única, puesto Pretender resolver un contrato de trabajo
que se extingue al producirse el cumpli- como se resuelve un contrato de compra-
miento íntegro de la obligación asumida. venta significaría exigir que el trabajador
Tampoco son de ejecución continua el restituya al empleador las remuneraciones
contrato de producción de obra intelectual ya pagadas; y el empleador debería restituir
ni el contrato de transporte. En general, los servicios prestados, lo cual resulta impo-
no pertenecerán a esta categoría aquellos sible. Es por esta razón que en los contratos
contratos en que el tiempo concierne a la de ejecución continua o periódica no se
producción del resultado, pero que no dice habla de resolución del contrato, sino de
relación con prestaciones periódicas. Cuan- terminación del mismo; terminación cuyos
do lo querido por las partes es la producción efectos se producen hacia el futuro.
de un resultado único, el contrato no será b) La terminación del contrato por in-
de tracto sucesivo, cualquiera que sea el cumplimiento de una de las partes puede
tiempo que demore la producción de dicho pedirse en cada período.
resultado, y cualquiera que sea la cantidad
c) La prescripción de las acciones
de actos necesarios para lograrlo.
tendientes a exigir el cumplimiento de
No puede sostenerse, como algunos
las obligaciones empieza a correr con el
han pretendido, que el contrato de trac-
vencimiento de cada período.
to sucesivo dé lugar a una pluralidad de
obligaciones diferidas en el tiempo, con d) Al igual que en la resolución, tanto la
una pluralidad de causas. Si así fuera, se declaración de la nulidad como el mutuo
estaría sosteniendo la existencia de una disenso producen efectos a futuro y no
pluralidad de contratos. El contrato de retroactivos.
tracto sucesivo es un contrato con una
sola causa, cuyas obligaciones tienen una LECTURA COMPLEMENTARIA
ejecución periódica. Así, por ejemplo, en el Los textos que incorporamos en los nú-
contrato de trabajo, la causa del empleador meros 89, 90 y 91 fueron agregados como
es la prestación de un servicio continuo lectura complementaria, con la finalidad
y periódico por parte del trabajador. La de que los alumnos conozcan los distintos
causa sigue siendo una, pero se obtiene criterios utilizados para las clasificaciones
de manera continua durante el tiempo de recién mencionadas. El objetivo es que
vigencia del contrato. los alumnos lean de primera fuente tales
criterios, y puedan debatir cada uno de
2. IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN ellos en clases.

88. Explicación 89. ALESSANDRI R., ARTURO, De los contratos,


La importancia de la distinción entre Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
contratos de ejecución única y contratos de págs. 41 y 42.
ejecución continua dice relación con una CONTRATOS DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA Y
serie de reglas que sólo tienen aplicación DE TRACTO SUCESIVO. Contrato de ejecución

138
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

instantánea es aquel en que las obligaciones de 90. LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los contra-
las partes se ejecutan en un solo momento. Poco tos. Parte general, 4ª edición revisada y
importa que éste sea el mismo para ambas ampliada, Tomo I, Editorial Jurídica
obligaciones, si el contrato es bilateral, o de Chile, Santiago, 2005, págs. 143 y
distinto, o que ese momento coincida con 144.
la celebración del contrato o sea posterior
Contratos de ejecución instantánea o de una
a él. Lo esencial es que las obligaciones de
sola ejecución son aquellos en los cuales las
cada parte se ejecuten en su totalidad, en
un solo instante, de una vez. La venta de obligaciones se cumplen apenas se celebra
cuerpo cierto al contado o a plazo, pero el contrato que las generó. El contrato nace
cuyo precio se paga íntegramente en el y se extingue simultáneamente, quedando
plazo convenido, la fianza, la permuta, son las partes liberadas de inmediato. El ejemplo
contratos de esta especie; las obligaciones típico es el del contrato de compraventa de
que engendran se cumplen en un solo cosa mueble al contado: en el mismo mo-
instante. mento de la formación del consentimiento,
Contrato de tracto sucesivo es aquel en que el vendedor entrega la cosa vendida y el
las obligaciones de las partes o de una de ellas, comprador paga el precio estipulado; el
a lo menos, consisten en prestaciones continuas cambio se produce pasando y pasando. En
o repetidas durante cierto espacio de tiempo. estos casos, lo normal es que con el pago el
Lo que caracteriza a este contrato es que contrato quede definitivamente agotado.
de las obligaciones de las partes, una, a lo Pero después pueden surgir problemas,
menos, supone continuidad en su ejecu- recobrando vigencia la convención, como,
ción. Son, por lo general, de esta especie el por ejemplo, si la cosa vendida es reivindi-
arrendamiento y el contrato de trabajo; las cada por un tercero que se presenta como
obligaciones del arrendador y del empleado el verdadero dueño o si la cosa padeciere
u obrero son continuas, se desarrollan con de vicios ocultos o redhibitorios, ya que
el transcurso del tiempo. sólo entonces se patentiza y cobra todo
Las partes pueden hacer de tracto suce- su interés la obligación de saneamiento a
sivo un contrato que naturalmente no lo cargo del vendedor.
es; un mandato conferido para la atención Contratos de ejecución diferida son
de todos los negocios del mandante y des- aquellos en los cuales alguna (s) obligación
tinado a durar cierto tiempo. A la inversa, (es) se cumple (n) dentro de un plazo. A
un contrato que, por su naturaleza, es de veces el plazo es tácito, o sea, viene impues-
tracto sucesivo puede ser, a veces, de eje- to por la naturaleza misma de las cosas, ya
cución instantánea: el arrendamiento de que la obligación creada por el contrato
servicios inmateriales que consista en la es imposible que sea pagada al instante
ejecución de una obra determinada, como mismo de la formación del acto jurídico.
la pintura de un cuadro, la redacción de Si se celebra un contrato de construcción
una composición literaria. o un arrendamiento para la confección de
Los contratos de tracto sucesivo no deben una obra material, es obvio que el artífice
confundirse con los de ejecución escalonada precisa un plazo, aunque nada se diga. Con
o a plazo, que son aquellos en que las pres- más frecuencia, el plazo, del cual depende
taciones de las partes o una de ellas, a lo el momento del cumplimiento, es expre-
menos, se cumplen por parcialidades: la samente pactado por las partes, en calidad
venta de un cuerpo cierto cuyo precio se de cláusula accidental del contrato.
paga por cuotas, la venta de un conjunto Contratos de tracto sucesivo o de eje-
de mercaderías cuya entrega debe hacerse cución sucesiva son aquellos en que los
por lotes en diferentes períodos. cumplimientos se van escalonando en el
tiempo, durante un lapso prolongado. La
relación contractual tiene permanencia,
a diferencia del contrato de ejecución ins-

139
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

tantánea, en que la relación contractual es B. a) En contraposición se perfila la


efímera. Ejemplos de estos contratos son el categoría del contrato “de duración”, de
arrendamiento; el contrato de trabajo; el tracto sucesivo, o de ejecución continuada o
contrato de abastecimiento o suministro; el periódica, que es aquel en que “el dilatarse”
contrato de licencia para fabricación y distri- del cumplimiento por cierta duración es
bución de productos, en que el concedente condición para que el contrato produzca
o licenciante es el titular de la propiedad el efecto querido por las partes y satisfaga
industrial correspondiente y el concesiona- la necesidad (durable o continuada) que
rio o licenciado paga periódicamente un las indujo a contratar; la duración no es to-
royalty o regalía a la contraparte, etc. En lerada por las partes, sino que es querida por
todos estos contratos existe cumplimiento ellas, por cuanto la utilidad del contrato es
fraccionado de lo debido. proporcional a su duración.
Sería inconcebible, como contrario a la
91. MESSINEO, FRANCESCO, Doctrina gene- necesidad y al interés de por lo menos una
ral del contrato, Tomo I, Ediciones de las partes, el que la prestación pudiese
Jurídicas Europa-América, Buenos ser cumplida de una manera diversa que
Aires, 1952, págs. 429 a 43264 (frag- mediante la continuidad y la periodicidad;
mento). sería inconcebible, en otras palabras, la
CONTRATO DE EJECUCIÓN DIFERIDA Y DE ejecución del contrato uno actu.
EJECUCIÓN INMEDIATA. Se llama contrato a Por tanto, el elemento tiempo, en cuan-
término o de ejecución diferida aquel en que el to duración, mejor dicho el distribuirse de
momento del vencimiento o el momento la ejecución en el tiempo, constituye aquí el
inicial de la ejecución es aplazado en el carácter peculiar del contrato: el tiempo
tiempo; por antítesis, es contrato de ejecu- no sirve tanto para determinar el momen-
ción inmediata aquel en que la ejecución es to de la iniciación de la ejecución (y, por
contextual a su constitución; tal es, nece- consiguiente, no es un término o no es sólo
sariamente, el contrato real. un término), sino más bien un elemento
–esencial (no accesorio) y esencial para
EL CONTRATO DE EJECUCIÓN ÚNICA Y EL
ambas partes– por el que se determina la
CONTRATO DE EJECUCIÓN CONTINUADA O
cantidad de la prestación, el dilatarse o el
PERIÓDICA (“DE DURACIÓN”). EL CONTRATO
reiterarse de la ejecución (la duración es
DE DURACIÓN INDETERMINADA. A. Algu-
el elemento causal) y también el momento
nas veces, el contrato comporta una sola
ejecución, en cuanto esta ejecución única en que el contrato termina. De esto se sigue
o instantánea, con lo que se quiere signi- que el contrato comporta su ejecución sin
ficar no que el contrato recibe ejecución interrupción para el período que las partes
inmediata –ésta es otra cosa–, sino que el determinen o ejecuciones repetidas.
contrato se ejecuta uno actu, es decir, con b) En relación a la función recién deli-
una solutio única, y con esto mismo queda mitada, de la duración se debe excluir del
agotado. La categoría no presenta ninguna número de los contratos de ejecución con-
particularidad y tiene también aplicaciones tinuada o periódica, el contrato que tiene
más bien escasas: venta, permuta, contrato por contenido la prestación de un resultado
estimatorio, reporto, mutuo sin interés, futuro: a la manera latina locatio operis (que
descuento, juego y apuesta, mediación. ha de distinguirse de la locatio operarum,
consistente, como es sabido, en poner a
disposición de otra persona, que la utiliza,
64 El texto que transcribimos a continuación
la propia energía de trabajo independiente-
contiene en su versión original referencias al Código mente del producto de esta energía); casos:
Civil argentino. Con la finalidad de facilitar el estu-
dio del texto, y puesto que su versión original –no contrato de obra por empresa, transporte,
traducida– no contiene estas referencias, las hemos fletamento, prestación de obra intelectual.
eliminado de la transcripción. Aquí, el tiempo concierne a la producción

140
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

del resultado, para lo que es necesario que la una pluralidad de causas. Tendría sentido
actividad del deudor se dilate durante cierto hablar de pluralidad de causas si se tratara
período de tiempo, y no a la ejecución, que es, de la combinación de causas diversas entre
en cambio, instantánea: la duración actúa sí, como en la mayoría de las figuras de
aquí en función del fin, no en función del contrato innominado; pero no tiene sentido
tiempo (piénsese en el caso del contrato aquí, donde, admitida por un instrumento
de obra por empresa, en el que el tiempo la pluralidad, se trataría, en todo caso, de
es necesario para que la obra ordenada se varias causas idénticas.
ejecute, pero donde, una vez lista la obra, Sin embargo, la exacta intuición que
la entrega se realiza in actu. está contenida en la expresión “plurali-
La ejecución continuada o periódica se dad de causas” se puede mantener con tal
presenta en cambio propiamente cuando que se entienda en el sentido de “causa
no es tanto diferida en el tiempo como compleja”; lo que, empero, evidentemente
distribuida o repetida en el tiempo. es una cosa distinta de la pluralidad de
c) La categoría se divide en dos, según causas, por cuanto se afirma la unidad de
que el contrato sea de ejecución continuada, la causa aunque se admita la complejidad
donde la prestación (por regla general, de del contenido (pluralidad de prestaciones,
hacer, pero también de no hacer) es única, no de obligaciones).
pero sin interrupción (locación, arrenda- Por las premisas establecidas, resulta
miento, suministro de energías, comodato demostrada también la unidad del contrato
y otros similares), o bien sea de ejecución con prestaciones periódicas (y además del
periódica, donde existen varias prestaciones contrato con prestación continuada).
(por regla general, de hacer), que se pre- e) Obsérvese asimismo que algunos
sentan en fechas establecidas de antemano autores se inclinan a referir el fenómeno
(por ejemplo, renta y contrato vitalicio de la ejecución periódica o continua a la
(…), o bien intermitentes, a pedido de una obligación más que al contrato, en tanto
de las partes (ejemplo, cuenta corriente, que la ley lo refiere claramente al contrato.
apertura de crédito en cuenta corriente, En teoría habría que decidir el punto del
seguro de abono). primer modo, si bien a los efectos prácti-
d) Si bien a veces se fracciona en una cos es indiferente una u otra manera, ya
multiplicidad de prestaciones, no se puede que la continuidad o la periodicidad se
decir –como, sin embargo, se ha dicho– que comunica del contrato a la obligación o
el contrato de ejecución periódica dé lugar está directamente en la obligación. Sólo
a una pluralidad de obligaciones (cada que si se prefiere referir el fenómeno a
una de las cuales surgiría cada vez que se la obligación, sería necesario hablar de
efectúa una ejecución) y esté dotado de una “cumplimiento” continuado o periódico y
pluralidad de causas (en cuanto al contrato no de “ejecución” continuada o periódica,
de ejecución continuada –en el que, como por cuanto la ejecución es un momento
se ha visto, la prestación es única, aunque propio del contrato, no de la obligación (la
duradera– el problema no debería siquiera obligación “se cumple” no “se ejecuta”).
plantearse).
Si fuese cierta la consecuencia, debería PREGUNTAS Y EJERCICIOS
ser cierta también la premisa, es decir, que 1. Señale qué entiende usted por contratos
en la base de la pluralidad de obligaciones de ejecución instantánea y contratos de ejecución
acompañada por una pluralidad de causas diferida.
debería haber una pluralidad de contratos; 2. Señale qué entiende usted por contratos de
y la noción misma de contrato de ejecución ejecución única y contratos de ejecución continua
periódica resultaría implícitamente negada, o periódica.
dado que no se podría evitar desembocar 3. ¿Cuáles son los criterios de distinción
en una pluralidad de contratos donde exista entre una y otra clasificación?

141
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

4. ¿Piensa usted que se trata de criterios para que se declare resuelto dicho contrato
distintos? Fundamente. con indemnización de perjuicios.
5. ¿Cree usted que pueda aplicarse la teoría Don Alejandro Dussaillant contestó
de la imprevisión en los contratos de ejecución la demanda y sostuvo que el convenio
única? citado no puede producir efecto, ni obli-
ga a Dussaillant y Cía. ni a él, porque no
92. JURISPRUDENCIA tuvo intervención personal alguna en ese
BOTTO CON DUSSAILLANT.65 contrato y quien comparece y firma en su
nombre y representación no estaba faculta-
Corte Suprema, Casación en la forma, do para contratar, porque don Octavio De
11 de abril de 1931. Casación en el fondo, los Heros no tenía atribuciones, ni poder
18 de diciembre de 1931.66 para representar a la firma nombrada en
Don Ángel Botto León demandó ante el convenio aludido; por lo tanto en tal
uno de los Juzgados de Valparaíso a don contrato no existe el consentimiento de
Alejandro Dussaillant, como sucesor de Dus- Dussaillant y Cía., requisito esencial para
saillant y Cía., para que se declare resuelto que una persona se obligue a otra, como
el contrato de 6 de marzo de 1925 sobre lo prescribe el artículo 1445 del Código
arrendamiento de servicios con indemniza- Civil, y por lo tanto, dicho contrato es
ción de perjuicios estimados en $ 17.000 o nulo de nulidad absoluta y así pide que
la cantidad que se acreditare según mérito se declare y que en la hipótesis de que el
del proceso, porque según dicho contrato contrato hubiese sido legalmente celebra-
él se comprometió a embotellar vinos a los do, Dussaillant y Cía. no es responsable
demandados hasta la cantidad de 100.000 de los perjuicios, porque el demandante
botellas mensuales, proporcionándole éstos Botto puso término al contrato libre y es-
los elementos de trabajo, y se estipuló como pontáneamente, desde que hizo entrega
remuneración un mínimo de $ 1.000 men- a los demandados del local, vino y efectos
suales y para garantizar el cumplimiento del que le fueron entregados.
contrato constituyó una fianza hipotecaria En la réplica afirma el demandante que
hasta por $ 30.000 y el contrato duraría un Dussaillant conocía perfectamente el con-
año, a contar desde la fecha de la escritura, trato y jamás hizo observación sobre él.
renovable por igual período y que para En la dúplica se mantuvo lo sostenido
cancelarlo y alzar la hipoteca, cualquiera en la contestación.
de las partes debía dar aviso por escrito Previos los trámites legales, el juez don
con anticipación de 60 días; que estando Guillermo Silva B. dictó sentencia y negó
en el cumplimiento del contrato el 6 de lugar a la demanda.
octubre de 1925 fue notificado por don Apelado este fallo, la Corte lo revocó en
Alejandro Dussaillant que ya no necesitaba virtud de las siguientes consideraciones:
sus servicios, violando así lo prevenido en
1º. Que el contrato de arrendamiento
el artículo 1545 del Código Civil, dando
es de los denominados de “tracto sucesivo”
por terminado el contrato por sí y ante sí,
por ir cumpliéndose por períodos parciales
sin aviso por escrito con 60 días de anti-
y no es susceptible propiamente de reso-
cipación y sin abonarle indemnización; y
lución, o sea, de restitución de las partes
haciendo uso del derecho que le otorga el
artículo 1489, demanda al citado Dussaillant al estado anterior al contrato, desde que
esto no es posible en cuanto a los períodos
materialmente cumplidos;
65 Puesto que no es relevante para los efectos de
2º. Que por dicha razón la ley ha hablado
este estudio los fundamentos y el razonamiento de en todo momento de la terminación, cesa-
la Corte en lo concerniente al recurso de casación
en la forma, omitiremos su transcripción. ción o desistimiento del arrendamiento, o
66 Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo 29, bien, en su caso, de rescisión, pero no de
secc. 1ª, pág. 267. resolución del mismo;

142
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

3º. Que no obstante lo anterior y la sin efecto de mutuo consentimiento el


expresión defectuosa usada por el deman- expresado convenio;
dante para caracterizar su acción principal, 8º. Que, en efecto, con las declaraciones
es indudable que persigue la terminación de los testigos De los Heros, Zapata, Vivar y
legal del contrato para el futuro, con in- González, al tenor de los puntos pertinentes
demnización de perjuicios y así ha debido de la minuta, se ha establecido que dicha
entenderlo también el demandado, ya que entrega se hizo a conminación enérgica del
no ha hecho cuestión al respecto; señor Reed, representante del demandado,
4º. Que si bien aparece de la copia y de este mismo, que en compañía de su
agregada para mejor resolver, a fojas 104, abogado se encaminaron a solicitar fuerza
que el señor De los Heros tenía poder para pública para exigir la restitución forzada del
nombrar empleados “sin celebrar contra- local y materiales, lográndose, sin embargo,
tos con ellos” o sea, con simple facultad mediante la mediación de terceros, hacer
de tomarlos mes a mes, el mismo De los deponer la resistencia de Botto, para evitar
Heros testigo de ambas partes, declara el escándalo consiguiente;
a fojas 58 que el contrato de fojas 1 fue
9º. Que si bien la parte demandada trató
celebrado según instrucciones del propio
de acreditar que en la referida entrega no
demandado, e igual cosa expone el testigo
medió fuerza ni presión y que con ella se
Zapata a fojas 57;
entendía que terminaban los servicios y
5º. Que aun sin considerar a los testigos el contrato con Botto, uno de los propios
de oídas Froilán Vives y Misael González, testigos de aquel, De los Heros, desmien-
corrobora el dicho de las personas men- te tales aseveraciones, agregando que en
cionadas en el considerando precedente ningún momento entendió el declarante,
la circunstancia de aparecer en el aludido entonces representante de Dussaillant, que
contrato de fojas 1 como encargado de re- cesaba ese contrato pactado por escritura
querir y firmar la inscripción de la hipoteca pública; y el dicho del otro testigo, Reed,
a favor del señor Dussaillant, que quedó no puede prevalecer sobre el de los cuatro
constituida según certificado puesto al en contrario, mucho más si se atiende al
pie del referido documento, don Alfredo rol que le cupo en las incidencias que han
Oyarzún, actual mandatario delegado del
originado el presente litigio;
expresado Dussaillant y abogado que inter-
vino a nombre de éste en las incidencias 10º. Que la entrega material forzada
de entrega; que un tenedor de especies ajenas hace a su
dueño a intimación del mismo, no importa
6º. Que, por consiguiente, hay que
por sí sola una convención que deje sin
entender en todo caso aceptado por Dus-
efecto un contrato formalmente suscrito,
saillant el contrato en cuestión, máxime
cuando mediaron aquí numerosos actos a menos que conste que fue precedida o
que importarían ratificación tácita del acompañada de tal convención, lo que dista
mismo y que sólo habrían podido ejecu- de ocurrir en el caso de autos;
tarse en virtud de tal contrato, puesto que 11º. Que no hay por qué aplicar aquí las
ambas partes admiten que se cumplió sin reglas relativas a la fuerza que vicia el con-
dificultad por una y otra, hasta que se pro- sentimiento, como quiera que no se trata de
dujeron las dificultades que han motivado invalidar el acto de la entrega y que tampoco
este juicio; sostiene el demandante haberse resuelto su
7º. Que no es admisible la alegación del contrato con Dussaillant mediando fuerza,
demandado, que se funda en que el hecho sino que ha negado que haya intervenido
de haber reintegrado Botto, a exigencias tal resolución, la que, según se ha visto, no
de Dussaillant, los vinos y materiales que ha quedado establecida en autos;
eran elementos indispensables para la eje- 12º. Que es asimismo inaceptable la
cución del contrato, importa haber dejado alegación del demandado de que con la

143
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

entrega se colocó el demandante en la es admisible la 4ª petición del actor para


imposibilidad de cumplir el contrato en que se cancele la hipoteca que caucionaba
lugar de allanarse a su cumplimiento, ya dichas obligaciones;
que se ha probado que el último resistió esa 19º. Que la petición de nulidad a que
entrega hasta donde era legítimo hacerlo y se refiere la adhesión del demandado al
se manifestó siempre dispuesto a perseverar recurso contrario no ha sido objeto de
en el mismo contrato, cuya subsistencia acción reconvencional y, por lo tanto, no
sostenía de manera terminante; es susceptible de pronunciamiento espe-
13º. Que es igualmente inadmisible el cial, siendo además incompatible con las
argumento que se hace consistir en que consideraciones 4ª, 5ª y 6ª del presente
serían improcedentes los perjuicios que se fallo.
cobran porque importarían el pago de una Visto lo dispuesto en los artículos 1449,
prestación no efectuada, como quiera que 1545, 1546, 1552, 1556, 1557; 1915 y 1919
esto último es imputable al demandante y del Código Civil, se revoca la referida
que no es lícito a una parte exonerarse de sentencia apelada de 9 de agosto del año
sus obligaciones mediante el arbitrio de último, escrita a fojas 84, en cuanto rechaza
impedir a la otra cumplir con las suyas; todas las peticiones de la demanda, y se
14º. Que de lo dicho se desprende que declara: 1º terminado el contrato de arren-
procede dar por terminado el contrato damiento estipulado en la escritura de fojas
de arrendamiento de servicios que rola a 1, acogiéndose en esta forma la petición 1ª
fojas Nº 1 con indemnización de perjui- de la demanda; 2º que se ordena al deman-
cios, de acuerdo con lo preceptuado en el dado pagar al actor por los perjuicios a que
artículo 1999 del Código Civil. se refiere el considerando 15 del presente
fallo la suma de $ 5.000, aceptándose sólo
15º. Que para determinar dichos per- en esta forma la 2ª petición de la misma
juicios hay que considerar el tiempo de demanda; 3º que ha lugar a la 4ª petición
duración que restaba al contrato y que de la misma; 4º que no ha lugar a las demás
era de 5 meses, computados hasta el 6 de peticiones de las partes;
octubre de 1926, fecha del vencimiento del Se confirma en lo demás la misma sen-
plazo estipulado, lo que a razón de $ 1.000 tencia. Juan B. Ríos – Manuel J. Rivas – Juan
mensuales asegurados como mínimo a Bo- Andueza.
tto, representa un lucro cesante $ 5.000; ...................................
16º. Que no procede en cambio el
cobro de un año adicional de vigencia del Formalizando el recurso de casación en
contrato a pretexto de que no se dio el aviso el fondo, sostiene el recurrente que se han
de 60 días previo al vencimiento ordinario infringido por el tribunal sentenciador, en
estipulado en el mismo contrato, toda vez primer término, los artículos 1683, 1445,
1681 y 1682 del Código Civil, desde que él
que los hechos que han ocasionado el juicio
ha sostenido que el contrato de arrenda-
son inconciliables con cualquier ánimo
miento de servicios era verbal y no estaba
presunto del demandado de perseverar
sujeto a condiciones ajustadas al contrato
en él;
de 6 de marzo de 1925 celebrado con De
17º. Que no existiendo hasta ahora los Heros, quien compareció sin poder ni
cantidad líquida determinada de perjuicios, facultades a nombre y en representación
es también improcedente el cobro de inte- de Dussaillant y Cía.; por lo tanto no hubo
reses que es objeto de la tercera petición por parte de éste consentimiento, requi-
de la demanda; sito indispensable para su validez y cuya
18º. Que habiendo tenido lugar la liqui- omisión acarrea la nulidad absoluta del
dación y entrega estipuladas en la cláusula acto o contrato y por lo tanto esa nulidad
8ª del contrato de fojas 1 y no existiendo ha debido declararse de oficio, y como la
reclamo de controversia sobre el particular, sentencia establece la validez del contrato

144
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

por ratificación tácita del mismo, se ha contrato de fojas 1 fue celebrado por De
violado el artículo 1683 citado, porque los Heros por instrucciones que tenía del
no puede ratificarse tácitamente lo que es demandado y que de todo esto se sigue que
nulo de nulidad absoluta y se ha infringido la contravención a las disposiciones legales
también el mismo artículo al expresar la citadas ha influido de manera decisiva en lo
sentencia que no es susceptible de pro- dispositivo del fallo, ya que si no se hubiera
nunciamiento la excepción de nulidad dado por establecido que De los Heros
absoluta, por cuanto no ejercitó la acción tenía facultad suficiente para establecer
reconvencional correspondiente, ya que el contrato aludido y que ha representado
esta nulidad debe declararse de oficio, y legal y válidamente a Dussaillant y Cía., se
con mayor razón cuando se hace petición habría tenido que llegar a la conclusión
expresa, como en el caso de autos; y se han de que tal convenio adolecía de un vicio
transgredido los artículos 1445, 1681 y 1682 de nulidad absoluta y por lo tanto, la de-
del Código Civil, porque tales preceptos manda y demás peticiones deberían ser
establecen terminantemente la nulidad rechazadas.
por la omisión del consentimiento de uno Se citan, a más, en apoyo del recurso los
de los contratantes, requisito necesario artículos 938, 940, 941, 945, 946, 951, 952 y
para la validez y perfeccionamiento de 972 del Código de Procedimiento Civil.
todo contrato, y que en 2º término se han
Traídos los autos a relación,
infringido los artículos 2123, 1708 y 1709
del mismo Código, ya que el 1º prescribe LA CORTE
que “el encargo que es objeto del man-
Teniendo presente:
dato puede hacerse por escritura pública
o privada, por carta o verbalmente, pero 1º. Que según se desprende de los ra-
no se admitirá en juicio prueba testimo- ciocinios y conclusiones a que se llega por
nial sino en conformidad con las reglas los jueces sentenciadores en los conside-
generales, ni la escritura privada cuando randos 4º, 5º y 6º antes transcritos del fallo
las leyes exijan un instrumento auténtico”, recurrido, se ha dejado establecido como
disposiciones que guardan armonía con los hechos inamovibles de la causa: 1º que
artículos 1708 y 1709 del mismo Código el demandante prestó al demandado el
que preceptúan que no se admitirá prueba servicio de embotellar los vinos pertene-
de testigos respecto de obligaciones que cientes a la firma Dussaillant y Cía. y al
deban consignarse por escrito y deberán efecto se entregaron al actor los materiales
constar por escrito los actos o contratos y elementos necesarios que utilizó en tales
que contienen la entrega o promesa de una trabajos y servicio, útiles que fue obligado
cosa que valga más de $ 200, que como en a devolver forzadamente al demandado;
el contrato que sirve de base a la deman- 2º que el contrato de fojas 1 sobre arrenda-
da el demandante se obligó a embotellar miento de servicios fue celebrado por De
vinos hasta la cantidad de 100.000 botellas los Heros, a quien el demandado le habría
y con remuneración mínima mensual de dado instrucciones para ello; y 3º que me-
$ 1.000, es indudable que se trata de un diaron numerosos actos, que importarían
acto o contrato, que ha debido constar por ratificación tácita de este convenio y que
escrito, y el mandato que se supone tenía solamente pudieron ejecutarse en fuerza de
el señor De los Heros también ha tenido las estipulaciones ajustadas en él, lo que se
que otorgarse por escrito y por lo mismo corrobora con la circunstancia de aparecer
carece de valor la prueba testimonial para en el aludido contrato como encargado
justificar la calidad de mandatario del ci- de requerir y firmar la inscripción de la
tado De los Heros de Dussaillant y Cía. y hipoteca a favor del señor Dussaillant, que
no obstante la sentencia deja consignado quedó constituida según certificado puesto
en los considerandos 4º y 5º que se ha al pie del referido documento, don Alfredo
establecido con prueba testimonial que el Oyarzún actual mandatario delegado del

145
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

expresado Dussaillant y abogado que inter- y defensas opuestas por el demandado y


vino a nombre de éste en las incidencias ninguna de esas citas legales ha sido atacada
de la entrega; por el recurso, de lo que se sigue que aun
3º. Que atentos esos hechos, que no en el caso supuesto de que hubieren sido
pueden ser alterados por el Tribunal de Ca- transgredidas las disposiciones legales men-
sación, no tienen aplicación ni han podido cionadas en el recurso, tales infracciones
ser violados los artículos 1445, 1681, 1682 no influirían en lo dispositivo del fallo, ya
y 1683 del Código Civil en que se funda la que queda en pie y subsiste, totalmente, la
1ª causal, dado que esos preceptos dicen enunciación de las leyes con arreglo a las
relación con la falta de consentimiento por cuales aquél se pronunció; y
parte de uno de los contratantes, lo que no 6º. Que atentos estos razonamientos,
ha ocurrido en el caso sub-lite, ya que de no ha habido transgresión de los precep-
los hechos antes consignados se deduce tos invocados, no aplicados por los jueces
que hubo consentimiento de parte del de- sentenciadores y de que se hace caudal por
mandado, quien dio instrucciones para la el recurrente.
celebración del contrato, a lo cual se agrega, Visto, además, lo preceptuado en los
como antes se ha dicho y conviene repetir, artículos 938, 941 y 980 del Código de
que mediaron repetidos y frecuentes actos Procedimiento Civil, se declara sin lugar el
del demandado que importan y revelan recurso de casación en el fondo deducido
la ratificación tácita de dicho convenio por don Alejandro Dussaillant contra la
y sentada y consagrada la existencia del sentencia de 9 de octubre de 1929, pronun-
contrato no cabe alegar violación de los ciada por una de las Salas de la Corte de
citados preceptos;
Apelaciones de Valparaíso, con costas, en
4º. Que la 2ª causal, o sea, infracción del que se condena solidariamente a la parte
artículo 2123 en relación con los artícu- y al abogado que lo patrocina.
los 1708 y 1709 del Código Civil, es igual- Se aplica al Fisco la cantidad de $ 300
mente inaceptable, ya que el 1º de dichos consignada para este recurso.
artículos tiene relación con el mandato, Se previene que los señores Ministros
situación jurídica no disentida durante Oyanedel y Rondanelli, que concurrieron
la secuela del juicio, y por lo mismo no al acuerdo, no firman este fallo por encon-
ha sido aplicado por los jueces del fondo, trarse ausentes y con licencia.
quienes no han dilucidado otra cuestión Redacción del señor Ministro don Ro-
que el arrendamiento de servicios pactado berto Alonso. Humberto Trucco - C. Alberto
en el contrato de fojas 1 y no ha existido Novoa - Romilio Burgos - Roberto Alonso - G.
violación de los artículos 1708 y 1709, dado
Silva Cotapos - Mariano Fontecilla - J. M.
que se ha rendido prueba encaminada a
Hermosilla.
establecer hechos relacionados y que tienen
atingencia con la aplicación y cumplimiento
PREGUNTAS Y EJERCICIOS
del susodicho contrato y tales hechos son
susceptibles de acreditarse con pruebas 1. Relate los hechos que dieron origen a este
testimoniales cualquiera que sea la cuantía juicio.
de la suma a que se refieran; 2. ¿Cuál fue la resolución de los tribunales
5º. Que, en todo caso, los jueces sen- de primera y segunda instancia?
tenciadores han invocado en apoyo de la 3. ¿Cuál fue el fundamento del demandado
resolución recurrida diversos preceptos para recurrir de casación en el fondo?
legales que en su sentir proceden y son 4. ¿Qué resolvió la Corte? ¿Está de acuerdo
aplicables en el caso sometido a su deci- con esa resolución?
sión y que determinan la aceptación de la 5. ¿Considera usted que el contrato celebrado
acción hecha valer por el demandante y el por el demandante y el demandado era de tracto
consiguiente rechazo de las excepciones sucesivo? ¿Por qué?

146
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

C. CONTRATOS INDIVIDUALES b) Comunidad de aguas. El Código de


Y COLECTIVOS Aguas establece la comunidad de aguas. Las
comunidades de aguas son organizaciones
93. Explicación de regantes que no constituyen personas
Esta clasificación atiende las personas a jurídicas. Los acuerdos tomados por dichas
las que alcanzan los efectos del contrato. comunidades obligan a todos sus miembros,
Los contratos individuales son aquellos incluyendo a los minoritarios.
que producen efectos, o sea, derechos c) Acuerdos de los tenedores de bonos
y obligaciones, tan sólo para las partes o debentures. La Ley Nº 4.657 establece
que han concurrido a su celebración; que estos acuerdos obligan a todos los
sin perjuicio que esos efectos puedan tenedores de debentures, incluso a los
ser transferidos o transmitidos en un minoritarios.
momento posterior. En otras palabras, los
contratos individuales afectan tan sólo a d) Acuerdos de los copropietarios de un edi-
los que consienten en su celebración. El ficio cuyos departamentos pertenecen a diversos
contrato individual sirve a los intereses de dueños. La ley de copropiedad inmobiliaria
los individuos considerados como tales. establece que los diversos pisos de un edifi-
Es un instrumento económico de la activi- cio y los departamentos podrán pertenecer a
dad del individuo. El contrato individual diversos propietarios. Ellos se organizan en
constituye la regla general. juntas de copropietarios, las cuales toman
Los contratos colectivos son la excep- acuerdos de administración del condomi-
ción. Son aquellos contratos que pueden nio. Estos acuerdos son vinculantes para
afectar a personas que no han concurrido todos los copropietarios del condominio,
a dar su consentimiento en la celebración incluso respecto de aquellos que no con-
del contrato, más aún, pueden afectar a currieron con su voto favorable.
aquellas personas que han disentido respec- El contrato colectivo de trabajo, en
to de dicha celebración, mas pertenecen a teoría, no sería propiamente un contrato
un grupo o colectividad determinada que colectivo, porque dicho acuerdo vincula
será afectada con el contrato. El contrato tan sólo a aquellos trabajadores que per-
colectivo es más que un contrato, es una tenecen al sindicato, que es el órgano que
fuente de normas jurídicas que fija por an- celebra dicho contrato con el empleador.
ticipado y en abstracto algunas cláusulas de Los trabajadores que ingresan al sindicato
futuros contratos individuales. Las cláusulas con posterioridad a la celebración del con-
fijadas en los contratos colectivos deben trato colectivo adhieren al mismo, aunque
incluirse necesariamente en los contratos sea de manera tácita.
individuales que se celebren durante la
vigencia del contrato colectivo, como si
fueran cláusulas de los propios contratos D. CONTRATOS DE LIBRE
individuales. Algunos contratos colectivos DISCUSIÓN, CONTRATOS
contemplados en la legislación chilena son DE ADHESIÓN Y CONTRATOS
los siguientes: DIRIGIDOS

a) Convenio judicial de acreedores. En la 1. CONCEPTO


ley de quiebras, los acuerdos tomados por
la mayoría de los acreedores del deudor 94. Explicación
fallido son obligatorios incluso respecto Esta clasificación atiende a la mayor
de aquellos acreedores que votaron en o menor extensión de la autonomía de
contra de los mismos. Lo anterior tiene la voluntad en la celebración de los con-
como excepción los convenios extrajudi- tratos.
ciales de acreedores, que requieren de la Los contratos de libre discusión son la re-
unanimidad de los mismos. gla general en esta materia. Son aquellos en

147
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

que las partes estipulan libremente cada una a) A través del establecimiento de una
de las cláusulas del contrato. Ambas partes obligación de contratar. Lejos de imponer el
intervienen en dicha estipulación. Ellos es- contrato, el contratante más fuerte debe
tán basados en la igualdad jurídica y real de aceptar las condiciones impuestas por el
las partes que concurren a su celebración; Estado. Debe prestar su servicio en condi-
ambas partes luchan de manera igualitaria ciones inmodificables a cualquiera que lo
por sus intereses. De esta igualdad de las solicite y no puede rehusarlo. Así sucede,
partes en la relación contractual puede re- por ejemplo, en el contrato de transporte
sultar la conmutatividad del contrato, esto público, en el contrato de concesión de
es, en ellos las prestaciones de las partes se servicio eléctrico o en el contrato de con-
mirarán como equivalentes. cesión de agua potable.
Los contratos de adhesión son aquellos
en que sus cláusulas están previamente b) A través de la introducción coactiva de
determinadas y son propuestas por una ciertas cláusulas en los contratos. Así sucede,
de las partes a la otra. La parte a quien por ejemplo, cuando el Estado fija rentas
el contrato se propone sólo tiene la posi- mínimas o máximas, establece feriados, du-
bilidad de aceptarlo de manera global, o ración de jornadas de trabajo, períodos de
rechazarlo; pero no puede hacer sugeren- duración mínima de contratos, etc. Puesto
cias para la modificación de sus cláusulas. que se trata de normas de orden público,
Esta categoría de contratos surgió sobre las partes no pueden violar de modo alguno
la base de la disparidad económica de los las cláusulas que la ley ha mandado que
contratantes, de manera que la parte más integren el contrato.
fuerte impone sus términos a la parte más c) A través de la sustitución de la sanción
débil. Así sucede, por ejemplo, en el caso
de inexistencia o nulidad para el caso de infrac-
de los monopolios legales o de hecho; ellos
ción de las normas legales, por la sanción de que
tienden, en razón de su poder, a imponer
rija la ley por sobre la voluntad de las partes.
el contrato a quienes quieran o necesiten
Por ejemplo, si en el contrato de mutuo
contratar con ellos. Esta disparidad econó-
mica que se manifiesta en el contrato de las partes acuerdan intereses superiores
adhesión puede llegar a fuertes abusos, pues al máximo convencional, la ley reduce el
la parte débil, en razón de su necesidad, interés convenido al interés corriente. Otros
puede verse obligada a aceptar el contrato ejemplos los encontramos en el contrato
que se le propone, estando o no de acuerdo de trabajo.
con sus cláusulas. Es por ello que la ley ha d) A través del otorgamiento de mayor poder
reaccionado en contra de dichos contra- a los jueces para interpretar y hacer cumplir el
tos, ya sea por medio de la creación de los contrato. Por ejemplo, los jueces del trabajo
contratos dirigidos, o bien estableciendo aprecian la prueba en conciencia, por so-
normativas especiales que sancionan las bre las reglas de apreciación de la prueba
cláusulas abusivas que puedan existir en establecidas en la ley para contratos que
los mismos.67 no sean dirigidos.
El contrato dirigido es aquel en que el
Estado interviene en beneficio del contra- e) A través de la irrenunciabilidad de los
tante más débil, restableciendo el equilibrio derechos concedidos por la ley a la parte más
natural que debe existir entre las partes al débil. Así sucede, por ejemplo, en materia
momento de celebrar un contrato. Algunas de las leyes laborales. En ellas se establece
formas que puede adoptar el dirigismo que los derechos otorgados por las leyes del
contractual son las siguientes: trabajo son irrenunciables. Esto significa
que aquellas cláusulas que la ley manda
que integren el contrato de trabajo no
67 Nos referimos de manera detallada a este tema pueden ser renunciadas ni aun por mutuo
en el Nº 49 de este mismo tomo. consentimiento de las partes.

148
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

LECTURA COMPLEMENTARIA a favor o en detrimento de aquellos que


adherirán a él. Esta adhesión, por lo demás,
El texto que incorporamos en el nú-
está bien lejos de cambiar su naturaleza,
mero 95 fue agregado con la finalidad de
transformándolo en un acto bilateral…”.69
complementar la materia recién expuesta.
El transporte, el seguro, los contratos
Los alumnos podrán leerlo y analizarlo en
bancarios, son ejemplos en los que no se
debate en clases.
ve, por un lado, más que particulares, en
general poco competentes en los negocios
2. NATURALEZA JURÍDICA DE y provistos ordinariamente de un potencial
LA ADHESIÓN. REGLAS ESPECIALES PARA económico débil, y, por el otro lado, empre-
INTERPRETAR EL CONTRATO sas poderosas o el Estado mismo, quienes,
DE ADHESIÓN aprovechando su posición predominante,
imponen a los primeros sus condiciones.
95. JORGE LÓPEZ SANTA MARÍA, Los contratos, “Cómo creer que un asegurado acepta
Parte General, 4ª edición revisada y consciente y libremente todo el contenido
ampliada, Tomo I, Editorial Jurídica de la póliza de seguro, estas largas páginas
de Chile, Santiago, 2005, págs. 153 a impresas en caracteres minúsculos y de un
162. estilo difícil de comprender, estas obligacio-
Dos doctrinas han sido básicamente formu- nes impuestas en tan gran número que es
ladas a propósito de la naturaleza jurídica casi imposible respetarlas completamente,
de la adhesión: la tesis anticontractual y la y todas estas cláusulas de caducidad que
tesis contractual. ponen sin cesar al asegurado a la discreción
La tesis anticontractual fue sostenida de la otra parte… El verdadero seguro
por Saleilles68 para quien los contratos está basado en la estadística, en la ley de
de adhesión “no tienen de contrato sino los grandes números; debe, por lo tanto,
el nombre”. Eminentes publicistas, como prescindir de las voluntades individuales
Duguit y Hauriou, se han pronunciado y ser un acto unilateral del asegurador o
por ella. no ser nada.70
Se parte del análisis del consentimiento En esta perspectiva, los contratos de
en los contratos. El consentimiento supone adhesión son actos jurídicos unilaterales
un debate entre las partes, una discusión, a de naturaleza reglamentaria, emparentados
veces áspera, al término de la cual surge el con los reglamentos emanados del Poder
acuerdo. La voluntad común de los contra- Ejecutivo. Pero aunque estos actos por
tantes no puede concebirse sin un cambio adhesión provienen de grupos privados,
previo de opiniones, que implica, de suyo, la son, en principio, obligatorios.
igualdad de situación de aquellos que par- La finalidad perseguida por esta teoría
ticipan en él. Sin embargo, en los contratos consiste en atribuir al juez un poder de
por adhesión nada de esto existe: no hay ni apreciación más amplio que aquel del que
discusión ni igualdad entre las partes. Los goza a propósito de los contratos libre-
efectos del acto son fijados por la exclusiva mente discutidos. Así, tratándose de estos
voluntad del oferente. El consentimiento últimos, el juez no puede no respetarlos,
del aceptante, si no inexistente, limítase a pues el artículo 1545 del Código Civil, al
los elementos esenciales del contrato. consagrar el principio de su fuerza obli-
Ahora bien, si la exclusiva voluntad del
69 GEORGES DEREUX, “De la nature juridique des
oferente es la ley del acto jurídico, ¿qué
contrats d’adhésion”, artículo en Revista Trimestral
hay en éste de contractual? “El pretendido de Derecho Civil francesa, 1910, pág. 512. Este traba-
contrato por adhesión es en verdad un jo, traducido al castellano, se publicó en Chile en
acto unilateral; sólo que produce efectos el Tomo 7 de la Revista de Derecho y Jurisprudencia,
págs. 165 y ss.
70 GEORGES DEREUX, ob. cit. en nota anterior,
68 Ob. cit. págs. 518 y 519.

149
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

gatoria, le prohíbe toda otra actitud. En se divisa la razón para sostener que jurídi-
cambio, en lo que atañe a los actos por camente su valor es igual. De manera que
adhesión, el juez podría rehusar la apli- es preciso buscar en otra parte los motivos
cación de cláusulas abusivas dictadas por del fracaso de la doctrina de Saleilles.72 Al
el autor del “reglamento” y que fuesen, parecer, éstos consistirían en la excesiva
por ejemplo, francamente contrarias a la extensión o vaguedad de la idea de contrato
equidad, cual ocurriría con las cláusulas de de adhesión.
irresponsabilidad insertas en un contrato Si hubiese acuerdo en comprobar la
de transporte. De este modo, el contrato existencia de un contrato de adhesión toda
por adhesión no sería estrictamente obli- vez que la oferta fuese general, dirigida a
gatorio para el juez. la colectividad y no a un individuo deter-
La mayor parte de la doctrina no ha minado, entonces no sólo los contratos de
admitido que los actos por adhesión tengan adhesión corrientes, sino que también otros
una naturaleza jurídica diversa de la de los contratos, bastante numerosos, deberían ser
contratos libremente discutidos. Como la excluidos del régimen de derecho común.
voluntad del aceptante es indispensable Así, las compras en los grandes almacenes
para la conclusión del acto jurídico, resulta comerciales y en general en todos los
que sus efectos no son determinados exclu- establecimientos de comercio donde no
sivamente por el oferente. La adhesión, en se admite el regateo. Así, igualmente, los
verdad, es un modo especial de aceptación, contratos que se forman intuitus rei, pues
pero que reposa, aun así, sobre la voluntad son propuestos, sin considerar la persona
del agente, sobre la voluntad del aceptante. del destinatario de la oferta, a todos aquellos
Si la voluntad de ambas partes es necesaria que podrían estar de acuerdo en aceptar
para la formación del contrato, es falsa la las condiciones del policitante. Es evidente,
tesis que ve en la adhesión un acto unila- en suma, que si una modificación del dere-
teral. Ripert, quizás el más encarnizado cho positivo puede convenir respecto a los
adversario de la doctrina anticontractual, contratos por adhesión, no podría aplicarse
decía: “Poco importa que la voluntad esté indiscriminadamente, sin embargo, a todo
sujeta si ella es consciente y libre. Sin duda tipo de convenciones. Haría falta deslindar
los concesionarios privilegiados, transpor- cuestiones de importancia. Esto no se ha
tadores, aseguradores, patrones, todos conseguido.
aquellos que gozan de un monopolio de Por otra parte, si se repara en la des-
derecho o de hecho, fijan anticipadamente igualdad del poder negociador que co-
y de modo rígido su inmutable voluntad. rrientemente caracteriza a los contratos
Pero, jurídicamente, los usuarios, viajeros, por adhesión, se advierte que esta circuns-
cargadores, asegurados, obreros, dan un tancia se encuentra, con mayor o menor
consentimiento que tiene un valor igual. amplitud, en todos los contratos. Salle de
Para la formación del contrato, la ley exige la Marnierre parece tener razón cuando
dos consentimientos; ella no mide en el afirma: “La definición de una institución
dinamómetro la fuerza de las voluntades”.71 jurídica necesita el concurso de elementos
Cuando la teoría del acto unilateral reduce extremadamente precisos y estables; ahora
a la nada el rol de la voluntad del aceptante, bien, la única particularidad del contrato
cometería, pues, un error, apartándose de de adhesión que puede justificar una
la realidad de las cosas. definición es la preponderancia de uno
Empero, nadie podrá negar que, efec-
tivamente, las voluntades de las partes no 72 Si bien Saleilles fracasó en su planteamiento

participan en las mismas condiciones al de dejar el fenómeno de la adhesión fuera del ám-
concluir el contrato de adhesión. Si tales bito de los contratos, contribuyó decididamente a
la toma de conciencia de la frecuencia de los abusos
voluntades tienen un peso diferente, no del fuerte sobre el débil. A fines del siglo XX, los
débiles han encontrado protección, en particular
71 Última obra citada. en su calidad de consumidores.

150
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

de los contratantes sobre el otro; pero si la libertad contractual y, por lo tanto, ha


tal definición puede bastar en el terreno dejado de generarse la norma convencional
económico, resulta insuficiente en el te- por voluntad de las partes y ha pasado a ser
rreno jurídico, en razón de su imprecisión unilateral, cuya validez puede ser discutida
cuantitativa y en razón de que es antes que y objetada. Ello nos lleva a concluir que no
nada un accidente económico”.73 es justo negar ni aceptar en forma genérica
En los análisis del contrato de adhe- las cláusulas exonerativas o limitativas de
sión casi siempre se apunta a la fase de la la responsabilidad del naviero, sino que
formación del consentimiento. Pero sería debe ser juzgada cada una por separado
también útil considerar la fase del cumpli- y después de examinar si ha existido o no
miento del contrato, pues acontece, con libertad de las partes para establecerlas y si
cierta frecuencia, que entonces la parte realmente ha quedado sometido a su arbi-
económicamente más débil se cobra la trio acordarlas, o ello ha sido impuesto por
revancha. Ilustrativo, especialmente des- uno de los contratantes, en cuyo caso se ha
de una perspectiva de sociología jurídica, desvirtuado la esencia del contrato que se
sería relacionar la huelga con el contrato pretendía celebrar. Confirma este criterio
de trabajo, y los comportamientos de los el artículo 229 del Código de Comercio
locatarios a quienes se les impusieron en lo que dice relación con el transporte
las cláusulas de los contratos, cuando se terrestre…”. Consecuente con este criterio,
trata de hacer dejación de los inmuebles la Corte rechaza la excepción del deman-
arrendados. dado de no ser responsable de la pérdida
En el caso de los seguros, por otro lado, de la mercadería (excepción fundada en
la práctica demostraría que pocas veces que en el conocimiento de embarque
las compañías se aprovechan de la letra aparece que el naviero no responde del
chica de las pólizas, y que los productores contenido de los cajones cuyo transporte
o agentes de seguros protegen no tanto los le fue encomendado).
intereses de los aseguradores, como los de El mismo fallo, sin embargo, admite que,
sus clientes, es decir, los de los asegurados, en Chile, prima la idea de que los contratos
sirviendo de este modo como un motor de de adhesión son plenamente válidos y cons-
un justo equilibrio entre las empresas y los tituyen, al igual que los contratos de libre
consumidores.74 discusión, una ley para las partes.75
Hasta hoy, sólo excepcionalmente la
jurisprudencia chilena ha admitido la au- 75 A este último respecto, el fallo de la Corte de
tonomía del contrato de adhesión, declarando Valparaíso cita la sentencia de la Corte Suprema publi-
consecuencias jurídicas particulares para él. cada en la Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo 27,
Es así, por ejemplo, que en un fallo inédito 2ª parte, secc. 1ª, pág. 724, la cual aceptó la plena
de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, validez de las cláusulas eximentes y limitantes de la
pronunciado el 7 de diciembre de 1972 responsabilidad en el contrato de fletamento.
La doctrina contenida en el fallo del 7-12-1972
en la causa “Seguros Lloyd de Chile con ha sido vivamente criticada por Mario Alegría A.
Naviera P.S.N.C.”, y redactado por el abo- (en especial en los capítulos IV y V de su interesante
gado integrante don Mario Contreras, se opúsculo: ¿Nuevas Leyes o Nueva Interpretación?, Aso-
afirma que: “6º …la imposición que hace ciación Nacional de Armadores, Valparaíso, 1985),
un contratante a otro, cuando éste no tiene quien sostiene que el transporte de mercaderías
bajo conocimiento de embarque no es contrato de
alternativa alguna para rechazar esa impo- adhesión, pues las cláusulas no son impuestas por
sición, como no sea privarse de algo que le una parte a la otra, sino que están preestablecidas
es necesario, constituye una negación de para todos por las costumbres mercantiles. En
relación con este enfoque y el análisis de la venta
CIF como un conjunto de contratos vinculados en
73 L’evolution technique du contrat et ses consequences que no habría adhesión, es también pertinente la
juridiques, tesis, París, 1930, Nº 16, pág. 58. sentencia de 15-7-1985, pronunciada por la Corte de
74 Cfr. JEAN CARBONNIER, ob. cit., en nota 16, Valparaíso en la causa “Cía. de Seguros Ina Kappes
págs. 207 y 208. con Cía. Sudamericana de Vapores”.

151
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

Muy interesante es, con respecto a dicha si en la interpretación del contrato no debe
autonomía, la sentencia de la Corte de tenerse en cuenta, directamente, el mayor
Apelaciones de Santiago, del 2 de abril de poder del oferente, en cambio, su participa-
1992, confirmada en sede de protección ción preponderante en el establecimiento
por la Excma. Corte Suprema, en especial del texto contractual debe ser compensada
el voto disidente del Ministro Sr. Milton por lo que cabe llamar el riesgo de la redacción.
Juica.76 Como el policitante ha dispuesto no sólo de
Existen, por otro lado, reglas de inter- la iniciativa contractual, sino que también
pretación contractual que son propias de de la facultad de forjar el tenor mismo de
los contratos por adhesión.77 Son las reglas la convención, resulta lógico y equitativo
de la interpretación contra el redactor, y de la hacerlo responsable por la obscuridad o
preferencia de la cláusula manuscrita sobre la ambigüedad de la convención.
cláusula impresa. El privilegio de la redacción es tanto
La facultad de redactar el contrato re- más significativo cuanto, además de la po-
presenta una ventaja considerable para el sibilidad de dictar el texto contractual, el
oferente, ya que puede elegir las cláusulas oferente dispone, a menudo, de un personal
de la convención a su voluntad. Ahora bien, calificado a su servicio, personal que debe-
ría permitirle proponer al cocontratante
76 Cfr. Revista Fallos del Mes, Nº 402, pág. 213. fórmulas desprovistas de obscuridad. Por
77 No han faltado los intentos de establecer un tanto, si la fórmula no es clara y precisa,
sistema de interpretación particular para los contra- “nos encontramos frente a un contratante
tos de adhesión. En éstos, el intérprete no debería cuya buena fe está sujeta a duda y, por otra
buscar la común intención de las partes, pues ella parte, frente a un aceptante que sólo ha
no ha existido sino para una o dos cláusulas esencia-
les. No debería tampoco partir de la base de que el podido entender la cláusula ambigua en
adherente, por su aceptación, ha admitido todo el el sentido que le resulta más favorable; si
contenido de la oferta, cualquiera que sea, ya que si el punto litigioso está reglado por los usos
así fuera se confiaría a los policitantes un poder que comerciales, es a ellos a los que será nece-
los conduciría, con frecuencia, a los peores excesos. sario referirse, pero, en su defecto, es justo
Por último, la solución no parece tampoco encon-
trarse en la concesión al juez de una gran libertad hacer soportar al oferente los efectos de su
de interpretación que podría conducir a la anarquía mala fe o de su falta de cuidado.78
jurídica: sería temible que ciertos intérpretes dieran El artículo 1566 inciso 2º del Código
sistemáticamente la razón a los adherentes. ¿Cómo Civil establece la regla de la interpreta-
superar el obstáculo? Distinguiendo en los contratos de ción del contrato de adhesión contra el
adhesión entre cláusulas principales y cláusulas accesorias.
Dereux dice al respecto: “Generalmente ambas redactor: “Pero las cláusulas ambiguas que
partes aceptan a sabiendas y libremente las cláusulas hayan sido extendidas o dictadas por una
esenciales. En cuanto a las otras, el adherente conoce de las partes, sea acreedora o deudora, se
o comprende mal su tenor, y el alcance que ellas interpretarán contra ella, siempre que la
puedan tener si se las toma a la letra … Por ende, las ambigüedad provenga de la falta de una
cláusulas accesorias no deben producir efecto jurídico
contra el adherente, salvo si tienen por resultado explicación que haya debido darse por
precisar o completar las cláusulas esenciales, pero ella”.79 Varias veces los tribunales nacionales
no si llegan a metamorfosear subrepticiamente la han hecho aplicación de esta regla,80 que
esencia del contrato. No han sido aceptadas por el
adherente sino con esta restricción tácita. Admitir
que una estipulación presentada al público como 78 SALLE DE LA MARNIERRE, ob. cit.
accesoria pueda, en amplia medida, transformar 79 Esta regla se halla en la actualidad en nu-
en ilusorio el acto concluido, importaría violar, a la merosos Códigos, v. gr., en el Código Civil italiano,
vez, una verdadera condición tácita del contrato y el art. 1370; también en el art. 1401 del Código Civil
principio del respeto a la buena fe”. Esta doctrina no peruano, promulgado en 1984. Pero cuando Andrés
ha tenido éxito, lo que se ha debido, especialmente, Bello la incluyó en nuestro Código era ciertamente
a las dificultades que presenta la distinción en los una novedad.
contratos entre cláusulas esenciales y cláusulas acce- 80 Cfr. Repertorio de Legislación y Jurisprudencia

sorias e incluso a la arbitrariedad que tal distinción Chilenas, Código Civil, Tomo IV, 2ª edición, art. 1566,
puede entrañar. Nº 2 y Nº 3.

152
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

Andrés Bello incluyó en el Código chileno una oposición entre la cláusula impresa y
a pesar que no figuraba ni figura hoy en la cláusula manuscrita.
el Código Civil francés de 1804, ni en los Tratándose de un contrato ordinario, de
tópicos interpretativos formulados por libre discusión, el intérprete debe procurar
Domat y Pothier. conciliar las disposiciones contradictorias de
Cuando todavía en el mundo no se la convención.82 Tratándose de un contrato
conocía siquiera la expresión contrato de por adhesión, la solución es, en cambio,
adhesión, el Código de Bello consagró la diversa. Como el principio del respeto de la
mejor de las reglas de hermenéutica para voluntad común es en Chile la viga maestra
combatirlo: la convención dictada o redac- de la función interpretativa, resulta natural
tada por la parte que tiene la sartén por dar preferencia a la cláusula manuscrita por
el mango, se interpretará contra ella. Es sobre la cláusula redactada previamente
cierto que la sola norma del artículo 1566-2 e impresa en el formulario; aquélla debe
no pone fin a todos los inconvenientes de considerarse la genuina expresión de la
los contratos por adhesión, ya que por un voluntad común, ya que se introduce en
lado los conflictos no siempre se dirimen el texto contractual en el momento mismo
en sede de interpretación, y, por el otro, de su conclusión y generalmente de puño
trátase de una regla de última alternativa, y letra de las partes; la cláusula manuscri-
sólo aplicable si no se logra dilucidar el ta deroga, pues, a la cláusula establecida
problema mediante las demás reglas de anticipadamente en el texto cliché. Este
interpretación. Con todo, suministra in- resultado se explica, sobre todo, porque la
dudablemente a los sentenciadores una situación concreta tiene que quedar mejor
poderosa herramienta para atenuar los reglamentada por una cláusula discutida
abusos de la adhesión contractual. que por una cláusula abstracta, forjada a
Respecto a la regla de la preferencia priori, en el aire.
de la cláusula manuscrita sobre la cláusula
prerredactada (generalmente impresa), PREGUNTAS Y EJERCICIOS
aunque no se encuentra directamente
1. Explique qué entiende usted por contratos
establecida en el Código Civil, ella resulta
individuales y por contratos colectivos.
o se deriva del artículo 1560.81
Lo más frecuente es que el contrato 2. ¿Considera usted que los contratos colec-
de adhesión se perfeccione por la acepta- tivos son propiamente contratos? Fundamente.
ción de una fórmula cliché, previamente 3. Además de los señalados, ¿conoce más
redactada, en la que se encuentran todas ejemplos de contratos colectivos?
las cláusulas que el oferente ha querido 4. Explique qué entiende por contratos de
introducir. Puede ocurrir, sin embargo, libre discusión, de adhesión y dirigidos.
que al momento de la conclusión de la 5. Atendiendo la situación del mercado
convención los contratantes introduzcan actual, ¿considera usted que los contratos de
una nueva cláusula que modifique o que adhesión sean inconvenientes? Fundamente.
incluso derogue alguna de las disposiciones
previamente redactadas. Si no tienen el
cuidado de suprimir de la fórmula cliché,
por lo general impresa, la cláusula que es
contradicha por la nueva estipulación, habi-
tualmente manuscrita, surgirá un conflicto,

81 El artículo 17-2 de la Ley Nº 19.496, de 1997, 82 Así resulta del artículo 1564-1 del Código Civil,

sobre derechos de los consumidores, prescribe: En que regula la regla de interpretación denominada
los contratos impresos en formularios prevalecerán de la armonía de las cláusulas contractuales, y que en
las cláusulas que se agreguen por sobre las del for- materia de interpretación de la ley tiene su equiva-
mulario cuando sean incompatibles entre sí. lente en el artículo 22-1 del Código.

153
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

E. CONTRATOS TRASLATICIOS atribuyen a una de las partes un derecho


DE DOMINIO, CONTRATOS de crédito particularmente intenso, que
CONSTITUTIVOS O TRASLATICIOS puede llevarla a adquirir la propiedad de
DE DERECHOS REALES una cosa. Corresponden a esta categoría
LIMITATIVOS, CONTRATOS de contratos el contrato de apertura de
ATRIBUTIVOS DE UN DERECHO crédito y el contrato de anticipo.
DE CRÉDITO O PERSONAL,
Y CONTRATOS DE RESTITUCIÓN
F. CONTRATOS CIVILES
96. Explicación Y COMERCIALES
Esta clasificación atiende a los efectos
que los contratos producirán a las partes. 97. Explicación
Según el artículo 703 del Código Civil, La distinción entre contratos civiles y
los contratos traslaticios de dominio son comerciales se realiza atendiendo al tipo
aquellos que por su naturaleza sirven para de actividad que disciplina el contrato.
transferirlo. Sirven de título para la adquisi- Los contratos civiles son la regla general.
ción de una cosa. Son ejemplos de contratos Los contratos comerciales son la excep-
de este tipo la compraventa, la permuta, el ción. Son aquellos contratos que celebran
contrato de sociedad y el mutuo. aquellas personas que hacen del comercio
Los contratos constitutivos o traslaticios su actividad habitual, en la medida en que
de derechos reales limitativos del dominio dichos actos sean celebrados dentro de esta
son aquellos que tienen por finalidad actividad comercial. Si los comerciantes
servir de título que valida la constitución celebran contratos fuera de su actividad
posterior de un derecho real sobre cosa habitual, el acto celebrado será considerado
ajena. Así sucede con los contratos que dan un contrato civil. Así sucede, por ejemplo, si
origen a los derechos reales de usufructo, un comerciante compra un automóvil para
uso o habitación, servidumbres, hipoteca su uso particular y el de su familia.
y prenda, o aquellos que sirven de título La importancia que tiene esta clasifi-
para una futura transferencia de dichos cación dice relación con las normas que
derechos reales en cosa ajena. deberán aplicarse para la celebración,
Los contratos atributivos de un derecho la ejecución y la interpretación de estos
de crédito son aquellos que confieren a las contratos: los contratos civiles se rigen, se
partes un derecho personal, para poder ejecutan y se interpretan por las normas del
exigir de la otra el cumplimiento de la obli- Código Civil; los contratos comerciales, en
gación emanada del contrato. Un ejemplo cambio, se rigen, se ejecutan e interpretan
de contrato de este tipo es el contrato de conforme a las normas establecidas en el
arrendamiento. Código de Comercio. Estas normas son
Los contratos de restitución son aquellos distintas en ambos Códigos.
en que la obligación principal emanada de
los mismos es la obligación de restituir la
cosa sobre la cual ha recaído el contrato. La G. CONTRATOS NOMINADOS
obligación de restitución es la obligación E INNOMINADOS
principal que emana de aquellos contratos
que confieren títulos de mera tenencia, 98. Explicación
básicamente en los contratos reales como La distinción entre contratos nominados
el comodato o el depósito. e innominados se hace atendiendo a si el
Existe en esta clasificación una quinta contrato se encuentra o no reglamentado
categoría de contratos, la de los llamados por una ley. Los contratos nominados –lla-
“contratos de disponibilidad”. Los contra- mados también “contratos típicos”– son
tos de disponibilidad son aquellos que si aquellos que han sido descritos y regula-
bien no sirven para transferir el dominio, dos por la ley. Estos contratos constituyen

154
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

figuras jurídicas concretas. Así sucede, por solemnidades y de la causa cabe hacer
ejemplo, con el contrato de compraventa, algunas observaciones. Respecto de las
con el arrendamiento y con todos aquellos solemnidades, no cabe duda que ellas no
contratos que se encuentran consagrados en pueden existir como elementos esencia-
los Códigos Civil, de Comercio o en otros les de ningún contrato innominado. Las
cuerpos legales o leyes específicas. solemnidades son formalidades que la ley
Los contratos innominados –llamados establece, y deben ser cumplidas para que
también “contratos atípicos”– son aquellas un contrato pueda producir algún efecto.
figuras jurídicas que no se encuentran Las solemnidades deben estar establecidas
reglamentadas por ley alguna. Ellos son por la ley, y si no existe ley que regule, estos
una manifestación del principio de la contratos malamente podrían ser conside-
autonomía de la voluntad, que establece rados solemnes.
que las partes son libres para celebrar el En cuanto a la causa, sabemos que exis-
contrato que deseen y con el contenido te controversia respecto a qué es lo que
que ellas escojan. Se critica la calificación debemos entender como este requisito de
de “innominados”, puesto que estos contra- los contratos. Si atendemos a la teoría de
tos pueden tener un nombre, no obstante la causa-motivo, no existe mayor problema
no encontrar regulación en ley alguna. Es para determinar cuál es la causa en los con-
por ello que es preferible denominar a tratos atípicos. La causa corresponderá al
esta categoría de contratos como atípicos, motivo psicológico que indujo a las partes
puesto que ellos no se encuentran tipifica- a contratar. En cambio, si seguimos la tesis
dos, ni en su celebración ni en sus efectos, que sostiene que la causa que se exige como
por medio de la ley. Lo determinante para requisito de los contratos es la causa-final,
que un contrato pertenezca a esta catego- deberemos buscar la estructura del contrato
ría es que no esté sujeto a una disciplina para determinar cuál es la causa del mismo.
legal propia. Así sucede, por ejemplo, en De esta forma, si se trata de un contrato
el contrato de hospedaje o en el contrato bilateral, la causa para una de las partes
de apertura de crédito. Como podemos será la prestación de la otra; y si se trata de
notar, ambos contratos han sido denomi- un contrato gratuito, la causa será la mera
nados con un nombre, mas no poseen una liberalidad. Como la entrega de una cosa
disciplina propia, y es por ello que siguen es un elemento de perfeccionamiento de
siendo innominados. los contratos reales, y los contratos reales
Los contratos innominados se rigen, en sólo son aquellos establecidos como tales
lo que a disposiciones legales se refiere, por por la ley, no puede sostenerse que existan
las normas generales aplicables a todo con- contratos innominados que respondan a
trato, y además por las normas libremente esta categoría.
consentidas por las partes al momento de Las figuras jurídicas más conocidas de
su celebración, en conformidad con la contratos innominados son las siguientes:
autonomía de la voluntad de que gozan. Es
a) Contrato de pensión. Mediante este con-
por ello que los contratos innominados no
trato, una de las partes se obliga a otorgar
poseen elementos de la naturaleza, ya que
a la otra una prestación unitaria y simple,
no existe una ley que los presuponga. Ellos
consistente en el pago periódico de una
sólo tienen elementos esenciales, que son
suma de dinero. Contra esta prestación,
los generales a todo contrato; mas poseen
la otra parte se obliga a proporcionar alo-
elementos accidentales, que pueden ser
jamiento, comida, calefacción, lavado de
acordados libremente por las partes.
ropa, etc.
Los contratos innominados requieren de
los elementos esenciales comunes a todo b) Contrato de portería. Mediante este
contrato, y no existe problema de dilucidar contrato, una de las partes se obliga a
el tema del consentimiento, la capacidad custodiar un edificio o condominio, a lim-
y el objeto. Sin embargo, respecto de las piarlo, a distribuir la correspondencia, etc.

155
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

La contraparte se obliga a pagar por dicho innominados. Se agregan estos materiales


servicio una suma periódica de dinero. para efectos de una lectura controlada, o
bien para ser debatidos en clases.
c) Contrato de exposición. En virtud de este
contrato, una parte adquiere el derecho de
99. MESSINEO, FRANCESCO, Doctrina gene-
colocar una exposición en un lugar deter-
ral del contrato, Tomo I, Ediciones
minado y vender lo que se haya expuesto
Jurídicas Europa-América, Buenos
en dicho lugar, para todo lo cual paga una
Aires, 1952, págs. 378 a 38183 (frag-
suma determinada.
mento).
d) Contrato de estacionamiento. Mediante
CONCEPTO DE CONTRATO INNOMINADO. UTI-
este contrato, una parte se encarga de la
LIDAD PRÁCTICA Y ACTUALIDAD DEL PROBLE-
custodia de un vehículo, contra una com-
MA DEL CONTRATO INNOMINADO. El variado
pensación en dinero.
contenido de los contratos singulares que
e) Contrato de mudanza. Mediante este hasta aquí hemos propuesto proviene de lo
contrato, una parte se obliga a proporcio- estatuido por la ley, que prevé y disciplina
nar una suma de dinero a la otra, que se figuras concretas, las cuales –precisamente
obliga al embalaje, estiba y transporte de por estar disciplinadas por la ley y de or-
cosas muebles, y además se obliga a ubicar dinario (aunque no necesariamente con-
dichas cosas en otro lugar que aquel en que tenidas bajo el título del Código Civil “De
se encontraban. los contratos singulares”– suelen llamarse
contratos nominados o típicos.
f) Contrato de hospedaje. Es un contrato
Pero quien tenga, por poco que sea,
en virtud del cual el dueño de un hotel se
alguna práctica de la vida jurídica, sabe
obliga a proporcionar habitación, alimentos
que a menudo el intérprete se encuen-
y servicios varios a la otra, la que se obliga
tra con figuras contractuales que la ley
a pagar una suma de dinero por este ser-
ignora, o (cuando menos) no disciplina,
vicio.
atestiguando indirectamente ella misma
g) Contrato de leasing. El leasing es una que el derecho objetivo no está todo él
mezcla de arrendamiento con promesa de encerrado en la norma escrita. Surge así
compraventa y compraventa propiamente el problema del contrato innominado,
tal. Consiste en un acto mediante el cual entendida dicha expresión en un sentido
una parte se obliga a entregar a la otra un (por el momento) genérico, en tanto que,
bien en arrendamiento, para su uso por un según veremos dentro de poco, en el ámbito
cierto plazo, a cambio de una prestación de los contratos innominados hay materia
periódica de dinero, hasta completar el para las distinciones.
valor de la cosa entregada en uso. Una vez Dejando a un lado las especificaciones
cumplido este tiempo, las partes se obligan que luego vendrán, por contrato innomi-
a celebrar un contrato de compraventa de nado (dicho de otra manera, contrato sui
la cosa respecto de la cual se ha celebrado generis; o con un término combatido por
el contrato, compraventa cuyo precio se algunos, atípico), en antítesis a contrato
entenderá pagado con el dinero que se nominado, se entiende aquel para el cual
entregó anteriormente como renta de la ley (código o ley complementaria) no ha
arrendamiento. dispuesto previamente una particular disciplina
jurídica.
LECTURA COMPLEMENTARIA
83 El texto que transcribimos a continuación
Los textos incorporados en los numera-
les 99 y 100 se agregan a este libro como contiene en su versión original referencias al Código
Civil argentino. Con la finalidad de facilitar el estu-
lectura complementaria. La finalidad es dio del texto, y puesto que su versión original –no
que los alumnos profundicen lo señalado traducida– no contiene estas referencias, las hemos
anteriormente respecto de los contratos eliminado de la transcripción.

156
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

En verdad, tomada a la letra, la expre- contrato para favorecer la satisfacción de


sión “contrato innominado” equivaldría a nuestros intereses.
contrato que no tiene un nombre en el sistema Estaría, en efecto, fuera de la realidad
de la ley; pero, en definitiva, el hecho de pensar que las partes, al estipular un con-
no tener un nombre depende a su vez del trato, se preocupen por mantener dentro
hecho de que el contrato dado no está sujeto de las líneas previamente dispuestas por la
a una disciplina propia; y este último es el ley y de realizar los tipos, o solamente los
exacto concepto de contrato innominado. tipos que ella dispone. No hay que olvidar
A la inversa, tener un nombre en el sistema que casi siempre los contratantes ignoran
de la ley no basta, por sí solo, para hacer de la ley o no la conocen a fondo, y que sólo
determinado contrato un contrato nomi- cuando son asesorados por técnicos del
nado. En efecto, hay numerosos contratos derecho puede ocurrir que el contrato en
que –previstos, pero no disciplinados por la ley concreto coincida con un tipo legislativo.
(…)– son innominados, en sentido técnico, Por lo común, los contratantes desconocen,
y no ya nominados, por más que tengan un o no se preocupan de conocer, la disciplina
nombre en la ley. contractual general y particular; y la legali-
Por tanto, es contrato innominado aquel dad o la ilegalidad de un contrato realizado
que, aunque mencionado por la ley, carece por ellos se perfila y se comprueba sólo a
de una disciplina particular; a menos que la posteriori. La discrepancia inconsciente (o
mención del contrato esté hecha por la ley consciente) del contrato en concreto res-
en un lugar tal que mediante remisión se pecto del tipo legal correspondiente puede
pueda deducir su disciplina jurídica. desembocar, en los casos extremos, en la
Ahora bien, dado que los contratos creación de figuras nuevas, que no llegan
innominados se encuentran en la prác- a encajar en las angostas figuras típicas.
tica, cabe preguntarse de dónde se saca La verdad es que el contrato innominado
esta disciplina jurídica, puesto que la ley reproduce, en términos particulares, la si-
no la suministra. Por lo que el problema tuación, más general, por la cual el derecho
es, sobre todo, de orden práctico; y es un estatuido se encuentra, en un cierto modo,
problema siempre actual, si bien, desde el atrasado con respecto a la realidad vivida,
punto de vista cuantitativo, actualmente ha en el sentido de que los institutos jurídicos
disminuido de importancia, como conse- tienen por lo común su germen, no en la
cuencia de la reciente reforma legislativa, fantasía de los juristas o del legislador, sino
que ha colocado (mediante el proceso de en la inventiva práctica de los mismos in-
recepción) entre los nominados numerosos teresados y encuentran generalmente una
contratos que antes se clasificaban como primera disciplina en los usos, antes que la
innominados (…).84 legislación se apodere de ellos. El fenómeno
Pero conceptualmente el problema del uso (o costumbre) –que ningún legisla-
no está superado, porque la categoría del dor (por muy absorbente que sea) podría
contrato innominado es inagotable. Si abolir ni ignorar eficazmente, porque es un
bien las innovaciones legislativas tienden medio frecuente a través del cual el derecho
a suplir, mediante el citado proceso de objetivo se va adaptando incesantemente a
recepción, el uso de los tráficos, es decir, las necesidades de la vida– encuentra una
la práctica va excogitando, o creando sin de sus más destacadas manifestaciones (si
darse cuenta, siempre nuevos tipos de no la más destacada) precisamente en la
materia del contrato por el trámite de los
84 Esta recepción a la que se refiere el autor del contratos nuevos, los cuales, aunque desco-
texto se produjo en el país de Italia, país que con la nocidos por la ley, encuentran igualmente
promulgación del Código Civil de 1942, convirtió en su propia disciplina.
nominados una serie de contratos que anteriormente
eran innominados. Puesto que esta modificación El contrato innominado es el índice más
no se produjo en nuestro país, no transcribimos la seguro de que la vida jurídica no se fosiliza
enumeración de estos contratos. en formas inmutables, sino que, por el

157
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

contrario, está en perenne movimiento y en como contrato innominado y deberá regirse


constante evolución, también bajo el aspecto por las estipulaciones del propio contrato y
técnico; por ej., de la venta se ha desprendido por los preceptos legales que, por analogía,
el suministro; de la locación85 se ha desta- puedan avenirse a las particulares modalida-
cado el arriendo de cosas productivas; del des en relación con su cumplimiento.88
mutuo, la apertura de crédito, el anticipo,
Inaplicabilidad por analogía de las nor-
el descuento, el reporto. A las formas tra-
mas particulares de un contrato típico a
dicionales (y en cierto sentido arcaicas) de
otro semejante pero innominado para los
origen romanista se van agregando figuras
efectos de la declaración de su nulidad.
de contrato que son el resultado de la vida
Jurisprudencia.
económica moderna. En efecto, el florecer
En los contratos innominados procede
de las figuras de contrato innominado se
considerar solamente las prescripciones
debe no tan sólo a un proceso técnico de
pertinentes a la teoría general del acto
diferenciación, sino también (y sobre todo) al
jurídico o declaración de voluntad, por
nacimiento de nuevas necesidades económicas:
cuya contravención pudiere afectarle una
cuanto más rico es el desarrollo de la vida
sanción civil, como nulidad absoluta o
económica, tanto más crece el número de
relativa, según los casos.89
las nuevas figuras contractuales.
Algunos ejemplos de contratos innomi-
100. RAÚL DIEZ DUARTE, Estructura civil y nados. Jurisprudencia.
procesal del contrato, Editorial Jurídica a) Enfiteusis. Bajo la vigencia de las
Ediar-Conosur Ltda., Santiago, 1989, leyes españolas, la enfiteusis era contrato
págs. 161 a 165. nominado, o sea, especialmente definido
Son figuras jurídicas no reglamentadas por y reglamentado en la ley 3ª, Título XIV,
nuestro Código en títulos especiales, pero de la Partida Primera del Código de
se les reconoce validez. En consecuencia, Alfonso X.
esta teoría ha sido una creación de nuestra En el Código Civil nuestro es un contrato
jurisprudencia.86 innominado perfectamente lícito.90
Dentro del principio de la autonomía b) Contrato de postergación. La poster-
contractual, nada existe que se oponga a gación es un contrato especial que tiene
la eficacia de los contratos que revisten la por objeto permitir a los especuladores
condición de innominados, mientras no a plazo que no hayan cumplido sus com-
pugne con los preceptos jurídicos de orden promisos, renovarlos hasta la liquidación
público, que corresponden a los actos jurí- próxima.91
dicos y a las prescripciones generales que
norman toda clase de contratos.87 c) La expropiación por causa de uti-
Deben calificarse de innominados los lidad pública. La expropiación no puede
contratos no comprendidos en los títulos ser contrato innominado, porque opera
en que se hallan especialmente definidos sin considerar para nada la voluntad del
y conceptuados especialmente por la ley y expropiado. El consentimiento es la norma
sujetos a normas especiales los contratos o requisito fundamental de existencia de
típicos. todo contrato.92
Normas que rigen los contratos inno- d) La permuta. Existen en nuestro
minados. Jurisprudencia. Código dos artículos que conceptualizan
Si el contrato no es ninguno de los defi-
nidos por el Código Civil, debe calificarse 88 RDJ, Tomo 29, secc. 1ª, pág. 167.
89 RDJ, Tomo 21, secc. 1ª, pág. 391.
85 Cuando el autor habla de la locación se refiere 90 RDJ, Tomo 21, secc. 1ª, pág. 391.

al arrendamiento de cosas inmuebles. 91 RDJ, Tomo 27, secc. 1ª, pág. 7.


86 RDJ, Tomo 44, secc. 1ª, pág. 450. 92 RDJ, Tomo 30, secc. 1ª, pág. 290; misma revista,
87 RDJ, Tomo 21, secc. 1ª, pág. 391. Tomo 32, secc. 1ª, pág. 161.

158
Cap. VIII. Clasificación de los contratos

el contrato de permuta; pero estos dos El contrato innominado en el Derecho


preceptos, en nuestra opinión, dan dos romano. Es creación del Derecho romano
ejemplos de contratos innominados en vulgar o bonitario.
relación con la permuta. Los artículos son
Nuestro Código Civil no se refiere a los
el 1794 y el 1897. El primero consigna que
contratos innominados ni aun en forma
cuando el precio consiste parte en dinero
incidental; pero en Roma tuvo importancia,
y parte en otra cosa se entenderá permuta
porque la denominación de los contratos los
si la cosa vale más que el dinero; y venta
incorporaba al derecho quiritario o clásico,
en el caso contrario, o sea, si el dinero vale
dando un nombre a la acción destinada a
más que la cosa, que es el caso contrario al
exigir su cumplimiento forzado.
hecho que la cosa valga más que el dinero.
En Roma, la diferencia no estaba en
En consecuencia, cuando la cosa vale lo
que los contratos nominados tuvieran un
mismo que el dinero, caso que no consig-
nombre y los innominados no lo tuvieran.
na el artículo, estamos en presencia de un
La permutación, conocida bajo el nombre
contrato innominado.
de permutatio, no dejaba de ser contrato
El artículo 1897, al definir la permuta-
innominado, porque no estaba provisto de
ción, dice que es un contrato en que las
una acción especial por el derecho clásico
partes se obligan mutuamente a dar una
o quiritario, sino sólo a la acción general
especie o cuerpo cierto por otro. En conse-
prescriptis verbis, que era común a todas las
cuencia, si las partes se obligan mutuamente
convenciones.
a dar una cosa genéricamente determina-
Por lo demás, la denominación de con-
da, también estamos en presencia de otro
tratos innominados no figura en los textos
ejemplo de contrato innominado.
romanos. No eran otra cosa que una con-
e) Contrato de forraje, talaje o de vención sinalagmática celebrada y ejecutada
pastaje. Este contrato es otro ejemplo de por sólo una de las partes con el objeto de
contrato innominado. Se celebra entre obtener una prestación recíproca. Ahora,
una persona que pone cierta cantidad de como toda prestación consiste en dar o
animales en engorda en un predio de otra hacer algo, lógicamente pueden concebirse
persona, mediante un pago. cuatro clases de contratos innominados.
No se puede negar que se trata de un El jurisconsulto Paulus los distinguió
contrato innominado, contrato que nunca por las cuatro fórmulas siguientes: do ut
ha sido objeto de discusión en cuanto a su des, do ut facios, facio ut des, facio ut facios. En
naturaleza jurídica. Este contrato participa la expresión “daré” designa toda especie
de los caracteres del contrato de depósito, de enajenación, ya sea del dominio o de
del contrato de arrendamiento, etc. cualquiera derecho real y en la expresión
facere se comprende la ejecución no sólo
La calificación del contrato innominado.
de cualquier hecho jurídico o acto jurí-
Jurisprudencia.
dico o contrato, sino de cualquier hecho
Por tanto, no siendo el contrato ninguno no jurídico que deba tener apreciación
de los definidos por el Código Civil, debe pecuniaria.94
calificarse como contrato innominado y
El contrato innominado en las Siete
regirse por las estipulaciones del propio
Partidas del Rey Alfonso X.
contrato y también por los preceptos lega-
les que por analogía puedan avenirse a sus Las Siete Partidas del Rey Alfonso, en
peculiares modalidades y a los efectos de esta materia, también siguen al Derecho
su cumplimiento, especialmente.93 romano vulgar o bonitario de Justiniano,
recopilados en su Corpus Juris Civilis.
93 RDJ, Tomo 21, secc. 1ª, pág. 391 y pág. 395;

misma Revista, Tomo 28, secc. 2ª, pág. 44; misma 94 CLARO SOLAR, LUIS, ob. cit., Tomo X, Nº 656,

revista, Tomo 29, secc. 2ª, pág. 167. págs. 584 y 585.

159
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

En efecto, la Ley V, del Título VI de la las estipulaciones de las partes convenidas


Partida Quinta, título que se refiere “a los en el mismo contrato innominado y por
cambios que los omes fazen entre si, e que las normas de los contratos más afines o
non han nomes señalados”, los clasifica en similares.97
las mismas cuatro clases que había indicado
Paulus y que se consignan en el Digesto de PREGUNTAS Y EJERCICIOS
Justiniano. Y la ley establecía que el que dio
1. Explique qué entiende usted por contratos
la cosa para que se hiciera algo por ella, si
traslaticios de dominio, contratos traslaticios de
esto no era hecho, tenía el derecho de elegir
derechos reales limitativos del dominio, contratos
entre demandar la restitución de la cosa
atributivos de derechos de crédito y contratos de
dada o pedir el pago de los perjuicios.95
restitución.
El contrato innominado en el Código 2. ¿Cuál cree usted es el criterio que permite
Civil chileno. determinar si un contrato es atributivo de un
derecho de crédito o pertenece a cualquiera de
Aunque nuestro Código no trata en
las otras categorías de contratos?
forma especial los contratos innominados,
3. Explique qué entiende por contratos civiles
las normas establecidas en las Siete Parti-
y por contratos comerciales.
das son evidentemente aplicables, porque
4. ¿Cree usted que un comerciante puede
nuestro Código es expresión del Derecho
celebrar contratos civiles? Fundamente.
romano vulgar o bonitario.
5. Explique qué entiende por contratos no-
Dentro del principio de autonomía con-
minados e innominados.
tractual, nada se opone al valor y eficacia de
6. ¿Considera usted que los contratos inno-
los contratos innominados, mientras estos
minados son válidos? Fundamente.
contratos no estén en pugna con los princi-
7. Señale otros ejemplos de contratos inno-
pios y preceptos legales de orden público y
minados que a usted se le puedan ocurrir.
normas generales de derecho consignadas
8. ¿A qué se refiere Francesco Messineo
en la teoría general del contrato, como son
cuando habla del proceso de recepción de los
la causa lícita y el objeto lícito.96
contratos innominados?
Por último, en cuanto a las normas por
9. ¿Conoce usted algún caso de contrato que
las cuales se rigen los contratos innomi-
en nuestro país comenzó como innominado pero
nados, Manuel Somarriva ha expresado
que luego fue recogido y regulado por una ley?
que el contrato de esta especie nace como
10. ¿Cuál es la importancia que Messineo da
consecuencia de la libertad contractual,
a la costumbre en lo que se refiere a los contratos
que impera como principio relevante en
innominados?
todo nuestro Código Civil.
11. ¿Puede haber un contrato innominado
La doctrina, por unanimidad, estima que
solemne? Fundamente.
deben aplicarse, en primer lugar, las normas
generales de los contratos, secundariamente
97 RDJ, Tomo 21, secc. 1ª, pág. 391; RDJ, Tomo 29,

secc. 1ª, pág. 167; SOMARRIVA UNDURRAGA, MANUEL,


95 CLARO SOLAR, LUIS, ob. cit., Tomo X, Nº 657, Obligaciones y Contratos ante la Jurisprudencia, pág. 154;
pág. 585 CAFFARENA, ELENA, Diccionario de Jurisprudencia Chilena.
96 RDJ, Tomo 44, secc. 1ª, pág. 450. Editorial Jurídica de Chile, 1959, pág. 85.

160

Vous aimerez peut-être aussi