Vous êtes sur la page 1sur 122

INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica actualmente es uno de los servicios más importantes de las


sociedades y cualquier proceso ya sea industrial, residencial, comercial, de salud, y de
recreación, necesitan de este servicio, es por ello, que la generación, transmisión y
distribución requiere de altas tecnologías tanto de equipos de última generación como
de mano de obra especializada. Atendiendo a lo antes expuesto, las empresas
encargadas de la producción y comercialización de la energía eléctrica deben
proyectar continuamente cambios en sus sistemas y elaborar mantenimientos
preferiblemente predictivos y preventivos de manera progresiva y continua que
permitan la fluidez del servicio eléctrico.
Otra situación difícil que encaran las compañías eléctricas a nivel mundial hoy en
día, es el crecimiento poblacional y nuevas tecnologías, lo que implica un aumento de
las demandas energéticas, por lo que no realizar cambios significativos ya sea en la
búsqueda de nuevas alternativas de producción de energía eléctrica o como de realizar
cambios en sus diseños y en sus equipos instalados existentes, los llevaría a un
colapso de sus instalaciones impidiéndoles prestar un servicio confiable y seguro a
sus suscriptores, creándoles una imagen de ineficiencia y de irresponsabilidad.
La industria productora de energía eléctrica Venezolana es, en su mayor parte,
ejercida por el sector público y proveedor de electricidad a nivel nacional y la más
importante del país venezolano trabajando con el nombre de CORPOELEC.
La empresa CORPOELEC en el Estado Aragua, en Venezuela, presenta numerosas
fallas ocasionadas por diferentes razones (escasos mantenimientos, dificulta en la
búsqueda de los equipos, poca asignación para las partidas o presupuesto, otros) lo
que ha permitido interrupciones continuas. En vista de las continuas fallas en el
sistema se están tomando medidas para mejorar la grave situación que atraviesa el
sector eléctrico nacional, siendo una de ellas la corrección a nivel de subestación del
sistema de protecciones.
Los estudios de coordinación y ajuste de protecciones del sistema eléctrico como
tratado en este trabajo, están orientados a garantizar que las protecciones sean

1
selectivas y brinde un alto grado de seguridad y confiabilidad para el desarrollo de la
actividades comunes en el caso de la subestación Palo Negro pertenece a la empresa
de CORPOELEC. Este estudio de protecciones es elaborado para obtener,
sensibilidad, selectividad y rapidez en el sistema de protecciones en estudio,
características clave para que un sistema eléctrico de distribución sea confiable.
El sistema de protección debe ser sensible para que con cualquier tipo de falla por
más mínima que sea la magnitud de la misma esta operación del sistema.
Este trabajo intenta atender el llamado al mantenimiento de los sistema de
protecciones de la subestación de Palo Negro resaltando el Circuito Vargas necesario
para respaldar las operaciones con selectividad y confiabilidad a la hora de presentar
una garantía de la vida humana.
Los capítulos de esta investigación se refieren:
CAPÍTULO I: Se plantea y se justifica el problema presentado. Sucesivamente se
precisan contextualización del problema; el objetivo general y los objetivos
específicos que permitirán dar solución a la situación planteada y la justificación de la
investigación.
CAPÍTULO II: Se describe el marco teórico, donde se le da importancia a la
reseña histórica del problema, antecedentes de la investigación las base teóricas, que
sustentarán la investigación; bases legales, el sistema de variables, operacionalización
de las variables y la definición de términos básicos para aclarar aquellos aspectos
sobre los términos técnicos empleados por el investigador.
CAPÍTULO III: Se desarrolla el marco metodológico, donde se define la
modalidad que orientara la investigación y diseño y el tipo de la misma. Los
procedimientos, fases, etapas y esto debe estar contemplado. También este capítulo
contempla población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos,
las técnicas de análisis datos y limitaciones de la investigación.
CAPÍTULO IV: Se desarrolla los resultados de la investigación, el cual está
conformado por los resultados, Análisis e Interpretación de Resultados, las conclusiones
y recomendaciones.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del problema

Sin la electricidad, la convivencia del hombre sería mucho más difícil, es por ello
que la disponibilidad de energía es un factor fundamental para el desarrollo y
crecimiento económico de toda nación, su utilización eficaz, así como el uso
responsable, son esenciales para la sostenibilidad del país. Cabe destacar que la
energía eléctrica ocupa un lugar de gran importancia en la tecnología moderna siendo
el motor principal que contribuye al desarrollo económico, social y cultural de los
países. Dada la importancia que tiene su servicio continuo e ininterrumpido para la
población en general, las empresas prestadoras del servicio eléctrico deben asegurar
un suministro confiable de energía a través de la incorporación de nuevas tecnologías
en sus redes.
Otra situación difícil que encaran las compañías eléctricas a nivel mundial hoy en
día, es el crecimiento de nuevas tecnologías, lo que implica un aumento de las
demandas energéticas, por lo que no realizar cambios significativos ya sea en la
búsqueda de nuevas alternativas de producción de energía eléctrica o como de realizar
cambios en sus diseños y en sus equipos instalados existentes, los llevaría a un
colapso de sus instalaciones impidiéndoles prestar un servicio confiable y seguro a
sus suscriptores, creándoles una imagen de ineficiencia y de irresponsabilidad.
A nivel mundial están en la búsqueda de mejoras en los sistemas actuales; es por
ello que buscar otra vía de generación es común, entre ellas: eólica, solar, química,
entre otras. Otro medio, es el perfeccionamiento que se realiza en los equipos

3
existentes con última tecnología de vanguardia de manera de poder aumentar la
generación y distribución de la energía eléctrica.
En Venezuela se trata de aumentar la calidad en el servicio con los equipos de
vanguardia y actualizar maquinas que ya se encueta obsoleta, pero la entrega de la
energía eléctrica ha disminuido por el deterioro y la falta de mantenimiento del
sistema eléctrico y de las plantas termoeléctricas distribuidas en el País. En vista de
las frecuentes interrupciones que presenta el sistema se están tomando medidas para
mejorar la grave situación que atraviesa el sector eléctrico nacional, siendo una de
ellas, el mantenimiento integral en las subestaciones, el cual involucra las mejoras en
los equipos de control para la protección.
La Compañía Anónima de Administración Corporación Eléctrica Nacional
(CORPOELEC), es la única que proporciona el servicio de electricidad a una gran
cantidad de usuarios en todo el territorio nacional. Desarrollando una infraestructura
eléctrica en Generación, Transmisión y Distribución lo que le permite atender, hoy en
día a más del 80 por ciento del territorio nacional. Gracias a su presencia a nivel
nacional, se ha hecho posible el funcionamiento de empresas vitales y estratégicas
para el país, como la industria siderúrgica, metalmecánica, del aluminio,
manufacturera, alimentos, petroquímica y telecomunicaciones, entre otras. Para ello
cuenta con grandes y pequeñas subestaciones atendidas o no atendidas, convirtiendo
los niveles de tensión y permitiendo así, que el servicio pueda ser disfrutado por la
población del territorio nacional, particularmente en el estado Aragua, ha
experimentado un incremento y con él la demanda de energía eléctrica.
El circuito está Presentando numerosas fallas ocasionadas por diferentes razones
(escasos mantenimientos, dificulta la búsqueda de los equipos, poca asignación para
las partidas o presupuesto, otros) lo que ha permitido interrupciones continuas. En
vista de esta situación la empresa se ha visto en el compromiso de desarrollar
proyectos de gran importancia, que permitan satisfacer la demanda energética
creciente, ya que el objetivo primordial de todo sistema de potencia es mantener un
alto nivel en la continuidad del suministro de energía eléctrica, y al momento de

4
ocurrir condiciones de fallas inevitables, minimizar los tiempos de corte en el
suministro eléctrico y la magnitud de cortes del servicio.
Para lograr esto es necesario hacer uso de dispositivos capaces de actuar ante estas
condiciones intolerables, detectando las fallas e iniciando acciones correctivas a nivel
de subestación y distribución.
En la Región 4 Zona Aragua, CORPOELEC cuenta con 24 subestaciones entre
atendidas y no atendidas; éstas se diferencian entre una y otra por sus dimensiones
físicas, niveles de operación, número de equipos y permanencia de personal de
maniobras. Una de las subestaciones atendidas, pero con alta demanda energéticas es
la de115\13,8 KV de la Subestación Eléctrica de palo negro que es alimentada por la
subestación Aragua que sale una línea de 115 KV a la subestación de palo negro, la
cual posee tres transformadores, el primero y segundo alimenta los circuitos,
Araguaney, Los Naranjos, Paraparal y Vargas, el tercer transformador alimenta
Orticeño, Camburito, Aviadores y Libertador.
Informes recientes indican que las fallas que se presentan en el lado de baja
tensión del Transformador 1 y 2 de la subestación, no son despejadas por los equipos
de protección, por lo cual se presume que existe una descoordinación entre ellos. Ante
esta situación, surge la necesidad de realizar un estudio de protecciones presentes en
la misma, con el fin de aplicar los correctivos pertinentes para así proporcionar y
garantizar la calidad del suministro eléctrico, con niveles de confiabilidad óptimos
para el sistema (criterios de fiabilidad y seguridad), manteniendo las características de
selectividad y velocidad del sistema de protecciones de la subestación en estudio.
Por lo anteriormente expuesto, se realizará el estudio de Protecciones en la
Subestación Eléctrica palo negro en el circuito Vargas con niveles de tensión 13,8 KV,
lo cual contribuirá a mejorar la continuidad en el suministro de energía eléctrica y
prevenir el daño en instalaciones y equipos
Por tales razones el investigador se plantea algunas interrogantes de acuerdo al
problema central de la investigación:
¿Cuáles son las condiciones actuales de la subestación de palo negro 13,8 KV?

5
¿Cuáles son los diferentes relés de protecciones del circuito Vargas de la
subestación Palo Negro?
¿Qué estudio de protecciones se requiere realizar al circuito Vargas de la
subestación palo negro?
¿Se realizará entrega de un estudio realizado del circuito Vargas de dicha
subestación?

6
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar las protecciones del circuito Vargas 13,8 KV de la subestación Palo


Negro ubicada en el Municipio Libertador Edo. Aragua.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las condiciones actuales de la subestación de palo negro 13,8 KV de


Corpoelec Estado Aragua.
Realizar un estudio de carga de la subestación en el nivel de tensión de 13,8 KV.
Analizar los diferentes relés de protección del circuito Vargas de la subestación de
palo negro 13,8Kv de Corpoelec Estado Aragua.
Efectuar un estudio de protecciones en el circuito Vargas de 13,8 KV de la
subestación de palo negro.
Establecer la coordinación de las protecciones.
Presentar el estudio realizado en el circuito Vargas en la subestación de palo
negro13, 8 KV de Corpoelec Estado Aragua.

Justificación de la Investigación

La función de la empresa energética es distribuir y comercializar la energía


eléctrica a las zonas rurales, urbanas, industriales y comerciales de los estados Aragua
de manera eficiente, confiable y a un costo razonable. Para ello cuenta con grandes y
pequeñas subestaciones atendidas o no atendidas, convirtiendo los niveles de tensión
y permitiendo así, que el servicio pueda ser disfrutado a muy bajos costo por la
población

7
Esta situación ha generado que la empresa requiera tomar las medidas pertinentes
para obtener la adecuada protección de los elementos de la subestación, con el fin de
mejorar la calidad de servicio, ya que en la actualidad se está expandiendo el
suministro de energía eléctrica en los sectores alimentados por la subestación Palo
Negro.
Las protecciones permiten que, en los sistemas de alta tensión, las fallas son
despejadas cualquier falla en tiempo muy breve, para evitar daños preserva así la
estabilidad del sistema de potencia, por lo que las protecciones principales debe
activarse, ya que no se puede tolerar el retardo que introducirá una activación de una
protección de reducir los respaldos. El estudio de protecciones eléctrica aportara una
base para el ajuste y configuración de los relés de la subestación esta información
además ha facilitado aclara los criterios que se debe tomar para obtener un mejor
funcionamiento en los equipos en la coordinación de las protecciones se ofrece una
mayor selectividad al momento de retirar del sistema eléctrico un circuito en
funcionamiento, de esta manera, reducir los cortes de suministro de energía en la
comunidad.
El motor que constituye al desarrollo económico, social y cultural del país es la
energía eléctrica ya que es de muy bajos costo el pago de la luz, la investigación dio
una solución económica a la problemática para recuperar la mayor parte de los
equipos realizando mantenimiento para la mayor optimización del circuito.
Socialmente se beneficia todo el país entre ellos se encuentra el estado Aragua el
municipio libertado por la subestación de palo negro la comunidad de ese sector se
beneficia en su totalidad de la energía eléctrica ya que tiene seguro social, locales, y
vivienda aumentando así el consumo energético y su confiabilidad del servicio.
Desde el punto de vista teórico y práctico, esta investigación permitió que se lleve
al plano práctico todo un abordaje de conceptos, definiciones y enfoques, lo cual
evidencia la puesta de los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería
Eléctrica por parte del autor de este estudio al escenario pragmático, favoreciendo de
esta forma, la consolidación de técnicas en el cimiento académico del futuro
profesional.

8
El siguiente estudio justifico su importancia por cuanto el futuro profesional de la
ingeniería eléctrica, asume la aplicación de técnicas e instrumentos, que de alguna
manera, compenetran aspectos teóricos con aspectos prácticos, generando así un
prolongado y específico enfoque del tema en cuanto a su diagnóstico y entendimiento
personal. Se involucra técnicas y métodos que son utilizados en cualquier
procedimiento metodológico y que, a su vez, se ven ligadas a un marco de análisis
prácticos que se darán a conocer en la realidad del problema, para poder así, dar a
conocer los resultados gratificantes para la solución de dicha problemática.
El presente trabajo brindo la oportunidad de aportar ideas y aplicar los
conocimientos adquiridos durante el transcurso de formación universitaria. Además,
aporta soluciones, y sirve como base para futuros proyectos de investigación,
relacionados con las protecciones eléctricas. Permitiendo a la empresa eléctrica
nacional CORPOELEC, Región 4 Zona Aragua, garantizar un suministro constante y
óptimo del servicio de energía eléctrica a la población.

9
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Según Castillo (2007). Los ajustes de los dispositivos de protección de sobre


intensidad de corriente, “Se determinan para dar los tiempos de funcionamiento más
cortos en los niveles máximos de falla y se comprueba si la operación también es
satisfactoria en la corriente de la falla mínima esperada” (p.12).

Reseña Histórica

CORPOELEC, empresa encargada de generación, transmisión y distribución de la


energía eléctrica actualmente enfrenta unas series de inconvenientes o fallas que
generan la suspensión continua del servicio que suministra. En vista de la
problemática está tomando medidas para mejorar el comportamiento del sistema y
con ello minimizar fallas. Dentro de estas medidas se encuentran el estudio de los
equipos de protecciones.
Actualmente como margen de demanda energética y los problemas por la
interrupción que se han presentados en los últimos años, esta corporación eléctrica
persigue disminuir la grandes caída de tensiones existente. COPOELEC se ha visto en
el compromiso de desarrollar proyectos de importancia, que permita satisfacer la
demanda energética creciente. El investigador propone hacer un estudio de
protecciones en el circuito Vargas 13,8 kv de la subestación de palo negro ubicada en
la base libertador Estado Aragua; para así minimizar las fallas arrojadas por el

10
sistema. Donde se estudiarán los equipos conectados a esta línea haciendo análisis de
los resultados arrojados.
Se han presenta una serie de inconvenientes con el circuito mencionado por ese
motivo se quiere realizar un estudio de protección para diagnosticar las anomalías en
el circuito de salida 13,8 KV que ha despertado preocupaciones dentro del
departamento de protecciones a dar con la causa de esta avería. Debido a esto se
presenta la necesidad de hacer los análisis de falla, estudio de coordinación de
protecciones eléctrico que son necesario para la mejora del funcionamiento en el
despeje de falla del circuito de la subestación y así ofrecer un mejor servicio a la
comunidad afectada hay que destacar que en esta subestación se está haciendo una
actualización de datos y se aprovechara para realizar los cálculos de protecciones del
circuito Vargas.
CADAFE, la empresa eléctrica del Estado Venezolano, es la más grande del país.
La Compañía Anónima De Administración y Fomento Eléctrico, CADAFE, fue
creada en 1958 con el fin de optimizar la administración y la operación de las
empresas de electricidad dependientes del Estado Venezolano que estaban repartidas
en todo el país. En octubre del año 1.958 es creada la Compañía Anónima de
Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), la empresa eléctrica del Estado
Venezolano que desde 1959 entró a servir a más del noventa (90) por ciento del
territorio nacional. CADAFE, es la empresa eléctrica del estado venezolano, que ha
servido durante 43 años a ciudades y zonas rurales con el lema: "CADAFE llega
donde VENEZUELA llega". Luego se generó la idea de la creación de unas empresas
filiales de comercialización y distribución iniciándose así los estudios de
reorganización y regionalización en el año 1980 y siendo en 1990 cuando se
emprendió el proceso para lograrlo.
A mediados de 1991, CADAFE ya había descentralizado sus Actividades de
distribución y comercialización en cuatro Empresas Regionales tales como:
CADELA, ELEORIENTE, ELEOCCIDENTE, ELECENTRO y DESURCA. El 22
de Febrero de 1.991 es creada la Electricidad del Centro (ELECENTRO);
estableciéndose como su objetivo la distribución y comercialización de la energía

11
eléctrica, a fin de cumplir con las exigencias del proceso de desarrollo eléctrico.
ELECENTRO, es una empresa de servicios que se dedica a distribuir, generar y
comercializar energía eléctrica a las regiones que comprenden su radio de influencia:
Aragua, Miranda, Guárico, Apure y Amazonas. Se destaca hoy por hoy, como un gran
potencial en distribución y comercialización, ya que cuenta con todas las
características necesarias para ese sitial, gente con mística, que hacen posible el
crecimiento de la empresa.
Luego de la fusión (según gaceta oficial 37.253 de fecha 3 de agosto del 2001) de
CADAFE con su filial paso a llamarse CADAFE REGION 4, solo se encarga de los
estados Aragua y Miranda. En el marco de la reorganización del sector eléctrico
nacional, y con la finalidad de mejorar la calidad del servicio en todo el país,
maximizar la eficiencia en el uso de las fuentes primarias de producción de energía, la
operación del sistema y redistribuir las cargas y funciones de las actuales operadoras
del sector, el Ejecutivo Nacional, a través del Decreto-Ley N° 5.330, de fecha 2 de
mayo de 2007, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 38.736 del 31 de julio de 2007, ordena la creación de la sociedad
anónima Corporación Eléctrica Nacional S.A.
La Corporación Eléctrica Nacional es una empresa operadora estatal encargada de
la realización de las actividades de generación, transmisión, distribución y
comercialización de potencia y energía eléctrica, adscrita al Ministerio del Poder
Popular para la Energía y Petróleo.

Antecedentes de la Investigación

Se refiere a todos los estudios o investigaciones previas (regionales, nacionales e


internacionales) relacionados con un conjunto de trabajos previos realizados por otros
autores o instituciones sobre un tema de estudio. Son considerados antecedentes los
trabajos de grado, tesis de posgrado, trabajos de ascenso, resultados de
investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, artículos o revistas
especializadas. Es decir investigaciones realizadas que guardan alguna vinculación

12
con el objeto de estudio, se colocan en orden cronológico, desde las fechas más
antiguas hasta las más recientes.
Los antecedentes se encuentran en el marco teórico de un trabajo de investigación.
Allí son analizados todos estos trabajos previos sobre el estudio en cuestión para
revisar sus objetivos, su enfoque metodológico y sus resultados, y así determinar el
estado actual del conocimiento en esa área de estudio y los aportes y los avances más
relevantes. Para Bavaresco (2006) definen los antecedentes como:
Es importante revisar quién o quiénes con anterioridad han estudiado esa
problemática, aunque sea con variables diferentes o con las mismas, pero en
tiempos distintos, son apoyos referenciales como antecedentes. También, los
acervos documentales o bibliográficos constituirán los antecedentes del
problema en estudio, lo que representará el soporte que permitirá estar bien
informado.

Hermoso (2016). Investigación denominada “Evaluación y Coordinación de las


Protecciones Eléctricas de la Barra Principal 4160 VAC de la Refinería el Palito
(Centro de Distribución N° 11)”. Trabajo especial de grado para optar al título de
ingeniero eléctrico, UNEFA, Extensión Maracay. El autor evaluó y coordino las
protecciones eléctricas de la barra principal4160 VAC para mejorar el funcionamiento
del servicio de energía eléctrica y hacerlo más seguro, confiable y selectivo. Para su
elaboración se comenzó con un levantamiento de campo , luego una actualización de
la data competente , posteriormente se introdujeron los datos en el software EDSA
para verificar las coordinaciones de los dispositivos de protección de la barra
principal y por último se realizó un análisis del sistema de protecciones, para así
corroborar los casos óptimos y recomendar los defectuosos. Este proyecto estuvo en
marcado bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en la investigación
documental.
El aporte de este trabajo especial de grado constituyo principalmente en la manera
de cómo se actualizo la data en los sistemas de protecciones, con la finalidad de
mejorar su selectividad y optimizar el servicio eléctrico de la subestación de Palo
negro, tomando en cuenta la información recaudada y los paso a seguir de como

13
buscar la mayor respuesta del sistema de protecciones sin necesidad de reemplazar
ningún equipo de no ser necesario.
Reimi (2015). En su investigación denominada. “Estudio del mejoramiento de las
protecciones en la subestación #1 y #4, pozo de agua, almacén y caney, de la C.A.
Cervecería Regional, ubicada en Cagua, estado Aragua”, presentado ante el Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, para optar por el título de ingeniero
electricista, la cual basó dentro de la modalidad de un proyecto factible con
investigación de campo. Se llevó a cabo mediante el diagnóstico de la situación actual
de los sistemas de protecciones eléctricas de la subestación #1 y #4, pozo de agua,
almacén y caney, identificando las fallas por la falta de una adecuada selectividad en
las protecciones lo cual causaban accionamientos inadecuados en cuanto al grado de
escalonamiento dependiendo del sitio de la falla. Estas fallas fueron minimizadas al
mejorar el tiempo de disparo en los sistemas de protecciones en ellas, mediante una
adecuada coordinación de protecciones, descendiendo las pérdidas económicas,
evitando el reemplazo de equipos y salvaguardando la integridad física de los
operarios.
El aporte que este trabajo promoverá llevar un control total y exacto de la
frecuencia de interrupciones y de esta manera visualizar o conocer el número
promedio de veces que se desconectó el servicio de energía eléctrica en un sistema en
un período de tiempo dado. El conocimiento de causas de estas interrupciones será
otro factor importante en el aporte, ya que la mayoría fue por el mal funcionamiento
de los equipos de protección eléctrica o por problemas por falta de mantenimientos.
El autor a partir del conocimiento de causa promoverá el tipo de correcciones a
seguir, en este caso fue la coordinación en las protecciones.
Francia (2014). Trabajo especial de grado titulado: “Evaluación de la
Coordinación de la Protecciones en la Subestación Eléctrica de Tocoron (34,5kv –
13,8kv) de CADAFE Región 4 Zona Aragua”. Presentado en la universidad de oriente
para optar al título de ingeniero eléctrico, tuvo como propósito evaluar y estudiar la
coordinación de protecciones en la subestación eléctrica de Tocoron y de este modo
seleccionar los ajuste requeridos en las protecciones del transformador 1 de dicha

14
subestación, así esto equipos podrían cumplir con su función de selectividad
operativa ya que no estaba despejando fallas, concluyendo y recomendando
implementar los ajuste calculados en corto circuito para efectuar la coordinación de la
protección de los equipos instalados, este trabajo especial de grado mediante la
modalidad de proyecto factible.
Esta investigación le aporta los estudio de investigación, en clarificar ideas sobre
las variables a estudiar así como revisión de información técnica, documental y la
referencia en los cálculos en cortocircuito para efectuar la coordinación de la
protección de los equipos instalados, en el circuito y esto llevar a cabo los ajuste
pertinentes en el circuito Vargas de la subestación de Palo Negro.
Atehortua. (2014). Trabajo especial de grado titulado: “Diseño Del Sistema De
Protecciones Para las Barras En 13,8Kv De La Subestación de Generación
Distribuida De CORPOELEC Estado Aragua”; como trabajo de especial de grado
por optar al título de ingeniería eléctrica. En el instituto universitario politécnico
“Santiago Mariño” Extensión Maracay. La investigación tuvo como objetivo diseñar
en la subestación con generación distribuida del Estado Aragua con salida en 13,8 KV
un sistema de coordinaciones de protección sobre corriente en las barras, que permite
aislar las fallas del resto de los circuitos y protecciones las barras y equipos de
potencia dentro de la S/E permitiendo así la continuidad y selectividad del servicio
eléctrico. Este estudio se utiliza dentro de la modalidad de proyecto de tipo
proyectivo, apoyada por la investigación con nivel descriptivo y en una revisión
bibliográfica.
Su aporte a esta investigación será los pasos a seguir, para realización de una
coordinación de protección, la manera de como analizar cuáles son las fallas más
frecuente, tomando en cuenta las herramientas a utilizar para analizar dichas fallas se
simulara a través de un software para poder ver en tiempo real como se comporta las
falla en el circuito dando a este trabajo las herramienta necesarias para llevar acabo
un mejor funcionamiento en el circuito Vargas.
Amundaray (2013) trabajo especial de grado “Estudio y Coordinación de las
Subestaciones Pertenecientes a CADAFE en el Sistema Troncal y Transmisión”.

15
Como trabajo especial de grado para optar al título de ingeniero electricista, en la
universidad de oriente núcleo Anzoátegui. El estudio desarrollado en este trabajo
permitió realizar la coordinación de protecciones de distancia de las líneas de 115 KV
del sistema de transmisión de CADAFE en el oriente del país para lograr el objetivo
principal se depuro el mencionado sistema y se colocaron líneas y subestaciones
nuevas que modificaban la topología de la red existente. También se realizó un
levantamiento de la información referente a la protección de distancia existente y sus
ajustes actuales. Se realizó el cálculo de cortocircuito del sistema, utilizando el
simulador DIGSILENT POWER FACTORY. Este estudio es bajo los parámetros de
proyecto factible.
Esta investigación es de gran importancia, ya que desarrollo una coordinación de
protecciones al circuito varga de la subestación de Palo Negro de la empresa
CORPOELEC, lo cual servirá de referencia para este trabajo, aportando ideas para la
elaboración de mejoras y mantenimiento de las protecciones en lo relé.

Bases Teóricas

Las bases teóricas deben estar basadas para dar soporte a la problemática
planteada dentro de la investigación a tal efecto, se citaron diversos autores para dar
mayor relevancia a la investigación, con el fin de brindar una mayor comprensión
sobre el tema y proporcionar una visión mucho más claras de las formulaciones
teóricas sobre las cuales se apoya la propuesta.
Según Arias (2012), menciona que las bases: “Comprenden un conjunto de
conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.” (p. 41).

Sistema Eléctrico

Es una serie de elementos o componentes eléctricos o electrónicos, tales


como resistencias, inductancias, condensadores, fuentes, y/o dispositivos

16
electrónicos semiconductores, conectados eléctricamente entre sí con el propósito de
generar, transportar o modificar señales electrónicas o eléctricas.

Un circuito eléctrico tiene que tener estas partes, o ser parte de ellas.

1. Por el tipo de señal: De corriente continua, de corriente alterna y mixta.


2. Por el tipo de régimen: Periódico, Transitorio y Permanente.
3. Por el tipo de componentes: Eléctricos: Resistivos, inductivos, capacitivos y
mixtos. Electrónicos: digitales, analógicos y mixtos.
4. Por su configuración: En Serie y Paralelo.

Sistema Eléctrico de Potencia

El propósito de un Sistema Eléctrico de Potencia es la de generar y suministrar


energía eléctrica a sus consumidores. El sistema debe de ser diseñado y administrado
para entregar esta energía a los puntos de carga con fiabilidad y economía. Muchos de
los equipos utilizados con este fin son costosos. Para maximizar el retorno de esta
inversión, el sistema debe ser utilizado tanto como sea posible dentro de las
restricciones aplicables de seguridad y la fiabilidad del suministro.
Para que un sistema eléctrico opere de manera confiable y segura debe tener
asociado un esquema y elementos de protección. En la medida que el sistema
involucre niveles de tensión altos requerirá de esquemas con lógicas que involucren
diferentes funciones de los elementos de protección los cuales garanticen la detección
temprana de fallas en la red. Las protecciones eléctricas determinan si el sistema se
encuentra en condiciones fuera de los parámetros normales de operación, cuando la
lógica de estas compara los ajustes colocados con los parámetros reales que
continuamente miden (Kosow, J., 2006, p. 188). Según castillo (2007). El sistema de
potencia “consiste en un arreglo de dispositivos (relés, interruptores, fusibles, entre
otros.) Dentro de una instalación eléctrica” (p.13), con el fin de:
Prevenir y minimizar daños a los equipos y circuitos.
Prevenir peligro al público y operarios.

17
Mantener y mejorar la continuidad del circuito.
Principios generales para la coordinación de protecciones.
Según Castillo (2007). Al momento de “definir la operación de los dispositivos
de protección frente a los diferentes niveles de falla”, se debe tener en cuenta las
siguientes características:

Sensibilidad
Es la capacidad de detectar la falla mínima por muy incipiente que sea. La mayor
sensibilidad viene a ser la capacidad para diferenciar una situación de falla con una de
no existencia de falla, es decir, es la sensibilidad que poseen los aparatos para
determinar la mínima medida de una magnitud que se puede hacer con un referido
aparato, la misma está relacionada con la calidad de las medidas que se realicen con
él en determinado momento de la operación.

Selectividad

Es la capacidad de detectar una falla dentro de la zona de detección, la mayor


selectividad viene a ser la capacidad de descartar una falla cercana a la zona de
protección, es decir, indica la secuencia en que los relés actuarán, de manera que si
falla un elemento, sea la protección de este elemento la que actué y no la protección
de otros elementos. Así mismo, si no actúa esta protección, deberá actuar la
protección de mayor capacidad interruptora, en forma jerárquica, precedente a la
protección que no actuó.

Velocidad

Es la capacidad de respuesta con el mínimo tiempo. La necesidad de tener una


rápida respuesta está relacionada con la minimización de los daños por causa de la
falla, es decir, se refiere al tiempo en que el relé tarda en completar el ciclo de
detección-acción. Muchos dispositivos detectan instantáneamente la falla, pero tardan

18
fracciones de segundo en enviar la señal de disparo al interruptor correspondiente.
Por eso es muy importante la selectividad adecuada de una protección.

Fiabilidad y Seguridad

Es la capacidad de actuar correctamente cuando sea necesario, aun cuando en


condiciones de fallas se produzcan tensiones y corrientes transitorias que pueden
perjudicar la capacidad de detección de la falla, es decir, es el grado de certeza con el
que el relé de protección actuara, para un estado pre-diseñado. También garantiza
cuando el relé no operara para casos en los cuales no tiene que actuar, por lo que un
dispositivo que no actúe cuando no es necesario, tiene un grado de seguridad mayor
que otros que actúan de forma inesperada.
Capacidad de Registro

Es la capacidad de almacenar información relativa a la falla con la fiabilidad de


proporcionar datos de las fallas. Para establecer los criterios de ajuste o coordinación
de la protección se debe considerar lo siguiente; El ajuste debe ser totalmente
adaptado a todas las condiciones de operación normal del sistema eléctrico. Requiere
una coordinación selectiva, para asegurar que las fallas, así como las condiciones
indeseadas de los equipos sean aisladas sin afectar los demás circuitos.

Sistema de Potencia

Los Sistemas de Protección se utilizan en los sistemas eléctricos de potencia para


evitar la destrucción de equipos o instalaciones por causa de una falla que podría
iniciarse de manera simple y después extenderse sin control en forma encadenada.

Objetivos de los Sistemas de Protección

19
Es recomendable que todo esquema de protecciones cumpla con los siguientes
objetivos:
Detectar y aislar todas las fallas instantáneas que se puedan presentar en cualquier
punto del sistema.
Mantener el sistema en funcionamiento alimentando la mayor cantidad de
circuitos posibles en el sistema incrementando la confiabilidad.
Rapidez de operación en el momento de presentarse las fallas en el sistema.
Discriminar entre condiciones normales y anormales del sistema, de modo que los
dispositivos de protección, nunca operen innecesariamente.
La necesidad de disponer de un sistema de protección se desprende del hecho de
que cualquiera de los elementos que hacen parte de un sistema de potencia puede
fallar afectando el sistema y, por tanto, a los consumidores durante todo el tiempo que
dicho elemento permanezca en servicio.

Criterios de Ajuste y Coordinación de Protección

Según Castillo (2007). Los ajustes de los dispositivos de protección de sobre


intensidad de corriente, “Se determinan para dar los tiempos de funcionamiento más
cortos en los niveles máximos de falla y se comprueba si la operación también es
satisfactoria en la corriente de la falla mínima esperada” (p.12).
Es siempre recomendable trazar las curvas de relés y otros dispositivos de la
protección, tales como fisibles, interruptores que deben funcionar en serie, en una
escala común
Las reglas básicas para la coordinación efectiva de los dispositivos de protección,
pueden ser indicadas generalmente como: Siempre que sea posible, se recomienda el
uso de la misma característica de funcionamiento de los dispositivos conectados en
serie. Los dispositivos más alejados a la fuente, tengan ajustes de manera que sus
tiempos de operación sean menores que los dispositivos más cercanos a ella.

Seccionador

20
Según Castillo. D. (2009). “El seleccionador eléctrico es un dispositivo mecánico
capaz de mantener aisladas una instalación eléctrica de su red de alimentación. En su
dispositivo de ruptura lenta, puesto que depende de la manipulación de un operario.
Los circuitos debe ser maniobrados en vacío”.

Disyuntor

Según Castaño. C. (2009). “Puede ser equipados con controles que permiten
recierres automáticos al ocurrir una falla. Pero los disyuntores son usados
normalmente para proteger el sistema de alta corrientes de fallas de alta magnitud.

Anormalidades en Sistema de Potencia

González. A. (2008) “En sistema de potencia puede ser afectada por muchas
situaciones anormales que produzcan una operación fuera de la condición normal”
(p12). Esta posible causa puede ser: falla de los componentes del sistema situaciones
de carácter imprevisto. Estas situaciones provocan efectos muy variados en el sistema
de potencia tales como mal servicio, pérdida de la estabilidad, daños en los equipos,
entre otros. Las interrupciones del servicio, y las variaciones de los paramentos de la
red (tensión, corriente, frecuencia, entre otros) fuera de los límites, son consecuencia
común de una operación anormal, causando enorme inconvenientes técnicos y
económicos.
Una clasificación de las anomalías de acuerdo a su severidad con que afectan al
sistema de potencia es:
1. Perturbación
2. fallas

Perturbación.

21
Las perturbaciones son condiciones que permiten continuar las operaciones si
su duración es prolongada. Las perturbaciones pueden ser causadas por.
1. Sobretensiones.
2. Sobrecargas.

Sobretensiones: Son cualquier valor de la tensión entre fase y tierra, cuyo valor
pico, es mayor que la tensión máxima del sistema. Depende de la condiciones del
sistema es variaciones están limitadas por voltaje nominal y máximo.

Voltaje Nominal: Es el valor de la tensión para el cual se proyectó el sistema y se


fabricó y probaron los equipos por ejemplos: En Venezuela el sistema de proyecto
para las siguientes voltaje y nominal 115, 230, 400 y 765 kv.

Voltaje Máximo: Comprende un aumento de 5% a 10% por encima de la tensión


nominal por ejemplo en Venezuela las máxima tensiones de operación son
respectivamente 115/123, 230/242, 400/440 y 765/800 KV.
Sobrecargas: Se dice que un equipo está en sobrecargado cuando la corriente es
mayor que el valor de la corriente nominal y el sistema no presenta anomalías de
acuerdo a la sobrecarga.

Tipos De Protecciones Eléctricas

Para que una instalación eléctrica sea segura, debe contar con las oportunas
protecciones que salvaguarden la integridad de personas, entornos, bienes y
componentes eléctricos; unas protecciones que pueden ser de muchos tipos, pero que
básicamente están representadas por los siguientes dispositivos:
Tomas de tierra
Interruptores y relés
Protectores y aislantes

22
Tomas de Tierra

La misión principal de las tomas de tierra es evitar que se produzcan derivaciones


de corriente no deseadas hacia elementos que estén en contacto directo con el
entorno, para evitar descargas indeseadas a causa de fallos en otros sistemas de
aislamiento.

Interruptores

Son los componentes que presentan una mayor variedad. La mayoría de ellos
persiguen el objetivo de evitar electrocuciones, como las tomas de tierra, pero
también cortocircuitos, sobrecargas, y daños en el circuito eléctrico y/o en sus
componentes.
Entre otros, los interruptores de protección más utilizados en instalaciones
eléctricas son:
Interruptores magnetotérmicos (o pequeños interruptores automáticos, PIA),
destinados a proteger la instalación de sobrecargas y cortocircuitos.
Interruptores diferenciales, que "saltan" o cierran el paso de corriente eléctrica
cuando alguna de las fases del circuito eléctrico se deriva a tierra. Cumplen la misión
de evitar, principalmente, electrocuciones y daños en la instalación eléctrica.

Protectores y Aislantes

Aquí entran todos los tipos de protecciones eléctricas con una conductividad
eléctrica casi nula (goma, plásticos...), que protegen los distintos componentes
eléctricos de las instalaciones y los aíslan de su entorno más inmediato,
protegiéndolos del efecto de agentes externos, de golpes e impactos, y evitando que
se pueda entrar en contacto directo con ellos.

Características De Los Sistemas De Protección

23
Fiabilidad

Es el grado de certeza con el que el relé de protección actuará, para un estado pre
diseñado. Es decir, un relé tendrá un grado de fiabilidad óptima, cuando éste actúe en
el momento en que se requiere, desde el diseño. Y en ningún otro momento.

Seguridad

La seguridad, se refiere al grado de certeza en el cual un relé no actuará para casos


en los cuales no tiene que actuar. Por lo que un dispositivo que no actúe cuando no es
necesario, tiene un grado de seguridad mayor que otros que actúan de forma
inesperada, cuando son otras protecciones las que deben actuar.

Selectividad
Este aspecto es importante en el diseño de un SP, ya que indica la secuencia en que
los relés actuarán, de manera que si falla un elemento, sea la protección de este
elemento la que actúe y no la protección de otros elementos. Asimismo, si no actúa
esta protección, deberá actuar la protección de mayor capacidad interruptiva, en
forma jerárquica, precedente a la protección que no actuó. Esto significa que la
protección que espera un tiempo y actúa, se conoce como dispositivo de protección
de respaldo.

Velocidad

Se refiere al tiempo en que el relé tarda en completar el ciclo de detección-acción.


Muchos dispositivos detectan instantáneamente la falla, pero tardan fracciones de
segundo en enviar la señal de disparo al interruptor correspondiente. Por eso es muy
importante la selección adecuada de una protección que no sobrepase el tiempo que
tarda en dañarse el elemento a proteger de las posibles fallas.

24
Simplicidad

Forma sencilla para operar en cuanto a un diseño de protección

Economía

Cuando se diseña un SP lo primero que se debe tener en cuenta es el costo de los


elementos a proteger. Mientras más elevado sea el costo de los elementos y la
configuración de la interconexión de estos sea más compleja, el costo de los SP será
de mayor magnitud. A veces el costo de un SP no es el punto a discutir, sino la
importancia de la sección del SEP que debe proteger, lo recomendable es siempre
analizar múltiples opciones para determinar cuál de ellas es la que satisface los
requerimientos de protección al menor costo.

Fallas

Una falla en un circuito es cualquier evento que interfiere con el flujo normal de
potencia cuando se origina una falla, sucederá a continuación el flameo en los
aisladores y tensión, entre el conductor y la torre o porte a ionización que provee de
una trayectoria a tierra para la carga inducida por el cortocircuito.

Tipos de Fallas Eléctricas

Las fallas eléctricas en una instalación eléctrica residencial se pueden clasificar de


acuerdo a sus características.
Falla de suministro de energía eléctrica son:

Sobrecarga

25
Los circuitos eléctricos son diseñados para soportar una carga previamente
diseñada. El diseño de un circuito implica, que por este solo puede circular
una corriente máxima determinada. Esto lo define el calibre del conductor y
las máximas corrientes que pueden soportar los toma corrientes, fusibles o breakers.

Cortocircuito

Este se produce cuando existe un camino de baja resistencia por donde puede
circular la corriente. Al ser la resistencia baja, existe un aumento drástico de la
corriente eléctrica. Esta relación se puede confirmar directamente por la ley de Ohm.

Pérdida de Aislamiento

Muchos no nos hemos escapado de una descarga eléctrica (corrientoso) por parte
de una nevera, lavadora o cualquier electrodoméstico. Los cables que suministran la
energía eléctrica a estos equipos, con el tiempo se envejecen y se desgastan, tanto por
vibraciones y el ambiente al que están expuestos.

Fallas Armónicas

En un sistema de potencia eléctrica, los aparatos y equipos que se conectan a él,


tanto por la propia empresa como por los clientes, están diseñados para operar a 50 o
60 ciclos, con una tensión y corriente sinusoidal. Por diferentes razones, se puede
presentar un flujo eléctrico a otras frecuencias de 50 o 60 ciclos sobre algunas partes
del sistema de potencia o dentro de la instalación de un usuario. La forma de onda
existente está compuesta por un número de ondas sinusoidales de diferentes
frecuencias, incluyendo una referida a la frecuencia fundamental

Zona de Protección

26
Según Mejías (2012) “Las zonas de protección se suelen definir alrededor de
generadores, transformadores, barras, líneas de transmisión y distribución”. Cuando
ocurre una falla en un sistema sus efectos repercuten en muchas partes a la vez se
emprenderá una acción para aislar la zona del resto del sistema.

Figura.1 Respaldo Remoto y zona de protecciones. Autor Romero (2013)

Protección Primaria

Según Ramírez (2010). “Las protecciones primarias son aquellas que tienen la
responsabilidad de despejar la falla en primera instancia. Están definidas para
desconecta el mínimo número de elementos necesarios para aislar la falla”(S/P). Las
protecciones primarias son la primera línea de defensa de un sistema fallado y opera
primero para despejar la falla. Normalmente relés de alta velocidad son utilizados
para estas aplicaciones.

Protección de Respaldo

Según Ramírez (2010). “Las protecciones de respaldo son aquellas que tienen la
responsabilidad de despejar la falla en segunda instancia, es decir, solamente deben
operar en el caso de que hayan fallado las protecciones primarias correspondientes”.
(s/p). Por esta razón es muy importante independizar entre si las causas de fallo de la
protección de respaldo.

27
Usualmente esto se consigue empleando distintos elementos y circuitos de
alimentación, control, entre otros, en uno y otro tipo de protección. Las protecciones
de respaldo deben operar con retardo en el tiempo respecto a las principales con el fin
de darle tiempo suficiente para que pueda actuar.

Protección de Falla a Tierra

Según Castillo (2007). En la descripción precedente, “Se ha dirigido


principalmente hacia la protección de la sobre intensidad de corriente de falla de
fase”. Una protección más sensible contra averías de la tierra puede ser obtenida
usando un relé que responda solamente a la corriente residual del sistema, puesto que
existe un componente residual solamente cuando la corriente de falla fluye a tierra.
Los dispositivos de protección de falla a tierra no se ven afectados por las
corrientes de carga, y se pueden dar un ajuste que sea limitado solamente por el
diseño del equipo y por las presencia de las corrientes desequilibradas y de las
reactancia conectada a tierra. Los ajustes típicos para los relés de falla a tierra son
30% a 40% de la corriente actual o mínima a carga plena de la parte del sistema que
es protegido.

Relés de Protección

Según Palacio (2007). “Un relé es simplemente un elemento de vigilancia que


recibe una señal o varias señales del sistema de potencia y que actúa dependiendo de
la información recibida, abriendo o cerrando contactos, dando, generalmente órdenes
de apertura a uno o varios interruptores. (p.12). Los relés son equipos que compra
permanentemente los valores de la magnitud eléctrica de los circuito. El relé de
protecciones es el elemento más importante de los equipos de protección ya que
operan como cerebro ya que reciben la información, la procesan, toma las decisiones
y ordena la actuación.

28
El relé o relevador es un dispositivo electromagnético. Funciona como un
interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y
un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o
cerrar otros circuitos eléctricos independientes.

Tipos de Relés

Relés electromecánicos convencionales

Son los más antiguos y también los más utilizados. El electroimán hace vascular la
armadura al ser excitada, cerrando los contactos dependiendo de si es NA ó NC
(normalmente abierto o normalmente cerrado). Estos son los que hemos visto
anteriormente.

Relés de Núcleo Móvil

Éstos tienen un émbolo en lugar de la armadura anterior. Se utiliza un solenoide


para cerrar sus contactos, debido a su mayor fuerza atractiva (por ello es útil para
manejar altas corrientes). Este modelo se utiliza mucho en automoción.

Relés Polarizados

Llevan una pequeña armadura, solidaria a un imán permanente. El extremo


inferior puede girar dentro de los polos de un electroimán y el otro lleva una cabeza
de contacto. Si se excita al electroimán, se mueve la armadura y cierra los contactos.
Si la polaridad es la opuesta girará en sentido contrario, abriendo los contactos ó
cerrando otro circuito (o varios).

Relé tipo Reed.

29
Formados por una ampolla de vidrio, en cuyo interior están situados los contactos
(pueden se múltiples) montados sobre delgadas láminas metálicas. Dichos contactos
se cierran por medio de la excitación de una bobina, que está situada alrededor de
dicha ampolla. Los relés Reed pueden estar formados exclusivamente por la ampolla
de vidrio y el contacto interior. Para activarlo basta con aproximar a la ampolla un
imán

Figura 2. Tipos de rele. Autor Yoris (2014)

Circuito de Control de un Relé

Según Tamare (2008). “Son esquemas eléctricos simplificados que descubren


los eventos que suceden como consecuencia de la operación de un relé”. Las
funciones básicas de estos circuitos son el cierre manual o automático, disparo
(apertura) manual o automática, indicación remota de la posición del interruptor
(abierto o cerrado) y supervisión de la continuidad del circuito de disparo.
La operación de los relés electromecánicos se manifiesta por la apertura o cierre
de pares de contactos (normalmente abiertos o normalmente cerrados). Los relés
dispositivos de control e interruptores se designan por un número de acuerdo a su
función y establecidos por CORPOELEC Algunos de estos números son:
21- Relé de distancia.
27- Relé de bajo voltaje.

30
32- Relé direccional de potencia.
40- Relé de baja excitación de campo.
46- Relé de secuencia negativa.
49- Relé térmico.
50- Relé instantáneo de sobrecorriente.
51- Relé temporizado de sobrecorriente.
52- Interruptor de potencia.
59- Relé de sobre-voltaje o sobretensión.
62- Temporizador.
67- Relé direccional de sobrecorriente.
79- Relé de recierre.
86- Relé de desconexión con enclavamiento.
87- Relé diferencial.

Componentes y Unidades de un Relé

Romero. (2009). “Un relé dependiendo de la función que requiera realizar, poseerá
una estructura interna de componentes interconectados entre si de una manera
específica, esta configuraciones puede variar. Dependiendo de modelo, función y
marca y tipo de tecnología empleada” (s/p). Las funciones para la cual están
diseñados, presentan una estructura similar internamente, esto circuitos elementos o
unidades son como:
1. Elemento de Ajuste: Tiene como función la de poder dar diferentes niveles de
operación y obtener características especiales de funcionamientos.
2. Elementos Auxiliares: Son elementos internos del relé que se usa para adecuar
las señales externas de modo de adaptarlas a la unidades de medida del relé.
3. Unidades de Medida: Esta Unidades es la que recibe en ultimo termino la
información acerca del equipo protegido, en la forma de corriente y voltaje
reducidos y determinados por comparación la existencia de condicione
anormal.

31
4. Elementos del Señalización y Sello: Se agrupa aquí a los elementos internos
del relé que permiten señalizar su operación y permiten aumentar la cantidad
de potencia que pueda manejar el relé.

Relés de Sobrecorriente

Los relés de sobrecorriente proveen la inteligencia necesaria para identificar


corrientes de falla, temporizar, recierres y en general controlar la operación de los
interruptores de potencia. Son dispositivos aplicados externamente ya que los
interruptores no tienen, por si mismos, capacidad para detectar fallas.
Están conformados por dos unidades: la unidad temporizada y la instantánea. La
primera posee ajustes de tiempo y corriente denominados dial y TAP respectivamente.
La segunda posee un tiempo definido de aproximadamente 0,02 segundos, razón por
la cual tan sólo se ajusta la corriente.

Figura 2. Relé CDG14. Autor Luis Romero (2009)

Cortocircuito

32
Amundaray. E. (2009) “Se entiende por cortocircuito aquellos defectos provocados
por un contacto entre un conductor y tierra o bien entre conductores” (p54). Cuando
tal defecto de puede en instalaciones eléctricas de alta tensión, dicho contactor tiene
lugar a través de un arco eléctrico, con la consecuencia causas, como puede ser:

De Orden Eléctrica

Son debidos a contactos directos de dos contactares activos o bien por defectos de
aislamientos entre ellos tolerancia calorífica considerable.

Accidente en Disyuntores

Los disyuntores y fusibles debe tener una capacidad de ruptura adecuada para
durante un cortocircuito pueda funcionar y cumplí su cometido sin sufrir avería ni
representar peligro para el personal y el equipo eléctrico. Para elegir adecuado
disyuntor es necesario calcular tanto el valor de corriente de Cortocircuito en el
momento en el que produce la interrupción del circuito, como el valor máximo de
dicha corriente.

Esfuerzo Electrodinámico Anormales

El paso de la corriente muy intensa va acompañado de esfuerzo electrodinámicos,


muy importantes que pueda producir deformación de barra y conexiones, rotura de
aisladores, soportes e incluso averías considerables sobre las arrollamientos de la
bobina de reactancia y de los transformadores si esto no tiene la rigidez mecánicas
suficientes.
Caída de Tensión Elevada

33
Las corrientes de cortocircuito al atravesar los diferentes elementos de las redes,
provocan caídas de tensión que puedan provocar el desenganche de las maquinas
sincrónicas o asincrónicas y pones en peligro la estabilidad y poner en peligro la
estabilidad de las redes.

Protecciones de Distancias

Amundaray. (2009). “Las Protecciones de distancias son usadas en sistema en


mallados de transición y distribución que son alimentados desde varios puntos”
(p39).también se suele utilizar como responsables de autotransformadores.

Transformador

Según Harper (2010): El transformador es un maquina estática que transfiere


energía eléctrica de un circuito a otro conservando la frecuencia constante, lo hace
bajo el principio de inducción electromagnética, tiene circuitos eléctricos que están
eslabonados magnéticamente y aislados eléctricamente.” (p.78). Es el equipo de
mayor rendimiento que existe en un sistema de potencia; la capacidad de los
transformadores viene expresada en KVA o MVA. Así se tienen pequeños
transformadores de 2 VA utilizados en bancos de distribución y hasta de 700 o más
MVA utilizados en grandes estaciones de transformación. Los transformadores son
equipos que con muy baja tasa de fallas, las estadísticas internacionales señalan que
para transformadores cuya tensión máxima este entre 69 Kv. y 500 Kv., las
probabilidades de falla es del orden una falla cada 10 o 15 años por equipo en
operación continua.
Por lo anteriormente expuesto se puede decir que el transformador es un equipo
con bastante confiabilidad pero puede verse disminuida por:
Especificaciones inadecuadas

34
Problemas de diseño o fabricación
Materiales utilizados
Montaje inapropiado

Figura 3. Tranformador. Harper (2010)

Tipo de Transformadores

Transformador De Potencia

Se utilizan para substransmisión y transmisión de energía eléctrica en alta y media


tensión. Son de aplicación en subestaciones transformadoras, centrales de generación
y en grandes usuarios.

Características Generales:

Se construyen en potencias normalizadas desde 1.25 hasta 20 MVA, en tensiones de


13.2, 33, 66 y 132 KV. y frecuencias de 50 y 60 Hz.

35
Figura 4. Transformador de potencia. Autor Guillen (2013)

Transformador de Distribución

Se denomina transformadores de distribución, generalmente los transformadores


de potencias iguales o inferiores a 500 KVA y de tensiones iguales o inferiores a 67
000 V, tanto monofásicos como trifásicos. Aunque la mayoría de tales unidades están
proyectadas para montaje sobre postes, algunos de los tamaños de potencia
superiores, por encima de las clases de 18 KV, se construyen para montaje en
estaciones o en plataformas.
Se utilizan en intemperie o interior para distribución de energía eléctrica en media
tensión. Son de aplicación en zonas urbanas, industrias, minería, explotaciones
petroleras, grandes centros comerciales y toda actividad que requiera la utilización
intensiva de energía eléctrica.

Características Generales:

Se fabrican en potencias normalizadas desde 25 hasta 1000 KVA y tensiones


primarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35 KV. Se construyen en otras tensiones primarias
según especificaciones particulares del cliente. Se proveen en frecuencias de 50-60
Hz. La variación de tensión, se realiza mediante un conmutador exterior de
accionamiento sin carga.

36
Figura 5. Transformador de distribución. Autor Guillen (2013)

Transformadores Rurales

Están diseñados para instalación monoposte en redes de electrificación suburbanas


monofilares, bifilares y trifilares, de 7.6, 13.2 y 15 kV. En redes trifilares se pueden
utilizar transformadores trifásicos o como alternativa 3 monofásicos.

Figura 6. Transformador Rural. Autor Guillen (2013).

Transformadores Subterráneos

37
Transformador de construcción adecuada para ser instalado en cámaras, en
cualquier nivel, pudiendo ser utilizado donde haya posibilidad de inmersión de
cualquier naturaleza.

Características
Potencia: 150 a 2000KVA
Alta Tensión: 15 o 24,2KV
Baja Tensión: 216,5/125;220/127;380/220;400/231V

Figura 7. Transformador Subteranio. Autor Guillen (2013)

Bases Legales

Dentro de este contexto, se pueden ubicar las leyes, reglamentos, normativas u


otras opciones que hacen de obligatorio cumplimiento el tema de investigación.
Según Pérez (2010) las bases legales “Son el conjunto de leyes, reglamentos,
normas decretos, y otros, que establecen los basamentos jurídicos que sustentan la
investigación.”
Está constituido por un conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de
testimonio referencial y de soporte a la investigación que realizamos, entre esos
documentos tenemos: normas, leyes, reglamentos, decretos, resoluciones.

38
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009)

Capítulo VII
Derechos Económicos

Artículo 19. El ministerio del popular con competencia en materia de la energía


eléctrica podrá solicitar a la comisión central de planificación, o al organismo creado
para tal fin, a los trabajadores y trabajadoras del operador y prestador del servicio, a
las demás personas involucrada en el sector eléctrico nacional y a cualquier otro entre
que considere necesario, la información para formular el plan de desarrollo del
sistema eléctrico.
Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de servicios de
calidad y al resarcimiento de los daños ocasionados por el mismo. Este artículo
fundamenta la razón de la propuesta en razón del favorecimiento que se le hará a la
comunidad mejorando el servicio eléctrico. Igualmente en el capítulo IX, de los
derechos ambientales.
Artículo 127. Deber que cada generación tendrá que cumplir en cuento a proteger
y mantener el ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Lo cual deja claro
que la propuesta estará regida por leyes ambientales que puedan dar garantía al
mantenimiento del medio ambiente.

La Ley Orgánica del Servicio Eléctrico (2010)

Capítulo II
Planificación del Servicio Eléctrico

Artículo 11. Que es competencia del órgano del Ministerio de Energía y Minas, la
planificación y el ordenamiento de las actividades del servicio eléctrico. Así mismo

39
deberá oír la opinión de los agentes del servicio eléctrico nacional, incluyendo a los
usuarios, y de las demás autoridades.
Artículo 12, 14 y 16. Actividades que constituyen el servicio eléctrico y que estas
deberán realizarse de tal manera que se asegure su compatibilidad con las
disposiciones relativas a las áreas pobladas, agrícolas, forestales y a las de régimen de
administración especial. El Ministerio de Energía y Minas elaborará, en coordinación
con los organismos los planes de contingencia que garanticen la seguridad y
continuidad del servicio eléctrico, en concordancia con lo establecido en la Ley
Orgánica de Seguridad y Defensa.
De acuerdo a la Constitución y a la Ley Orgánica del Servicio eléctrico tanto el
estado venezolano como las compañías suministradoras deberán ser garantes de un
servicio económico, confiable, eficiente, de calidad y equidad para todos los usuarios.
Aparte de ello las actividades relacionadas con este servicio deberán ser realizadas
considerando el uso racional y eficiente de los recursos, la utilización de fuentes
alternas de energía para la preservación del medio ambiente protegiendo siempre los
derechos de los usuarios y por supuesto ejecutar los programas de inversión y los de
mantenimientos necesarios para garantizar la prestación del servicio en las
condiciones requeridas.
Artículo 2. El Estado velará porque todas las actividades que constituyen el
Servicio eléctrico se realicen bajo por los principios de equilibrio económico,
confiabilidad, eficiencia, calidad, equidad, solidaridad, de no discriminación y
transparencia, a los fines de garantizar un suministro de electricidad al menor costo
posible y con la calidad requerida por los usuarios.

Reglamento General de la Ley del Servicio Eléctrico

El presente reglamento tiene por objeto desarrollar la disposición de la Ley que


rigen el servicio eléctrico en el Territorio Nacional, constituido por las actividades de
generación, transmisión, gestión del Sistema Eléctrico Nacional, distribución y

40
comercialización de potencia y energía eléctrica, así como la actuación de los agentes
que intervienen en el servicio eléctrico.
Artículo 7. La formulación del Plan de Ordenación Territorial para el Sector
Eléctrico y del Plan del Desarrollo del Servicio Eléctrico Nacional, se realizara
conforme a los principios de sustentabilidad mental, económica, financiera y social,
entre otros.
Artículo 23. Las empresas de distribución de energía eléctrica en cumplimiento de
las obligaciones establecidas en la Ley deberán:
1. Asegurar dentro de su área de servicio exclusiva y según las modalidades que
hayan sido aprobada por la comisión, la disponibilidad de suficiente potencia y
energía para satisfacer la demanda de sus usuarios con tarifas reguladas y la de
aquellos grandes usuarios que no contraten el suministro con otros agentes del
servicio eléctrico;
2. Atender las nuevas solicitudes del servicio o de aumento de capacidad que se
originen en su área de servicio exclusiva, de acuerdo con los términos y condiciones
que se establezcan en el contrato de concepción y en las demás normas que se
promulgue la comisión;…
Artículo 113. La conexión y el acceso a las redes por terceros, solo podrán ser
limitados por falta de la capacidad exclusivamente el criterio de seguridad, calidad,
continuidad o confiabilidad del suministro, atendiendo a la normativa que a estos
efectos establezcan la comisión.
Estos artículos destacan que CORPOELEC, tiene la obligación de asegurar la
disponibilidad de energía para satisfacer la demanda de sus usuarios y nuevos
servicios por instalar cumpliendo con los parámetros de la calidad de servicio
normados nacional e internacionalmente y a precios regulados. Estos artículos se
emplearon para establecer las condiciones de la estimación de demanda de la
Subestación de Palo Negro.
Normas CADAFE

41
Código 45 - 87(NT - DV- 00-03-06). Norma de protección del sistema de
distribución contra sobre corriente
Código 46 - 87 (NT- -DV- 00-03-06). Norma de protecciones del sistema de
distribución contra sobre tensiones

Norma COVENIN 3113-94

Es una norma venezolana de seguridad en el mantenimiento de las subestaciones


eléctricas. Contempla todas las condiciones generales y los procedimientos de
seguridad que se deben aplicar en los trabajos de mantenimientos que se realizan en
las subestaciones eléctricas de distribución y trasmisión Norma Venezolana

Código Eléctrico Nacional (CEN 2004)

CEN 90-1Esta norma venezolana establece los requerimientos que deben


cumplir las instalaciones eléctricas para salvaguardar, validez e intención de
estas. Esta norma se refiere a las definiciones que se consideran necesarias para
la seguridad. El cumplimiento de estas disposiciones y un mantenimiento
adecuado darán por resultado una instalación esencialmente fuera de peligro. Se
hace mención de algunas de las leyes a utilizar según el código eléctrico nacional
como lo es:
Sección 225 Alimentadores y Circuitos Ramales Exteriores.
Sección 240 Protección de Sobrecorriente.
Sección 280 Protectores de Sobretensión.

42
Sistema de Variables

Según Arias (2012):“Variable es una características o cualidad; magnitud o


cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación.”(p.57).
En tal sentido, es un proceso que se inicia con la definición de las variables en
función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. El
proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el
concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la
investigación.
Las variables son la base o materia prima de la investigación cuantitativa. Las
diferentes formas de análisis de los datos recogidos o disponibles para una
investigación de este tipo se refieren a variables. Tanto el problema de investigación,
como los objetivos buscados se formulan con el uso de una o más variables (Briones,
2003).
Por lo tanto, la variable es todo aquello que varía y son valores cuantitativos y
pueden incluir desde grados de medida hasta nombres. Pueden variar a nivel tanto

43
individual como social. Además toman valores (generalmente numéricos) dentro de
un rango delimitado.
Los tipos de Variables
Independiente: Es aquélla que el experimentador modifica a voluntad para
averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables.
Dependiente: Es la que toma valores diferentes en función de las modificaciones
que sufre la variable independiente. Variable controlada es la que se mantiene
constante durante todo el experimento.
Interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra
afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes
y dependientes.
Moderadora: Según Tuckman: representan un tipo especial de variable
independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si
afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables
dependientes.
Continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de
referencias intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7).
Discretas: Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos
números. Ej., en Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios por no
(10.5 u 11.5 municipios).
Variables de Control: Según Tuckman: La define como esos factores que son
controlados por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que
podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.

44
Cuadro 1.
Conceptualización de las variables.
Objetivo General: Estudio De Protecciones Del Circuito Vargas 13.8kv De La
Subestación Palo Negro Ubicado En
El Municipio Libertador Edo. Aragua.

45
Objetivo Variable Conceptualización Operacionalización
especifico
Diagnosticar las Situación Son las condicionen Estado actual en que se
condiciones actuales de actual de la en que se encuentran los encuentran los equipos
la subestación de palo subestación equipos que conforman que conforman
negro 13,8Kv de protecciones de la protecciones de la
Corpoelec Estado subestación Subestación.
Aragua.

Realizar un estudio Estudio de Es una propiedad física La materia cargada


de carga de la s/e en el carga en la intrínseca de algunas eléctricamente es influida
nivel subestación partículas subatómicas que por los campos
de tensión de 13,8 se manifiesta mediante electromagnéticos, siendo
KV fuerzas de atracción y a su vez, generadora de
repulsión entre ellas. ellos.

Características
Analizar los Equipos que sirve para intrínsecas de los
diferentes relé de minimizar los efectos de elementos de control a
protecciones del relé de una falla eléctrica en un usar en un determinado
circuito Vargas de la protecciones sistema de energía. sistema eléctrico basados
subestación de palo en Normas del organismo
negro 13,8Kv de competente.
Corpoelec Estado
Aragua.

Establecer la Coordinaci Dispositivos de respuesta a una falla o


coordinación de ón de protección que actúan por sobrecarga, sacará de
protecciones protecciones corriente en el sistema servicio sólo una mínima
eléctrico cantidad de equipo

Realizar un estudio estudio de Constatar, probar y


de protecciones en el protecciones Analizar detalladamente el
circuito Vargas de en el circuito funcionamiento de los
13,8Kv de la Vargas equipos de protección del
subestación de palo circuito Vargas
negro.

Operacionalización de las Variables

Según Sabino (2010), la definición operacional de las variables se considera de la


siguiente forma: “Una definición operacional está constituida por una serie de

46
procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida
conceptualmente.” (p.37)
En la definición operacional, se debe tener en cuenta que lo que se intenta es
obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, de modo que se
capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa
revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación. Por lo tanto, la
operacionalización de las variables, es un proceso que se inicia con la definición de
las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama
indicadores.

Por lo tanto, es el proceso de llevar una variable del nivel abstracto a un plano
concreto. Operacionalizar una variable es hacerla medible. Tiene su importancia en la
posibilidad que un investigador poco experimentado pueda tener la seguridad de no
perderse o cometer errores que son frecuentes en un proceso investigativo, cuando no
existe relación entre la variable y la forma en que se decidió medirla, perdiendo así la
validez (grado en que la medición empírica representa la medición concepto

47
Cuadro 2 Operacionalización de las Variables.
Objetivo General: Estudio De Protecciones Del Circuito Vargas 13.8kv De La Subestaciones Palo Negro Ubicado En El
Municipio Libertador Edo. Aragua.

48
Definición de Términos Básicos

Objetivo Específico Varia Dimens Indicadores Técnicas Instrumentos


ble iones de Recolección de Recolección
de Datos de Datos
Diagnosticar las Situa subestac Funcionamien Observació Arqueo
condiciones actuales de la
ción ión de palo to, n Directa Bibliográfico
subestación de palo negro
13,8Kv de Corpoelec actual de negro Buena Análisis Libretas de
Estado Aragua.
la 13,8Kv instalación de notas
subestaci Uso, Documento Cámara
ón Ubicación, tipo Entrevist Fotográfica
de subestación as no
Estructuradas
Realizar un estudio de Estud Subesta KVA Revisión Normas
carga de la s/e io de ción Palo VA documental y Establecidas,
cargar
en el nivel de tensión de Negro Amperio mediciones Voltímetro y
13,8 KV tensión amperímetro
13,8 KV
Tabulacione
Analizar los diferentes relé Rangos, Funcionamiento, s de datos. Block de
relé de protecciones del de precisión, instalación Manuales, Notas
circuito Vargas de la proteccio característic Uso, registrados y Normas
subestación de palo negro nes as técnicas,, Ubicación, comparados Establecidas
13,8Kv de Corpoelec Especificaciones con valores
Estado Aragua. técnicas estándares
establecidos
Tabulacione Catálogos
Establecer una Coordina Distribu Parámetros s de datos. Computadora
coordinación de la ción de
protecciones ción y eléctricos Manuales, y normas
proteccio
nes tensión de registrados y establecidas
13,8 KV software
Realizar un estudio de estudi Corrient Selectividad, Software Catálogos
protecciones en el circuito o de e, voltaje, confiabilidad Computadora
Vargas de 13,8Kv de la proteccio frecuencia,
subestación de palo negro. nes

49
Armónicos: un armónico de una onda es un componente sinusoidal de una señal.
En sistemas eléctricos de corriente alterna los armónicos son frecuencias múltiplos de
la frecuencia fundamental de trabajo del sistema y cuya amplitud va decreciendo
conforme aumenta el múltiplo.
Carga: es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se
manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas a través de campos
electromagnéticos. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos
electromagnéticos, siendo, a su vez, generadora de ellos.
Caída de Tensión: Llamamos caída de tensión a la diferencia de potencial que
existe entre los extremos de cualquier conductor, semiconductor o aislante. Este valor
se mide en voltios y representa el gasto de fuerza que implica el paso de la corriente
por el mismo.
Corriente Eléctrica: Es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un
material. Se debe a un movimiento de los electrones por el interior del material.
Cortocircuito: Aumento brusco de intensidad en la corriente eléctrica de una
instalación por la unión directa de dos conductores de distinta fase.

Distribución: La distribución consiste en llevar la energía eléctrica hasta los


puntos de consumo. La red de transporte abastece a la red de distribución
directamente desde las grandes centrales de producción y la red de distribución
permite que la electricidad llegue a los consumidores.
Demanda: Indica el valor en amperios que tiene un circuito eléctrico.
Disyuntor: Aparato eléctrico que abre automáticamente el paso de la corriente
eléctrica
Energía Eléctrica: Es la potencia eléctrica producida, transmitida o consumida en
un periodo de tiempo. Se mide y se expresa en Kilovatio hora (Kwh), Megavatio hora
(Mwh), Gigavatio hora (Gwh) o Teravatio hora (Twh).

Generación: El generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una


diferencia de potencial eléctrica entre dos de sus puntos (llamados polos, terminales o
bornes) transformando la energía mecánica en eléctrica

50
Falla: Interrupción no prevista del funcionamiento de un componente del sistema
eléctrico.
Interruptor: Es un dispositivo destinado al cierre o apertura de la continuidad de
un circuito eléctrico bajo carga, en condiciones normales y bajo condiciones de
cortocircuito. Sirve para insertar o retirar de cualquier circuito energizado, maquinas,
líneas o cables.
Irregularidad: Es toda alteración al equipo de medición, sus accesorios o
acometidas originadas por la manipulación de terceros, produciendo el incorrecto
registro de los consumos de energía y demanda, consumos en el servicio, así como
también las tomas ilegales o los cambios en el uso del servicio que impliquen la
aplicación de tarifas diferentes.
Sección: Es el trayecto que existe entre dos concentraciones de cargas (Nodo).
Seccionadores: Dispositivos que permiten realizar maniobras en los circuitos.
Simplicidad: Es el grado de operación que ofrece el sistema.
Sistemas de Protección: evita la destrucción de equipos o instalaciones por causa
de una falla que podría iniciarse de manera simple y después extenderse sin control
en forma encadenada.
Seccionador: Dispositivo de seguridad para interrumpir la continuidad de un
circuito o instalación eléctricos.
Sobrecarga: Es una elevación de la intensidad de la corriente por encima de los
valores máximos permisibles para la instalación.
Perturbación: Los diferentes tipos de perturbaciones que afectan la calidad de la
onda eléctrica tienen una gran importancia en la industria actual.
Potencia: Capacidad de los aparatos eléctricos para producir trabajo (la cantidad
de trabajo realizado en la unidad de tiempo). La unidad de medida es el Vatio (W).
Protecciones Eléctricas: Un sistema de protección está compuesto por un
conjunto de equipos cuya función primordial es la de mantener una medición
permanente de los parámetros de la red compararlos con los valores de ajuste y
establecer de esta manera una condición de falla.

51
Relé: Dispositivo electromagnético que, estimulado por una corriente eléctrica
muy débil, abre o cierra un circuito en el cual se disipa una potencia mayor que en el
circuito estimulador.
Tensión: Diferencia de potencial eléctrico que tiene que existir entre los bornes de
conexión o entre dos partes activas de una instalación, para que la corriente eléctrica
circule por dicha instalación.
Transformador de corriente: Aquel cuya función principal es cambiar el valor de
la corriente de uno más o menos elevado a otro con el cual se pueden alimentar
instrumentos de medición control o protección, como ampérmetros, wáttmetros,
instrumentos registradores, relevadores de sobrecorriente, entre otros.
Transformador de potencia: Aquel cuya función principal es transformar los
valores de voltaje sin tomar en cuenta la corriente. Estos transformadores sirven para
alimentar instrumentos de medición, control o protección que requieran señal de
voltaje.
Voltio: Unidad de tensión eléctrica. Se define como la diferencia de potencial que
debe de existir entre los extremos de una resistencia de 1 ohmio, para que circule por
ella una corriente de 1 amperio de intensidad

52
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El Marco Metodológico expone lo relativo al conjunto de procedimientos,


métodos y técnicas que son necesarias para la obtención de los datos, se establecen
los lineamentos o procedimientos a seguir durante el desarrollo de la investigación.
Según Palella y Martins (2012), el fin del marco metodológico:

Son los métodos e instrumentos que se emplean en la investigación desde la


ubicación del tipo de estudio y diseño de investigación, su universo o
población, su muestra, los instrumentos y técnicas de recolección de datos,
proporcionando un esquema detallado de cómo se realizó la investigación. (p.
70).

Es decir que, es aquel que establece los lineamientos de acción orientados a


obtener y analizar la información relacionada con el problema planteado. En resumen,
el marco metodológico es el conjunto de técnicas y procedimientos utilizados para
llevar a cabo la presente investigación, dándole respuesta al problema planteado;
refiriéndose al desarrollo propiamente del trabajo, abarcando el cómo se va a lograr el
propósito perseguido por la investigadora.

Modalidad de la Investigación

La modalidad de la investigación, es aquella que principalmente se relaciona con


el diseño y tipo de investigación que se desarrollará para darle solución a una
determinada situación-problema. De manera que, que la modalidad de esta
investigación enmarco en una investigación tecnológica, debido a que está sujeta a los
objetivos que se desean lograr y a la metodología a utilizar para alcanzarlos.

53
Según el Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” (2015); la modalidad de investigación tecnológica:
Es aquella que se caracteriza por tener implícito la elaboración de un
proyecto cuya base necesariamente es el diseño, que tiene la particularidad de
ser resultado de un proceso creativo de quien o quienes diseñan y de
transformar situaciones existentes en otras. (p.26).

Por lo tanto, la investigación tecnológica se caracteriza por ser más instrumental,


procedimental y programática, y la transformación se constituye en su fin principal.
En atención a esto último, ella se ubicaría en el análisis de los procesos de la
tecnología existente, en reconstruir procesos en función de descubrimientos ya
realizados.

Diseño de la Investigación

Para Hernández (2012) el diseño de la investigación: “Es aquel que se encarga de


especificar las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información
exacta para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de
investigación.” (p. 79). En tal sentido, el diseño de esta investigación se basó en una
investigación proyectiva debido a que se involucrará en la creación, diseño,
elaboración de planes o de proyectos.
De acuerdo con, el Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2015); la investigación proyectiva:
“Involucra creación, diseño, elaboración de planes o de proyecto, cuya propuesta esté,
fundamentada en un proceso sistemático de búsqueda e indagación.” (p.27).
Según lo citado, la investigación proyectiva es aquella que intenta proponer
soluciones a una situación determinada. Implica explorar, describir, explicar y
proponer alternativas de cambio, y no necesariamente ejecutar la propuesta.
De acuerdo a lo descrito anteriormente, dicha investigación se fundamenta en este
tipo de investigación ya que se desea el estudio de protecciones del circuito Vargas
13.8 kv de la subestaciones Palo Negro ubicado en el municipio Libertador edo.
Aragua

54
Tipo de Investigación

Por otra parte, Palella y Martins (2012): “El tipo de investigación se refiere
principalmente al estudio que se va a realizar y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios” (p.72).
Según Rivas. (1.992), divide los tipos de investigación por el propósito o razón de
la investigación, las cuales son: “Es aquella que trata de obtener información acerca
del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho en
conocer el origen o causa de la situación” (p. 252). La investigación descrita es
aquella que se encarga de dar una visión de cómo opera y cuáles son sus
características.
Lo que quiere decir que, esta investigación se enfocará en un trabajo de campo y
documental de carácter descriptivo, ya que busca una solución posible a un problema
de tipo práctico, con el objeto de satisfacer necesidades de entes específicos. Así
como también, se tomará en cuenta la revisión bibliográfica a través de libros,
revistas, trabajos de grado, documentales, reportes, informes y otro recurso, lo cual
permitirá el incremento de la noción del tema.
Por otra parte, el Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” (2015); define la investigación de campo como:
Aquella que posibilita el análisis sistemático de un determinado problema
con el objeto de describirlo, explicar sus causas y efectos, comprender su
naturaleza y elementos que lo conforman, o predecir su ocurrencia. Una de las
características básicas de este diseño es que los datos o información se recaban
directamente de la realidad, por tanto reúnen la condición de ser originales, es
decir provenientes de fuentes primarias. Puede ser de tipo exploratorio,
descriptivo y explicativo. (p.24).

Significa entonces, que esta investigación se basará en informaciones obtenidas


directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las
condiciones reales en que se han conseguido los datos.
Con respecto, a la investigación documental, según Arias (2012): “Es el proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos
segundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes

55
documentales.” (p.79). De manera que, la investigación documental se basa en
fuentes secundarias, en información ya procesada. No se contacta directamente con
personas mediante instrumentos, sino más bien se sustenta de información contenida
en libros o documentos.
Para Hernández (2012), menciona que: “Los estudios descriptivos buscan,
especificar las propiedades importantes del fenómeno que se analiza. Miden o
evalúan diversos aspectos, dimensiones, componentes del fenómeno o fenómenos a
investigar” (p. 76). En la investigación, se realizará un estudio descriptivo que
permite poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos a la
investigadora para darle solución al problema.

Procedimientos de la Investigación

Etapa I: Diagnosticar las condiciones actuales de la subestación de palo negro


13,8Kv de Corpoelec Estado Aragua.

En esta etapa el objetivo es realizo un bosquejo de los modelos de los equipos de


protecciones que actualmente están instalados en la subestación de Palo Negro de
13,8Kv, esto con la finalidad de conocer cuáles son la bondades que nos brinda esto
dispositivos y a sus características están acordes a la función que actualmente están
cumpliendo dentro del sistema de protección, donde se pudo hacer comparaciones
entre equipos.

Etapa II: Realizar un Estudio de Cargar de la Subestación en el Nivel de


Tensión de 13,8KV.

En este objetivo se desarrolló un estudio de carga en La subestación en los niveles


13,8 KV. El estudio de carga detallado se realiza en un proyecto eléctrico, sí no se
conocen exactamente las necesidades de carga. Este análisis y presentación de esta
forma tiene grandes ventajas, no sólo porque garantiza un buen proyecto, sino que

56
facilita mucho la revisión o modificación del mismo o de la instalación, e igualmente
facilita la labor del instalador, el cual puede rápidamente revisar si se ha ejecutado
toda la instalación requerida, utilizando manuales de empresa, planos eléctricos, entre
otros.

Etapa III: Analizar los diferentes relés de protecciones del circuito Vargas de la
subestación de palo negro 13,8Kv de Corpoelec Estado Aragua.

Los equipos de la subestación de potencia será protegidos mediante relé de


intervención rápida, cuya operación deben ser iniciada por efectos de fallas entre fase,
fase tierra, sobrecargas permanentes en los quipos u otra anormalidades en el sistema
eléctrico. Los relé de protección deberán ser eléctrico, digitales, con funcionamiento
basado en microprocesadores.
Al analizar los diferentes relés que tiene el circuito podemos ver si están en normal
funcionamiento.

Etapa IV: Efectuar un estudio de protecciones en el circuito Vargas de 13,8Kv


de la subestación de palo negro.

Se realizara un estudio de la configuración actual de los equipos de protección,


para luego comprar los valores obtenidos en los cálculos teóricos y así establecer una
banda de ajuste en los parámetros todo ellos con finalidad configurara los equipos de
acuerdo a la necesidades de su actuación y que esto se traduzca en la correcta
operación de los relé entre una eventual falla con esto logramos una mejora
selectividad y rapidez en la protección de los circuitos.
En esta etapa se determinó cual ha sido la magnitud u frecuencia en la que ha
presentado fallas en el sistema de protecciones del circuito Vargas.

Etapa V: Establecer la Coordinación de Protecciones.

57
Los equipos principales de la subestación de potencia serán protegidos mediante
relés de intervención rápida, cuya operación debe ser iniciada por efectos de fallas
entre fases, fase tierra, sobrecargas permanentes en los equipos u otras anormalidades
en el sistema eléctrico. Los relés de protección deberán ser electrónicos, digitales, con
funcionamiento basado en microprocesadores.
Los Relés Diferencial deberán ser del tipo Multifunción, de última generación en
cuyo suministro deberá estar incluido el Software de programación para las
calibraciones. Los Relé de Sobrecorriente (50/51,50N/51N) deberán ser del tipo
digital basados en microprocesador y deberán realizar la protección de Sobrecorriente
de tiempo definido y del tipo inverso tanto para fallas entre fases, como para fallas a
tierra, con ajustes y rangos independientes. La función de tiempo definido debe tener
retraso de tiempo ajustable; aparte de ello estos relés deberán proporcionar funciones
de medición de la corriente en cada fase y a tierra.

Etapa VI: Presentar el estudio realizado en el circuito Vargas en la subestación


de palo negro13, 8 kv de Corpoelec Estado Aragua.

En esta fase se especificó los ajustes recomendados para los sistema de protección
del circuito Vargas 13,8 Kv de la subestación de Palo Negro de acuerdo a los
resultados arrojados por los estudios de coordinación de la protecciones, se plasmaron
cuáles son los ajustes que deberán tener las protecciones que garantiza una correcta
operación del sistema ante una falla, esto con el objetivo de garantizar la continuidad
operativa del sistema eléctrico de la subestación. Para realizar dicho estudio se
dividirá en tres (2) fases la cuales son

Fase A: Elaboración del diagrama unifilar del circuito Vagar de la subestación


de palo negro municipio libertador en el software EPTA.

Para llevar a cabo el estudio de protecciones del circuito Vargas se debe conocer
con detalle todo y cada uno de los elementos que conforman a través de un nuevo y

58
actualizado diagrama unifilar utilizando el software ETAP, ya que el software que
trabaja CORPOELC es un programa interno y por medidas de seguridad no me puede
dar el programa para hacer la corrida por ende se realiza desde cero en el software
ETAP.

Fase B: Realizar el estudio de corto circuito con el software ETAP.

El sistema integrado de ETAP es una interfaz gráfica en ambiente Windows para la


gestión de simulaciones a nivel de subestaciones y circuitos que permita ubicar el
sector de falla mediante la asistencia del plano y la información de reclamo. Las
opera operaciones realizadas directamente desde el simulador digital. Esta
herramienta permite simular operaciones eléctricas y registrar en la base de datos, la
información obtenida de los diferentes circuitos, para solucionar contingencia y
mantener actualizado las redes eléctricas de distribución tomando en cuenta que en
este caso se está trabajando con el circuito Vargas de la subestación de palo negro
estado Aragua.

Población y Muestra

Población

Es las protecciones del circuito Vargas en el conjunto total de individuos, objetos o


medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un
momento determinado. Cuando se lleva a cabo alguna investigación debe tenerse en
cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.
Así mismo Hurtado (2012), la población de una investigación: “Está constituida
por el conjunto de individuos la cual se va a estudiar la variable o evento, y que
además comparten, como características comunes, los criterios de inclusión”. (p.65).
En tal sentido, una población es un grupo de entidades que tienen algunas

59
características cuantificables en común. Pueden ser finitas o infinitas en número. La
característica cuantificable puede ser una variable continua o discreta.
De manera que, la población de esta investigación estuvo conformada por los
estudios de protecciones del circuito Vargas 13,8Kv que se encuentra dentro de la
subestación de Palo Negro.

Muestra

Según Sabino (2012) la muestra la define de la siguiente manera: “Como parte


de todo lo que llamamos universo y que sirve para representarlo, es decir,
consiste en un número de sujetos que reúnen las mismas características de la
población estudiada y, por lo tanto, son representativos de la misma” (p.
104). Es decir, que la muestra representa la cantidad de personas u objetos, extraídas
de una población a través de la cual se obtendrán resultados satisfactorios que
permitirán solventar una situación y se obtienen con la intención de inferir
propiedades de la totalidad de la población.
En dicho caso la muestra quedo comprendida por estudio de protecciones en el
circuito Vargas de 13,8Kv se la subestación Palo Negra ubicada en el municipio
Libertador del Edo. Aragua.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Palella y Martins (2012), define a la técnica como: “Son las distintas formas
o maneras de obtener la información.” (p.103). Se puede decir, técnica de recolección
de datos son de mayor importancia, por cuanto que es la que conecta al investigador
con la realidad, es decir, al sujeto con el objeto o problema. En este trabajo de
investigación las técnicas que serán empleadas para la obtención de los resultados
son:

Observación Directa

60
Por otro lado, Bernal, (2011):
La observación directa cada día cobra mayor credibilidad y su uso tiende a
generalizarse, debido a obtener información directa y confiable, siempre y
cuando se haga mediante un procedimiento sistemático y muy controlado, para
lo cual hoy están utilizándose medios audiovisuales muy completos,
especialmente en estudios del comportamiento de la persona en un sitio de
trabajo. (p. 12).

A través de esta técnica se permitirá puntualizar la situación que se encuentra la el


circuito Vargas y la subestación de Palo Negro ubicado en el municipio Libertador
para conocer con mayor exactitud el estado de sus componentes.
Así mismo Morlés (2009) como, “Aquella en la cual el investigador puede
observar y recoger datos mediantes su propia observación” (p.19).
En este mismo orden de ideas, el instrumento que se usa por la observación directa
fue el cuaderno o block de notas, el cual consta de ciertos enunciados que orientan el
proceso de observación en el área, objetivo del estudio.

Análisis de Documento

Al respecto, Bernal, (2011). “Es una técnica basada que tiene como propósito
analizar material impreso.” (p.13). Se usó en la elaboración del marco teórico en
estudio. Para una investigación de calidad, se sugiere utilizar simultáneamente dos o
más técnicas de recolección de información, con el propósito de contractar y
complementar los datos. Entre se tienen: Libros, folletos, informes estadísticos,
planos y trabajos de grado, entre otros.

Entrevista no Estructurada

Para Según Palella y Martins (2011): “En esta modalidad no se dispone de una
guía de preguntas elaboradas previamente.” (p. 106). Con esta técnica se permitirá
obtener respuestas verbales sobre el problema que se investiga; implicando
comunicación directa entre el investigador y los técnicos de la subestación Palo

61
Negro. Estas entrevistas serán no estructuradas de manera obtener mayor libertad y
flexibilidad en el orden, contenido y profundidad de las preguntas. No se planificaran
las preguntas.
Por otra parte Sabino (2012) describe que un instrumento de recolección de datos
es:

En principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para


acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el
instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los
aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados. (p. 150)

En efecto, los instrumentos de recolección y análisis de los datos son recursos


metodológicos que permiten la obtención de los datos, informaciones y/o aspectos
relevantes de la investigación. Los instrumentos que se utilizan son los acordes a las
técnicas empleadas, los cuales son:

Arqueo Bibliográfico

Para Sabino (2012)


El arqueo bibliográfico es la revisión general de una serie de fuentes de
información en torno a un tema en principio general, pero que se tiene una idea
de algo específico, y que esperamos definir a lo largo de esta búsqueda llamada
arqueo. Con el arqueo veremos cuáles son las posibilidades de delimitar un
tema "objeto de estudio", para leerlo, ampliar e informarnos, obtener mayor
conocimiento, o en la necesidad de realizar una investigación especifica
determinada. (p.152).

En este caso se puede optar por enfocar el tema en estudio, hacia donde se
encuentre mayor información y datos, para apuntalar el abordaje de un problema
específico a tratar. Con ello la inclinación por un tema en particular estaría resuelto.

Block de Notas

62
Según Bernal, (2011): “Consiste en registros, hechos relevantes como las bases
sólidas sobre la problemática planteada. (p.30). Es un registro no estructurado ya que
la información será concisa y precisa del momento. Se puede decir, es una aplicación
simple de la libreta. Por lo tanto, la experiencia de bloc de notas es una edición rápida
y sencilla cuando se escriben notas de campo.

Técnicas de Análisis de Datos

León y Montero, (2013). Expresan que:

El análisis de los datos, no es más que la manipulación de hechos y números


para lograr ciertas informaciones que a través de técnicas estadísticas en cuanto
a su interpretación y la razón de su uso, ayudará en la investigación a tomar
decisiones apropiadas. Una vez concluido el proceso de recolección de los datos
donde ya se han aplicado instrumentos a los objetos de estudio. (p. 56).

Una vez que se hayan recaudado los datos, sea esto a través de una técnica
cualitativa, de un instrumento cualitativo o cuantitativo, se debe analizar la
información o los datos obtenidos en el estudio. Este análisis se puede hacer de
diversas maneras, todo dependerá del tipo de estudio o método que se aplicara y la
técnica empleada. Se pueden hacer dos tipos de análisis, cualitativo o cuantitativo.
Una característica de los análisis cualitativos es que dado las técnicas que se
emplean el análisis no es un proceso estandarizado, por lo tanto las conclusiones
pueden ser replicables, pero las operaciones para obtenerlos no lo son. En estos
estudios, a diferencia de los estudios cuantitativos se busca recaudar información
sobre las peculiaridades de los sujetos estudiados. Así que su manera de trabajar es,
en no estructurar el modo en que se recoge los datos, independientemente de la
técnica que se haya empleado

63
CAPITULO IV

RESULTADOS

El manual de Trabajo Especial de Grado del IUPSM (2015) hacer referencia a los
resultados como:

Se consideran los resultados como una nueva propuesta o formulación


teórica, práctica, o teórico-práctica (según el estudio realizado), que contribuye
al enriquecimiento del conocimiento; e igualmente constituyen un intento de
plasmar en un todo coherente lo demostrado en el análisis de los resultados, en
virtud de lo cual el razonamiento inductivo se muestra a plenitud. (p.63).

Este capítulo corresponde al análisis de los resultado de cada uno de los fases
descritas en el capítulos anteriores, los cuales permitirán generar las alternativas que
conllevan a formular la presentación de dicho estudio la cual está dirigida al estudio
de protecciones del circuito Vargas 13,8kv de la subestación palo negro ubicado en el
municipio libertador estado Aragua.
Los resultado se presentan de la siguiente manera: en la primera fase (fase de
diagnóstico) se darán a conocer los diferentes elementos investigados por el autor a
fin de evaluarlos y poder establecer un diagnóstico preciso del estado y
funcionamientos de los diferentes componentes objetos de nuestro estudio dentro de
la subestación de palo negro la segunda fase de la investigación se relaciona con las
alternativas para solucionar la problemática algunas opciones según su factibilidad o
vialidad para poner en marcha el desarrollo de la propuesta más óptima que
conduzcan a los resultados factibles para solventar la situación.

64
Etapa I: Diagnosticar las condiciones actuales de la subestación de palo negro
13,8Kv de Corpoelec Estado Aragua.

S/E Palo Negro

La Subestación en estudio está ubicada en los terrenos de la Base Aérea


Libertador, en el Municipio Libertador Palo negro; delimitada por el área
metropolitana de Maracay, comenzó a operar en el año 1989 y alimenta a los sectores
Palo Negro, Paraparal, Barrio 13 de Junio y Puerta Negra. Es alimentada únicamente
desde la subestación Aragua 230/115KV a través de una línea de transmisión a 115
KV a su vez en ese mismo patio se encuentra una línea 115 KV de reserva.

Figura 9. Vista General de la S/E Palo Negro. Fuente: El Autor (2017)

la S/E de Palo Negro es clasificada como una S/E de tipo Nodal III por ser Barra
sencilla seccionada reductora de tensión, pero se encuentra trabajando como una de
tipo Radial; Opera con los niveles de tensión de 115/13.8KV, con una distancia de
recorrido de 8,4 kilómetros. Esta instalación dispone de una capacidad distribuida por

65
2 transformadores de potencia marca Westinghouse de 20MVA, 1x36 MVA más un
transformador móvil de 20MVA.
los transformadores están distribuidos de la siguiente manera: dos
transformadores de marca Westinghouse con una relación de transformación de 115
KV en el primario y 13.8 KV en el secundario, con capacidad de 20 MVA cada uno,
que alimenta a un total de 6 circuitos de distribución, de los cuales el transformador
Nº 1 actualmente tiene una demanda máxima de 742 Amperios y un factor de
utilización que rodea los 91,14%; en cambio, el transformador Nº 2 presenta una
demanda tope de 732 Amperios, su coeficiente de utilización es de 89,91%.
Alimenta un total de seis circuitos de salida en 13.8KV, todos ellos en servicio, con
una demanda asignada a cada transformador de la siguiente manera (Ver diagrama
completo en anexo 1)

Palo Negro 115KV

20MVA 20MVA
115/13,8KV 115/13,8KV
Z=8,20% Z=8,20%

13.8KV 13.8KV

1 2 3 4 5 6

Figura 10 Diagrama Unifilar Subestación Palo Negro. Fuente: CORPOELE

66
El transformador # 1 y 2 De marca Westinghouse UCS-25962-2, con una
demanda de 17.50 MW, que equivale a 742 Amp, con un factor de potencia de 0.96 y
un factor de utilización igual a 91.14. Alimenta tres (3) circuitos de distribución entre
los cuales: Base Aérea, Orticeño y los Naranjos.

Figura 11. Transformador # 1 Y 2 Fuente: el Autor (2017)

El transformador # 3, con capacidad instalada de 20MVA, cuya demanda es 13.13


MW, equivalente a 732 Amp, con un factor de potencia de 0.73 y un factor de
utilización igual a 89.91. Alimenta a los circuitos Paraparal y Vargas.

...

Figura 12. Transformador # 3 Fuente: El Autor. (2017)

67
El transformador # 4, conocido con EFACEC con capacidad instalada de 20 MVA,
cuya demanda es 23,09 MW, equivalente a 932 Amp, con un factor de potencia de y
un factor de utilización igual a 89.91. Alimenta a los circuitos puerta negra.

Figura 13. Transformador # 4 Fuente: El


Autor. (2017)

EQUIPO MVA REL. MW AMP. MVA F.U


S/E No SERIAL F.P
S NOM KV MAX MÁX MAX %

UCS-
WestingH. 1 20 0,96 115/13.8 17,50 742 18,23 91,14
P. 25962-2
Negro UCS-
WestingH. 2 20 0,73 115/13.8 13,13 732 17,98 89,91
259621-1
Tabla 3. Control de Cargas de Transformadores. Fuente: Coordinación de Transmisión Aragua.

En esta tabla se señala de manera específica las características actuales de los


transformadores presentes en la S/E Palo Negro. Los datos obtenidos fueron tomados
en mes de abril del presente año. Mensualmente estos valores son recopilados por
operadores, donde luego esta información es procesada y enviada al Dpto. de
planificación donde posteriormente se estudia el comportamiento de cada
transformador, para de esta manera corroborar si los mismos trabajan bajo los
parámetros normales.
La Subestación Palo Negro está conformada por tres pórticos; el 1 y 2 constituidos
por tres columnas de 8 mts y dos vigas de 12 mts, los cuales sostienen a una línea de
transmisión mediante cadenas de aisladores de 115KV. La distancia entre esos

68
pórticos es de 20 mts, entre ellos se encuentran ubicados los transformadores
capacitivos para cada tramo de transformación de 115kv.

Circuito Vargas
El circuito Vargas tiene una tensión de 115KV, tiene longitud de 31,4 Kms; con un
potencia de 13002,5 0kva instalada; también posee un conductor tipo ACAR – 350 MCM
12/7, tiene una longitud una longitud troncal de 8,51 kms con una % de carga de 54,74 KV
posee un Relé de corriente circulante marca M -7679 El circuito Vargas alimenta a La Mora,
Urb. Villa Victoria, Araguaney, Villa Cascada, Los Apamates, Resdencias. Palma Sol, La
Primavera, Terminal José Félix Ribas, Pdval La Mora y Mercado Municipal. (Para ver el
diagrama completo dirigirse al anexo 2)

Etapa II: Realizar un Estudio de carga de la subestación en el nivel de tensión


13.8 KV.
Estudio de Carga del Circuito Vargas
Record Tim Current Current Current Voltage Voltage Voltage Pontencia
e : : : : : : Activa
Ia Ib Ic Vab Vbc Vca
Number (s) (A) (A) (A) (V) (V) (V) (KW)
28/02/2018 00:00 1 269 267 270 14,05 14,07 14,02 5.524,74
28/02/2018 02:00 2 375 348 347 13,95 13,99 14,02 7.657,98
28/02/2018 04:00 3 286 271 275 13,95 13,99 14,02 5.840,48
28/02/2018 06:00 4 286 270 274 13,95 13,99 14,02 5.840,48
28/02/2018 08:00 5 398 376 376 13,95 13,99 14,02 8.127,67
28/02/2018 10:00 6 293 276 279 13,95 13,68 13,88 5.850,85
28/02/2018
1200:00 m. 7 288 274 277 13,95 13,68 13,88 5.751,00
28/02/2018 14:00 8 370 345 342 13,95 14,03 13,88 7.577,47
28/02/2018
16:00:00 p.m. 9 309 293 295 13,95 14,03 13,88 6.328,22
28/02/2018
18:00:00 p.m. 10 291 277 281 13,95 14,03 13,99 5.959,58
28/02/2018
20:00:00 p.m. 11 288 274 277 13,95 14,03 13,88 5.898,14
28/02/2018
22:00:00 p.m. 12 378 362 361 13,95 14,03 13,82 7.741,31
28/02/2018 00:00 13 299 284 287 13,95 14,03 13,88 6.123,42

69
01/03/2018 02:00 15 291 276 279 14 14,03 13,95 5.959,58
01/03/2018 04:00 16 396 374 372 14,1 14,03 13,88 8.109,95
01/03/2018 06:00 17 302 288 289 14,1 13,95 13,88 6.149,59
01/03/2018 08:00 18 288 273 276 14 13,92 14,01 5.851,90
01/03/2018 10:00 19 291 276 278 13,84 13,84 13,85 5.878,87
01/03/2018
1200:00 m. 20 323 302 302 14,01 14,02 14,1 6.610,22
01/03/2018 14:00 21 354 330 328 14,01 14,02 13,88 7.244,63
01/03/2018
16:00:00 p.m. 22 325 309 310 13,95 14,02 14,05 6.651,15
01/03/2018
18:00:00 p.m. 23 312 295 298 13,98 14,02 14,1 6.385,10
01/03/2018
20:00:00 p.m. 24 303 288 291 13,95 14,02 13,88 6.200,91
01/03/2018
22:00:00 p.m. 25 375 350 348 13,98 14 13,86 7.663,45
01/03/2018 00:00 26 322 307 308 13,99 14,02 13,88 6.589,75
02/03/2018 02:00 27 322 307 309 13,99 14,02 13,68 6.589,75
02/03/2018 04:00 28 294 280 282 13,99 14,02 14,1 6.016,73
02/03/2018
06:00:00 ap.m. 29 289 275 279 13,98 14,02 13,88 5.914,40
02/03/2018 08:00 30 379 353 350 14,02 14,02 14,01 7.756,26
02/03/2018 10:00 31 310 296 298 14,01 14,02 14,08 6.344,17
02/03/2018
12:00:00 m. 32 290 276 279 14 14,02 13,88 5.934,87
8127,6666
valor máximo 398 376 376 14,1 14,07 14,1 3
5524,7352
valor minimo 269 267 270 13,84 13,68 13,68 8

Tabla 4: Estudio de Carga del Circuito Vargas. Fuente: Autor (2018)

El estudio se llevó a cabo en la subestación de Palo negro tomando en cuenta el


panel de mediciones, en conjunto con el operados se realizó lectura y se tomó nota
cada dos hora durante las carga que arrojaba la subestación llegando a la conclusión
que los valores máximo arrojo un porcentaje de una potencia activa de 8127,66663
KW, una corriente Ia con un valor de 398 A, corriente Ib y Ic con valor por igual de
376. Posee un voltaje Vbc con un valor 14,07 V al igual que Vab y Vac con valores de
14,1V.
La carga mínima arrojo un valor 5524,73528 KW con valores de carga Ia de 269
A, el Ib 267 A Y el Ic con valor de 270 teniendo un voltaje con valores de Vab de
13,84 V, Vbc y Vac de 13,68V.

70
El estudio se realizó, de esta manera ya que los costó para tomar esto datos son
elévalos y CORPOELEC a la hora de realizar la medición de carga en un subestación
utiliza los datos suministrados por el monitor de medición que se encuentra el cuarto
de operación.

Etapa III: Analizar los diferentes relés de protecciones del circuito Vargas de la
subestación de palo negro 13,8Kv de Corpoelec Estado Aragua.

En el circuito varga posee un disyuntor marca M-7679 es un sistema de control y


protección de recierres digital avanzado de red inteligente, que es compatible con la mayoría
de fabricantes de switchgear y adecuado para instalaciones nuevas o como un reemplazo para
los controles de recierre sencillo y fácil de instalar. Ofrece un paquete de protección integral
con más de 30 funciones de protección individuales y hasta ocho grupos de ajustes para
recierres trifásicos o con conmutación de fase independientes. El M-7679 cuenta con un
sistema de medición de alta precisión con grabación y funciones de informes avanzadas, así
como el muestreo de datos continuos a 128 muestras por ciclo.
Mediante la configuración de varias combinaciones de elementos de curvas, lentas, rápida,
y retardo de tiempo, el control de recierres M-7679 puede permitir hasta cinco disparos de
Fase a Fase o Fase-Tierra y cuatro operaciones totales de recierre. Si es necesario, recierres
por fase o de tierra se pueden configurar por el usuario intervalos de tiempo con retrasos de
hasta 600 segundos. Los ajustes para las distintas funciones pueden llevarse a cabo utilizando
el software de comunicaciones IPScom S-7600 o los botones del panel frontal. Para mayor
comodidad y seguridad, el Control de Recierre M-7679 ofrece un lector de tarjetas SD. La
programación se puede hacer en la oficina y la configuración se puede cargar utilizando una
tarjeta SD minimizando así el tiempo que un usuario necesita pasar en frente del control.

Control de Recierre M-7679 Siguiente Generación de Sistemas de Control de


Recierre y Protección para Sistemas Avanzados de Redes de Distribución sus
propiedades son:
Protección y Control

• Mas de 30 elementos de protección, para una protección optima de Sistemas de


Distribución.

71
• Compatible con controles de recierre Trifásicos (Estándar) y de fases
independientes. (Opcional)
• Cuatro (Estándar) o Seis (opcional) Entradas de voltaje VT o Analógicas de Baja
Energía (LEA)
• Asistente de Configuración que ayuda en la creación de archivos de ajustes más
comunes
• Herramienta de Monitoreo de Estado de Recierre, muestra la secuencia de
recierre en tiempo real y el tiempo de libramiento de fallas.
• Matriz de E/S, proporcionando una vista general de las funciones habilitadas,
entradas y salidas seleccionadas.

Automatización/Comunicaciones

• Puertos USB frontal y tarjeta tipo SD para programación y transferencia de datos en


forma local.
• Uno o Dos puertos serie opcionales (TIA-232, TIA-485 o FO Serial)
• Puerto Ethernet Opcional Simple o Dual, con función multi-usuario y multi-protocolo
• Protocolos soportados:
• MODBUS, DNP3.0
• Opcional: IEC61850
• Herramientas completas de Seguridad Cibernética para la implementación de
requerimientos NERC CIP, incluyendo IPSec y seguridad de servidor Radius.
• Cumple con IEEE 1686

IPScom – Software Sencillo para aplicaciones en sistemas de potencia


complejos.

• Medición Integrada, Herramientas de visualización de DFR y Calidad de energía


• Herramientas de búsqueda y filtrado de SOE, DFR y registros de PQ

72
• Programación Lógica IPSlogic
Monitoreo

• Monitoreo de Calidad de Energía, hasta la armónica 63, incluyendo THD y


TDD

• Visor de Calidad de Energía (ITIC Curve)

• Detector de Sags, Swell y Transitorios subsíncronos.

• Almacenamiento de Datos Avanzado y Registrador del Perfil de Carga.

• Registrador de 3500 Secuencia de Eventos (SOE).

• 100 registro de calidad DFR de hasta 480 ciclos con muestreo ajustable hasta
128 muestras por ciclo

Flexibilidad

Dos maneras de modernizar y actualizar su controlador de recierres existente:

• Adaptador de Chasis Serie Beckwith’s M-2400 para una modernización


directa de algunos de los más populares controladores en su gabinete existente

• Gabinete Beckwith M-2979 para reemplazo completo del control de recierre


– conector compatible con múltiples marcas

Protección de Sobrecorriente

Hasta cinco operaciones de curva rápida y de retardo de tiempo proporcionan protección


de sobrecorriente de fase y tierra. Con un recierre de una relación de CT de 1000:1, por
ejemplo, la protección de sobrecorriente de fase puede tener corrientes primarias tan sensibles
como 20 A para sobrecorriente de fase y 5 A para la protección de sobrecorriente de tierra.

El M-7679 ofrece hasta 50 diferentes tipos de curvas de tiempo, además de cuatro curvas
que pueden ser configuradas por el usuario para así facilitar la coordinación con otros

73
elementos de la red eléctrica. Las curvas rápidas o con retardo de tiempo para fase o tierra
pueden ser también ajustadas por el usuario o de la selección de opciones enlistadas en la
Tabla 1.

Use los tradicionales modificadores de curvas del Control del Recierre para modificar las
curvas rápidas y los retardos de tiempo (incluyendo curvas US o IEC):

• Constant Time Adder – agrega tiempo a la curva

• Multiplicador Vertical (time Dial) – desplaza la curva hacia arriba o abajo en el tiempo

• Minimum Response Time – Retrasa por un tiempo mínimo el disparo por la curva

• High Current Lockout – Ajuste Alto máximo de bloqueo

• High Current Trip – cercano sobre falla sólida.

Protección de Sobrecorriente Personalizada

El IPSlogic Incluye algoritmos que permiten al usuario mediante programación la


adecuación de la protección de sobrecorriente.

El M-7679 Control del Recierre soporta la siguiente selección de curvas:

Figura14.Selección de Curvas del M-7679Autor CORPOELEC

Tiempo De Funcionamiento

74
25 milisegundos a 5 veces la configuración actual (vea la característica de tiempo /
corriente en la Figura 1).

Figura 15: característica de tiempo / corriente. Fuente: CORPOELEC

Operación de Recierre

Cuando hay cualquier operación de apertura del interruptor debido a una falla, el
relevador cerrara el interruptor de forma automática sin intervención del usuario. El reciere se
logra mediante la función 79 en conjunción con funciones de sobrecorriente (p.e. 50P,
50G/50GS, 50N, 46DT, 51P, 51G/51GS, 51N, 46IT, 67P, 67N, 67N/GS, 67Q).
La Secuencia de Recierre es una extensión de la Operación del Recierre. En este caso,
cuando un interruptor se abre y se cierra automáticamente, se continuará hasta que se alcance
una cuenta específica. Cualquier falla de sobrecorriente puede ocasionar un disparo después
de que expire el tiempo de disparo, en cuyo tiempo la función 79 iniciará el Intervalo del
Recierre. Tanto el tiempo de disparo y el intervalo de recierre son ajustables por el usuario.
Al final del Intervalo del Recierre el control enviará automáticamente un comando de
cierre al interruptor. Este proceso continuará hasta que se alcance el número máximo de
disparos o hasta que la falla se elimina, lo que ocurra primero. Una vez que se alcanza el
número máximo de disparos, el control se colocará automáticamente en el bloqueo e impide
la operación hasta que se restablezca la unidad. El número máximo de disparos es ajustable

75
por el usuario. Vea el libro de instrucciones para una explicación detallada de la función de
recierre.

Calidad de la Energía

Eventos de Calidad de la energía (PQ): Sags, swells, desbalances de voltaje y corriente;


análisis en tiempo real de armónicos de corrientes y voltaje por fase, THD, perdida de voltaje
y variaciones por fase y detección de excursiones a ITIC.

Monitoreo/Medición

Medición en tiempo real – Las siguientes valores medidos y calculados están disponibles
en tiempo real:
• Valores instantáneos de corriente para las tres fases, tierra o tierra sensible
• Voltajes de línea y fase
• Voltaje de Batería CD
• Potencia Activa, reactiva, aparente por fase y trifásica, incluyendo dirección.
• Energía activa, recibida y entregada
• Medición de demanda por fase
• Energía reactiva en cuadrantes I y III
• Factor de potencia por fase y trifásico
• Frecuencia y secuencia de fase
• Magnitud de corriente y voltaje de secuencias

Grupos de Ajustes

El M-7679 cuenta con ocho grupos de ajustes. Intercambie grupos de ajustes para prever
condiciones del sistema de potencia. Por ejemplo si un interruptor se encuentra en
mantenimiento usted puede almacenar los ajustes para todos los alimentadores y usar el
grupo apropiado cuando ese interruptor este fuera de servicio para mantenimiento.

76
Registrador de Oscilografías

El registrador de oscilografías proporciona información de datos completa (voltaje,


corriente y entradas/ salidas digitales) para todas las forma de onda monitoreadas. El
registrador de oscilografías almacena 100 registros de hasta 480 ciclos cada uno con un
muestreo de (16, 32, 64 o 128 muestras por ciclo). Los datos de oscilografía pueden ser
descargados usando los puertos de comunicación con cualquier computadora compatible con
"Windows™" usando el programa IPScom S-7600. Una vez descargado la forma de onda
puede ser examinada, impresa o usada para generar reportes. Los datos de forma de onda
están también disponibles en formato de archivo COMTRADE.
El registrador puede disparase utilizando el elemento de función de protección
designada o ecuaciones lógicas. Cuando se activan la grabadora almacena datos antes
del disparo y continua almacenando información por un periodo definido por el
usuario posterior al arranque. El rango de registro post-disparo es del 5 al 95% del
total del tamaño del registro.

Oscilografía en tiempo real

La oscilografía en tiempo real permite al usuario ver en tiempo real los ocho canales de
oscilografía con energía, Calidad de la energía, fasores y armónicos.

Secuencia de Eventos

El M-7679 mantiene un registro de los últimas 3500 Secuencia de Eventos con la


siguiente información:
• Fecha y hora de inicio, disparo y extinción, y duración de la falla

• Voltaje y corriente por fase, neutro y neutro sensitivo durante la pre-falla, disparo
máximo o mínima dependiendo del caso.

• Causa del disparo

• Elemento de protección que fueron activados

• Grupo Activo

77
• Direccionalidad de la falla

Localizador de Fallas

La funcionalidad de localizador de falla del M-7679 puede reducir el tiempo requerido


para restablecer el servicio debido a una falla de un sistema de distribución, previendo una
medición estimada de la localización de la falla, incluso durante periodos de alta carga. El
control integra ajustes de impedancia de la línea, tipo de falla y condiciones de falla para
calcular la estimación de la localización de falla. Esta característica trabaja sin requerimientos
de transformadores de instrumentos especiales, información de pre-falla o comunicación con
otros dispositivos.

Registrador De Eventos De Fallas

El M-7679 puede grabar y almacenar hasta 3,500 eventos relacionados con la operación
de funciones de protección, cambios en la configuración, estado de las entradas y salidas
digitales, arranque y/o operación de funciones de protección mecanismos automatizados,
estadísticas, etc.

Panel Frontal

• Pantalla LCD, 2 renglones, 20 caracteres por renglón, con contraste configurable.


• Veinte LEDs tricolor configurables.
• Teclado – 17 botones (dos dedicados para apertura y cierre)
• Seis botones programables con LED’s Programables
• Nueve botones para funciones
El M-7679 incluye led ’s de Alarma Programables para indicar cualquier disparo por
sobrecorriente general (TRIP), más led ’s adicionales para indicar el tipo de disparo por
sobrecorriente. El led – Fast-Curve indica una curva de disparo rápida.

78
Monitoreo de Recierre/Desgaste de Interruptor

El control M-7679 almacena la cantidad de corriente presente en cada fase al


momento de un disparo del recierre. La lógica de operación del control emplea un
algoritmo integrador de la corriente CA sin filtro en el momento de cada disparo y el
número de operaciones (cerrado a abierto) como método de cálculo del desgaste. El
control utiliza esta información para establecer los puntos de ajustes de desgaste de
acuerdo con IEEE C37.61-1973, e inicializa una alarma o modificar los parámetros
de operación del recierre, tales como reducir el número total de operaciones del
recierre.

Tendencia del Perfil de carga (Función de registro de datos)

El M-7679 puede almacenar hasta 25 parámetros en una memoria no volátil


(instantáneos, máximos y mínimos con estampa de tiempo). Estos parámetros
incluyen de los valores instantáneos y grupos de acumuladores de energía en
intervalos de 1 y 3600 segundos, con pasos de 1 segundo. El M-7679 tiene una
capacidad de almacenamiento de hasta 3,500 registros.

Ajustes del Sistema

79
5. Figura 16. Pantalla de Dialogo de Configuración de Sistema IPScom (Mostrando: Opción
Voltaje de entrada X4, Tres-Fases Agrupadas) Autor CORPOELC
Configuración del sistema.

Figura 17 Pantalla de Configuración del Sistema de IPScom – Pantalla de Entradas (con Extensión
de E/S) Autor CORPOELC

80
Figura 18. Pantalla de Configuración del Sistema de IPScom – Pantalla de Salidas (Con Extensión de
E/S) Autor CORPOELC

Figura 19. Pantalla de Puntos de Ajustes IPScom. Autor CORPOELC

81
Figura 20 Pantalla Ejemplo de Puntos de Ajuste de IPScom: 27 Bajo Voltaje de Fase #1
Autor CORPOELC

82
Figura 21. Pantalla Ejemplo de Puntos de Ajuste de IPScom: 27 Bajo Voltaje de Fase # 2
Autor CORPOELC

Figura 22 Pantalla Ejemplo de Puntos de Ajuste de IPScom: 27 Bajo Voltaje de Fase #3


Autor CORPOELC

83
Figura 23 Pantalla Ejemplo de Puntos de Ajuste de IPScom: 27 Bajo Voltaje de Fase 4 Autor
CORPOELC

Figura 24 Pantalla de Programación de Botón Inteligente de IPScom Autor CORPOELC

84
Figura 25 Diagrama de Conexiones Típico del M-7679 Autor CORPOELC

Etapa IV: Presentar el estudio realizado en el circuito Vargas en la subestación


de palo negro13, 8 kv de Corpoelec Estado Aragua.
El presente estudio se divide en tres (3) fase de investigación para así llevar a
cabo una actualización y un estudio a profundidad de la subestación palo negro y del
circuito Vargas de esta subestación para esto se dividió el estudio en dos sectores el
área de la subestación que está conformada por la barra de 13,8 kv y el transformador
asociado y la barra de 115 Kv y el otro sector que es la red de distribución del
circuito 13,8 kv llamado Vargas para contribuir al buen funcionamiento del circuito y
contribuir a bajar los índices de falla de este circuito. Para lograr este cometido se
realizó los siguientes pasos:

85
1-. Se digitalizo en el software Etap 12.6 la subestación Palo Negro ubicada en el
Municipio Libertador del estado Aragua

2-. Se realizó una corrida de flujo de carga de la subestación Palo Negro.

3-. Se realizó un estudio de cortocircuito del software Etap 12.6 para conocer los
valores de cortocircuito en la barra de la subestación.

4-. Se simuló una falla en varias partes de la subestación Palo negro para verificar
las secuencias de operaciones y así poder analizar la actuación de las protecciones de
los relés de la subestación.

5-. Se realizó un recorrido a todo el circuito y se constató con ayuda de un caporal


y de un liniero todas las protecciones de los transformadores de distribución del
circuito Vargas. Para asegurar que una falla en baja tensión o en el banco de
transformadores no afectará todo el circuito Vargas.

Fase I Elaboración del diagrama unifilar de la subestación Palo negro en el


software Etap 12.6

Para la elaboración de esta fase fue necesario digitalizar el plano unifilar la


subestación Palo negro, para esto se introdujo todos los componente del sistema con
todas sus características, como son capacidad de corriente de la barra, voltaje de
trabajo de transformador, ubicación del tap de transformador, impedancia del
transformador, marca y modelo de los relé de protecciones, capacidad de los
conductores, carga del circuito, modelo y marca del interruptor del circuito relación
de transformación de los transformadores de corriente y de potencial. La precisión de
los resultados del estudio de Corto Circuito depende principalmente de la veracidad
en la formulación del diagrama unifilar de reactancias, el cual, debe contener todos

86
los componentes eléctricos actuales del sistema. Y algunos otros más. Ver la figura
siguiente

Figura 26 diagrama unifilar de la subestación Palo negro en el software Etap 12.6. Fuente el
autor

Flujo de carga de la subestación palo negro en el software Etap 12.6


Luego de introducir los parámetros de la subestación palo negro se procedió a
realizar una corrida de flujo de carga en el dicho modulo, primero se realizó con carga
máxima y luego con una carga promedio después, se seleccionó en icono que se
muestra a continuación. Y se obtuvimos los siguientes resultados

Para carga máxima se obtuvo los siguientes resultados:


La barra principal y la de transferencia presentan bajo voltaje con un nivel de
aproximadamente 13,4 KV, además los transformadores 1,2 y 3 presenta una
sobrecarga de 112 % esto nos induce en la calidad de la energía que es entregada por

87
esta barra ya que no está dentro de los parámetro de las normas que regulan en
servicio eléctrico, con respecto a la barra de 115KV los niveles de voltaje se
encuentra normales.
Con respecto al circuito Vargas este mantendrá bajo nivel de voltaje ya que los
bancos de condensadores para mejorar el voltaje se dañaron y nuca fueron
reemplazados a continuación se muestra en la figura siguiente la corrida de flujo con
la carga máxima, se tiene que acotar que estas carga no es coincidente en estos
momentos ya que ha disminuido el consumo de los suscritores.

Figura 27 flujos de carga para carga Máxima de la subestación Palo negro y el circuito
Vargas. Fuente el autor

Para la carga promedio se procedió de la misma manera, pero se introdujo las


cargas promedio de los circuitos de los últimos seis meses y se obtuvo los siguientes
resultados:

88
Como se puede apreciar los niveles de voltaje mejoraron bastante y tenemos en la
barra principal y la de transferencia un nivel de voltaje de 13,77 Kv aproximadamente
solo en la barra que alimenta al circuito Puerta negra se presenta un nivel de voltaje
de 13, 65 Kv que es aceptable, en el caso del circuito Vargas que es el objeto en
estudio no se puede asegurar que este voltaje se mantendrá al final de la línea ya que
tiene una distancia de 12 Km. En la siguiente figura se puede observar el resultado
del flujo de carga con carga promedio donde se muestra la carga de los circuitos y los
niveles de tensión en cada barra.

Figura 28 flujos de carga para carga promedio de la subestación palo negro y el circuito
Vargas. Fuente el autor

89
Etapa V: Efectuar un Estudio de Protecciones en el Circuito Vargas de 13.8 KV
en la Subestación de Palo Negro.

Estudio de cortocircuito del software Etap 12.6

Se calcula la potencia y la corriente de Corto Circuito monofásico y trifásico para


evaluar los resultados, de acuerdo con las condiciones de operación del sistema, y
revisar las capacidades interruptoras de los equipos de desconexión.

La precisión de los resultados del estudio de corto circuito depende principalmente


de la veracidad en la formulación del diagrama unifilar de reactancias, el cual, debe
contener todos los componentes eléctricos actuales del sistema.

Con los resultados obtenidos se formulan los reportes y se realiza lo siguiente:

Se compara el valor actual de la potencia y corriente de corto circuito con la


capacidad interruptiva de los equipos de interrupción instalados (interruptores y
fusibles en alta y baja tensión). La capacidad interruptiva debe ser mayor que la
potencia de corto circuito, de no ser así, los equipos se dañarían al intentar
interrumpir una corriente mayor a su capacidad y las consecuencias son graves.

Para realizar esta fase se procedió a realizar un estudio de cortocircuito 13,8 KV,
cercano al pórtico de salida que es el que alimenta al circuito Vargas y otro en la barra
principal de la subestación palo negro para realizar esto se procedió a dar un clic en
el botón de análisis de corto circuito, este software nos permite obtener resultados de
corto circuito trifásicos, monofásico a tierra. Y se selecciona la barra pricipal 13,8 kv.
Estos es con la finalidad de ver los niveles de cortocircuitos presentes en la
subestacion.

90
Y nos muestra el siguiente resultado.

Figura 29 Estudio de cortocircuito en la subestación palo negro y el circuito Vargas. Fuente el


autor.

En este estudio nos arrojó los siguientes resultados en la barra principal de 1200 a
en falla trifásica tiene una contribución de corriente de cortocircuito de 36.78 Ka, en
una falla línea a tierra de 23.868 Ka y un porcentaje de voltaje Va de 0 %; en el Vb de
119.69 % y en el Vc de 123.43%. En la barra de 115 kv tiene una contribución de la
barra principal de 0,567 Ka y un porcentaje de voltaje de 61,78 % para la falla de
línea a tierra un porcentaje de voltaje de Va de 89,3 %; en el Vb de 89,59 % y en el

91
Vc de 99,95 %. De estos podemos concluir que los interruptores de salida del
circuitos Vargas D-605, el de enlace de barra D-120 y protección de salida del
transformador D283 de 13,8 Kv y el H-214 y H-120 de la barra de 115 Kv cumple
con la capacidad Interruptiva de los niveles cortocircuito realizado en el estudio En
los anexos se puede ver una tabla con el resumen de los datos obtenidos de estudio de
cortocircuito en ella se puede observar la contribución de cada barra que compone la
subestación Palo negro.

Etapa VI Coordinación de Protecciones

Secuencia de operaciones para ver cómo actúa las protecciones de los relés de
Protecciones de la subestación.

Para realizar esta etapa procedemos a dar click en el módulo de simulaciones y


simulamos una falla de cortocircuito trifásico en pórtico de salida del circuito Vargas
con la finalidad de estudiar la coordinación de protecciones de los relés que se
encuentran en la subestación y que se encargan de despejar las fallas. En la figura
siguiente se puede observar que el interruptor D- 605 observa una falla trifásica en
instantáneo y procede a abrir de inmediato para no afectar el sistema y la contribución
de los circuitos asociados en la subestación sea lo menor posible, además se observa
en las barras de 13,8 KV una caída de voltaje a un valor promedio de 10.60 KV y en
la barra de 115 KV a 73,87 KV, esto es debido al tiempo en que ocurre la falla y el
tiempo que tarda en interruptor en abrir. En la gráfica se observa como la protección
de sobre corriente actúa minimizando los efectos de este tipo de falla y los relé de
protección de la barra principal de 1200 a no actúan y la del protección del
transformado tampoco. También se puede observar que las protecciones para este tipo
de falla se encuentran debidamente coordinada ya que disminuye los efectos sobre los
otros circuitos que componen la subestación Palo negro.

92
Figura 30 Falla Trifásica en el Pórtico de Salida del Circuito Vargas. Fuente el autor

A continuación realizamos otra simulación de cortocircuito trifásico en la barra


principal de 13,8 Kv y se obtuvo como resultado una corriente de cortocircuito de
34.96 KV que es aproximada a la obtenida en el estudio de cortocircuito y en las
barras de 13.8 Kv asociadas a la subestación una disminución de voltaje de 10.69
KV y en la barra de 115 KV de 73,87 Kv y lo más importante es que se verifico la
coordinación de las protecciones ya que primero apertura el interruptor de enlace de
barra D-120 por sobre corriente y luego el interruptor de salida de transformador n
°2 también por sobre corriente y finalmente dispara por diferencial el interruptor de
alta de transformador 2

93
Figura 31 Falla Trifásica en la Barra Principal de 13.8 KV. Fuente el autor

En la figura 28 se muestra los tiempos de actuación de los interruptores de la


subestación Palo negro para una falla trifásica en el pórtico de salida del circuito
Vargas.

94
Figura 32 Tiempos de Actuación de los Interruptores de la Subestación Palo Negro para una
Falla Trifásica en el Pórtico de Salida del Circuito Vargas. Fuente el autor

Para los interruptores de salida se toma una curva extremadamente inversa con el
mínimo múltiplo de tiempo = 0.05 con K y α = 2 para los interruptores principales
muy inversa con K = 13.5 Y α = 1, en la graficas 2 y 3 se muestran los resultados de
la curva de sobre corriente temporizada, neutro e instantánea para los relés IEC
considerando las curvas de mínimo y total despeje de los fusibles 10 K, 40K Y 80K.
La corriente y curva de daño del transformador.
Según el resultado de la corrida en el programa Etap se demuestra las curvas de
los resultados de las protecciones de los relés del circuito Varga. (Ver en el anexo 3, 4
y 5).

95
Figura 33 Grafica del Software Etap con la curva de los fusibles Fuente Autor

Ejemplo de los puntos de acción que toma en cuenta el programa Etap para
graficar las curvas de los fusibles relé.

Figura 34 Puntos de acción para curvas de los fusibles Fuente Autor

96
Se muestra un ejemplo de como se grafrica la curva de los rele de sobre corriente
en el sofware de Etap.

Figura 35 Grafica de la curva de los relés de Sobrecorriente. Fuente Autor

Se muestra un ejemplo de los puntos de acción que toma en cuenta el programa


Etap para graficar las curvas de los relés de protecciones.

Coordinación de la Forma Manual

La Coordinación de relés de Sobrecorriente en un sistema radial Puesto que en una


red radial la corriente de cortocircuito disminuye conforme la falla se aleja de la
fuente, la curva de tiempo inverso es conveniente para ofrecer operación rápida ante
fallas en la zona propia del relé y respaldo a los relés ubicados en la zona aguas abajo.

Ajustar la corriente de arranque real xIn ó TAP de todos los relés.

xIn = Iarranque deseada/(RTC*In) (2)


TAP = (Iarranque deseada)/RTC (3)
Iarranque deseada = k Icarga

97
Los valores obtenidos con (2) o (3) deben redondearse a los valores discretos de
ajuste del relé. A menor corriente de arranque, más rápida será la operación del relé y
viceversa.
Paso 1: Iarranque debe ser mayor a la Icarga por un factor k que tiene en cuenta las
variaciones diarias en la carga, su crecimiento, las corrientes de energización y el
error de medida.
El rango de valores de k es 1.0 < k ≤ 2.0. Un valor típico es 1.5
Cuando se utiliza un valor alto de k debe verificarse que no se supere la capacidad
térmica de los equipos debido a las sobrecargas.

Paso 2: Para el relé 1 de la cola seleccionar DIAI 1 reemplazando los siguientes


valores en la ecuación característica del relé:

t 11 =t min (5)
M 11=Ifalla1 /Iarranque 1 (6)

t min Es un tiempo de espera para que la falla se aclare por si misma y


desaparezcan las corrientes de energización. Valor típico: 0.1 segundos.

Pasó 3: Para el siguiente relé aguas arriba seleccionar DIAI i reemplazando los
siguientes valores en la ecuación característica del relé:

t i i−1=t i−1 i−1+t margen (7)


M ii−1=Ifallai−1 / Iarranquei (8)

t margen Es un tiempo de espera para que la falla sea detectada y aclarada por los
equipos de protección de la subestación aguas abajo. Varía entre 0.1 y 0.5 segundos.
Valor típico: 0.3 segundos.
Paso 4: Con el DIALi seleccionado calcular el tiempo propio t ii reemplazando

98
M ii=Ifalla i / Iarranquei en la ecuación característica del relé y volver al paso 3
hasta llegar al relé n.
Nomenclatura:
Ifallai : Es la mayor corriente de falla que ve el relé i y corresponde a la falla en la
barra i.
t ij : Es el tiempo de operación del relé ubicado en i para una falla en j. Si i ≠ j es un
tiempo de respaldo, de lo contrario (i=j) es un tiempo propio.
En caso de que aguas abajo del relé i hayan varias ramas con relés temporizados
entonces seleccionar t i −1 i−1 como el mayor de los tiempos propios de dichos relés
y xI como la Ifalla asociada al relé con mayor tiempo propio.
Como el mayor de los tiempos propios de dichos relés y xI como la Ifalla asociada
al relé con mayor tiempo propio.

Fases II. Análisis de los valores de fusibles de los transformadores de distribución


ubicado a lo largo del circuito Vargas.

Para realizar esta etapa se procedió a inspeccionar todo el circuito Vargas desde el
pórtico de salida hasta el final y se pudo constatar que algunos del grupos de
transformadores del circuito se encuentran dañados los pararrayos, no se encuentran
las puesta a tierra ya que se han robado y en otras ocasiones se encontró
sobredimensionado los valores de los fusibles que protegen al grupo de
transformador. En la gráfica posterior podemos observar una síntesis de los valores
del grupo de transformadores del circuito Vargas, como se puede observar a lo largo
de todo el circuito se tiene grupo de transformadores de 3 x 37,5 ;3 x 25; 3 x 50; 1 x1;
1 x 100; 1x 500 kva entre otros

99
Figura 36 Síntesis del grupo de transformadores del circuito Vargas. Fuente el autor

Para esta etapa se les informa que deben reemplazar los fusibles que se
encuentran sobredimensionados en los grupos de transformadores como lo indica la
tabla de las normas de Corpoelec que se indican en el anexos y los indicar los
resultados de la siguiente formula P=√ 3 ×V × I ; despejando tenemos que:

P
I =( ) para sí poder despejar las fallas en baja tensión disminuir los daños
( √ 3 ×V )
al grupo trasformador y disminuir las fallas que evolucionan en la media tensión y
disparan el interruptor principal del circuito Vargas además se recomienda según la
norma cortacorriente tipo K, además se debe realizar las conexiones asegurar las
conexiones de los pararrayos para disminuir las fallas por descarga atmosféricas que
son fallas monofásicas a tierra que disparan el interruptor de salida del circuito
Vargas.

A nivel de distribución cercanas a la subestación se notó unos 6 fusibles sub-


dimensionado donde el estudio que se realizó a nivel de relé de protecciones en el

100
circuito Vargas arrojo que la falla en el sector los Apamate no es despejada por el
fusible que se encuentra en el sector los Araguaney sino que la falla se va
directamente al disyuntor accionando el relé de protección, esto ocurre porque los
linieros colocan el fisible que tenga a la mano por eso se recomienda tener los
fusibles tipo K según la norma de diseño para líneas de alimentación y redes de
distribución protección del sistema de distribución contra Sobrecorriente ( norma
CADAFE) 45-87.

En los fusible subdimencionado se encontró 6 de 15 A para sustituir eso se realizó


el cálculo de las protecciones de un trasformador. A nivel de distribución en el circuito
Varga tenemos un trasformador de 3 x 75 MVA trifásico

Donde tenemos que

P=V*I

De la fórmula de potencia despejamos corriente (I) y obtenemos

P
I=
V

191,2 KW
I= =9.99 A
13800 V ∗√ 3

El fusible de protección para un transformador trifásico de 191,2 KW debe ser


igual o mayor de 9,99 Amperios. Según la tabla de Corpoelec se recomienda colocar
una fundible 10 A tipo K para sustituir el de 15 A que se encuentra en la distribución
del circuito Vargas.

101
Según la norma CADAFE tenemos la tabla de fusible primario de 13,8 KV de
trasformador trifásico en poste

Figura 37. Tabla de Fusible Transformador Trifásico en Poste. Fuete CORPOELC

Con el estudio que se realizó en la subestación Palo Negro se llegó a considera que
en un futuro para anivelar las carga a nivel de la subestación pasar circuitos a otra
subestación donde se tomó en cuenta el circuito Puerta Negra colocar un seccionador
a 50 mtrs del circuito Magdaleno de la subestación de Tocoron donde al cerrar el
seccionador en la conexión nueva y abrir el seccionador de la subestación Palo Negro
el circuito Puerta Negra seria alimentada por la subestación Tocoron. Lo mismo se
realizara con el circuito Paraparal de la subestación de Palo Negro se seccionara con
la subestación Santa Rita que es una propuesta a futuro que tiene la empresa
CORPOELC en mente al seccionar el circuito Paraparal por la subestación Santa Rita
y abrirla en la subestación Palo Negro, seria alimentado todo el circuito Paraparal por
la subestación Santa Rita. Se anivelan las carga en el circuito Vargas en conjunto con
el circuito Paraparal viajan en paralelo y también pensando en el futuro de la
subestación de Palo Negro y en cómo mejorar la cálida del servicio. Ver los planos
los seccionadores en el (anexo 6 al 8)

102
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El estudio de protecciones del circuito Vargas de la subestación de Palo Negro del


municipio libertador estado Aragua considerando que el dispositivo de protecciones
son los encargados de resguardar y mantener la seguridad de equipos costosos como
lo son los transformadores, generadores, motores, entre otro; por lo que debe ser
estudiados y ajustados con mayor exactitud posible a fin de evitar daños innecesario
al sistema, lo que será reflejado como pérdida económica para Corpoelec que es la
empresa nacional encargada de la transmitir y distribuir la energía eléctrica.
La realización del estado de protecciones del circuito Vargas de la subestación
de Palo Negro, fue planteada por la falla de coordinación de protecciones, la
desactualización de los paramentos eléctricos que interviene en la misma, ya que la
subestación fue aumentada la capacidad de potencia instalada, ocasionando así
cambios considerables en los niveles de cortocircuito del sistema. Siendo esto de gran
importancia ya que cualquier cambio o variación que se realice en el sistema de
potencia afecta o desajusta los paramentos establecidos en la coordinación inicial. Al
realizar el diagnostico se verifico que los equipos de dispositivos eléctricos se
encuentran operativos aunque hay reconectadores que tienen mayor número de
operaciones por fases que las máximas expuestas por los fabricantes, siendo esta una
de las causas por las cuales se pudieron estar presentado los falsos disparos.

De igual forma se realizó un estudio de carga por fecha y hora de los eventos
registrados y almacenados por el relé para posteriormente utilizar el valor máxima
para la fecha en estudio en los parámetros eléctricos ajustables al estudio de
protecciones, dicho estudio se realizó para determinar los valores de tiempo de
disparos y niveles de cortocircuito a despejar en el momento que se presente una
falla en el sistema, una vez más, recalcando que el estudio se realizó en fechas de
temporada alta por la cual hubo un alto nivel de consumo, por lo que se debe realizar

103
un estudio por año y determinar así una corriente promedio para realizar un estudio
del circuito que puede despejar fallas cuando se presente en cualquier temporada del
año.

El proyecto es factible ya que requiere de poca inversión y la empresa cuenta con


la mano de obra necesaria para desarrolla la propuesta planteada en los ajustes de
parámetros eléctrico que interviene en el estudio de protecciones, beneficiado a la
comunidad en minimizar los cortes inesperados en la energía eléctrica y mantener la
comunidad en minimizar los cortes inesperados de la enérgica eléctrica y mantener la
continuidad del servicio empresa Corpoelec obteniendo mayor confiabilidad de parte
del consumidor.

Se pueden prevenir los desfavorables resultados, es mejor tener los estudios


eléctricos en su empresa y no necesitarlos, a tener un evento, necesitarlos y no contar
con los análisis eléctricos. El costo de no hacer los análisis es increíblemente mayor
que la inversión de hacer los estudios eléctricos.

Así como, sus protecciones eléctricas tendrán una selectividad correcta que
ayudará a abrir rápidamente el interruptor eléctrico afectado, reduciendo los efectos,
además de liberar la falla en forma rápida y precisa sin mayores repercusiones en su
sistema.

104
Recomendaciones

Se recomienda un monitoreo constante a la variación de carga en la


subestación y un seguimiento al relé del circuito Vargas, para mantener valores
actualizado y realizar un promedio por año de los mismo para que los estudios que se
realice posteriormente sean en base a un sistema promediado y no temporal.

Todo lo antes mencionado representa una herramienta importante que permitirá


realizar estudios de análisis de flujo de carga también evaluar si los equipos
instalados son los apropiados y de no serlos obtener las característica que requerirá el
sistema para adecuar un nuevo de protecciones es importante destacar que la toma de
datos constante permitirá conocer la demanda de carga del circuito esto a su vez
ocasionara mejoras en la coordinación de protecciones para asegurar la fiabilidad de
los despeje de fallas

De igual forma se recomienda la sustitución de reconectado res, cuchillas del


circuito a nivel de calle demostrando que gran cantidad de disparos pueden estar
ocasionando porque tiempo de vida útil ha caducado y puede requerir de un cambio
para dar mejor calidad de servicio.

105
REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología

Científica. (5ª. Ed.) Caracas: Episteme.

Baptista, J. (2011).Metodología de la Investigación. Editorial Interamericana, 4ta


Edición. México.

Bernal, O. (2011). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio.


Edición: Episteme Consultores Asociados C.A. 4era. Edición. Valencia-
Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009, Febrero 15). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.908. Febrero 19 de 2009.

Edwin, O. (2012). Coordinación de protecciones en Alimentador de distribución


Cerro 8. Trabajo especial de grado para optar por el título de Ingeniero
Electricista, no publicado, Politécnico Universidad Técnica de COTOPAXI,
Cuba.

Gutiérrez P., Agustín (2009) Teoría y Análisis de Maquinas Eléctricas. Lima, Perú:
Universidad Nacional de Ingeniería.

Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación Holística. Editado por Fundación


Sypal. Caracas Venezuela.

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2006). Manual para la

Elaboración del Trabajo de Grado. Caracas, Estado Miranda, Venezuela.

106
León, A. y Montero, P. (2013). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-
Hill: México.

Ley Orgánica del Servicio Eléctrico. (2010, Diciembre 9). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 39.573. Diciembre, 14, 2010.

Palella, F. y Martins, S. (2006), Bases teóricas.

Harper E. (1.981) Tipo de subestaciones según su función.

Harper, G. (1982). Elementos de Diseño de Subestaciones Eléctricas.

CADAFE (1984). Normas para Subestaciones Eléctricas. Caracas.

CADAFE, (2001). DigSilent PowerFactory, manual del usuario, Caracas.

IUPSM (2015) MANUAL DE Trabajo Especial de grado del Instituto Universitario


Politécnico Santiago Mariño.

Manual de la U.P.E.L. (2003). Metodología de la Investigación. Caracas.

Stevenson, W. (1.994). Análisis de sistemas de Potencia, Caracas.

107
ANEXOS

108
ANEXO 1 Planos Diagrama De La Subestación De Palo Negro

109
Anexo 2 Diagrama el Circuito Vargas a nivel de Distribución

110
Anexo 3. Las Curvas de protecciones que arrojaron los resultados en la corrida
Etap (Amps Bus1 (Nom. kV=115, Plot Ref. kV=115).

111
Anexo 4. Las Curvas de protecciones que arrojaron los resultados en la
corrida Etap. (Amps X 100 BARRA PRINCIPAL 1200 AMP (Nom. kV=13,8,
Plot Ref. kV=13,8) # 1.

112
Anexo 5. Las Curvas de protecciones que arrojaron los resultados en la
corrida Etap. (Amps X 100 BARRA PRINCIPAL 1200 AMP (Nom. kV=13,8,
Plot Ref. kV=13,8) # 2.

113
Anexo 6. Diagrama a nivel distribución del Seccionador nuevo del circuito
Puerta Negra al Circuito Magdaleno.

114
Anexo 7. Diagrama a nivel distribución del Seccionador nuevo del circuito
Paraparal a la subestación Santa Rita.

115
Anexo 8. Diagrama a nivel distribución a nivel de la subestación de Palo
Negro.

116
ANEXO A: Subestación de Palo Negro

Fuentes: Autor 2017.

Fuentes: Autor 2017.

117
Fuentes: Autor 2017.

Fuentes: Autor 2017.

118
Fuentes: Autor 2017.

Anexo B: Rele M-7679 que se encuentra ubicado en el circuito Vargas.

119
Fuentes: Autor 2017.

Fuentes: Autor 2017.

120
Anexo C: Relé marca M-7679

Fuente: Autor2017.

Anexo D: Relé marca M-7679

Fuente: Autor 2017.

Anexo E: Relé marca M-7679

121
Fuente: Autor 2017.

122

Vous aimerez peut-être aussi