Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

“Universidad del Perú, Decana de América”

ROCAS ORNAMENTALES
“Granito, Mármol y Travertino”

Malena Zulma, Arrieta Quiroz


14160200
Ivan Yeferson Huillca Choqque

elmer

Malena Zulma, Arrieta Quiroz


14160200
Contenido
1. MÁRMOL................................................................................................................... 3
1.1 Formación .......................................................................................................... 3
1.2 CARACTERISTICAS .............................................................................................. 4
1.3 CLASIFICACIÓN ................................................................................................... 5
1.4 COLOR ................................................................................................................ 5
1.5 USOS................................................................................................................... 6
1.6 COMERCIALIZACIÓN .......................................................................................... 7
1.6.1 NIVEL INTERNACIONAL ............................................................................... 7
1.6.2 NIVEL NACIONAL ........................................................................................ 8
1.7 CANTERAS .......................................................................................................... 9
1.7.1 Distribución de la producción peruana de mármol y Travertino (año 2015)
11
1.7.2 PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE MÁRMOL Y TRAVERTINO EN El
PERÚ (AÑO 2015).................................................................................................... 11
2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD ................................................................................. 14
2.1 Ubicación ......................................................................................................... 14
2.2 Accesibilidad .................................................................................................... 16
2.3 Precipitación .................................................................................................... 17
2.4 Clima y Temperatura ....................................................................................... 17
2.5 Vegetación ....................................................................................................... 18
2.6 Fisiografía ......................................................................................................... 19
3. Geología Regional ................................................................................................... 20
3.1 Grupo Pucara ................................................................................................... 20
4. Geología local ......................................................................................................... 21
4.1.1 La Formación Chambará, (Noriano-Triásico) ........................................... 21
4.1.2 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA .................................................................... 23
4.1.3 La Formación Aramachay (Sinemuriano – Jurásico Inferior) ................... 24
4.2 Grupo Goyllarisquizga (Toarciano – Jurásico Inferior)..................................... 24
5. Geología estructural ............................................................................................... 24
5.1 MAPA GEOLÓGICO LOCAL ............................................................................... 25
6. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 26
1. MÁRMOL
El mármol es considerado una roca ornamental, estas rocas son aquellas que luego de
pasar por procesos de corte nos permiten tener un material apto para obras
monumentales, escultóricas y además luego de ser debidamente elaborados nos
brindan un material de enchape ya sea para interiores o exteriores. Estos mármoles
están presentes en una gran cantidad de acabados de obras civiles, desde grandes
pedestales, estatuas, columnas, lapidas, así como productos que han sido elaborados y
poseen un fino acabado, tales como baldosas, planchas para exteriores, interiores,
techados, etc.
El Perú posee grandes depósitos de mármol y travertino ubicados en su mayoría en la
sierra central, el yacimiento que evaluaremos cuenta con recursos importantes y
excelente calidad que motivaron su análisis. El presente estudio de factibilidad detallará
la geología local, estructural y los ensayos realizados a las muestras obtenidas del
yacimiento de mármol.
Cuando hablamos de mármol debemos tener presente su valoración comercial, que a
larga es el fin primordial del estudio. El color es una de las principales características
para esta valoración, los mármoles blancos presentan escasa pigmentación; siguen los
grises con bandeados decorativos de tonalidad más oscura. Los amarillos deben su color
a la presencia de arcilla, llegando hasta el 10 % de contenido. Los mármoles rojos deben
su gradación del rosa pálido al rojo intenso, a la dispersión del óxido de hierro o
hematita. La presencia de material carbonatado da lugar a diversas tonalidades de
marrón y la presencia de compuestos de magnesio origina mármoles de coloración
violeta, variando su coloración desde el gris en diversos grados, hasta el negro intenso.
La variedad de mármoles verdes deben su coloración a la presencia de serpentina,
clorita, mica u óxidos ferrosos.

1.1 Formación
Se forma el mármol a partir de rocas carbonatadas (calizas y dolomitas), que han sufrido
un proceso de recristalización de sus minerales como resultado de altas presiones
(alrededor de 1.500 bar) y temperaturas (entre 150 y 200 °C) por tectonismo regional o
por la intrusión de un cuerpo ígneo. Proceso donde las impurezas silicosas se convierten
en silicatos y los carbonatos se transforman en partículas cristalinas diseminadas en la
masa.
Es un tipo de roca de grano grueso, originada por un metamorfismo de contacto a partir
de rocas calizas o dolomitas. Este tipo de metamorfismo se da cuando las rocas tienen
cercanía o contacto con cuerpos intrusivos de roca ígnea (magma), y va de grado bajo,
medio y alto, siendo el ultimo la máxima aproximación al contacto. Los cambios que se
producen a causa del mencionado metamorfismo son por recristalización que hacen que
la textura y los minerales puedan cambiar.
El componente básico de la mayoría de los mármoles es el carbonato cálcico (CO3Ca),
los demás componentes considerados impurezas (mica, silicatos magnésicos, óxido de
hierro, entre otros) son los que le dan gran variedad de colores como blancos, grises y
verdes, además de definir sus características físicas. Este tipo de roca es muy dura, pero
se raya fácilmente con el acero, y pueden poseer una textura fibrosa, maciza o granular
La mayor parte de los mármoles contienen impurezas tales como sílice en forma de
cuarzo o silicatos; óxidos de hierro, como hematita y limonita; óxidos de manganeso;
silicato de aluminio y azufre, en forma de pirita. Algunos mármoles contienen, también
pequeñas cantidades de materia orgánica. Las impurezas en cuestión no siempre son
elementos perjudiciales y por el contrario, su presencia son las que confieren diferentes
colores a las venas, bandas y manchas, que los convierten a los mármoles, en materiales
altamente decorativos.

1.2 CARACTERISTICAS
Las características del mármol, su dureza al mismo tiempo la docilidad para dejarse tallar
en cualquier forma, su resistencia a los agentes atmosféricos y el variado y hermoso
aspecto, lo han colocado siempre entre los más nobles materiales de construcción y
ornamentación, de que dispone el hombre.

 Densidad entre 2.38 y 2.87 kg/dm³ (el agua tiene densidad 1)


 Dureza entre 3 y 4 (el cobre tiene dureza 3)
 Absorción de agua en peso entre 0.2 y 0.7 %
 Resistencia a la compresión entre 600 y 1000 kg/cm²
 Resistencia a la tracción entre 100 y 360 kg/cm²
1.3 CLASIFICACIÓN
Los mármoles se pueden clasificar en 3 grupos:

 El primero y el más importante de todos, incluye los mármoles que son el


producto de la recristalización de las calizas.
 El segundo grupo son los productos de precipitaciones químicas en vertientes
cálcicas calientes, las travertinas.
 El tercer grupo son precipitaciones de vertientes cálcicas frías, las marmolónices.
Sus rocas se encuentran en los suelos, paredes y techos de las cavernas y
corrientes superficiales, compuestas de fibras o columnas de cristales de calcita
alargados.
Siguiendo la clasificación italiana de acuerdo al color, los mármoles se agrupan en:
blancos, turquesas, amarillos, rosas, negros y verdes diversos. Es de esperar que el
mármol comercial a obtenerse pueda tener los siguientes grados en calidad:
1. Calidad 1: mármol de grano uniforme y fresco, fácilmente laborable, exento de
manchas u otros defectos.
2. Calidad 2: mármol de pequeñas venillas o manchas de color cafecino, debido a
la presencia de granates.
3. Calidad 3: mármol con machas y venas continúas de color cafecino; puede
contener manchas gris negruzcas de sulfuros.

1.4 COLOR
Los mármoles podemos clasificarlos según su color en monocolores y polícromos, los
polícromos a su vez se clasifican en:
- Veteados, cuando aparecen listados de diferente color que el fondo.
- Arborescentes, cuando aparecen vetas en todas las direcciones.
- Brechas, si contienen fragmentos más o menos angulosos atrapados en una
masa principal.
- Brocateles, análogos a los anteriores pero de fragmentos más pequeños.
- Lumaqueles fosilíferos, cuando contienen o parecen contener fósiles de distinta
naturaleza.
Los blancos son ricos en CO3Ca suelen estar a veces marcados por algunas vetas apenas
visibles.
Los negros y grises contienen sustancias carbonosas u orgánicas.
Los rojos y rosas contienen oligisto o hematites roja.
Los amarillos, cremas o pardos, contienen hierro en forma de limonita.
Los verdes contienen silicatos magnésicos.

1.5 USOS
En el mundo el mármol tiene diferentes usos como son:

 Esculturas porque está libre de grietas que puedan causar resquebraduras El


mármol recién cortado es más fácil de trabajar, porque el expuesto a la
intemperie es más duro; esta propiedad es muy útil pues las esculturas pueden
estar en interiores o en exteriores.

 Recubrimiento decorativo de paredes, ya sea en exteriores o interiores por su


gran belleza, y por la sensación de limpieza que transmite su brillo.

 Elementos ornamentales dentro del hogar como por ejemplo barandas,


columnas, etc.
 Escaleras y suelos interiores en los que se desee dar un toque de distinción y
elegancia suelos, etc.

 Fachadas

1.6 COMERCIALIZACIÓN
1.6.1 NIVEL INTERNACIONAL
El principal mercado objetivo es el Norteamericano, cuya demanda anual de productos
terminados en piedra natural es de 50’000,000 m2, lo que representa aproximadamente
US$ 2,000’000,000. A pesar de la burbuja inmobiliaria ocurrida años anteriores, EEUU
viene creciendo con mucha fuerza en el sector construcción y como país han proyectado
un crecimiento del PBI del 2 % anual.
Principales países importadores de piedra natural

Fuente: UN Comtrade 2011


Principales países exportadores de piedra natural

Fuente: UN Comtrade 2011

La importación norteamericana es principalmente de origen Chino e Italiano, existen


también otros países que vienen aperturando nuevas canteras con variedad de colores,
nuevas alternativas en cuanto a textura, aunque el mercado norteamericano sigue
prefiriendo colores neutros, como los blancos y cremas.
En cuanto a las importaciones, China todavía ocupa el primer lugar en lo relativo a la
compra de materia prima, seguido por Taiwán, mientras que los productos terminados
son especialmente importados por los Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia,
Bélgica, Corea del Sur y Arabia Saudita.
1.6.2 NIVEL NACIONAL
La industria del mármol en el mercado local está conformada por empresas dedicadas a
la extracción de la piedra natural: “mármol”, la cual es destinada en un 90%
aproximadamente al mercado externo y el resto al sector constructor local; e
importadoras del producto que atienden principalmente los requerimientos de los
estratos más altos.
Exportación del Perú:

Fuente: SUNAT 2012


En los últimos años Perú exportó mármol fundamentalmente en la partida ‘mármol,
travertinos y alabastros tallado o aserrado con superficie plana o lisa’, cuyos envíos el
año pasado llegaron a los 9 millones 213,000 dólares. Otros fueron ‘mármol y travertinos
en bruto o desbastados’, ‘los demás mármoles, travertinos y alabastros’, ‘gránulos,
tasquiles y polvo de mármol’ y ‘piedras de talla o de construcción y sus manufacturas’.
La partida más importante en la que Perú exportó mármol en enero fue ‘mármol,
travertinos y alabastro tallado o aserrado en superficie plana o lisa’, con 606,340 dólares
y representó el 76.3% del total enviado a los mercados internacionales.
La cadena productiva se inicia con la extracción de la piedra natural de las canteras de
mármol (ubicadas principalmente en Junín), mediante la utilización de explosivos,
obteniéndose luego bloques de menor proporción variable utilizando sierras de
diamante muy finas.

1.7 CANTERAS
En el Perú la mayor parte de yacimientos de mármol y travertino tienen reservas
relativamente pequeñas y que por falta de inversión no exploran en toda su magnitud.
El Perú cuenta con una superficie total de 1’285,215 km2, alberga 3,970 concesiones
mineras No Metálicas con 1’083,908 hectáreas, de las cuales 594,700 hectáreas (55 %)
corresponden a mármol y travertinos. Las concesiones mineras no metálicas están
principalmente concentradas en Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y
Huaraz, siendo la principal característica de estas canteras su localización sobre los 3,500
m.s.n.m. Sobre formaciones montañosas muy grandes con potencial extraordinario de
gran calidad en dureza y brillo. Existen 6 o 7 plantas de grandes dimensiones en el Perú,
de las cuales 3 grandes ubicadas en Lima, y 4 medianas en Huancayo, Lima y Arequipa.
Distribución de ocurrencias y canteras de mármol (149) y Travertino (91) en el Perú. Año
2015. La Región Junín tiene: Mármol 33% Travertino 62%
El 95 % del mármol que se produce a nivel nacional sale de la región Junín y casi la totalidad se
exporta a los Estados Unidos.
Canteras de mármol y travertino en el Perú por regiones

•Ancash –Sitúas

•Cajamarca –Celendín

•Junín -Oroya, Curicaca,


Alapuquío.

•Puno –Quishuarani, Pusi

•Moquegua –Carumas

•Huancavelica –Acostambo,
Lircay

•Callao –Principales centros de


procesamiento

1.7.1 Distribución de la producción peruana de mármol y Travertino (año 2015)

Regiones Producción TM Participación %

Junín 566,557 99.68%


Huancavelica 1435 0.25%
Puno 400 0.07%

Total 568,392 100.00%

1.7.2 PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE MÁRMOL Y TRAVERTINO EN El


PERÚ (AÑO 2015)
 TRAVERTINOS LEYVA S.A.C.
 PERU STONE S.A.
 MINERA SEÑOR DE LUREN S.M.E.I.R.L.
 MINERA DEISI S.A.C.MINERA CENTRO S.A.C.
 MARMOLES Y GRANITOS S.A.
 GARCIA ORIHUELA JESUS JAVIERDOE RUN PERU S.R.L.
 EN LIQUIDACION EN MARCHA
 DE LA CRUZ GARAY ANIBAL ALVARO
 CONSORCIO DE CANTERAS ANDINAS S.A.C.
 COMPAÑIA NACIONAL DE MARMOLES S.A.
 COMPAÑIA MINERA TELSA S.A.C.
 COMPAÑIA MINERA MARMOLES S.C.R.L.
 COMPAÑIA MINERA LAFAYETTE S.A.
La provincia de Yauli, la que posee una de las más inmensas riqueza geológicas en el
Departamento de Junín ; en aproximadamente el 60% del territorio de la Provincia; se
encuentran una variedad de recursos minerales polimetálicos con contenido de plomo,
cobre, zinc, plata y oro; así mismo minerales no metálicos; como yeso, arcilla, caliza,
sílice, arena, mármol, entre otros.
TITULAR MINERO: MARMOLES Y GRANITOS S.A.
Mármoles y Granitos S.A. fue constituida con el objetivo de dedicarse a la extracción
de canteras de toda clase de mármoles y granitos y a la industria minera de productos
de mármol y granito nacionales y extranjeros.

UNIDAD MINERA: BLANCA NIEVES IV


El área de estudio que corresponde al cuadrángulo de Matucana, cubre un sector de la
Cordillera Occidental de los Andes del Perú Central con un relieve accidentado y
profundamente disectado en su flanco Oeste, con cotas que van desde 800 m.s.n.m.,
en el fondeo de los valles hasta los 5,400 m.s.n.m. en la línea Divisoria Continental.
El desarrollo morfotectónico alcanzado en el Cenozoico ha dado lugar a la formación de
marcados rasgos geomorfológicos clasificados en las siguientes unidades: Flanco
Occidental Andino Disectado, Zona de Altiplanicies, Vestigios de la Superficie Puna,
Valles y Zonas de Altas Cumbres. La secuencia estratigráfica incluye unidades rocosas
formadas desde el Paleozoico en el sector oriental del área de estudio y desde el
Mesozoico en el sector occidental, hasta el Reciente; siendo la más antigua el grupo
Excelsior constituído por una secuencia pelítica afectada por un metamorfismo regional,
con disturbamiento causado por la tectónica Herciniana y que aflora formando el núcleo
del domo de Yauli. Lo cubre en discordancia la serie volcanoclástica que constituye el
grupo Mitu, como consecuencia de una fase erosiva intensa, posterior a la fase tectónica
Tardiherciniana. Como consecuencia del ciclo orogénico hercínico en el curso del
Paleozoico superior, se formó una zona positiva que funcionó hasta el Albiano inferior y
que separo una cuenca occidental de otra oriental.
La sedimentación mesozoica se inició con una transgresión marina representada en la
zona este por las calizas del grupo Pucará. Durante el Cretáceo inferior se han
desarrollado dos facies principales de acumulación, una occidental con facies de cuenca
representada por las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz, Farrat y otra oriental con
facies clástica, arenocuarcítica representada por el grupo Goyllarisquizga. Luego en el
Albiano, una transgresión general por hundimiento de la cuenca, dió lugar a la
deposición de una secuencia calcárea constituída por las formaciones Pariahuanca,
Chúlec, Pariatambo, Jumasha y Celendín, tanto en el sector occidental como oriental.
Hacia la zona más occidental, las calizas del Albiano hasta el Cenomaniano están
representadas por volcánicos en algunas zonas intercaladas con sedimentos y que
representan a la unidad Quilmaná equivalente a parte del Grupo Casma. A fines del
Cretáceo y principios del Terciario, concomitante con el levantamiento andino, tuvo
lugar la intrusión de grandes masas plutónicas que constituyen el Batolito Costa nero y
más específicamente del sector septentrional del segmento Arequipa, variando desde
gabros hasta granitos agrupados en super-unidades. En el sector oriental se deposita
una secuencia molásica como la formación Casapalca, producto de la erosión post-fase
Tectónica Peruana.

2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
2.1 Ubicación
La concesión Minera se encuentra ubicada en el Distrito de Marcapomacocha es uno de
los diez distritos de la Provincia de Yauli, ubicada en el Departamento de Junín, bajo la
administración del Gobierno Regional de Junín, en la sierra central del Perú. Limita por
el norte con el Distrito de Santa Barbara de Carhuacayan; por el este con la Provincia de
Junín; por el sur con el Distrito de Morococha; y, por el oeste con la Provincia de Canta
y la Provincia de Huarochiri. dentro de la carta Nacional al de IGN denominada 24-
K(matucana)
Abarca una superficie de 888,56 kilómetros cuadrados. Se encuentra aquí el nevado
Rajuntay (5 450 msnm) y el nevado Mishipiñahui (5 250 msnm) de la Cordillera Central.
La distrito de marcapomacocha, se encuentra ubicado en la sierra central del país,
topográficamente se encuentra entre los niveles 3,745 m.s.n.m. a orillas del río Mantaro
en la zona de Chacapalpa y 5,730 m.s.n.m. en el nevado de Tucumachay, ubicado en el
distrito de Suitucancha, formando el eje de la Cordillera Occidental y divisoria
continental de las aguas de las cuencas de los océanos Pacifico y Atlántico. A
11°31´03´´de Latitud sur y a 75°53´58´´ de Longitud Oeste.
MAPA DE UBICACIÓN Y LÍMITES DE LA PROVINCIA DE YAULI

2.2 Accesibilidad
Entre las vías de acceso principales por las cuales se puede acceder a la provincia
tenemos:

 Carretera central hacia el Valle del Mantaro que interconecta los distritos de la
provincia de Jauja - Concepción - Huancayo - marcapomacocha; esta carretera
toma dos ramales a partir del ingreso al Valle del Mantaro desde el puente
Andrés Avelino Cáceres (Ex puente Stuart) por la margen derecha e izquierda
ambos con alto flujo vehicular.
 Carretera selva central: Satipo - Chanchamayo (La Merced) - Tarma – La Oroya -
marcapomacocha.
 Carretera interprovincial Cerro de Pasco - Huánuco: La Oroya - Junín -
Carhuamayo - Cerro de Pasco - marcapomacocha, de alto flujo vehicular

2.3 Precipitación
Las precipitaciones pluviales en promedio anual alcanzan a 700 mm, oscilando entre 550
y 850 mm, siendo bastantes variables los registros anuales de cada estación,
especialmente las ubicadas a menor altitud.

En general se aprecia que la precipitación tiene relación estrecha con la altitud. En el


sector comprendido entre los 3,700 y 4,100 m.s.n.m., la precipitación promedio
estimada es de 650 mm. Anuales, oscilando entre 550 y 750 mm. En los niveles más
bajos y más altos, respectivamente.

2.4 Clima y Temperatura


El clima varía de acuerdo con la altitud. Frío glaciar de alta montaña tropical en las cumbres
nevadas. Frío de alta montaña tropical en las punas o altas mesetas, caracterizado por
temperaturas siempre positivas y superiores a 10°C durante el día y temperaturas negativas, o
sea por debajo de cero grados centígrados durante las noches.

Templado frío en zonas limítrofes con las punas, con temperaturas diurnas positivas que
sobrepasan los 15°C y negativas nocturnas durante el invierno.
Templado de montaña tropical. Es el clima ideal para la vida del hombre. El clima de Jauja es el
prototipo conocido a nivel mundial. Con días hasta "calurosos" pues las temperaturas
sobrepasan los 20°C, son seguidas por noches fías pero que sólo en algunas noches de invierno
desciende por debajo de 0°C. El aire es seco y los contrastes térmicos muy marcados entre el sol
y la sombra; las mañanas y las tardes, con el medio día; y entre el día y la noche.

El templado cálido de los valles profundos como los del Mantaro en la parte alta de su segunda
curva; o del río Tulumayo en su curso superior.

El clima templado húmedo y nuboso de la Ceja de Selva.

Finalmente, el clima tropical de selva alta con sus días muy calurosos seguidos por noches
frescas y el tropical de selva baja, con sus altas temperaturas y humedad atmosférica a lo largo
de todo el año, tanto en el día como en las noches.

2.5 Vegetación
Las gramíneas predominan en las punas. En los valles interandinos, algunos bosques que no
han sido talados, alternan con eucaliptos y cultivos agrícolas.

La sierra, en donde la producción se destina al abastecimiento del mercado de la región central


del país, destacando la producción de papa, maíz (choclo y amiláceo), zanahoria, arveja, habas,
cebolla serrana y olluco; y la zona ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo)
con producción destinada al consumo de la región centro, y para la agroindustria y exportación.
Sobresale la producción de piña, naranja, tangelo, plátano, yuca y mandarina tangerina para
consumo directo, y café, maíz amarillo duro, cacao y jengibre (kion) para la industria o
exportación. En el 2011 se registró la mayor producción del país en café, zanahoria, naranja,
piña y jengibre.

En la ceja de selva se inicia la vegetación tropical que continúa cada vez mas exhuberante y
con un mayor número de especies en a selva alta y baja.
2.6 Fisiografía
El Valle del Mantaro, que se amplía en forma considerable desde un poco antes de Jauja
hasta el límite con Huancavelica. Valle de alta meseta o puna, en este sector, sus
interfluvios son de poca pendiente y culminan en mesetas de mayor altitud. Esta zona
del valle formado por el río Mantaro concentra un alto porcentaje de la población
departamental y un gran número de centros poblados.
Siempre hacia el este, la Ceja de Selva, con su morfología de cañones estrechos y
profundos, con laderas de fuerte pendiente y cubierta por bosques nubosos.
En la parte central y sur, la Cordillera de Huaytapallana, con una gran falla muy activa
que es el origen de sismos en la zona. Separa las punas de la Ceja de Selva. Mas al
oriente, la Selva Alta, con sus valles de gran longitud en relación con su ancho, han sido
modelados por los ríos Tulumayo, Paucartambo, Perené, Ene y sus afluentes m s
importantes. Son valles altamente humanizados y centros de producción agrícola.
Finalmente y abarcando el valle del río Tambo antes de su confluencia con el Urubamba,
una zona de transición entre la selva alta con la selva baja.
En la selva alta y zona de transición con la selva baja, las divisorias de agua de los ríos
que corren por ellas, son relieve que corresponden a la Ceja de Selva, con altitudes
superiores a los 1,000 m., y en los que se han modelado cañones o pongos como los de
los ríos Perené y Tambo.
Rasgos morfológicos importantes son también las cubetas lacustres que están en las
mesetas o punas. La principal corresponde al Lago Junín, llamado también
Chinchaicocha, Bombón o de Los Reyes ocupa el sector m s depresionado de la meseta
de Junín o Bombón
3. Geología Regional

3.1 Grupo Pucara


El Grupo Pucará es una secuencia mayormente carbonatada del Triásico-Jurásico, su
nombre fue dado por McLaughlin (1924) por su afloramiento en el túnel Pucará cerca
de Goyllarisquizga. Harrinson (1944) lo divide en tres unidades entre Junín y Huachón
sin darles nombres. Jenks (1951) en la región de los Andes centrales lo eleva a Grupo.
Szekely and Grosse (1968) también lo dividen en tres unidades sin nombrarlas y Megard
(1968) en la zona de Huancayo propone los nombres formacionales de Chambará,
Aramachay y Condorsinga
Kummel (1950) trata de correlacionar a estas tres unidades con las halladas en el valle
del Utcubamba en el norte del Perú, Palacios G. (2002) trata de explicar la
paleogeografía y cronoestratigrafía del Grupo Pucará del norte del Perú con
informaciones de superficie y del subsuelo amazónico obtenidos de sísmica y de
perforaciones definiendo modelos depositacionales y de su potencial petrolífero.
En los Andes centrales y septentrionales, la Formación Chambará del Grupo Pucará se
caracteriza por sus variaciones estratigráficas y de grosores en distancias cortas,
explicables porque su depositación se hizo sobre una topografía irregular, heredada de
un sistema de bloques fallados del paleozoico superior, las otras formaciones mantienen
grosores más cercanos probablemente por la estabilización de la cuenca.
La Formación Chambará del Noriano (Triásico) tiene un grosor de 2931 m al este de
Cerro de Pasco y cerca de Mal Paso 106 m (Jenks, 1951; Megard, 1968), en Tarma en el
túnel Uncush alcanza 810 m (Levin-Seminario, 1975), en Oxapampa 1060 m (Ingeomin)
y en el río Utcubamba 500 m (Kumel, 1964).
La Formación Aramachay del Sinemuriano (Jurásico) en la localidad tipo mide 408 m
(Grosse, 1961), en Conocancha 600 m (Harrinson, 1956), en Oxapampa 600 m (Igeomin,
1977). La formación Condorsinga del ToarcianoSinemiriano (Jurásico), en la localidad
tipo mide 700 m (McLaughlin, 1924) y al sur de Pucará 1197 m (Megard, 1968), en
Oxapampa 1060 m (Ingeomin, 1977).

Mapa geológico regional, mostrando la extensión del Grupo Pucará hacia Cerro de
Pasco, tomado de INGEOMIN.

4. Geología local
El Grupo Pucará en la sección Chinchao está constituido por rocas calcáreas
predominantemente, con intercalaciones de margas y lutitas negras carbonosas en algunos
niveles, estructuralmente la secuencia está afectada por pliegues amplios de dirección N-S y
fracturamientos en la misma dirección. La sección medida tiene 16 km de longitud, empezando
en el puente Durand sobre el río Chinchao siguiendo la mayor parte río abajo, por la carretera
hasta el río Huallaga y el resto por camino de herradura en la quebrada Chunatahua. Se ha
calculado un grosor de 3550 m del Grupo Pucará, constituyéndose en una de las columnas
estratigráficas más completas en la región por su potencia y porque son visibles su base y tope
con el Grupo Mitu del Paleozoico superior y con la formación Sarayaquillo del Jurásico superior,
respectivamente (Figura N.º 4). En la sección Chinchao son visibles las tres formaciones clásicas
del Grupo Pucará de los Andes Centrales: Chambará, Aramachay y Condorsinga.

4.1.1 La Formación Chambará, (Noriano-Triásico)


Consiste de una sucesión de calizas bioesparíticas, biomicritas y dolomías, alcanzando
una potencia de 2500 m. Se distinguen tres unidades litológicas dibujadas en la columna
estratigráfica. La base de la unidad inferior está en contacto subvertical con el Grupo
Mitu, tiene 800 m de potencia y empieza con bioesparita gris, en bancos de 0.30 - 0.50m
de grosor, compactos y duros, afectados por un stock granodiorítico 230 m de ancho,
silicificando y marmolizando parcialmente a la roca-caja.
Esta unidad hacia el tope pasa gradualmente a biomicrita y dolomías en bancos
medianos y delgados, de color gris claro con estructuras estilo líticas, laminaciones
subparalelas, ondulaciones, venillas de calcitas, microcalciesferas, algunos bancos
presentan aspectos moteados por la orientación de manchas oscuras milimétricas según
la estratificación; ocasionalmente se intercalan bancos de intraesparitas de aspecto
brechoides. La unidad intermedia tiene 1000 m de grosor, presenta estratificación
rítmica de biomicrita lutita, siendo más conspícua en su parte central, disminuyendo el
contenido lutáceo hacia el tope, esta unidad es visible desde el llamado medio túnel
hasta el badén del caserío de Huachipa. Las calizas ocurren en bancos medianos y
delgados de color gris oscuro, con olor fétido al fracturarse, tienen venillas de calcita,
laminaciones subparalelas, abundante.

Planta y perfil de la sección Chinchao de 16 km de longitud, con grosores de las fms.


microcalciesferas blancas, algunas con núcleos negros, ocasionalmente ocurren bancos
calcáceos con poco peso descalcificadas por el agua meteórica y tiñen las manos, las
lutitas se presentan en lechos centimétricos, de color negro, carbonoso, propias de
ambiente reductor, también mancha las manos.
La unidad superior, tiene 250 m de espesor, consiste mayormente de una sucesión de
biomicrita gris clara a gris, con concentraciones de chert , laminaciones subparalelas,
venillas de calcitas, estructuras estilolíticas, alternándose con niveles de intraesparita
con clastos de carbonatos angulosos. La edad de la formación Chambará es del Noriano
-Triásico datada en los Andes Centrales.
4.1.2 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Columna estratigráfica generalizada.


4.1.3 La Formación Aramachay (Sinemuriano – Jurásico Inferior)
Aflora en el río Huallaga, consiste de una sucesión de bancos de biomicritas gris oscura
a negra,intercaladas con niveles de bioesparita, margas limolíticas y lutitas carbonosas
con un espesor de 400 m. En la parte inferior de la formación, los bancos de biomicritas
tienen 0.50-0.80 m de grosor, con laminaciones subparalelas, abundante
microcalciesferas, trazas de pirita, concentraciones de chert, venillas de calcita, manchas
oscuras centimétricas alargadas según la estratificación y expelen olor a hidrocarburos
al fracturarse.
En la parte superior de la formación, los carbonatos y dolomías son lajosas, piritosas y
carbonosas, tiñen las manos al manipularlas, estas contienen Arietites del Sinemuriano-
Jurásico inferior, en los últimos 100 m hacia el tope se observan sobre un suelo marrón
claro por intemperismo, indicios de alteraciones hidrotermales en bandas oscuras y
grises claras del tipo “zebra”, más visibles aguas abajo a la altura de lo que fue las oficinas
de la Aduana, estas mismas estructuras ocurren cerca de las cuevas de las lechuzas al
oeste de Tingo María.

Arietites del Sinemuriano - Noriano halladas en la Formación Aramachay

4.2 Grupo Goyllarisquizga (Toarciano – Jurásico Inferior)


Mc Laughlin D.H. (1924), Jenks, W. (1951), Wilson, J (1963), denominan con este nombre
a toda una serie clástica y calcárea que aflora en la cuenca cretácea occidental del Centro
Andino del Perú, denominados como Formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat.
En el proyecto, los sedimentos de este grupo se ubican, en el Cerro Pira Pira zona de
Acejar, constituido por estratos de rumbo N20ºW y un buzamiento de 50ºNE, en capas
de 0.20 a1.00 m. de potencia, constituido por areniscas, cuarcitas de color blanco pardo
y lutitas de color verde gris a negro. El espesor se estima de 600 m. y por la posición
estratigráfica se le asigna una edad Cretácica Inferior.

5. Geología estructural
Regionalmente se encuentra en una zona de acortamiento relacionado a la epirogénesis
del sistema dando lugar a la formación de fallas del sistema longitudinal y transversal;
el emplazamiento de los intrusivos en forma de stocks, diques, sills, sigue la orientación
Noroeste-Sureste.
5.1 MAPA GEOLÓGICO LOCAL
6. BIBLIOGRAFIA
 zegarra_am.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1300/1/zegarra_am.pdf
 Copyright © DatosPeru.org
https://www.datosperu.org/mina-blanca-nieves-iv-codigo-08000160Y01.php
 MINA BLANCA NIEVES IV
https://www.datosperu.org/mina-blanca-nieves-iv-codigo-08000160Y01.php
 PDC PROVINCIA DE YAULI – JUNIN
http://www.laoroya.gob.pe/transparencia/transparencia/planes-y-
politicas/PDC-PROVINCIA-DE-YAULI-2011-2021.pdf
 [DOC]Estrategia Regional de Junín – minam
chm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-JUNIN.doc
 2846
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/viewFile/34
43/2846
 http://geocatminapp.ingemmet.gob.pe/complementos/Descargas/Mapas/publ
icaciones/serie_a/mapas/23-o.htm
 http://geocatminapp.ingemmet.gob.pe/complementos/Descargas/Mapas/publ
icaciones/serie_a/mapas/indice.htm
 https://es.calameo.com/read/00082012945a9776f7b35
 CARTA GEOLÓGICA NACIONAL
http://www.ingemmet.gob.pe/carta-geologica-nacional

Vous aimerez peut-être aussi