Vous êtes sur la page 1sur 14

DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

REGIONALIZACION SÌSMICA DEL ESTADO DE MICHOACAN.

Ricardo Vázquez Rosas (1), Jorge Aguirre González (2), Cinna Lomnitz (3), Victor Garduño Monroy (1)

1
Catedrático CONACYT-INICIT, Instituto de investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, Edif. U-4, Ciudad Universitaria, Morelia, 58000. rvazquezrunam@gmail.com,
2
Investigador, Instituto de ingeniería, UNAM,Av. Universidad 3000, CU, ciudad de Mexico,04510.
3
Investigador(†), Instituto de geofisica, UNAM,Av. Universidad 3000, CU, ciudad de Mexico,04510.

RESUMEN

México es un país con regiones sísmicamente activas, principal mente la zonas que están junto al pacifico donde se
localiza la zona de subducción, en este trabajo nos enfocamos en el estado de Michoacán, ya que este no ha sido del
todo estudiado en los últimos 32 años después del sismo de Michoacán de 1985. El primer paso más importante es
conocer de la región cuales son las zonas con mayor sismicidad dentro del estado y una manera de ellas es realizando
la regionalización de Michoacán identificando las fuentes generadoras de sismos así como donde ocurren con mayor
frecuencia. En este trabajo se realizó recopilación de los datos epicentrales de 1970 al 2015 reportados por el SSN,
IRIS y del IINGEN, UNAM, con ellos se realizó un estudio estadístico de la estimación del valor b mediante un
bootstrap 200 y el método EMR Woessner y Wiemer (2005). Utilizando el catálogo completo para el estado
de Michoacán. Donde se usaron datos epicentrales de sismos superiores a M=4 se graficaron y se realizó una
correlación con la superposición las fallas del estado la cual permitió definir 4 zonas sísmicas en función de las fallas
y de la sismicidad localizada. La Zona A. se localiza dentro del conjunto de fallas del Bloque Michoacán, así como
parte de la zona de subducción en las costas del estado. La sismicidad en esta zona es alta. La Zona B-1. Esta se
localiza entre los límites de Jalisco y Michoacán en el conjunto de fallas llamada depresión Tepalcatepec y límites con
la fractura Jorullo-Tacámbaro. En este sitio la sismicidad es relativamente moderada. La Zona B-2 se localiza en los
límites de Michoacán y Guerrero, dentro del complejo de fallas Michoacán Oaxaca, y las fallas Zitzio y Villa de
Santiago. Con sismicidad relativamente moderada. La Zona C Esta localizada en los límites de Guanajuato, Querétaro
y Estado de México, dentro del complejo de fallas Acambay y el sistema de fallas Morelia. Con sismicidad
relativamente baja.

ABSTRACT

Mexico is a country with seismicity active regions, mainly the areas that are next to the Pacific where the subduction
zone is located, in this work we focus on the state of Michoacán, since this has not been fully studied in the last 32
Years after the 1985 Michoacán earthquake. The first most important step is to know the region which are the most
seismic zones within the state and one way is to carry out the regionalization of Michoacán identifying the sources of
earthquakes as well as where they occur with more frenquency. In this paper, epicentral data from 1970 to 2015 were
collected by SSN, IRIS and IINGEN, UNAM, with them a statistical study of the estimation of value b was carried
through a bootstrap 200 and the EMR method Woessner and Wiemer (2005). Where epicentral data of earthquakes
higher than M = 4 were plotted and a correlation with the overlapping the faults of the state was made which allowed
to define 4 seismic zones as a function of the faults and of the localized seismicity. Zone A. is located within the
Michoacan Block set of faults, as well as part of the subduction zone on the coast of the state. Seismicity in this area
is high. Zone B-1. This is located between the limits of Jalisco and Michoacán in the set of faults called Tepalcatepec

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

depression and limits with the Jorullo-Tacámbaro fracture. At this site seismicity is relatively moderate. The Zone B-
2 is located in the limits of Michoacán and Guerrero, within the fault complex Michoacán Oaxaca, and the faults Zitzio
and Villa de Santiago. With relatively moderate seismicity. Zone C This zone is located in the limits of Guanajuato,
Querétaro and State of Mexico, within the Acambay fault complex and the Morelia fault system. With relatively low
seismicity.

INTRODUCCIÓN

La sismicidad puede ser analizada desde muchos puntos de vista, sin embargo es muy claro que estudiar esto en el
espacio y en el tiempo es una forma de entender el comportamiento de ellos en diferentes escenarios. Los estudios
históricos y prehistóricos de la sismicidad están siendo abordados en el mundo a través de la Paleosismología, En
Michoacán se han descritos ya diferentes sismos de los siglos XIX y XX, de entre ellos destacan los sismos de 1845 y
de 1858, cuyas isosistas graficadas permiten encontrar que la fuente de ellos estuvo en las fallas del sistema Morelia
Acambay, generando grandes daños en Pátzcuaro, Morelia, Araró y la Ciudad de México. Para 1912 este sistema de
fallas genera el sismo de Acambay (M6.9), ocasionando grandes daños en la región de Acambay y en la Ciudad de
México. En 1979 otro evento sísmico se genera en estos segmentos activos, dañando severamente la región de
Maravatio.

Los estudios históricos como los de Paleosismología y datos recientes muestran que los eventos sísmicos en el estado
de Michoacán han estado presentes como por ejemplo los terremotos en 1845 y 1858, lo que generó grandes daños en
el centro de México; Es más devastador en las regiones de Morelia, Pátzcuaro y Araró. En las crisis del siglo XIX que
se registraron en las regiones sísmicas Zinapécuaro y Tlapaujahua, fenómenos que se describieron por Melchor
Ocampo. En 1912, los segmentos del sistema fallas E-W Morelia-Acambay, han producido uno de los eventos
sísmicos más importantes (M6.9) que modifica principalmente la región de Acambay y Ciudad de México. En 1979,
el municipio de Maravatio fue sacudido por otro terremoto, que causó diversos daños materiales en la población.

Tal es el caso del terremoto de Michoacán del 19 de septiembre 1985. Que a pesar de que han pasado 32 años este tipo
de desastres, el estado no tiene una red de vigilancia sísmica para determinar con mayor precisión la localización de
los terremotos, sus características y la respuesta de la tierra en tiempos relativamente cortos.

Figura 1. Sismo de Michoacán de 1985, efectos en la Ciudad de México.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

CONTEXTO GEODINÁMICO DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

Michoacán forma parte de un margen de tipo activo, donde la placa ha sido la responsable de algunos de los más
violentos sismos de México. En el sismo de Michoacán del 19 de septiembre de 1985, la sismicidad de la placa de
Cocos mostró sus efectos a una de las ciudades más grandes de México (el D.F. Y su área metropolitana), la cual
quedó indiferente en la historia ante un evento de sísmico tan destructivo como lo fue esté. En la reunión de la Unión
de Geofísica Mexicana llevada en Morelia en 1987, se dio a conocer la presencia de una brecha sísmica localizada
entre Petatlán y Zihuatanejo, la cual ha estado acumulando energía por más de 40 años. Esta energía podría ser liberada
con un sismo de características semejantes al de 1985.

Por otro lado en la parte central del estado de Michoacán se han desarrollado grandes cuencas lacustres, las cuales son
delimitadas en su parte sur por fallas E-W que se ha demostrado que son sísmicamente activas (p.e. fallas de
Pajacuarán, de Morelia-Acambay, etc.; Garduño-Monroy et al., 1998) hacía el sur del estado, la depresión de
Telpalcatepec es reflejo de una gran estructura que podría ser parte de la falla Oaxaca-Chapala.

La sismicidad en la historia de Michoacán es sin duda alguna un factor importante. En el estado se tienen las tres
fuentes potenciales sísmicas siguientes: Volcánicas: son todos aquellos sismos y temblores asociados a la actividad
volcánica del estado, tales son los casos de los sismos que se produjeron en las erupciones de los volcanes del Jorullo
(1759) y el Paricutín (el 23 de febrero de 1942). Días antes de que se presentaran las erupciones de estos volcanes hubo
la existencia de los ruidos subterráneos. Los geólogos lo conocen como premonitores y evidencian una próxima
erupción. En el caso del volcán Paricutín (23 de febrero de 1942). Días antes de que se presentaran las erupciones de
estos volcanes hubo la existencia de los ruidos subterráneos. En el caso del volcán Paricutín arrasó con el pueblo de
Parangaricutiro, Michoacán. Dejando enterradas, afortunadamente sólo casas. Tectónicas: 1.- Subducción o interplaca:
son aquellos sismos producto de la subducción de la placa de Cocos en la placa de Norteamérica (que se dan en la
costa de Michoacán), que ocurren a profundidad (> 30km.). Como ejemplo podemos mencionar los sismos de 1932
(M 7.4), 1979 (M 7.4) y 1985(M 8.1). 2.- Intraplaca o fallas locales: son todas aquellas fallas que se encuentran
localizadas en el interior de la placa continental, estas podrían o no ser activas, en el caso de la existencia de fallas
activas representa una zona de alta vulnerabilidad (como se muestra en la figura 2). Puesto que los sismos producto de
las fallas locales son de focos superficiales y esto provoca que la energía liberada producto de un evento de este tipo
incida casi directamente (como la Falla de Acambay 1912) tales son los casos de los sismos del 7 de abril de 1847 y el
del 19 de junio de 1858. Y los provocados por el Hombre: como son los originados por explosiones o bien el colapso
de galerías en grandes explosiones mineras

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 2. Muestra las fallas localizadas dentro del estado de Michoacán (editada de google earth).

Línea en Blanco
Como podemos observar (en la figura 2) el Estado de Michoacán se encuentra afectado por diferentes fuentes sísmicas
importantes. De aquí surge la necesidad de la realización de trabajos de investigación más profundos para el estudio
del comportamiento de los suelos y las estructuras existentes en el Estado de Michoacán.

Todo lo anterior nos lleva a entender que el estado de Michoacán no sólo es una zona de alto riesgo sísmico debido a
los sismos que se producen por la subducción de la placa de Cocos y en la Norteamericana, sino también se presentan
los conos volcánicos que atraviesan todo el estado, y la presencia de fallas locales potencialmente activas, las cuales
representan un peligro latente para los asentamientos más cercanos a estas, debido al grandes asentamientos urbanos.

Lo anterior pone de manifiesto la alta probabilidad de que se generen de sismos en las fallas locales con epicentros
muy superficiales, Estos podrían causar daños importantes a zonas urbanas como por ejemplo las que se localizan
cerca de la falla de Acambay, el cual provocaría que las ondas sísmicas producidas por un evento de este tipo incidan
directamente en las zonas urbanas cerca de la falla.

SÍSMICIDAD Y ESTADÍSTICA REGIONAL Y LOCAL.

Sabemos que la probabilidad de ocurrencia de un sismo no es igual en todas las regiones de la Tierra; existen zonas
donde ocurren muchísimos sismos y otras asísmicas. La probabilidad de ocurrencia de un sismo en México es mayor
que la de uno en Australia. La relación número de sismos contra magnitud es distinta de una región a otra. Aunque en
varias regiones se considera que se pueden representar adecuadamente por una relación como la global. Para algunas
regiones como México, la relación presenta magnitudes "favoritas", esto es, que son más frecuentes de lo que predice
una relación como la global.

Si ahora, en vez de estudiar una región tan grande como México nos fijamos en una zona determinada, como
Michoacán, vemos que ya no se aplican las observaciones estadísticas globales o regionales. La ocurrencia de un sismo
grande en un lugar sí cambia las probabilidades de ocurrencia de otros sismos. Un caso claro es el de la ocurrencia de
réplicas, que son indefectiblemente observadas tras un sismo grande. Para un punto particular, sobre todo si se
encuentra cercano a una falla o zona sísmica activa, no es apropiado un modelo estadístico como el de Poisson. El
proceso que adoptemos para modelar la sismicidad del lugar debe depender de lo que haya pasado antes (Esteva, 1976

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

y Hagiwara, 1974). La estadística nos dice que la suma de muchos procesos causales se comporta como un sistema de
Poisson. Es por esto que la distribución de la sismicidad global de la Tierra, la suma de todas las zonas sísmicas, es la
de Poisson.

Si pudiéramos conocer cada uno de los factores que influyen en la sismicidad y describir cada punto del terreno, cada
ruptura, cada roca, etc., entonces podríamos describir de manera analítica el proceso sísmico y predecir la ocurrencia
de los terremotos como la de los eclipses. Desgraciadamente el número de parámetros es tan enorme que no podemos
llegar a una descripción exacta. Sin embargo, podemos aprovechar las propiedades estadísticas para evaluar
probabilidades, aun en el caso de sistemas pequeños como una zona sísmica particular. Aquí el problema es de nuevo
el de la falta de datos, pues si bien los catálogos de la sismicidad de todo el país contienen un número grande de datos,
los referentes a una zona en particular son pocos. Es necesario instrumentar adecuadamente las zonas sísmicas de
Michoacán y de algunas zonas de la república mexicana para poder contar con un número mayor de observaciones que
permitan obtener resultados estadísticamente confiables.

En la figura 3 se muestran los datos epicentrales de 1900 al 2014. Ésta se graficó utilizando datos reportados por el
SSN y del catálogo del IRIS así como también de algunos datos del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Se usaron
datos de sismos iguales y superiores a magnitud 3. En la figura 3, los puntos indican la posición epicentral y el color
está en función de la profundidad hipocentral.

Línea en Blanco

Figura 3 Muestra la sismicidad registrada desde 1900 al 2014.

En esta recopilación se observa que el estado de Michoacán no deja de ser un lugar donde la sismicidad es latente. Con
los datos recopilados mientras que los datos más confiables instrumental mente se han considerado desde 1963 hasta
la actualidad en la figura 4 se consideraron sismos desde 1963 al 2014. La sismicidad en la zona de subducción frente
a las costas de Michoacán es enriquecida por sismos entre magnitud 3 a 5, manifestando pocos sismos de magnitudes
mayores a 6.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 4.-. Muestra la tendencia del número de eventos versus magnitud de 1963-2014 Histograma de Magnitud de
Michoacán.

Después del sismo del 19 de septiembre de 1985, en las costas michoacanas se ha manifestado un aumento en la
actividad sísmica de acuerdo con los datos reportados por el SSN y el catálogo del IRIS. Mientras que entre 1980 y
1996 se mantiene un promedio de alrededor de 50 sismos por cada 10 años, a partir de 1995, se observa un incremento
en la sismicidad, considerando que en el 2010-2015 se llegaron a tener alrededor de 5236 sismos en total a partir de
1963 como se presenta en el histograma de tiempo (ver figura 5).

Figura 5. Histograma de tiempo versus número de eventos (M>=3) reportados entre los años de 1963-2014.

De estos 5236 sismos, su mayoría son relativamente superficiales localizándose a menos de 50 km de profundidad y
considerando que en la mayoría de los sismos reportados oscilan alrededor de 0- 60 km de profundidad, y como se
puede apreciar en el histograma de profundidad (figura 6) y en la figura 7 se observa la historia de magnitud de contra
el tiempo.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 6. Histograma de profundidad versus número de eventos entre los años 1963-2014.
Entre cada párrafo de texto debe existir una línea en blanco.

Figura 7. Tiempo versus magnitud de eventos entre los años 1963-2014.

Con estos resultados se realizaron graficas en 3D para realizar su análisis estadístico de las zonas basados con los datos
de la sismicidad que se tiene en los catálogos existente los cuales se homogenizaron las magnitudes de estos y con ello
se realizaron las estimaciones de las longitudes posibles de fallas mediante elipses como se muestran en la figura 8
(elipse calculada) y 8(plano de falla calculado). Y se llegó a estima un Angulo estimado de plano de falla para las
costas michoacanas y con la misma metodología se aplicó para las diferentes zonas del estado de Michoacán.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 8. Muestra del lado izquierdo la Elipse para definir los trayectos máximos y del lado derecho ilustra la
inclinación del plano de falla estimado.

ZONAS SISMOGENÉTICAS DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

De acuerdo a su ubicación geográfica el estado se encuentra en una zona de alta sismicidad, donde como se puede
constatar en los apartados anteriores que ha sido un lugar donde la sismicidad es latente. Así como los mapas de
regionalizaciones sísmicas que se han estimado para la república mexicana muestran que en el estado de Michoacán
se presentan las 3 primeras zonas de mayor sismicidad. Como en los mapas de isosistas, realizados en el CENAPRED,
se ha puesto de manifiesto que en el estado de Michoacán se han registrado intensidades sísmicas considerables (hasta
intensidad X) en la escala de Mercalli Modificada. Esto puede observarse en la figura 9 donde se muestran los mapas
de isosistas acumulados de 72 eventos desde 1850 a 1999 de la República Mexicana. En el recuadro superior derecho
de la figura aparecen el número de veces que se han observado las diferentes intensidades en el punto marcado dentro
del mapa que se encuentra dentro del estado de Michoacán.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 9. Mapa de isosistas acumulado de 72 eventos a partir del año 1850 a 1999. Obtenida por medio del programa
realizado en el CENAPRED (Gutiérrez Martínez C y Montoya Duche (2000). Con la escala de magnitud de Mercalli
modificada MM y número de eventos acumulados) y mapa de aceleración de la república mexicana PSM.

En el presente trabajo y de acuerdo a la información recopilada hasta el presente se detectaron cuatro zonas dentro del
estado de Michoacán que en los últimos años han mostrado una actividad latente. A estas zonas se les denominó A, B-
1, B-2 y C y se delimitaron por elipses como se muestra en la figura 10.

Figura 10. Zonas sísmicas dentro del estado de Michoacán comprendidas por A, B-1, B-2 y C. (editada de Google-earth).

Sistema de Fallas Morelia Acambay, zona C.

Algunos terremotos se registraron entre los años 1786 y 1787 que causó daños en Tlalpujahua, Araró y Zinapécuaro
(Urquiza 1872; Ramírez y Reyes, 1873). También se debe mencionar los terremotos con epicentros situados cerca de
Acambay y Maravatio ocurrieron en 1912, 1979 y 1998. En particular, el terremoto de 1912 destruyó parcialmente el
pueblo de Acambay, ubicación indica que fue un error de deslizamiento Acambay (Urbina y Camacho, 1913), y la
actividad sísmica en Maravatio en 1979 y 1998 debido a la falla de la venta de deslizamiento Bravo (Astiz, 1980,
UNAM, 1998).

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Sistema de subducción, zona A.

A partir de los datos de terremotos reubicados con datos de MARS (Mapeo de la Zona Rivera subducción) por el
proyecto Martínez-López (2011), los datos de la base internacional Global CMT Project y el Servicio Nacional de
Sismología, Martínez-López y Mendoza (2015) muestran que sismogénica zona de acoplamiento de la placa de Cocos
con la placa de América del Norte en el segmento de Michoacán tiene una profundidad máxima de 40 km una anchura
sismogénica de 95 km y una longitud total de 300 km segmento, teniendo en cuenta un ángulo de 25 ° .

Zona B1: sismicidad volcánica (Triángulo de Michoacán).

Particularmente cerca de los volcanes Tancítaro y Paricutín (en el Triángulo de Michoacán) región presentaron una
crisis sísmica en los días previos al 21 de febrero de 1997 hasta el 18 de marzo del mismo año, con terremotos de
magnitudes entre 3,9 y 4,1 (Pacheco et al., 1999). Esta región se encuentra dentro de los límites de Jalisco y Michoacán,
que contiene parte de las fallas generales de la depresión como Tepalcatepec y el área límite de fractura Jorullo-
Tacámbaro sureste. Esta región también contiene el Rift oriental Colima y del Rift Chapala así como los fallos del
sistema Graben Cotija. En particular, esta área contiene los terremotos correspondientes generados por la actividad
volcánica como la producida por los volcanes Tancítaro y Paricutín en el Triángulo de la actividad sísmica Michoacán.

Zona B2: Depresión Tepalcatepec.

Esta área se encuentra dentro de los límites de Michoacán y Guerrero, que contiene parte del complejo de culpa
Michoacán Oaxaca, depresión Tepalcatepec, fracasos Tzitzio, Infiernillo-Penjamillo y Valle de Santiago, así como la
zona de fractura Jorullo-Tacámbaro.
Por cuestiones de simplificar lo que se realizó para cada zona se muestra la estimación del valor b mediante un
bootstrap 200 y el método EMR Woessner y Wiemer (2005). Utilizando el catálogo completo para el estado de
Michoacán

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura11. Resultados de la estimación de b, para el estado de Michoacán.

Se determinó la distribución fractal de todo el estado como se muestra en la figura 12.

Figura 12. Distribución fractal del estado de Michoacán para todo el catalogo.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

También de determino el momento acumulativo en años hasta el 2015, para este análisis así como también el numero
acumulativo de los eventos contra el tiempo en años figura 13.

Figura 13. Muestra el momento acumulativo del lado izquierdo y del lado derecho muestra el número acumulativo de
eventos hasta el 2015.

CONCLUSIONES.

En este trabajo se realizó una recolección de los datos epicentrales de 1970 a 2015, y con ellos se realizó un análisis
estadístico y se usó datos epicentrales utilizando datos reportados por el Servicio Nacional de Sismología y el catálogo
de IRIS así como algunos detalles relacionados con ingeniería institucional UNAM. Cuando se utilizaron terremotos
de igual o mayor que M = 4 datos. Los cuales fueron trazados de acuerdo a la profundidad y por lo tanto trazado y se
convirtió en un estado de superposición de fallas y por lo tanto se dividió en 4 zonas basadas en fallas sísmicas y
sismicidad.

Si pudiéramos conocer cada uno de los factores que influyen en la sismicidad y describir cada punto en el suelo, cada
ruptura, cada roca, etc., entonces podríamos describir analíticamente el proceso sísmico y predecir la ocurrencia de
terremotos como eclipses. Desafortunadamente el número de parámetros es tan grande que no podemos alcanzar una
descripción exacta; Sin embargo, podemos aprovechar las propiedades estadísticas para evaluar las probabilidades,
incluso en el caso de sistemas pequeños como una zona sísmica en particular. Aquí de nuevo el problema es la falta de
datos más extensos, porque a pesar de catálogos de sismicidad en todo el país contienen un gran número de datos,
relativos y para un área en particular son pocos los que están bien localizados y estandarizados, pero con los datos
existente se obtuvo la regionalización del estado de Michoacán considerando el contexto Geodinámico del estado
figura15.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 14. Muestra el momento acumulativo del lado izquierdo y del lado derecho muestra el número acumulativo de
eventos hasta el 2015.

REFERENCIAS

Archivo de base del IRIS. Incorporated Research Institutions for Seismology is a university. http://www.iris.edu/.

Archivo del Servicio Sismológico Nacional. http://www.ssn.unam.mx

Campa, M.F., and Coney, P.J. 1983, “Tectono-Stratigraphic terranes and mineral resource distributions in México”.
Can. Journ. Earth. Sci, 20,1040-1051.

CENAPRED, Protección Civil (2003), SEDESOL. “El Sismo de Tecoman, Colima 21 de enero 2003”, informe
Técnico para Sustento de la Declaratoria de Desastre Natural de 3 Municipios del Estado de Michoacán, 10 del Estado
de Colima y 27 del Estado de Jalisco. 1ª edición, marzo 2003 DI/IEG/26032003.

Esteva, L. (1976), "Seismicity", in Seismic Risk and Engineering Decisions, C. Lomnitz y E. Rosenblueth (comps.),
Elsevier Sc. Publ. Co., pp. 179-224.

García Acosta V. y F. Suárez Reynoso (1996), “Los sismos en la historia de México”, primera edición, tomo1,
Ediciones Científicas Universitarias, coedición UNAM y el Fondo de cultura económica.

Garduño M. V. H., Corona-Chávez P., Israde Alcantara., Menella L., Arreygue, E., Bigiogero B. y Chiesa S., (1999).
“Carta Geo1ógica de Michoacán escala 1:250,000”. Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Sec. De
difusion cultural y Ext. Universitaria,IIM.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Garduño M .V. H. y Torres Escamil1a J.R, (1996). “Revisión Histórica de la Sismicidad en Michoacán. México”.
Ciencia Nicolaita. p. 57-81.

Garduño–Monroy, V.H., Israde, I., Francalanci, L., Carranza, O., Chiesa, S., Corona, P., Arreygue, E., (1997),
“Sedimentology, volcanism and tectonics of the southern margin of the lacustrine basins of Maravatio and Cuitzeo,
Mich., Mexico”, en International Association of Volcanology and Chemistry of the Earth's Interior (IAVCEI). General
Assembly, Puerto Vallarta, Mexico, Fieldtrip guidebook: Guadalajara, Jal., México, Gobierno del Estado de Jalisco,
Unidad Editorial, 15p.

Garduño M. V. H., R. E. Arreigue, S. Chiesa, L. Israde Alcántara, T. G. M. Rodríguez y G. M. Ayala (1998), “Las
Fallas geológicas y sísmicas de la ciudad de Morelia y su influencia en la amplificación del territorio”. Ingeniería civil,
Vol. 1, No5. p. 3-12.

Gutiérrez Martínez C y Montoya Duche (2000), “Mapa de isosistas de la República Mexicana”. Elaborado en
CENAPRED.

Hagiwara, Y. (1974), “Probability of earthquake occurrence as obtained from a Weibull distribution analysis of crustal
strain”. Tectonophysics, vol. 23, pp. 313-318.

Havskov.J.,S. De la Cruz, S.K. Singh., Medina y C. Gutiérrez,(1983). “Seismic activity related to the March-April,
1982 eruption of El Chichón volcano, Chiapas, México”,Geophys. Res. Lett.,10, 293-296.

Martínez A., C. Javier, (1987), “Isosistas del macrosismo del 19 de septiembre de 1985”, Nº 504, Instituto de
Ingeniería, UNAM.

Nava (1998), Alejandro, “Terremotos”, Fondo de Cultura Económica, México.

Vázquez Rosas Ricardo(2013), Estimación de escenarios sísmicos en Michoacán, Tesis de Doctorado, Posgrado en
ciencias de la Tierra, Instituto de Geofísica de la UNAM.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

Vous aimerez peut-être aussi