Vous êtes sur la page 1sur 8

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
Seminario de pedagogía y didáctica

Presentado por: Mangua Leidy, Moreno Jean, Jhonny Ortegón, Maria Naranjo.

Propuesta de secuencia didáctica para la mejora del currículo en química del concepto
estructurante “Química Estructural”

Resumen
El presente artículo propone una secuencia didáctica para la enseñanza del concepto
estructurante en química, “química estructural”, esto con el fin de crear un ambiente
en el aula de innovación e investigación hacia los profesores en formación inicial, y
estudiantes de básica y media de colegios distritales, para ello se ha propuesto una
metodología basada en el diseño de instrumentos de recolección de datos, y el diseño
de recursos didácticos, para su posterior aplicación.

Palabras clave: secuencia didáctica, Química estructural,

Abstract
This article proposes a didactic sequence for the structuring concept in chemistry teaching,
"Structural Chemistry", this with the purpose of creating an environment in the classroom
of innovation and research to teachers in initial training, and students of basic and middle
of district schools, so has proposed a methodology based on the design of data collection
instruments , and the design of resources teaching, for their subsequent application.
Key words: didactic sequence, structural chemistry.

1. Introducción:
Este trabajo surge en el seminario de pedagogía y didáctica III dictado en la licenciatura
en Química de la Universidad Pedagógica Nacional, el cual es el producto del proceso
colectivo y participativo, que pretende dar a conocer una propuesta metodológico-
didáctica para la re-formulación y mejoramiento del currículo en química haciendo
énfasis en el concepto estructurante “Química Estructural”, para ello se realiza una
exhaustiva revisión de los temas y conceptos que abarca este concepto estructurante
de la química. Basándonos en esto y teniendo en cuenta los estándares básicos de
competencias propuestos por el ministerio de educación nacional, se propone una
secuencia didáctica.
De acuerdo con lo anterior se plantean los siguientes objetivos y una pregunta
orientadora:

2. Objetivo y Pregunta Orientadora

Objetivo General:
Desarrollar una secuencia didáctica que permita facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje del concepto química estructural, vinculando los ambientes CTSA (Ciencia
Tecnología Sociedad Ambiente).

Objetivos Específicos:
 Comprender la importancia de la historia y la epistemología en la comprensión de
la química estructural.

 Proponer situaciones en las que se involucren ambientes virtuales de aprendizaje


tales como softwares, que permitan la interacción y posterior comprensión de los
temas a tratar.
 Diseñar una secuencia didáctica con el propósito de crear una clase innovadora que
involucren los componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales.

Pregunta orientadora:
¿Qué importancia tiene el conocer la estructura de los compuestos químicos a nivel
molecular, para explicar fenómenos cotidianos?

3. Marco de referencia
La química estructural es un concepto esencial en el conocimiento químico pues
proporciona claridad en diversos conceptos como teoría de enlace, redes cristalinas,
solubilidad, polaridad, entre otros, que están directamente relacionados con la estructura
de las moléculas; pero la química estructural es un área extensa, esencial tanto en química
orgánica como en inorgánica. Por esta razón se presentan a continuación conceptos básicos
que permiten contextualizar terminologías pertinentes durante la investigación.
Conceptos Estructurantes
Un concepto cuya construcción transforma el sistema cognitivo, permitiendo adquirir
nuevos conocimientos, organizar los datos de otra manera, transformar incluso los
conocimientos anteriores (Gagliardi, 1986), por lo que los estudiantes se enfrenta a un
nuevo tipo de conocimiento desde la perspectiva que han construido a lo largo de su vida
escolar o social por eso no es de extrañar que las representaciones que elaboran los
alumnos sean diferentes a los conceptos que se les quiere enseñar, tampoco nos
sorprenderá que las Representaciones de los estudiantes no sean totalmente idénticas
entre sí. (Galfrascoli, 2014).

Concepciones alternativas
Para el constructivismo, las personas siempre se sitúan ante un determinado aprendizaje
dotadas de ideas y concepciones previas. La mente de los alumnos, como la de cualquier
otra persona, posee una determinada estructuración conceptual que supone la existencia
de auténticas teorías personales ligadas a su experiencia vital y a sus facultades cognitivas,
dependientes de la edad y del estado psicoevolutivo en el que se encuentran. (Ruiz, 2004).

Conocimiento didáctico del contenido


En el CDC se incluye, para los tópicos más regularmente enseñados en el área temática del
profesor, las analogías, metáforas, ejemplos, símiles, demostraciones, simulaciones,
manipulaciones, o similares, como las formas más efectivas para comunicar los
entendimientos o las actitudes de este tópico a estudiantes con antecedentes particulares.
Igualmente el CDC incluye las limitaciones existentes tanto para la enseñanza como para el
aprendizaje del tema en cuestión. (Garritz, 2010).

Gracias ha esto Magnusson, Krajcic y Borko (1999) proponen cinco elementos referidos a
la enseñanza en ciencias los cuales son:
1. Visión y propósito.
2. Conocimiento y creencias sobre el currículo.
3. Conocimiento y creencias del entendimiento estudiantil de tópicos específicos.
4. Conocimiento y creencias sobre estrategias de instrucción para enseñar.
5. Conocimiento y creencias sobre evaluación

Química estructural o geometría molecular


La forma geométrica de las moléculas, determina su aroma, sabor, acciones como fármaco,
la forma en que afectan químicamente a las demás moléculas; en cuanto a sus propiedades
físicas predicen su estado de agregación, la solubilidad, puntos de fusión y ebullición,
conductividad eléctrica (Freifelder, 2012). Por tal razón es importante saber predecir la
geometría de una molécula determinada.
la geometría de las moléculas está determinada por la orientación relativa de los enlaces
de valencia, y esta se enmarca en diferentes teorías de enlace como las leyes de Lewis,
orbitales atómicos y moleculares, electrones compartidos entre otras; pero la más utilizada
para determinar la geometría es la de repulsión de los pares de Electrones de Valencia
(TRPEV), basada en la repulsión de los pares electrónicos de una moléculas aspecto que
modela la distribución de átomos en el espacio, teniendo como ´punto de partida las
estructuras de Lewis de las moléculas (Atkins, 2005), cabe mencionar que la geometría la
determinan los pares enlazantes no los no enlazantes.

Figura 1. Formas geométricas, según su ángulo de enlace. Tomado de (Atkins, 2005.


Pag. 88)
Las principales técnicas para determinar experimentalmente los ángulos de enlace de las
moléculas es a través de técnicas de laboratorio como la espectroscopia (rotacional y
vibracional), la difracción de rayos X.
Para una buena comprensión del tema es importante tener claro conceptos como
moléculas, orbitales atómicos, configuración electrónica. Pero a través de la geometría
molecular se profundizan en leyes, modelos y conceptos como estructura de Lewis,
polaridad de las moléculas, tipos de enlace, reactividad química entre otros conceptos
relacionados (Tudela, 2009).
Perspectiva desde los libros de texto
El concepto solo se desarrolla al final del capítulo de enlace químico. La secuencia que se le
da en este libro al tema, parte de enlaces químicos, Profundiza fuerte mente en enlace y lo
entreteje con el tema de geometría molecular al exponer como ambos son importantes
para deducir las propiedades químicas.
Al inicio del capítulo se realiza una corta contextualización sobre la importancia del tema
con la lectura “Los ladrillos del universo”. Después de trabajar y desarrollar ejercicios de
configuración electrónica y estructura de Lewis finalmente explican orbitales atómicos y
como estos tienen formas geométricas determinadas, esto desde la explicación de enlace
covalente.
Ya por último se divide el tema de geometría molecular en :
 Formas de las moléculas
 Limitaciones de la regla del octeto.
 Ya para estos ejercicios se tiene un cuestionario, el primer punto es de justificar la
respuesta sobre cuales afirmaciones son verdaderas.( Nivel Argumentativo)
 Después sigue una seria de preguntas en la que se debe elegir la respuesta correcta
(Nivel interpretativa )
 Continua con 5 ejercicios que piden competencia propositiva al solicitar escribir las
estructuras de varias moléculas covalentes y otro punto que indique cuales son
compuestos iónicos.
 Finalmente, termina con dos ejercicios en los que evalúan las tres competencias al
solicitar que usando concepto de valencia, prediga las fórmulas de los compuestos
y represente la formación de enlaces.
 Para realizar la evaluación se proponen problemas básicos y problemas de
ampliación para conocer que tanto dominan los estudiantes el tema y para
identificar falencias y fallas en los estudiantes.
 Para lograr abordan el tema no solo lo hacen desde la química, también toman
ejemplos de biología y todo el capítulo se fundamenta desde la física, tanto
geometría para explicar ángulos, como circuito con corriente eléctrica para la parte
práctica. Para lograr atraer la influencia del estudiante se da una lectura “La sal
común” un compuesto iónico.
 Cada una de las paginas contiene graficas e ilustraciones las cuales son necesarias
para la explicación del tema, se busca entrenar a los alumnos a usar adecuadamente
los gráficos, donde se podría llegar a un vacío conceptual, porque para facilitar la
enseñanza el texto explican los enlaces de Cloro, Oxigeno, nitrógeno, yodo
compartiendo electrones, explicando que es atraído y por ser iguales no presentan
diferencias en electronegatividad, pero no hay ninguna explicación de un enlace que
sea diferente en el que se encuentre cambio de electronegatividad.
 De la explicación a gases pasa a solidos donde se encuentra diamante y el grafito,
seria excelente que tuviera de actividad discutir en clase que otros conocen, y más
ejemplos de solidos covalentes.
 Es muy pertinente que el siguiente tema que es enlace metálico sea conectado con
el grafico, y con esto a conductividad, temperatura de fusión y ebullición.
Secuencias Didáctica en la Enseñanza de la Química
El termino secuencia didáctica propuesto por ( Obaya Valdivia1 & Ponce Pérez , 2007)dice:
sea considerado como un modelo alternativo de enseñanza que permite concretar todas las
decisiones y opciones adoptadas en otras instancias de planificación educativa: finalidades,
proyectos curriculares, todo lo que de alguna forma enmarca y justifica una cierta manera de
entender y practicar la enseñanza y su comunicación. en otras palabras podría considerarse
como todas aquellas prácticas en las que el estudiante tendrá que afrontar, de una manera
dinámica, para que pueda resolver los problemas propuestos tanto en el aula, como los
problemas presentes en su vida diaria.
4. Metodología
La metodología de la presente secuencia didáctica considera los siguientes elementos:
 La situación problema: la evidente falta de conocimientos frente algunos
conceptos esenciales en química a razón de la falta de contextualización de la
química estructural en fenómenos cotidianos.
 Competencias a formar: lo cual debido al modelo propuesto por el ministerio
nacional de educación busca garantizar un proceso educativo integral para toda
la vida.

5. Consideraciones Finales
1) Cuáles son las concepciones alternativas centrales asociadas al Concepto
estructurante?
Debido a que la enseñanza de este concepto depende de modelos y
representaciones, se destacan las siguientes ideas, que son las más comunes en
estudiantes de diferentes países con diferentes sistemas educativos.

a) Niveles de organización de la materia:


 Nivel molecular
 Nivel atómico
 Nivel subatómico
 Nivel nuclear
Los estudiantes no reconocen los diferentes núcleos lo que conlleva a no saber ubicar
los conceptos (moléculas, átomo, electrón, neutrón, etc.) en los distintos niveles.

b) Modelo cinético molecular:


Los estudiantes clasifican el movimiento delas partículas y moléculas de acuerdo a:
 Repaso absoluto (Solidos)
 Movimiento continuo (Líquidos)
 Movimiento causado por un agente externo.

c) Cantidad de átomos en la materia.


Debido a que es difícil asimilar el valor del número de Avogadro, los estudiantes no
pueden aplicar o cuantificar los átomos en un material que observa en su
cotidianidad.

d) Tamaño de las partículas subatómicas


Debida a la falta de observación de las partículas atómicas y subatómicas por parte
delos estudiantes resulta difícil establecer el tamaño tanto cualitativo como
cuantitativo de dichas partículas.

e) Ubicación y movimiento de las partículas


Ya que la ubicación de los electrones, por ejemplo, está dada mediante la
probabilidad, no es fácil abstraer la ubicación mediante la probabilidad, no es fácil
abstraer la ubicación de los electrones al ámbito observable y tangible. Lo mismo
sucede con el movimiento debido a que es muy acelerado.

2) ¿Que factores influyen en el estado o consolidación de esas concepciones?


Son varios los factores que conllevan a una concepción errónea o fijar una concepción
incompleta en el aprendizaje de este concepto estructurante como lo es:
 La forma de enseñanza, esto se debe a las limitaciones que se tienen no solo en
este concepto sino con muchas de las explicaciones de química al caer en algo
inimaginable y muy alejado del contexto diario.
 Lo difícil de visualizar las moléculas tridimensionalmente.
 Los sentidos, porque con ellos se lleva a conocer lo que nos rodea y aprender,
debido a la limitación en observación, el tacto, a veces no suele ser suficiente para
comprenderlo. Aunque se suela recurrir a representaciones esto influye en que no
se realice una correcta consolidación de estas concepciones.

3) Cuál es el panorama actual de investigación en didáctica sobre el concepto


estructurante?
 Se podría decir acerca de la investigación en didáctica que todavía se tiene
muchísimo por trabajar, porque se logró evidenciar que algunos autores no
incluyen la química estructural como concepto estructurante en la enseñanza
aprendizaje de química, razón que impide la realización de líneas de investigación
en la didáctica que propongan alternativas y traten este tema.

4) Que puede decirse acerca de la confiabilidad en textos de enseñanza sobre el


concepto estructurante?
La confianza no puede ser absoluta, ese es el plus y trabajo en el aula de un docente,
aunque sean una herramienta y un gran apoyo en el proceso de enseñanza
aprendizaje se denota que muchos de los textos no son escritos por licenciados, sino
por ingenieros, diseñadores y otros profesionales, motivo de que muchas de estas
herramientas fallaran a la hora de ser un respaldo en clases y razones por las que
ahora las editoriales, software en educación soliciten que sean licenciados los que
diseñen y trabajen la forma y el contenido de estas.

5) Mediante que propuestas, enfoques/ didácticas es posible mejorar la enseñanza


aprendizaje del concepto estructurante?

Una de las propuestas más fuertes para la enseñanza actual de la química estructural
es el crear nuevos materiales didácticos, como la caja de modelos moleculares,
utilizando imanes, bolitas plásticas. Debido al auge tecnológico la nueva apuesta
son los programas y herramientas computacionales con el objetivo de permitir el
acercamiento e interés de los estudiantes, una propuesta es crear software
especializado en la creación tridimensional y modelado virtual de las moléculas para
así aportar en la enseñabilidad dela química estructural.

6. Bibliografía
Obaya Valdivia1, A., & Ponce Pérez , R. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del
procesoenseñanza aprendizaje en el área de Químico Biológicas. ContactoS 63.

Atkins, J. (2005). Principios de Química. Bogota: Editorial Medica Panamericana.

Freifelder, D. (2012). Tecnicas de Bioquímica y Biologia Molecular. Mexico: Reverte.

Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigacion. Enseñanza de


la ciencias, 30–35.

Galfrascoli, A. (2014). Un acercamiento a la noción de conceptos estructurantes en el Profesorado


de Educación Primaria. Revista Aula Universitaria, 44.

Garritz, A. (2010). La enseñanza de La ciencia en una sociedad con incertidumbre y cambios


acelerados. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas.

Ruiz, R. (2004). HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y SUS APLICACIONES. mexico: EDUMED.

Tudela, D. (2009). Modelos Moléculares. Enseñanza de la Química, 57-66.

Vous aimerez peut-être aussi