Vous êtes sur la page 1sur 17

ENSAYO DE TRACCIÓN 1

FACULTAD FISICO QUIMICA


ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE LOS MATERIALES
BUCARAMANGA
2018
CONTENIDO

- Resumen _________________________________________________ 3
- 1 Objetivos ________________________________________________4
- 2 Marco teórico __________________________________________5-7
- 3 Equipos y materiales
- 4 Desarrollo experimental
- 5 Resultados y discusión
- 6 Conclusiones
- 7 Bibliografía

2
RESUMEN

El ensayo de tracción es uno de los procedimientos que más aporta información sobre el
comportamiento mecánico y propiedades físicas del material que se somete a esta
práctica. Gracias al reconocimiento e identificación de las propiedades obtenidas por este
ensayo; es posible la evaluación y designación útil de un material según sea requerido
para un propósito en específico, teniendo en cuenta los posibles escenarios en los cuales
se requieren propiedades mecánicas que garanticen la integridad de las piezas utilizadas.
En el presente informe se describe el procedimiento desarrollado siguiendo el modelo
estándar sugerido en la norma ASTM E8 para la correcta realización de un ensayo de
tracción utilizando 3 aceros distintos: 1020, 1045 y 4140, para posteriormente proceder
con la captación y tratamiento de los valores obtenidos. De la misma forma se hace uso
de la teoría suministrada para la realización de los cálculos y gráficas correspondientes
a los datos obtenidos por el equipo de tracción (SHIMADSU AG-X Plus), relacionando
además los valores numéricos correspondientes a las propiedades mecánicas de cada
probeta de acero con su respectiva microestructura con el objetivo de identificar la
influencia de los microconstituyentes sobre las propiedades y comportamiento a escala
macroscópica de cada material.
Se realiza entonces una estimación para los posibles escenarios en los cuales los aceros
utilizados suelen desempeñar de manera optima sus propiedades mecánicas, lo que a
nivel ingenieril resulta ser fundamental y donde el ensayo de tracción juega un rol
determinante ya que aporta información pertinente de manera rápida y accesible.

Un párrafo simple mayor de 200 palabras y que no exceda las 300; debe indicar clara y
brevemente el propósito de la práctica realizada, de los procedimientos básicos, de los
resultados y conclusiones principales. (Arial 12 Justificado, 1.5 espaciado).

3
PALABRAS CLAVE: El autor debe proporcionar palabras clave (en orden alfabético), un
mínimo de 3 y un máximo de 6, que ayuden a identificar los temas o aspectos principales
del tema de investigación.

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

- Adquirir el conocimiento práctico y teórico necesario para la realización del


ensayo de tensión mediante la implementación de la norma ASTM E8

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar el comportamiento de las propiedades del material de prueba tras ser


sometido al ensayo de tensión.
- Relacionar la teoría sobre los tipos de fractura con el resultado obtenido tras
realizado el ensayo de tensión.
- Obtener las respectivas curvas esfuerzo-deformación ingenieriles y reales de
acuerdo con los datos suministrados por el equipo SHIMADSU AG-X Plus.

4
2. MARCO TEÓRICO

1) Ensayo de tracción:
Este ensayo se caracteriza principalmente porque de entre los procedimientos en
que se evalúan propiedades físicas y mecánicas sobre el comportamiento de un
material sometido a algún tipo de esfuerzo o carga; es el ensayo de tensión el que
permite obtener más información sobre dicho material, de manera eficaz y
asequible. Para ello, el procedimiento requiere de una muestra del material a
ensayar previamente dimensionada y estandarizada según norma ASTM E8, la
cual será sometida bajo la acción de una carga suministrada por la máquina de
prueba. El ensayo mide la resistencia del material a ser deformado durante la
aplicación de la carga, por tanto, ésta actúa modificando las dimensiones de la
probeta como tal es el caso de la longitud, para la cual se realizan mediciones
antes, durante y después del ensayo según la disposición de los instrumentos.
Tras realizar el ensayo, se puede obtener información acerca de la resistencia, el
módulo de Young y la ductilidad del material; propiedades que juegan un rol
determinante a la hora de diseñar variedad de
componentes. Este ensayo se realiza comúnmente en metales, aleaciones y
plásticos, los cerámicos no son muy frecuentes para este ensayo dado que la
muestra se fractura intempestivamente sin proveer información significativa. (Esto
es puro Askeland mezclado con sabiduría de calle)

2) Curva esfuerzo-deformación

Figura 1 Gráfica esfuerzo-deformación ingenieríl (Tomado de: Askeland The Science and Engineering of Materials 6th)

5
El ensayo de tensión demanda que la fuerza aplicada sobre un espécimen se transforme
en esfuerzo, el cual actúa sobre el área transversal del mismo. Por otra parte, la distancia
de elongación de la probeta debe transformarse en deformación; consiguiendo así el par
esfuerzo-deformación ingenieril los cuales se definen en las siguientes ecuaciones:
𝑭
Esfuerzo ingenieril = 𝒔 = F: Fuerza aplicada/ 𝐴0 : Área transversal inicial.
𝑨𝟎
𝜟𝑳
Deformación ingenieril = 𝒆 = 𝛥𝐿: Cambio en la longitud de la muestra/ 𝐿0 :
𝑳𝟎
Longitud inicial.
Debido a que en los cálculos del esfuerzo ingenieril se utiliza únicamente el área original;
se produce cierto margen de imprecisión ya que el área transversal de la probeta cambia
ligeramente durante todo el ensayo y no sólo antes de producirse la ruptura. Por ende,
se corrigen las ecuaciones para dar lugar a nuevas expresiones que permiten obtener el
esfuerzo y la deformación real del ensayo:
Esfuerzo Real = 𝝈 = 𝒔(𝟏 + 𝒆)
Deformación Real = 𝜺 = 𝒍𝒏(𝟏 + 𝒆)
De manera análoga se calculará porcentualmente la variación en las dimensiones de
cada probeta mediante las siguientes expresiones:
𝑳𝒇−𝑳𝒐
%Elongación: %EL= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑳𝒐
𝑨𝒐−𝑨𝒇
%Reducción de área: %RA= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑨𝒐

Figura 2 Gráficas esfuerzo-deformación reales (Tomado de: (Askeland The Science and Engineering of Materials 6th)

En el caso de la deformación real; la gráfica se trunca hasta llegado el valor del esfuerzo
máximo, esto es debido a que a partir de este punto la deformación ingenieril es no
uniforme. El esfuerzo real continúa aumentando pues, aunque la carga necesaria
disminuye tras la formación del cuello donde se origina la fractura; el área de este
disminuye aún más.

6
3) Fractura

La fractura, como fin último del ensayo de tensión, se manifiesta luego de inducir un
esfuerzo el cual somete al material a deformarse, alcanzado el límite elástico del mismo;
posteriormente el incremento en el esfuerzo dará lugar al régimen plástico donde la
deformación es irreversible. Al alcanzar el esfuerzo máximo de tensión, en algún punto
de la probeta la región tiende a deformarse más que en otras, disminuyendo su sección
transversal formando un “cuello” o también denominado estricción. Este
comportamiento es más bien propio de los materiales dúctiles como algunos metales y
aleaciones o materiales poliméricos. Al haber concentrado una gran cantidad de
esfuerzo sobre un área transversal tan pequeña; se produce la fractura o fallo de la
probeta. En cuanto a las secciones resultantes tras la ruptura, es posible identificar
patrones que permiten asociar el tipo de fractura con las propiedades del material; al
tratarse de un material dúctil o frágil su patrón de fractura es (en la mayoría de los casos)
bien definido.

TABLA 1.

Figura 3 Cuadro comparativo entre Fractura frágil y Fractura dúctil (Tomado de http://materiales.unex.es)

7
3. EQUIPO Y MATERIALES

- Probetas: 1020, 1045, 4140


- Calibrador digital
- Metro
- Equipo SHIMADSU AG-X Plus
- Gafas de seguridad

8
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

9
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Acero 4140

ESFUERZO VS DEFORMACIÓN
1200

1000
ESFUERZO (MPa)

800

600

400

INGENIERIL
200
REAL
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09

DEFORMACIÓN

Gráfico 1 Curva esfuerzo-deformación real e ingenieril para el acero 4140 obtenidas a


partir de datos suministrados por equipo SHIMADSU AG-X Plus

Al obtener ambas curvas de esfuerzo-deformación real e ingenieril se aprecia una clara


diferencia en magnitud para el valor de los esfuerzos últimos en cada caso, así mismo
este resultado se corrobora con la teoría estudiada para el cual el esfuerzo real tiende a
ser superior al ingenieril. Cabe destacar que en el régimen elástico de ambas gráficas se
evidencia una ligera curvatura la cual supondría un problema para la obtención del límite
elástico mediante el criterio del 0,2%, ya que este comportamiento no se corresponde
con el fenómeno manifiesto en el régimen elástico para el cual el esfuerzo y la
deformación son directamente proporcionales; la explicación se relaciona al proceso de
sujeción en los extremos de la barra, los cuales están sujetos por las mordazas del equipo
que durante la primera aplicación la de carga manifiestan una ligera anormalidad en su
acople que no influye sobremanera hasta luego de haber alcanzado su estabilidad tras
algunos segundos de ensayo.

10
Imagen 1 Micrografía 500x Acero AISI-SAE 4140

El acero 4140 posee una matriz ferrítico-perlítica donde se evidencia la presencia


considerable de perlita ya que se trata de un acero de medio carbono (0.38 a 0.43 %C
aprox) en el cual se esperan propiedades mecánicas superiores en relación con aceros
de menor porcentaje de carbono, como es el caso del acero 1020. Al observar el módulo
de Young 4140: 26,7 GPa se confirma la anterior afirmación ya que en relación con el
módulo del 1020 24,6 gpa se evidencia una discrepancia cuantitativa entre ambos
valores, lo cual está directamente relacionado al porcentaje de carbono, composición y
específicamente hablando; la cantidad de perlita que se observa si se realiza una
comparativa entre la imagen 2 del 1020 y la imagen 1 del 4140, ya que al poseer mayor
abundancia de esta fase más dura que la ferrita el material en sí puede soportar la acción
de cargas y esfuerzos con mayor eficacia sin llegar a deformarse con relativa facilidad.
Por otra parte, el límite elástico (785,72 Mpa) refuerza la afirmación anteriormente
expuesta para la cual se establece que este acero soporta una mayor cantidad de
esfuerzo que aquellos con menor %C o elementos aleantes antes de pasar del régimen
elástico al régimen plástico, donde finalmente se evidencia su deformación.
Al ver la fotografía de la fractura se puede identificar que ésta corresponde al típo de
fractura dúctil; ya que presenta una zona fibrosa y porosa en el centro y otra zona de
desgarre más hacia la parte externa de la sección transversal. Se aprecia entonces un
comportamiento de fluencia previo a la fractura, donde tiene lugar la deformación plástica.
En aceros con medio-bajo porcentaje de carbono este comportamiento es habitual en
piezas que no han sido tratadas térmicamente, ya que en su estado base suelen
presentar baja fragilidad. Dadas estas características, el acero 4140 suele implementarse
en la industria para la fabricación de cigüeñales, engranajes, válvulas, mesas rotatorias
y ruedas dentadas, en su mayoría piezas que son sometidas a esfuerzos repetitivos los
cuales demandan buena tenacidad y resistencia al desgaste.

11
Acero 1020

ESFUERZO VS DEFORMACIÓN
700 (1020)
600

500
ESFUERZO

400

300

200
INGENIERIL
100
REAL
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
DEFORMACIÓN

Gráfico 2 Curva esfuerzo-deformación real e ingenieril para el acero 1020 obtenidas a


partir de datos suministrados por equipo SHIMADSU AG-X Plus

De manera análoga como se describió anteriormente se obtuvo el par de gráficas


esfuerzo-deformación ingenieril y real para este acero; haciendo nuevamente énfasis en
la curvatura correspondiente a la zona elástica y a la correcta obtención del módulo
elástico bajo el criterio del 0,2%.

El acero 1020 se clasifica como acero de bajo


carbono y posee una matriz compuesta casi
en su totalidad por perlita y ferrita, siendo la
segunda la fase predominante y también la
más blanda.
Se puede observar que el límite elástico de
este acero (423,27 Mpa) es de hecho el más
bajo en comparación a los demás aceros
evaluados en este ensayo. Esto se debe a la
microestructura, ya que al tratarse de una
matriz compuesta principalmente de ferrita; a
nivel macroscópico esa abundancia se
Imagen 2 Micrografía 1000x Acero 1020 manifiesta en propiedades mecánicas como
baja dureza, buena ductilidad y elevada
resiliencia, entre otras. Por tanto, es coherente obtener que el material falle bajo la acción
de esfuerzos de menor magnitud que aquellos aceros con mayores porcentajes de
carbono; particularmente tanto su esfuerzo ultimo real como ingenieril fueron los más
bajos de toda la práctica.
12
Al observar la fractura se evidencia el comportamiento de fluencia esperado para aceros
de medio-bajo carbono. El modo de falla se clasifica entonces como dúctil; en presencia
de una zona de desgarre y otra fibrosa más hacia el centro de aquella estructura copa-
cono tan característica en estos aceros. Es de resaltar que de entre los aceros evaluados
es también el que más sufrió deformación plástica; basta con observar su porcentaje de
reducción de área el cual fue casi del 50% y su porcentaje de elongación el cual fue
ligeramente más alto que el de los demás aceros.
Por tanto, el acero 1020 ofrece propiedades mecánicas bajas y alta tenacidad en relación
con otros aceros de mayor contenido de carbono u aleantes; mas no quiere esto decir
que no sean aprovechables dichas características. El acero 1020 suele ser empleado
para la fabricación de estructuras y maquinaria de mediana resistencia que no estén
sometidas a grandes esfuerzos mecánicos como ejes, eslabones para cadenas,
pasadores, tornillería corriente y gran variedad de elementos que además requieran de
fácil soldabilidad

13
Acero 1045

ESFUERZO VS DEFORMACIÓN
1000
900
800
700
600
ESFUERZO

500
400
300
200 INGENIERIL

100 REAL
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08
DEFORMACIÓN

Se obtuvo el par de gráficas esfuerzo-deformación ingenieril y real para este acero;


reiterando en lo asumido para la curvatura correspondiente a la zona elástica y a la
correcta obtención del módulo elástico bajo el criterio del 0,2%.

El acero 1045 se encuentra en el rango de


aceros con porcentaje de carbono medio. Su
microestructura ferrítico-perlítica manifiesta
una cantidad importante de perlita en su
matriz, por tanto, esta fase más dura actua de
manera directa en las propiedades mecánicas
del acero tal y como puede corroborarse al
obtener el módulo de Young del material, el
cual con 27,2 Gpa fue el más elevado de todas
las demás probetas evaluadas.
Al realizar la estimación del límite elástico
Imagen 3 Micrografía 500x Acero 1045 (684,67 Mpa) podría pensarse que en
comparación a las demás probetas y de la
misma forma que con el módulo de Young el acero 1045 obtendría el valor más alto; sin
embargo, el 4140 es de hecho superior por un margen significativamente alto. Esto podría
deberse a las propiedades que los elementos aleantes le aportan al acero 4140, por tanto,
puede soportar la acción de una carga superior a la que soporta el 1045 sin finalmente
entrar en el régimen plástico.

14
Por otra parte, la fractura del material también obtuvo una geometría copa-cono
característica de los materiales con cierta fluencia. Por tanto y al identificar la zona porosa
y de desgarre de la fractura se concluye que ésta obedece al régimen de fractura dúctil.
Los porcentajes de elongación y reducción de área no fueron especialmente elevados,
esto debido al modulo de Young y a que el material posee buenas propiedades
mecánicas como la rigidez, las cuales están estrechamente relacionadas con su
porcentaje de carbono y presencia significativa de perlita. Estas características confieren
al acero 1045 de un rango de aplicaciones a nivel ingenieril casi universal al ofrecer un
nivel medio de resistencia mecánica y tenacidad por bajo costo con respecto a aceros de
baja aleación. Este acero suele ser requerido en la industria automotriz, en partes para
maquinas que demanden dureza y tenacidad como engranajes de baja velocidad,
acoplamientos, árboles, bielas, herramientas agrícolas y un largo etcétera.

15
6. CONCLUSIONES
- Se obtuvieron los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la realización del
ensayo de tracción haciendo uso del procedimiento estándar suministrado por la norma
ASTM E8, así mismo se reconoció la utilidad de los conocimientos previos de metalurgia
mecánica para la interpretación del procedimiento llevado a cabo con respecto al
comportamiento de las probetas antes y después de la fractura.
- Se realizaron satisfactoriamente los cálculos y gráficas que describen el comportamiento
mecánico de los materiales analizados, pudiendo así identificar cualitativa y
cuantitativamente las propiedades mecánicas de estos. Además, fue posible observar la
influencia del equipo tras la obtención de las gráficas ingenieril y real, las cuales pueden
verse afectadas de manera directa si las condiciones del ensayo no son las mejores.
- Se consolidaron criterios que permiten relacionar el tipo de fractura con las propiedades
mecánicas del material, reconociendo la influencia de éstas sobre el comportamiento de
falla en materiales que en este caso; fluyen antes de quebrarse produciendo una
característica fractura en forma copa-cono que la identificada como fractura dúctil.
- Fue posible relacionar las propiedades mecánicas de cada material con sus fases y
microconstituyentes a partir de sus respectivas micrografías, reconociendo la influencia
de éstos como factores que contribuyen y modifican las propiedades y el comportamiento
de un material al ser sometido macroscópicamente a esfuerzos de tensión (en este caso).
Además fueron mencionados algunos de los posibles escenarios de aplicación para el
material de cada probeta, en los cuales se favorece la implementación de sus propiedades
mecánicas como ventajas en el desempeño de las piezas constituidas con dicho material.

7. BIBLIOGRAFÍA
A continuación, se muestran algunos ejemplos de la forma en que escribe la bibliografía.
Se pueden incluir páginas web confiables.

[1] “Capítulo 4, Materiales protésicos”. Disponible en la Web:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmt/rayon_f_a/capitulo4.pdf.

[2] “Aluminio”. Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en la web:


http://www.utp.edu.co/~publio17/aluminio.htm

16
[3] DELGADO TIENDA, M L “Sinterización con fase liquida de aleaciones de aluminio de
la serie 2xxx. Estudio de su aleación mecánica, adición de estaño y refuerzo con
TiCN”. Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Ciencia e Ingeniería de
Materiales e Ingeniería Química. 2008. Pág. 15-30

[4] CONDE DEL CAMPO, A. “Estudio electroquímico del proceso de corrosión de las
aleaciones de aluminio-litio de interés aeroespacial”. Tesis doctoral. Universidad
Complutense de Madrid. Facultad de ciencias físicas. Departamento de Física de
Materiales. Madrid, 2002. Pág. 17-20

[5] RAMÍREZ RODRÍGUEZ, J M. RAMÍREZ YANES, L W. “Efecto del anodizado sobre


la razón de desgaste de una aleación de aluminio 6061”. Trabajo de Grado.
Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Escuela de
Ingeniería Mecánica. 2004. Pág. 8-20.

[6] “El aluminio aleado y sus aplicaciones en aeronáutica”. Disponible en la web:


http://www.aero.ing.unlp.edu.ar/catedras/archivos/Apunte%20de%20Aluminio11.p
df. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de
Aeronáutica Materiales Aeronáuticos.

17

Vous aimerez peut-être aussi