Vous êtes sur la page 1sur 22

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA 1

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN


Ciclo 2014-1

-Cántaro Gonzales, Jorge Aarón

-Cuadros Diaz, Alisson Koretha


Autores del trabajo:
-García Montero, Diana Carolina

-Wong Rodríguez. Claudia

Observaciones: El EC que se presente como trabajo final deberá corresponder a la investigación


asesorada a lo largo del curso por el docente.

Puntaje Puntaje
Partes del trabajo y criterios de calificación máximo obtenido

– La presentación del tema y el contexto incluye detalles que


permiten aclarar el tema.
– La pregunta está correctamente planteada y se presenta
adecuadamente.
Introducción
– La presentación de los autores revela que se trata de fuentes 4
del EC
autorizadas en el tema: se incluye datos útiles y pertinentes en el
texto o como nota a pie de página.
– En caso se haya insertado citas o notas a pie de página, se ha
hecho respetando las normas y articulando los contenidos de las
mismas con el texto.

– Consiste en el desarrollo sistemático y organizado de las ideas


planteadas por, al menos, cuatro autores en relación a la
pregunta de investigación.
– El alumno explica, analiza, sintetiza, compara la información cada
Cuerpo del
vez que es pertinente. 12
EC
– La información es pertinente y suficiente para analizar las
soluciones al problema de investigación y se articula
correctamente.
– Se hace un uso articulado de citas y notas a pie de página para
exponer los puntos de vista de los autores elegidos.
– El texto finaliza con una síntesis de todo lo expuesto en el cuerpo
del trabajo.
2
– Se menciona al menos dos nuevas preguntas de investigación
Cierre del EC pertinentes, derivadas del desarrollo del trabajo y correctamente
delimitadas.
– La hipótesis es pertinente y responde la pregunta con una
fundamentación adecuada. 2
– La hipótesis se enuncia correctamente con oraciones aseverativas.
─ Se presentan todas las fuentes utilizadas en el EC
– Las referencias bibliográficas, completas y abreviadas, se
Bibliografía y presentan según el Sistema Funcional. (-3)
– Correcta presentación de las citas y notas a pie de página.
Normas – Formatos generales: márgenes, título, interlineados, orden
alfabético en la bibliografía, paginación, justificación del texto,
tipo de letra, tamaño de la misma (formal) y se presenta la hoja de
criterios para el TF.

1
Se
restará
un punto
─ Incurre en errores en la construcción de oraciones simples, al punto por
Competencia que obstaculiza la comprensión. Emplea algunos elementos cada
léxico- lingüísticos que revelan informalidad. No utiliza elementos de cinco
gramatical, cohesión (referentes y conectores lógicos). errores,
puntuación y ─ No utiliza el punto y seguido, o lo utiliza de manera inadecuada. hasta un
ortografía No usa correctamente las comas. La puntuación obstruye la máximo
comprensión del párrafo. de tres
─ Incurre en errores de ortografía. puntos.

(–3)

- De no haber un manejo honesto de la información, se procede a la


Manejo de la
sanción correspondiente según el reglamento: nota cero (00) en el (–20)
información
curso y amonestación.

20
TOTAL

2
Estado de la Cuestión del Feminicidio en el Perú en los últimos 10 años

Más de 500 casos de feminicidio han sido registrados en el Perú entre los años 2009 y

2013.1 Esta cifra ha ido aumentando hasta el presente año, convirtiéndose en un

problema social que viene desde tiempos remotos afectando la integridad de la mujer

peruana, que día a día demuestra que puede ser una persona luchadora por mantener su

estatus familiar.

En toda Latinoamérica, desde hace muchos años, se ha evidenciado un problema, se

podría decir uno de los principales y más grandes de esta región, que con el tiempo se

ha incrementado de manera muy preocupante. En un informe realizado por la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe en el 2013 se observó que los países con

mayores cifras de feminicidio son: Colombia (con 88 casos), Perú (con 83 casos) y

Republica Dominicana (con 71 casos).2 El Perú cuenta con una población de alrededor

30 millones de habitantes, teniendo entre ellos, diversas razas, culturas, costumbres, etc.

Como se sabe, el Perú también es uno de los países de Latinoamérica más afectados por

este problema, ocupando el segundo lugar en relación a esta problemática. El

feminicidio no tiene una fecha de origen exacta, pero en los últimos diez años la cifra de

1
Cfr. Perú21, 04 de agosto del 2013
2
Cfr. RPP 2014

3
los casos cometidos en nuestro país ha aumentado sorprendentemente. En el 2004 se

registraron 130 casos de feminicidio, descendiendo en el 2005 a 92 casos. El siguiente

año el número de víctimas se incrementó a 143. Entre enero y julio del año 2007, se re-

portaron 38 feminicidios.3 Asimismo, entre el 1 setiembre de 2008 y el 30 de junio del

2009 se han registrado 88 casos.4 Actualmente (2013) nuestro país ocupa el segundo

lugar en Latinoamérica con 83 casos de la problemática.

Los medios de comunicación son uno de los factores fundamentales en esta

problemática, pues, son los causantes del incremento de la inseguridad en la mujer

peruana. Con esto nos referimos que, en los programas informativos, es decir, los

noticieros, se transmiten abiertamente imágenes muy explícitas de este tipo de crimen.

Esto trae como consecuencia la creación de un mal concepto del hombre, por parte de

las mujeres, siendo este el machismo. Asimismo, genera la percepción de inseguridad

en ellas salir a las calles.

El feminicidio, es el acto de violencia en donde la víctima (la mujer) es agredida verbal,

física y psicológicamente, incluso hasta llegar a la muerte, por parte de un hombre, ya

sea pareja, compañero o desconocido. En otras circunstancias menores, son también

mujeres que cometen estos actos que mayormente son influenciados por los principales

agresores (los hombres). Este nace, según Sánchez, desde que somos niños, ya que

nuestros padres nos enseñan la manera en que debemos comportarnos, según nuestro

propio género. Es desde ese momento en que se empieza a construir las diferencias.5

Por ello, en el presente texto se estudiara el feminicidio en el Perú en los últimos diez

años. Se ha elegido este tema con el fin de poder conocer y aprender cómo esta

3
Cfr. Meléndez 2004:3-4
4
Cfr. MP 2008: 33
5
Cfr. Sánchez 2012:23

4
problemática ha generado diversas controversias y posturas, asimismo la cantidad de

casos que se han incrementado en el periodo ya mencionado.

Los siguientes autores, que han realizado ya una completa investigación acerca de esta

problemática anteriormente, se eligieron para la investigación de este informe:

Liz Ivett Meléndez López, socióloga que estudió en la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, actualmente es la directora ejecutiva del Centro Flora Tristán. Asimismo,

Patricia Verónica Sarmiento Rissi, abogada egresada de la Pontificia Universidad

Católica del Perú, actualmente labora como Comisionada de la Adjuntía para los

Derechos de la Mujer en la Defensoría del Pueblo.6

“La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo


encargado de defender los derechos constitucionales y fundamentales de
la persona, así como de supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal y la adecuada prestación de los servicios públicos.
Asimismo, el artículo 9 de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo
(Ley Nº 26250), establece que aquella se encuentra facultada para iniciar
y proseguir de oficio, o a petición de parte cualquier investigación
conducente al esclarecimiento de los actos o resoluciones de la
Administración Pública y sus agentes, que implicando el ejercicio
ilegítimo, defectuoso, irregular, moroso, abusivo o excesivo, arbitrario o
negligente de sus funciones, afecte la vigencia plena de los derechos
constitucionales de la persona y de la comunidad.” (Defensoría del
Pueblo 2010: 74)

María Jennie Dador Tozzini es una abogada, egresada de la Universidad Nacional

Federico Villareal y con una maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En

la actualidad es la Directora de la Institución Manuela Ramos. Entre sus publicaciones

se encuentran: La Discriminación de Género en la Aplicación de la Legislación Civil

sobre Violencia Familiar, Feminicidio en el Perú. Expedientes Judiciales y El otro lado

de la historia. Violencia sexual contra hombres. Perú 1980-2000.7

6
Cfr. Linkedin 2014
7
Cfr. Elecciones 2011

5
Denis A. Aguilar Cabrera es Abogado por la Universidad San Pedro. Además es un

Investigador, en temas de Derecho en especial en Derecho Penal. Actualmente se

desempeña como Docente Tutor Investigador – ULADECH Católica. Realizó estudios

de Maestría con Mención en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas, en la

Universidad San Pedro. Entre sus artículos publicados en las siguientes Revistas

Indexadas: RAE Jurisprudencia, Justicia & Derecho, Derecho & Cambio Social, Alerta

Informativa, Revista de Derecho Penal y Criminología Latinoamericana (Argentina) y

Derecho Penal Online.8

Hernán Alfonso Vásquez Arellán es un licenciado en sociología y profesional en

investigación.9 Asimismo, Olga Bardales Mendoza es máster en Educación y

actualmente es investigadora en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

(MIMDES).10

“El Instituto Nacional De Estadística e Informática es un organismo cuyo


deber es el de supervisar estadísticas del país, con el fin de obtener una
mejor visión de la información (INEI 2012).”

Jimena Sánchez Barrenechea es una consultora autónoma, docente en el Museo

Memoria y Tolerancia en México D.F., consultora en el Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo/ Instituto de la Mujer Duranguense, docente en Mestizas Género y

Gestión Cultural A.C. /Secretaria de Educación Pública (SEP) en México D.F. y

consultora en el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo en Lima. Fue

8
Cfr. Linkedin 2014
9
Cfr. MIMDES 2013
10
Cfr. MIMDES 2013

6
estudiante y docente en la PUCP en Lima y ha trabajado en investigaciones de la

Universidad Autónoma de México en México D.F. y de la PUCP.11

El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público es una organización que realiza

estudios, los cuales luego han de ser informados a la Fiscalía de la Nación, sobre los

crímenes, el incumplimiento de leyes y la violencia en el Perú.12

En las siguientes líneas, explicaremos los aspectos más importantes de esta

problemática durante los últimos 10 años, los cuales han sido estudiados e investigados

por diferentes fuentes y medios.

En primer lugar, existen diversos conceptos sobre el término “feminicidio”, los cuales

se relacionan entre sí. Según la fuente del Observatorio de Criminalidad del Ministerio

Público, el primer concepto primitivo fue propuesto por Diana Russell en 1976 en el

Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las Mujeres en Bruselas. Este personaje

hizo mención en uno de sus testimonios que la palabra “Femicide” (Feminicidio en

inglés) es el asesinato que comete el hombre hacia una mujer, donde muchas veces ha

sido provocada por sentimientos como odio, rechazo, celos, etc.13

Estos actos de violencia que día a día se ha visto en nuestro país, ha generado gran

inseguridad en muchas de las comunidades, por ejemplo en los asentamientos humanos,

donde la mujer es tratada como un ser inferior para ellos (hombres). Sumado a la

definición anterior, cabe mencionar que en la tesis de Hernán Vásquez y Olga

11
Cfr. Linkedin 2014
12
Cfr. MP 2014
13
Cfr. Observatorio de Criminalidad 2009:17

7
Bardales, se dice que el feminicidio fue utilizado para referirse y denunciar al tipo de

crimen que han sido sometidas estas mujeres.14

Una vez explicado lo anterior, existen otras definiciones que tratan de explicar este

problema, ya que en la actualidad no hay una definición precisa. En esta oportunidad,

este acto de violencia para Denis A. Aguilar Cabrera:

“(…) es un crimen que afecta únicamente la vida de las mujeres de todo


el mundo; nuevo término que está buscando un lugar en el discurso
criminalística y busca a su vez visualizar una situación de violencia
sistemática y silenciada por muchos siglos por la indiferencia y tolerancia
social. El feminicidio, es una categoría que debe abordarse como una
modalidad de violencia directa hacia las mujeres, como una alternativa a
la neutralidad del término homicidio visibilizando un trasfondo no
reconocido: la misoginia en la muerte diaria de mujeres. Es un problema
social, político, cultural y es un problema de Estado.” (Aguilar 2013:1)

Una vez explicado el concepto de feminicidio, se debe mencionar que existen tres tipos:

Feminicidio íntimo, feminicidio no íntimo y feminicidio por conexión. El primer tipo de

feminicidio, se define:

“(…) en aquellos casos en los que la víctima tenía (o había tenido) una
relación de pareja con el homicida, que no se limita a las relaciones en las
que existía un vínculo matrimonial sino que se extiende a los
convivientes, novios, enamorados y parejas sentimentales. En el
feminicidio íntimo también se incluyen los casos de muerte de mujeres a
manos de un miembro de la familia, como el padre, el padrastro, el
hermano o el primo.” (Observatorio de Criminalidad 2009:19)

Actualmente, se han visto estos casos y ello surge debido a que el homicida, se ha

ganado la confianza de la familia, permitiéndole que este haga lo que piensa que es

correcto. El segundo tipo de feminicidio se da:

“(…) cuando el homicida no tenía una relación de pareja o familiar con la


víctima. En esta categoría se incluye la muerte perpetrada por un cliente
(tratándose de las trabajadoras sexuales), por amigos o vecinos, por
14
Cfr. Bardales y Vásquez 2012:22

8
desconocidos cuando se ataca sexualmente a la víctima antes de matarla
así como la muerte de mujeres ocurrida en el contexto de la trata de
personas.” (Observatorio de Criminalidad 2009:20)

Estos casos de feminicidio no íntimo se presentan debido a que la pareja no tiene

comunicación alguna con sus familiares, ya que prefieren mantenerlo privado.

Finalmente, se tiene el feminicidio por conexión, el cual consiste:

“(…) en aquellos casos en los que las mujeres fueron muertas en la “línea
de fuego” de un hombre que pretendía matar o herir a otra mujer. Por lo
general, se trata de mujeres parientes (por ejemplo hija, madre o
hermana) que intentaron intervenir para evitar el homicidio o la agresión,
o que simplemente se encontraban en el lugar de los hechos.”
(Observatorio de Criminalidad 2009:20)

Estos casos se han presentado muchas veces en donde la víctima es asesinada frente a

los ojos de alguna otra persona. En muchas ocasiones, no solamente las mujeres pueden

ser testigos de este acto de violencia, sino también los más pequeños.

En segundo lugar, para poder entender los inicios de intento de lucha contra el

feminicidio en nuestro país, se señala que:

‘’En el Perú, la incorporación del feminicidio en la agenda política


pública, demandó el transcurso de varios años de activismo por parte de
las organizaciones feministas, que siguiendo la metodología de estudio
de países de centro y norte América visibilizaron el feminicidio, a través
de sistematizaciones de noticias sobre los casos de mujeres muertas como
consecuencia de la discriminación de género; es así que, en el año 2005
“Amnistía Internacional (sección peruana) y el Centro de la Mujer
Peruana Flora Tristán, en el marco de la Campaña: no más violencia
contra la mujer, visibilizaron la situación de esta violencia mediante el
reporte de casos de feminicidios identificados en dos medios de
comunicación entre los años 2003 y 2005”, y con ello pretendieron
llamar la atención del Estado peruano para que asuma responsabilidades
y respuestas concretas para prevenir estas muertes por razones de
género’’ (Bardales y Vásquez 2012: 21)

9
Los intentos por exigirle al Estado que ponga un mayor interés a la problemática, ya que

se volvía un tema común en las noticias y en la vida diaria tuvieron que esperar un largo

tiempo. Es así que el 25 de febrero del año 2009 se divulgó la Resolución de la Fiscalía

de la Nación 216-2009-MP-FN, por parte del Ministerio Público, que aprobaba el

registro de información de homicidio de mujeres con el fin de dar cuenta a la población

de este problema. Además, ese mismo año el Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables (MMPV) creó el registro de víctimas del feminicidio mediante una

resolución. Este necesario proyecto tenía el objetivo de diseñar estrategias para atender

a las víctimas a través de su servicio, así como también crear un registro de víctimas del

feminicidio.15

Con una visión más completa de este problema se empezó a ahondar más, por ende a

buscar información detallada para ver la realidad que afrontaba nuestro país. Se señala

en una de las fuentes buscadas que el 55% de las víctimas tenía un rango de edad de 16-

35 años al momento de ser asesinadas, además la edad del 14% de las víctimas

promediaba entre 0-15 años.16 Si nos damos cuenta las jóvenes adolescentes son las más

afectadas por el feminicidio, esto se debe a que entre esa edad ellas comienzan a

comunicarse y tener relaciones sociales con el mundo exterior, así como también con

una pareja. De acuerdo a la relación existente entre la víctima y el agresor, se puede

mencionar que los miembros conocidos o cercanos de la víctima representan un 82% de

los agresores, cifra realmente alarmante. Lo que se resalta también es que el 40% de las

víctimas fueron asesinadas por sus parejas sentimentales.17

15
Cfr. Bardales y Vásquez 2012:21
16
Cfr. Meléndez y Sarmiento 2008:4
17
Cfr. Meléndez y Sarmiento 2008:4-5

10
Como se ha mencionado anteriormente existen tipos de feminicidio, como el no íntimo,

íntimo y por conexión. De acuerdo a esta clasificación se presentaran estadísticas de la

problemática por número de casos y víctimas en los años 2008-2009. En el trascurso de

esos años se ha presentado 88 casos de feminicidio, de los cuales fue 89 el número de

víctimas. Estos resultados se deben a que en un caso puede ser que dos a más mujeres

hayan muerto por causa de agresión de sus parejas. Si nos enfocamos en la tipología, se

puede apreciar que el 11.2% de las mujeres padecieron feminicidio íntimo, el 88.8%

fueron víctimas del feminicidio no íntimo y de feminicidio por conexión no se registró

ninguna cifra.18 Respecto a las estadísticas, se puede señalar que el mayor porcentaje

repara en la segunda tipología debido a que el agresor tiene un mayor contacto con la

víctima.

Sabemos que esta problemática está ligada de la mano con la violencia, es por ello que

se pondrá en evidencia a continuación las estadísticas sobre las formas de violencia

contra la mujer. Se destaca dos formas principales, en el ámbito familiar y en el ámbito

sexual. La primera de ellas indica que:

“De acuerdo al registro de la Policía Nacional, para el 2004 se reportó un


total de 80,650 denuncias de maltrato contra la mujer. El 68% por
violencia física, 29% por violencia psicológica y 3% por ambas […] Del
mismo modo, para el 2005, se registró un total de 76,255 casos de
violencia familiar a nivel nacional, de los cuales el 90% son denuncias de
maltrato contra la mujer. El 66% denunció ser víctima de violencia física,
29% de violencia psicológica y el 5% de otro tipo de violencia […] Para
el año 2006 la Policía Nacional del Perú registró un total de 85,747
denuncias por violencia familiar, de las cuales casi el 90% de víctimas
fueron mujeres maltratadas entre los 18 y 50 años.” (Meléndez y
Sarmiento 2008:12)

18
Cfr. Observatorio de Criminalidad 2009:33

11
Si analizamos lo mencionado anteriormente, podemos darnos cuenta que solo son

algunos datos, ya que en realidad hay algunas mujeres que no denuncian este hecho por

temor y otros factores más. La segunda de ellas indica que:

“(…) en el año 2004, la Policía Nacional del Perú registró un total de


5,721 denuncias por delitos contra la libertad sexual en el país. Solo el
39% de agresores se encontraban detenidos. Durante el 2005, la misma
institución reportó 6,268 crímenes contra la libertad sexual, lo cual
implica el incremento del 9.6% con respecto al año anterior. Del total de
denuncias solo el 38% de agresores se encontraba detenido.” (Meléndez
y Sarmiento 2008:13)

Esta forma de violencia es la que se repudia en el país, ya que seguimos viviendo en una

sociedad machista donde se aprecia el cuerpo de la mujer como un objeto sexual que

solo debe brindar satisfacción, cuando es otra la realidad.

Sumado a lo anterior, se debe mencionar al Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI), el cual es un ente que rescata, según las encuestas que realiza cada

año, con el fin de poder informarse de la situación de la población. Esta se llama la

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) en la:

“(…) que indago (sic) sobre situaciones por las que pasan las mujeres
(casadas, convivientes, separadas o viudas) como: si el esposo o
compañero se ponía celoso o molesto si ella conversaba con otro hombre,
si él la acusaba frecuentemente de ser infiel, si le impedía que visite o
visiten sus amistades, si él trataba de limitar las visitas, contactos a su
familia, si el insistía siempre en saber todos los lugares donde ella iba o
desconfiaba de ella con el dinero.” (INEI 2012: 324)

12
Cabe resaltar, que esta encuesta ayuda a visualizar mejor una problemática para que esta

entidad pública tome alguna medida de justicia y evite los actos de violencia contra la

mujer.

En tercer lugar, el Estado cumple un rol vital para el desarrollo de la sociedad, es por

ello que el este tiene el deber de impulsar la erradicación de esta problemática que

afecta a millones de mujeres en el país. Una de estas medidas es el marco normativo que

desarrolla el Estado ante el Feminicidio. Por un lado, este tema no tiene un sistema de

leyes específico, sino que se basa se relaciona con otros crímenes como violencia

familiar y homicidio. Según los autores Olga Bardales y Hernán Vásquez, la principal

normativa que ampara a la violencia a la mujer se encuentra tipificada en la

Constitución Política del Perú, en la cual se expresa lo siguiente:

“Constitución Política del Perú, promulgada el 29 de diciembre de 1993:


Artículo 1: «La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad
son el fin supremo de la sociedad y del Estado».
Artículo 2: «Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar […]
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole».” (Bardales y Vásquez 2012: 36)

Asimismo, en la misma fuente se menciona que estas no son las únicas normas que se

aplican a esto, sino que también se aplica la ley 26260, Ley de protección frente a la

violencia familiar, en la que se muestra políticas para erradicar la violencia y la Ley

27942, Ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual, aquí se regula el

hostigamiento sexual, las cuales son una de las causas de feminicidio y violencia.19

19
Cfr. Bardales y Vásquez 2012: 37

13
Por otro lado, en Congreso peruano ha querido intervenir y dar una iniciativa para

promover propuestas de leyes para evitar el asesinato a mujeres. Las primeras fueron

realizadas por las congresistas Olga Cribilleros, Karina Beteta y Luisa Cuculiza entre el

2009 y 2010. Según Karina Beteta con su Proyecto de ley N° 3654/2009-CR en el

artículo 107-A se dice que:

“El que mata a una mujer con quien tiene relación conyugal,
convivencial, amical u otro vínculo semejante de pareja, será reprimido
con pena privativa de la libertad no menor de 15 años.” (Dador 2012:11)

Para medir la pena entre 15 a 25 años, se debe tener en cuenta las circunstancias con las

que se cometió el crimen, como por ejemplo: La ferocidad con la que se actuó, los

motivos del acto, la crueldad o el tipo de abuso cometido.

Según la congresista Olga Cribilleros, su Proyecto de ley N° 3971/2010-CR se dicta que

en el Artículo 107-A.:

“El que por su condición de género mata a una mujer; con quien le une
algún lazo de parentesco, amistad u otro vínculo que le permita tener
cercanía con la víctima, ya sea que haya llevado una relación de pareja
sentimental; será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de
15 años.” (Dador 2012:11)

Según Luisa Cuculiza, con su Proyecto de ley 4149/2009-CR, denota en el artículo 108

inciso 6 que se debe ser más estricto cuando la víctima es una mujer con la cual

mantuvo una relación sentimental con el agresor.20

Con estas propuestas se puede llegar a la conclusión de que las medidas deben ser más

severas y específicas con respecto al feminicidio, ya que como hemos podido notar

20
Cfr. Dador 2012: 11

14
anteriormente, este tema se toma de manera superficial. Por ello, muchas veces estos

casos no son castigados de manera justa.

Ante este problema de bases normativas, el Congreso de la República modificó el 27 de

diciembre de 2011 la Ley N°29819, artículo 107 (Parricidio/ Feminicidio) del Código

Penal, la cual se ve lo siguiente:

“El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o


adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge, su conviviente, o con quien
esté o haya sostenido una relación análoga será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de quince años.” (Dador 2012: 20)

Sin embargo, esta modificación no ha sido del todo aceptada Aguilar, nos dice que esta

modificación de ley debe ser criticada porque hasta ahora no se toma al feminicidio

como un delito independiente en el Código Civil ni se muestra una imagen clara y

propia de este, a pesar de que según estadísticas ha habido 405 víctima de homicidio

entre el 2009 y 2011, y aún siguen en aumento. Ante ello, es de suma urgencia que se

deba tomar en cuenta la importancia de feminicidio como delito en el Código Penal,

para que así las sanciones sean más severas y se pueda reducir este problema que afecta

a la sociedad.21

Sumado a lo anterior, las deficiencias del Código Penal en relación a la poca severidad

se pueden evidenciar en sus criterios de evaluación al crimen, la cual se muestran así:

“(…) el Código Penal señala que debe tomarse en cuenta una serie de
criterios, como son:
a. Las carencias sociales que hubiere sufrido el agente.
b. Su cultura y sus costumbres.

21
Cfr. Aguilar 2013 : 10

15
c. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ellas
dependen.
d. La naturaleza de la acción
e. Los medios empleados.
f. La importancia de los deberes infringidos.
g. La extensión del daño o peligro causado.
h. La edad, situación económica y medio social.
i. La confesión sincera antes de haber sido descubierto” (Meléndez y
Sarmiento 2008: 19)

Para finalizar, el feminicidio, en una postura legal, cuenta con organismos

internacionales los cuales buscan promover su erradicación mediante compromisos. El

más destacado es en de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra la mujer o más conocido como, Convención de Belém Do

Pará, aprobada el 11 de marzo de 1996, aquí se describió a la violencia a la mujer como

una acto que afecta a la mujer de manera física, psicológica y sexual.22 Además, para

añadir más información, se especifica que el Estado debe poner a hacer cumplir las

normas contra el feminicidio y tomar esto como una obligación debido a su gravedad.

También, se puede notar que:

“La importancia de este documento radica en que no solo se reconoce


que la violencia contra la mujer constituye una violación de derechos
humanos, sino que ésta se puede producir tanto en la esfera pública como
en la privada.” (Defensoría de Pueblo 2010: 17)

Sumado a lo anterior, esta no es el único convenio que se ha desarrollado, pero si es el

que cumplió un rol más relevante ante esta lucha.

Como cuarto y último punto, se encuentra una de las principales causas de este

problema: El machismo. Este factor es fundamental en casos de feminicidio en nuestro

22
Cfr. Bardales y Vásquez 2012: 35

16
país, pues se conoce que en la sociedad peruana abundan los hombres machistas.23 Pero,

¿de qué manera está involucrado el machismo en el feminicidio? Existen diversas

maneras en se presenta, las cuales están relacionadas con el pensamiento, tanto del

hombre como el de la mujer. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

sostiene que:

“(…) el feminicidio o la muerte de mujeres por causa de una estructura


machista y paternalista que discrimina a las mujeres, se produce desde
tiempos remotos en muchas culturas del mundo; en algunas, de formas
más sutiles que otras, y hasta hoy subsisten formas extremas de
homicidio y violencia infringida hacia la mujer por razón de género.”
(Bardales y Vásquez 2012:20)

De este modo, para conocer mejor acerca de este problema, Jimena Sánchez

Barrenechea, en su tesis “Si me dejas, te mato”, hace referencia a un concepto de

machismo:

“La autora Evelyn Stevens sostiene además que el machismo engloba un


conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias
destinadas a justificar y promover el mantenimiento de actitudes
discriminatorias y lesivas hacia las mujeres y a los que exhiben
comportamientos de género femenino no siendo mujeres.” (Sánchez
2012:27)

En muchas familias peruanas tradicionales, conformadas por padres e hijos,

normalmente se establece una jerarquía, es decir, cada miembro tiene una función que

cumplir dentro del hogar. En esta jerarquía, se les presenta al hombre como la cabeza,

jefe o autoridad y a la mujer como la ama de casa y la que debe cuidar de los hijos 24.

Lamentablemente se han observado casos en los que el hombre toma decisiones que

implican ejercer la violencia, mayormente hacia su esposa. Estos hechos lo justifican

23
Cfr. Meléndez y Sarmiento 2008:21
24
Cfr. Sánchez 2012:85-87

17
como una muestra de su poder y masculinidad cuando no se llega a algún tipo de

acuerdo con la pareja, una manera de mostrar que están cumpliendo su papel como

autoridad y dar a entender que ellos son los que mandan en la casa pero con actos

reprensibles e impunes.

Otros casos que se observan es cuando se trata de la autoestima herida del hombre. Es

aquí donde se muestra la causa más común que da a entender el perfil machista del

agresor. La socióloga Sánchez concluye que este perfil se construye por las siguientes

razones:

“La infidelidad, el abandono, o el intento de romper la relación por parte


de la mujer; es decir, situaciones donde la autoestima del hombre ha sido
dañada y su masculinidad puesta en cuestionamiento, aparecen como los
desencadenantes del feminicidio uxoricida en nuestros casos. De tal
manera, el pensamiento masculino feminicida de “Si me dejas, te mato”,
respondería al último intento de salvaguardar su masculinidad y se
presentaría como el mecanismo último de control sobre el cuerpo y
sexualidad femenina frente a la eminente pérdida de la “posesión” de la
mujer.” (Sánchez 2012:253)

Los celos, aunque no hayan sido mencionados, también forman parte de los factores

más importantes, mayormente está relacionado a la infidelidad, pues cuando se habla de

esta, se encuentra la opción de ser real o ser supuesta. En las estadísticas que se

presentaron en el 2007, se observó que el 34% de casos de feminicidio fue por causa de

los celos del agresor y la supuesta infidelidad por parte de la mujer25. Como si fuera

poco, durante setiembre de 2008 y junio de 2009, los porcentajes aumentaron

increíblemente. Se llegó a obtener un 62% de casos26. En estadísticas más actuales, para

ser exactos, en el 2013, las cifras lograron disminuir. Siendo aún un número elevado,

25
Cfr. Meléndez y Sarmiento 2008:7
26
Cfr. Observatorio de Criminalidad 2009:55

18
llegó a calcularse un 45%27. Todos los porcentajes señalados son casos de feminicidio

íntimo.

Para concluir con este punto, del mismo modo que menciona Sánchez, el Ministerio de

la Mujer y Poblaciones Vulnerables asegura que lo que impulsa al hombre a cometer

estos actos de feminicidio son los celos, el temor a perder el valor y poder masculino, el

control sexual de la mujer y la vergüenza social, en otras palabras, el fracaso del

reconocimiento de autoridad por parte de su esposa, lo cual hace que este sienta

amenaza en contra de su autoestima y poder.28

Hasta el punto anterior, las razones que se indicaron son con respecto al pensamiento

del hombre. Por otro lado, tampoco se pierde de vista que el pensamiento de la mujer es

también uno de los factores para que el machismo sea tomado desde una perspectiva de

provecho y ventaja para el hombre. Se habla del movimiento religioso conocido como

el marianismo, el cual se podría decir que varias mujeres han optado seguir, ya que

mediante este, se forma el estereotipo de la “mujer ideal”. Está basada en el ejemplo de

persona de la Virgen María, en otras palabras, en actuar y pensar tal como lo hizo este

personaje en su tiempo. Esencialmente, lo que se practica es ser más una madre que una

mujer, ser una persona humilde y que esté dispuesta a cualquier tipo de sacrificio.

Asimismo, la castidad es fundamental en este movimiento. Ser una mujer marianista

implica estar totalmente sometida al esposo, estar de acuerdo con él en todo, e incluso

se llega al extremo de aceptar la infidelidad del esposo29. Por lo tanto, se reafirma que

esto se convierte en una ventaja para el hombre machista, por las características

mencionadas anteriormente que posee la mujer marianista.

27
Cfr. Aguilar 2013:8
28
Cfr. Bardales y Vásquez 2012:30
29
Cfr. Sánchez 2012:31

19
En conclusión, nuestro texto ha desarrollado varios aspectos importantes, como por

ejemplo, en el primer punto se desarrolló el marco conceptual de la problemática. En el

segundo, se estudió la evolución histórica de la conceptualización y visibilización del

feminicidio, el cual da a conocer los resultados y cifras de mujeres que sufren este tipo

de violencia, afectando a la sociedad. Asimismo, también se mencionó el rango de las

edades de las víctimas que oscilan entre los 18 y 35 años. En el tercer punto, se presentó

la legislación sobre el feminicidio en el Perú y, por último se mencionó y desarrolló una

de las principales causas del problema, el cual lleva el nombre de machismo.

Son tres los factores más comunes del feminicidio: factores sociales, culturales y

económicos. El factor social se refiere al pensamiento machista que aún está presente en

los peruanos y es que todavía nuestra sociedad no quiere aceptar ideologías diferentes,

lo cual beneficia a las mujeres, ya que ellas, hoy en día, saben que tienen los mismos

derechos que los varones y que no existe superioridad de parte de ningún género. El

factor cultural se refiere a la influencia de costumbres, creencias y valores que pueden

contribuir o no al desarrollo de esta problemática, como por ejemplo, en la antigüedad

las madres enseñaban a sus hijas los deberes de la casa y no les daban educación, ya que

se creía que la mujer debe dedicarse a atender a su esposo. El factor económico se

puede fundamentar en la forma de organización de la sociedad, pues vivimos en un país

subdesarrollado en donde se puede apreciar la desigualdad respecto a los ingresos que

reciben las familias. Generalmente, el varón es el que tiene un trabajo y lleva el dinero

al hogar, creyendo tener el poder. Esta situación da a entender que se muestre a la mujer

como una persona inútil, lo cual la pone en desventaja con su pareja. Cabe resaltar que

esta problemática va a seguir siendo tema de investigación, por lo tanto nos gustaría

sugerir nuevas preguntas para futuras investigaciones. ¿Cuáles han sido las

consecuencias más concurrentes del feminicidio? ¿El feminicidio guarda relación con la

20
salud mental de los agresores? ¿Qué se debe hacer para reducir los casos de feminicidio

con mayor eficacia?

21
BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, Denis (2013) Feminicidio en el Perú: Crítica a la Nueva Ley de


Feminicidio. En: Alerta Informativa (consulta: 23 de setiembre de 2014)
(http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/modulos/documentos/descargar.php?id
=5308)

BARDALES, Olga y VÁSQUEZ, Hernán (2012) Feminicidio Bajo La Lupa (consulta


a: 1 de octubre de 2014)
(http://www.mimp.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=877&Item
id=154)

DADOR, Jennie (2012) Historia de un debate inacabado la penalización del feminicidio


en el Perú. Lima: Movimiento Manuela Ramos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2010) Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes


judiciales. Lima. Biblioteca Nacional del Perú

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2013)


Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

MELÉNDEZ, Liz y SARMIENTO Patricia (2008) Libres de Violencia Feminicidio.


Lima: SINCO

OBSERVATORIO DE CRIMINALIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO (2009)


(http://www.unfpa.org.pe/mgenero/PDF/MP-Feminicidio-SET2008-JUN2009.pdf)
Homicidio y feminicidio en el Perú (consulta: 06 de setiembre de 2014)

SÁNCHEZ, Jimena (2012) “Si me dejas, te mato”: Feminicidio uxoricida en Lima.


(http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1402/Si%20me%20dej
as,%20te%20mato.%20El%20feminicidio%20uxoricida%20en%20Lima.%20Tesis%20
de%20licenciatura%20en%20Sociolog%C3%ADa%20de%20Jimena%20S%C3%A1nc
hez%20Barrenechea.pdf?sequence=1) (consulta: 26 de octubre de 2014)

22

Vous aimerez peut-être aussi