Vous êtes sur la page 1sur 25

DETEMINACION DE LOS DATOS BASICOS PARA EL DISEÑO DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

I. INTRODUCCION:

Sin un adecuado suministro de agua las ciudades no podrían existir y la


vida en ella sería a la vez desagradable y peligrosa. Esto nos lleva a la
búsqueda de soluciones técnicas y económicas, llegando a la mejor
comprensión de los problemas que acarrea la explotación de los recursos
naturales.

El incremento de la población en las ciudades ha hecho la tarea del


ingeniero civil más compleja, las redes de agua y alcantarillado son
frecuentemente insuficientes, para las enormes demandas; es por ello que
se debe tener en cuenta cuando se realice un trabajo de esta naturaleza
todos los parámetros que intervienen en el diseño, para lograr de esta
manera un sistema de agua y alcantarillado eficiente y acorde con las
grandes ciudades.

La gran mayoría de los actuales sistemas de las ciudades han sido


técnicamente diseñados con los principios básicos que se vienen usando
desde hace muchos años, pues no ha habido mayor variación en estos.

Cabe mencionar que la población a la cual hacemos referencia para hallar


el Caudal Medio, es la población Urbana ya que el abastecimiento de agua
y alcantarillado se la realizará al nivel de ciudad y no de zonas rurales, para
este caso se procede de la misma manera teniendo en cuenta la
información de la población rural. Para el caso del trabajo se utilizará
solamente la población urbana.
II. CAPACIDADES:
 Determinar la población futura de la ciudad a abastecer de agua y
alcantarillado, para el periodo de diseño obtenido, utilizando los
diferentes métodos analíticos que se muestran en el desarrollo del
informe.
 Determinar el consumo de agua por habitante en la población “consumo
per cápita”
 Determinar el Caudal Medio de la población.
 Determinar el Caudal Máximo Diario y Horario.
 Determinar el área de expansión futura de la ciudad.

III. GENERALIDADES:
1. UBICACIÓN: “Extremo sur oriental de la Región Cajamarca”

 REGIÓN: CAJAMARCA
 PROVINCIA: CELENDIN
 DISTRITO: José Gálvez

Altitud Promedio del lugar: 2625 msnm

Coordenadas promedio (UTM): E (………...…) – N (……………)

2. CLIMA: “QUECHUA MEDIA “2300 - 2800”


Oscila entre el templado cálido y el frío templado, con precipitaciones
pluviales entre los meses de octubre y abril. Es en esta región natural
que se presentan las mejores condiciones para la actividad
agropecuaria, por la configuración natural de climas templados a
templado cálidos; que albergan una diversidad de formas de vida que
permite un uso intensivo del espacio.
La actividad agrícola en la zona quechua, se sustenta en el uso del agua
producto de las precipitaciones en forma temporal (agricultura de
secano) y de algunas fuentes de agua para regadío (agricultura bajo
riego); en el uso de los suelos que por su configuración natural
presentan un bajo porcentaje de suelos planos y en la tecnología
tradicional caracterizada por el uso no adecuado de recursos y técnicas
para la producción, condiciones que determinan una actividad
económica y productiva en franco proceso de deterioro.

3. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
POBLACIÓN ACTUAL
La ciudad de José Gálvez tiene aproximadamente 13485 habitantes
asentada en una superficie aproximada de 36 Hás. Lo que equivale a
una densidad poblacional del lugar de 378 hab/Há.

4. VÍAS DE COMUNICACIÓN:
Las vías de comunicación son muy importantes en el desarrollo de un
pueblo, por eso es que es de vital importancia el contar con vías de
acceso que estén en buenas condiciones y permitan el rápido transito de
los vehículos.

5. VIVIENDA
El material predominante en la zona es el ladrillo, concreto en su
mayoría y en poca magnitud de tapial y adobe; además la mayoría de
viviendas cuentan con unos 2 pisos.
La condición socio-económica permite una construcción de viviendas
con técnicas y materiales más modernos.

6. EQUIPAMIENTO URBANO
La ciudad de José Gálvez, cuenta actualmente con el siguiente
equipamiento:
 Un Centro Educativo Inicial “Jardín”.
 Un Centro Educativo Primario.
 Un Centro Educativo Secundario.
 Un hospital.
 Municipalidad.
 Una comisaría.
 Un Templo Católico “iglesia”.
 Un estadio.
 Un cementerio.
 Banco de la Nación.
 Una estación de bomberos.
 Un mercado.
 Gimnasios.
 Áreas de recreación (parques, losas).
 Un grifo.
7. INSTALACIONES DE SERVICIO PÚBLICO
Parte importante del análisis de cualquier ciudad es el análisis de las
instalaciones de servicios básicos. La ciudad de José Gálvez, cuenta
con el servicio básico fundamental, como es el abastecimiento de agua
potable y desagüe construidas hace varios años.

IV. ALCANCES:
1. CENSOS POR CADA AÑO:
Los recuentos de los pobladores que se realizaron en los años 1950,
1960, 1970, 1980, 1990, 2000, 2010; arrojaron los datos que se
muestran en la siguiente tabla.

censo Población Δt
1950 4787
1960 5698 10
1970 7859 10
1980 8957 10
1990 8029 10
2000 11258 10
2010 13256 10
POBLACION VS TIEMPO
20000

Población
10000

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
TIEMPO

2. MEDICIÓN DE MEDIDORES:
Los datos de las medidas de los medidores de agua han sido obtenidos
de la casa ubicada en el Jr. Ricardo palma 147, en un total de 5
lecturas, que se realizaron a partir del día 19/08/2011 hasta el
23/08/2011 a la 1.30 pm. Los resultados se muestran en la siguiente
tabla:

hora de medida consumo por


día fecha
medición (m3) día (m3)
viernes 19/08/2011 1.30 pm 579.292 0.000
sábado 20/08/2011 1.30 pm 582.466 3.174
domingo 21/08/2011 1.30 pm 584.778 2.312
lunes 22/08/2011 1.30 pm 587.343 2.565
martes 23/08/2011 1.30 pm 588.040 0.697
miércoles 24/08/2011 1.30 pm 589.516 1.476

consumo por día


4
3
consumo

2
1
0

días

Del gráfico se puede observar que el día sábado es en el cual se realiza el


máximo consumo de agua potable, y el martes el mínimo.
V. JUSTIFICACION:

La importancia de captar, almacenar y utilizar el agua para uso


doméstico y consumo humano es de gran relevancia para la
mayoría de las poblaciones, sobre todo aquellas que no tienen
acceso a este vital líquido.
Esta opción permite satisfacer las necesidades básicas de la
población; asimismo, ayuda a prevenir la presencia de
enfermedades gastrointestinales. El sector salud reporta varios
casos de muertes causadas por el consumo de agua que no
cumple las especificaciones de calidad establecidas en las Normas
Oficiales relativas a calidad del agua.
“El saneamiento básico es considerado un importante indicador
para medir la pobreza, por incluir al acceso adecuado al agua y a
los servicios de saneamiento. La escasez nace de la desigualdad,
la pobreza y el poder y no en la carencia de la disponibilidad física
del agua”.
Debido a los antecedentes antes expuestos, nos damos cuenta de
la urgencia del abastecimiento de agua y alcantarillado, para que
con este puedan lograr un óptimo desarrollo y una mejor calidad de
vida.
De allí la importancia de realizar buenas obras de abastecimiento
que satisfagan las necesidades de la población, proyectándolas al
futuro, logrando alargar la vida útil de la estructura.
VI. MARCO TEORICO:
1. Periodo de Diseño:
En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el
sistema, intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas
para lograr un proyecto económicamente viable. Por lo tanto, el período
de diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será
100% eficiente, ya sea por capacidad en la conducción del gasto
deseado o por la existencia física de las instalaciones.
Para determinar el período de diseño, se consideran factores como:
Durabilidad o
Vida útil de las instalaciones, factibilidad de construcción y posibilidades
de ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento de la población y
posibilidades de financiamiento. Aún así, la norma general para el
diseño de infraestructura de agua y saneamiento para centros poblados
rurales recomienda un período de diseño de 20 años.

2. Población:
La cantidad de agua para abastecer, depende de la población
beneficiada y de su distribución espacial. Los tipos de población que
normalmente se toman en cuenta son:
Población actual, es la población existente en el momento de la
elaboración de los diseños de ingeniería.
Población al inicio del proyecto, es la población que va a existir en el
área estudiada al inicio del funcionamiento de las redes. Cabe observar
que entre la población actual y esta población puede haber una
diferencia significativa, en función del tiempo de implantación de las
obras.
Población al fin del proyecto, es la población que va a contribuir para
el sistema de alcantarillado, al final del período del proyecto.
Para estimar estas poblaciones, serán necesarios, por lo menos, los dos
estudios que se explican a continuación. Los resultados de ambos
deberán evaluarse y definir la opción más probable.

El primer estudio pondrá énfasis en la población futura, resultante de la


ocupación total del área de acuerdo al plan maestro de desarrollo
urbano o plan regulador de uso de suelo establecido por el municipio. El
resultado será la población de saturación, producto del número de
viviendas por la densidad de ocupación prevista; pero sin referencia
temporal.

El segundo estudio se relaciona con el crecimiento de la población en


función del tiempo, a partir de la población verificada al inicio mediante
datos censales en el área de proyecto y tasas de crecimiento anual, sin
considerar las limitaciones del plan regulador. El proyectista deberá
tener cierta precaución en utilizar la tasa promedio más representativa
del crecimiento de la población en base a datos censales otorgadas por
el organismo oficial que regula estos indicadores.

3. Caudal Máximo Diario:


Es el caudal máximo correspondiente al día de máximo consumo de la
serie de datos medidos, de igual manera en ausencia de datos este
igual se consigue mediante la aplicación de un coeficiente de variación
diaria.

4. Demanda de agua
 Factores que afectan el consumo
Los principales factores que afectan el consumo de agua son: El tipo de
comunidad, factores económicos y sociales, factores climáticos y
tamaño de la comunidad.
Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe
considerar el consumo doméstico, el industrial, el comercial, el público y
el consumo por pérdidas.
Las características económicas y sociales de una población pueden
evidenciarse a través del tipo de vivienda, siendo importante la
variación de consumo por el tipo y tamaño de la construcción.
El consumo de agua varía también en función al clima, de acuerdo a la
temperatura y a la distribución de las lluvias; mientras que el consumo
per cápita, varía en relación directa al tamaño de la comunidad.
 Demanda de dotaciones
Considerando los factores que determinan la variación de la demanda
de consumo de agua en las diferentes localidades rurales; se asignan
dotaciones con valores definidos para cada una de las regiones del
país.
 Variaciones periódicas
Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es necesario que
cada una de las partes que constituyen el sistema satisfaga las
necesidades reales de la población; diseñando cada estructura de tal
forma que las cifras de consumo y variaciones de las mismas, no
desarticulen todo el sistema, sino que permitan un servicio de agua
eficiente y continuo.
La variación de consumo está influenciada por diversos factores, tales
como: tipo de actividad, hábitos de la población, condiciones de clima,
etc. La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que
requiere cada persona de la población, expresada en
litros/habitante/día. Conocida la dotación, es necesario estimar el
consumo promedio diario anual, el consumo máximo diario y el
consumo máximo horario. El consumo diario anual servirá para el
cálculo del volumen del reservorio de almacenamiento y para estimar el
consumo máximo diario y horario.
5. Caudal Máximo Horario: Es el caudal correspondiente a la hora de
máximo consumo en el día de máximo consumo y se obtiene a partir del
caudal medio y un coeficiente de variación horaria.

6. Tasa de crecimiento poblacional:


Es el aumento (o disminución) de la población de un territorio en un
determinado periodo (generalmente es un año), debido al aumento
natural y a la migración neta, expresado como porcentaje de la
población del año inicial o base.
Tasa de crecimiento demográfico= (tasa de natalidad- tasa de
mortalidad) + Saldo migratorio (Emigraciones- Migraciones)

VII. CALCULOS Y PROCEDIMIENTOS:


1. Cálculo del Periodo de Diseño:
Se calculara teniendo en cuenta el porcentaje de tasa de crecimiento del
interés compuesto.
Datos:

 Año actual: 2011


 Los datos de los
censos se muestran en
la tabla.

A. Método de Interés Compuesto:


𝑃𝐹 = 𝑃𝑖 (1 + 𝐾𝑐)(𝑇𝐹−𝑇𝑖 )
1
𝑃𝐹 (𝑇𝐹−𝑇𝑖 )
𝐾𝑐 = ( ) −1
𝑃𝑖
1
5698 (10)
𝐾𝑐1 = ( ) − 1 = 0.01757
4787
1
7859 (10)
𝐾𝑐2 = ( ) − 1 = 0.03268
5698
1
8957 (10)
𝐾𝑐3 = ( ) − 1 = 0.01316
7859
1
8029 (10)
𝐾𝑐4 = ( ) − 1 = −0.0109
8957
1
11258 (10)
𝐾𝑐5 = ( ) − 1 = 0.03438
8029
1
13256 (10)
𝐾𝑐6 = ( ) − 1 = 0.01647
11258

a. Tomando en cuenta la tasa negativa:

𝐾𝑐𝑝
0.01757 ∗ 10 + 0.03268 ∗ 10 + 0.01316 ∗ 10 + (−0.0109) ∗ 10 + 0.03438 ∗ 10 + 0.01647 ∗ 10
=
10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10

𝐾𝑐𝑝 = 0.017231
𝐾𝑐𝑝 𝑒𝑛 % = 1.7231

b. Tomando como cero la tasa negativa:

𝐾𝑐𝑝
0.01757 ∗ 10 + 0.03268 ∗ 10 + 0.01316 ∗ 10 + (0) ∗ 10 + 0.03438 ∗ 10 + 0.01647 ∗ 10
=
10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10

𝐾𝑐𝑝 = 0.019044
𝐾𝑐𝑝 𝑒𝑛 % = 1.9044
c. No se considera la tasa negativa:

0.01757 ∗ 10 + 0.03268 ∗ 10 + 0.01316 ∗ 10 + 0.03438 ∗ 10 + 0.01647 ∗ 10


𝐾𝑐𝑝 =
10 + 10 + 10 + 10 + 10

𝐾𝑐𝑝 = 0.022853
𝐾𝑐𝑝 𝑒𝑛 % = 2.2853

Se toma a criterio el valor de tc prom, en este caso Tomaremos Kc prom =


1.723, y al entrar a la tabla que se muestra a continuación se obtiene el
periodo de diseño.

tasa años
<1% 25 a más
1-2% 20 - 30
>2% 10 - 20.

periodo de diseño
(años)
Pd = 25

2. Población de Diseño:
a. Método Aritmético:
𝑃𝐹 − 𝑃𝑖
𝐾𝑎 =
𝑇𝐹 − 𝑇𝑖
5698 − 4787
𝐾1 = = 91.1
10
7859 − 5698
𝐾2 = = 216.1
10
8957 − 7859
𝐾3 = = 109.8
10
8029 − 8957
𝐾4 = = −90.2
10
11258 − 8029
𝐾5 = = 322.9
10
13256 − 11258
𝐾6 = = 199.8
10
91.1 ∗ 10 + 216.1 ∗ 10 + 109.8 ∗ 10 + (−90.2) ∗ 10 + 322.9 ∗ 10 + 199.8 ∗ 10
𝐾𝑎𝑝 =
10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10

𝐾𝑎𝑝 = 141.15

Se toma a criterio el valor de Ka.prom, en este caso tomaremos


Ka.prom = 141.15, ya que se mantiene el valor negativo.

𝑃𝐹 = 𝑃𝑖 + 𝐾𝑎𝑝(𝑇𝐹 − 𝑇𝑖 )
𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 13256 + 141.15(2011 − 2010)
𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 13397.15ℎ𝑎𝑏
𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 13397.15 + 141.15(2036 − 2011)
𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 16925.9 ℎ𝑎𝑏
𝑃𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 16925.9 − 13397.15
𝑃𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 3528.75 ℎ𝑎𝑏

b. Método Geométrico:
𝐿𝑛 𝑃𝐹 − 𝐿𝑛 𝑃𝑖
𝑇𝑐 =
∆𝑡
𝐿𝑛 5698 − 𝐿𝑛 4787
𝑇1 = = 0.017421
10
𝐿𝑛 7859 − 𝐿𝑛 5698
𝑇2 = = 0.032154
10
𝐿𝑛 8957 − 𝐿𝑛 7859
𝑇3 = = 0.013078
10
𝐿𝑛 8029 − 𝐿𝑛 8957
𝑇4 = = −0.01094
10
𝐿𝑛 11258 − 𝐿𝑛 8029
𝑇5 = = 0.033802
10
𝐿𝑛 13256 − 𝐿𝑛 11258
𝑇6 = = 0.016337
10

0.0174 ∗ 10 + 0.0322 ∗ 10 + 0.0131 ∗ 10 + (−0.011) ∗ 10 + 0.0338 ∗ 10 + 0.0163 ∗ 10


𝑇𝑐𝑝 =
10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10

𝑇𝑐𝑝 = 0.01696

𝑃𝐹 = 𝑃𝑖 ∗ 𝑒 𝑇𝑐𝑝(∆𝑡)
𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 13256 ∗ 𝑒 0.01696(2011−2010)
𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 13482.95ℎ𝑎𝑏
𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 13482.95 ∗ 𝑒 0.01696(2036−2011)
𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 20610.91 ℎ𝑎𝑏
𝑃𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 20610.91 − 13482.95
𝑃𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 7127.9547 ℎ𝑎𝑏

c. Método de Interés Simple:


𝑃𝐹 − 𝑃𝑖
𝐾𝑐 =
𝑃𝑖 (𝑇𝐹 − 𝑇𝑖 )
5698 − 4787
𝐾1 = = 0.01903
4757(10)
7859 − 5698
𝐾2 = = 0.038
5698(10)
8957 − 7859
𝐾3 = = 0.014
7859(10)
8029 − 8957
𝐾4 = = −0.0104
8957(10)
11258 − 8029
𝐾5 = = 0.040
8029(10)
13256 − 11258
𝐾6 = = 0.018
11258(10)
0.01903 ∗ 10 + 0.038 ∗ 10 + 0.014 ∗ 10 + (−0.0104) ∗ 10 + 0.040 ∗ 10 + 0.018 ∗ 10
𝐾𝑐𝑝 =
10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10

𝐾𝑐𝑝 = 0.0198

𝑃𝐹 = 𝑃𝑖 [1 + 𝐾𝑐𝑝(𝑇𝐹 − 𝑇𝑖 )]
𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 13256[1 + 0.0198(2011 − 2010)]
𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 13517.875 ℎ𝑎𝑏
𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 13517.875[1 + 0.0198(2036 − 2011)]
𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 20194.072 ℎ𝑎𝑏
𝑃𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 20194.072 − 13517.875
𝑃𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 6676.198 ℎ𝑎𝑏

d. Método de Interés compuesto:

𝐾𝑐𝑝 = 0.01723
𝑃𝐹 = 𝑃𝑖 (1 + 𝐾𝑐)(𝑇𝐹−𝑇𝑖 )
𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 13256(1 + 0.01723)(2011−2010)
𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 13484.417ℎ𝑎𝑏
𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 13484.417(1 + 0.01723)(2035−2011)
𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 20669.219ℎ𝑎𝑏
𝑃𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 20669.219 − 13484.417
𝑃𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 7184.802ℎ𝑎𝑏

RESUMEN
METODO P. actual P. final P. futura
aritmético 13397.150 16925.900 3528.750
geométrico 13482.952 20610.906 7127.955
I. simple 13517.875 20194.072 6676.198
I. compuesto 13484.417 20669.219 7184.802
3. Cálculo de la densidad poblacional:
Datos:
 Área actual:

AREA
DIMENSIONES MANZANAS
(HA)
60*60 22 7.92
80*80 12 7.68
100*100 10 10
120*120 7 10.08
SUMA 35.68

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 35.68


𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 13484.417
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 35.68
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 377.9264 ℎ𝑎𝑏/ℎ𝑎

4. Cálculo del área de expansión futura:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑡𝑎 = = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 7184.802


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = =
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑡𝑎 377.9264

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 19.0111

 Manzanas de expansión:
Calculo:
Manzanas de 60*60
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 22 19.0111 ∗ 22
𝑀 60 ∗ 60 = =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 35.68
𝑀 60 ∗ 60 = 11.722 = 12
Manzanas de 80*80
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 12 19.0111 ∗ 12
𝑀 80 ∗ 80 = =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 35.68
𝑀 80 ∗ 80 = 6.39 = 6
Manzanas de 100*100
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 10 19.0111 ∗ 10
𝑀 100 ∗ 100 = =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 35.68
𝑀 100 ∗ 100 = 5.33 = 5
Manzanas de 120*120
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 7 19.0111 ∗ 7
𝑀 120 ∗ 120 = =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 35.68
𝑀 120 ∗ 120 = 3.73 = 4

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 18.92ℎ𝑎

Calculo del Área Total:

𝐴𝑡 = 𝐴. 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 + 𝐴. 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝. 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎


𝐴𝑡 = 35.68 + 18.92
𝐴𝑡 = 54.6 ℎ𝑎
5. DOTACIÓN:
A. Usos complementarios:
 Consumo Público:

Área Aporte Dotación (RNC) Dotación Dotación Porcentaje


complementaria Cantidad Unidad Cantidad Unidad (L/día) (L/seg) (%)
Plaza de Armas 10000.00 m2 2.00 L/m2/día 10000.00 0.12 50.00
Hoteles 80 dormitorio 500.00 L/dor/día 36000.00 0.42 90.00
Iglesia 5000.00 m2 0.50 L/m2/día 2000.00 0.02 80
Municipalidad 14400.00 m2 6.00 L/m2/día 34560.00 0.40 40
Hospital 50 camas 600.00 L/cam/día 30000.00 0.35 100
Policía 90 policías 50.00 L/pol/día 2700.00 0.03 60
Colegio 400 alumnos 50.00 L/alum/día 20000.00 0.02 100
Escuela 400 alumnos 50.00 L/alum/día 20000.00 0.23 100
Estadio 5000 espectador 1.00 L/esp/día 4000.00 0.05 80
Parque 12800.00 m2 2.00 L/m2/día 15360.00 0.18 60
Cementerio 6400.00 m2 1.00 L/m2/día 3200.00 0.04 50
Bomberos 3200 m2 10 L/m2/día 12800.00 0.15 40
Grifo 14300.84 m2 10 L/m2/día 143008.4 1.655 100
Losa 3200 m2 1 L/m2/día 3200 0.037 100
Losa 3200 m2 1 L/m2/día 3200 0.037 100
Banco 5000 m2 6 L/m2/día 12000 0.14 40
Teatro y cine 600 asientos 3 L/asi/día 1440 0.02 80
Academia 200 alumnos 30 L/alum/día 4800 0.06 80
Áreas verdes 23200 m2 2 L/m2/día 23200 0.27 50
381468.40 4.21
 Consumo comercial:

Área Aporte Dotación (RNC) Dotación Dotación Porcentaje


complementaria Cantidad Unidad Cantidad Unidad (L/día) (L/seg) (%)
Tienda comercial 1620.00 m2 15.00 L/m2/día 24300.00 0.28 100.00
Mercado 10000 m2 20.00 L/m2/día 200000.00 2.31 100.00
restaurants 5000 m2 40.00 L/m2/día 100000.00 1.16 50.00
TOTAL 324300.00 3.75

𝑄. 𝑢𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 381468.4 + 324300 = 705768. 40 𝐿/𝐷í𝑎

B. Uso domestico:
 Utilizando las lecturas diarias del medidor.
Número de personas que habitan en la casa = 16

hora de medida consumo por consumo unitario


día fecha
medición (m3) día (m3) diario (L/P/Día)
viernes 19/08/2011 1.30 pm 579.292 0.000 0.000
sábado 20/08/2011 1.30 pm 582.466 3.174 198.375
domingo 21/08/2011 1.30 pm 584.778 2.312 144.500
lunes 22/08/2011 1.30 pm 587.343 2.565 160.312
martes 23/08/2011 1.30 pm 588.040 0.697 43.563
miércoles 24/08/2011 1.30 pm 589.516 1.476 92.250

Consumo promedio es: 127.8 L/P/Día

𝑄. 𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


𝑄. 𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = 127.8 ∗ 20669.219
𝑄. 𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = 2641526.153 L/Día
 Utilizando recibo de agua:
Recibo del mes de agosto 25/07/2011
Fecha 24/06/2011…….. Lectura = 533m3
Fecha 25/07/2011…….. Lectura = 556m3
Numero de días……….………… = 31
Consumo…………………………. = 23m3
23000
Dotación = = 46.371 L/Hab/día
31 ∗ 16
Q domestico = 46.371 L/Hab/día ∗ 20669.219 hab
Q domestico = 958452.35 L/Día
958452.35 + 2641526.153
𝑄 𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = = 1799989.252 𝐿/𝐷í𝑎
2
𝑄. 𝑠𝑢𝑏 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 705768. 40 + 2641526.153 = 3347294.553 L/Dia
Considerando 5% de desperdicios tenemos:

105 ∗ 3347294.553
𝑄. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = = 3514659.281 𝐿/𝐷𝑖𝑎
100

𝑄. 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 3514659.281𝐿/𝐷𝑖𝑎
𝑄. 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 40.679 𝐿/𝑆𝑒𝑔
6. VARIACION DE CONSUMO:
A. Consumo doméstico:

2641526.153 ∗ 100
𝑥= = 75.15 > 70 … … . 𝑂𝐾
3514659.281

B. Consumo complementario:

𝑥 = 100 − 75.15 = 24.85 … … . . 𝑂𝐾


7. DOTACIÓN PER CAPITA:

3514659.281
𝑄. 𝑝𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 = = 170.043 𝐿/𝐻𝑎𝑏/𝐷𝑖𝑎
20669.219

8. COEFICIENTE DE VARIACION DIARIA:

K1 = 1.3

K2 = 1.8 (Pob. > 10,000 hab.)

2.5 (Pob. < 10,000 hab.)

K3 = K2 (Densidad poblacional multifamiliar)

K1 x K2 (Densidad unifamiliar)

𝑄. max 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = Qm ∗ K1
𝑄. max 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 3514659.281 ∗ 1.3 = 4569057.065 L/Día
𝑄. max 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 4569057.065L/Día
𝑄. max 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 52.883 𝐿/ 𝑠𝑒𝑔

9. COEFICIENTE DE VARIACION HORARIO:

𝑄. max ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = Qm ∗ K2
𝑄. max ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 3514659.281 ∗ 1.8 = 6326386.706
𝑄. max ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 6326386.706L
𝑄. max ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 73.222 𝐿/ 𝑠𝑒𝑔

10. CALCULO DEL CAUDAL POR MIL HABITANTES:

𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 1000


𝑄 / 1000 =
𝑃. 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
4569057.065 ∗ 1000
𝑄 /1000 = = 221056.1089 𝐿/𝐷𝑖𝑎
20669.219
𝑄 /1000 = 221056.1089 𝐿/𝐷𝑖𝑎
𝑄 /1000 = 2.5586 𝐿/𝑠𝑒𝑔

VIII. ANÁLISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS

RESUMEN DE CÁLCULO DE LAS POBLACIONES


METODO P. actual P. final P. futura
aritmético 13397.150 16925.900 3528.750
geométrico 13482.952 20610.906 7127.955
I. simple 13517.875 20194.072 6676.198
I. compuesto 13484.417 20669.219 7184.802

Los resultados de la población utilizadas han sido las que fueron


obtenidos por el método del interés compuesto.

RESUMEN DE AREAS DISTRIBUIDAS EN MANZANAS DE LA CIUDAD:

AREA MANZANAS DE
DIMENSIONES MANZANAS
(HA) EXPANSIÓN
60*60 22 7.92 11.7220968 12
80*80 12 7.68 6.39387099 6
100*100 10 10 5.32822583 5
120*120 7 10.08 3.72975808 4
SUMA 35.68 27.1739517

El área de expansión está comprendida por 12 manzanas de 60*60, 6


manzanas de 80*80, 5 manzanas de 100*100 y 4 manzanas de 120*120,
que haces un total de 18.92 Ha
RESUMEN DE LOS CAUDALES Y DOTACIONES:

Q doméstico 30.57321 L/seg


Qm 40.679 L/seg
Q máx. Diario 52.883 L/seg
Q máx. Horario 73.222 L/seg
dotación per cápita 170.043 L/Hab/Dia
Q / 1000 2.5586 L/seg

IX. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:

 Será necesario trabajar con poblaciones urbanas ya que estas son las
poblaciones a las que se las dotará de agua y alcantarillado.

 La exactitud de la predicción depende básicamente del acierto de la sección


del modelo matemático, que más se ajuste al crecimiento poblacional real
de la población de estudio.

 Para determinar el Consumo o dotación diaria por persona, se debe tener


en cuenta el reglamento nacional de construcciones para lo que respecta a
los usos públicos que tendrá la ciudad; pero en muchos casos debe ser
mayormente considerado el criterio personal. Y para el caso de la dotación
doméstica es importante que si no se tiene bases o fundamentos para
determinar el consumo real (con un estudio socioeconómico), es
recomendable acogerse a los reglamentos que estipula el RNC. De allí la
presencia en forma ligera de este estudio en el presente informe.

 Se halló los Caudales Máximos horario y diario, aplicando los coeficientes


estipuladas por el Reglamento Nacional de Construcciones.

 Se determinó el área probable de expansión de la ciudad basándose en su


Densidad Poblacional y el tipo de Clasificación dada por el RNC.
X. BIBLIOGRAFIA:
 http://www.ingenieracivil.com/2008/05/3-diseo-del-sistema-de-
abastecimiento_05.html.
 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/dotacionagua/
determinaciondeladotaciondeagua.html
 http://www.arqhys.com/contenidos/agua-sistema.html
 http://www.bvsde.ops-oms.org/tecapro/documentos/agua/e108-
04disenoreserv.pdf
 http://reydejota.foroactivo.net/t19-periodo-de-diseno-poblacion-diseno-y-
caudal-de-diseno.
 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_7781.pdf
XI. ANEXOS:
FOTOS DEL MEDIDOR

Realizando las medidas del medidor

Lectura

 El medidor mide el consumo de agua potable, generalmente en metros


cúbicos y en sus fracciones, por lo tanto, indica también su consumo en
litros, recordemos que existen mil litros en cada metro cúbico de agua.
 Los números negros representan tu consumo en metros cúbicos.
 Los números rojos representan fracciones de un metro cúbico.
Si aumenta un numero rojo, quiere decir que se esta consumiendo un litro
de agua.

Vous aimerez peut-être aussi