Vous êtes sur la page 1sur 16

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

PROGRAMA

MÓDULO DE LABORATORIO III


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

MISIÓN: FORMAR PROFESIONALES MÉDICOS CAPACES DE


ATENDER CON EFECTIVIDAD, HUMANISMO Y CALIDAD LAS
NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACIÓN, COMPROMETIDOS
CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE, CIENTÍFICO,
TECNOLÓGICO Y SOCIAL DE MÉXICO.

VISIÓN: CONSTITUIRSE EN LA MEJOR OFERTA EDUCATIVA EN


EL ÁREA MÉDICA DEL PAÍS.

OBJETIVOS TERMINALES DE LA CARRERA DE


MÉDICO CIRUJANO
El alumno, al terminar sus estudios, tendrá la capacidad de:
A) Distinguir entre normalidad y anormalidad, entendida esta última como una manifestación
del desequilibrio homeostático en los territorios biológico, psicológico y social.
1. Enunciar y aplicar el concepto de historia natural de la enfermedad en la
clasificación e interpretación de los casos individuales de enfermedad de acuerdo al
concepto de historia natural.
2. Enunciar y aplicar los siguientes parámetros de normalidad bio-psico-social, de
acuerdo con la edad y sexo: Antropométricos, biotipológicos y conductuales, así
como sus desviaciones más comunes.
3. Hacer diferenciación y decidir si se encuentra ante un evento normal o patológico.
4. Valorar la normalidad o anormalidad del crecimiento y desarrollo.
B) Diagnosticar los padecimientos más frecuentes en el país.
1.- Estudiar integralmente al paciente y tener el hábito de registrar la información en la historia
clínica y de actualizar ésta de acuerdo con la evolución del paciente.
2.- Identificar los síntomas y signos mediante las técnicas y procedimientos básicos de
diagnóstico.
3.- Clasificar los síntomas y signos en síndromes y estudiar la nosología de acuerdo con
las reglas de la semiología.
4.- Proponer hipótesis de trabajo (diagnóstico de presunción) y en base a ellas obtener
información complementaria para redefinir el problema a través de una retroalimentación
constante de la nueva información.
5.- Identificar y manejar los elementos emocionales y culturales del paciente al hacer el
estudio integral.
6.- Enunciar las causas más frecuentes de morbimortalidad en la comunidad y en el país y
aplicar las probabilidades de ocurrencia de determinados eventos de enfermedad en base
a variables ecológicas, públicas y económicas dentro del medio en que actúa.
7.- Interpretar el lenguaje del paciente y traducirlo a terminología médica y viceversa.
C) Enunciar el riesgo específico de cada individuo en cuanto a la probabilidad de enfermedad,
enfermedad secundaria, enfermedad iatrogénica, incapacidad, restitución de la salud y
muerte.
1. Enunciar el riesgo específico del grupo familiar en los aspectos señalados.
2. Aplicar el criterio de muerte clínica y registrarla en el certificado de defunción, de acuerdo a
las normas internacionales.
3. Certificar estado de salud e incapacidad, de acuerdo a la legislación y reglamentación
sanitarias vigentes.
4. Tipificar lesiones y muerte de acuerdo al Código Penal.
5. Clasificar los diagnósticos de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades.
D) Aplicar las medidas específicas e inespecíficas de prevención a nivel primario, secundario
(diagnóstico temprano y tratamiento oportuno) y terciario (rehabilitación) con los medios del
programa a que pertenece y/o con la coordinación de recursos extra, intra o inter
institucionales.
1. Ejecutar las técnicas y procedimientos de trabajo médico social, de
gabinete y de campo en cada uno dé los niveles de prevención.
2. Reorganizar la conducta habitual, preventiva, diagnóstica y terapéutica,
ante cada caso específico, individual y de urgencias en su comunidad.
3. Describir y ejecutar las actividades que debe realizar en el programa de
medicina de la comunidad en la que trabaje.
4. Obtener la información epidemiológica y de uso de recursos y comunicarla
a la institución responsable.
5. Distinguir los casos que no sea capaz de diagnosticar y tratar y decidir a
donde referirlos, así Como .hacerlo oportunamente.
6. Ejecutar los procedimientos médico-quirúrgicos que se detallan.
- Manejo a primer nivel de un politraumatizado.
- Maniobras de reanimación.
- Atención de un parto normal.
- Vigilancia de un embarazo normal.
- Maniobras de reanimación en un recién nacido.
- Venodisección.
- Venoclisis.
- Sutura de partes blandas.
- Punciones, debridaciones y sondeos.
- Manejo de las intoxicaciones más frecuentes.
- Hemostasia en hemorragias superficiales.
- Legrado uterino.
- Inmovilización y vendaje de fracturados.
- Atención perinatal adecuada.
- Medición y registro de presiones arterial y venosa
- Técnicas de anestesia local y regional.
- Técnicas de asepsia y antisepsia.
- Episiotomía.
- Rehidratación.
- Instalación de un sello de agua pleural.
- Lavado gástrico.
Punción raquídea.
Toma de productos e interpretación de resultados de:
biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina,
coproparasitoscópico, coprocultivo, serológicos, tiempo de sangrado, coagulación
y protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, grupos sanguíneos, pruebas
funcionales hepáticas y renales, pruebas funcionales respiratorias y
cardiovasculares, frotis vaginal, exudado faríngeo, hemocultivo, urocultivo, tele-
radiografía de tórax y simple de abdomen.
7. Prescribir, de una lista básica, los medicamentos más útiles de manejar en relación
con los padecimientos más frecuentes, con las sustituciones y adiciones que
resulten en el desarrollo de la terapéutica.
E) manejar los medios de comunicación y didácticos.
1. Conducir una entrevista a nivel personal y familiar.
2. Realizar los procedimientos de búsqueda bibliográfica y obtener información
bibliográfica en sus fuentes originales.
3. Tener el hábito de estudio y de actualización de los conocimientos médicos.
4. Enunciar y aplicar las reglas del método científico.
5. Emitir un juicio crítico sobre una comunidad científica.
6. Aplicar los principios didácticos y usar los medios básicos audiovisuales en la
aplicación de las medidas preventivas y en el desarrollo de la comunidad.
F) Enunciar y aplicar los procedimientos administrativos fundamentales en relación con los
objetivos anteriores.
G) Tener los hábitos de trabajo interdisciplinario en equipo: con el personal paramédico, con
otros especialistas de la medicina y con profesionistas de otras disciplinas científicas
conectadas con la salud; valorar sus limitaciones y sus responsabilidades con el paciente y
con los otros miembros del equipo.
H) Enunciar y ajustarse a los códigos éticos de la comunidad y de la profesión.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

NÓMBRE DEL MÓDULO- LABORATORIO III


CICLO:III
TIPO DE MÓDULO: METODOLÓGICO
CLAVE:
CREDITOS: 8

TEÓRICAS METODOLÓGICAS
NÚMERO DE HORAS A LA SEMANA: 8

NÚMERO TOTAL DE HORAS POR SEMESTRE: 128

MÓDULO PRECEDENTE: Laboratorio I


MÓDULO SUBSECUENTE: Laboratorio II ó IV

OBJETIVOS GENERALES
Aplicar los conocimientos adquiridos en otros módulos
Demostrar habilidad para cumplir en forma secuenciada las diferentes fases de la investigación
científica
Valorar su participación como miembro de un equipo de trabajo
Incrementar el interés en los problemas y las implicaciones que estas tienen en la práctica
profesional

INTRODUCCIÓN AL MODULO: (Describa brevemente la justificación del programa en el Plan de


Estudios de la Carrera)
El módulo de Laboratorio III se ubica en el Ciclo III de la carrera de medicina, el cual
presenta una relación con los módulos de los sistemas cardiovascular, respiratorio, linfohemático y
práctica clínica III; así también existe una relación con los módulos metodológicos I, II y IV.
Se pretende que el alumno conozca y aplique la forma secuencial en las tres fases de la
investigación (planeación, realización e informe) así como la elaboración de documentos
específicos pertinentes al tipo de estudio que se realiza, teniendo además como propósito que el
alumno identifique un problema científico mediante la investigación bibliográfica; ocupándose
principalmente de estudiar problemas relacionados con la salud pública con el fin de que el
conocimiento médico sea verificable, es decir, sujeto a revisión mediante el cuestionamiento
constante del conocimiento, construido mediante hipótesis científicas para comprobarlas y
desecharlas como resultado de experimentos.

DESARROLLO DEL MODULO


UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD:
En la primera fase el programa, el alumno deberá identificar al alcoholismo como un problema de
salud, mediante el análisis de la Encuesta Nacional de Adicciones; considerando que desde el
punto de vista de la Metodología es importante que el alumno analice las enfermedades como
contenidos en una teoría de enfermedad; también se pretende que adquiera información general
sobre el alcoholismo mediante la investigación bibliográfica, después de encuadrar al alcoholismo
dentro de las teorías epidemiológica clásica y la teoría genética de enfermedad.
La investigación bibliográfica incluye el análisis grupal de al menos tres trabajos de investigación,
un trabajo clínico, un trabajo epidemiológico y uno más experimental a fin de que los estudiantes
se entrenen en el análisis de trabajos de investigación sobre el tema.

OBJETIVOS PARTICULARES:
El alumno desarrollará una investigación bibliográfica sobre el alcoholismo siguiendo los pasos de
la investigación documental. Determinar la importancia del alcoholismo como un problema de
Salud a nivel mundial
Determinar la importancia del alcoholismo como un problema de Salud a nivel nacional de acuerdo
al análisis comparativo de las Encuestas Nacionales de las Adicciones 1988-1993-1998-2002.
Comparar estadísticas de consumo de alcohol de México con otros países.
Analizar al alcoholismo dentro de algunas de las teorías de enfermedad vigentes.
Ubicar al alcoholismo dentro del modelo epidemiológico clásico y el modelo de la Historia Natural
de la Enfermedad.
Conceptuar y Analizar la fisiopatología de las principales complicaciones que pueden ocasionarse
por el alcohol en los diferentes aparatos y sistemas.
Determinar los estudios de laboratorio más comunes en la valoración del efecto del alcohol sobre
los sistemas.
Ubicar al alcoholismo dentro de la teoría genética de enfermedad.
Reconocer el papel del médico general en el Diagnóstico y Tratamiento del Enfermo Alcohólico
Analizar un trabajo experimental sobre efectos del alcoholismo.

1ª. SESIÓN.
NUMERO DE HORAS. 8 SEMANALES
OBJETIVO INTERMEDIO.

El alumno desarrollará una investigación bibliográfica sobre el alcoholismo siguiendo los pasos de
la investigación documental.

OBJETIVO PARTICULAR.

Desarrollar habilidades para hacer investigación bibliográfica que incluya:

1. Describir los conceptos relacionados con el problema de Alcoholismo.

CONTENIDOS.

1.1. Adicción.
1.2. Alcoholismo
1.3. Abuso de alcohol.
1.4. Tolerancia al alcohol.
1.5. Dependencia alcohólica.
1.6. Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD 10)
1.7. Sistema de diagnóstico de enfermedades mentales de la Asociación Psiquiatrita
Americana (DSM IV.)
1.8. Abstinencia alcohólica.
1.9. Intoxicación alcohólica.
1.10. Definición operacional de la ingesta de alcohol.
1.10.1. Consumo moderado de alcohol, o de bajo riesgo.
1.10.2. Consumo perjudicial.
1.10.3. Bebedor poco frecuente
1.10.4. Bebedor moderado de baja cantidad.
1.10.5. Bebedor moderado de alta cantidad.
1.10.6. Bebedor frecuente baja cantidad.
1.10.7. Bebedor frecuente alta cantidad.
1.10.8. Bebedor consuetudinario.
1.10.9. Bebedor excesivo, consumo peligroso.

2ª. SESIÓN
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES.
OBJETIVO INTERMEDIO.

Analizar el alcoholismo como un problema de Salud a Nivel Mundial y Nacional.

OBJETIVO PARTICULAR.

Determinar la importancia del alcoholismo como problema de salud a nivel mundial.

2 Determinar la importancia del alcoholismo como problema de salud a nivel nacional de acuerdo
al análisis comparativo de la Encuesta Nacional de Adicciones de 1988, 1993, 1998, 2002.
Comparar estadísticas de consumo de alcohol de México con otros países.

CONTENIDOS.

2.1. Indicadores generales.


2.1.1. Morbilidad.
2.1.2. Mortalidad.
2.1.3. Frecuencia.
2.1.4. Años de vida sana perdidos por muerte prematura o discapacidad. AVAD. (OMS)
2.1.5. Días de vida sanos perdidos, ajustados por discapacidad. AVISA.

2.2.-Indicadores de la Encuesta Nacional de Adicciones.

2.2.1.-Patrones de consumo.
2.2.2.- Consumo per cápita.
2.2.3.-Problemas relacionados con el consumo.
2.2.4.-Dependencia.

OBJETIVO INTERMEDIO.
Analizar al alcoholismo dentro de algunas de las teorías de enfermedad vigentes.

OBJETIVO PARTICULAR.
Ubicar al alcoholismo dentro del modelo epidemiológico clásico y el modelo de la Historia Natural
de la Enfermedad.

3. Historia Natural del Alcoholismo (Estudio Clínico de Jellinek).


3.1 El proceso alcohólico.
3.2 Periodo prepatogénico.
3.2.1 Fase oculta.
3.2.2 Fase prodrómica.
3.3 Periodo Patogénico
3.3.1 Fase crítica –básica.
3.3.2 Fase crónica.
3.4 Clasificación de Jellinek
3.4.1 Alcoholismo alfa.
3.4.2 Alcoholismo beta.
3.4.3 Alcoholismo gamma
3.4.4 Alcoholismo delta.
3.4.5 Alcoholismo epsilon.
3.5 Agente.
3.5.1 Tipos de bebidas alcohólicas.
3.5.2 Graduación y contenido de alcohol en una bebida.

3ª. SESIÓN.
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES.

3.6. Huésped.
3.6.1. Absorción y destino del alcohol.
3.6.2. Metabolismo del etanol.
3.6.3. Vía de la deshidrogenasa alcohólica.
3.6.4. Vía Microsomal.
3.6.5. Sistema de la Catalasa.
3.6.6. Consecuencias metabólicas de la ingesta excesiva de
alcohol.
3.6.7. Interacción del alcohol con los medicamentos.
3.6.8. Factores que influyen en el beber.
4ª. SESIÓN.
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES.

3.6.9. Apetito por el alcohol.


3.6.10 Factores Socioculturales.
3.6.11. Factores Psicológicos.
3.6.12. Factores Psiquiátricos.
3.6.13. Factores Genéticos.
3.7. Medio ambiente.
3.7.1 Disponibilidad.
3.7.2. Factores socioeconómicos.
3.7.3. Factores familiares y educacionales
3.7.4. Patrones conductuales.
3.8. Niveles de prevención.

OBJETIVO PARTICULAR
Conceptuar y Analizar la fisiopatología de las principales complicaciones que pueden ocasionarse
por el alcohol en los diferentes aparatos y sistemas.

CONTENIDOS.

4. Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas.


4.1. Sistema Linfohemático.
4.1.1. Anemia megaloblastica y macrocitosis.
4.1.2. Anemia por deficiencia de hierro.
4.1.3. Anemia sideroblástica.
4.1.4. Alteraciones Leucocitarias.
4.1.5. Alteraciones de los trombocitos.
4.1.6. Alcohol y porfirinas.
4.2. Sistema respiratorio.
4.3. Sistema gastrointestinal.
4.3.1. Boca y esófago.
4.3.2. Estomago.
4.3.3. Intestino delgado.
4.4.4. Alteraciones pancreáticas.
4.4.5. Alteraciones hepáticas.
4.4.6. Esteatosis.
4.4.7. Hepatitis alcohólica.
4.4.8. Cirrosis.
4.4.9. Nutricionales.
Alteraciones del magnesio.
Alteraciones del zinc.
Alteraciones del calcio.
Alteraciones del complejo B.
Alteraciones del Ácido Fólico.

5ª. SESIÓN
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES.

4.4. Sistema cardiovascular.


4.4.1. Cardiomiopatía alcohólica.
4.4.2. Hipertensión.
4.5. Sistema nervioso.
4.6. Sistema endocrino
4.7. Sistema genitourinario.
4.7.1Síndrome alcohólico fetal.

OBJETIVO PARTICULAR.
Determinar los estudios de laboratorio más comunes en la valoración del efecto del alcohol sobre
los sistemas.

CONTENIDOS.
4.8. Biometría hemática completa.
4.9. Química sanguínea. Pruebas de función hepática.
4.10. Índice albúmina globulina.
4.11. Lipoproteínas.

6ª. SESIÓN.
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES.
OBJETIVO PARTICULAR.

Ubicar al alcoholismo dentro de la teoría genética de enfermedad.

CONTENIDOS.
5. Estudios de Genética del Alcoholismo.
5.1. Estudios familiares.
5.1.1. Estudios sobre gemelos y adopción
5.2. Estudios sobre transmisión multifactorial.
5.2.1. Estudio de epidemiología genética de Cloninger.
5.2.2. Modelo neurobiológico de aprendizaje y clasificación de alcoholismo de
Cloniger.
5.3. Análisis de segregación. Síndrome de Intolerancia al alcohol.
5.3.1. Estudios sobre marcadores biológicos de alcoholismo.
5.3.2. Susceptibilidad al alcoholismo.
5.3.3. Alteraciones en la actividad de proteínas y enzimas.
5.4. Modelos animales.
5.5. Genética molecular estudios del alcoholismo.
5.5.1. Estudios de asociación genética.
5.5.2. Mapeo cromosómico de genes asociados al alcoholismo por medio de estudios
de enlace génico.

7ª. SESIÓN
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES.

OBJETIVO INTERMEDIO.

Reconocer el papel del médico general en el Diagnóstico y Tratamiento del Enfermo Alcohólico.

OBJETIVO PARTICULAR.
Describir los métodos de Diagnóstico del Alcoholismo.
6. Instrumentos y procedimientos para la detección oportuna de casos.
6.1. Utilidad, aplicación y límites.
6.1.1. Cuestionario CAGE (1er nivel de atención).
6.1.2. Cuestionario AUDIT.
6.2. Estudios de laboratorio útiles para el apoyo en el diagnóstico.
6.2.1. Volumen globular medio.
6.2.2. Ácido úrico.
6.2.3. Triglicéridos.
6.2.4. Métodos para determinar alcoholemia.
6.2.5. Metabolitos del alcohol en sangre.
OBJETIVO PARTICULAR.
Explicar los fundamentos del tratamiento del alcoholismo.
7. Tratamiento.
7.1. Intoxicación aguda grave.
7.1.1. Medidas de apoyo.
7.1.2. Tratamiento de la deshidratación.
7.1.3. Líquidos y electrolitos.
7.1.4. Vitaminas.
7.1.5. Tratamiento preventivo de la esteatosis hepática.
7.1.6. Metadoxina (metasin).
7.2. Tratamiento del síndrome de Abstinencia.
7.2.1. Ansiolíticos.
7.2.2. Bloqueadores de canales de calcio.
7.2.3. Sedantes.
7.3. Tratamiento de la dependencia.
7.3.1. Tratamiento farmacológico.
7.3.2. Aversivos e interdictores.
7.3.3. Fármacos que disminuyen el deseo de beber.
7.3.4. Antagonistas opioides: Naltrexona, Nalmefene.
7.3.5. Antagonistas de receptores nicotínicos; mecamylamine.
7.3.6. Fármacos que disminuyen el flujo de calcio en el canal de
transporte; Acomprosato.
7.3.7. Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina. Fluoxetina,
sertralina, citralopan.
7.3.8. Tratamiento psicosocial.
7.3.9. Terapias psicológicas, individuales y grupales.
7.3.10. Alcohólicos anóminos.

8ª. SESIÓN.
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES.

SESIÓN PRÁCTICA.
REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE LABORATORIO ÚTILES PARA CORROBORAR EL
DIAGNÓSTICO DE ALCOHOLISMO.

Realización de Biometría Hemática, formula roja, frotis y conteo diferencial, Determinación de


Triglicéridos, Colesterol y Ácido Úrico.

9ª. SESIÓN
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES.

OBJETIVO INTERMEDIO.

Analizar un trabajo experimental sobre efectos del alcoholismo.

8. Análisis de los antecedentes y el problema.


8.1. Análisis del modelo experimental.
8.2. Análisis de los resultados y conclusiones.

Artículos propuestos para analizar:

Blank S.E: Duncan D.A. Meadows G.G. Suppresion of natural killer cell activity by ethanol
consumption and food restriction. Rev. Alcoholismo Clinical and Experimental Research 1991,
15:1; 16-22.

Kaija S, Pekka L, Matt S. Macrocytosis as a consequence of alcohol abuse among patients


in General Practis. Rev. Alcoholismo Clinical and Experimental Research 199, octubre 15:5;
871-880.

UNIDAD 2

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD:
En la segunda fase se pretende que el alumno detecte algún problema en particular acerca del
alcoholismo mediante la investigación bibliográfica y aplique de forma secuencial las tres fases de
la investigación (planeación, realización e informe), así como la elaboración de documentos
específicos pertinentes al tipo de estudio que se realiza.

OBJETIVO INTERMEDIO.

Realizar una investigación científica.

10ª. SESIÓN.
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES

9.1 Elaborar un protocolo de Investigación (PLANEACIÓN).


9.1.1. Identificar y delimitar el problema a investigar.
9.1.2. Marco teórico.
9.1.3. Justificación.
9.1.4. Planteamiento del problema.

11ª. SESIÓN
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES.

9.1.5. Delimitación de Hipótesis y Objetivos.


9.1.6. Diseño de investigación.
9.1.7. Diseño estadístico.
9.1.8. Cronograma.

12ª. SESIÓN.
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES.

9.2 Llevar a cabo la investigación planeada (REALIZACIÓN).


9.2.1. Recopilación de información.

13ª. SESIÓN.
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES.

9.3 Elaborar el informe final.


9.3.1. Evaluación de información recabada.
9.3.2. Organización y análisis de datos.

14ª. SESIÓN
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES.

9.3.3. Tratamiento estadístico.


9.3.4. Conclusiones.

15ª. SESIÓN.
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES.

9.3.5. Elaboración del informe final.


16ª. SESIÓN.
NUMERO DE HORAS: 8 SEMANALES.

9.4. Entrega y presentación oral del informe científico.


Al hacer la presentación oral se tomarán en cuenta:
• Organización
• Secuencia
• Claridad

RECURSOS DIDACTICOS: Libros, artículos, bases de datos, acetatos, computadora, video


proyector, pizarrón, material biológico (muestra de sangre), equipo de laboratorio, material de
laboratorio, microscopio.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE POR UNIDAD

UNIDAD 1: Revisión bibliográfica, lectura de comprensión de la información recopilada, elaboración


de fichas de trabajo, fichas bibliográficas y hemerográficas, seminarios, plenarias, realización de
prácticas de laboratorio, discusión en equipo de la información recopilada.

UNIDAD 2: Realización de protocolo de investigación, revisión de artículos relacionados con el


tema, elaboración de fichas de trabajo, organización de información recabada, presentación de la
información, evaluación de la misma, realización del informe final. Presentación oral del informe
final.

EVALUACIÓN: Exámenes parciales 20%.


Exámenes departamentales 20%.
Exposición de seminarios, realización de fichas de trabajo,
Participación en clase, recopilación de publicaciones
Periódicas. 10%.
Protocolo de Investigación 20%.
Informe final escrito 20%.
Informe final, presentación oral 10%.

Criterios para evaluación de Protocolo de Investigación:


1. Título 5%
a) Redacción clara.
b) Que contenga las variables.
c) Refleja en forma sintetizada el contenido del trabajo.

2. Introducción 30%
a) Antecedentes relacionados con el tema.
b) Estado Actual, relacionado con el tema.
c) Marco teórico avalado por bibliografía.
d) Justificación.
e) Trascendencia.

3. Hipótesis.
a) Redacción clara.
b) Que contenga dos premisas y conclusión.
c) Adecuada relación de variables.
d) Congruencia con el título e introducción.
4. Objetivo. 15%
a) Redacción clara.
b) Factible de logro.
c) Deja clara la relación entre las variables.
d) Congruencia con el título, introducción, problema e hipótesis.

5. Diseño experimental. 40%


a) Que contenga todos los elementos.
b) Que tenga secuencia lógica.
c) Congruente con el problema, hipótesis y objetivos.
d) Adecuada caracterización de la muestra.
e) Describa la metodología que se empleará.
f) Incluya diseño estadístico.

6. Bibliografía. 10%
a) Que lleve orden y secuencia definida.
b) Que cada referencia esté citada en forma completa.
c) Toda la bibliografía anotada esté citada en el documento.

Criterios para evaluación del Informe Final.

1. Título 5%
a) Redacción clara.
b) Que contenga las variables.
c) Refleja en forma sintetizada.

2. Resumen 15%
a) Que contenga los objetivos.
b) Que especifique la metodología.
c) Que contenga los resultados más relevantes directamente relacionados con el objetivo.
d) Que incluya las conclusiones directamente relacionadas con el objetivo.

3. Introducción. 10%
a) Completa, que incluya antecedentes, estado actual relacionado con el problema.
b) Que justifique el problema
c) Que deje implícito el objetivo.
d) Avalado por bibliografía congruente y en orden.
e) Que tenga congruencia con el título.

4. Material y Métodos. 10%


a) Que contenga todos los elementos.
b) Que tenga secuencia y orden lógico.
c) Que describa a la población estudiada.
d) Que indique la metodología seguida.

5. Análisis de Resultados. 25%


a) Descripción general de datos.
b) Correlación de variables.
c) Presentación de resultados de acuerdo con variables.
d) Con tablas y graficas que cumplan con los requisitos de elaboración.

6. Discusión de Resultados. 25%


a) Que establezca la relación entre las variables estudiadas.
b) Que contraste con la hipótesis.
c) Que confronte con los resultados de otros autores.

7. Bibliografía 10%
a) Que lleve orden y secuencia definida.
b) Que cada referencia esté citada en forma completa y ordenada.
c) Que toda la bibliografía anotada este citada en el documento.

BIBLIOGRAFÍA:
BASICA.
Dawson, SB. Bioestadística Médica. 2ª. Ed. México: Manual Moderno, 1998.
Greenberg, RS, et al. Epidemiología médica. 3ª.ed. México: El Manual Moderno, 2002.
Méndez, RI. El protocolo de investigación. México: Trillas, 2ª ed. 2001.
Hernández SR, Fernández CC. Metodología de la Investigación 2ª ed México: Interamericana
1998.
Costilla Serna Luis. Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. México-Bogota: El
manual moderno 2001.
Castañeda, JJ. Métodos de investigación 1 y 2. México: McGraw Hill, 1995.

COMPLEMENTARIA.
Encuesta Nacional de Adicciones, tabaco, alcohol y otras drogas, Resumen Ejecutivo 2002,
Secretaria de Salud. www.Salud.Gob.mx/unidades/conadic Blank S.E: Duncan D.A. Meadows
G.G. Suppresion of natural killer cell activity by ethanol consumption and food restriction. Rev.
Alcoholismo Clinical and Experimental Research 1991, 15:1; 16-22.
Kaija S, Pekka L, Matt S. Macrocytosis as a consequence of alcoholabuse among patients
in General Practis. Rev. Alcoholismo Clinical and Experimental Research 199, octubre 15:5; 871-
880.
Treseler MK. Laboratorio clínico y pruebas de diagnóstico. México: El manual moderno,
1998.
Fauci-Braunwald. Medicina Interna Harrison 15ª ed México:Interamericana 2001.
Sodeman, WA. Fisiopatología Clínica de Sódeman. 7ª.ed. MéxicoD: Interamericana, 1988.
Kaija S, Pekka L, Matt,S. Macrocytosis as a consequience of alcohol abuse among patients in
General Practis. Rev. Alcoholismo Clinical and Experimental Research, 15:5 octubre, 1991.
Novales,CX. Sistema linfohemático. México:2ª.ed UNAM 2001.
Tapia, CR. Las adicciones, dimensión, impacto y perspectivas. México: 2ª ed El manual
moderno,2001.
Maden, Alcoholismo y farmacodependencia, México: El manual moderno 1994.
Souza y Machorro.Conceptos Básicos de alcoholismo. México: El manual moderno 1988.
Miller, NS, Gold, M. Alcohol. New York: Editorial Plenum Medical Book Company 1991.
Velazco FR. Alcoholismo, visión integral. 2ª ed. México: Trillas, Facultad de medicina, octubre
1998.
Wallace, J. El alcoholismo como enfermedad. México: Trillas, 1990.
Ochoa G., Piña E. Alcoholismo: un reto para el médico. Revista Facultad de Medicina UNAM 40:4
Julio-Agosto 1997.
Escotto V.J. El Alcohol y sus enfermedades. JHG, editores, 1999.

Vous aimerez peut-être aussi