Vous êtes sur la page 1sur 7

ESCUELA SUPEROR DE ECONOMIA

FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA

A RESOLVER LOS SIGUIENTES

PROBLEMAS

DEL TEXTO DE MACROECONOMIA DE:


DORNBUSCH,RUDIGER Y STANLEY FISCHER,1985, MACROECONOMIA,
MEXICO, MC. GRAW-HILL, 3a EDICION, 1986.
1. En este problema investigamos un ejemplo del modelo de dos
sectores en ausencia del estado. Supongamos que la función del
consumo viene dada por C = 100 + 0.8Y y la inversión por I = 50.

a) ¿Cuál es el nivel de renta de equilibrio para este modelo?

b) ¿Cuál es el nivel de ahorro en condiciones de equilibrio?

c) Si la producción fuera de 800 por alguna razón. ¿cuál seria el


nivel de acumulación involuntaria de existencias?

d) Si I aumentara a 100, ¿de que forma afectaría ese aumento al


nivel de renta de equilibrio.

e) Qué valor tiene aquí el multiplicador? Representa gráficamente


los equilibrios.

2. suponga que la conducta del consumo cambiara en el Problema 1


Por lo que C = 100+ 0.9Y y que I siguiera siendo igual a 50.

a) ¿Seria de esperar que el nivel de la renta de equilibrio fuera


menor o mayor que en el problema número 1? Calcule el nuevo
nivel de equilibrio de “Y“ para verificarlo.

b) Ahora suponga que aumenta la inversión a I = 100,


exactamente igual que en el inciso d) del problema numero 1.
¿Cuál es la nueva renta de equilibrio?

c) ¿Afecta a Y esta variación del gasto de inversión mas que en el


problema 1 o menos ¿Por qué?

d) Represente gráficamente la variación de la renta de equilibrio en


este caso.

3. Aquí hemos demostrado que la condición de equilibrio Y = D A es


equivalente a la condición S = I, es decir, Ahorro inversión. Partiendo
de la condición S = I y de la función de ahorro, encuentre el nivel de
renta de equilibrio, como en la ecuación 1.

4. Utilice la relación entre la propensión marginal a consumir, c’, y la


propensión marginal a ahorrar, s´, para formular la ecuación del
multiplicador en función de c.
4. Utilice la relación entre la propensión marginal a consumir, c’, y la
propensión marginal a ahorrar (s’), para formular la ecuación del
multiplicador en función de c.

a) ¿Es valida también la formula que ha obtenido en 4) cuando


introducimos el estado y el multiplicador viene dado por la
ecuación (2)? Explique su respuesta.

5. Este problema está relacionado con la llamada paradoja de la


frugalidad. Suponga que I = Io y que C = C + c´Y.
a) Trace un grafico en el que la renta se mida en el eje de las
abscisas y la inversión y el ahorro en el eje de las ordenadas.

b) ¿Cuál es la función de ahorro, es decir la función que muestra la


relación entre el ahorro y la renta? Y

c) Represente la función de inversión que es plana. Explique


porque la intersección de la función de ahorro y la de inversión
indica el nivel de producción de equilibrio.

d) Suponga que los individuos desean ahorrar más en todos los


niveles de renta. Muestre cómo se desplaza la función de
ahorro.

6. Examinemos un modelo que es un ejemplo del que


presentamos en los Apartados 3-4 y 3-5; es decir, comprende las
compras del Estado, sus impuestos y sus transferencias. Tiene las
mismas características que el de los problemas 1 y 2, con la salvedad
de que también está presente el Estado. Suponga, pues, que el
consumo viene dado por C = 100 + 0.8YD y que I =50, mientras que
la política fiscal viene dada por G = 200, TR = 62,5 y t = 0,25.

a) ¿Cuál es el nivel de renta de equilibrio en este modelo más


completo?

b) ¿Cuál es el valor del nuevo multiplicador, G? ¿Por qué es menor


que el multiplicador del problema 1e)?
7. Responda las siguientes preguntas utilizando el mismo
modelo del problema 6:

a) ¿Cuál es el valor de superávit presupuestario, SP, cuando I


=50?

b) ¿Cuál es el valor de SP cuando I aumenta a 100?

c) ¿A qué se debe la variación de SP entre 7b) y 7a)?

d) ¿Suponiendo que el nivel de renta de pleno empleo, Y*, es


1.200, ¿cuál es el superávit presupuestario de pleno empleo,
SP* cuando I = 50? Y cuando I = 100?

e) ¿Cuál es el valor de SP* si I = 50 y G = 250, cuando Y* sigue


siendo igual a 1.200?

f) ¿Explique porque utilizamos SP* en lugar de simplemente SP


para averiguar el rumbo de la política fiscal.

8. Supongo que ampliamos nuestro modelo para tener en


cuenta el hecho de que las transferencias, TR, depende del nivel de
renta, Y. Cuando la renta es elevada, disminuyen las transferencias,
por ejemplo, las prestaciones por desempleo. En cambio, cuando es
baja, el desempleo es elevado y, por lo tanto, también las prestaciones
por desempleo. Podemos introducir esto en nuestro modelo
expresando las transferencias de la forma siguiente: TR = TR –bY, b >
0. Recuérdese que la renta de equilibrio se obtiene como la solución de
Yo = C + I + G, donde YD = Y + TR – T es la renta disponible.

a) Halle la expresión de Yo en este caso, exactamente igual que


obtuvimos la ecuación (22) en el capitulo.

b) ¿Qué variación existe entre el multiplicador y el concepto de


estabilizadores automáticos?

9. A continuación examinamos el papel que desempeñan los


impuestos en la determinación de la renta de equilibrio.
Supongamos que tenemos una economía del tipo de la que aparece
en los Apartados 3-4 y 3-5 descrita por las siguientes funciones:
a) Calcule el nivel de renta de equilibrio y el multiplicador de este
modelo.

b) Calcule también el superávit presupuestario. SP.

c) Suponga que t sube a 0.25. ¿Cuál es la nueva renta de


equilibrio? ¿Y el Nuevo multiplicador?

d) Calcule la variación del superávit presupuestario. ¿Seria de


esperar que la variación del superávit mayor o menor si c =0,9
en lugar de 0,8?

10. Suponga que la economía se encuentra en equilibrio y de


Yo = 1000. Si el gobierno introduce un cambio fiscal de tal
manera que el tipo impositivo, t sube a 0,05 y el gasto público
aumenta a 50, ¿aumentará o disminuirá el superávit presupuestario?
¿Por qué?

11. Suponga que el gobierno decide reducir las transferencias (como la


asistencia social, ayudas a madres solteras, a las personas de la 3ra
Edad, las becas a estudiantes y maestros, etc.), pero aumenta las
compras de bienes y servicios del Estado (G) en la misma cuantía. Es
decir, introduce un cambio en la política fiscal de tal manera que G =
TR.

a) ¿Seria de esperar que la renta de equilibrio aumentara ó


disminuyera como consecuencia de este cambio? ¿Por qué?
Verifique su respuesta con el siguiente ejemplo: suponga que
inicialmente c´ = 0.8, t = 0,25 e Yo = 600. Ahora suponga que
G = 10 y TR = - 10.

b) Encuentre la variación de la renta de equilibrio, Yo.

c) ¿Cuál es la variación del superávit presupuestario, SP? ¿Por


qué ha variado SP?

*12. El multiplicador del presupuesto equilibrado.

El multiplicador del presupuesto equilibrado establece que un aumento


del gasto público unido a una subida de los impuestos tal que el
superávit presupuestario no varía elevará la producción exactamente
en la cuantía del aumento del gasto público (en otras palabras, el
multiplicador correspondiente a una variación equilibrada del
presupuesto es uno). Ahora le pedimos que demuestre ese resultado.
Observe en primer lugar, que como SP = T – TR – G y TR no varía,
SP = T - G =0, por lo que

T = G (P1)

Observe también que la variación de la producción, Y, tiene que ser


igual a la variación de la demanda agregada, DA, y que la variación
de la demanda agregada se debe a las variaciones del gato público y
del consumo:

Y = DA = G + C

= G + c´YD
(P2)

= G +c´(Y - T)

Utilizando la ecuación (P1) y la última línea de la (P2), encuentre el


resultado del multiplicador del presupuesto equilibrado.

*13. Suponga que la función de demanda agregada es la que se


representa en la figura adjunta. Observe que en Yo la pendiente de la
curva de demanda agregada es mayor que 1 (lo cual ocurriría si c´ >
1). Complete este grafico como en la figura 3-3 para incluir las flechas
que indican el ajuste cuando Y ≠ Yo y muestre cual es el valor de IU
en el caso en que Y < Yo e Y > Yo. ¿Qué ocurre en este ejemplo y en
qué se diferencia fundamentalmente de la figura 3-3

*14. Se le pide que obtenga algunos de los resultados que se


demostraran entonces. Partimos del supuesto de que la demanda
exterior de nuestros bienes está dada y es igual a X. Nuestra demanda
de bienes extranjeros, es decir, nuestras importaciones representada
por Q, es una función lineal de la renta.

Exportaciones autónomas = X
Importaciones = Q = Q + m´Y

Donde m´ es la propensión marginal a importar:


a) La balanza comercial, o sea, las exportaciones netas, XN es la
diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Expresa
algebraicamente la balanza comercial y muestre gráficamente
las exportaciones netas en función del nivel de renta (coloque la
Y en el eje de abscisas).

b) Muestre como afecta una variación de la renta a la balanza


comercial por medio de su grafico. Muestre también como afecta
una variación de las exportaciones a la balanza comercial, dada
la renta.

c) La condición de equilibrio del mercado de bienes es que la


demanda agregada de nuestros bienes comprende las
exportaciones, pero no las importaciones, por lo tanto, tenemos
que.
Y = C + I + XN
Donde hemos añadido las exportaciones netas (las
exportaciones menos las importaciones) a la inversión y el
consumo.

Utilizando la expresión de las exportaciones netas expuestas en


14a) y la función de consumo C = c’Y, encuentre el nivel de
renta de equilibrio Yo.

d) Partiendo de su expresión del nivel de renta del equilibrio de


14c), ¿cómo influye una variación de las exportaciones, X, en la
renta de equilibrio? Interprete su resultado y analice el
multiplicador de una economía abierta.

Vous aimerez peut-être aussi