Vous êtes sur la page 1sur 10

-59 ^.

:>vvO
-

1. Una cosa es lo que intentamos enseñar y otra lo que el alumno


aprende

Una de las teorías implícitas más comunes entre los docentes es que si
un tema se explica con claridad, el alumno aprende automáticamente. La
realidad del aula nos muestra a diario que las cosas no son tan sencillas. Si
una información nueva, por ejemplo la ley de la conservación de la materia,
entra en contradicción con el sistema explicativo que ya posee el alumno
según el cual el agua ''desaparece" cuando se evapora, la primera jugará en
desventaja.
Partamos de una premisa clara: 110 siempre que hay enseñanza se da el
aprendizaje. El saber a enseñar, el saber enseñado, el saber aprendido y el saber
evaluado son distintos y los matices que los diferencian son, en muchos
casos, altamente significativos.
Transcribimos"1 algunas ideas de alumnos de escuela primaria que esta-
ban estudiando El sistema nervioso:

" El cerebro es el sistema nervioso y abarca todo el cuerpo. Yo, un suponer,


tomo un niño en cualquier lado que sea, y le digo: -' Vos acá tenes nervios', y
él no me puede decir que no. El cerebro está protegido por un gücso que es el
craño. Pero primero está el cerebelo, y después está elgulbo raquidio. Más tarde
está la columna beltebral, y adentro de la calumnia ésa hay corno un cañito que
recorre todo el cuerpo. Las circunbelaciones son como unos choricitos todos arro-
llados que son las cosas que nos permiten hacer cosas".
"Cuando uno, por ejemplo, quiere mover un brazo, primero uno piensa que
tiene que mover el brazo, después el cerebro se entera de eso y le da una orden
al nervio de ahí, y lo mueve",
"Una circunvolución es cada una de esas cositas que tenemos en el cerebro,

4. Un maestro uruguayo llamado José Ma. Firpo Álvarez, allá por los años 40, recopiló
escritos de sus alumnos de primaria en un libro titulado "¡Quéporqcría es e!glóbulo!" (a partir
de 1976 lleva más de 20 ediciones). Ediciones de la Flor. Buenos Aires, 1990. De allí estos
textos , pp. 62 -64.

87
que parece un mío, y sirve para hacer una cosa diferente; una mueve todo lo Si bien sabemos que no^existen recetas para trabajar en el aula, se pueden
que tenemos del lado izquierdo, y la otra mueve todo lo que tenemos del lado tener en cuenta algunas sugerencias que ayudarían a promover el aprendi-
dereclio". zaje conceptual orientado a la comprensión: - , '
,- " _ x . - V.
"El cerebro tiene como unas pelotitas y cada una se ocupa de una cosa dife- . '~ ; •

rente, leer, comer, liablar, putear la pelota y oirás cosos, etc. Si n uno le dan un • Proponer actividades j^iie requieran del alumno algún tipo de elabo-
golpe en ¡a cabeza, según quépclotita de esas le toquen, queda medio loco de ración, evitando aquellas que, por el contrario, exijan respuestas mera-
ese lado, o se olvida de lo que le dicen, o no puede hacer problemas." mente reproductivas, del tipo correcta o incorrecta, en las que los niños
no ponen nada de su parte.
Leyendo esto nos damos cuenta que a partir de sus ideas, de lo dicho en • Brindar oportunidades para que los alumnos apliquen los conceptos
clase y de imágenes de textos o láminas, estos alumnos fueron construyen- que están aprendiendo a situaciones nuevas.
do sus propios esquemas de conocimiento o representaciones de los fenó- • Indagar los conocimientos previos de los alumnos al comienzo de
menos tratados. Además, el maestro les está dando la oportunidad de que cada tema y trabajar a partir de esas ideas.
expresen sus ideas tal como las entendieron. • Recoi^c^rla_existenciade distintos niveles de comprensión en las
Se hace evidente el papel que juega el lenguaje en los textos argumentati- explicaciones de los alumnos y valorarlos aunque no se ajusten exac-
vos que constituyen el discurso de las ciencias en el aula. Este conocimiento es tamente a la idea aceptada.
parte fimdamental del dominio profesional deseable del docente en ciencias. ' Jrabajar_en la resolución_de problemas, motivando a los alumnos
El carácter gradual de la construcción del conocimiento supone conce- para que se impliquen activamente en la búsqueda de respuestas.
der mayor importancia al proceso en sí (niveles de formulación interme- • Enfrentar a los alumnos con situaciones que pongan en duda sus
dios) que al producto final representado por el nivel que se propone como ideas, para que avancen en la construcción de otras alternativas.
meta posible.
Esteplanteo se opone al carácter cerrado y terminal que se asigna, a veces, Entre lo que somos profesionalmente y lo que creemos que somos, a
a los contenidos escolares enseñándolos de una vez y para siempre: "Esie^ veces hay un abismo real. Es parte de nuestra tarea sondear este abismo a
tema no tengo que darlo porque ya lo dieron el año pasado", y ala concepción través de ejercicios de reflexión crítica para reorientar y mejorar nuestra
de que el alumno "sabe o no sabe". Este determinismo impide admitir acción docente.
respuestas diferentes de las esperadas, en función a la diversidad de alum- Así, el saber a ^cggr se plasma en modelos didácticos impregnados del
nos que poseen diferentes tiempos y maneras de aprender y/o diferentes sello personal que cada docente imprime en su propio proceso de transpo-
maneras de entender el mundo. skjónjdidáctica. Estos diferentes modos de enseñar ciencias se traducen en:
Las sucesivas elaboraciones nosjDermitenjr retomando progresivamen-
te los mismos contenidos con un mayor nivel de amplitud y profundidad. • la elecciÓ£de ciertos conceptos ejes a desarrollar,
De allí resultajjna secuencia en espiral en la que se avanza de lo simple a lo • el Jipo de experiencias que se proponen,
compléjoy de lo general a lo particular, permitiendo que los alumnos apren- • el lenguaje utilizado en la modelización de las explicaciones,
dan con el detalle y la profundidad que Sean más significativos para ellos. • la selección de analogías presentadas,
En todos los casos el tratamiento debe ser riguroso científicamente, aunque • los ejemplos seleccionados para la comprensión de las ideas trata-
para los niños más pequeños pueda estar simplificado. das, etc.

89
nos empírico, ha seleccionado deliberadamente cierta estrategia para la 4. La consigna con la que los acompaña, que puede asumir ias carac-
enseñanza de ciertos contenidos, y junto a esto, ha organizado actividades, terísticas de un mensaje "frío1" o "caliente" ' * ', esto es, abierto o
ha seleccionado materiales y ha previsto! un determinado tiempo para su
cerrado, brindando más o menos posibilidades de tomar decisiones
realización. En suma se ha preparado-en función de una determinada re-
por parte del interlocutor, o dicho en otros términos, que facilite la
presentación previa que ha construido. En esa representación entran en
actividad constructiva por parte del alumno', en términos de lo que
escena una serie de elementos de los cuales sólo tomamos conciencia cuando
aporta para la construcción de su conocimiento, atribuyéndole un
hacemos mediar algún upo de meta-reflexión sostenida en conceptos teó-
conjunto de significaciones que van más allá de la recepción pasiva
ricos que nos permitan adjudicarle algún sentido y algún tipo de valor a
cada uno de estos componentes. ' de las significaciones que pudiera haberle atribuido originariamente
el docente.
L.A ESTRATEGIA DIDÁCTICA DEL DOCE>TE SE COMPONE POR: Los objetivos y la intencionalidad educativa que persigue, en tér-
minos de procesos y resultados de contenidos aprendidos, pero tam-
1. El estilo de enseñanza, del docente, esto es, aquellos comporta- bién en términos de- actitudes que se espera que asuman los alum-
mientos del docente que producen determinados logros (o no) en los nos.
alumnos.
9.
La relación que establece entre los materiales y las actividades,
2. £1 tipo de estructura comunicativa que propone en la clase, que
entendiendo que estos materiales son instrumentos psicológicos de
sostiene, a su vez. una determinada estructura de participación. El
los cuales el alumno habrá desapropiarse para que sean reales soste-
espacio comunicativo que se genera en Ja clase está regido por una
nes y mediadores instrumentales en su aprendizaje.
serie de reglas que se articulan con las reglas operativas y constitu-
tivas de la cultura escolar, y que "marcan" las relaciones La relación que el docente pudo realizar entre su planificación, el
interpersonales, con los objetos de conocimiento y con el medio proyecto institucional y el curriculum.
institucional. . •.-..••
3. La representación que el docente tiene acerca de la funcionalidad
El modo de presentar los contenidos de aprendizaje, atendiendo práctica de los aprendizajes que promueve
a la significación lógica que habrá dé tener ,;él..material, como así
también a la significación psicológica que los alumnos estén en con- 9. |>os criterios a partir de los cuales realiza la evaluación de la activi-
diciones de atribuirle. En este sentido cabe reconocer entre los dife- ; dad en términos de proceso de aprendizaje y de resultado de la mis-
rentes tipos de lógicas: la de la estructura psicológica de los alum- ma en términos de logro.
nos, la de los problemas, la de las disciplinas. Definirnos a estas
últimas siguiendo a Bares: "Cuando decirnos la lógica de las disci- 10. Las representaciones cognoscitivas y afectivas que los contenidos
plinas nos referimos a un determinado modo de organización de los a trabajar implican para el docente que debe enseñarlos, su gusto o
conocimientos cuyos rasgos esenciales son su carácter analítico, se disgusto por lo que enseña, el entusiasmo o tedio que dichos conte-
organizan siguiendo un orden que va de lo general a lo particular, nidos significan. En suma, los contenidos afectivos que puede
son producto de desarrollos teóricos conceptuales. En tanto, la lógi- transmitir junto a los contenidos que transmite.
ca de los problemas es sintética, polimorfa y compleja pues se vin-
cula con las prácticas históríco-sociales. Esta relación entre ambas ' -Me Luhan diferencia los mensajes según su temperatura: £1 mensaje caliente es saturante,
lógicas presupone la necesidad de un diseño curriculare institucional exhautivo, no deja márgenes. Es un mensaje cerrado, acabado. El mensaje frío da la
posibilidad al receptor de completarlo. Es sintético, abierto, con margen para que el
que combine teoría y práctica, que logre darle sentido a la produc- destinatario lo complete buscando la información que falta. Estimula la producción y la
ción y construcción de conocimientos.";(BARES, 1997) creatividad. Da lugar a la participación en la construcción de! mensaje, a la vez que exige
un mayor compromiso de parte del receptor.
36
• . . ••/-• ' 37
hipótesis, el diseño de "pruebas" para contrastarlas, la interpretación de
Desde la lectura de la realidad como un ejercicio permanente, la refle- datos, la elaboración de conclusiones y de modelos explicativos. No se pone
xión de nuestra actuación docente permitirá desentrañar los supuestos que tanto énfasis en lograr la respuesta "correcta", sino en que los alumnos apren-
en ella subyacen y, como ya dijimos, reorientar la propia praxis.
dan probando y equivocándose.
El modelo de enseñanza y de aprendizaje por investigación, se basa en
ciertos supuestos didácticos que orientan la toma de decisiones en torno al
currículo y que se concretan, en último término, en secuencias organizadas
2. Un modelo alternativo: la enseñanza porjnvestigación
de actividades de aprendizaje. Algunos de ellos son:

• Una concepción constructivista del aprendizaje.


Como ya expresamos, no existe un prototipo ideal de docente.
• Una metodología activa centrada en el alumno.
Wasserman, S. (1994), expresa muy acertadamente; • Una actitud indagadora frente a la realidad.
• Importancia de usar didácticamente las ideas de los alumnos.
"Son muchos los caminos que llevan a Roma y muchos también los modos
• Revalorización de la creatividad y la autonomía en la construcción
de enseñar la historia de Roma."
del conocimiento.
• Necesidad de enfatizar los procesos comunicativos en el aula.
Docentes con "estilos" netamente diferentes e incluso antagónicos,
pueden resultar igualmente eficaces en diferentes situaciones. Después de Aunque ya no se pone en duda la capacidad de los alumnos de cualquier
todo, sus intervenciones son una respuesta al problema básico de cuál es la edad para llevar a cabo investigaciones escolares, y aunque se insiste en esto
mejor forma de enseñar. desde la Didáctica de las Ciencias Naturales, aún subsisten dificultades para
Sin embargo, hoy se piensa cada vez más en el docente como un profe- poner en práctica una enseñanza basada en la investigación de los alumnos.
sional cuyo conocimiento esté ligado al desarrollo de actividades de inves- Uno de los principales obstáculos lo constituye el diseño de actividades
tigación de problemas curriculares y,.que a su vez, sea capaz de implementar
en el aula un modeló de enseñanza y de aprendizaje basado en la investiga- adecuadas.
Recordemos que no cualquier actividad garantiza que los alumnos estén
ción de sus alumnos, promoviendo desdejojs primeros años la construcción llevando a cabo una investigación. Muchas veces se da este nombre a trabajos
autónoma del conocimiento escolar. con cuestionarios que se responden transcribiendo literalmente del texto
Dewey, J. fue uno de los primeros en proponei; una forma de enseñan- consultado, sin ni siquiera promover el pensamiento del alumno a través de
za basada en un proceso investigativo, en el que los alumnos indagan situa- preguntas problematizadoras, aunque sean sencillas. El siguiente es un ejem-
ciones cotidianas significativas para ellos. Considera que elmismo docente plo, citado en el Documento de Trabajo N° 1 (Un análisis de los cuadernos de
debe asumir ciertas actitudes relacionadas con la investigación científica, clase), publicado en noviembre de 2002 por el Ministerio de Educación de la
tales como: apertura, valoración del papel del error en la construcción del Nación, en el marco del Programa Nacional de Gestión Curricular y
conocimiento, pensamiento divergente, falta de prejuicios, etc.
Este jnodelo_didáctico supone que_el1 docente diseñe actividades abier- Capacitación:
_tas en las que los alumnos puedan, fundamentalmente, plantear preguntas
.sobres los fenómenos e intentar responderlas a través de la formulación de
91
90
cuanto resolvemos los problemas que aparecen en nuestro entorno siem-
;/;/ii ves tigam os!!!
pre diverso y cambiante. Esto sucede tanto en.el ámbito cotidiano como en
¿Qué es la fecundación? ¿Cómo se produce? . elciejntíficp. La diferencia reside en que, en este último, nos movemos en el
¿Cómo se reproducen las plantas? ¿Cuántas formas de reproducción exis- marco de las teorías propuestas por la ciencia.
ten? Comenta sobre ellas. Si los alumnos logran desarrollar la capacidad de indagación sistemá-
Responde: ¿En qué lugar de la planta se fabrica el alimento? Fotosíntesis. tica de la realidad a través del planteo .y resolución de problemas, compro-
Describe la función de nutrición de los organismos productores (plantas). metiéndose activamente en la construcción del propio conocimiento,
¿Qué sistema de transporte poseen? Ejemplo. basta para justificar esta metodología, que no se basa tanto en la obten-
¿Qué son las plantas vasculares? ¿Qué sistema de transporte poseen? ción de "resultados correctos" como en la aplicación de los procedimien-
Ejemplo, tos empleados para ello. Es decir, que además de apropiarse de los
¿Cuáles son las plantas que no poseen sistema de transporte? correspondientes contenidos conceptuales, los alumnos aprenden también
JLap-licJLÍ. estrategias de investigación acerca del mundo y desarrollar una
actitud cuestionadora frente a la realidad que muchas veces se les presen-
Aprender investigando en el área de Ciencias Naturales supone lograr ta como obvia.
que eLaJumnp se .sitúe.frente aJa realidad con una mirada curiosa que lo Una consideración a tener en cuenta es que si bien la enseñanza por
lleve a formularse preguntas. Por esto, una de las maneras, de ens.eñarjy de investigación constituye una buena oportunidad para trabajarjos conteni-
aprender investigando es a través de la resolución de problemas. dos procedimentaleSj los aspectos conceptuales y actitudinales están estre-
Un problema es una situación nueva, cuya respuesta está más allá de lo chamente relacionados a ellos y no pueden enseñarse ni aprenderse de
que ya se conoce y que por lo tanto exige utilizar estrategias de búsqueda de manera independiente.
información. Todo problema da lugar a la construcción, a partir de las Trabajos de investigación realizados en el campo de laJ2ÍdácJÍcaJÍelas__
concepciones preexistentes, de nuevas ideas más acordes con las cuestiones Ciencias .Naturales, coinciden en la eficacia de una enseñanza de las cien-
planteadas. Precisamente .el acento está puesto en la dinámica.delas ideas, cias basada _eniaJn_Yestigación a tray¿sjdeJa_resolución de problemas, gara
más que en la obtención de una determinada respuesta. lograr el cambio conceptual, metodológico y actitudinal que esperamos de
Según Kaufman, M. (1999): nuestros alumnos.
La resolución de problemas es una actividad tradicional en las clases de
"... podríamos decir que los problemas son aquellas cuestiones que despicr- ciencia, pero, como ya vimos, no siempre existe consenso en el significado
\ en los alumnos curiosidad, ganas de saber y la necesidad de pensar en distin- del término "problemas". En este caso nos referimos a situaciones proble-
v tas estrategias para hacerles frente. Por lo tanto, los problemas deben ser máticas abiertas que exijan de los alumnos una participación activa y un
i definidos desde la 'lógica' de los niños y no desde nuestra lógica de adultos." esfuerzo para encontrar por sí mismos las respuestas a las preguntas que
ellos mismos se plantearon. Son las "pequeñas investigaciones33 a las que se
La investigación como estrategia de resolución de problemas, es una refieren Pozo, J. I. y Gómez Crespo M. A. (1998).
actividad propia de la especie humana, que permite conocer la realidad e En este punto creemos conveniente recordar los distintos momentos de
intervenir sobre ella en un proceso adaptativo de gran valor para el indi- la investigación en el aulgLque.se consideran en la mayoría de las propues-
viduo. En este sentido podríamos decir que a_ -las_actuales>.sintetizados en la figura 13.

92 93
PRIMER MOMENTO: Presentación de situaciones problemáticas que moti-
Presentación de situaciones problemáticas que
motiven intelectual y afectivamente a los alumnos. ven intelectual y afectivamente a los alumnos.

Es evidente que partir de problemas constituye el elemento fundamen-


tal de la investigación en el aula. Pero aquí nos enfrentamos con un inte-
Explicítación de las ideas de los alumnos rrogante: ¿quién debe plantearlos'. ¿El docente!},¿LQS__ahinmqs? Esta cuestión
respecto al problema planteado y formulación de hipótesis.
resulta secundaria y depende de la edad de los alumnos, del nivel de compe-
tencia que poseen, de la temática, etc.
En cualquier caso, las situaciones planteadas tienen que ser percibidas
Planificación de la investigación.
por los alumnos corno problemáticas, es decir darse cuenta de que las
respuestas no pueden darlas con el conocimiento inmediato que ya pose-
en, pero que pueden utilizar ciertas estrategias para encontrarlas. Esto impli-
ca trabajar en la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky (Z.D.P.).
- Un problema puede ser percibido por un grupo de alumnos y no por
Recuperación de nueva información utilizando distintas fuentes
(experimentos, libros de texto, consulta a especialistas, visitas,
otro. Esta relatividad es función de las concepciones previas predominan-
trabajos de campo, explicaciones del profesor, Internet...). tes en el grupo, del contexto, de la motivación existente, etc.
Otra cuestión relativamente compleja para el docente es la siguiente:
¿Qué problemas resultan interesantes para los niños o adolescentes? La expe-
riencia nos muestra que sus intereses están condicionados socialmente, en
Elaboración de conclusiones y comunicación de las mismas. especial por los medios de comunicación. Se^trata_entpnces, de ampliar_,siL.
campo de motivación, abordando los ternas del curríciüo. de manera tal que
se sientan estimulados para aprender.
En el contexto del aula, los alumnos no trabajan con problemas cien-
tíficos. Precisamente, los problemas escolares actuarían como puente entre
Reflexión sobre lo realizado.
el pensamiento cotidiano, donde prima el sentido común, y el razona-
miento científico. Claxton, G. (1991), insiste en la necesidad de tomar
conciencia de que los alumnos se encuentran más cerca del primero que
del segundo. Esto^ge_£r_e^ejttar_sjtu^ próximas a
Aplicación del conocimiento construido a nuevas situaciones. .s_u realidad, _a sus vivencias, para que puedan cruzar el puente al que se
hace referencia, como lo muestra el siguiente ejemplo de problema que
una docente plantea a sus alumnos con relación a la conductividad térmi-
ca de los materiales:
Figura 13: Momentos de la investigación en el aula.
Un día de verano queremos llevar al parque una lata de gaseosa recién

94
95
sacada de la heladera, ¿Con qué la envolveríamos para que la gaseosa - A qué profundidad está la semilla al principio.
se mantenga fresca durante el mayor tiempo posible? - El fertilizante.
- Con qué frecuencia se las riega, no sólo cuánto.
CON NADA - TRAPO DE LANA - PAPEL DE ALUMINIO - El tipo de luz: por ejemplo, la luz solar contra la luz artificial.
- El tipo de suelo.
¿Porqué? - El aire puro.
- El hablarlas y tocarlas.
Cuestiones simples como estas, permiten ayudar a pensar, sin necesidad - La cercanía de otras plantas parecidas.
de centrarse en una definición cerrada de materiales conductores y aisla- - El calor.
dores térmicos.
La organización del trabajo en el aula, por lo general, no permite que
SEGUNDO MOMENTO: Explicitación de las ideas de los alumnos respecto todas las hipótesis sean sometidas a prueba. En este caso se sugiere tomar
al problema planteado y formulación de hipótesis. una o dos que se seleccionen de manera consensuada. Se trata de que los
mismos alumnos reflexionen acerca de su "racionalidad" y viabilidad.
Un momento importante en el .proceso de investigación lo constituye la
explicitación de las ideas dejos alumnos que podrían constituirse en hipó- TERCER MOMENTO: Planificación de la investigación.
tesis. Estasjnarcarían líneas de investigación o caminosjjue orienten la
búsqueda de respuestas. Es el momento de buscar las estrategias posibles más adecuadas para dar
Esta instancia constituye una oportunidad para que el docente conozca respuesta al problema. Hay que pensar y clarificar cómo se va a obtener la
cuáles son las concepciones que poseen sus alumnos acerca del tema y, información que se necesita, desde qué perspectiva se la va a buscar y cuáles
también, para que ellos mismos las conozcan para poder cuestionarlas. No son las fuentes que están a su alcance.
olvidemos que si bien este es un momento clave para el logro de dicho obje-
tivo, la indagación de las ideas de los alumnos debería realizarse durante CUARTO MOMENTO: Recuperación de nueva información utilizando
todo el proceso. distintas fuentes (experimentos, libros de texto, consultas a especialistas,
Desde una perspectiva constructivista, el docente debe orientar a sus visitas, trabajos de campo, explicaciones del profesor, Internet...).
alumnos, pero no decidir por ellos. Por lo tanto todas las hipótesis, más o
menos lógicas e incluso disparatadas, que ellos propongan, deberán ser teni- Si es necesario habrá que enseñar ciertos procedimientos como lectura
das en_cuenta. comprensiva, selección de lo más relevante, organización de la información
Éstas son algunas respuestas de un grupo de alumnos frente al proble- obtenida, interpretación de tablas y gráficos, elaboración de diseños explo-
ma: ¿ Qué factores influyen en el crecimiento de una planta? ratorios y/o experimentales, utilización del microscopio, etc.
A,p_a_rtir_de.es.tejrnomento, la propuesta de actividades porjjarte jel
- La cantidad de sol. docente, tendrá como objetivo propiciar la confrontación de las ideas inicia-
- La duración del día. _le_s con la nueva información que se va obteniendo
- Cuánta agua reciben.

96 97
QUINTO MOMENTO: Elaboración de conclusiones y comunicación de las A partir de toda esa información elaboraron los gráficos que se mues-
mismas. tran en las figuras 15 y 16.

La organización e interpretación de la información obtenida es funda-


mental para poder elaborar conclusiones. El docente tendrá que orientar a Temperatura
los alumnos en la detección de regularidades, en el cuestionamiento délo"
obvio, en el establecimiento de relaciones causa/efecto, etc. Calentador a gas
20--
¡^elaboración de las conclusiones supone la validación o rechazo de la/s
hipótesis formulada/s y la generación de nuevos interrogantes. 18--
Un ejemplo de lo expresado lo constituye el siguiente experimento reali-
zado por un grupo de alumnos de entre 12 y 13 años en búsqueda de respues-
tas al problema relacionado con el costo de la energía que consumimos*.
El diseño experimental correspondiente preveía el calentamiento gradual
de 5 litros de agua con dos calentadores, uno eléctrico y otro a gas, midien- 10 304050 120 200 tiempo
(segundos)
do el tiempo empleado por cada uno para llegar a valores de temperatura
determinados previamente. Los datos recogidos fueron registrados en una
tabla, tal como muestra la figura 14, A continuación, calcularon el costo en Figura 15: Gráfico del tiempo empleado en aumentar la temperatura del agua.
cada caso, volcando los resultados en la misma tabla.

Calentador eléctrico
(temperatura en SQ 15 16 18 20
Temperatura (QC)

Calentador eléctrico
(tiempo en segundos) 0 10 30 SO Calentador eléctrico^
20--

Calentador a gas
(tiempo en segundos) 0 40 120 200 \5

Calentador eléctrico
(costo en centavos) 0 10 33

Calentador a gas
(costo en centavos) 0 3 9 15 3 911 15 55 costo
(centavos)

Figura 14: Tabla de registro del tiempo y el costo del aumento de la temperatura del agua.
Figura 16: Gráfico del costo del aumento de la temperatura del agua.
5. Adaptado de Boudemont, S. y otros. 6E.G.B. Ciencias Naturales, Kapelusz, Madrid, 1997.

98
99
SÉPTIMO MOMENTO: Aplicación del conocimiento construido a nuevas
El análisis e interpretación de los gráficos les permitió elaborar las siguien-
tes conclusiones: situaciones.

Teniendo en cuenta las dificultades que subyacen en todo cambio


- En el gráfico de la figura 15, se obtienen dos rectas, lo que quiere dedi-
conceptual, metodológico y actitudinal, es fundamental que el docente cierre
que las variables consideradas (ternperatura-tiempo) son directamen-
el proceso con. una propuesta de actividades de aplicación de lo aprendido
te proporcionales.
a nuevas situaciones. De esta manera se contribuirá a ampliar, profundizar
- La recta de mayor pendiente es la del calentador eléctrico, es decir que
éste alcanza mayor temperatura en menor tiempo. y consolidar los nuevos conocimientos.
Por ejemplo, siguiendo con el problema del costo de la energía, se podría
- Es más rápido el calentador eléctrico.
proponer a los alumnos la realización de un diseño experimental que
- En el gráfico de la figura 16, también se obtienen dos rectas: la tempe-
contemple la construcción y puesta en funcionamiento de un calentador de
raturay el costo son magnitudes directamente proporcionales.
agua solar para compararlo con los dos usados en la experiencia anterior.
— Ahora la recta de mayor pendiente es la del calentador a gas, lo que indi-
ca que se alcanza una mayor temperatura a menor costo.
Del análisis de la dinámica de la investigación en la escuela, podemos
- Aunque el calentador a gas tarda más tiempo para calentar el agua, su
inferir que se_pr.omueve un aprendizaje activo y significativo. Son los propios
utilización es más económica y permite ahorrar.
alumnos quienes deben tomar la iniciativa formulando preguntas, planifi-
cando sus propias investigaciones, trabajando con creciente autonomía,
Tanto la interpretación de los resultados como la inferencia de conclu-
buscando sus propias respuestas y haciéndose responsables de sus aprendi-
siones deben realizarse en el marco de los contenidos curriculares corres-
zajes. Así sejntrpducen en el camino del aprendizaje continuo, delapren-
pondientes, para favorecer la estructuración de los nuevos conocimientos.
Para la comunicación de los resultados la técnica más usada es la "pues- der a aprender.
Una^crítica frecuente a este modelo de enseñanza por investigación, es
ta en común" en forma oral. Sería conveniente tener en cuenta otras alter-
la pérdida de relevancia del rol docente frente al protagonismo del alumno.
nativas (elaboración de pósters, dramatizaciones, debates, juegos de
Consideramos que, lejos de ser así, las_intervenciones del docente son
simulación...), siempre que sea posible, para que este momento no se haga
elementos claves para el desarrollo del proceso, aunque su función adquie-
monótono e interminable.
re otras características distintas a las que posiblemente sean las habituales y
que le exigen apelar a su conocimiento profesional. Dentro de este marco,
SEXTO MOMENTO: Reflexión sobre lo realizado.
eLá-Qcente actúa como coordinador y facilitador del proceso de enseñanza
Para la reflexión sobre los avances realizados en el propio aprendizaje se y de aprendizaje, desarrollando tareas como las siguientes:
deberían disejñar actividades que ayuden a los alumnos a reconstruir los
- Plantear los contenido^ curriculares a través de situaciones proble-
pasos seguidos, a valorar la importancia de manifestar las propias ideas, de
planificar la tarea, etc. Es una instancia de trabajo individual, en la cual cada máticas que estimulen la indagación.
- P^n.s_ajLyj:oncretar^eslralegiasJj?ndientes a facilitar la explicitación de las
alumno, tendrá la posibilidad de evaluar su propio aprendizaje e incluso, si
ideas délos alumnos para su confrontación con la nueva información.
s_u nivel etario lo permite, la propuesta realizada por el docente.
- Orientar en la búsqueda de esa información, aportando él mismo la

101
100
j Asociación BíbkO:¿:.ca Pc-pufer >
!F "pApi
í ftDLVJn < A
•,. ;PÍ7"
i 7!OínMO"
i!v^j 5.'

que sea útil para que los alumnos avancen en sus aprendizajes: expli- 3. Propuestas didácticas
caciones, instrucciones, clarificación de objetivos, recapitulaciones,
etc.
L
- Incentivar y garantizar la continuidad del trabajo en el aula: motiva, "Una cabeza bien puesta es una cabeza que es apta para organizar los
exige, estimula, dinamiza. conocimientos y de este modo evitar una acumulación estéril."
- Propiciar un clima de trabajo que potencie las posibilidades de apren- EDGAR MORIN, 1999.
dizaje de todos sus alumnos.
- Evaluar permanentemente el desarrollo del proceso de enseñanza y
de.aprendizaje, .con el fin de ir adecuando su propuesta didáctica a la Partamos de la idea que la actualización del saber disciplinar del docen-
realidad del aula. te es fundamental para organizar un marco teórico claro y confiable, que le
posibilitará adecuar su propuesta didáctica evitando actividades estereoti-
En todo caso, para que el proceso conduzca a aprendizajes eficaces, el padas, muchas de las cuales generan obstáculos en el aprendizaje de deter-
docente debería regular sus intervenciones. Esto significa: minados conceptos.
En relación a esto, coincidimos con García, J. E. (1998) cuando dice:
- Saber cuándo corroborar el camino seguido.
- Saber qué "pistas" es necesario dar. "Una revisión somera de los contenidos presentes en los libros de texto de
- Saber "callar" para no dar las respuestas. Primaria y Secundaria, puede mostrarnos cómo se describen detalladamente
- Saber "/eer"el comportamiento de sus alumnos (qué saben, cómo hechos y procesos naturales y sociales, sin que se intente analizar lo quehayde
piensan) para diseñar situaciones de aprendizaje más significativas. común en los mismos. Así, por ejemplo, nociones como las de sociedad, ecosis-
- Saber estimular el trabajo en equipo. tema o ser vivo, se definen de manera estereotipada y cerrada, sin aludir a su
- Saber soportar la ambigüedad. carácter de sistemas, y obviándose la existencia de diferentes niveles de organi-
- Saber que el error es un elemento normal y enriquecedor de todo zación de la materia."
aprendizaje.
- Saber cómo dar autonomía a los alumnos sin perder el control del Si queremos que nuestros alumnos comprendan, debemos encontrar
aula. formas o estrategias que favorezcan la comprensión. Se pueden pensar
actividades en las cuales se aplique un concepto; o en trabajar desde la
Este modelo de enseñanza que planteamos como alternativo, es una expe- diversidad de ejemplos hacia la abstracción de lo común en todos ellos,
riencia rica para compartir con nuestros colegas: para estudiar, intercam- es decir su esencia; o en explicar lo que NO es tal cosa (análisis de contrae-
biar bibliografía, plantear dudas, confrontar opiniones o iniciativas propias jemplos); o en categorizar la realidad a partir de asociar ideas a favor de
y de los alumnos, escuchar sugerencias, etc. A veces ciertas formas de "hacer" un concepto, etc.
en el aula pueden parecemos imposibles de lograr. Quizás lo sean en un Lo fundamentaljal pensar nuestras propuestas didácticas reside en
momento coyuntural determinado, pero podrían concretarse en otro. Lo nosotros mismos, en nuestra capacidad profesional para tomar decisiones
importante es animarse a avanzar en un crecimiento profesional esforzado adecuadas al contexto de enseñanza y de aprendizaje de cada uno de los
pero gratificante. grupos de alumnos que tengamos.

102 103

Vous aimerez peut-être aussi