Vous êtes sur la page 1sur 11

TEMA 10.LA SEGUNDA REPÚBLICA.

LA GUERRA CIVIL EN UN
CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)
El período de la Segunda República (1931- 1936) pretendió instalar en España un sistema
democrático puro. Inspirada también en el regeneracionismo .Hay que tener en cuenta el contexto
internacional, que es desfavorable para la república: la crisis económica del 29 y la crisis de los
sistemas democráticos en Europa, la violencia y el fascismo. Podemos distinguir cuatro etapas: El
Gobierno Provisional, Bienio Reformista, Bienio Conservador y el Frente Popular. La República
fue recibida con gran esperanza por las clases medias y populares.
A la República le sucede la Guerra Civil española, una de las mayores tragedias de nuestra historia,
no sólo por el número de víctimas y por los destrozos materiales, sino porque, cuando finalizó, se
implantó en España un régimen dictatorial que duró casi 40 años. La guerra civil española fue uno
de los conflictos del siglo XX que más repercusión internacional provocó, lo que unido al
enfrentamiento entre dos modelos de sociedad, coincidente con la confrontación a escala europea de
las democracias y los totalitarismos , hace que sea considerada por algunos como un precedente de
la Segunda Guerra Mundial

LA SEGUNDA REPÚBLICA

1.- DE LA DICTADURA A LA REPÚBLICA

Tras la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, el rey Alfonso XIII encargó formar gobierno
al general Berenguer para restaurar el régimen anterior a la dictadura, pero eso era ya imposible por
el desprestigio de los partidos dinásticos, la impopularidad del monarca y el acuerdo conseguido por
las fuerzas de la oposición en el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930, que acuerdan el fin de
la monarquía y la formación de un gobierno provisional que convocaría Cortes Constituyentes.
Preveían una huelga general y la insurrección de militares afines a la República pero dos capitanes
se adelantaron y se alzaron en Jaca el día 12 por lo que el plan fracasó, los capitanes fueron
ajusticiados y miembros del futuro gobierno provisional apresados.

La conflictividad social y el descontento hasta de los monárquicos creció, por lo que el general
Berenguer dimite y el rey manda formar gobierno al almirante Aznar. Este convoca elecciones
municipales, como forma de sondear el estado político del país.

Las elecciones de 12 de abril dieron el triunfo a los republicanos en la mayoría de las ciudades,
cuya población estaba al margen de la influencia de los caciques, aunque en el medio rural la
victoria fue para los monárquicos. En medio de una gran alegría popular el 14 de abril se
proclamaba la Segunda República. Y Alfonso XIII abandonaba España para evitar un posible
enfrentamiento entre sus partidarios y los republicanos.

2.- EL GOBIERNO PROVISIONAL (Abril- Junio 1931)

El gobierno provisional, de amplio espectro, estuvo presidido por un antiguo monárquico, Niceto
Alcalá Zamora., debiendo asumir una serie de reformas que se consideraban inaplazables, y que
generaron la oposición de empresarios, terratenientes y de parte de la iglesia, especialmente el
cardenal Segura. Entre otros problemas señalamos:

El problema catalán: El líder de Ezquerra, Maciá, proclama la república catalana y el gobierno


provisional le pide calma hasta la celebración de las Cortes Constituyentes, a cambio se le concede
la elaboración de un proyecto de autonomía.
La reforma del ejército: Se intentó modernizarlo para que se convirtiese en leal a la República.
La reforma de la enseñanza: Había que extender la educación y la cultura para conseguir
modernizar el país. Se decretó la creación de más de seis mil escuelas, y se estableció una red de
bibliotecas para hacer frente a las altas tasas de analfabetismo.

La cuestión religiosa: La Iglesia Católica, muy vinculada a la monarquía, se enfrenta al gobierno


por su política laicista en materia de enseñanza y el abandono de financiación de la Iglesia. La
quema de conventos fue un golpe para la imagen de la República y evidenció las diferencias en el
seno del gobierno.

La cuestión social: Se decide la jornada de 8 horas, prioridad a los jornaleros de un municipio a


trabajar en las fincas de ese término, la exigencia a los propietarios de tener sus tierras cultivadas, si
no pasarían en usufructo a los campesinos.

Las elecciones a Cortes Constituyentes fueron convocadas para el 28 de junio de 1931 y dieron el
triunfo a las fuerzas de izquierdas (PSOE) y de centro (Partido Radical –Socialista y Acción
Republicana). La derecha pasó a ser minoritaria. El parlamento pasó a ser el centro de la vida
política del país. Sus debates repercutían en la prensa y en la opinión pública, cada día más
politizada

3.- EL BIENIO REFORMISTA (1931- 1933)


Es nombrado presidente de la República Alcalá Zamora y Manuel Azaña presidente del gobierno.
Su gobierno estuvo formado por republicanos de izquierdas y socialistas que profundizó y amplió
las reformas iniciadas en el gobierno provisional.

3.1. La Constitución de 1931.


Las Cortes redactaron una constitución muy avanzada para su tiempo, democrática y progresista,
como demuestra el título preliminar donde se define a España como “una Republica democrática
de trabajadores de todas clases…”.Fue aprobada en diciembre de 1931. Sus características son:
-División de poderes: el legislativo reside exclusivamente en las Cortes, el ejecutivo en el
gobierno y el poder judicial en jueces independientes
-Una sola Cámara: el Congreso de los Diputados: asume el poder legislativo, elige y
controla al presidente de la República. Los ministros, elegidos por el Jefe del Gobierno, han
de ser ratificados y controlados por las Cortes.
-Renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.
-Soberanía nacional.
-Sufragio universal, por primera vez también femenino
-Posibilidad de autonomía en las regiones que la solicitasen, presentando un proyecto de
Estatuto que debe ser aprobado por el Congreso de Diputados.
-Amplia declaración de derechos y libertades (divorcio, matrimonio civil, derecho al trabajo,
igualdad de derechos para todos, incluidos hijos ilegítimos…)
-Aspecto religioso: Se declara el estado aconfesional, decretando la expulsión de las órdenes
religiosas que no admitan la obediencia al estado. Declara la separación de la iglesia y el
estado, suprimiendo el presupuesto de culto y clero y prohibiendo a la Iglesia el ejercicio de
la enseñanza..
-Expropiaciones forzosas en defensa de intereses nacionales
La nueva constitución no logró el consenso de todas las fuerzas políticas. Los temas más
conflictivos fueron la cuestión religiosa (los republicanos de izquierdas culpaban del atraso de la
sociedad española al poder e influencia de la iglesia católica) y la autonómica.
3.2. Reformas

Reforma del ejército: Pretendía crear un ejército profesional y democrático y poner fin al régimen
especial de los militares para asegurar la obediencia al poder civil y evitar su intervención en la vida
política. Para ello se clausuraron las Capitanías Generales, el Consejo Supremo de Justicia Militar,
la Academia Militar de Zaragoza (dirigida por F. Franco) y se aprobó la “Ley de retiro de la
oficialidad”, con esta ley se pretendía disminuir el excesivo número de mandos y garantizar la
fidelidad a la República ya que todo oficial que no quisiera jurar la nueva bandera podía pasar a la
reserva con su sueldo íntegro. Las reformas no lograron sus objetivos ya que se retiraron pocos
oficiales y parte del ejército, sobre todo los africanistas, lo consideraron una agresión.

La cuestión religiosa: El objetivo era limitar la influencia de la iglesia católica en la sociedad como
quedó reflejado en la constitución. Se disuelve la orden de los jesuitas (obediencia al papa, poder
extranjero), se prohíbe ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas y finalmente, en 1933 se aprobó
la Ley de Congregaciones, por la que los templos y monasterios pasan a ser propiedades públicas,
aunque pueden se regentados por el clero. Se permite el matrimonio civil y se secularizan los
cementerios. Parte de la población católica y de la jerarquía de la iglesia, consideró las nuevas
leyes como una agresión al catolicismo, por lo que gran parte de la jerarquía eclesiástica movilizó a
los católicos, en contra de la República (cardenal Segura).

La Reforma Agraria: Fue el proyecto de mayor envergadura que realizó el gobierno. Consciente
de la necesidad de mejorar las condiciones de vida de muchísimos campesinos y de cambiar la
propiedad abusiva y la atrasada explotación agraria, se elaboró en 1932 la Ley de Reforma
Agraria. El objetivo era acabar con los latifundios y el reparto de estas tierras entre los campesinos.
Se expropiarían sin indemnización las tierras de señoríos y grandes de España mientras que se
indemnizarían: las mal cultivadas, las arrendadas sistemáticamente y las que pudiendo ser regadas
no lo eran. Para llevar a cabo esta reforma se creó el Instituto de la Reforma Agraria (IRA). Los
resultados no fueron los esperados: se expropiaron menos tierras de las previstas debido a la
complejidad de la ley, la falta de presupuestos y la resistencia de los propietarios a acatar las
sentencias. En resumen esta ley no satisfizo ni a los propietarios agrícolas ni a los jornaleros que
vieron frustradas sus esperanzas en la República, orientando sus posturas hacia posiciones más
radicales, como ocupación de fincas, lo que hizo aumentar la conflictividad social. Los
enfrentamientos entre campesinos y fuerzas del orden público dieron lugar a los sangrientos sucesos
de Castilblanco (Badajoz) y Casas Viejas (Cádiz)

Las Autonomías. La constitución de 1931 reconocía el derecho a las regiones a tener un gobierno
propio. A Cataluña se le reconoció en el gobierno provisional la Generalitat, una comisión se
encargó de elaborar el Estatuto (Estatuto de Nuria) que fue aprobado en 1932 en el que se reconocía
las competencias en materia de educación, economía, sociedad y cultura. Las primeras elecciones
al parlamento catalán las ganó Ezquerra Republicana, su líder Macià se convirtió en el primer
presidente de la Generalitat, En el País Vasco los carlistas y nacionalistas del PNV elaboraron un
proyecto de estatuto en 1931 (Estatuto de Estella) pero no fue aceptado por los partidos de
izquierdas, por lo que no se aprobó. En 1936, ya iniciada la guerra, se aprobó el estatuto de
autonomía, gracias al consenso logrado entre PNV, socialistas y republicanos. José Antonio Aguirre
fue el primer lendakari.
En Galicia, Valencia y Andalucía el proceso fue mucho más lento.
_
La reforma educativa. El gobierno adoptó un modelo basado en la escuela única, pública,
obligatoria y gratuita.
La influencia de los intelectuales en los primeros gobiernos republicanos explica la importancia de
las medidas tomadas en materia educativa:
Se apostó por una enseñanza laica, libre de la influencia de la Iglesia.
Se crearon nuevos colegios e institutos.
Se dignificó la situación del profesorado mejorando sus salarios y se desarrollaron centros de
formación del profesorado.
Se llevó la cultura al medio rural a través de las llamadas «Misiones Pedagógicas» —en las que
destacó Federico García Lorca— que proyectaban películas, organizaban representaciones
teatrales…

Las reformas sociales. Se produjeron verdaderos avances en materia de legislación laboral, cuya
iniciativa corrió a cargo del ministro de trabajo Largo Caballero.
De entre todas las reformas sociales y laborales podemos destacar:
La Ley de Términos municipales, que aseguraba el trabajo a los obreros de un municipio y se
cortaban los abusos de los patronos.
Se establece la semana laboral de 40 horas, el aumento de salarios y la creación de seguros sociales.
Reducción de la jornada laboral de los trabajadores del campo y se reforzó el papel de los sindicatos
agrícolas en la contratación de las tareas del campo.
Creación de jurados mixtos (patronos-obreros) para analizar los motivos de una huelga antes de
producirse y alcanzar convenios colectivos.

3.3.-Dificultades y oposición
Hay que tener en cuenta la coyuntura económica desfavorable, crisis del 29, que si bien no afectó
mucho a España, ya que la economía española tenía pocas relaciones comerciales internacionales, sí
paralizó la emigración a América, válvula de escape para los parados andaluces y gallegos. La
política económica del gobierno tampoco dio los resultados esperados: la subida salarial no se
tradujo en aumento del consumo, al tiempo que se produjo una desinversión, tanto empresarial por
desconfianza, como pública por la deuda contraída, con lo que la caída de la economía fue
importante.
Las reformas iniciadas por el gobierno de Azaña se encontraron con la oposición de la Iglesia, el
ejército, terratenientes, y organizaciones patronales como era de esperar, pero también los
trabajadores más radicales mostraron su disconformidad por la lentitud con que se hacían las
reformas.
Así, las derechas se organizan en torno a los siguientes partidos: la CEDA ( Confederación
Española de Derechas Autónomas) , creada en 1932 por Gil Robles; Renovación Española
,liderado por Calvo Sotelo defendía la necesidad de un golpe de Estado para acabar con la
República. Falange Española, creada por José A. Primo de Rivera, de inspiración fascista,
antidemocrático y defensor de crear grupos paramilitares que se enfrentasen a los militantes de
izquierdas

Algunos sectores del ejército mostraron su descontento con las reformas iniciadas por el gobierno
republicano mediante el levantamiento. El general Sanjurjo en 1932 realizó un golpe de estado pero
fracasó. Se creó la UME (Unión, Militar Española) organización de militares de derechas que
participaron en el golpe de estado de Franco 1936.

La oposición obrera
La lentitud de las reformas provocó el desencanto y la impaciencia de los trabajadores. Esta
circunstancia fue aprovechada por los partidos y sindicatos más radicales:
La CNT con dos tendencias. La más moderada encabezada por Ángel Pestaña mostraba cierto
apoyo al gobierno y la más radical (FAI) liderada por Durruti y García Oliver que era partidaria de
la revolución y de la insurrección. Esta facción se impuso y fomentaron la conflictividad social
(huelgas, manifestaciones,…) para destruir el estado.
La Federación de Trabajadores de la Tierra próxima a la UGT también se radicalizó
El Partido comunista aumentó el número de afiliados liderado por José Díaz
La conflictividad social no dejo de aumentar a lo largo del bienio. Es de destacar las revueltas de los
campesinos de Andalucía en 1933. Todas ellas seguían el mismo patrón: toma del Ayuntamiento,
quema del registro de la propiedad, colectivización de la propiedad y a la llegada de la guardia civil
o guardia de asalto, fracaso y dura represión (en Casas Viejas mataron a 12 personas).
En 1933 las divisiones entre los miembros del gobierno eran evidentes. Las duras represiones de los
conflictos sociales hicieron perder la confianza en el gobierno a buena parte de las clases medias.
Azaña dimite y el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, convoca elecciones en
noviembre de 1933.

4.- EL BIENIO CONSERVADOR (1933- 1936)

En las elecciones del 18 de noviembre de 1933 la abstención fue alta y fue la primera vez que
votaron las mujeres españolas. Los partidos de centro-derecha que se habían presentado unidos en
muchas circunscripciones, obtuvieron el éxito en las elecciones. Los dos grandes vencedores fueron
Lerroux (P. Radical) y Gil Robles (CEDA).

El nuevo gobierno presidido por Lerroux se caracteriza por la paralización de las reformas
anteriores.
El freno a la Reforma Agraria: devolución de tierras, libre contratación… originó un aumento en las
movilizaciones campesinas.
El gobierno tuvo enfrentamientos con la Generalitat, que seguía gobernada por Ezquerra, al
promulgar ésta la Ley de Contratos de cultivos (arrendatarios pueden convertirse en propietarios
mediante pagos tasados) el gobierno llevó esta ley al Tribunal de Garantías Constitucionales y este
la determinó inconstitucional. La Generalitat no lo aceptó.
La paralización del debate parlamentario sobre el estatuto vasco también atrajo la enemistad de los
vascos.
Se libró presupuestos para mantener el clero y el culto, se amnistió a los sublevados con Sanjurjo,
redujo los presupuestos destinados a la educación. Todas estas medidas provocó la radicalización de
una parte del PSOE y de la UGT con Largo Caballero a la cabeza, propugnaba la revolución social
mientras que el ala más moderada liderada por Indalecio Prieto era partidaria de colaborar con los
republicanos de izquierda y un aumento en de la conflictividad social.

La crisis de 1934: Revolución de Octubre


La CEDA en 1934 exige a Lerroux participar en el gobierno y este accede dándole tres ministerios.
Los partidos de izquierda reaccionaron convocando huelgas generales para defender reformas de
izquierdas El movimiento huelguístico fracasó en toda España salvo en:
Asturias donde los mineros tras un acuerdo entre socialistas, anarquistas y comunistas tomaron las
poblaciones de la cuenca y crearon comités revolucionarios. El Gobierno aplastó violentamente esta
revolución( 1000 muertos, 2000 heridos, 5000 deternidos) empleando contra los mineros al ejército
de Marruecos, coordinado por el general Franco.. Estos hechos se consideran un preámbulo de lo
que ocurriría en la Guerra Civil.
En Cataluña el presidente de la Generalitat, Companys, proclamó la República Catalana dentro de
la República Federal Española, al mismo tiempo que se convoca una huelga general que no fue
apoyada por la CNT. La rebelión fue sofocada por el ejército. El gobierno de la Generalitat y el
pleno del ayuntamiento de Barcelona fueron encarcelados. Se suspendió el estatuto de autonomía.
Azaña y Largo Caballero fueron encarcelados junto con líderes sindicales.
Las consecuencias de estos hechos no se hicieron esperar. La CEDA aumentó su peso en el
gobierno intentó reformar la Constitución, Franco fue nombrado jefe del Estado Mayor. Aumentó la
influencia de la extrema derecha.
La izquierda unió sus fuerzas contra el gobierno muy debilitado por las discrepancias entre el
presidente de gobierno y el presidente de la República y por los escándalos de corrupción que
salpicaron al Partido Radical (estraperlo, malversación de fondos). Lerroux tuvo que dimitir. Alcalá
Zamora no quiso ofrecer este cargo a Gil Robles por temor a la crispación en la izquierda y entregó
el gobierno a Portela Valladares, centrista que no contó con el apoyo ni de la derecha ni de la
izquierda por lo que se convocaron nuevas elecciones en 1936.

5.- EL FRENTE POPULAR

A las elecciones 16 de febrero 1936 se presentan dos grandes bloques opuestos:


Los partidos de izquierdas (republicanos, socialistas y comunistas) se agruparon en el Frente
Popular defendían amnistía para los detenidos en los sucesos de octubre y continuar con las
reformas iniciadas en el Bienio Reformista
Y los partidos de derechas, que formaron diferentes coaliciones entre (CEDA, monárquicos,
radicales y la Lliga Catalana) pero no lograron presentar un único candidato para toda España ni
elaborar un programa común.
El Frente Popular obtuvo el 48% de los votos, las derechas el 46% y el centro solo un 6% .
Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Casares Quiroga presidente del
gobierno. Se reanudó el proceso reformista, se restableció el estatuto catalán, se decretó amnistía
para los presos políticos. Para frenar a los militares hostiles se apartó del poder o se trasladó a
algunos mandos como a Franco, a Canarias y Mola, a Navarra. Pero los sectores más conservadores
reaccionaron cerrando fábricas y oponiéndose a las reformas mientras que los partidos de izquierdas
más radicales y los anarquistas se lanzaron ocupar tierras, convocar huelgas. Falange recurre a la
violencia callejera contra líderes de izquierdas. Los enfrentamientos entre militantes de izquierda y
de derechas son continuos salvo en Cataluña y el Norte. Frente a esta situación, la nueva derecha
política, encabezada por José Calvo Sotelo, denunciaba al gobierno de la República y este político
era acusado de incitar un golpe militar.

Algunos militares ya llevaban tiempo preparando un golpe de Estado. La trama dirigida por el
general Mola consistía en pronunciamientos simultáneos en la península y como reserva el ejército
de Marruecos, el mejor preparado al mando de Franco. El mando le sería entregado a Sanjurjo, que
estaba exiliado en Portugal y era respetado por todos. La conspiración contaba con el apoyo de los
partidos más derechistas que a su vez contaban con “milicias” (requetés y falangistas) y con apoyo
extranjero en Italia y Alemania. Lo único que no estaba claro es lo que se haría una vez que
triunfara el golpe: si restablecer la monarquía o establecer durante un tiempo una dictadura. El
asesinato de Calvo Sotelo, líder ultraderechista, fue el detonante. La sublevación se inició en
Marruecos el 17 de julio y al día siguiente se extendía por la península. El fracaso de la sublevación
en buena parte de la península dio origen a una cruenta guerra civil que se prolongaría por tres años

LA GUERRA CIVIL (1936- 1939)

1.- CAUSAS DE LA GUERRA

Entre el 17 y 20 de julio de 1936 la mayoría del ejército se sublevó contra el gobierno de la


República. Pero este golpe fracasa parcialmente y ello llevó a la división del territorio en dos
zonas y al inicio de la guerra.

Pero para hablar de las circunstancias que condujeron a la guerra habría que remontarse a los
graves problemas estructurales de nuestro país: una economía agraria, con un reparto injusto de la
tierra, la debilidad del Estado, la falta de infraestructuras educativas y el predominio ideológico de
la Iglesia en la enseñanza, a causa de la falta de inversiones en escuelas públicas y laicas.
La República intentó llevar a cabo una modernización en todos los órdenes (la reforma agraria, la
educación para todos, el Estado laico, la mejora de las condiciones de la clase obrera y también de
la mujer, las autonomías políticas), pero las fuerzas conservadoras de la sociedad (Iglesia, alta
burguesía, terratenientes, militares, etc.) se opusieron violentamente durante todo el período
republicano, negando toda reforma y empujando con ello a la radicalización de la izquierda, que va
a promover la revolución de 1934.

El triunfo del Frente Popular avivó esta radicalización antes mencionada. El desorden público
aumentó: ocupación de tierras, ataques a edificios religiosos, atentados políticos protagonizados por
los más extremistas: falangistas y anarquistas.

La actitud y la mentalidad del Ejército se manifestaron a través de la práctica golpista. En el XIX la


mayoría era de carácter liberal pero desde la crisis del 98, una parte del Ejército español cambió de
mentalidad se volvió conservador, contrario a las peticiones del movimiento obrero y de los
nacionalismos catalán y vasco. Así, los sublevados justificaron su golpe por la necesidad de frenar
el separatismo y por el temor a la implantación del comunismo

2.- LA SUBLEVACIÓN MILITAR.

Desde la proclamación de la República una parte del ejército, mostró su hostilidad y no


dejó de conspirar para derrocarla. Ejemplo claro fue el episodio de Sanjurjo en 1932. Poco después
se crea la UME (Unión Militar Española), organización semiclandestina que, desde 1933
consideraba necesario un golpe militar para derribar la república.
Con el triunfo del Frente Popular, la conspiración empezó a fraguarse , protagonizada por
varios generales de distintas tendencias (monárquicos, tradicionalistas, republicanos), e incluso
algunos sin afiliación: Varela, Sanjurjo ( exiliado en Portugal por su intento anterior, era la persona
designada para presidir el Directorio militar que se crearía tras el golpe ,falleció al comenzar la
sublevación en accidente de aviación)., Franco( quien se incorporó a la conspiración en el último
momento y tras muchas dudas), Mola( considerado jefe de la operación) y Queipo de Llano. Para
evitar el complot el gobierno traslada a los generales: Goded a Mallorca, Franco a Canarias y Mola
a Pamplona, aunque alejarlos de Madrid supuso darle más libertad de movimiento.

A comienzos de marzo de 1936 empezaron a tramarse varias conspiraciones: carlistas,


falangistas, Renovación Española… Pero fue en abril cuando el general Mola obtendría la confianza
de los anti-republicanos, de terratenientes y financieros. El golpe tenía que ser rápido y violento
para triunfar en pocos días. La fecha era finales de julio pero se adelantó por el impacto que supuso
para los golpistas el asesinato de Calvo Sotelo, líder de Renovación Española.

La sublevación militar se inició el 17 de julio en Melilla con el levantamiento del coronel


Yagüe. En los siguientes días, 18 y 19 de julio, parte del ejército, en distintas ciudades, se levantó
contra la República. Los militares sublevados justificaron su actuación: salvar a España de una
revolución comunista y evitar el separatismo, estableciendo un poder autoritario que suspendería las
libertades constitucionales, inspirados en la dictadura de Primo de Rivera
La reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender la República. La
sublevación, no contó con la valerosa e inesperada reacción del pueblo. También parte del ejército
y las fuerzas del orden (Guardia Civil y Guardia de Asalto) permanecieron fieles a la República.

A partir de este momento surgen dos interpretaciones diferentes sobre la guerra civil. Para
unos el “Glorioso Alzamiento Nacional” necesario para salvar a España de los enemigos del país:
anarquistas, comunistas, socialistas, separatistas y masones, restableciendo el orden. Para la otra
España, la que permaneció fiel al gobierno legal de la República, había que luchar para defender los
logros de una República democrática y para terminar con el fascismo que se estaba extendiendo por
toda Europa. Para muchísimos españoles el unirse a uno u otro bando se debió no a una ideología
clara sino a una cuestión geográfica: que en la zona en que ellos vivían hubiese triunfado o no, la
rebelión.

3.- DESARROLLO DE LA GUERRA

Asimismo la intervención de Alemania, Italia y Rusia le confieren un fuerte componente


internacional, en una guerra total, con nuevas armas y estrategias ( tanques y aviones, de ciudades
bombardeadas), anuncio de la guerra que asolaría Europa en un futuro inmediato.

3.1. BANDOS: LEALES Y SUBLEVADOS

Sublevados o nacionales: el levantamiento triunfó en Marruecos, Canarias, Baleares, Castilla


León, Navarra, Aragón y capitales como Sevilla, Cádiz, Granada, Córdoba y Cáceres. Contaban con
las zonas agrícolas y ganaderas y con gran parte de los mandos del ejército. Se sumaron falangistas
y carlistas, ambos bien armados y disciplinados.
Contaron con el apoyo de propietarios agrarios, monárquicos, de la iglesia y de todos los que veían
mal que España se democratizase.

Leales o republicanos: Castilla la Mancha, Todo el Levante, Cataluña, la Cornisa Cantábrica,


Madrid y el resto de Andalucía. Contaba por lo tanto con las zonas industriales, con el trigo de la
Mancha, con la agricultura más comercial del levante, con las principales zonas mineras y con las
reservas de oro del Banco de España.
La marina y la aviación se mantuvo en general fiel a la República, aunque el ejército republicano
era prácticamente inexistente por lo que la República tuvo que improvisar un nuevo ejército.
Contó con el apoyo del movimiento obrero en su mayoría afiliado a los sindicatos socialistas y
anarquistas, muchos de ellos partidarios de una revolución proletaria, junto a ellos las clases medias
partidarios de la República pero temerosos de la revolución.

3.2. EVOLUCIÓN DE LA GUERRA.

La guerra se caracterizó desde un primer momento por su crueldad, el tremendo odio mutuo y el
afán de exterminio recíproco. Se pueden distinguir estas fases:

a)La guerra de movimientos: el avance hacia Madrid (julio 36- enero 37): el primer problema
con que se encuentran los sublevados es trasladar el ejército de África, mejor preparado, a la
península, lo que se conseguirá gracias a la ayuda de la aviación alemana e italiana. A partir de aquí
el avance de los sublevados fue rápido por Andalucía occidental y Badajoz, enlazando así el Norte,
bajo Mola y el Sur, bajo Franco. El siguiente objetivo era la toma de Madrid. Madrid resistió pese a
los ataques aéreos, gracias a la movilización popular, las brigadas internacionales y milicias
dirigidas por el general Miaja y el comandante Rojo.
Mola toma Irún y San Sebastián, en octubre del 36 Franco es elegido como jefe del alzamiento, tras
la muerte de Sanjurjo en accidente áereo. Durante los primeros meses la guerra es claramente
desfavorable para la República.
Batallas en torno a Madrid (Enero- marzo 37): En esta etapa se regulariza el ejército republicano
militarizando o disolviendo las milicias. Los rebeldes también militarizan a los falangistas y
requetés (carlistas). El ejército rebelde al no poder tomar Madrid decide intentar cortar las
comunicaciones de Madrid con Valencia, con tal fin, se producen las batallas del Jarama ,sin
vencedor y Guadalajara donde los sublevados son derrotados. En febrero del 37 los nacionales se
apoderan de Málaga.

b)Ocupación del Norte (abril – diciembre 37): La imposibilidad de tomar Madrid hizo cambiar a
Franco de estrategia y decidirse a tomar la franja cantábrica. El frente se fue desplazando de Este a
Oeste (Guernica, Bilbao, Santander y Asturias). Sobre la ciudad de Guernica se realizó el primer
bombardeo sobre una población civil, a cargo de la aviación alemana. La República para aliviar la
presión sobre el Norte atacó Brunete, en las cercanías de Madrid, y Belchite, cerca de Zaragoza,
pero aún así cayó todo el Norte y pasaron a manos de los rebeldes una de las principales las zonas
mineras e industriales.
c)Avance hacia el Mediterráneo (diciembre 37- Julio 38): El ejército republicano intenta tomar la
iniciativa, una vez que se había reestructurado. Tiene ahora como jefe del Estado Mayor al general
Rojo. Ataca Teruel obteniendo una victoria pero en poco tiempo vuelve a perderla. El ejército
rebelde atraviesa Aragón y llega a la costa mediterránea (Vinaroz) dividiendo el territorio
republicano en dos zonas. Franco dirige sus tropas hasta Valencia, capital de la República, hasta la
gran ofensiva republicana en el Ebro
Batalla del Ebro (julio-noviembre 38): fue uno de los mayores episodios militares de la guerra.
Empezó con un victorioso ataque republicano, Franco envió grandes refuerzos y contraatacó en
septiembre; los republicanos tienen que replegarse y el 16 de noviembre la batalla finaliza con el
triunfo de los nacionales. La guerra está casi decidida.

d)Fin de la Guerra (Noviembre 38 - 1 abril 39): Franco dirige sus tropas hacia Cataluña, toma
Barcelona en enero del 39, donde estaba el gobierno de la República, y poco más tarde Gerona
iniciándose el exilio de miles de republicanos .

En Madrid, las tropas republicanas mantenían sus posiciones. El presidente, Manuel Azaña, dimitió
de su cargo, pero el doctor Negrín, jefe del gobierno republicano, apoyado por los comunistas,
mantienen la lucha con la esperanza de que la inminente guerra en Europa (2ª G.M) sea la salvación
de la República, pero la Junta de Defensa, al mando del coronel Casado, con el apoyo de socialistas
y anarquistas, negocia con el general Franco la rendición sin condiciones, actuando contra
comunistas y partidarios de mantener la guerra, en lo que se conoce como Golpe de Casado.
El 25 de marzo el ejército franquista entra en Madrid y el 1 de abril la guerra había terminado.

3.3. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO

la intervención de Alemania, Italia y Rusia le confieren un fuerte componente internacional, en una


guerra total, con nuevas armas y estrategias ( tanques y aviones, de ciudades bombardeadas),
anuncio de la guerra que asolaría Europa en un futuro inmediato.
La guerra civil española conmocionó a todo el mundo occidental. En general la opinión pública
mundial fue favorable a la República. Pero al mismo tiempo creó el temor de que la guerra se
extendiera a Europa si alguna de las potencias intervenía militarmente en España, así en agosto de
1936 se forma el Comité de No Intervención impulsado por Gran Bretaña y firmado por 27 países.
A pesar de este acuerdo ambos bandos contaron con ayuda exterior, lo que le confiere un fuerte
componente internacional, en una guerra total, con nuevas armas y estrategias ( tanques y aviones,
de ciudades bombardeadas), aunque las ayudas recibidas por la república fueron muy inferiores en
cantidad y calidad a las recibidas por la España nacional.

Ayuda a la República: recibió ayuda de material militar de la URSS y en menor cantidad de


México. Por este apoyo soviético la república fue vinculada al comunismo. La ayuda soviética fue
pagada con el tesoro del banco de España: “el oro de Moscú”. La ayuda humana llegó a través de
las Brigadas Internacionales: voluntarios civiles antifascistas de todo el mundo. Las brigadas
internacionales fueron decisivos en la defensa de Madrid, hasta que su salida en 1938.

Ayuda a los rebeldes: El bando sublevado recibió ayuda de Italia y Alemania de forma masiva,
interviniendo activamente en operaciones de guerra. Se pagó con materia primas, especialmente con
minerales, así se dio en concesión 73 yacimientos mineros .Alemania envió la legión Cóndor
(aviación), asesores militares y armamento; Italia soldados y armamento; Portugal , soldados y
sobre todo fue la vía natural para la entrada del armamento italiano y alemán. También en este
bando habría que considerar la ayuda financiera prestada por empresarios de EEUU y Gran Bretaña
, así como la labor del Papado: aportó a los sublevados un importante respaldo diplomático,
alentando a los católicos del mundo a apoyar lo que la Iglesia española denominaba la Cruzada

4.- EVOLUCIÓN POLÍTICA DE CADA ZONA

ZONA REPUBLICANA

Con el golpe de Estado se nombra a Giral como jefe de gobierno, pero el Estado sufre un
desplome casi total. Las organizaciones obreras crearon Comités que organizan la actuación militar,
el orden público y la vida de la ciudad. Actuaban sin control del gobierno, colectivizando
propiedades y desatando una fuerte represión .

A Giral le sustituirá Largo Caballero con un gobierno de concentración en el que estaban


representados todas las organizaciones y partidos leales a la República. Se hizo un programa de
gobierno en el que se marcaba como prioridad la creación de un ejército regular, para ganar la
guerra . Procura la centralización de la actividad económica y nacionalización de las industrias de
guerra. Su objetivo es el restablecimiento de la autoridad del gobierno, con un pacto de unidad de
acción entre partidos y sindicatos. Sin embargo, tal pacto no fue cierto y continúa el problema de
orden interno, con numerosos enfrentamientos internos entre las distintas fuerzas políticas, al
tiempo que el ejército nacional avanzaba irremediablemente.

Largo Caballero dimite y se formó otro gobierno de concentración, presidido por el doctor
Juan Negrín, del PSOE, partidario de la máxima unidad de las fuerzas republicanas, apoyado en
los comunistas. Reforzó el poder central, disolvió el Comité de Aragón controlado por los
anarquistas. La capital de la república se traslada a Barcelona.
El Pacto de Munich, por el que Francia y G. Bretaña se pliegan al expansionismo nazi, supone el fin
de la esperanza en una guerra mundial que salvara a la República. Los reveses militares, la falta de
alimentos hacían cada día más evidente el desánimo en la zona republicana, alimentando la idea de
una paz negociada sin represalias. Franco sólo aceptó la rendición

LA ESPAÑA NACIONAL. CONCENTRACIÓN DE PODERES Y CONTRARREVOLUCIÓN

Confirmado el fracaso pero no la derrota del golpe, se creó una junta de defensa nacional integrada
por los militares más importantes que participaron en el golpe.

La Junta de Defensa Nacional nombró a Franco, Generalísimo de los ejércitos y -la novedad- jefe
del gobierno y del Estado.
Concentrados los poderes del estado, Franco toma iniciativas fundamentales como:
- la unificación de las fuerzas políticas. Unificó a falangistas, tradicionalistas (carlistas) y restos
de la CEDA en un nuevo partido Falange Española Tradicionalista de las Juntas Ofensivas Nacional
Sindicalistas, juzgando y ejecutando a los que se opusieron a ello.
- El nombramiento de un Consejo de Ministros, cuyos miembros eran designados directamente por
Franco.
- Se suprimieron todos los partidos políticos, sindicatos, los derechos de reunión y asociación. Se
crea un nuevo partido: Movimiento Nacional.
Este gobierno creó las instituciones del nuevo Estado con leyes como: Fuero del Trabajo, ley de
prensa y Ley de Enseñanza Media.
Estaban sentadas las bases del nuevo régimen, que luego se consolidarían en la dictadura.

5. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA


Demográficas La consecuencia más trágica de la guerra fue sin duda el más de medio millón de
víctimas, a las que hay que sumar la cruel represión de los primeros años de postguerra
(fusilamientos, trabajos forzados etc). Además se produce el descenso de la natalidad durante la
contienda.

Sociales. La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por
el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra. Una sociedad dividida entre
vencedores y vencidos, con el control absoluto por la oligarquía terrateniente, industrial y
financiera. Más de 450.000 exiliados, a Francia e Iberoamérica.

Económicos. La guerra fue una verdadera catástrofe económica. Un dato revela su magnitud: la
renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950. Destrucción del
tejido industrial del país, vuelta a una economía básicamente agraria, con una reducción de la
superficie cultivable por falta de mano de obra y ganado de labor. Destrucción del sistema de
transporte (ferrocarriles, carreteras, barcos…) y de numerosos edificios públicos y fábricas etc. lo
que condujo a un descenso tremendo de la producción. Por otra parte, los gastos de la guerra
fueron cuantiosos en los dos bandos (se envió a URSS 500 toneladas de oro del Banco de España).

Culturales. También fueron muy duros los efectos sobre la cultura (destitución de autoridades
científicas, exilio de profesionales de la enseñanza…). También en el panorama artístico y literario,
como ejemplo son las muertes de García Lorca y Miguel Hernández y los exilios de Alberti o
Cernuda. Recordar que al primer tercio del siglo XX se le ha denominado la Edad de Plata de la
cultura española por la calidad y el protagonismo de los intelectuales, literatos y artistas del período.
La Institución Libre de Enseñanza y otras instituciones ligadas a ella como la Residencia de
Estudiantes y el Instituto-Escuela, tuvieron un gran protagonismo en esta eclosión cultural.
Intelectuales como Machado, Juan Ramón Jiménez, Julián Besteiro o Fernando de los Ríos
proceden de estas instituciones.Es sorprendente como en un país con una mayoría de analfabetos y
con treinta y ocho mil estudiantes universitarios en 1930 se dieron unas generaciones literarias de
tan alta calidad.

Políticas. Además, el triunfo de Franco trajo consigo el establecimiento de una dictadura personal,
que duraría hasta su muerte en 1975, con una represión que produjo, aparte de los fusilados, presos,
condenados a trabajos forzados, topos (escondidos en buhardillas, sótanos…) depurados
(expulsados de la Administración) y una guerrilla, conocida como maquis. En el ámbito
internacional, España inició veinte años de aislamiento político, con excepción del reconocimiento
que obtuvo de algunos estados, como el Vaticano y Argentina. Quedó fuera del fuerte impulso de
progreso que se inició en Europa después de 1945. El régimen de Franco nunca buscó la
reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico.

Vous aimerez peut-être aussi