Vous êtes sur la page 1sur 14

LAS EXCEPCIONES EN EL PROCESO PENAL PERUANO

1. CONCEPTO:
Son aquellas formas de defensa personal del imputado, el cual tiene por fin
impedir provisoria o definitivamente la prosecución de un proceso, por entender
que este carece de alguno de los presupuestos procesales establecidos por el
ordenamiento jurídico procesal.

Para VALLE RABDICH, las excepciones evitan procesos innecesarios por falta
de objeto o de finalidad, pues de nada servirá la tramitación de un proceso
largo y moroso para terminar sabiendo que no es posible imponer sanción al
procesado, ya sea porque ha sido juzgado por el mismo hecho, o porque existe
ley de amnistía o porque el acusador no tiene derecho de hacerlo, etc.[1].
Al respecto MIXÁN MASS, señala que la excepción en el proceso penal es un
tipo especial de defensa técnica fundada en razones que, expresa, selectiva y
jurídicamente están reguladas. Las que pueden ser alegadas por el imputado
para pedir se declare fenecida la relación procesal penal; fenecido el
procedimiento en caso concreto; o en algún caso singular permitido, pedir se
regularice el procedimiento si ha mediado error originario en la tramitación[2].

Concluimos señalando que las excepciones son las defensas debidamente


reguladas y alegadas por el imputado, el cual pide que se suspenda (dilatorio)
el proceso por considerar que adolece de una tramitación no adecuada, o se
están infringiendo ciertos requisitos de procedibilidad reconocidos por la ley, los
cuales dan por fenecido el proceso (perentoria).

2. CARACTERES[3]:
a) No están vinculadas al objeto fundamental del proceso.
b) Se dirigen exclusivamente a la relación procesal, sea para retrasar o para
impedir definitivamente su desenvolvimiento.
c) En caso de ser declarada fundada, dan lugar no a una sentencia absolutoria,
sino a un auto de archivamiento de la causa y por fenecido el proceso, salvo la
excepción de naturaleza de juicio, la que si se declara fundada, se regulariza el
procedimiento de acuerdo al trámite que le corresponde.

3. CLASES DE EXCEPCIONES:
Respecto a la clasificación de las excepciones el grupo ha emitido la siguiente
opinión:

 Dilatorias: Son las que suspenden por un tiempo determinado la tramitación de


un proceso penal, las cuales no cuestionan el fondo, por lo tanto se
comprometen a regular el proceso en la vía procedimental adecuada. Dentro
de la cual se encuentra la excepción de naturaleza de juicio.
 Perentorias: Son las que se oponen directamente a la acción penal, las cuales
impiden que se prosigan causas ante los tribunales porque adolecen de
determinados elementos de fondo. De este modo se da por fenecida la relación
procesal. Encontrando en esta clasificación las excepciones de: Improcedencia
de Acción, Amnistía, Cosa Juzgada y prescripción, tipificadas en el artículo 6
del NCPP.

4. EL TITULAR DE SU EJERCICIO
El titular del derecho de excepcionar y por tanto de su ejercicio, es el
imputado, es decir, cuando se ha apersonado a la investigación, realizando la
declaración pertinente sobre el caso que se le está procesando.

5. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO.


El Ministerio Público está prohibido de emitir excepciones, salvo las de
prescripción y cosa juzgada, pues a este le incumbe ejercitar y sostener la
acción penal. Pero sí le compete emitir opinión motivada en incidentes que dé
lugar la excepción opuesta expresamente por el imputado.

De esta manera el grupo ha llegado a la siguiente conclusión: El Ministerio


Público solamente podrá ejercer el medio de defensa a favor del imputado en
los casos de excepción de prescripción y cosa juzgada, cuando este no lo haya
alegado como medio defensa. A fin de evitar que se siga impulsando un
proceso que no tiene razón de ser.

6. OPORTUNIDAD Y TRÁMITE PARA DEDUCIRLA.


En cuanto a la oportunidad para plantear los medios de defensa el artículo 7
establece que la cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones se
plantean una vez que el fiscal haya decidido continuar con la investigación
preparatoria o al contestar la querella ante el juez y que se resolverán
necesariamente antes de culminar la etapa intermedia. También establece que
la cuestión previa y las excepciones se pueden deducir durante la etapa
intermedia, en la oportunidad fijada por la ley y que los medios de defensa
referidos en este dispositivo, pueden ser declarados de oficios.

De acuerdo con el trámite de las excepciones el artículo 8 del CPP, regula


como se tramitan los medios de defensa en general disponiendo que: “ la
cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones que se deduzcan
durante la investigación preparatoria que recibió la comunicación señalada en
el artículo 3, adjuntando de ser el caso, los elementos de convicción que
correspondan”. Así mismo el inciso 10 del artículo 84 del Código autoriza
expresamente al abogado defensor del imputado a proponer medios técnicos
de defensa. También pueden ser deducidos de oficio y por el Ministerio
Público.

El juez de la investigación preparatoria, una vez que ha recabado información


del fiscal a cerca de los sujetos procesales apersonados en la causa y luego de
notificarles la admisión del medio de defensa deducido, dentro del tercer día
señalará fecha para la realización de la audiencia, la que se realizará con
quienes concurran a la misma. El fiscal asistirá obligatoriamente y exhibirá el
expediente fiscal para su examen inmediato por el juez en ese acto. Instalada
la audiencia, el juez de la investigación preparatoria escuchará por su orden, al
fiscal, al defensor del actor civil y al defensor de la persona jurídica según lo
dispuesto en el artículo 90 y del tercero civil, y al abogado del imputado. En el
turno que les corresponde, los participantes harán mención a los elementos de
convicción que consten en autos o que han acompañado en sede judicial. Si
asiste el imputado tiene derecho a intervenir en último término.

El juez de la investigación preparatoria resolverá inmediatamente o, en todo


caso, en el plazo de dos días luego de celebrada la vista. Excepcionalmente, y
hasta por veinticuatro horas, podrá retener el expediente fiscal para resolver el
medio de defensa deducido, que se hará mediante auto debidamente
fundamentado. Cuando el medio de defensa se deduce durante la etapa
intermedia, en la oportunidad fijada en el artículo 350, se resolverán conforme a
lo dispuesto en el artículo 352 en la audiencia preliminar de control de
acusación.

Lo resulto con relación a los medios de defensa deducidos a favor de uno de


los imputados, tiene efecto expansivo es decir puede beneficiar a los demás
imputados, siempre que se encuentren en igual situación jurídica.

Contra el auto expedido por el juez de la investigación preparatoria procede


recurso de apelación. Concedido el recurso de apelación, el juez dispondrá,
antes de la elevación del recurso a la Sala Penal Superior, que dentro del
quinto día se agreguen los actuados formados en sede judicial las copias
certificadas pertinentes del expediente fiscal. Si transcurre el plazo sin que se
haya agregado las copias correspondientes, el juez inmediatamente elevará los
actuados a la Sala Penal Superior, la que sin perjuicio de poner este hecho en
conocimiento del fiscal superior instará al fiscal provisional para que complete
el cuaderno de apelación, así lo dispone el artículo 9 del CPP[4].

7. EFECTOS PROCESALES
En el artículo 6 inciso 2 del CPP, que una excepción declarada fundada puede
tener según sea el caso, cualquiera de los siguientes efectos procesales[5]:

a) Si declara fundada la excepción de naturaleza de juicio, el proceso se ha de


adecuar al trámite que corresponde, teniendo su reconocimiento en el auto
que lo resuelve.

b) Si se declara fundada cualquiera de las otras cuatro excepciones, el proceso


será sobreseído definitivamente con el archivamiento. Entonces de acuerdo a
esto y dependiendo de qué excepción se plantea el efecto que tenga, puede
ser, o bien extintivo de relación penal o bien la regularización de trámite.

8. EXCEPCIONES QUE CONTEMPLA NUESTRA LEGISLACIÓN


8.1. EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE JUICIO
Esta procede por pate del imputado, cuando el hecho delictuoso ha sido objeto
de una sustanciación procedimental distinta a la prevista por la ley procesal
penal correspondiente. El proceso penal tiene que desarrollarse dentro del
marco de la formalidad establecida en la correspondiente ordenación procesal,
establecido en el nuevo estándar normativo del CPP, debiéndose observar en
forma necesaria y estricta, la formalidad jurídico procesal penal aplicable al
caso penal objeto de persecución estatal.

Según el autor MIXÁN MASS[6], si la excepción de naturaleza de juicio no es


advertida por el imputado, el juez o la sala penal, podrán de oficio disponer la
adecuación al trámite correspondiente, reponiendo la causa al estado que le
compete, declarándose insubsistentes los actos procesales que fueran
necesarios declararlo como tales.

En grupo llegamos a la siguiente conclusión, pues esta excepción es invocada


por el imputado como medio de defensa, cuando el hecho por el cual se le está
procesando, no se desarrolla dentro de la tramitación penal correspondiente
según sea el hecho delictuoso. En caso de declararse fundada dicha
excepción, se regularizará la tramitación a la vía procedimental
correspondiente.

Ejemplo: Un delito que solo es perseguible penalmente, a instancia del


ofendido (acción penal privada), que se le ha dado la sustanciación de un
proceso penal común y no la vía correspondiente que será la Querella
(artículos 459 y ss del CPP).
Comentario: Los delitos contra el honor y la reputación y otros delitos
perseguibles por ejercicio privado de la acción penal, se sustanciarán, por el
trámite de la querella, pues si se desarrolla en otra vía procedimental que no
sea la antes descrita, el imputado podrá ejercer como medio de defensa la
excepción de naturaleza de juicio exigiendo la tramitación correspondiente al
hecho delictuoso por el cual se le está procesando penalmente.

8.2. EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN:


Considerando lo establecido en el inciso b) del artículo 6.1 “es aquella que se
deduce cuando el hecho no constituye delito o no es justiciable penalmente”, se
puede deducir que esta excepción se aboca directamente en el principio de
Legalidad, es decir que la comisión de un hecho delictivo al momento de su
comisión debe encontrarse sancionada como tal en la ley penal.

Al respecto, se puede afirmar que esta excepción es la máxima garantía de un


Estado de Derecho, que los ciudadanos únicamente puedan ser sancionados
con la pena estatal, cuando realicen diversos comportamientos contrarios a la
ley y puedan describirse como tipos penales.

En el ámbito de la tipicidad, es importante mencionar, que la excepción de


improcedencia de acción también procede en motivos de autoría, esto es, que
diversos tipos penales han condicionado la calidad de autor a
aquellos individuos que por estar vinculados a la administración pública, están
propensos y son susceptibles de cometer ilícitos penales.

Por lo tanto la excepción se dirige únicamente al hecho supuestamente


delictivo, en tanto no existir convergencia entre la conducta y el tipo penal, el
juez deberá declarar sobreseído la causa y no seguir con una persecución
penal inútil. En un Estado de Derecho se prohíbe la creación judicial del
derecho y asimismo se proscribe la utilización de la interpretación analógica.

La excepción de improcedencia de acción, según el autor Peña Cabrera[7] es


la que más se utiliza en el ámbito penal cuando se cree que se ha dado
elementos que lo definen como un Injusto penal. Es por eso que presentando
este medio de defensa técnica se opone a la acción, dejando de lado a las
actuaciones pretensoras de la persecución penal del Estado.

En consecuencia, si la acción u omisión descrita en la conducta humana


imputada se subsume formalmente en el tipo penal – en los elementos
constitutivos objetivos como subjetivos y al ser confrontada con valores
jurídicos de orden superior, no es justificada entonces estaremos ante un
injusto penal que ameritará ser justiciable penalmente. Dándose esta figura que
ataca a la parte esencial de la acción o de la omisión, que al faltar uno de ellos
sea en su aspecto objetivo o su correspondiente vertiente subjetiva del injusto
(dolo o culpa), conllevará indefectiblemente en base al juicio de legalidad penal
declarar la atipicidad de la conducta.

En el Art. 20 del Código Penal hace referencia a la inimputabilidad, donde está


exento responsabilidad penal. Creemos como grupo que el hecho típico bajo
este precepto permisivo (causas de justificación) y la ausencia de causas si
eximen o atenúan la responsabilidad penal creando justificación y
configurando el injusto penal, procediendo así la Excepción de Improcedencia
de la acción.

En efecto cuando el imputado es privado de un bien jurídico de tanta relevancia


como es la libertad personal y sus derechos conexos, donde los Órganos
persecutorios que se sustentan en el principio de legalidad penal no deben
proceder de una forma muy superficial o literal al momento de interpretar las
conductas, puesto que los fenómenos delictivos se desarrollan y perpetran de
diferentes circunstancias concretas y a veces bajo estados psicológico
anormales.

La excepción se dirige únicamente al hecho supuestamente delictivo, en tanto


no existir convergencia entre la conducta y el tipo penal, el Juez deberá
declarar sobreseído las causas y no seguir con una persecución penal
inútil. Son ejemplos de ocasiones en la cuales se puede plantear esta
excepción en los siguientes casos:
a).- La Legítima Defensa.- Es el pilar de las justificaciones que encuentra su
sustento legitimador en la protección de los derechos fundamentales y el
ordenamiento jurídico. Por lo tanto prevalece ante el injusto penal, el derecho
que tiene todo ciudadano de salvaguardar el bien jurídico más preciado que es
la Libertad.
Ejemplo: Elder, se encuentra caminado el sábado en la noche por el Jr. Las
begonias, de pronto aparece una turba de pandilleros conformado por 15
personas las cuales se encontraban armados de piedras, palos y armas punzo
cortantes, los cuales se acercaban a Elder con el fin de asaltarlo, pues él al
darse cuenta de la situación corre con el propósito de salvar su vida sin
percatarse que dicha calle no tenía salida, en ese momento tenía en su poder
u arma de fuego y al ser atacado por estas personas, él utiliza el arma como
medio de defensa para salvaguardar su vida, causando la muerte de uno de
los pandilleros y los demás escaparon por el temor de ser heridos. Elder fue
denunciado por homicidio simple (artículo 106 del CP), por lo tanto el fiscal
luego de realizar la investigación pertinente de los indicios en la diligencias
preliminares decide formalizar la continuación de la investigación preparatoria,
motivo por el cual el abogado defensor de Elder planteó la excepción de
improcedencia de la acción basada en la legítima defensa, por ser eminente
que dichas personas querían acabar con su vida.

b).- El Estado de Necesidad Justificante.- Proceden cuando entran en conflictos


bienes jurídicos que ostentan un valor jurídico diferenciado tanto social como
jurídico donde va a primar el principio de interés prevalente, en esta figura se
procede a vulnerar el bien jurídico de orden menor en aras de salvaguardar el
bien de mayor prevalencia valorativa. Existiendo una acción dúplex: de lesión y
de defensa. Algo muy importante en esta causa: donde el estado de necesidad
justificante se aplica cuando la vida, el cuerpo y la salud se encuentran en
peligro de ser lesionados por una acción injustificada y no mediando deber de
garantía alguna. Ejemplo: Juan Carlos se encontraba caminando por el pasaje
Italia en la Urb. Santa Edelmira, cerca a un plaza de toros, de pronto se percata
que un toro venia con la intención de embestirlo, motivo por el cual comienza a
correr pidiendo auxilio, y en desesperación por salvaguardar su vida rompe la
puerta de un domicilio ocasiona daños materiales; posteriormente es
denunciado por violación de domicilio, el cual se encuentra tipificado en el
artículo 159 del CP, por lo tanto el fiscal luego de realizar la investigación
pertinente de los indicios en la diligencias preliminares decide formalizar la
continuación de la investigación preparatoria. De este modo el abogado
defensor de Juan Carlos plantea en su defensa que el hecho cometido por su
patrocinado, no es justiciable penalmente, ya que fue realizado para
salvaguardar su vida, el cual está previsto como un derecho de primera
generación ( la vida), tipificado y amparado en el artículo 1° de la Constitución
Política del Perú, motivo por el cual el abogado plantea la excepción de
improcedencia de la acción, por ser un caso no justiciable penalmente, que si
está tipificado, pero que el imputado actuó en defensa de salvaguardar un bien
jurídico protegido como es la vida.

c).- En el Consentimiento.- En este sentido, los bienes que son lesionados siendo
comportamientos típicos pero siendo con consentimiento del sujeto pasivo el
hecho pasa a ser justificado, respetando el ordenamiento jurídico las
decisiones de los sujetos ofendidos como individuos auto
responsable. Ejemplo: Juan Carlos y Rosita, salen a una fiesta de la
universidad, al regresar de la discoteca ambos deciden ir a un hotel, presentan
su DNI como requisito indispensable para el alquiler de la habitación, al día
siguiente la señorita denuncia a su amigo por delito de violación tipificado en el
artículo. 170 del CP, por lo tanto el fiscal luego de realizar la investigación
pertinente de los indicios en las diligencias preliminares decide formalizar la
continuación de la investigación preparatoria. Por lo tanto el abogado defensor
del joven presenta los medios probatorios necesarios para esclarecer que el
hecho cometido por su patrocinado fue con consentimiento de la agraviada,
motivo por el cual plantea una excepción de improcedencia de la acción,
porque hubo consentimiento de la agraviada.

d).- El obrar bajo el ejercicio de un oficio.- Con el objeto de garantizar el


funcionamiento óptimo del derecho penal se procede a engarzar sus fines con
las diversas ramas de la política jurídica del Estado. Lo que se justifica con una
de ellas no puede ser objeto de prohibición por el derecho punitivo.

Asimismo el ejercicio legitimo de determinados Cargos permite realizar en


algunas veces imputaciones antijuriosas pero en función de su cargo solo así
estas son permitidas y justificadas. Ejemplo: OMAR Y MARÍA se casan,
después de un año de matrimonio María quedo embarazada y a la espera de
su primer hijo. En el transcurso del embarazo María siente un fuerte dolor en
el vientre, asistida por su hermana Cinthia decide llevarlo de emergencia al
Hospital, llegando a dicho Hospital es observado por el Médico de Turno y
le comunica que urge operarlo porque observaba una hemorragia interna por lo
que tenían que intervenir de emergencia dado que corría en peligro la vida de
María y tenían que decidir si salvaban a la madre o a el bebe que llevaba María
en su vientre, Cinthia no podía comunicarse con el esposo de su Hermana y
decide que el médico salve a su hermana, el médico realiza la operación
saliendo todo un éxito logro salvar a la Madre, después de dos días llega
OMAR el esposo de María quien al enterarse de lo sucedido se molestó tanto
que comenzó a insultar al Médico manifestando que lo iba a denunciar por
negligencia médica y homicidio en contra de su hijo que le quito la vida ,
posteriormente OMAR hizo la denuncia ante la fiscalía de turno por homicidio
simple artículo 106 del Código Penal, el fiscal de turno, luego de realizar las
investigaciones pertinentes decide formalizar la continuación de la investigación
preparatoria; por lo cual el abogado del Médico plantea una excepción de
improcedencia de la acción porque él había obrado bajo el ejercicio de un
oficio; es decir, que el Médico actuó de acuerdo a la circunstancias del caso,
pues era importante determinar si salvaba la vida de la madre o de la criatura,
por la gravedad del caso decidió salvar la vida de la madre pues la criatura
podría nacer en estado vegetal o con alguna anomalía física para toda su vida.
Como fundamento de hecho, consta en los exámenes médicos realizados por
la junta de médicos que estudiaron el estado de salud del paciente.

e).- La Obediencia Debida.- Se da en determinadas instituciones del Estado donde


existen subordinados que van a cumplir las órdenes que emanan del superior
inmediato (castrenses y Policiales),estas instituciones se rigen bajo los
principios de verticalidad y jerarquía, donde los subordinados están obligados
a cumplir determinadas ordenes a pesar de contenido antijurídico, en estos
casos el subordinado creyendo que ha recibido una orden legitima y finalmente
comete la acción u omisión típica. Siendo un caso de autoría mediata, pues el
superior es quien domina el curso del acontecer típico. Ejemplo: - El Sub-
Oficial de 1ra de la Policía Nacional del Perú, Gerardo Sánchez Cerna
prestando servicio en la comisaria de Buenos Aires, en cumplimiento de su
servicio y obedeciendo una orden del Superior Jerárquico, el comisario de
dicha delegación policial, quién le indicó que ingrese al domicilio del sujeto
Seclen que se encontraba requisitoria do, pues el Policía ingresó a dicho
domicilio Ubicado en la calle las Gaviotas # 204 de la Urb. Los Pinos,
posteriormente el Sub. Oficial es denunciado por ALLANAMIENTO ILEGAL DE
DOMICILIO. Siendo esto un ilícito penal que por aplicación del principio de
especialidad se adecua al injusto penal de allanamiento ilegal de domicilio por
funcionario público previsto en el Art. 160 del Código Penal. Por lo tanto el
fiscal luego de reunir los elementos de convicción decide formalizar la
continuación de la investigación preparatoria, motivo por el cual el abogado del
Sub- Oficial, plantea una excepción de improcedencia de la acción, porque él
solo realizaba una obediencia debida de un Superior jerárquico.

f).- Casos de ausencia de acción en sentido jurídico-penal.- Bajo esta comprensión


normativa se subsume la fuerza física irresistible, la fuerza física puede
provenir de un tercero o de las fuerzas naturales.

En esta hipótesis conductual existe ausencia de acción en sentido jurídico –


penal y que para que un comportamiento humano ingrese este dentro del
sistema penal esto debe provenir de un mínimo de actividad consiente. Sólo
pueden ser abarcadas como acciones típicas aquellas conductas conocidas
por el agente que pudo controlarlas o evitarlas, para que no lesionen o pongan
en peligro los bienes jurídicos.

En este caso el tercero que impulsa la fuerza física utiliza al tercero-


instrumento (carente de voluntad) con el objeto de lesionar un determinado
bien jurídico entonces este se convierte en un verdadero autor
inmediato. Ejemplo de Improcedencia de la Acción: José sustrae una lavadora
de su madre, lo cual origino que se le denuncie y apertura una investigación, no
obstante que dicho hurto está tipificado en el artículo 185° del CP, siendo en
consecuencia típico “ José” puede tranquilamente deducir con éxito la
excepción de improcedencia de la acción, teniendo como fundamento básico
que dicha conducta no es punible, no es justiciable, por expresa disposición del
artículo 208° del CP, el cual establece entre otros puntos, que no es reprimible
los hurtos que se causan recíprocamente los ascendientes, descendientes, etc.

8.3. EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA


Como sostiene SANCHÉZ VELARDE[8], la excepción de Cosa Juzgada
materializa lo dispuesto en el artículo 139º inciso 13 de la Constitución Política
del Estado, cuando se establece como principio la prohibición de revivir
procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La misma ley penal se
encarga de reafirmar sus alcances cuando establece que nadie puede ser
perseguido por segunda vez en razón de un hecho punible sobre el cual se
falló definitivamente (art. 90º del C.P.). Por ello, la Cosa Juzgada es
considerada en el Código Penal como una causa de extinción de la acción
penal, según el artículo 78º inc. 2) de dicho texto legal.

A su vez, los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, consagran


expresamente esta garantía, en particular la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (o Pacto de San José de Costa Rica) dispone, en su
artículo 8.4 que el inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser
sometido nuevamente a juicio por los mismos hechos; así también, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece en su artículo 14.7 que
nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya
condenado o absuelto en virtud de una sentencia firme y respetuosa de la ley
de procedimiento penal de cada país.

Así como señala Cubas Villanueva[9], Para que esta excepción se declare
fundada por el órgano jurisdiccional será necesario que cumpla ciertos
requisitos propios de esta institución. El artículo 90 del CP incluye los tres
elementos constitutivos de cosa juzgada:
a. Identidad del Sujeto: Está prohibido reiniciar un procedimiento penal contra la
misma persona y respecto del mismo caso. Este elemento está referido al
requisito necesario de encontrarnos ante la misma persona, sujeto a la
resolución judicial firme. Con ello, no quiere decir que sea suficiente la
comprobación de la igualdad de nombres, sino que hay que tener la certeza
que se trate de la misma persona, por las generales de ley que obren en el
primer expediente como proceso en cual se deduce la excepción.

b. Identidad De Hecho Punible: Es importante la identidad en la acción u omisión,


no es el acierto u error en la tipicidad del caso. Es decir que ambos procesos,
en el presente en la cual se deduce la excepción, deben estar referidos al
mismo hecho. Es necesario no confundir la identidad de hecho con la
tipificación o la calificación jurídica que pueda dar el fiscal al decir la
constitución de la investigación, lo cual puede variar por diversas razones:
cambio de nomen iuris o por la otra calificación judicial.

c. Resolución Ejecutoriada: El CPP del 2004 considera que los autos que
amparan excepciones, salvo la de naturaleza de juicio, importan el
sobreseimiento definitivo del proceso por lo que, lo decidido en ellos constituye
cosa juzgada.

El ne bis in idem, expresa CORTES DOMÍNGUEZ, como exigencia de la


libertad del individuo do que impide es que unos mismos hechos sean
enjuiciados repentinamente, siendo indiferente que éstos puedan ser
contemplados desde distintos ángulos penales, formales y técnicamente
distintos.[10]

En efecto para que se produzca cosa juzgada se requieren dos identidades:


unidad de imputado y unidad de hecho punible. Así lo estableció el Supremo
Tribunal al señalar: “Para que proceda la excepción de cosa juzgada se
requiere que el delito y la persona del inculpado sean idénticos a los que fueron
materia de la instrucción anterior a la que se puso término en merito de una
resolución ejecutoriada”[11]. La identidad de la persona, ha precisado la Corte
Suprema, se refiere sólo a la del procesado y no a la parte acusadora.[12]
Para Fernando GÓMEZ DE LIAÑO, la Cosa Juzgada es un efecto procesal de
la sentencia firme, que por elementales razones de seguridad jurídica, impide
que lo que en ella se ha resuelto sea atacado dentro del mismo proceso (Cosa
Juzgada formal) o en otro proceso (Cosa Juzgada Material). En este último
aspecto, el efecto de la Cosa Juzgada material se manifiesta fuera del proceso
penal, y hacia el futuro, impidiendo la existencia de un ulterior enjuiciamiento
sobre los mismos hechos.[13]

La Cosa Juzgada Formal en materia penal no es absoluta, siendo la excepción


que ésta, pueda ser objeto de reforma. Vía de Acción de Revisión (artículos
439° y ss. Del CPP). Esta vía impugnativa excepcional, tiene como sustento
legitimador rectificar graves errores judiciales únicamente a favor del
condenado, es decir favor rei en merito de nuevos medios probatorios, que en
forma contundente e indubitable, modifiquen sustancialmente la situación
jurídica del condenado, aquellos elementos de prueba que demuestran su
inocencia.[14]

La Cosa juzgada material presupone la sustanciación de un proceso bajo todas


las garantías constitucionales, impidiendo que el Estado a través de sus
órganos pretensores pretenda volcar nuevamente su actividad investigatoria y
sancionatoria; en suma, mediante esa garantía se evita que el condenado sea
objeto de una segunda criminalización por parte de las agencias estatales
encargadas de administrar la justicia criminal.[15]

El grupo concluye que La Cosa Juzgada es un efecto procesal de la sentencia


firme, que por elementales razones de seguridad jurídica, impide que lo que en
ella se ha resuelto sea atacado dentro del mismo proceso (Cosa Juzgada
formal) o en otro proceso (Cosa Juzgada Material). En este último aspecto, el
efecto de la Cosa Juzgada material se manifiesta fuera del proceso penal, y
hacia el futuro, impidiendo la existencia de un ulterior enjuiciamiento sobre los
mismos hechos. Trascendiendo su dimensión procesal, la prohibición del doble
juzgamiento por los mismos hechos hace que el conjunto de las garantías
básicas que rodean a la persona a lo largo del proceso penal se complemente
con el principio ne bis in idem o non bis in idem, según el cual el Estado no
puede someter a proceso a un imputado dos veces por el mismo hecho, sea en
forma simultánea o sucesiva.

El remedio procesal ante una pretensión punitiva que busque revivir hechos
que ya fueron juzgados es la Excepción de Cosa Juzgada. Para que la regla
funcione y produzca su efecto impeditivo característico, la imputación tiene que
ser idéntica, y la imputación es idéntica cuando tiene por objeto el mismo
comportamiento atribuido a la misma persona (identidad de objeto-eadem res).
Se trata de la identidad fáctica, con prescindencia de la calificación legal
(nomen iuris) atribuida, además para establecer la identidad fáctica a efectos
de aplicar la excepción de Cosa Juzgada no interesa que los mismos hechos
hayan sido calificados o subsumidos a distintos tipos penales, ni importa
tampoco el grado de participación imputada al sujeto.[16]

Ejemplo: El señor Henry Medina Rosales, ha sido sentenciado por el Juzgado


Mixto de Casma, el tres de agosto del dos mil uno. Dicha judicatura lo
sentencio como autor del delito contra el patrimonio –estafa-, en agravio de
Erasmo Martínez Cipriani a un año de pena privativa de libertad bajo la
observancia de reglas de conducta. Pero el 10 de abril del dos mil tres, se abrió
proceso contra el sentenciado y se dictó auto de apertura de instrucción contra
Henry Medina Rosales por los delitos de hurto en agravio de comercial “El
Buen sabor”, como también por el delito de estafa en agravio de Erasmo
Martínez Cipriani, y por el delito contra la fe pública –falsificación de
documentos en general, en agravio del Estado.

En el caso expuesto notamos que hay dos procesos contra una misma persona
en el cual una ya adquirió la calidad de firme y la otra está en camino, por lo
que se podría interponer excepción de cosa juzgada contra el delito de estafa,
toda vez que en este extremo se dan las tres identidades: de sujeto, hecho y
resolución ejecutoriada, debiendo proseguir su séquito respecto de los otros
delitos investigados. Se procederá a anular los antecedentes que se hubieran
generado como consecuencia del delito de estafa.

8.4. EXCEPCIÓN DE AMNISTÍA


La palabra amnistía, procede de un vocablo griego, que significa olvido,
amnesia o pérdida de la memoria. De esta manera se establece que la
amnistía es una manifestación del derecho de gracia dirigida a “olvidar”, la
comisión de delitos de índole político-social: se constituye en una facultad del
poder legislativo, mediante la cual se ampara con la impunidad, a todos
aquellos que están denunciados, procesados o condenados por haber
cometido delitos políticos- sociales. Produciendo los mismos efectos que la
cosa juzgada, sin embargo, el que sea una atribución del congreso, no le
confiere a éste un poder absoluto e ilimitado.
Por lo tanto esta institución está reconocida por la Constitución Política del
Estado, en su artículo 102 inciso 6, así como también se encuentra
contemplado en el artículo 89 del Código Penal.

La potestad legislativa de conceder amnistía se concretiza mediante una ley, la


que a su vez podrá ser de extensión selectiva o general, con respecto a los
destinatarios y a los delitos que habrán de tener por suprimidos jurídicamente.

En cuanto a los efectos de la ley de la amnistía este debe señalar la clase de


delito, clase de agentes que lo perpetraron, la época y el ámbito en que ha sido
perpetrado. De esta manera la amnistía extingue los efectos del Derecho
Penal: la anulación de las anotaciones en el registro de antecedentes
policiales, judiciales y penales y dejar sin efecto las medidas restrictivas de
libertad impuestas a los beneficiados. Cabe recalcar que la amnistía no
extingue los efectos civiles, ni las sanciones administrativas, además no es
renunciable.

Se considera la siguiente clasificación en el tema de excepciones de


amnistía[17]:
a. Absolutas: Las que no están sujetas a ninguna restricción.
b. Condicionales: Dependen del cumplimiento de determinadas cláusulas, las
cuales se proponen para evitar reincidencias.
c. Generales: Comprenden a numerosas clases de delincuentes.
d. Limitadas: Se encuentran reducidas a determinadas personas o delitos en
ciertos territorios.
e. Plenas: Cuando borran todos los efectos hasta incluso la responsabilidad civil.

El grupo respecto a la clasificación que realiza el autor MARCO DE LA CRUZ


ESPEJO, no considera adecuado el punto “e”, señalada en dicha clasificación ,
por lo que la amnistía no extingue los efectos de los derechos civiles, solo los
efectos del derecho penal.

En cuanto a la diferenciación con el indulto, se puede establecer que el indulto


es la represión de un hecho castigable, mientras que la amnistía suprime el
hecho punible. Por lo tanto se establece además que la amnistía tiene efecto
retroactivo, es decir, que puede anular el hecho punible y sus anteriores
efectos, sin embargo el indulto opera a partir del momento en que es concedido
hacia delante y con el solo efecto de eliminar la pena o reducirlo a la parte
cumplida.

Ejemplo: Las leyes N° 26479 y 26492 del 14 de Junio de 1995, tales normas
conceden la amnistía general, para el personal militar, civil y policial que se
encuentren o no denunciados, investigados, encausados, procesados o
condenados por delitos comunes o militares, respecto a todos los hechos
denunciados como consecuencia de la lucha contra el terrorismo y que
pudieron haber sido cometidos en forma individual o en grupo desde el 30 de
mayo de 1980 hasta el día de la promulgación de la ley N° 26479. Cuyas leyes
de amnistía fueron declaradas incompatibles con la CONVENCIÓN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, por lo cual carecen de efectos
jurídicos. Por lo tanto dichas leyes deben ser declaradas nulas.
Respecto al caso el grupo, está totalmente de acuerdo con la sentencia emitida
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues dichas leyes de
amnistía vulneraban principios y derechos constitucionales, impidiendo de esta
manera que las personas agraviadas o sus familias reciban la reparación por el
daño sufrido y que el Estado cumpla con su deber de garantizar la vigencia de
los derechos humanos en un Estado de Derecho.

8.5. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN.


La prescripción, es también una forma de extinción penal basada en el
transcurso del tiempo, tal como lo establece el artículo 78º del código penal. Si
el Estado no persiguió oportunamente a los que delinquieron, entonces no
sería justo que después de mucho tiempo se pretenda hacerles cumplir una
condena que ya pasó al olvido, sería como cobrar una deuda que se tuvo por
olvidada.

El transcurso del tiempo y la inacción de los llamados a ejercitarla son las


condiciones para que ello se produzca; la ley señala los términos dentro de los
cuales debe ejercitarse la acción y si se cumple ese plazo sin que la haya
ejercitado ya no podría iniciarse.

De esta manera el grupo concluye aclarando que la excepción de prescripción


es un medio de defensa que la ley ofrece al imputado, pues anula un proceso
iniciado en su contra por un delito que por el transcurso del tiempo establecido
se torna en la imposibilidad de ejecutar una pena, teniendo como base de esta
forma la seguridad jurídica. Por lo tanto los plazos de prescripción establecidos
en el artículo 80 y 83 del Código Penal son dos[18]:

a) Prescripción Ordinaria: Referida a aquel tiempo de prescripción de la acción


penal será igual al máximo de la pena fijada por la ley específicamente para
cada delito. Ejemplo: Carmen Ríos es denunciada el 02 de mayo de 2007 por
su vecino Juan por presunto delito de usurpación, que habría cometido el 02 de
mayo de 2003, como el delito citado en nuestro Código Penal tiene una pena
máxima de tres años, teniendo en cuenta que tal ilícito penal es un delito de
comisión instantánea aunque tenga efectos permanentes, pues será de
aplicación el artículo 82 del CP. Es decir que se empieza a computar el plazo
de prescripción desde el 03 de mayo de 2003 ya que a la fecha de la
interposición de la denuncia habían transcurrido cuatro años, por lo que había
operado inexorablemente la acción liberadora del tiempo, en consecuencia la
acción penal había prescrito. Por lo tanto si el fiscal provincial dispuso la
formalización y continuación de la investigación preparatoria por tal hecho
Carmen Ríos puede interponer una excepción de prescripción, la cual deberá
declararse fundada y ordenarse el archivo definitivo de todo lo actuado.

b) Prescripción Extraordinaria: Opera cuando la acción penal se ha ejercido y se


han realizado actos de investigación o actuaciones judiciales, de esta manera
se interrumpe el plazo de prescripción ordinaria, por lo que se tendrá que
sumar al plazo ordinario un plazo extraordinario que por ley es equivalente al
50% de aquel, cumplido el cual, la acción penal prescribe
inexorablemente. Esta modalidad de prescripción extraordinaria opera después
de iniciado el proceso penal[19]. Ejemplo: Con relación al caso anterior si
Carmen Ríos fue sometida a investigación preparatoria por el delito de
usurpación, en julio de 2007 pero debido a múltiples circunstancias hasta fines
de dicho año no fue sentenciada; siendo el plazo de prescripción ordinaria igual
a tres años y el plazo extraordinario, la mitad, es decir un año y medio, el plazo
total de prescripción será igual a cuatro años y medio. Computando los plazos
de prescripción desde el 2 de mayo de 2003 hasta diciembre de 2007 habían
transcurrido cuatro años y siete meses, un tiempo que supera los plazos de
prescripción, por lo cual, de oficio o a pedido del representante del Ministerio
Público o a pedido de la parte interesada deberá declararse fundada la
excepción de prescripción.

Al respecto sobre la interrupción de la prescripción de la acción penal, se


establece que consiste en la pérdida de todo plazo que hubiese pasado en el
término de la prescripción fijado para determinar la pena, en razón a la
aparición de un hecho al que la ley concede tales efectos.

Por lo tanto artículo 83º del Código Penal señala: Que “La prescripción de la
acción se interrumpe por las actuaciones del Ministerio Público o de las
autoridades judiciales, quedando sin efecto el tiempo transcurrido. Después de
la interrupción comienza a correr un nuevo plazo de prescripción, a partir del
día siguiente de la última diligencia. Se interrumpe igualmente la prescripción
de la acción por la comisión de un nuevo delito doloso”.

De esta manera se establecen las siguientes causales de interrupción:


a) Actuaciones del representante del Ministerio Público: Se entiende a esto desde
la expedición de la primera resolución del Fiscal, la carga de la prueba, y la
acusación.

b) Actuaciones de las autoridades judiciales: En las cuales se considerará como


actuaciones del Juez aquellas acciones que tienen relación directa en materia
de las medidas coercitivas (detención), así también con las diligencias
probatorias y con la atribución de la responsabilidad penal.

c) Por la comisión de un nuevo delito doloso: Es otra de las formas de interrupción


de prescripción de la acción penal, al margen de que el precedente sea doloso
o por culpa. Basta que el nuevo delito sea de carácter voluntario e intencional.

En cuanto a la suspensión de la acción penal, se encuentra prevista en el


artículo 84º del Código Penal, que establece lo siguiente: “Si el comienzo o la
continuación de proceso penal depende de cualquier cuestión que deba
resolverse en otro procedimiento, se considera en suspenso la prescripción
hasta que aquel quede concluido”. Por lo tanto solo se detiene o paralizan el
proceso prescriptorio, conservando la eficacia del tiempo transcurrido.
Desaparecida la causa suspensoria, el decurso prescriptorio continuará
adicionalmente al cómputo lo transcurrido anteriormente. Ejemplo: El 04 de julio
de 2006, Juan Pérez, ayuda a su amigo Luis Saba, a vender una moto taxi,
teniendo conocimiento que la moto taxi es robada, es arrestado y se le abre
proceso por delitos contra el patrimonio – receptación, normado en el art. 194
del Código Penal, Juan Pérez es sentenciado a tres años de pena privativa de
libertad el 20 de junio de 2011.

Para este caso, desde la fecha de la comisión del delito, (cuatro de julio del dos
mil seis), a la fecha de la sentencia (veinte de junio del dos mil once),
consideramos que ha transcurrido el tiempo suficiente, el cual equivale a cinco
años y un mes; por lo tanto en este caso opera la prescripción extraordinaria.

[1] VALLE RANDICH, citado por SAN MARTÍN CASTRO, César; Derecho Procesal Penal I; Pág. 382.
[2] MIXÁN MASS, citado por PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl; Exégesis del nuevo Código Procesal Penal; Pág. 204.g
[3] DE LA CRUZ ESPEJO, Marcos; El Nuevo Proceso Penal; Pág. 320.
[4] CUBAS VILLANUEVA, Víctor; El Nuevo Proceso Penal Peruano, teoría y práctica de su implementación;
Pág. 133-134.
[5] DE LA CRUZ ESPEJO, Marcos; Pág. 322.
[6] DE LA CRUZ ESPEJO, Marcos; Pág. 324.
[7] PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl; Pág. 209.g

[8] SÁNCHEZ VELARDE, P. Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: IDEMSA, 2004, P.353.
[9] CUBAS VILLANUEVA, VÍCTOR; El Nuevo proceso Penal Peruano, Teoría y Práctica de su Implementación. Pág.118-119
[10] GIMENO SENDRA; Derecho Procesal Penal, citado por CÉSAR SAN MARTÍN CASTRO. Derecho procesal Penal; Pág.
389
[11] Ejecutoria suprema de 31 de agosto de 1979, Exp. N° 812-70, Lima (TARAMONA: Compendio de ejecutorias supremas,
cit., T. III, P.61). citado por Cesar San Martin Castro, Derecho Procesal Penal I, Segunda Edición. Pag.388 y 389
[12] Ejecutoria Suprema de 24 de abril de 1975, Exp. N° 4-75, Lima. Citado por CESAR SAN MARTIN CASTRO, Derecho
Procesal Penal I, Segunda Edición. Pág. 389
[13] GÓMEZ DE LIAÑO, F; El proceso penal. Oviedo: Fórum; Pág. 241.
[14] DE LA CRUZ ESPEJO, Marco; citado por PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl; Pág. 226
[15] ALONSO RAÚL PEÑA CABRERA F. Exegesis del Nuevo Código Procesal Penal. Pág. 228
[16]Grupo: Araujo Mariños, Michael Ángel; Reátegui Ramírez, Fiorella, López Aguilar, Elder; Tejada Artiaga Cinthia; Periche
Delgado, Juan Carlos; Tema: “Las Excepciones Penales”, Facultad de Derecho de la Universidad Cesar Vallejo. Año 2011.

[17] DE LA CRUZ ESPEJO, Marco; Pág. 332.


[18] CUBAS VILLANUEVA, Víctor; Pág. 131.

[19] PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl, pág. 243-247

Vous aimerez peut-être aussi