Vous êtes sur la page 1sur 9

“Entrenamiento vocal en voz Hablada Profesional”

Introducción

La voz profesional es aquella que cumple un rol primordial en el desempeño profesional, debiendo
ser funcional, entendible y agradable, de manera de llevar el mensaje de la manera más eficiente y
eficaz.

Profesionales de la Voz Hablada:

Son los profesionales que requieren uso de la voz en periodos prolongados de tiempos pudiendo
estar más expuestos a presentar trastornos vocales que el resto de la población.

La alteración vocal tendrá diversas implicaciones:


- Sociales (por el déficit de relación con el mundo circundante),
- Laborales (por el impedimento parcial o total de efectuar una determinada actividad o
profesión),
- Económicas (por la pérdida laboral, parcial o total)
- Emocionales (por el impacto psicológico).

Requisitos de la voz hablada profesional:


- Utilizar la voz con el máximo rendimiento y el mínimo esfuerzo.
- Evitar el cansancio y esfuerzo vocal teniendo en cuenta la resistencia física de su laringe.
- Manejar armónicamente los elementos formativos de la voz.
- Adaptar sus recursos fisiológicos a las exigencias del auditorio.
- Al hablar en voz alta, debe medir sus dificultades prestando mucha atención a la cantidad de aire
que posee para coordinarla adecuadamente en función de la palabra, sin utilizar el aire residual.
- Autorreconocimiento de cambios de voz.
- Aprendizaje en la utilización del aire.
- Limitar el ataque glótico.
- Disminuir la velocidad del habla y adecuarla con intencionalidad objetiva.
- Disminuir la tensión laríngea y relajar los músculos no productores de voz.

Niveles de empleo profesional de la voz (protocolo de Teatinos)

El protocolo “Teatinos” es una propuesta de evaluación y diagnostico que mide los principales
parámetros que influyen en el uso de la voz, recogen una clasificación que nos expone los cuatros
niveles de uso vocal de los usuarios:

Nivel I: usuario selecto o especial. Pequeña perturbación vocal tendría consecuencias desastrosas.
Por ejemplo: cantantes líricos, actores de teatro.
Nivel II: profesional de la voz. Moderada disfunción vocal impedirá un adecuado desempeño
laboral. Ej. Cantantes populares, profesores, conferenciantes, locutores, comentaristas,
operadores de telefonía.
Nivel III: profesionales no vocales. Disfunción grave no les permite desempeñar su trabajo. Por
ejemplo: médicos, hombres de negocios, recepcionistas
Nivel IV: trabajadores que no hacen uso profesional de su voz. Alteración vocal grave no les impide
realizar su trabajo, aun cuando algunos reporten molestias significativas.
Características de la Voz Profesional:

Determinadas profesiones pueden desarrollar síntomas y patologías vocales en función de la


mayor demanda de uso vocal en comparación con otras ocupaciones: actores, cantantes,
maestros, locutores, políticos, traductores, tele operadores, etc. Los factores de riesgo para ellos
son básicamente dos: el uso de la voz prolongado en el tiempo y el conjunto de determinados
factores del ambiente de trabajo que pueden afectar a la producción vocal.

Profesionales de la voz hablada con más incidencia de presentar una alteración vocal.

Las principales profesiones de «voz hablada» que pueden desarrollar síntomas y patologías
vocales por la mayor demanda del uso vocal son las de actor, maestro, locutor, político, traductor,
tele operador, etc.

- Voz Profesoral: primera categoría profesional en riesgo de contraer alteraciones de voz


por el uso de voz proyectada.
La disfonía es más prevalente en las mujeres. Esto también puede relacionarse con la estructura
laríngea femenina: cuerdas vocales mas pequeñas y menor cantidad de acido hialuronico (que
tiene un papel primordial en la resistencia a la compresión en la lamina propia y en la reparación
tisular).

- Voz Actoral: Los actores son personas que interpretan personajes en cine, televisión o
teatro. Para la interpretación necesitan controlar la voz, que imprimirá el sello vocal del
personaje en cuestión. En el caso del actor de teatro, se agrega otra exigencia: la proyección de
la voz para ser escuchado y entendido hasta la última fila de la sala. Es imperioso el dominio de la
articulación, de la dicción y del inter juego tono-intensidad, manteniendo la riqueza timbrica que
otorga calidad a la voz.
Dicho en otros términos, la articulación, la dicción, el tono, la intensidad y el timbre interactúan
permanentemente a expensas del soporte aéreo. Finalmente, los parámetros vocales y la
respiración se adaptaran al trabajo actoral mayor: el cuerpo del sujeto en movimiento en pos del
personaje.
El camino del entrenamiento llevara al abordaje de dos voces: la propia del actor y la del
personaje.

- Voz Locutiva: El locutor es aquel profesional especializado que se dedica a presentar


programas o noticias en radio o televisión. También hay locutores con años de experiencia y
consagrados, con voces mas aéreas, o mas ásperas, agravadas en ambos casos, en quienes la voz
pseudolocutiva es la suma del uso vocal habitual y de la resistencia vocal. Hablamos de voz
pseudolocutiva porque es percibida como locutiva por el oyente no entrenado; esta percepción
está condicionada por la correcta dicción, la precisión articulatoria y un timbre similar al de la voz
locutiva profesional, pero con una inadecuada manipulación de los parámetros, que lo lleva a
distintos grados de aspereza o soplo en la voz que percibe el oyente entrenado (logopeda). Estos
locutores no suelen recurrir a terapia vocal correctiva, ya que su voz es el sello que los identifica,
y la resistencia vocal (característica común a los profesionales de elite como son los locutores)
les permite que la ronquera no les impida el uso y la sobrecarga característica de esta profesión.
- Teleoperador: El teleoperador es el sujeto que usa sistemáticamente el teléfono para
comunicarse con posibles clientes.

El teleoperador hace un uso intenso de su voz. Hablamos de .uso intenso. Cuando es de mayor
cantidad y durante más tiempo que lo normal, siendo el periodo de uso de seis horas al día.
La postura en el trabajo es un factor ergonómico esencial, sobre todo en el telefonista, que debe
hablar estando sentado. Por un lado, la postura afecta al patrón respiratorio por la dificultad
para mantener la columna de aire. Por otro lado, dicha postura conlleva un mayor esfuerzo vocal
que la producción sonora estando de pie, con un posible incremento de la tensión cervical. Las
quejas vocales incluyen cansancio para hablar al final del día, dolor, carraspera y pérdida de voz.
También refieren ardor de garganta, sensación de sequedad, sensación de cuerpo extraño,
necesidad de carraspear y molestias al tragar.

- Los narradores suelen tener entrenamiento actoral, por lo que poseen un buen manejo
corporeo y vocal. El énfasis se pondra en la coordinación fonorrespiratoria, las variaciones
melodicas, el ritmo y la riqueza timbrica. Los periodistas deberan entrenar la voz de manera
similar al locutor, pero con la adaptacion al ramo al que se dediquen; por ejemplo, el periodista
deportivo requiere dominar la velocidad del habla.

- Los vendedores comercializan productos mediante su voz, por lo que deben entrenarla en
todos los parámetros mencionados y considerar los posibles factores de riesgo, como el ruido
externo (en vendedores ambulantes que debieran usar amplificacion, y en vendedores de
comercios con música de fondo o ruido ambiental propio de la actividad de los companeros) y la
cantidad de horas continuas de uso.

Importancia del Fonoaudiólogo:

El Fonoaudiólogo debe ejercer acciones preventivas que permitan neutralizar los factores de
riesgo a que están expuestos aquellos que hacen un uso intensivo de la voz. Las medidas
preventivas (prevención primaria) se aplicarán al ambiente, la persona y la voz.

El abordaje Fonoaudiológico de estos grupos debe perseguir la prevención primaria, efectuando


programas grupales de educación vocal y concienciando a la sociedad a través de campañas sobre
la importancia de los cuidados de la voz, aumentando así las consultas individuales de todos los
profesionales de la voz hablada en forma temprana.

Rol del Fonoaudiólogo:

- Educar sobre conductas de higiene vocal


- Emisión vocal consciente o Incorporar esquema corporal vocal o Entrenamiento auditivo
- Entrenamiento de parámetros no locutivos
- Entrenamiento de parámetros locutivos
- Eufonía: estética vocal
- Reeducación y Rehabilitación vocal

Entrenamiento Fonoaudiológico de la Voz Hablada

1. La relajación
Evaluaremos posibles patrones de tensión, tales como dientes apretados, adelantamiento cervical,
hombros contraídos, ceno fruncido, etc. Se adaptaran las conocidas técnicas de relajación en
función de las alteraciones observadas, con hincapié en la adopción de posturas adecuadas para la
función. También se sugiere, como en todo trabajo vocal, la relajación y la movilización de todos
los órganos articulatorios mediante praxias linguales, labiales, velares y faciales en general.
Asimismo se realizaran estiramientos del cuerpo, y sacudidas parciales y generales en distintas
velocidades. Se trabajara una relajación activa, es decir, un abordaje muscular con la búsqueda del
tono óptimo para la producción vocal, no una relajación pasiva. Todos los movimientos se
coordinaran con el acto respiratorio: postura-relajación (activa)-respiración es una triada
fundamental del entrenamiento Fonoaudiológico.

2. respiración
Se educara la respiración costo diafragmática, con apoyo diafragmático sostenido para toda la
emisión, con los conocidos ejercicios de dosificación de soplo. También se entrenara la respiración
para tareas vocales exigentes según los requisitos profesionales. Entrenaremos la toma de aire
rápida, bucal y silenciosa, esencial para la velocidad del discurso de muchos de estos
profesionales.

3. La resonancia
La tarea de los resonadores es ampliar la voz en el espacio. Los resonadores son cavidades o
aéreas del cuerpo hacia donde puede dirigirse la voz y ser dotada de una sonoridad diferente.
Desde el punto de vista anatomofisiologico se distinguen tres resonadores: bucal, nasal y faríngeo.
Se estimulara su sensopercepcion para la correcta ubicación de la resonancia, mediante todos
aquellos recursos que lleven la voz hacia la facies (humming, nasales, vibratorios, y-buzz, etc.).

4. La dicción, la articulación y la expresión


Los modos articulatorios se ensenaran frente al espejo, con el reconocimiento de sonidos en
contraposición: bilabiales, labiodentales, interdentales, palatales, etc. También trabajaremos la
distinción entre nasal y oral, con concienciación de cierre y apertura velo faríngea. Se perseguirá
una articulación clara y precisa sin tensión muscular, respetando la cadencia del habla.

Salud Vocal DE las Diferentes Profesiones de la voz hablada

El estado que se caracteriza por el uso eficiente de la voz, es decir lograr el efecto buscado con el
mínimo de esfuerzo.

Docentes

Medidas preventivas:
- Identificar factores de riesgo:
se tendrá en cuenta la modificación (posible) de factores como el nivel de ruido, la iluminación, el
calor, la exposición a polvo, la acústica de las aulas, la ergonomía del lugar (posturas laborales,
diseño del aula y mobiliario) y el número de alumnos por aula.
- Higiene vocal:
Hidratación: es fundamental tomar sorbos de agua durante las clases, para contrarrestar la
sequedad que va en aumento con el tiempo de uso.
Reposo vocal parcial y total Reposo vocal parcial: utilización en aula de recursos de apoyo
(grabaciones previas, material audiovisual, material de lectura, etc). Se parcelarán horas de blada y
silencio en el caso de disfonías intermitentes.

Reposo vocal total: en el caso de poder recurrir a licencia médica. En casos de disfonía
intermitente durante fin de semana (24 horas).

- Programas de educación vocal


Los programas de educación vocal son imprescindibles en la prevención de las disfonías en los
docentes, y evitan que el problema de voz se vuelva crónico. Si bien lo ideal sería la prevención
primaria, en general se aplica la terciaria, es decir, se hace hincapié en la remisión de la disfonía y
no en la educación de la voz normal.
Los principios básicos de la atención primaria serian:
• La transmisión de conceptos claros sobre anatomía, fisiología e higiene vocal.
• La puesta en práctica de todo lo que se enseñe al docente (entrenamiento práctico de lo que se
ensena en teoria).
• La generación de modelos pertinentes (se dicta una clase tal como deberían hacerlo ellos, el
logopeda se transforma en .docente modelo.).
• La realización por parte del docente de autoobservación y observación de otros docentes.
• La corrección previa de todos los problemas otorrinolaringológicos y foniátricos que presenten
los docentes.
• La evaluación de lo aprendido mediante algún cuestionario final.

Contenidos de abordaje terapéutico:


 Apoyo respiratorio y no apoyo laríngeo
 Adecuación de la frecuencia fundamental
 Adecuación de la intensidad
 Consideración del juego tono-intensidad
 Manejo corporal: postura
 Manejo de silencios intercalados
 Hidratación
 Uso de elementos de apoyo a la docencia: amplificador

Consejos:
- Apoyo de clases con material audiovisual, utilizar grabaciones (realizadas en
su casa con antelacion, por ejemplo los docentes de musica) y laminas que
pueden aportar los alumnos o hacer el mismo docente.
- Llevar material de lectura para trabajar en clase que sea leído por los
alumnos. En caso de explicarlo el docente, la explicacion puede ir seguida de
un trabajo practico escrito, lo que permitira unos minutos de recuperacion
vocal.
Actores
Encontramos en el entrenamiento del actor 3 elementos convergentes, que debe comunicarse
entre sí:
- Cuerpo expresivo
- La conciencia
- Producción sonora de la voz
-
Entrenamiento básico:
• Toma de conciencia de medidas higiénicas: revisaremos la cotidianeidad del sujeto y
analizaremos los posibles factores que pueden incidir de manera positiva o negativa en el uso del
.si mismo corporeo-vocal.. Esto incluye los habitos dieteticos, el consumo de sustancias toxicas, los
usos y abusos vocales, etc.
• Enseñanza de nociones anatomofisiológicas del sistema vocal: se darán al sujeto conocimientos
sobre estructuras y funciones que intervienen en la producción de la voz. El actor es muy receptivo
a todas las imágenes que podemos darle, por lo que vivenciar y corporeizar la voz les permite un
mayor dominio de ella. Mostraremos videos animados o gráficos de los subsistemas intervinientes
(respiratorio, fonatorio y de resonancia) llevándolo en forma permanente al propio cuerpo, y
valiéndonos de todos los canales posibles: visual, táctil, cenestésico, auditivo y propioceptivo.
• Elongación del cuerpo y combinación de los movimientos con el entrenamiento respiratorio y
postural. Haremos movimientos de brazos, piernas, balanceos, desplazamientos, etc.,
combinándolos con ritmos respiratorios y posturas. La espiración será afona con la boca
entreabierta y distintos moldes vocálicos, o con consonantes sordas como /s/ y /f/.
• Entrenamiento de las cualidades vocales propiamente dichas: tono, intensidad, timbre y
duración. Sonorizaremos las espiraciones siempre con la tonicidad corporal activada y dejaremos
fluir diferentes tonos, intensidades y calidades vocales.
• Regulación del soplo espiratorio en función de los requerimientos vocales.
• Adquisición de patrones adecuados de articulación, dicción y entonación.

Entrenamiento intermedio:
- Variaciones vocales: suspiros, habla susurrada, soplada, cambios tímbricos, alternancia
de registros, etc.
- Mantener colocación, resonancia y apoyo de manera simultánea.
- Desarrollo de la voz melódica preparando la voz cantada

Con la base anterior, el actor comenzara a dinamizar el uso de su voz experimentando


variaciones vocales: suspiros, habla susurrada, suave, soplada, cambios de timbre,
alternancia de registros, etc. Deberá lograr simultáneamente mantener la colocación y la
resonancia con el apoyo respiratorio adecuado. El descubrimiento de la voz melódica es
esencial para el desarrollo vocal, y por ello se sugiere entrenar la voz cantada. La
colocacion del sonido que se logra desde la voz cantada se manifiesta a posteriori en la
voz hablada; por tanto, el trabajo con el actor eufónico o disfonico será también desde las
vocalizaciones con el paso progresivo al habla y a la interpretación, con el cuerpo siempre
en movimiento.

Entrenamiento avanzado:
- Versatilidad vocal: el actor trasladará los diversos usos vocales aprendidos a distintos
personajes, posturas, distintas velocidades, ritmos, espacios físicos, cambios tímbricos,
diferentes idiomas y acentos, emociones, etc.
En este periodo se espera la versatilidad vocal: el actor trasladara los diversos usos vocales
aprendidos a distintos personajes, posturas, velocidades, ritmos, espacios físicos, cambios
timbricos, diferentes acentos e idiomas, manejo de textos en relación a distintas emociones,
etc. Los actores también pueden experimentar cambios súbitos en el timbre de la voz al
trabajar en la construcción del personaje dentro de zonas amplias de variaciones de tonos.
Debemos tener siempre en cuenta que el trabajo se dirige desde lo particular hacia lo general,
y así entrenaremos lo trabajado en vocalizaciones desplazado a la voz hablada:
• Inflexiones vocales hacia el agudo y hacia los graves.
• Inflexiones hacia el agudo en interrogaciones.
• Inflexiones hacia graves en frases afirmativas y autoritarias.
• Cambios tonales permanentes dentro de la misma frase, alternancia entre agudos y graves.
• Énfasis en distintas palabras: agudizándolas, agravándolas, lentificando su pronunciación,
dándoles más intensidad, cambiando el timbre, colocando pausas, etc.
• El trabajo entonativo necesario es muy similar al que realizamos con el locutor, pero este
ultimo imprime un timbre característico de su profesión, mientras que el actor deberá
optimizar todos los parámetros vocales manteniendo al mismo tiempo la naturalidad
expresiva.
• Se trabajarán pausas lógicas y psicológicas: las pausas lógicas forman mecánicamente los
compases y permiten comprender el texto; se transforman en psicológicas cuando se da vida a
un texto (en el caso de narradores, actores, etc.). Se prestara atención a puntos, comas,
puntos suspensivos, etc. Cada signo de puntuación se corresponderá con una determinada
entonación, que dará sentido y lógica al texto.

Locutores

Cuando hablamos solemos movilizar todos los parámetros vocales: tono, intensidad, duración y
timbre. En el caso del locutor, el timbre es uno de los parámetros que deberá mantener
especialmente homogéneo a lo largo de una misma locución (voz en foco resonancia o .voz
colocada.), con la modificación permanente de los otros tres parámetros.
En una persona no entrenada puede darse una modificación timbrica permanente, lo cual es un
defecto (tal como la aparición de nasalidad hacia los finales de frase, o de vocal fry) que podrá
llevarle a mayor fatiga vocal en la medida en que estos cambios vayan generando la instalación
crónica de patrones musculares de esfuerzo. Evidentemente esto también puede ocurrir en el
locutor, aunque es menos probable por el entrenamiento vocal que realiza. El timbre es lo que
caracteriza por excelencia al locutor, ya que logra, a partir de su habilidad técnica y expresiva,
realzar la mayoría de los armónicos que componen su sonido.

Contenidos Abordaje Terapeutico


- Postura Frente al micrófono
- Cfr
- Timbre
- Articulación
- Velocidad
- Pausas
- Prosodia
- Coarticulación

Teleoperadores
El abordaje logopedico del teleoperador consiste en la prevencion (incluyendo la reeducacion
como prevencion terciaria), la orientacion y, en algunas ocasiones, la capacitacion.

7.1 Orientación y capacitación


Para plantearnos la capacitacion del telefonista, debemos pensar que cualidades debe tener
este trabajador. Tiene que ser un buen oyente, con capacidad auditiva para comprender al
interlocutor, y ha de tener fluencia verbal, vocabulario amplio, buena entonacion y modulacion
de la voz, que se traduce en una adecuada inteligibilidad del habla. Suelen utilizar
recursos linguisticos discursivos (formas de tratamiento, referencias de estar escuchando,
referencias de respeto, etc.) que acompanaran a su voz en todo momento. Para eso se apoyan
en los scripts o textos-guia. Si no los tuvieran (p. ej., telefonistas receptivos como los
que atienden las llamados en los hospitales y los servicios de urgencia) se les entrenara en el
manejo de frases habituales de cortesia, para saludar, para interrogar y para contestar. Al ser
frases automaticas y repetitivas, en algun momento comienzan a pronunciarse de una manera
desdibujada y sin apoyo respiratorio, por lo deben entrenarse para mantener ese apoyo y una
buena articulacion, y para tomar conciencia de que la produccion .desenergizada. conduce
a mayor fatiga vocal, debido a los apoyos musculares deficientes.

Respecto a la salud vocal se les sugiere tomar agua para hidratarse y consultar con
el medico ante cualquier problema con la garganta. Evidentemente estas sugerencias son
insuficientes para prevenir futuras dolencias. El entrenamiento a cargo del logopeda incluira:
• Auxiliar a las empresas en la selección de teleoperadores.
• Hacer un seguimiento auditivo y vocal en evaluaciones periódicas.
• Proporcionar herramientas para un mejor desempeño vocal y el aprovechamiento de
las habilidades de comunicacion, como diccion precisa, adecuada articulacion, cambios
tonales (entonacion melodica) e intensidad media a baja.
La inteligibilidad del habla será el resultado del manejo de dichos parámetros. Es importante
mantener siempre la intensidad baja, porque preserva la voz de posibles lesiones. Recordemos
que la cantidad de uso con una intensidad alta es determinante de disfonía, por lo que
entrenaremos sistematicamente el mantener la intensidad a un nivel bajo, con buen manejo
tonal, y para ello es ideal la terapia de voz confidencial.
La seleccion de telefonistas deberia incluir una exploracion audiometrica y vocal para descartar
posibles hipoacusias y disfonias previas. Esta exploracion se realiza en algunas empresas,
pero lamentablemente no en todas. El seguimiento mediante evaluaciones periodicas deberia
hacerse al menos una vez al ano, con exploracion auditiva y vocal. Las empresas comprenden
que una voz entrenada da imagen de empresa solida y fiable. Ademas, una voz cautivadora
podrá .seducir. al cliente y generar mas ventas; esta seduccion no solo esta relacionada con el
perfecto conocimiento del servicio que se ofrece y su buena explicacion, sino también con
la forma de expresar los conceptos. Y a esto se anade la ventaja de evitar alteraciones futuras
relacionadas con el mal uso vocal.
En los encuentros de capacitacion grupal se trabajan:
• Ejercicios de relajación: movimientos de cabeza, cuello y miembros combinados con
respiracion (los movimientos de balanceo de brazos, giros de cabeza, etc., se realizan
durante la fase espiratoria), y estiramientos de todo el cuerpo, sobre todo de columna.
Todos los ejercicios se adaptan al espacio fisico donde trabaja el teleoperador; se promueve
la realizacion de este tipo de entrenamiento durante las horas de trabajo porque
la postura estatica lleva a todo tipo de alteraciones.
• Orientaciones en cuanto a postura.
• Precalentamiento vocal (resonanciales con /m/, vibratorios, glissandos).
• Simulación de casos y entrenamiento de las distintas respuestas posibles.
• Si la empresa posee grabaciones de los diálogos telefónicos, el entrenador vocal las analizara
para comprobar el uso vocal en situaciones adversas.
• Intensidad vocal suave y natural, modulación de voz natural de tal manera que si se lee
no lo parezca.
• Velocidad de habla regular, sin lentitud ni rapidez exageradas.
• Aspectos lingüísticos, patrones melódicos, patrones de tono y pausas.

Bibliografía:
(Federación de enseñanza C.C.O.O Andalucia, 2010)

Bibliografía

Federación de enseñanza C.C.O.O Andalucia. (2010). REEDUCACIÓN DE LA VOZ HABLADA EN LOS


PROFESIONALES.

Casado, J.C., Adrián,J.A. & Rodríguez Parra. (2002). La evaluación clínica de la voz: El protocolo
“Teatinos”. En Casado, J.C., Adrián, J.A. (Autores), La evaluación clínica de la voz. Fundamentos
médicos y logopédicos.

Cobeta, I., Núñez, F., & Fernández, S. (2013). Patología de la Voz.


Federación de enseñanza C.C.O.O Andalucia. (2010). REEDUCACIÓN DE LA VOZ HABLADA EN LOS
PROFESIONALES.

Vous aimerez peut-être aussi