Vous êtes sur la page 1sur 22

 ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

Describe los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en


un incremento dramático del comercio internacional y el intercambio cultural.
La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de
los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Este proceso no es
nuevo, viene desarrollándose paulatinamente desde 1950 y tardará muchos años
aún en completarse, si la política lo permite.

 ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL

PROCESO DE GLOBALIZACIÓN?
El primero es, sin duda, la tecnología. El desarrollo de nuevas tecnologías en
el transporte y en las telecomunicaciones ha permitido que sus costos caigan de una
manera espectacular.
La globalización no es un valor, es un ímpetu instaurado en el proceso de expansión
del sistema capitalista que, con todas sus innovaciones, produce una serie de
transformaciones profundas, positivas y negativas. La globalización es, sin duda,
también una forma de dominación de los más fuertes sobre los más débiles.

 ¿CÓMO SE DIO EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN?


La Primera Globalización, se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio,
construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso
de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas.
La Segunda Globalización, ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los
siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y
a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido
frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las monarquías
europeas.

1
La Tercera Globalización, aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas.
Fue el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a
prosperar el sistema democrático de gobierno.
La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el
surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario
Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de
Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la economía y o
mundialización del capital economías.

 CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Lo que se globaliza es el Sector industrial, Comercial y Servicios, no el País.
Presenta disminución de los costos y el incrementar la participación en
el mercado.
 Aumento de la competencia.
 Diversificación de nuevos productos y servicios.
 Mejoramiento continuo de precios.
 Internacionalización de la producción.

 Globalización política y social

 CARACTERISTICAS PRINCIPALES
a) Extensión del sistema político por todo el mundo: El sistema político
que ha resultado más provechoso en el reconocimiento de
la dignidad de la persona, la democracia. Tomando como punto de
arranque que todo ser humano tiene derecho a vivir bajo
el amparo de un sistema democrático, un sistema global en lo
político deberá basarse en un marco jurídico que garantice el estado
de derecho, y en una separación de los tres poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial. La globalización política sólo tiene sentido si es
acompañada por la justicia global, con base en un sistema de reglas
globalmente vinculantes, la resolución de conflictos y la aplicación
colectiva.
b) Vivir bajo el amparo de un sistema democrático: El sistema
político de los países en la globalización el principal aspecto es la
democracia en donde todos tenemos los derechos iguales.

2
c) Justicia global: La Declaración Universal de los Derechos
Humanos de la ONU en 1986. Sostiene que los Estados deben
formular políticas apropiadas para su desarrollo, cooperar entre sí y
formular políticas internacionales que aseguren el derecho al
desarrollo. Que los derechos humanos fundamentales se fueron
estableciendo, poco a poco, como un conjunto de reglas globales que
se aplican sin distinción de nacionalidad, idioma y cultura.
d) Competitividad: Los avances tecnológicos y las necesidades
humanas en nuestra realidad requieren más eficiencia en cuanto a la
realización de las actividades cotidianas.
e) Globalización Cultural: El fenómeno complejo que designamos como
globalización tiene repercusiones en multitud de campos, pero quizá
en el cultural los efectos son más evidentes a corto plazo y la
valoración sobre los mismos es más dispar. En efecto, en principio
parece positivo que en todas partes del planeta podamos tener
acceso a los fenómenos culturales que se producen en cualquier
zona geográfica.
 Globalización económica
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a
gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas.
El principal objetivo de la globalización económica es la libre movilidad del
capital financiero, capital productivo y capital comercial.

 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN


ECONÓMICA
Como podemos observar la Globalización económica, está totalmente
relacionada con la tecnología, información, comunicación y que hoy en día abarca
el mundo y esta revolución nos obliga a asimilarla sin decidir como ciudadanos No
hay democracia para estos cambios inevitables:

o VENTAJAS:

 Conocimiento y uso de NTIC: Se crea la necesidad de Adquisición de


las nuevas herramientas de tecnología como el uso de

3
computadores, celulares e internet facilitando la comunicación y
haciendo que los empresarios sean creativos para ganar en el mercado
y así acabar con el Monopolio de los Grandes Ricos.
 Acceso al Mercado Mundial: A través de la NTIC rompiendo fronteras
y lejanías geográficas y reduciendo tiempo a grandes velocidades,
dándonos a conocer con nuestros productos y Recurso Humano.
 Competencia: Mayor estudio de estrategias y la eficacia de procesos e
instrucción para una mejor calidad del producto final.
 Beneficio al Consumidor: A través de Tratados de Libre
Comercio aumenta número y calidad de productos para la libre
escogencia.
 Reducción de Costos: Transporte de inmaterial ya que se impone el
PPII, inversión en bolsas de valores, cambio de divisas

o DESVENTAJAS:

 Privatización de Empresas: Por déficit como privatización de empresas


de energía y de telecomunicaciones e inversión de grandes
multinacionales mala utilización de las regalías (corrupción entre otros)
que llevan.
 Desempleo: Se reduce la manufactura cambiada por
capital, negociación de divisas, cambio de mano de obra
por máquinas industrializadas.
 Pobreza: Se destruye la solidaridad entre ciudadanos, se lucha
individual ya que hay un poder negociador, ganan los mejores
equipados tecnológicamente y con solidez económica los ricos más
ricos y los pequeños empresarios desaparecen.
 Poca Inversión en Agricultura: Problemática Social.

 GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA
 Características de la globalización Tecnológica:
 Política y presupuesto de Investigación y Desarrollo (I+D).
 Procesos y métodos productivos.
 Nuevas tecnologías (existencia y políticas de apoyo).
 Conocimientos científicos y tecnológicos.
 Infraestructura científica y tecnológica.

4
 Causas del Procesos Tecnológicas:
 Generación de nuevas formas organizacionales.
 Optimización de la producción global de los factores, materias primas,
trabajo, equipos.
 Integración de la investigación y desarrollo, organización de la producción
y canales de comercialización.
 Atención permanente de los mercados.
 Producir bienes diferenciados de calidad.
 Los países desarrollados controlan mucho el desarrollo y la
implementación de las tecnologías avanzadas
 El desarrollo e innovación científico- tecnológica es acelerado y cuenta con
mayor financiamiento privado.
 La modernización tecnológica de las empresas genera mayor la
desigualdad salarial, incrementa el desempleo tecnológico.
 El Internet se consolida como el medio de transmisión de la información
y comunicación social, de movimientos de capital, de comercio electrónico,
etc.

 El Impacto de la tecnología en el ámbito laboral Cambios en:


Relaciones de trabajo, división del trabajo, supervisión del trabajo, estructuras
organizativas, ahorro de mano de obra, expulsión de trabajadores, reacciones
violentas, Informática-Electrónica-Microelectrónica-Digitalización-Telemática-
Virtualización-Redes comunicacionales, Flexibilidad tecnológica: impacta
procesos de trabajo, flujos procedimentales, organización del trabajo, De
la Industria a los servicios (crediticia, financiera, contable, comercial y de
salud)

 LAS EMPRESAS FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es la respuesta de las empresas privadas al entorno cambiado


y cambiante de los negocios internacionales. El proceso tiene sus raíces en
cuatro aspectos claves:
• Los cambios de política en la economía mundial, concretamente la
liberalización de las corrientes de capital y de comercio, la desregulación de los

5
mercados, y el desarrollo del sector privado incluida la privatización, que han
abierto nuevas oportunidades de inversión en la mayoría de los países.
• La aceleración del progreso tecnológico que ha cambiado las reglas
del juego tanto para las Empresas Transnacionales como para los países en
desarrollo anfitriones y las empresas de estos países.
• Las nuevas estructuras orgánicas de las empresas, que en parte han sido
posibles gracias a la reducción de los costos de transporte provenientes de los
adelantos tecnológicos en las industrias de la información y las comunicaciones.
• El desplazamiento progresivo del poder económico del Norte y el Oeste a los
países en desarrollo, especialmente de Asia, como resultado y también como
causa de la globalización.
Los países en desarrollo que han participado satisfactoriamente en el proceso
de globalización comparten dos características comunes:
• Un entorno de políticas conducente a la movilización de
las inversiones industriales.
• Una reserva abundante de trabajadores educados, capaces de competir con la
mano de obra de calificaciones bajas y medias de las economías
industrializadas.
Oportunidad de las empresas Las empresas pequeñas obtienen ventajas de la
vinculación con empresas transnacionales por medio de acuerdo de licencia o
de franquicia, acuerdos de subcontratación o hasta alianzas.
Si bien los datos sobre empresas mixtas y cooperación sin aporte de capital son
limitados, está claro que este es un medio cada vez más utilizado para la
cooperación mundial y la transferencia de tecnología, aunque hasta la fecha el
grueso de estas actividades se ha hecho en forma de vinculaciones entre
empresas de economías desarrolladas.
Aun los países en desarrollo de bajos ingresos han logrado sumarse al proceso
de globalización, especialmente en subsectores como los textiles y las prendas
de vestir, pero también integrándose en la economía mundial como
subcontratistas o mediante otras formas de participación sin aporte de capital.

 LA GLOBALIZACIÓN Y LA VIDA COTIDIANA

6
 Negociaciones que se llevan a cabo entre los Estados para formar
bloques comerciales o políticos.
 Internacionalización de aspectos como la justicia y la ciudadanía:
tribunales internacionales, policía internacional, etc.
 Los acuerdos políticos o comerciales tienen distintos efectos en la vida de
las personas.
 Por ejemplo, los ciudadanos peruanos pueden viajar por los países de
la Comunidad Andina portando únicamente su DNI.
 La posibilidad de recurrir a la justicia internacional en casos de violaciones
a los derechos humanos.
 La homogeneización cultural, es decir, la difusión de costumbres y hábitos
culturales occidentales, principalmente norteamericanos.
 La hibridación cultural, es decir, el proceso mediante el cual prácticas
culturales que existían de forma separada se combinan para formar
nuevos objetos y prácticas culturales.

 LA PRESENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN PERÚ


Globalización es una palabra de moda que circula en todos los medios de
comunicación, escritos y hablados, y es tratada con sumo interés en todos los
centros académicos, el mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos
y hasta en el seno de las familias más modestas. Este súbito interés por la
"globalización" surge tanto porque sería la causa de los principales problemas,
debido a la invasión de productos extranjeros, de menores costos y precios y
muchas veces de mejor calidad que los producidos en Perú, todo lo cual
ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia económica y
social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo del
progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes
de producción y consumo, aumentando así el bienestar general.

 ECONOMÍA, TECNOLOGÍA Y TRABAJO EN PERÚ


La nueva tecnología trae consigo varios factores que repercuten de manera
sensible en un país. El primer punto como se incorpora esta tecnología en un país.
El accionar estatal va a determinar las formas en que este suceso opere. El
segundo, la nueva tecnología trae nuevos puestos de trabajos y extingue otros. Si
supone nuevas plazas de trabajos no se encontrarían ante ningún problema, salvo

7
su correcta regulación. Pero el caso más común es la eliminación de puestos
laborales, algo natural si recorremos la historia en el último siglo. En un futuro no
tan lejano se supone que la automatización va llegar a elevados índices. Por lo
que la educación del ocio va a jugar un papel de importantes connotaciones. Y la
presencia de Organizaciones No Gubernamentales interactuando con el
Estado va a ser una alternativa posible.
Cuáles son los límites, problemas y perspectivas de la globalización Entre las
limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en primer lugar
la falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por
las limitaciones físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y
desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.
Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el
"desempleo abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El
desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los países europeos,
sería consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los
países asiáticos, para producir los bienes secundarios que estos países europeos
necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción de salarios reales, permitiría
recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros países.

 LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN


PERÚ
Abrimos libros, periódicos y revistas, prendemos la TV, vamos al cine, usamos la
computadora o entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo está
cambiando, es más pequeño y más semejante.
Todos participamos de los mismos comentarios sobre los mismos hechos y sus
versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva época, la era
de la "cultura global".
Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva cultura sería el internet,
de la cual deriva una imagen de un mundo organizado según la estructura de
una red.
¿Qué papel le queda al Estado después de la globalización?
La menor efectividad de la política macroeconómica, tanto monetaria como fiscal,
en una economía globalizada, hace que los gobiernos tengan que dedicar
mayores esfuerzos a las políticas institucionales y microeconómicas. Lo que sin
duda es muy positivo ya que tienen que hacer una política de permanente reforma

8
y flexibilización de su economía para que pueda ser competitiva, a través de un
mejor funcionamiento de los mercados y de las empresas.
Una buena educación, una formación de calidad, unas buenas infraestructuras, un
sistema eficiente de salud, un sistema financiero saneado y bien supervisado,
una justicia rápida e imparcial, una seguridad ciudadana, etc., son todos ellos elementos
decisivos para salir favorecido de la globalización económica, obtener una mayor
confianza y recursos financieros estables y a precios razonables. La triple calamidad de
la corrupción, la delincuencia y la inseguridad jurídica y policial, que sufren muchos
países en desarrollo (y algunos más desarrollados) es enormemente disuasiva de
la inversión internacional.

 La globalización y la consecuencia en el medio ambiente

 CARACTERÍSTICAS:
 Los condicionados por la riqueza y los peligros técnico – industriales
(consumo y desarrollo tecnológico).
 Los condicionados por la pobreza (auto daños:
ej. deforestación amazónica).
 Armas de destrucción masiva.

 LA CRISIS AMBIENTAL:
El deterioro del medio ambiente: El aumento de las emisiones de CO2 está
acrecentando el proceso de calentamiento global, con graves consecuencias
para la vida de las personas.
 Alteraciones climáticas.
 Aumento de catástrofes naturales.
 Deterioro de la calidad de vida.
 La contaminación también afecta al suelo y a las especies animales y
vegetales del planeta.

 PROBLEMAS LOCALES:
 Contaminación del aire o agua.
 Basura.
 Destrucción de bosques.
 PROBLEMAS GLOBALES:

9
 Destrucción de la capa de ozono.
 Cambio climático.
 Destrucción de la biodiversidad.
 Contaminación de los océanos.

 CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LA GLOBALIZACIÓN:


Las explotaciones que se llevan a cabo por efectos de las empresas, traen
consigo grandes "desastres ecológicos, tanto en el clima como en el
agotamiento de recursos naturales".
Actualmente en el mundo se destruyen entre 10 y 20 millones de hectáreas de
bosques por año; los seres humanos inhalamos 5 mil millones de toneladas de
dióxido de carbono por año y que para degradarlos se necesita de un bosque del
tamaño de Australia el complejo industrial de Hong-Kong produce diariamente
mil toneladas de residuos plásticos que se arrojan al mar, sin un tratamiento
previo. El factor ambiente tiene otras formas de expresión en el marco de la
globalización, las cuales también representan serios problemas para el mundo.

 La Globalización en el Perú
En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del
movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un
modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad
económica en el país sea regulada por los mercados.
El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los
Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC)
firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.
Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente
en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con
información y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la
globalización presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos
aún no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos,
proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y
revisando los alcances de este proceso en el tiempo.

 GLOBALIZACIÓN, REGIONES Y CIUDADES EN EL PERÚ

10
Con la globalización se han producido cambios sustanciales en la estructura de la
actividad económica, con serias repercusiones en la organización del territorio.
Transformaciones son observadas a través de los cambios en los sectores de la
actividad económica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y
también rurales).
Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, influyen en la
concepción del concepto de región y lo que ocurre en ellas, Castells y Hall (1994)
y Borja y Castells (1997), citados por Ryszard R, L, (2001) mencionan que la
geografía económica mundial se organiza en redes globales de decisión e
intercambio, cuyos puntos de confluencia son las ciudades, es decir, la nueva
economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades (Sassen,
1991); por lo que las ciudades adquieren un papel aún más importante en el nuevo
contexto mundial, constituyéndose como los puntos articuladores del complejo
modelo jerárquico del sistema global, para lo cual deben ser capaces de afrontar
la competencia mundial.
Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las relaciones
que existen en los diferentes territorios, de tal manera que a nivel mundial
ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Paris, Londres, Tokio etc., tienen una
gran influencia comercial y política sobre regiones de otros países del mundo.
Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de
nuestros países, de tal manera que en los espacios regionales de cada país
existen ciudades rectoras de cada región. En el Perú, proceso de globalización
incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades macro regionales
(Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco,
Iquitos, entre otras). Cada departamento-región tiene ciudades principales que
influyen en los territorios aledaños.
Lima y las metrópolis regionales son atractivas para inversiones –ligadas al sector
servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros
especializados y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales y
culturales, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e
información.

Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión extranjera en


sectores de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación de
negocios y la producción de bienes para exportar. En el Perú se invierte en
ciudades con manufactura, también llegan capitales al sector financiero. Se
observa tendencia por invertir en centros de formación y educación así como en
áreas de investigación y desarrollo tecnológico.

11
Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalización de diferente
manera. Las regiones que crecen, no necesariamente desarrollándose, son las
que han podido insertarse bien en la economía mundial a través de sus recursos
naturales renovables o no renovables, de procesos exportadores asociados a
industria manufacturera liviana a través de centros metropolitanos articulados a
economía mundial por servicios financieros, comerciales y turísticos. Se
distinguen cuatro conjuntos de espacios regionales: convergentes, ganadoras,
estancadas y declinantes.

Lima Metropolitana es el lugar de concentración de actividades económicas


novedosas y dinámicas (servicios financieros, a la producción, y nuevas fuentes
de crecimiento del mercado urbano). Es la ciudad global en proyección, la ciudad
se globaliza, el proceso se traduce en una nueva organización y jerarquía espacial
metropolitana.

 LOGROS ALCANZADOS POR EL PERÚ


Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado
acuerdos económicos con regiones y países (de complementación
económica y tratados de libre comercio); tiene participación activa en
instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de
Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la
seguridad internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la
iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede
de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).
Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las
relaciones comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices
macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo económico. La
apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como
porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el
ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y
también ha empezado a disminuir los índices de pobreza. (Pero mantiene
desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso).
Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de
globalización 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de

12
TLC, calidad de redes de comunicación, usuarios de Internet, adhesión a
tratados internacionales y participación en misiones de paz de ONU).

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

El término integración económica hace referencia al proceso mediante el cual dos o más
países van eliminado entre ellos ,pero no frente al resto de países, las distintas barreras
económicas que pudieran tener, de tal forma que las transacciones económicas
nacionales y las internacionales tienen cada vez menos diferencias a medida que
avanza el proceso de integración.

Aunque teóricamente podría darse un proceso de integración económica mundial que


condujera a una economía mundial integrada, los procesos de integración por razones
políticas y económicas implican a un número más o menos reducido de países, de ahí
que hablemos de procesos de integración económica regional.

 GENERALIDADES Y NOCIONES BÁSICAS EN CUANTO A LA


INTEGRACIÓN
1.- Antecedentes de la Integración a nivel Mundial:
El derecho de la integración es relativamente nuevo. Desde las épocas romanas
y las épocas anteriores, los Estados y las naciones han intentado unificarse con
sus vecinos; o sea por la fuerza, o por medio de tratados y convenios. Los
romanos se unieron con los pueblos latinos para conquistar a los vecinos de Italia,
antes de la desintegración del imperio romano. Por otro lado en los años de 1800s
y 1900s algunos países europeos que también intentaron dominar el continente
europeo, sus aspiraciones no se basaban en la integración, sino en el
establecimiento de un gobierno estatal sobre otras naciones.
Antes de la segunda guerra mundial se estableció la Liga de Naciones, esta
organización no tuvo mucho éxito en sus esfuerzos de unificación. En 1945 fue
establecida las Naciones Unidas, sobre la aprobación de la Carta en San
Francisco, enfocándose en el reconocimiento de los derechos humanos y también
el principio de autodeterminación de las naciones.
Además de los propósitos de mantenimiento de la paz y seguridad internacional,
y la libre determinación de los pueblos, vemos que tiene también como propósito
la realización de la cooperación internacional para solucionar problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario.

13
El Tratado de Roma, firmado en 1957, puso en marcha en 1958
la Comunidad Económica Europea, entre los mismos seis socios (RFA, Francia,
Italia y los tres Estados de Benelux) que integraban desde varios años antes de la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero y de la Energía Atómica. Poco
después los países nórdicos centroeuropeos (Austria y Suiza) y el Reino Unido
formaban la Asociación Europea de Libre (EFTA). La CE se amplió con Irlanda,
Reino Unido y Dinamarca en 1973, en 1981 se incorporó Grecia y en
1986 España y Portugal. En 1987 entra en vigor el Acta Única Europea que prevé
para 1993 el Mercado Único Europeo. Entre 1992 y 1993 se desarrolla, no sin
problemas, el proceso de ratificación del Tratado de Maastricht para crear una
<<Unión Europea>>. En 1992 se negocia el Espacio Económico Europeo que
incluye a los países de la CE y la EFTA, y asimismo se establecen acuerdos
comerciales de la CE con países del este europeo (los llamados
"Acuerdos Europa").
En América se firma en 1960 el Tratado de Montevideo que instaura el Área
Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC (y asimismo se pone en marcha el
Mercado Común Centro-Americano) con muy limitado éxito. En 1969 varios países
de la ALALC establecen el Pacto Andino, con resultados modestos. En 1980 se
pone en marcha el proyecto menos ambicioso y más realista de Asociación Latino-
Americana de Integración, esencialmente a base de negociaciones bilaterales.
La crisis de los ochenta genera respuestas de apertura al comercio internacional.
En 1985 los aranceles latinoamericanos eran muy elevados (en promedio un 56
por 100, los más altos de las principales regiones de la economía mundial)
mientras que hacia 1992 se habían reducido al 16 por 100. Esta fase de
"orientación al exterior" se plasma asimismo en acuerdos regionales: en 1990 el
renovado Pacto Andino, entre Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela,
expuesto a problemas derivados de las divergencias en la orientación comercial
global, que revierten en la determinación del arancel exterior común; y el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR) que engloba desde 1991 a Brasil,
Argentina, Paraguay y Uruguay, con disputas entre la orientación más liberal de
Argentina y la más proteccionista de Brasil; y asimismo en 1991 se remoza el
Mercado Común Centro-Americano.
En 1989 entró en vigor en Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados
Unidos. Por su parte en 1991 los gobiernos de Canadá, Estados Unidos
y México decidieron negociar el Acuerdo de Libre Comercio Norte-Americano
(NAFTA en siglas inglesas) que suponía para México culminar su proceso de

14
liberalización comercial iniciado en 1985. La entrada en vigor del NAFTA se
produce en 1994.
Australia y Nueva Zelanda tienen desde 1983 el pacto de Relaciones Económicas más
Estrechas (CER, Closer Economic Relations), renegociando en 1988 para acelerar la
eliminación de aranceles y otras trabas.
Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia establecen el 1967 un acuerdo de
cooperación económica, ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, a la que
se incorporó luego Brunei), con acuerdos arancelarios preferenciales, que no resultaron
demasiado efectivos. En 1992 acordaron avanzar hacia un acuerdo de Libre Comercio
(AFTA).

2.- Diferentes Acepciones sobre la Integración:


De acuerdo a definiciones de la Real Academia Española "integración" es "la acción y
efecto de integrar", e "integrar" es "formar las partes un todo".
Esta acepción corriente del vocablo adquiere sentido específico cuando se refiere a los
esquemas de integración.
Así, las definiciones de Integración económica, aluden al proceso mediante el cual dos
o más países proceden a la abolición de las barreras discriminatorias existentes entre
ellos, para establecer un espacio económico común que resulta de la suma de los
espacios económicos de cada uno de los participantes del proceso, con el objeto de
facilitar el flujo de bienes, servicios y factores productivos y la armonización de
políticas económicas.
Las definiciones de Integración política aluden al proceso mediante el cual dos o más
países transfieren a instituciones comunes supranacionales, competencias y poderes
que les eran propios, para regular distintas áreas de relaciones entre los estados
miembros, y establecer normas obligatorias para éstos y sus respectivas poblaciones.
Pero esto no es todo, ya que las expectativas reales de los latinoamericanos con
relación a la integración, se mueven en un espectro muy amplio: desde los que tienen
un alto nivel de expectativas, hasta los que tienen pocas esperanzas en la integración.
La Integración puede convocar a hacer realidad el sueño de la patria latinoamericana,
por ejemplo de un nuevo Estado que comprenda desde México hasta Argentina y Chile.
Un Estado confederal o realmente federal, que unifique básicamente las Relaciones
Exteriores, la Defensa y la Moneda.
Un Estado que privilegie la democracia y el pluralismo, la cobertura de todas las
necesidades básicas de sus habitantes, el progreso tecnológico, y una inserción y
relacionamiento con el resto del mundo a través de un alto grado de autonomía.

15
Para la Integración podría tener una referencia más modesta y convocar sólo a una
preferencia arancelaria regional o a constituir una zona de libre comercio, o a una unión
aduanera. El llamado podría inclusive dirigirse a constituir un mercado común o una
unión económica.
La integración, formando parte del derecho internacional público, es la "fusión de ciertas
competencias estatales en un órgano súper estatal o supranacional."
La integración no debe restringir la soberanía de las partes que acuerdan establecer un
órgano supranacional.
"La integración dirigida no requiere que ninguno de ambos gobiernos deje de perseguir
políticas industriales y sociales que considere sean de interés, nacional, en tanto no
frustren las tendencias integradoras."
La integración resulta en entes o gremios internacionales los cuales se dedican a
establecer normas dirigidas a Estados con un propósito específico.

3.- ¿qué es la integración?


Generalmente, cuando se habla de la integración, se refiere a la integración económica,
ya que este propósito es el que más influye en la integración de naciones
independientes. La integración económica está compuesta del comercio, del flujo
de capital, del flujo de personas o labor y también la abolición de barreras al comercio
libre. La integración económica puede tener uno de dos propósitos: el establecimiento
de un mercado común o un área de comercio libre. Esta toma ventaja de la proximidad
geográfica y la naturaleza complementaria del desarrollo económico y tecnológico entre
países vecinos. Puede estar filosóficamente opuesta a la estimulación de
ciertas industrias, limitación de algunas importaciones, y a la imposición
de salarios mínimos, entre otras.
La integración económica puede definirse como:
La organización de un grupo de países con el fin de mejorar el intercambio comercial en
el marco de sus territorios. Los objetivos principales son la eliminación de los obstáculos
al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de
los costos de transporte, así como la implementación de políticas comunes en distintos
sectores de la economía. La integración en bloques supone privilegiar el comercio por
proximidad o contigüidad física, por lo que se establecen también tarifas o aranceles
externos a los países no miembros. Al establecerse políticas comunes para distintos
sectores de la actividad económica, incluso para el área educativa, se busca no sólo
incrementar el comercio entre los países miembros, sino también alivianar
los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global.

16
4.- Características de los Procesos de Integración:
Jorge Mariño (1999: 113) ha establecido ciertas características esenciales a todo
proceso de integración regional, las cuales mencionaremos a continuación con la
finalidad de establecer una generalización. Estas características son:
 Los sujetos son los Estados soberanos.
 Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada
 Como todo proceso -aún más, con la complejidad del caso al que se hace
referencia- se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.
 Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad
de la progresividad y la convergencia del proceso.
 Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos económicos,
pero lentamente y dependiendo de cada proceso -conforme a lo estipulado por
los Estados miembros-, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de
las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.

5.- Derecho a la Integración Económica.


Si bien se ha definido la integración y la integración económica, el derecho de la
integración o integración económica seria el conjunto de normas que regulan
la conducta de los Estados en cuanto a la integración o integración económica. Es
decir, son las normas nacionales e internacionales que rigen la actuación del Estado en
relación con todas áreas de la integración. Por ejemplo el comercio, los aranceles, o el
flujo de personas.
En cuanto al ordenamiento jurídico venezolano se refiere, nuestra Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela regula el tema de la Integración Económica en el
Título IV, Capítulo I, Sección Quinta "De las Relaciones Internacionales", en su art. 153,
que prevé lo siguiente:
"Artículo 153. La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y
caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones,
defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de
la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y
coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que
garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para
estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante
tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos
de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el
Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una

17
política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco
de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento
legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna."

 MODALIDADES DE PROCESOS DE INTEGRACIÓN


ECONÓMICA
En un sentido coloquial la palabra integración significa unir partes en un todo. Sin
embargo, el término de integración económica no es tan claro y exige alguna
matización. En concreto, vamos a detenernos en las distintas modalidades de
integración económica existentes hasta culminar en la plena integración:

1. ÁREA DE LIBRE COMERCIO


Un área de libre comercio es la modalidad menos avanzada de integración
económica, mediante la cual dos o más países eliminan entre ellos
obstáculos de todo tipo al comercio de bienes, incluidas las barreras
arancelarias, pero frente al resto del mundo continúan manteniendo cada
uno sus propios aranceles.
Cuando se establece un área de libre comercio, por supuesto, cada país
firmante del acuerdo comercial sigue manteniendo sus propias barreras
nacionales respecto a los flujos de trabajo y capital, así como su autonomía
monetaria y fiscal.
La eliminación de los aranceles entre los países firmantes de un área de
libre comercio va a producir un aumento de los flujos comerciales entre los
países firmantes del acuerdo. Esta intensificación en el comercio
interindustrial permitirá un mejor aprovechamiento de las ventajas
comparativas y, por tanto, unas pautas de especialización más eficientes.
Al no existir un arancel común frente al exterior, se va a plantear en la
práctica un problema y es que existe el incentivo que los países excluidos
del área introduzcan sus productos en ella a través del país que mantiene
aranceles más bajos; una vez el producto se encuentre dentro del área,
podrá pasar al país cuyo arancel es más elevado sin tener que pagar arancel
alguno.
Para evitar el anterior tipo de situaciones es necesario que los países
firmantes de un área de libre comercio diseñen lo que se denomina unas
“reglas de origen” que distinguen entre origen y procedencia de las
mercancías y que permiten a las autoridades aduaneras saber exactamente

18
a qué bienes les pueden conceder las ventajas que supone la supresión de
los aranceles.
La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA, por sus siglas en
inglés), el Mercado Común del Sur o Mercosur, el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN o NAFTA en sus siglas en inglés) o la
Comunidad Andina (CAN) son ejemplos de áreas de libre comercio.

2. UNIÓN ADUANERA
La unión aduanera constituye una fórmula más avanzada de integración
económica que el área de libre comercio, y viene a resolver las
complejidades técnicas y burocráticas asociadas al problema del país de
origen presente en el área de libre comercio.

Una unión aduanera añade al área de libre comercio el hecho de que los
países que la forman no se limitan a eliminar las barreras arancelarias que
obstaculizan el comercio entre ellos, sino que además establecen un arancel
común frente al exterior. Por lo tanto, desde el punto de vista arancelario la
unión aduanera actúa como una unidad frente al resto del mundo.

Los efectos de un proceso de este tipo se pueden dividir en dos apartados:


efectos estáticos y efectos dinámicos. Los primeros suponen cambios en un
momento dado del tiempo, en la producción, el consumo, el volumen de
comercio y las relaciones de precios. Los segundos se refieren a las
variaciones que a lo largo del tiempo se van a producir en el crecimiento y
el desarrollo.

Los efectos estáticos han sido objeto de minuciosa atención por parte de los
economistas, distinguiéndose dos grandes tipos de efectos: efecto de
creación y efecto desviación de comercio.

Los efectos dinámicos que se derivan de la creación de una unión aduanera


suponen una serie de ventajas para los países participantes, que
fundamentalmente van a surgir de la aparición de economías a escala, de la
mayor competencia o del incentivo a realizar mayores gastos en
investigación. Todo lo anterior puede acelerar la tasa de crecimiento
económico y al crecimiento del comercio entre los países que integran la
unión aduanera.

La Comunidad Económica Europea (en su formulación del Tratado de Roma


de 1957) y el Mercosur constituyen ejemplos de una unión aduanera.

19
3. MERCADO COMÚN
Un mercado común es una forma de integración económica en la que dos o
más países además de formar una unión aduanera, adicionalmente,
permiten el libre movimiento de los factores productivos entre ellos, es decir
establecen libertad de circulación del capital y del trabajo.

Aunque la Comunidad Económica Europea (CEE) habitualmente se


denominó Mercado Común Europeo, en realidad, constituyó exclusivamente
una unión aduanera, ya que se eliminaron las trabas comerciales
discriminatorias entre los Estados miembros, a la vez que se fijó un arancel
común frente al resto del mundo. Pero, sin embargo, habría que esperar
hasta 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Aduanera, para
que realmente se constituyera un verdadero mercado común.

4. UNIÓN ECONÓMICA
La unión económica es una forma de integración superior a la del mercado
común, que añade a éste un cierto grado de armonización de las políticas
económicas nacionales en un intento de eliminar la discriminación que
puede producirse, precisamente, por disparidades en dichas políticas.

Una unión económica plena se alcanza cuando los países miembros unifican
sus políticas económicas, incluidas la monetaria y fiscal, así como las
políticas comerciales y de circulación de factores productivos.

Los países de la Unión Económica y Monetaria no sólo han apostado por


constituirse como una unión económica, sino que para explotar plenamente
los beneficios de ésta han considerado conveniente que vaya acompañado
de una unión monetaria, o lo que es lo mismo del establecimiento de una
moneda única.

 LA IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN


ECONÓMICA REGIONAL Y SUS EFECTOS
En las últimas décadas se ha producido un aumento importante de los procesos de
integración económica regional, en especial, en lo que se refiere a la constitución
de bloques comerciales.

20
A principios del año 2000, casi la mitad del comercio mundial se desarrollaba en el
interior de bloques comerciales en funcionamiento. Toda esta proliferación de
acuerdos comerciales debe llevar a plantearse hasta qué punto resulta conveniente.
Si comparamos el establecimiento de bloques comerciales con una política de libre
comercio, la valoración que podemos hacer es claramente negativa. Sin embargo,
si se plantea desde un ángulo diferente, es decir, si se parte de la existencia de
aranceles y barreras no arancelarias que se aplican por igual sea cual sea el país
de origen de las importaciones, ¿qué efecto tiene la eliminación de barreras entre
algunos países?
Dos ideas opuestas podemos plantear. Por un lado, la formación de una unión
aduanera o de un área de libre comercio, podemos valorarla positivamente ya que
permite avanzar hacia el libre comercio. Si se parte de un conjunto de barreras
comerciales en cada nación que se aplican uniformemente, que se produzca un
grupo de países que las elimine entre sí, significa claramente una mejora. Por tanto,
desde esta perspectiva la formación de bloques comerciales permite más comercio
e incrementa el bienestar mundial.

Pero, por otro lado, se puede pensar en algunas razones por las cuales la
constitución de un bloque puede ser negativa, aun partiendo de una situación en la
que las barreras de partida son uniformes para todo el comercio internacional. En
primer lugar, la creación de un bloque puede fomentar que se compre a
proveedores de un país socio con costes más elevados. Se incentivaría la
producción más costosa dentro del bloque si éste mantiene un elevado arancel
sobre los bienes procedentes del proveedor más barato externo al bloque y ninguno
sobre los bienes originados en una fuente más costosa dentro del mismo. Por el
contrario, un arancel uniforme aplicado sobre las importaciones tiene la virtud de
que los clientes todavía seguirán comprando la mayor parte de las importaciones a
la fuente más barata. Segundo, toda la idea de la discriminación comercial nos
retrae al bilateralismo de los años treinta, cuando los acuerdos por separado con
cada nación destruyeron muchas de las ganancias del comercio global. Tercero, la
formación de bloques puede causar fricción internacional, simplemente porque
permitir a alguien entrar en un bloque supone dejar fuera a otros.

Por las anteriores razones la Organización Mundial del Comercio (OMC) se opone,
de entrada, a la discriminación comercial. Un principio básico de la OMC es que las
barreras comerciales deben reducirse igualitariamente, y sin discriminación para
todos los socios comerciales.

21
22

Vous aimerez peut-être aussi