Vous êtes sur la page 1sur 8

Propiedades textuales

Cohesión
La cohesión permite que las ideas, expresadas a través de oraciones y párrafos, estén relacionadas correctamente unas
con otras y que sean entendibles. Para lograr que haya ilación existen diversos mecanismos lingüísticos, ahora sólo
mencionaremos dos: las repeticiones y los conectores.

Coherencia
La coherencia es la propiedad del texto que permite identificar la unidad temática y comunicativa que expresa el escrito
o el mensaje oral. De esta manera, es posible establecer que lo que se lee o escucha forma parte de un todo con sentido
y contenido, y no de frases o ideas aisladas que no tienen relación entre sí.

Para que haya coherencia en un texto es necesario que exista un tema general (que es el asunto del cual se hace
referencia). Se trata de un tema que, además, debe estar debidamente ordenado de acuerdo a un esquema o estructura
discursiva que permita avanzar de manera progresiva en la trama y sin que haya rupturas o desorden.

La coherencia requiere el desarrollo de una estrategia enunciativa: antes de escribir o hablar lo primero que hay que
hacer es organizar el pensamiento en función de lo que quiere expresarse.

Adecuación
Muy ligada con la coherencia está la adecuación, que es la propiedad del texto que tiene que ver con el sentido
comunicativo que se le da a un mensaje específico.

Para que un texto tenga adecuación es recomendable:

1. Que el enunciador tenga claro a quién se dirige el texto.


2. Definir el propósito del mensaje que se quiere producir (explicar, conmover, persuadir, demostrar).
3. Utilizar el registro apropiado al contexto en el que se produce el mensaje, es decir, considerar el
lenguaje y el vocabulario propicio.
De esta manera, habrá textos que pueden considerarse como adecuados para el ámbito académico y otros que se
utilizan en espacios específicos como redes sociales (por ejemplo). La diferencia entre uno y otro está en los fines que se
persiguen y en los matices que se utilicen.

Los géneros literarios

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas
que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a
tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro),
pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los
límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.

GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión.
Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.

GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue
siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos
diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.

Subgéneros Líricos

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.


Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve
sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía
occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados
modernos ejemplos de epigramas.

Subgéneros Épicos

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la
Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios
trovadores.
El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas,
amorosas...
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus
personajes suelen ser animales.
La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:

El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes
que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su
finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.
Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.
La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele
entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su
desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento
mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a
los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde
viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa,
sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...

Protagonista y antagonista
Se considera que cada personaje es como un ser humano cualquiera: tiene cualidades y defectos. Aunque a lo largo de
la historia existan los protagonistas y los antagonistas, en los relatos modernos, si bien los personajes manejan valores
positivos y negativos, hay que entender que su conducta responde a ciertas condiciones que el novelista debe de
considerar y que marcan su forma de ser o de actuar.

Si bien no se trata de catalogar a los personajes de forma maniquea (buenos y malos), si hay que considerar que en la
mayoría de las novelas se maneja la idea de que hay personajes positivos y otros que no lo son y generalmente éstos se
ven confrontados.

Protagonista: Es el personaje más importante y quién representa una de las fuerzas que normalmente existen en la obra
o relato y que se encuentran en conflicto. Lo común es que éste siempre trata de buscar la solución del conflicto de
buena manera.
Antagonista: Es también un personaje importante, y representa la otra fuerza que lucha. Es, entonces, quien se opone
al protagonista, está en contra de que él logre sus fines. Dicho de un modo familiar, el antagonista es como el malo de
la historia. Él retrasa la solución del conflicto, y los lectores generalmente, no estamos de su lado, no queremos que
triunfe.

Subgéneros Dramáticos:

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un
destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser
feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos
cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la
tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del
entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.
Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del
sacramento de la Eucaristía.
Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por
sus fáciles concesiones a un público sensiblero.

Metro y Métrica
Para comenzar diremos que el metro es la medida del verso, es decir, es la medida silábica a la que se sujeta la
distribución del poema al ser organizado en unidades rítmicas o versos agrupados en estrofas.

Cuando decimos que dos versos poseen distinto metro queremos indicar que tienen distinta medida. Este tipo de metro
se funda en el número de sílabas.

La métrica, por su parte es el conjunto de reglas relativas al metro de los versos y a las estrofas.
Para saber cuál es el metro que sucede en un poema se deben contar las sílabas y el número de sílabas nos dará el
nombre del verso, los cuales se organizan en estrofas.

Medida del verso


Conocer el número de sílabas de cada verso, la posición de los acentos, la constitución de la estrofa y las características
de la rima en un poema, son cuestiones que atañen a la métrica y sus variaciones.

La medida del verso se cuenta desde su primera sílaba. Claro que tenemos versos que escapan a estas divisiones y que
integran más de un tipo de composiciones, pues cambian con los años de un poeta a otro, e incluso de un país a otro,
seguramente porque la lengua es cambiante. Los versos pueden ser:

Bisílabos, de dos sílabas.


Trisílabos, de tres sílabas.
Tetrasílabos, de cuatro sílabas.
Pentasílabos, de cinco sílabas.
Hexasílabos, de seis sílabas.
Heptasílabos, de siete sílabas.
Octosílabos, de ocho sílabas.
Eneasílabos, de nueve sílabas.
Decasílabos, de diez sílabas.
Endecasílabos, de once sílabas.
Dodecasílabos, de doce sílabas.
Tridecasílabos, de trece sílabas.
Tetradecasílabos, de catorce sílabas.
Hexadecasílabos, de dieciséis sílabas.
Corrientes literarias

La corriente literaria es el conjunto de características tanto en la forma de escribir como en la temática, de común acuerdo con las
condiciones sociales de una determinada época.

Época Clásica (del siglo V a.C. al V d.C.)

Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano.

Características:
- Búsqueda de la belleza y de la perfección.
- Armonía y equilibrio.
- Proporción de la armonía, el ritmo y la elegancia.
- Importancia de los mitos.
- Equilibrio entre el fondo y la forma.

Grecia Autores: Representantes: Homero, Esquilo y Sófocles. Obras: La Ilíada, La Odisea y Edipo Rey.

Etapa Romana

Características:
-Preocupación por lo imponente.
-Imitación de la cultura griega.
-Eminentemente prácticos y realistas.
-Estilo elegante.
-Destacaron en la oratoria.

Autores: Plauto, Terencio y Cicerón. Obras representativas: Catilinarias, La Eneida y Las Heroidas.
Etapa Medioevo (del siglo V al XV)

Se produjo en Europa, principalmente al fragmentarse el Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas romances. Las obras
solían ser de contenido caballeresco o religioso.

Características:
- Trasmisión oral de la literatura.
- Importancia de la influencia de la iglesia
- Desarrollo de temas sacros.
- Uso del latín culto y de las lenguas romances, paralelamente.
- Surgieron temas amorosos y de exaltación del valor y d la lealtad.
- Carácter popular y anónimo.

Representantes: San Agustín, Gonzalo de Berceo y El Arcipreste de Hita. Obras representativas: Poema del Mío Cid, Los Nibelungos
y La cancín de Rolando.

Humanismo (de fines del siglo XIV hasta principios del siglo XVI)

Humanismo o cultivo y estudio de las letras clásicas.

Características:

- Exaltó al hombre, fomentó el estudio de las ciencias y de las letras grecolatinas y trató de dar un sentido racional a la vida.

Máximos exponentes:
- Italia, Maquiavelo, en su obra El príncipe.
- Países Bajos, Eras de Rotterdam critica la corrupción de la jerarquía eclesiástica y las supersticiones populares.
- Inglaterra, Tomás Moro desempeñó un papel importante en la vida política.
- España, Luis Vives el humanista perfecto.

El Renacimiento (durante los siglos XV Y VXI)

País de origen: Florencia, Italia. Posteriormente para la España, Francia y Portugal.


- Retorno a la cultura grecorromana.
- Es el despertar del hombre en todas sus manifestaciones artísticas para logar sus propósitos.
- Hay un intento de desprenderse de lo religioso.

Representantes: Miguel de Cervantes Saavedra, Shakespeare, Lope de Vega. Obras representativas: La Celestina,
Romeo y Julieta y La vida es sueño.

Barroco o Época de oro (siglo XVII a principios del siglo XVIII)

País de origen se gesta en Italia, pero logra arraigarse en España.

- Exceso, abigarramiento del lenguaje literario.


- Retórico, demasiado ornato.
- Sus temas son referidos a la muerte, a la metafísica, religión y teología.
- Rompe con la armonía.
- Nuevos conceptos estéticos.

Representantes: Luis de Góngora y Argote, Francisco Acevedo, John Milton y Sor Juana Inés de la Cruz.
Obras representativas: La fábula de Polifemo y Galatea, Los sueños y Soledades.
Neoclasicismo siglo de las luces (siglo XVIII)

Es un movimiento obsesionado más bien por las formas. País de origen Francia.
- Admiración por los modelos de la antigua Grecia y por la creación renacentista.
- Intento de acercamiento al racionalismo.
- Prevalecieron las reglas rigurosas para la elaboración de sus obras.
- La simetría y la rigidez.
- Corrección estricta en el arte de escribir.

Representantes: Racine, Moliere, Montesquieu, Rousseau, Daniel Defoe y Fernández de Moratín.


Obras representativas: El discurso del método, El avaro y Emilio o la educación.

Romanticismo (primera mitad del siglo XIX)

Es una vuelta al pasado medieval, se originó en Alemania e Inglaterra.


- Se sacude de la rigidez, de las normas.
- Predominio del sentimiento sobe la razón.
- Admiración por la naturaleza y la libertad.
- Presencia del sentimiento de rebeldía.
- Exaltación del “yo”.

Representantes: Lord Byron, Víctor Hugo, Edgar Allan Poe, Wolfgang Goethe, Federico Schiller, Emile Brönte, Gustavo
Adolfo Bécquer y Duque de Rivas.
Obras representativas: Rimas, Los miserables y El ser de la libertad humana.

Naturalismo (floreció en las tres últimas décadas del siglo XIX)

En Europa se originó.
-En la descripción del entorno social, los escritores resultaron influenciados por Auguste Comte, quien aplicó el método
positivo de las ciencias naturales al estudio de las disciplinas sociales.
Representantes: Émile Zola (El caso Dreyfus), Octave Mireau (Letters de ma chaumiere o cartas de mi cabaña de 1885),
Benito Pérez Galdós (Marianela), Emilia Pardo Bazán, Francesco de Sanctis y Eduardo Acevedo Díaz.

Realismo (segunda mitad del siglo XIX)

Origen, Francia.
- Reproducción exacta de la realidad.
- Uso de descripciones minuciosas.
- Rechaza el sentimiento.
- Descripción d ambiente, costumbres, problemas y modo de vivir.
- El lenguaje es coloquial, ya que reproduce el habla común y cotidiana.

Represent antes: Flaubert, Dickens, Wilde, Bernard Shaw, Tolstoy, Dostoyevsky y José Camilo Cela.
Obras representativas: La dama de las camelias, Grande expectativas, Historia de dos ciudades, La dama de Blanco,
Crimen y castico y Casa de muñecas.

Impresionismo (desde 1905 hasta finales de la década de 1920)

Se originó en Alemania.
- La literatura expresionista se sirvió de recursos como el flujo de conciencia.
- El uso de un lenguaje desgarrado.
- La presencia constante de la muerte.
- La violencia y la caridad.
- Las narraciones fragmentadas.

Representantes: Augusto Strindberg, los alemanes Frank Wedekind, George Kiser, Ernest Toller y el checo Karel Eapek.
Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX)

País de origen: Nicaragua posteriormente Cuba, Colombia, México y Perú.

- El anhelo de renovación, no estaban conformes con lo que siempre venia de Europa, especialmente de España.
- Recibe la influencia del parnasianismo y del simbolismo francés, del primero toma lo exótico y del segundo la
musicalidad.
- El lenguaje es un poco elegante.
- Los temas son producto del ambiente y del paisaje americano
- Abundancia de símbolos y de imágenes.

Representantes:

- Rubén Darío, su fundador.


- Amado Nervo
- Gabriela Mistral
- López Velarde
- José Santos Chocano
- José Martí

Obras representativas:
- Prosas Profanas
- Azul
- Desolación
- Soy un hombre sincero

Vanguardismo
Con el término Vanguardismo se ha denominado a un conjunto de tendencias artísticas que surgen en Europa en la primera década
del siglo XX (Cubismo, 1907).

Surge como parte del espíritu de renovación y efervescencia con los que nace el nuevo siglo.

Expresiones Vanguardistas:

→ El Cubismo (Surge en Francia, 1907).


→ El Futurismo (Surge en Italia 1909).
→ El Dadaísmo (Surge en Suiza, 1916).
→ El Expresionismo (Surge en Alemania a principios del siglo XX).
→ El Ultraísmo (Surge en España, 1918).
→ El Surrealismo (Surge en Francia, 1920).
→ El Creacionismo.
→ El Imaginismo.

Elementos comunes de las expresiones vanguardistas:

→ Rechazo manifiesto del pasado.


→ Rechazo a las normativas.
→ Afán de experimentación: se pretende crear un "arte nuevo",
→ Búsqueda de la innovación.
→ Búsqueda de la originalidad.
→ Búsqueda de nuevos cánones estéticos e intelectuales.

Características del vanguardismo:

Rompe con los moldes de la literatura tradicional.


Reacciona contra todo lo tradicional y caduco.
Revoluciona totalmente las formas de la expresión artística.
Renovación total del lenguaje poético.
Se deja de lado el versolibrismo: la métrica, la rima y el ritmo.
Busca la innovación y la originalidad.
Utiliza nueva terminología.
Se preocupa por la problemática social de la época.

4. Principales Representantes:

A. Continente Europeo:

Marcel Proust (Francia).


Jean Paul Sartre (Francia).
Alberto Camus (Francia).
James Joyce (Irlanda).
Franz Kafka (Checoslovaquia)
Thomas Mann (Alemania).
Herman Hesse (Alemania).
Máximo Gorki (URSS).
Camilo José cela (España).

B. Continente Americano:

William Faulkner (Estados Unidos).


E. Heminway (Estados Unidos).
Jorge Luis Borges (Argentina).
Julio Cortazar (Argentina).
Jorge Amado (Brasil).
Gabriel García Márquez (Colombia).
Alejo Carpentier (Cuba).
Miguel Ángel Asturias (Guatemala).
Juan Rulfo (México).
Carlos Fuentes (México).
Ciro Alegría (Perú).
José María Arguedas (Perú).
Mario Vargas Llosa (Perú).
Horacio Quiroga (Uruguay).
Juan Carlos Onetti (Uruguay).
Rómulo Gallegos (Venezuela).

Vous aimerez peut-être aussi