Vous êtes sur la page 1sur 19

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA

AGROFORESTAL
BOTÁNICA

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE INGENIERÌA AMBIENTAL


LABORATORIO DE BOTÁNICA
PROFESORA:
MARIA DE LOS ANGELES LA TORRE CUADROS
TÌTULO:
INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA:
RECURSOS DE INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE PLANTAS

INTEGRANTES:
ROCHA YUPANQUI, RUTH MILAGROS
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:
31/08/2016
LIMA – PERÚ

1
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

TRABAJO INDIVIDUAL:

Ejemplos de recursos de búsqueda para la investigación de las plantas en una


cascada de información.

Sabemos que la ciencia tiene como producto final el conocimiento, pero ¿cómo
generamos este conocimiento?. La forma de generar conocimiento científico es por
medio de la investigación.

Casí todos los aspectos de la ciencia, el conocimiento occidental y la investigación están


ligadas a la antigua Grecia, con pensadores como Aristóteles, Platón o Teofrasto y
muchos otros, que fueron los primeros en sistematizar la información y la escribieron en
textos que conservaron estos conocimientos para las futuras generaciones. En la
actualidad, los pocos documentos de esas épocas se conservan como obras maestras
del pensamiento antiguo.

Sin embargo, los griegos no fueron los primeros en desarrollar ciencia, investigación y
conocimiento científico. En el oriente, los hindúes comenzaron mucho antes que los
griegos, ellos poseían conocimientos sobre la vida, la naturaleza y el hombre, que hasta
el día de hoy se pueden apreciar en los documentos fundamentales para el pensamiento
hinduista. Por otro lado, en la antigua China y en el Japón también se desarrollaron
cantidades de información. El legajo de conocimientos de oriente no fue considerado
como el origen formal de las ciencias, porque la integración oriente–occidente se dio
después de la aparición de los grandes pensadores griegos.

Por lo general, el autor de un trabajo científico tiene una base de conocimientos acerca
del tema que va a desarrollar, pero se necesitan hacer investigaciones adicionales para
obtener mayor información. El investigador debe descubrir lo que ha sido publicado
sobre su tema; llenar las lagunas de sus conocimientos; conocer las relaciones que tiene
su trabajo con los de otros.

Las fuentes principales para la recopilación de éste tipo de información se tienen: la


biblioteca, el laboratorio, el campo y la comunicación personal. Además para el curso
de botánica es importante entender que toda la información debe estar basada en
muestras o especímenes de plantas de fuentes confiables y saber reconocer los
recursos de una cascada de información. Es importante entender de donde viene toda
la información y conocimiento sobre plantas que existe en este mundo dominado por
seres humanos. El diagrama presenta un sumario de pasos de información, desde las
muestras o especímenes de plantas que sirven como los recursos principales de
información sobre plantas hasta los últimos consumidores de información los
ciudadanos del mundo o la población humana en general.

2
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

Herramientas y recursos de información de estudios de plantas (Cascada de


información de la botánica):

1. Muestras frescas o vivas de plantas y muestras o especímenes del


herbario:
 # De catálogo: ASU0035921.
 Identificación (GUID): 6503e8be-f76e-429b-8c36-cc97de5a03fe.
 # De catálogo secundario: 153291.
 Taxón: Eugenia L. Familia: Myrtaceae.
 Determinador: LR Landrum, 1987 (1987).
 Colector: DN Smith 3909.
 Fecha: 23 de abril de 1983.
 Localidad: Perú, Oxapampa, Palcazu, cerca de la confluencia del Río Palcazu y el
establecimiento de Río Iscosacin.Juan Fratzen-10.2 -75.2333.
 Hábitat: Bajo la terraza del río, pasto artificial, el bosque deja entre el pasto y el río.
 Fenología: Flores y frutas.
 Notas: arbolito, 8 m, 12 cm DAP; marrón de corteza; flor blanca; frutas de naranja, viejo,
parcialmente degradado de la temporada pasada. (HERBARIO VIRTUAL AUSTRAL
AMERICANO, 1983)

Figura 2: Eugenia L.

 # De catálogo: ASU0066669.
 Identificación (GUID): 962e67e7-62bc-413c-a5ad-6f0955ebbb9d.
 # De catálogo secundario: 146335.
 Taxón: Myrcia mollis . DC. Familia: Myrtaceae.
 Determinador: BK Holst y LR Landrum, 2005.
 Colector: DN Smith 7617.
 Fecha: 04 de julio de 1984.
 Localidad: Perú, Oxapampa, Pasco, valle del Rio San Alberto, E de Oxapampa-10.5667
-75.3669.
 Hábitat: Dañado bosque primario, laderas de la Cordillera Yanachaga W. En las tablas
húmedas.
 Fenología: Flores.
 Notas: 18m árbol, DAP 25 cm; marrón de corteza; colore leonado en la pubertad; brotes.
(HERBARIO VIRTUAL AUSTRAL AMERICANO, 1984)

Figura 3: Myrcia mollis


DC.
 # De catálogo: ASU0054818.
 Identificación (GUID): 2c11bdcc-7b67-4a21-b479-3f80f09b49a3.
 # De catálogo secundario: 148745.
 Taxón: Myrcia bracteata DC. Familia: Myrtaceae .
 Determinador: LR Landrum, 1986 (1986).
 Colector: B. Nelson; L. Texeira, RP de Lima 1458.
 Fecha: 01 de marzo de 1986.
 Localidad: Brasil, Amazonas, Río Negro, margen derecha, 50lm por encima de Manu.
El campo Amelia (Do. Belo Horizonte)
 -3.03333 -60.5833.
 Hábitat: Campo naturales de tierra firme. Solo Argiloso impermeable.
 Fenología: La fruta.
 Notas: Árbol, 4m. el color negro de fruto; inmadura rosa. En grupo de árboles en el
medio del campo no perturbado; también se produce en el borde del bosque.
(HERBARIO VIRTUAL AUSTRAL AMERICANO, 1986)
Figura 4: Myrcia
bracteata DC.

Las muestras fueron buscadas en la página web de Herbario Virtual Austral Americano,
pero también se pueden utilizar las páginas web de los herbarios de las diferentes
universidades, como por ejemplo, La Universidad Agraria La Molina (que está asociado
a grandes sistemas de información internacional), La universidad Mayor de San Macos,

3
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

entre otros. También herbarios como el de Oxapampa que nos proporciona información
acerca de sus ejemplares adquiridos de la zona.
Recuperado de:
o http://www.herbariovaa.org/collections/list.php?db%5B%5D=4&reset=1&s
tate=Oxapampa

2. Diccionarios o glosarios botánicos:

Diccionario de botánica de Pío Font Quer

Actinomorfas: actinomorphyc (adj.). Dícese de flores que son


simétricas en todas las direcciones (radialmente simétricas) cuando se
las ve desde arriba, es decir, consistiendo cada verticilo en órganos del
mismo tamaño. (FONT, 1953) Figura 5: Flor
actinomorfa.
Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/315743556/Plantas-Diccionario-Ilustrado-de-la-
Botanica-pdf

Diccionario ilustrado de la botánica Everest de Andrew Sugden

Cecidio: m. Llámese así toda neoformación o hipertrofia de tejidos


vegetales debida a la acción de otra planta o de un animal, que es el
causante de la excitación. Los cecidios de los robles y de otros árboles
glandíferos se llaman corrientemente agallas. (SUGDEN, SF) Figura 6: Cecidio
producido sobre
Recuperado de: una ramita.

https://es.scribd.com/document/127554885/Diccionario-Botanica-Pio-Font-Quer

Glosario botánico ilustrado de Nancy P. Moreno

Sícono, Hipantodio: (syconium, hypanthodium). Inflorescencia con las


flores sobre un receptáculo cóncavo, como en Ficus. También se utiliza
el término sícono para describir el fruto. (MORENO, 1984)

Recuperado de: Figura 7: Sícono.

https://www.dropbox.com/s/4yn0xqum9lp00wg/Glosario%20Bot%C3%A1nico%2
0Ilustrado.pdf?fb=1&fb_action_ids=10201329367055790&fb_action_types=dropb
oxdropbox%3Aadd&fb_source=other_multiline&action_object_map=[1426883517
530694]&action_type_map=[%22dropboxdropbox%3Aadd%22]&action_ref_map=
[]

Existen varios tipos de diccionarios, donde muchos de ellos muestran imágenes


acompañando a sus definiciones, pero solo que algunos presentan conceptos
detallados y otros solo resúmenes, al igual tiene diferencias en las ilustraciones que
poseen, unas a color y, otras a blanco y negro.

4
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

3. Libros sobre la clasificación de plantas:


La botánica sistemática es la ciencia que se encarga del estudio de la diversidad
de organismos (PLANTAS) así como de las relaciones que existen entre ellos.
Está basada en sistemas elaborados por distintos autores que han sido
aceptados por la comunidad botánica y otros. La Sistemática es el estudio de la
diversidad biológica que existe sobre la tierra hoy día y su historia evolutiva.
Libro de clasificación de plantas según Cronquist:
Es uno de los sistemas más importantes de los últimos años. Este botánico
estadounidense presento su obra más conocida, y la más influyente de todo el
siglo XX, es la que estableció el sistema de clasificación de las plantas con flor
o angiospermas (Sistema Cronquist). Además fue un experto en Asteraceae.
Arthur Cronquist publica en 1960 una clasificación del reino vegetal basada
fundamentalmente en el tipo de nutrición, en la presencia o ausencia de clorofila
y otros pigmentos, tipos de cilios o flagelos, estructura del núcleo, estructura de
la pared celular y otros caracteres histológicos. Divide al Reino vegetal en dos
subreinos: Embryophyta (Cormophyta) y Thalophyta. En 1968 establece para las
Angiospermas (con categoría de División) dos grandes clases: Magnoliatae y
Liliatae, reconociendo además las siguientes subdivisiones:

Tabla1: Subdivisiones de Magnoliatae y Liliatae

Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/140548838/Arthur-John-


Cronquist
Libro de clasificación de plantas de Angiospermas (sistema de APG III):
El sistema de clasificación APG III es la última versión del sistema para la
clasificación de las angiospermas según criterios filogenéticos. Fue publicado en
el 2009 por un grupo de investigadores que se autodenominó APG III. Este
sistema de clasificación es diferente de las anteriores aproximaciones al
ordenamiento de las angiospermas, que estaban basadas principalmente en
criterios morfológicos. El sistema de APG III, al igual que las dos versiones
anteriores, se basa en datos moleculares y el análisis filogenético de los mismos.
Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/67660021/Sistema-de-
Clasificacin-APG-III-Por-Finnnn
Libro de clasificación de plantas según Linneo:
El botánico sueco, Linneo, intentó clasificar todas las especies conocidas en su
tiempo (1753) en categorías inmutables. Muchas de esas categorías todavía se
usan en biología actual. La clasificación jerárquica Linneana se basaba en la
premisa que las especies eran la menor unidad, y que cada especie (o taxón)
estaba comprendida dentro de una categoría superior o género. Los principales
rangos de taxa, en secuencia descendiente, son: reino, Filum o división, clase,
orden, familia, género y especie.

5
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

Los rangos secundarios de taxa en secuencia descendiente son: tribu entre


familia y género; sección y serie entre género y especie; variedad y forma debajo
de la especie.
Realizó su clasificación tomando como ejemplo a la planta de “rosa”:
La clasificación jerárquica es un medio útil de almacenar y proporcionar
información. La categoría fundamental en la clasificación es la “especie”.
Recuperado de: http://red.infd.edu.ar/blog/wp-
content/uploads/2014/11/SilvaLibro-digital-Bot%C3%A1nicapdf-1.pdf

ANACARDIÁCEAS:
Molle (Schinus molle)

Familia botánica: Anacardiáceas

Nombre científico: Schinus molle

Nombre común: Molle

Figura 8: Molle (Schinus molle)

Recuperado de:
o http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/332/Monog
rafias%20de%20plantas%20medicina%20tradicional.pdf;jsessionid=900EA8E4BA3
A2FE0F6543D55034C205A?sequence=1

6
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

Descripción botánica
Aspecto general: Es un árbol de tamaño pequeño a mediano.
Mide en promedio de 3 m a 5 m de altura y su tronco tiene de 20
cm a 60 cm de diámetro. Es coposo y tiene el follaje siempre
verde, con la copa globosa desde el primer o segundo tercio. El
fuste suele ser muy robusto y nudoso.
Corteza: La corteza externa es agrietada, de color marrón claro, Figura 9: Árbol molle.
con placas de corteza rectangulares que a menudo se
desprenden solas. La corteza interna es de color rosado blanquecino, y a veces tiene
un poco de secreción blanquecina, con tenue olor resinoso.
Hojas: Sus hojas son compuestas, alternas y pendulares
(colgantes). Miden de 20 cm a 30 cm de longitud. Cada hoja está
compuesta por 15 a 40 hojuelas o foliolos lanceolados, de 2,5 cm
a 4 cm de longitud por 0,4 cm a 0,8 cm de ancho. Tienen un ápice
agudo y el borde irregularmente denticulado. No tienen pelos y
huelen a resina al estrujar.
Flores: Sus flores se presentan en racimos compuestos Figura 10: Hojas molle.
(panículas) de 10 cm a 30 cm de longitud. Cada racimo tiene
gran cantidad de flores blancas y pequeñas, de unos 3 mm de
longitud. Esta es una especie dioica, es decir que algunos árboles
portan flores masculinas y otros femeninas. Las flores portan uno
solo de los sexos, es decir, hay flores femeninas que tienen pistilo
y otras masculinas que tienen estambres. Las flores tienen 5
pétalos. En las flores masculinas hay de 8 a 10 estambres y en las
flores femeninas hay un pistilo muy pequeño.
Frutos: Los frutos son globosos y rojizos, de 4 mm a 5 mm Figura 11: Flores molle.
diámetro. La cáscara es seca a la madurez. Tienen una sola
semilla. Poseen un fuerte olor resinoso al estrujar.
Observaciones para el reconocimiento de la especie
Esta especie se reconoce con facilidad por sus hojas pendulares
que desprenden un olor resinoso cuando se les estruja; por sus
frutos pequeños, globosos y rojizos, y por sus flores blancas y
pequeñas, agrupadas en racimos.
Distribución y hábitat Figura 12: Frutos molle.
Especie de amplia distribución, registrada en México, Venezuela,
Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú. En el Perú, en los departamentos de Ancash,
Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lima, Pasco y
Tacna. Su rango altitudinal oscila entre 200 y 3700 msnm. Es frecuente en formaciones
de bosques estacionalmente secos. Prefiere la cercanía a los cursos de agua y los
suelos profundos y arenosos.
Fenología
Los episodios de floración han sido registrados mayormente entre marzo y junio; la
fructificación entre enero y mayo.
Estado de conservación
Es una especie fuera de peligro, con un rango de distribución amplio y también
frecuentemente propagada.

7
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

Usos
❱ La madera es liviana y blanquecina. Se le emplea para carpintería ligera y cajonería.
Los frutos son alimento de muchas aves pequeñas.
❱ Las hojas trituradas y hervidas proporcionan un tinte de color amarillo o verde que se
emplea en teñido de textiles de lana y algodón.
❱ Las semillas se comercializan y exportan como pimienta roja y se usan en la
elaboración de embutidos.
❱ En tiempos prehispánicos se elaboraba una bebida fermentada o “chicha” a partir de
los frutos. Esta tradición se ha perdido casi totalmente.
❱ En la zona andina del centro y sur del Perú (Lima, Junín y Cusco), la especie es
cultivada como cerco vivo alrededor de los predios agrícolas y la viviendas rurales. De
esta manera, aparte de los beneficios directos, esta práctica ofrece al poblador
protección al cultivo ante las inclemencias del fuerte clima andino, el viento y las
heladas, además de la enorme eficiencia para la protección de suelos (Reynel y León,
1990).
CUNONIÁCEAS:
Palo perejil (Weinmannia crassifolia)

Familia botánica: Cunoniáceas

Nombre científico: Weinmannia crassifolia

Nombre común: Palo perejil

Figura 13: Palo perejil (Weinmannia


crassifolia)

Recuperado de:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/han
dle/231104/332/Monografias%20de%20plantas%20medicin
a%20tradicional.pdf;jsessionid=900EA8E4BA3A2FE0F6543
D55034C205A?sequence=1

Descripción botánica
Aspecto general: Árbol mediano hasta grande, de 10 m a 20 m de altura
y 20 cm a 50 cm de diámetro, con el tronco cilíndrico y abundante follaje
siempre verde.
Corteza: La corteza externa es agrietada, de color marrón. La corteza
interna es blanquecina.
Figura 14: Árbol palo perejil.

8
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

Hojas: Sus hojas son simples y opuestas; rígidas, coriáceas y


pequeñas. Miden unos 3 cm a 6 cm de longitud y 2,5 cm a 3 cm de
ancho. Tienen forma elíptica a ovada y el borde aserrado. Son glabras
(sin pelos).
Flores: Las flores se presentan en espigas de 8 cm a 16 cm de longitud.
Cada flor es pequeña, de pocos milímetros de longitud, con pétalos
diminutos y blanquecinos. Cada flor tiene de 8 a 10 estambres y 2 pistilos
diminutos.
Frutos: Los frutos son cápsulas pequeñas, de pocos milímetros de Figura 15:
longitud. Se abren en dos valvas y tienen semillas muy peque-ñas, Flores de
numerosas y pubescentes. palo perejil.
Observaciones para el reconocimiento de la especie
Esta especie se reconoce por sus hojas más bien pequeñas y rígidas, de borde
aserrado; flores diminutas que se presentan en espigas; y frutos pequeños que se abren
en dos partes.
Distribución y hábitat
Se encuentra en Bolivia y Perú. En el Perú, en Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín,
Pasco y Puno. El rango de distribución altitudinal de la especie oscila entre 2 200 y 3
600 msnm (ceja de selva, bosque montano nublado). Es una especie presente en el
bosque maduro, aunque también se observa en los estadíos de sucesión secundaria
tardía.
Fenología
Los episodios de floración se presentan entre mayo y octubre.
Estado de conservación
Las poblaciones de esta especie podrían estar afectadas por la demanda para
carpintería y leña. Se hallan en situación de peligro aparente en el país.
Usos
Es apreciada localmente para carpintería y como leña. La madera es semidura, de
textura media; trabajable y durable (Reynel y León, 1990).
JUGLANDÁCEAS:

Nogal (Juglans neotropica)

Familia botánica: Juglandáceas

Nombre científico: Juglans neotropica

Nombre común: Nogal

9
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

Figura 16: Nogal (Juglans neotropica)

Recuperado de:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/han
dle/231104/332/Monografias%20de%20plantas%20medicin
a%20tradicional.pdf;jsessionid=900EA8E4BA3A2FE0F6543
D55034C205A?sequence=1

Descripción botánica
Aspecto general: Es un árbol grande, de hasta 35 m de altura y de 30 cm a 120 cm de
diámetro. Tiene el fuste recto y cilíndrico.
Corteza: La corteza externa es agrietada, de color marrón oscuro a negruzco, con
placas rectangulares que se desprenden solas. La corteza interna es de color crema
claro.
Hojas: Las hojas son compuestas y alternas. Miden 20 cm a 45 cm de largo y tienen 4
a 12 pares de hojuelas, cada una de ellas de 5 cm a 10 cm de largo, con el ápice agudo
y el borde aserrado. Están cubiertos de finos y diminutos pelos por el reverso, los cuales
les dan una textura afelpada. Las hojas frescas tienen un olor a melaza cuando se les
estruja.
Flores: Las flores son muy pequeñas y de un solo sexo, agrupadas en espigas
pendulares separadas. Las flores masculinas miden de 5 mm a 9 mm y tienen
numerosos estambres, mientras que las femeninas miden de 2 mm a 5 mm y tienen un
solo pistilo.
Frutos: Los frutos son globosos, de 4 cm a 6 cm de diámetro, con la superficie lisa. En
el interior poseen pulpa carnosa y una pepa muy dura y leñosa con una semilla
blanquecina, comestible.
Observaciones para el reconocimiento de la especie
Se reconoce por su porte grande y la corteza de color marrón oscuro, fuertemente
agrietada. Las hojas son compuestas y alternas con foliolos de borde aserrado, de olor
dulce, similar al de melaza, al ser estrujadas. Los frutos son característicos, con una
pepa leñosa muy dura, al interior de la cual hay una semilla blanquecina y comestible.
Distribución y hábitat
Se encuentra en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En el Perú, en Ama-zonas,
Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque y Pasco. El rango
de distribución altitudinal oscila entre 500 y 3 300 msnm (ceja de selva, en zonas de
bosque húmedo premontano y montano). Se observa en los bosques secundarios
tardíos y en el bosque maduro.
Fenología
Los episodios de floración han sido registrados entre noviembre y diciembre; la
fructificación, entre diciembre y marzo.

10
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

Estado de conservación
Por su amplia distribución, aparentemente la especie se encuentra fuera de peligro.
Usos
❱La madera es de excelente calidad, muy durable y trabajable, de color marrón oscuro,
apreciada para ebanistería y construcción.
❱Se reportan usos medicinales tradicionales del nogal. La infusión de las hojas se usa
como astringente y para curar el insomnio (De la Cruz et al., 2006).
❱La semilla es comestible y tiene elevado contenido de proteína y grasa.
❱La corteza se usa para el teñido de textiles (Reynel y León, 1990).

Recuperado de:
o http://www.academia.edu/9567367/Manual_de_identificaci%C3%B3n_de_especies
4. Monografías o revisiones sistemáticas:

Género Agave

Familia Agavaceae

Distribución En su tesis de “Monografías de plantas utilizadas como


geográfica anticancerígenas en la medicina tradicional hidalguense”,
elaborado por María del Rosario Bautista, menciona que

“Es nativo de las zonas montañosas del centro de


México, menciona que es una especie que se considera
endémica de México, con poblaciones silvestres
adyacentes a los cultivos en los estados de San Luís
Potosí e Hidalgo (Apan, Epazoyucan, Ixmiquilpan,
Mineral del Chico, Mineral del Monte, Pachuca,
Tepeapulco, Villa de Tezontepec, Tolcayuca, Zapotlán
y Zempoala).
Las condiciones del suelo: arcilloso, permeable y
abundante e elementos derivados del basalto y riqueza
en hierro preferentemente volcánico, es muy importante
la exposición al sol, y no debe de hacer más de 100
días nublados al año y preferentemente sólo
65.”(BAUTISTA, 2007)

Según el Instituto de Biología de la Universidad Nacional


Autónoma de México, de un total de 210 especies, México
¿Cuántas tiene 159, es decir el 75 por ciento, con 119 especies
especies? endémicas, esto es exclusivas de su territorio.(GARCÍA,
2012)

11
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

Figura 17: Agave (Agave


salmiana)

Género Plumbago

Familia Plumbaginaceae

Distribución En su tesis de “Monografías de plantas utilizadas como


geográfica anticancerígenas en la medicina tradicional hidalguense”,
elaborado por María del Rosario Bautista, menciona que

“Se encuentra en el matorral xerófilo. Es


particularmente abundante en las orillas del matorral
que colindan con los terrenos agrícolas donde crece
entre pedruscos formando grupos densos, se localiza
en Pachuca, Zempoala, Tolcayuca, El Arenal, e
Ixmiquilpan”(BAUTISTA, 2007)

Según Naturalista, plumbago es un género de 10 a 20


especies de fanerógamas pertenecientes a la familia
¿Cuántas Plumbaginaceae, nativas de regiones templadas cálidas a
especies? tropicales del mundo. (CARISSAKL, 2016)

Figura 18: Plumbago


pulchella boiss

12
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

Género Solanum

Familia Solanaceae

Distribución En su tesis de “Monografías de plantas utilizadas como


geográfica anticancerígenas en la medicina tradicional hidalguense”,
elaborado por María del Rosario Bautista, menciona que

“Es una planta que crece en terrenos de cultivo


abandonados, sitios perturbados y a la orilla de los
caminos. Se localiza en Pachuca, Mineral de la
Reforma, Zapotlán, Tolcayuca, Villa de Tezontepec, El
Arenal y Actopan.”(BAUTISTA, 2007)

¿Cuántas Según MichaeI Nee., existen 234 especies. (MICHAEL,SF)


especies?

Figura 19: Duraznillo


(Solanum rostratum)

Recuperado de:
o http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/3
32/Monografias%20de%20plantas%20medicina%20tradicional.pdf;jsessi
onid=900EA8E4BA3A2FE0F6543D55034C205A?sequence=1
o http://www.jornada.unam.mx/2012/02/18/cam-pais.html
o http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/426/1/MonografiasBotani
casZoologicas.pdf
o http://www.naturalista.mx/taxa/72308-Plumbago

5. “Checklists”, listas, o listado de plantas:


En esta parte de la cascada de información, el libro ”La Biodiversidad de
los Páramos” trata sobre ecosistemas que se encuentran en la región
norte del Ande, en este caso Ecuador, y cómo estas variedades de
especies de flora se adaptan a condiciones ecológicas (alta o baja
temperatura, baja presión, etc.) que afectan a su funcionamiento.
Los páramos se encuentran ubicados en la cima de las montañas y están
separadas entre sí, es por ello que presentan ecosistemas diferentes,

13
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

como consecuencia se ha producido una diversificación de formas de vida


y de especies, ya que muchos eventos geográficos como el tectonismo,
volcanismo han afectado especialmente a las montañas, haciendo que se
alteren las especies de acuerdo a los cambios del medio.
“Una de las clasificaciones más simples y más usadas para los
páramos es la que diferencia tres amplias zonas o cinturones
altitudinales de vegetación en base a características fisonómicas y
taxonómicas. Desde las zonas más bajas a las más altas, éstas son
subpáramo, páramo y superpáramo.” (MENA & MEDINA, 2000)
Recuperado de:
http://atrium.andesamazon.org/collections_list.php?type=checklist&filters
=reset
PAGINAS DE CHECKLISTS:
 TROPICOS:

El Catálogo de las plantas con flores y Gimnospermas del Perú. La lista de verificación
fue publicada como volumen 45 en la serie de monografías en Botánica Sistemática del
Jardín Botánico de Missouri.

Link: http://www.tropicos.org/NameSearch.aspx?projectid=5

 NATURALISTA:

Las listas de proyectos incluyen taxa agregados manualmente por los curadores del
proyecto y taxa verificados por observaciones con grado de investigación agregadas al
proyecto.

Link: http://www.naturalista.mx/lists/82547-Gu-a-bot-nica-de-la-REPSAs-Check-
List

 KEW ROYAL BOTANIC GARDEN:

La lista incluye 173 familias de plantas de semilla ( Ver la lista de las familias
incluidas ). Diferentes familias se encuentran en diferentes etapas de revisión como se
indica en la lista de la familia. En este momento hay más de 155 colaboradores de 22
países.

Link: http://apps.kew.org/wcsp/acceptedRef.do?name_id=239891

6. Tratamientos o levantamientos florísticos enfocado en un grupo natural de


plantas:
1. CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO
COMUNIDADES BOSCOSAS DE LA LLANURA ALUVIAL
INUNDABLE EN LA ZONA DE JENARO HERRERA,
AMAZONIPERUANA.
Los bosques aluviales estacionalmente inundados a lo largo de los ríos en la
Amazonía Peruana. Esta situación se agrava debido a la ausencia de

14
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

métodos apropiados que aseguren la regeneración de los bosques


intervenidos. Se desconocen aspectos fundamentales sobre los
requerimientos eco lógicos de las especies así como las características
propias de cada tipo de bosque. El presente estudio se refiere a cuatro
comunidades boscosas de la llanura aluvial inundable en la zona
mencionada, constituye la primera de tres publicaciones; las dos siguientes
versarán sobre los bosques de la terraza baja y alta.
Recuperado de:
http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/ST021.pdf
2. INVENTARIO FLORÍSTICO PRELIMINAR DE PLANTAS ANGIOSPERMAS
PRESENTES EN EL ECOSISTEMA DE PARAMO DEL PARQUE
NACIONAL NATURAL EL COCUY, BOYACÁ.
De acuerdo a esto, la intención de este trabajo fue ofrecer una lista de las
familias y los géneros de las plantas que crecen en la región paramuna del
PNN El Cocuy, abarcando el páramo y el superpáramo de este parque, y
además sirva como información básica para el plan de manejo y
conservación eficiente del páramo. Para cumplir con este objetivo, se
realizaron recorridos a largo del Páramo, especialmente en el sector del Valle
de Lagunillas, tomando muestras botánicas, para posteriormente
identificarlas al nivel taxonómico posible en el Herbario de la Pontificia
Universidad Javeriana.
Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis638.pdf
3. ESTUDIOFLORÍSTICOYDESCRIPCIÓNDELAVEGETACIÓNDELMUNICIPI
O DEASUNCIÓNCUYOTEPEJI, DISTRITODEHUAJUAPANDELEÓN,
OAXACA, MÉXICO.
La finalidad del estudio florístico es determinar los tipos de vegetación
presentes en el municipio de Asunción Cuyotepeji, distrito de Huajuapan de
León, Oaxaca, así como realizar un inventario de las plantas vasculares
silvestres del municipio de referencia. Con ello se pretende contribuir, en la
medida posible, al conocimiento de la flora y vegetación del distrito de
Huajuapan de León y del estado de Oaxaca.
Recuperado de:
http://www.herbario.encb.ipn.mx/pb/pdf/pb5/4Cuyotepeji.pdf
7. Floras o manuales de florísticos:
1. FLORISTICA EN LOS BOSQUES MONTANOS, DESCRIPCIÓN DE
ESPECIES DE BOSQUE MONTANO EN EL CENTRO DEL ECUADOR.
En esta fase de la cascada de información, el libro de florística
“FLORÍSTICA EN LOS BOSQUES MONTANOS EN EL CENTRO DEL
ECUADOR”, tiene el objetivo de lograr conocimientos de conservación,
manejo y aprovechamiento adecuado de las flores en la zona central del
páramo en Ecuador, este libro nos presenta la descripción de las 30
principales especies de bosque de montaña, también nos muestra listas
e ilustraciones las cuales ayudan a mejorar el aprendizaje, además tienen
como función el conocimiento básico de la riqueza vegetal propio de estos

15
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

ecosistemas el mismo que nos ayudará a realizar actividades orientadas


al desarrollo sostenible.
Recuperado de:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4365/1/Libro_bosquemontano_MAE
.pdf.

2. MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES.


Las especies forestales incluidas en el presente manual crecen en las sierras de Perú,
Bolivia y Ecuador, ubicadas a partir de los 2000 msnm. Este ámbito de influencia está
caracterizado por sus fuertes pendientes y su clima marcado y normalmente frío, con
presencia eventual de heladas. Los niveles de precipitación pluvial son variados, y en
muchos puntos, sobre todo a lo largo del flanco oriental de los Andes, hay influencia de
la humedad de la niebla.
Recuperado de:

http://www.academia.edu/9567367/Manual_de_identificaci%C3%B3n_de_especies
3.PLANTAS MEDICINALES DE LA MATAMBA Y EL PIÑONAL.
El listado que presentan es sólo una muestra del conocimiento que algunas personas
de estas comunidades tienen acerca de la medicina tradicional. La difusión de esta
información busca que los pobladores tengan acceso a los conocimientos de sus propias
regiones y que se generalice el conocimiento en las distintas comunidades, a fin de que
su uso se difunda y con ello se cree la necesidad de mantener esta diversidad vegetal
en los potreros y en los huertos familiares.
Recuperado de:

http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/3000/Technical/Manual%20plantas%20me
dicinales.pdf
8. Guías del campo:
1. BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO.
Esta obra constituye una versión revisada de las Notas de Apoyo al estudio
de la Botánica Sistemática, publicadas en 1983 con la colaboración del
personal docente adscrito entonces, a la Cátedra de Botánica Sistemática.
La información ha sido actualizada y reordenada en 10 Capítulos cuyos
contenidos están adaptados al programa de la asignatura referida, la cual es
parte del pensum de estudios de pregrado de la Facultad de Agronomía de
la Universidad Central de Venezuela.
Recuperado de:

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Botanica/Botanica_Siste
matica/GUIA_DE_BOTANICA_SISTEMATICA_I.pdf

2. GUIA DE CAMPO PARA IDENTIFICAR MAS DE 1000 ESPECIES


BOTANICAS Y A NIMALES EN LOS ECOSISTEMAS EUROPEOS.
Esta Guía de campo constituye un detallado y exhaustivo recorrido por la
fauna y flora europeas. Descripción ilustrada de más de 1.000 especies de

16
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

animales y plantas, con sus rasgos peculiares y principales datos para su


localización.
Recuperado de:

http://www.casadellibro.com/libro-guia-de-campo-para-identificar-mas-de-1000-
especies-botanicas-y-a-nimales-en-los-ecosistemas-
europeos/9788430562855/1187888

3. GUÍA DE CAMPO DE LAS PLANTAS SILVESTRES.


La guía de campo muestra en cinco partes sobre las flores silvestres,
los árboles y los arbustos, los helechos y los musgos. Además ofrece
una información detallada sobre 700 especies y todas ellas ilustradas
con magníficos dibujos a todo color.
Recuperado de:

https://silvestrismomoyvergara.files.wordpress.com/2013/10/guc3ada-de-campo-de-
las-plantas-silvestres-michael-chinery.pdf

9. Libros sobre la Etnobotánica:

http://www.reduniversitaria.es/ficheros/Plantas%20medicinales.%20LIBRO.pdf

1. MANUAL DE HERRAMIENTAS ETNOBOTÁNICAS RELATIVAS A LA


CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
VEGETALES.
El “Manual de Herramientas Etnobotánicas relativas a la Conservación y el
Uso Sostenible de los Recursos Vegetales” es una contribución hacia el logro
del Objetivo de la Estrategia Global para la Conservación de las Especies
Vegetales.
Recuperado de:

http://www.ibiologia.unam.mx/gela/manualetnobot.pdf

2. LAS PLANTAS MEDICINALES DE PERÚ: ETNOBOTÁNICA Y VIABILIDAD


COMERCIAL.
Este trabajo realiza un estudio integral de las plantas medicinales en las
comunidades campesinas de Quero y Masma Chicche, que se encuentran
por encima de los 3.700 msnm, con el fin de identificar plantas medicinales
promisorias que, en el futuro, puedan desarrollarse y contribuir a eliminar la
pobreza de las poblaciones andinas.
Recuperado de:

http://www.reduniversitaria.es/ficheros/Plantas%20medicinales.%20LIBRO.pdf

3. ETNOBOTÁNICA.

Recuperado de:

17
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

http://ocw.um.es/ciencias/etnobotanica/Material%20de%20clase/etnobotanica-
capitulo1-2007

10. Revistas y artículos científicos:


1. GUINEANA:
Recuperado de:
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Guineana
2. AMERIVAN JOURNAL OF BOTANIC:
Recuperado de:
http://www.amjbot.org/
3. INECOL:
Recuperado de:
http://www1.inecol.edu.mx/abm/articulos/cartel.pdf

11. Libros generales:


A. LIBRO: Fundamentos botánicos de los cultivos tropicales
AUTOR: Leon, J.IICA, San José
Este libro explica sobre los principios del origen, variabilidad y estructura de
las plantas cultivadas en los trópicos. Está destinado a dar a los estudiantes
ciertos conocimientos básicos, indispensables para atender y atacar los
problemas prácticos que presenta la agricultura de los trópicos. No cubre
todos los aspectos botánicos de los cultivos tropicales; algunos como la
nutrición, fotoperíodo, crecimiento, ya que esos aspectos son tratados en
otro volumen de dicha serie. Es fácil de entender. Este libro se enfoca en las
plantas dentro del ambiente humano, puede ser de interés a antropólogos y
etnólogos. El área que cubre es muy vasta, y por eso sólo se pueden dar
ciertas nociones fundamentales.
B. LIBRO: BOTÁNICA
AUTOR: Francisco j. Gutiérrez y Inés Albanchez
Este libro explica básicamente la bioquímica de cada especie de planta,
describe su relación con el ambiente tipos de reproducción, en libro no
se puede apreciar colores, ya que en todo el libro la imagen son en blanco
y negro, pero cada imagen esta descrita, esto facilita al lector una mejor
comprensión.
1. BOTANICA: HISTORIA NATURAL BASICA
Recuperado de:
http://loslibrosquenecesitogratis.com/botanica-introduccion-al-
mundo-de-las-plantas-jose-maria-artero-garcia/
2. MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA
Recuperado de:
http://cebem.org/cmsfiles/publicaciones/Manual_de_Botanica.pdf
3. FLORA VASCULAR DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL Y ORIENTAL
Recuperado de:
http://www.jolube.es/pdf/Flora_Andalucia.htm

18
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y INGENIERÍA
AGROFORESTAL
BOTÁNICA

19

Vous aimerez peut-être aussi