Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLAN ESPECIFICO
DIAGNOSTICO
2015 - 2025

URBANO
VOLUMEN I

INTEGRANTES DEL GRUPO


 ICHPAS RAMOS, EDILSON
 CCANTO CLEMENTE, FELICIANO
 CUBA ESPINOZA,
 , FRANCO
DOCENTE DEL CURSO
 ARQ. SEGAMA JANAMPA, EDGAR
CICLO: IX

LIRCAY - ANGARAES
HUANCAVELICA
JUNIO - 2015

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

PRESENTACION

La planificación urbana, es la respuesta a las necesidades físicas y psicológicas del


hombre, comunica sus valores y nos refleja la esencia de la actividad que en ella se desarrolla.

El Urbanismo tiene muchas posibilidades creativas pero todas tienen su origen en la


forma de vida, y está fundamentada en la experiencia humana y como tal es una manifestación
de la vida y un medio para generar el desarrollo de esta y finalmente un juicio sobre la forma
de vida y cultura de una familia, un grupo social o una ciudad.

Por lo tanto la propuesta urbanística aparte de satisfacer las necesidades físicas del
hombre o sensoriales de luz, calor, sonido, protección, seguridad y orientación, o personificar
a la ciudad, debe ser símbolo de nuestros valores y logros importantes.

La planificación urbana es un medio para el mejoramiento de la sociedad. El medio


ambiente físico generalmente, y el medio ambiente artificial específicamente, influyen en la
calidad de vida de todos los miembros de una sociedad.

El grupo

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

I. CONSIDERACIONES
GENERALES
DIODIAGNOSTICO

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

I. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 ANTECEDENTES
Son objetivos de las Municipalidades Provinciales y Distritales, propiciar el
ordenamiento territorial de la población y sus actividades, así como el
desarrollo integral de sus ciudades. En este marco, la Municipalidad Provincial
de Angaraes - Lircay ha diseñado un sistema que permitirá integrar y articular
toda la información que se produce con relación al análisis, planificación,
modelamiento y monitoreo del desarrollo provincial, en forma gradual,
progresiva y diferencial. Este sistema, denominado “Sistema de Información y
Gestión del Acondicionamiento Territorial” – SIGAT, permitirá una lectura
diferenciada por niveles (nacional, regional y local), de las unidades de
información y planeamiento territorial, facilitando la toma de decisiones y el
monitoreo de las intervenciones que se realicen en el territorio provincial.

En ese sentido, los estudiantes de la Universidad Nacional de


Huancavelica, de la escuela profesional de ingeniería civil – Lircay a
través del curso de Planeamiento ha visto por conveniente hacer estos
proyectos en unas comunidades de la Provincia de Angaraes.

La Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay es una persona jurídica, de


derecho público con autonomía económica y administrativa, que representa a
la población que habita dentro de su jurisdicción, y tiene entre sus
competencias, la de planificar el desarrollo urbano y rural de su circunscripción
y ejecutar los planes y programas correspondientes.

En este marco normativo, el presente proyecto se concentra en el centro


poblado de Santa Cruz de Pongos Grande, localizado en el Distrito de
Lircay, Provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica.

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1 Objetivo General

El proyecto trata de dotar a los Municipios y Centro Poblados una herramienta


de planeamiento y gestión de la información, que les permitan afrontar los
retos del desarrollo del centro poblado de Santa Cruz de Pongos Grande,

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

de acuerdo a sus potencialidades y vocaciones, para coadyuvar al desarrollo


integral del país.

1.2.2 Objetivos Específicos

a. Formular el Plan Específico del Centro Poblado de Santa Cruz de


Pongos Grande, enfatizando aquellos aspectos o elementos de la realidad,
válidos y necesarios de acuerdo a la jerarquía, función y tipología económica
de cada centro poblado; siendo prioritaria en este caso la formulación del
Sistema de Inversiones Urbanas (SIU), señalando los datos e indicadores de
factibilidad de realización de proyectos de inversión: valor de la propiedad,
zonificación, factibilidad de servicios, accesibilidad y transporte.

b. Identificar las oportunidades de inversión para el desarrollo sostenible


y articular las inversiones actuales y futuras describiendo los tipos de
emprendimientos inmobiliarios, turísticos, industriales, comerciales y de
infraestructura; señalando los mecanismos de gestión e implementación de
las propuestas identificadas.
c. Validar y ajustar las metodologías de planeamiento y gestión para la
aplicación de estrategias integrales en todo el ámbito distrital y provincial.

1.3 MARCO CONCEPTUAL

1.3.1 Concepción del Estudio

Este proyecto se concibe con la idea de reforzar el proceso de planificación


urbana en las localidades seleccionadas en el curso de Planeamiento, es
decir, el objetivo del proyecto debe permitir la inserción en los procesos de
cambio, para ayudar a hacerlos más eficientes y racionales, identificando
objetivos de ciudad y/o Centro Poblado e intereses comunes o concertados,
que permitan alcanzar estadios superiores de bienestar para la población de
Santa Cruz de Pongos Grande.

El proceso de planificación urbana, la formulación de los planes y su


implementación, constituyen parte de un proceso natural de toma de
decisiones en las sociedades, en las organizaciones, en los seres humanos.
Suponen un proceso de confrontación y concertación de ideas e intereses, así
como de alianzas, acuerdos, compromisos para los objetivos de desarrollo, de
bienestar de la población, haciendo uso eficiente y racional de los recursos.

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

Este es un proceso que enfrenta, entonces, una serie de complejidades, por


tratarse de la conducción armónica entre diferentes grupos e intereses.
Influyen en este proceso los cambios y situaciones de orden social,
económico, tecnológico, ambiental, político y administrativo.

Se entiende que la variedad de situaciones que afronta un Plan en el marco


legal actual, lo convierte en un tema de organización social multipropósito o
multidimensional, donde es imposible separar variables y objetivos netamente
físicos (como tradicionalmente se ha manejado) de variables de tipo
económico, social, político, ambiental, cultural, etc.

1.3.2 Metodología del Estudio

La metodología a emplear supone insertarse en el proceso de planificación y


desde allí brindar el soporte técnico a las instancias de concertación y
decisión, a través del proceso de gestión del desarrollo que deberían lograr,
principalmente, un cambio cualitativo en el trabajo de las instancias de
concertación y gestión.

El esquema metodológico de ejecución del proyecto comprende cinco


momentos o etapas de desarrollo:

 Primera Fase: Programación de la intervención


 Segunda fase: Planeamiento preliminar
 Tercera fase: Diagnóstico local
 Cuarta fase: Propuesta de Desarrollo Urbano
 Quinta fase: Implementación y Gestión del Plan

1.3.3 Horizontes de Planeamiento y de Ejecución del Estudio

Para el Plan Específico se ha adoptado con fines de planificación


los siguientes horizontes:

Horizontes de Planeamiento:

 Corto Plazo : 2015 – 2020 (5 años)


 Mediano Plazo : 2015 – 2025 (10 años)

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

Con fines de programación de inversiones, el Estudio ha adoptado


los siguientes
Horizontes de Ejecución:

 Corto Plazo : 2015 - 2017 (2 años)


 Mediano Plazo : 2015 – 2020 (5 años)

1.4 DATOS GENERALES


El Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande se ubica a una altura
más de 3500 msnm. Aproximadamente a unos 15 km de la carretera Lircay
hacia Huancavelica, Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes, departamento
de Huancavelica, limita por el Norte con el Centro Poblado de Tuco, por el
Este con el centro poblado Ocopa.
La temperatura varía de acuerdo a las estaciones del año, siendo 14ºC la
máxima y -8ºC la mínima. Las precipitaciones varían de 590 mm a 830 mm
anuales, con una Humedad Relativa de 62%.

Los vientos predominantes tienen dirección de Sur–Este a Nor-Oeste,


alcanzando la velocidad de 1.9 m/s. Su relieve es semi accidentado, con
muchos cambios de pendiente y pocas áreas planas.

ESQUEMA DE LOCALIZACION DEL CENTRO POBLADO DE SANTA


CRUZ DE PONGOS GRANDE

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

504 512 520 528 536 544 552 560 568 576
84 84

A
EL
IC P R OV IN CIA A N G A R A ES
AV
NC
UA
H CALLANMARCA
A PROVINCIA ACOBAMBA
CI
N ANCHONGA
76 VI 76
O
PR
PROVINCIA HUANTA
( D P TO .A YA C U C H O)

HUAYLLAY
CCOCHACCASA GRANDE
HUANCA HUANCA
68 68

CONGALLA CHINCHO

JULCAMARCA
60 60

ANTAPARCO
SECCLLA
LIRCAY
52 52

STO. TOMAS DE PATA

44 44

PROVINCIA HUAMANGA
( D P TO .A YA C U C H O)

PROVINCIA HUAYTARA

36 36

28 28
504 512 74°59' 520 528 536 544 552 74°30' 560 568 74°20' 576

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

II. CARACTERIZACION
REGIONAL
DIODIAGNOSTICO

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

II CARACTERIZACION REGIONAL:

2.1 AMBITO DE INFLUENCIA

2.1.1 Territorio
El ámbito de influencia geo económico del Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos
Grande se encuentra determinado por los corredores económicos conformados por:

 La Oroya-Huancayo-Huancavelica (163.40 Km.)


 Lircay - Pisco-Ica-Lima (552.20 Km.)
 Lircay-Huancavelica-Ayacucho-Huancayo (195.30 Km)

Ubicación.- Se encuentra ubicada, en la sierra central del Perú, en el ámbito


conformado se encuentra entre los 200 – 4500 msnm.

Extensión Territorial: La superficie total del ámbito de estudio es de 37,633.77 Km2 los
que corresponde a las 11 provincias confortantes de los cuatro departamentos.

2.1.2 Aspecto Físico Geográficos

El Departamento de Huancavelica se encuentra ubicado en la región central del Perú,


en la parte central y accidental del departamento, cuya ciudad capital concentra la mayor
cantidad de población de la provincia, cuenta con 19 distritos, siendo el de última
creación el distrito de Ascensión; con una altitud a partir de los 2,847 m.s.n.m. del distrito
de Mariscal Castilla.

Se encuentra entre las coordenadas 10º42’ y 14º10’ de latitud sur y entre 57º35’ y 74º13’
de longitud oeste.

Creado por Ley del 26 de Abril de 1822 durante el protectorado de Don José de San
Martín, con una superficie de 22 131.47 Km2, con una temperatura promedio de 10ºC
(con máxima de 20º y mínima de 3ºC). Limita por:
Por el Norte : Con la provincia de Junín
Por el Sur : Con la provincia de Ica
Por el Este : Con la provincia de Ayacucho
Por el Oeste : Con las provincias de Ica y Lima

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

Políticamente está dividido en 7 provincias y 93 distritos. Su capital es la ciudad de


Huancavelica que se encuentra a 3680 m.s.n.m.

POBLACION
CATEG POBLA % CATEG POBLA %
ORÍA CIÓN ORÍA CIÓN

Área 144,022 31. Hombre 224,906 49.


Urbana 67 45

Área 310,775 68. Mujer 229,891 50.


Rural 33 55

Total 454,797 10 Total 454,797 10


0 0
Fuente: Elaboración propia en base al censo de población y vivienda del INEI año 2007.

El Departamento de Huancavelica tiene una extensión de 44197.23 Km². Y de acuerdo a la


población se puede apreciar la relación porcentual que tiene con cada provincia y con el total
nacional.

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

RELACION DE POBLACION EN FUNCION AL SEXO Y TIPO DE AREA DE LA REGION DE


HUANCAVELICA RESPECTO A LAS DEMAS PROVINCIAS

AREA # 01 Dpto. Huancavelica Prov. Huancavelica

P: Tipo de P: Tipo de área P: Según Sexo


área
Urbano Hombre Mujer Total
Urbano 29.150 30.701 59.851
Total 29.150 30.701 59.851
Rural Hombre Mujer Total
Rural 40.450 42.422 82.872
Total 40.450 42.422 82.872
Total Hombre Mujer Total
Urbano 29.150 30.701 59.851
Rural 40.450 42.422 82.872
Total 69.600 73.123 142.723

AREA # 02 Dpto. Huancavelica Prov. Angaraes

P: Tipo de P: Tipo de área P: Según Sexo


área
Urbano Hombre Mujer Total
Urbano 7.850 8.236 16.086
Total 7.850 8.236 16.086
Rural Hombre Mujer Total
Rural 19.402 20.216 39.618
Total 19.402 20.216 39.618
Total Hombre Mujer Total
Urbano 7.850 8.236 16.086
Rural 19.402 20.216 39.618
Total 27.252 28.452 55.704

Fuente: Censo de población y vivienda del INEI año 2007.

Los recursos renovables del Departamento son vastos y variados, predominando los recursos
agrícolas, como la flora y la fauna en general. Los recursos no renovables están constituidos
principalmente por minerales, cuya producción es muy significativa para el Producto Bruto Interno del
país.

2.1.3 Caracterización Física Ambiental

Según Pulgar Vidal, se distinguen las siguientes regiones naturales:

Puna, sobre los 3.900 m.s.n.m., clima muy frío, sometido a una variación de precipitaciones en el año,
con una época seca y otra de lluvias concentrada a no más de 4 meses; presencia de años muy

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

húmedos (+ de 1,000 mm) y años muy secos (- de 600 mm).

Suni, entre los 3,400 a 3,900 m.s.n.m es fría, con época corta de posibilidades agrícolas y alta
variación de lluvias entre años.
Quechua, entre 2,500 a 3,300 m.s.n.m. con valles interandinos tanto en la vertiente occidental como
oriental, que son templados, con régimen de lluvias diferenciadas, secos en la vertiente al Pacífico y
una mejor distribución de lluvias hacia el oriente.
Yunga, de 1,000 a 2,400 m. semi cálida, que permite el cultivo de una gran variedad de productos de
pan llevar, de frutales y menestras. Esta zona comprende la yunga marítima y fluvial o amazónica.

A. CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL DE CUENCAS


El territorio está atravesado de Sur-Este a Nor-Oeste por las cordillera de los Andes, configurando una
gran meseta con un suelo sumamente accidentado por las tres vertientes hidrográficas (Pacífico,
Mantaro y Pampas) conocido con el nombre de Cordillera de Chonta, de picos temporalmente nevados
que alimentan a las lagunas de Choclococha, Orcococha y Pacococha y que forman la cuenca del
Mantaro, y la Micro cuenca del Urubamba.

La altitud, a partir de los 2,847 m.s.n.m. del distrito de Mariscal Castilla. Se encuentra entre las
coordenadas 10º42’ y 14º10’ de latitud sur y entre 57º35’ y 74º13’ de longitud oeste.

B. ZONAS DE VIDA
De acuerdo a las verificaciones en campo y teniendo como base al Sistema de Clasificación de Zonas
de Vida de Holdridge, el departamento de Huancavelica, por la complejidad de su topografía y
desniveles, presenta 17 unidades bioclimáticas de primer orden, llamadas también “Zonas de Vida o
Formaciones Ecológicas”, y a 3 ecotonos o “Zonas Transicionales”. Incluye desiertos, valles
templados y montañas con niveles. En la zona norte se ubican las provincias de Tayacaja, Churcampa
y Huancavelica, que ocupan el 31% del territorio y conforman la vertiente oriental principalmente, se
diferencian 19 zonas de vida, desde bosques secos subalpinos, hasta el bosque húmedo. En la parte
sur, en la vertiente del Pacífico se identifican 11 zonas de vida y la mayor parte esta conformada por
la zona páramo muy húmedo subalpino Subtropical. En el Mapa Nº II -2, podemos apreciar las zonas
de vida de Huancavelica.
A continuación el detalle de las zonas de vida del departamento de Huancavelica:

C. CAPACIDAD DE USO ACTUAL DE LA TIERRA


Por Pisos Agroecológicos:
 Entre 3,000 a 3,900 m.s.n.m. Producción de alto número de variedades de papa
y otros cultivos menores como la arveja.
 Entre 2,600 a 3,200 m.s.n.m. El maíz y la tuna – cochinilla.
 Debajo de 3,000 m.s.n.m. Producción de alfalfa con riego para vacunos y
vegetación semi arbustiva de valles secos.

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

Clasificación de Tierras
Caracterización del Uso actual suelo de Huancavelica.
Cultivos en Limpio: Aquellas destinadas a la agricultura de papa, cereales, arveja, etc.
Cultivos Permanentes: Aquellos destinados a cultivos de frutales y pastos naturales donde la
vegetación es natural.

USO DE TIERRA

Descripción HAS. %
Superficie agropecuaria 219,794 16.8
Pastos Naturales 828,152 63.5
Montes y Bosques 67,138 5.1
Otras Clases 190,405 14.6

Total 1305,489 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a plano de capacidad de uso de suelo del INRENA

La capacidad de uso mayor de las tierras, se basa en las limitaciones permanentes de los suelos para
poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos. La
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), clasifica los tipos de suelos de la
siguiente manera.

D. GEOMORFOLOGÍA:
En Huancavelica, los Andes están formados por dos conjuntos estructurales: la Cordillera Occidental,
que es esencialmente meso cenozoica, cubriendo la mayor parte del departamento y situándose en
sus zonas central y occidental, y la Cordillera Oriental, que es principalmente paleozoica, ubicada en
la región nor-oriental del departamento. Ambos conjuntos se hallan divididos por profundas
depresiones interandinas por las que discurren el río Mantaro y sus tributarios.

La cadena oriental consta de volúmenes sedimentarios, metamórficos e intrusiones magmáticas,


principalmente paleozoicos, los mismos que han pasado por una mayor ocurrencia de hechos
geológicos en razón a su antigüedad. La cadena occidental, consta sobre todo de rocas ígneas y
sedimentarias, que aunque más recientes, han pasado por períodos de intensa actividad que se
reflejan en algunos aspectos de su morfología actual.

E. FISIOGRAFÍA
En el ámbito regional que abarca parte de la Cadena Central y Occidental de los Andes Centrales del
Perú, presenta unidades geomorfológicas variadas, debido básicamente a la interacción de los
diferentes procesos orogénicos y epirogénicos, ocurridos en épocas pasadas, pudiendo identificarse
cinco unidades geomorfológicas:
a) Llanura aluvial, casi plana, constituida por sedimentos aluviales relativamente recientes,
depositados a manera de franjas angostas y paralelas a los ríos Mantaro, Ichu, San Juan entre otros.

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

b) Llanura lacustre, alrededor de las lagunas, formada por sedimentos depositados en el pasado,
actualmente presenta superficies planas, la mayoría cubiertas de suelos orgánicos, con drenaje
imperfecto pobre, diseminados principalmente sobre los 4,000 m.s.n.m. entre otros.

F. FORESTAL

Gran riqueza de recursos naturales como la abundante vegetación herbácea que conforman los
pastos naturales, y la presencia de arboledas y arbustos.

Existe gran diversidad de animales silvestres entre las que se puede citar: pumas, venados, zorros,
tigrillos, murciélagos, serpientes, majas, chancho de montes, etc.

FLORA

Se caracteriza por ser rica y variada en los diferentes pisos altitudinales, sobre los flancos occidental
y oriental de la Cordillera de los Andes.

La especie típica de la región Yunga es el molle; se trata de una planta arbórea que crece en la
quebrada de los ríos, alcanza una altura media de 5 mts.

La cabuya es otro vegetal de la Yunga Fluvial del Departamento, se le conoce también como maguey
y son muy útiles por el hilo de sus fibras, la pulpa de sus hojas, la bebida que se obtiene de la savia.
Otro de los vegetales típicos de esta región es la retama, de pequeñas flores amarillas, que adornan
el paisaje en las quebradas de los ríos; tenemos también la tara que alcanza los 7 mts., de altura y es
una planta tintórea, cuyos frutos maduros se usan en las afecciones de la garganta; también
encontramos el sauce, el huanarpo, entre otros.

FAUNA

El Departamento, cuenta con especies diversas en los diferentes pisos altitudinales; sobre los flancos
occidental y oriental de la Cordillera de los Andes. En la región Quechua (2,300 a 3,500 m.s.n.m.), se
encuentra: una variedad de aves silvestres, como la paloma, el picaflor, el chihuaco, el colibrí, el
yanavico, la perdiz, la tórtola, el jilguero, águilas, búhos, pitos, cuervos serranos (ajrush). El chihuaco
(“zorzal gris”), es insectívoro y frugívoro, buen aliado de los agricultores que lo protegen.

Algunos mamíferos como el zorro colorado, el añas o zorrillo, el puma, la vizcacha, el venado
(frecuente en las quebradas de los ríos), la taruca, la vicuña, el gato montés, la chinchilla, que es un
roedor de mayor tamaño que el conejo, pero muy ágil y veloz, de color gris.
El gato montés, llamado también osk’ollo, es considerado como una de las especies de la fauna
silvestre más esquivas al hombre. Es de mayor tamaño que los gatos domésticos; es de hábitos
sumamente huidizos y entre sus presas más comunes tenemos: las palomas y perdices, los roedores
y pequeños reptiles, animales que caza gracias a su aguda visión, oído y potente olfato.

G. GEOLÓGICO:

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

Comprende una configuración lito-estratigráfica, data desde el Paleozoico inferior hasta el Cuaternario
reciente. La base de la Columna Estratigráfica la constituyen los sedimentos metamórficos del grupo
Excelsior, sobre los que se asientan rocas areno- lutáceas permo-carboníferas y mesozoicas; a su
vez, el Mesozoico, está representado por una diversidad de formaciones compuestas de calizas,
lutitas, areniscas, conglomerados, etc.; a los que en forma extensiva sufren derrames volcánicos
diversos del Terciario y Cuaternario pleistocénico, así como materiales inconsolidados más recientes
de gravas, arenas, arcillas, bloques y otros, que normalmente rellenan las depresiones actuales, en
forma irregular.
Las rocas intrusitas tienen asimismo gran desarrollo, presentándose en dimensiones batolíticas y en
forma de “stocks”, apófisis o diques; están compuestas principalmente de granitos, granodioritas,
tonalitas, dioritas y diabasas de edad Cretácica-terciaria. A la primera corresponden los batolitos de
“Villa Azul”, del sector oriental; y andino costanero, del sector occidental. Ambos son de naturaleza
dominantemente granitoide. En el Mapa Nº II – 1 (Mapa Geológico), puede apreciarse los aspectos
geológicos de Huancavelica. Estructural y tectónicamente, la zona presenta complejidad y
disturbamiento muy profundos, evidenciados por la ocurrencia de grandes y pequeños sistemas de
plegamientos, fracturamientos e intrusiones resultantes en primera instancia de los dos grandes
movimientos orogenéticos hercínicos y andinos que afectaron a esta región andina al igual que al
resto del país y cuya expresión lo constituye los Andes, de gran trascendencia en la conformación y
en la naturaleza física-biológica de esta zona.

H. HIDROGRAFÍA
La región comprende 2 vertientes hidrográficas. En la vertiente del Pacífico se ubican las cuencas de
los ríos San Juan, Pisco, Ica y Río Grande. En la vertiente del Atlántico se ubica la gran cuenca del
Mantaro y sus afluentes. El cauce del río Mantaro sigue un curso especial con un cambio brusco de
orientación que conforma la península de Churcampa. En el Mantaro desembocan los ríos Ichu, Vilca
y el Huachocolpa. Finalmente al sur están las nacientes del río Pampas, que discurre hacia Ayacucho
y desemboca en el río Apurimac. La mayor parte de los ríos nacen en los glaciares de Huancavelica
y en las lagunas alto andinas (Mapa II – Mapa Hidrológico de Huancavelica).

La región posee una abundancia relativa de recursos hídricos, por la presencia de lagunas, glaciares
y el régimen de lluvias intenso en las zonas altas. Aquí se encuentra la más importante planta de
producción hidroenergética del país.
En la vertiente del Pacífico, nacen las fuentes de agua para uso agrícola y doméstico que discurren
hacia los fértiles campos y ciudades de Ica, Pisco y Chincha, sin embargo, no genera beneficios para
la población local. Existe una fuerte debilidad institucional para el manejo de sus cuencas.

I. CLIMA

El clima de la región es variado va desde el semicálido muy seco, en el lado occidental hasta el
templado – cálido subhúmedo, en el lado oriental, pasando por climas fríos y muy fríos, húmedos y
subhúmedos, correspondientes a las zonas ecológicas de Bosque, Páramo y Tundra.

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

El clima varía según los pisos altitudinales existentes, en términos globales podemos considerar:

Desértico o Árido subtropical


(0 – 2,000 m.s.n.m.), con temperatura promedio de 18ºC, escasas precipitaciones y alta humedad.

Templado Subhúmedo
(2,000 – 3,000 m.s.n.m.), con temperaturas superiores a 20ºC y precipitaciones medias anuales
inferiores a 500 mm, pudiendo sobrepasar en las partes más altas los 1,200 mm.

Frío
(3,000 – 4,000 m.s.n.m.), de montaña alta, con una temperatura anual de 12 ºC y un promedio de
precipitaciones de 700 mm.

Frígido
(4,000 – 5,000 m.s.n.m.), colinas, mesetas y cumbres andinas donde las temperaturas medias son de
6 ºC y las precipitaciones son mayores a 700 mm.

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

III. CARACTERIZACIO
N LOCAL
DIODIAGNOSTICO

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

III. CARACTERIZACION LOCAL

3.1 TERRITORIO y POBLACION

Ubicación Geográfica

El Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande se ubica a una altura más de 3500
msnm. Margen en el Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes, departamento de
Huancavelica, aproximadamente a 15 Km de la carretera Lircay – Huancavelica.

Limita por el Norte con el Centro Poblado de Tuco, por el Este con el centro poblado de
Ocopa.
Tiene clima sub-húmedo y la temperatura varía de acuerdo a las estaciones del año,
oscilando entre los 14ºC el máximo y -8ºC el mínimo. Las precipitaciones varían de 590 mm
a 830 mm máximo, las lluvias comienzan a intensificarse en el mes de Octubre hasta Marzo;
determinando solo dos estaciones uno de lluvias y otro de sequías.

El promedio de humedad está variando entre 1 a 2 veces la capacidad de precipitaciones,


con una Humedad Relativa de 62 %. La dirección de los vientos predominantes es de Sur–
Este a Nor-Oeste, con su mayor intensidad en el mes de Agosto, alcanzando de 1.6 m./s. a
1.9 m/s.

Su relieve es semi accidentado, teniendo dentro del marco de estudio muchos cambios de
pendiente, con áreas planas, habiéndose formado como estación de paso en la carretera al
C.P de Tuco y al distrito de Ccochaccasa.

Los suelos del Centro Poblado de Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande son en su
mayoría de formación coluvial con presencia de escombros, siendo la geología predominante
perteneciente al grupo Pucará, de la formación Armachay, característico del Jurásico Liásico,
con presencia de afloramientos rocosas tipo calcáreos

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

CAPACIDAD DE SERVICIO DE EDUCACIÓN

El servicio educativo de Santa Cruz de Pongos Grande depende administrativamente de la


Unidad de Gestión Educativa Local de la Provincia de Angaraés. La tasa de analfabetismo
es de 23,15% según el Censo de 1993, siendo el número total de analfabetos es 63
habitantes.

Sin embargo según información de fuentes primarias, en los últimos años el analfabetismo
ha disminuido ostensiblemente debido a la infraestructura existente en el Centro Poblado de
Tancarpampa (por estar conurbada y ambos centros poblados se abastecen mutuamente de
equipamientos y/o servicios), y a los programas de alfabetización de adultos y a que las
nuevas generaciones tienen mayor acceso al servicio educativo.

3.2 RELACIONES ECONÓMICAS

3.2.1 Estructura Productiva

La estructura productiva del Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande está
centrada en la actividad agrícola que constituye la principal fuente de ocupación y de
ingresos de las familias de Santa Cruz de Pongos Grande.

Productos Agrícolas
Los principales cultivos son la papa, la cebada, el maíz amiláceo, la alfalfa y el haba seca,
entre los productos agrícolas más importantes. Entre los cultivos potenciales de Coliscancha
está la maca, avena, cebada y trigo; los cuales tienen la posibilidad de ser industrializados y
abastecer a los programas sociales del Centro Poblado.

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

Productos Pecuarios
En el sub.-sector pecuario, destaca la crianza de ganado vacuno por el volumen de su
producción. Sin embargo, el Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande cuenta
también con ganado ovino, porcino, camélidos, equinos y animales menores, cuya raza
requiere de un mejoramiento genético urgente.

Tenencia de Tierras
El régimen de propiedad en el Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande es el
minifundio. En el Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande existen hectáreas bajo
la conducción de comunidades campesinas.

Productividad Agrícola
La productividad agrícola en el Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande es
limitada debido a los siguientes factores:

1) las técnicas tradicionales de producción,

2) La ausencia de inversión en infraestructura de riego,

3) La carencia de incentivos del Estado y del mercado,

4) La débil articulación de los productores con el mercado y con la industria, especialmente


de los que están ubicados en las zonas más alejadas del territorio de la provincia.

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

Vinculaciones con los Mercados

Los productores del Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande tienen una débil
vinculación con los mercados regionales de Huancayo, Ayacucho, Ica y Lima; por el mal
estado de las carreteras que no permite un comercio intenso entre los productores del Centro
Poblado y los consumidores de dichos mercados.

Actividad Artesanal
La actividad artesanal, no se desarrolla de forma satisfactoriamente en sus modalidades, es
complementaria a la ganadería ovina y camélida. Aproximadamente el 35% de la población
se dedica a los tejidos a telar, confeccionando frazadas, ponchos, mantas, bayetas, fajas,
etc. En el Centro Poblado también existen pequeños talleres de carpintería que fabrican
mesas, sillas, camas, puertas, ventanas, así como de cerámicas que ofrecen ollas, porongos,
platos, tostadoras, etc.

Actividad de Comercio y Servicios


La producción Local se comercializa en las tiendas del Centro Poblado de Santa Cruz de
Pongos Grande el cual es centro donde acuden los comuneros a abastecerse de productos
que ellos no producen.

El Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande está articulado al mercado de Lircay
y Huancavelica, en los cuales se comercializa la producción Local de papa, olluco, arveja,
haba, trigo, maíz amiláceo y cebada; así como carnes de vacuno, porcinos, ovinos, caprinos
y productos lácteos (principalmente queso) y se abastece de insumos para la producción
agrícola.

Actividad Turística
La actividad turística del Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande se encuentra
Rezagada debido a la carencia de inversión en infraestructura (restaurantes y hoteles) que
puedan ofrecer buenos servicios a los turistas, tal como ocurre con la ciudad de Lircay que
si cuenta con estos servicios.

Empleo e Ingresos

El nivel de empleo en el Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande está relacionado
con la estructura de su Población Económicamente Activa (PEA). En términos de empleo, el

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

principal problema laboral que enfrenta el Centro Poblado es el subempleo, debido a que
íntegramente el PEA se localiza en el área rural (100.00%), aspecto que hace que el
problema social fundamental de la zona sea la escasez de ingresos y no la falta de empleo.

En cuanto a la distribución de la PEA por sectores económicos, la actividad agropecuaria


concentra a alrededor del 25,00%, mientras que la actividad minera se da en 49,92% de la
PEA del Centro Poblado. Por consiguiente, es necesario desarrollar capacidades locales que
permita mejorar el nivel tecnológico de la producción agrícola y pecuaria, así como modificar
el actual sistema de comercialización predominante en el Centro Poblado, que tiende a
beneficiar principalmente al acopiador, con la finalidad de poder revertir las condiciones de
pobreza en que vive la población del Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande.

Niveles de Pobreza
La pobreza en el Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande se explica por varios
factores, siendo los principales los siguientes:

 El escaso desarrollo de capacidades, que no permite al poblador del Centro Poblado


de Santa Cruz de Pongos Grande conocer las bondades de la economía de mercado,
costos de producción, técnicas productivas y otros factores relevantes para el incremento de
su producción y productividad.

 Insuficiente infraestructura básica (agua potable y alcantarillado, luz, postas médicas,


escuelas, etc.) que incide sobre la salud y la educación de la población.

 Insuficiente Infraestructura Económica, que no permite incrementar los niveles de


producción y productividad, pese a los esfuerzos desplegados para mejorar y/o rehabilitar
los caminos motorizados y no motorizados del Centro Poblado.

 El reducido aprovechamiento de los recursos hídricos que no permite incorporar


nuevas áreas cultivables, requiriendo con urgencia la ampliación, mejoramiento y
rehabilitación de los canales de regadío, represas y/o reservorios existentes en el Centro
Poblado.

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

IV. CARACTERIZACION
URBANA
DIODIAGNOSTICO

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

IV. CARACTERIZACION URBANA

4.1 ACTIVOS FISICOS

4.1.1 Estructura Físico Espacial

4.1.1.1 Proceso de Crecimiento

El proceso de crecimiento del centro poblado se dio a partir de la plaza principal y en


dirección de la Carretera que viene de Lircay, con desvío a la Ccochaccasa.

4.1.1.2 Usos de Suelo

La Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos Grande abarca aproximadamente 4,16


Has, en su ámbito urbano.

USO DE SUELO
CENTRO POBLADO DE COLISCANCHA

USO DE SUELO AREA (HAS) (%)


VIVIENDA 2,50 60.09
COMERCIO 0,00 00.00
EDUCACIÓN 0,04 00.90
SALUD 0,06 01.44
EQUIPAMIENTO RECREACIÓN 0,11 02.64
OTROS USOS 0,05 01.20
SUBTOTAL 2,76 66,34
VIAS LOCALES 0,70 16,83
CARRETERA VECINAL 0,70 16,83
TOTAL 4,16 100,00
Fuente: Equipo Técnico

4.1.1.3 La Vivienda

El área que está siendo ocupada por el uso residencia corresponde a 0,50 Has. Lo que
corresponde al 30,09% del total del área urbana. A nivel local el tipo de material
predominante en las paredes de las viviendas es el adobe. La altura predominante de la
vivienda en el Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos son construcciones de dos pisos
(6.20 m aprox.).

No existen los retiros, pues se construye tratando de ocupar todo el lote.

El material de construcción de las viviendas corresponde en un 80% de material de adobe,

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

adobón y/o tapia, mientras que el 20% corresponde a viviendas de material noble (ladrillo y
concreto).

4.1.2 Infraestructura Social

4.1.2.1 Educación

Áreas destinadas a equipamiento de Educación ocupan aproximadamente 0.04 Has, es decir


0,90% del área urbana.

a) Educación inicial
Se cuenta con 01 jardín de niños con una población de 23 distribuidos en 01 aulas, de gestión
estatal, con una demanda de 17 alumnos. Esto no determina un déficit cuantitativo, pero si
se requiere de manera urgente la construcción de aulas en las que se viene impartiendo la
enseñanza son inadecuadas y u estado de conservación es mala.

b) Educación Primaria
El Centro Poblado de Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos, cuenta con
infraestructura educativa de nivel primario, la población estudiantil recibe educación primaria
en la Escuela Primaria del Centro Poblado de Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos,
Existe un déficit de 30 alumnos con 2 aulas pedagógicas.

4.1.3 Infraestructura Económica

4.1.3.1 Transporte

La demanda de transporte público de pasajeros a nivel distrital, está cubierto por automóviles
colectivos que hacen el servicio hasta Lircay en la región Huancavelica, a nivel
interprovincial, está cubierto por automóviles informales los que hacen el servicio de Lircay
hacia Huancavelica y viceversa.

4.1.3.2 Sistema Vial

El Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos se vincula con la provincia de Huancavelica


a través de la carretera Lircay - Huancavelica.

4.1.3.3 Electrificación

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

El sistema de la energía eléctrica que se viene brindando a la ciudad, es de la central


hidroeléctrica del Mantaro.

4.2 EVALUACION AMBIENTAL

4.2.3 Agua

El servicio de agua potable para el consumo humano es agua entubada, el mismo que es
insuficiente y carece de las condiciones adecuadas de saneamiento y potabilización, así
como de organización, y capacitación para el manejo y tratamiento adecuado de las
instalaciones. Así mismo la población se abastece de agua a través de: pilón de uso público,
pozo, rio, acequia, manantial y de sus vecinos.

La población del centro urbano viene sufriendo el desabastecimiento del agua a


consecuencia de la excesiva deforestación de las zonas de captación y el desperdicio del
agua en el hogar o por la ruptura de la tubería, etc.

4.2.4 Desagüe

En el centro urbano del Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos, no cuenta con el
servicio de desagüe en forma integral, en su mayoría de da a través de: pozo séptico, pozo
ciego, letrina, rio, acequia o canal.

4.2.5 Áreas Verdes y Recreación

En Recreación Pasiva se tiene habilitado 02 áreas, que es el parque principal con un área
de 500.00 m2, y otra a modo de campo deportivo que está ubicado en la plaza principal.

4.5 POTENCIALIDADES

Se entiende por potencialidades, a los recursos y capitales no utilizados, parcialmente


utilizados o mal utilizados, que combinados adecuadamente hacen posible un mayor nivel
de producción, empleo, ingresos y bienestar para los habitantes de un espacio geográfico.

Sin embargo, la existencia de recursos y capitales no garantiza por sí sola el crecimiento y


desarrollo de una región o localidad. Para alcanzar el desarrollo, se requieren al menos dos
condiciones complementarias:

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

1) Una cierta “habilidad social” para combinar distintos tipos de capital o descubrir
nuevos capitales en beneficio de la producción regional o local,

2) La acción central del Estado que garantice la libre asociación, colaboración y unión
de fuerzas individuales y colectivas para potenciarlas en mayor escala en favor del
desarrollo regional o local.

Dadas estas condiciones, se requiere aprovechar aquellos espacios territoriales que cuentan
con capital natural propicio para albergar a la gente.

La acumulación de capital físico en cierta escala y con cierta tecnología, contribuye a


modernizar el espacio territorial involucrado. La cantidad y calidad del capital humano es el
tercer factor y el más importante, pues combinado adecuadamente con los dos tipos de
capital anteriores permite finalmente encender el motor del desarrollo regional y local. Su
combustible es ciertamente el capital financiero, que a menudo es escaso en las provincias
y Centro Poblados del país.

De acuerdo con esta visión, el Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos cuenta con las
siguientes potencialidades y recursos:

Recursos Agrícolas:
El Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos cuenta con una gran variedad de recursos
agrícolas que le confiere enormes potencialidades para el desarrollo agropecuario y
agroindustrial.

Tierras
El Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos cuenta con tierras con aptitud agrícola,
ganadera y forestal.

De acuerdo con ello, se puede sostener que el Centro Poblado de Santa Cruz de Pongos
tiene una gran potencial agropecuario y forestal. Dentro de este potencial, destaca
nítidamente la aptitud del Centro Poblado para el desarrollo de la ganadería, cuyas razas
requieren de un mejoramiento genético para poder producir con mayor eficiencia.

Cultivos
El Centro Poblado cuenta con tres pisos ecológicos donde crecen especies arbóreas,
arbustivas y herbáceos. En ellas se han identificado plantas con un gran valor industrial y

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

medicinal como el eucalipto, la muña, el sauco, el llantén, la achicoria, anís, cola de caballo,
valeriana, manzanilla, malva, entre otras muchas especies que se usan en la medicina
tradicional. En estos pisos, se localizan también una gran variedad de cultivos, entre los
cuales destacan la papa, el maíz amiláceo, el olluco, la cebada, la avena, la maca, el trigo,
la alfalfa, el haba seca, entre otros productos.

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

ANEXOS:

o PANEL FOTOGRÁFICO.

o PLANO DE DIAGNOSTICO URBANO.

o MEMORIA DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

PANEL FOTOGRÁFICO

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

PLANO DE DIAGNOSTICO

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- LIRCAY

PROCEDEMIENTO DEL TRABAJO

 Se realizó el viaje el día 20 de mayo del 2015, a horas 10 AM. Hacia el lugar asignado

por el docente.

 En el transcurso del viaje se tuvo percances por motivo del asfaltado de Huancavelica

Lircay, en la cual no había pase, en la cual se llegó tarde al lugar destinado, de esta

manera por el tiempo no se terminó con el trabajo, regresando nuevamente en otra

fecha.

 Se realizó el trabajo topográfico correspondiente de una manera correcta.

 Seguidamente se hizo el avance del trabajo trabajo en gabinete.

PLAN ESPECÍFICO DE LA COMUNIDAD DE PONGOS 2015 – 2025

Vous aimerez peut-être aussi