Vous êtes sur la page 1sur 16

Documento de trabajo

Pueblas Indígenas en
Ecuador

© Kristin Weidner 2006

Editor:
Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas
en América Latina y el Caribe (KIVLAK/GIZ)

Contacto:
kivlak@giz.de
Punto Focal (katharina.huebner-schmid@giz.de)

Marzo 2011
I. Contexto

La República del Ecuador, ubicada al noroeste de


Sudamérica, es uno de los países con mayor diversidad del
planeta, no solamente desde el punto de vista geográfico,
topográfico y climático, sino también étnico. Su nombre
proviene de la Línea Ecuatorial, la cual está localizada
aprox. 15 kilómetros al norte de la capital Quito. Este país
que limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, y
al oeste con el Pacífico, se divide en cuatro zonas
geográficas: la región occidental de la costa (Costa), la
región andina central (Sierra), las tierras bajas orientales
(Amazonía), y las Islas Galápagos, situadas
aproximadamente a 1.000 kilómetros de la costa.

El Ecuador desde el año 2008 es reconocido como un Estado de derecho intercultural y


plurinacional1, lo cual reconoce la presencia de comunidades, pueblos y nacionalidades,
afro ecuatorianos y montubios2. Su población, según el Censo de 20103, es de 14.306.876.
Las cifras oficiales sobre la población indígena reconocen 830.418 personas (6.8%), según
el Censo de Población y Vivienda del 20014, aunque al respecto el movimiento indígena y
otros estudios señalan una cifra mayor, entre el 30% y el 40%. Si bien no hay un acuerdo, la
presencia indígena es significativa, presentando −junto con Bolivia, Guatemala y Perú− un
porcentaje relativamente elevado de población indígena. Además, el movimiento indígena
de Ecuador está entre los mejores organizados de Sudamérica. Debido a su muy buena
conectividad nacional, llega a todas las capas de la población y suscita exitosamente interés
con respecto a sus reivindicaciones. Ello ha contribuido significativamente al cambio político
en la historia reciente de Ecuador.

La Constitución aprobada en septiembre 2008, elaborada a raíz de una Asamblea


Constituyente, que fue uno de los planteamientos del Movimiento Indígena y en especial de
la CONAIE, aparte de reconocer a la naturaleza como sujeto de derecho, también reconoce
a las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,5 como sujetos de los derechos
colectivos; e incorpora el paradigma del sumak kawsay (basado en el idioma indígena
kichwa: buen vivir) como el objetivo a ser alcanzado por un nuevo régimen de desarrollo, lo
cual significa que “el buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el
marco de la interculturalidad, del respeto a las diversidades, y de la convivencia armónica
con la naturaleza” 6. Otros planteamientos retomados en la Constitución están vinculados
con la Justicia Indígena (Art. 171) y con las Circunscripciones Territoriales Indígenas –CTIs
(Art. 257).

Una vez aprobada la Constitución de la República del Ecuador, el Gobierno del Presidente
Rafael Correa, ha impulsado una serie de políticas destinadas a viabilizar los postulados
constitucionales en varios temas: la planificación, reestructuración institucional, incremento
del presupuesto en el área social. Además, ha presentado ante la Asamblea Nacional un
conjunto de proyectos de Ley. Durante el debate de algunas leyes las Organizaciones

1
Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial No. 449, Octubre 20 de 2008. Artículo 1
2
Ibid. Artículos 56-57.
3
INEC, www.inec.gob.ec/preliminares
4
INEC, La población indígena en Ecuador. 2006.
5 Para una breve definición sobre pueblo y/o nacionalidad indígena, véase: Rathgeber (2009: 2). En:
http://www.gtz.de/de/dokumente/dt_Indigene_Voelker_weltweit.pdf.
6
Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial No. 449, Octubre 20 de 2008. Artículo 275

1
Indígenas del Ecuador (CONAIE, FEINE, FENOCIN) han realizado sus propuestas. Es aquí
donde se han dado diferencias significativas con el ejecutivo y en ocasiones no se han
llegado a acuerdos, o los acuerdos son mínimos, por ejemplo en la Ley sobre Minería
(aprobada), Ley de Recursos Hídricos (suspendida por significativas diferencias y que
generó protestas nacionales por parte del Movimiento Indígena).
Frente a los planteamientos del Gobierno Nacional en relación a su política se han dado
grandes diferencias, pues desde el Movimiento Indígena se considera que no se respetan
los principales postulados constitucionales y los derechos colectivos de los pueblos y
nacionalidades indígenas, especialmente en lo que se refiere a las decisiones para impulsar
la explotación de recursos primarios como el petróleo, minerales, hídricos.

II. Pueblos indígenas en Ecuador


La población indígena ha sido considerada por los diferentes gobiernos de Ecuador como
una minoría, esto ha significado que el Movimiento Indígena haya recorrido un largo camino
de luchas por reivindicar su derecho a la tierra, el agua, la educación, los derechos
colectivos, su identidad. Como resultado de estas luchas han ganado reconocimiento y
presencia como actor político, social, cultural y económico a través de sus Pueblos y
Nacionalidades que se detallan a continuación:
Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador

Nacionalidad Pueblo Habitantes


COSTA
Awá --- 3.082
Epera --- 300
Chachi --- 9.000
Tsachila --- 2.640
--- Huancavilca 100.000
--- Manta 168.724
SIERRA
Kichwa Saraguro 60.000
Kañari 150.000
Puruhá 120.000
Waranka ---
Kitu Kara 100.000
Salasaka 12.000
Panzaleo 58.738
Kisapincha 12.400
Chibuleo 12.000
Kayambi 147.000
Otavalo ---
Natabuela 14.109
Karanki 15.000
Tomabelas s/d

2
Nacionalidad Pueblo Habitantes
Waranka s/d
--- Pastos s/d
--- Palta 24.703
AMAZONIA
Andoa --- 800
Siona --- 360
Secoya 380
Shiwiar --- 697
Achuar --- 5.440
Waorani --- 3.000
Zápara --- 1.300
Shuar --- 110.000
Kichwa de la -Napo-Kichwa 80.000
Amazonía -Kanelo-Kichwa
(Pastaza)
Cofán --- 800
Fuente: CODENPE en: www.codenpe.gov.ec

Numéricamente, el grupo más fuerte está formado por la nacionalidad kichwa que habita la
Sierra. Si bien las nacionalidades de la región amazónica numéricamente están por debajo
de la población indígena de la Sierra, poseen una gran diversidad cultural; y, en la región
costa las nacionalidades y pueblos indígenas están en un proceso de reconstitución y
consolidación de su identidad.
Además, cabe mencionar a las etnias tagaeri y taromenane que se mantienen en
condiciones de aislamiento, las mismas que
están asentadas en el extremo noreste del
país, en el Parque Nacional Yasuní, el cual,
en el marco de la Iniciativa ITT7 del
gobierno ecuatoriano, es el foco de la
atención internacional.

Un gran porcentaje poblacional, medido en


función de la población regional total, está
conformado por indígenas en las siguientes
provincias: Bolívar: 22,7%, Cotopaxi: 21%,
Chimborazo: 29%, Imbabura: 25%, Morona
Santiago: 41%, Napo: 47%, Pastaza: 37%,
Mapa:http://www.regenwaldmenschen.de/deutsch/men
Orellana: 30%.
schen/02_indigene.htm. 12.01.2010

La población afro ecuatoriana de Ecuador,


según el Censo del año 2001, alcanza el 5%.

7
ITT es la sigla del campo petrolero aún no explorado ‘Ishpingo-Tambococha-Tiputini’. Cf.: http://www.ute-
koczy.de/cms/ecuadoritt/rubrik/14/14303.lasst_das_oel_im_boden_die_ittinitiative.html. La iniciativa Yasuní ITT
pretende mantener grades reservas de crudo bajo tierra (sin explotar).

3
II.1. Idiomas indígenas
La lengua oficial de Ecuador es el castellano; el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de
relación intercultural, además se reconoce el uso de los demás idiomas ancestrales en las zonas
8
donde habitan los pueblos indígenas . Según el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y
Pueblos del Ecuador –CODENPE-, las Nacionalidades y Pueblos del Indígenas del Ecuador hablan
los siguientes idiomas:

Idiomas de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador

Nacionalidad Pueblo Idioma


COSTA
Awá --- Awapít
Epera --- Siapede
Chachi --- Cha palaa
Tsachila --- Tsa´fiqui
--- Huancavilca Castellano
--- Manta Castellano
SIERRA
Kichwa Saraguro, Kañari, Purua, kichwa
Waranka, Kitu Kara, Salasaka,
Panzaleo, Kisapincha, Chivuelo,
Kayambi, Otavalo, Natabuela,
Karank, Tomabelas, Waranka.
--- Pastos Castellano
--- Palta Catellano
AMAZONIA
Andoa --- Andoa
Siona --- Paicoca
Secoya Paicoca
Shiwiar --- Shiwiar Chicham, Kichwa
Achuar --- Achuar chicham
Waorani --- Wao terero
Zápara --- Záparo
Shuar --- Shuar
Kichwa de la -Napo-Kichwa Kichwa
Amazonía -Kanelo-Kichwa (Pastaza)
Cofán --- A´ingae
Fuente: CODENPE en: www.codenpe.gov.ec

8
Ibid. Artículo 2

4
II.2. Indicadores socio-culturales y situación de los pueblos indígenas

Según el Índice de Desarrollo Humano


2007/2008, Ecuador se encuentra entre los
últimos de Sudamérica, en relación a
expectativas de vida, educación y estándar de
vida.

Aunque, según datos oficiales, el índice de


alfabetización es del 92.2% (2009), solo la mitad
de la población asiste a la escuela secundaria. La
población indígena está particularmente
desfavorecida. Los indígenas van a la escuela
solo un promedio de dos años y pertenecen al grupo poblacional con la tasa más alta de
analfabetismo, 28,2% (2006). El grupo más afectado por el analfabetismo está conformado
por las niñas indígenas.9

El sistema de salud ecuatoriano está extremadamente subdesarrollado en las zonas rurales.


Si bien, conforme a la Constitución, los servicios básicos de la salud son gratuitos, el 30%
de la población no tiene acceso a cobertura médica. El 70,6% de ellos pertenece a los
pueblos indígenas. Asimismo, el 43,2% de todos los indígenas no tiene suministro suficiente
de agua potable.10 La mortalidad infantil de niños indígenas llega a 67,6; mientras, de niños
no indígenas es de 29,9 por cada mil nacimientos.11.

El trabajo infantil constituye un gran problema social. Casi el 40% de niños y niñas deben
desempeñar alguna actividad para la propia supervivencia y la de sus familias.12

El Sistema de Monitoreo de la Protección de Derechos y el Buen Vivir de las Nacionalidades


y Pueblos Indígenas del Ecuador señala: “El nivel de cumplimiento de los derechos de los
niños indígenas en comparación a los no indígenas es muy bajo, está en el rango 2.2 sobre
10 frente a un 4.7 de los no indígenas, esto se debe a problemas estructurales y de
construcción de Políticas Públicas”13.

Frente a esta realidad se debe señalar que el Gobierno de Rafael Correa ha incrementado
de forma significativa la inversión en el sector social, que en el año 2009 llega al 8,4% del
PIB, en comparación al año 2000 que era del 2,92%14. Siendo su objetivo de mejorar la
calidad y la accesibilidad a estos servicios por parte de los sectores vulnerables.

La explotación de los recursos naturales, especialmente petroleros, como una de las


principales fuentes de ingresos para el presupuesto del Estado constituye otro reto
económico, social, cultural y ambiental. Por un lado, la necesidad de contar con recursos
económicos para financiar la inversión pública, contrasta con los efectos negativos en el
ambiente (pérdida de biodiversidad), cultural (desplazamiento de las nacionalidades,
reducción de su espacio territorial, pérdida de sus valores culturales), social (presencia de

9
Cf.: http://www.auswaertiges-amt.de/diplo/de/Laenderinformationen/Ecuador/Kultur-UndBildungspolitik.html.
10
Ibíd.
11
Cf.: Centro Latinoamericano y Caribeño de Población (CELADE)-División de Población de la CEPAL: Sistema
de Indicadores Sociodemográficos de Población y Pueblos Indígenas, 2002-2010. Véase: http://www.eclac.cl/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/celade/noticias/paginas/0/36160/P36160.xml&xsl=/celade/tpl/p18f.xsl&base=/celade/tpl/top
-bottom_ind.xslt.
12
Cf.: http://reset.to/knowledge/ecuador-%E2%80%93-ein-%C3%BCberblick.
13
Cf.: http://www.codenpe.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=426%3Aresumen-sistema-
de-monitoreo-de-los-derechos-indigenas&catid=85%3Aderechos-para-nacionalidades-y-
pueblos&Itemid=619&lang=es
14
Alberto Acosta, Análisis de coyuntura, Quito, 2010

5
alcoholismo, prostitución). Situación que ha generado un importante debate en el país, por
cuanto el Gobierno Nacional viene impulsado la explotación de nuevos recursos minerales
en otras áreas del país, frente a una posición del movimiento indígena y otros sectores
sociales que se oponen a estas políticas denominadas “extractivistas”.

Debate que se dio cuando se elaboraba la actual Constitución, “El presidente de la


Asamblea, Alberto Acosta, y los asambleístas leales a Correa mantuvieron intensos duelos
en relación con los límites ambientales de la explotación minera, la declaración del agua
como derecho humano fundamental y la necesidad de consultar (tesis de Correa) u obtener
el consentimiento previo (tesis de Acosta) de las poblaciones y comunidades indígenas
cuando el Estado disponga la explotación de recursos naturales en los territorios que ellos
ocupan”15; y que hoy sigue vigente.

Un símbolo de esta contradicción se presenta en el Parque Nacional Yasuní, a raíz de la


explotación petrolera que se pretende llevar a cabo allí –en el bloque ITT-. Sin embargo,
debido a numerosas protestas de la comunidad nacional e internacional de Junio 2007, el
presidente Correa presentó una propuesta para mantener las reservas de petróleo bajo
tierra −pero con la condición de que Ecuador reciba una compensación por los ingresos no
percibidos −.16

En este contexto, también hay que tomar en cuenta el derecho sobre sus territorios y tierras
de los pueblos y nacionalidades indígenas contemplado en la Constitución, que es uno de
los principales puntos de la lucha del movimiento indígena; es así que como fruto de
movilizaciones, luchas y largos procesos burocráticos, las nacionalidades y pueblos
indígenas han logrado en parte, el reconocimiento de su propiedad al territorio por parte del
Estado.

En relación a los territorios de las nacionalidades y pueblos indígenas ubicados en áreas


protegidas y de reserva se presenta un conflicto: la Constitución en su artículo 261, literal 7
señala “El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre… las áreas naturales
protegidas y los recursos naturales”, en contradicción al derecho colectivo que tienen los
pueblos y nacionalidades indígenas “mantener la posesión de las tierras y territorios
ancestrales y obtener su adjudicación gratuita. Participar en el uso, usufructo,
administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus
territorios” (Art. 57, literales 5 y 6). El Estado es propietario de los territorios y las
nacionalidades indígenas tienen derecho a “ser guardianes del bosque”, “cuidarlo”, a cambio
de beneficios económicos como parte de convenios específicos o de la participación en
programas como Socio Bosque; y, no podrán manejarlo con beneficio económico.

III. Condiciones marco políticas y sociales

III.1. Historia
Desde la época colonial española, que duró de 1532 a 1822, Ecuador se caracteriza por la
confrontación entre la cultura europea y la indígena. En este contexto, se desarrolló un
racismo generalizado de la clase alta blanca y criolla17, frente a la población indígena.18

15
Ramírez Gallegos, Franklin, “Desencuentros, convergencias, polarización (y viceversa) en Revista Nueva
Sociedad No. 227.
16
Cf.: http://www.sosyasuni.org/de/.
17
Se denomina ‘criollos’ a los descendientes de padres españoles, nacidos en una colonia.
18
Cf.: http://liportal.inwent.org/ecuador/geschichte-staat.html.

6
El movimiento indígena de Ecuador tiene su origen en los años 1920. En esta época
surgieron las primeras tentativas tendientes a mejorar las condiciones de vida de los
trabajadores de las haciendas y de los indígenas. En 1944 se forma la Federación
Ecuatoriana de Indios (FEI) con el objetivo de luchar por la tierra y el derecho a la educación
en las zonas indígenas del norte de Pichincha.

A ello le siguió, en los años 1960, la creación de organizaciones locales, las cuales entraron
en escena como representantes de intereses, en el marco del proceso de la reforma agraria
que tuvo lugar en esa época. Las organizaciones representativas que se fundan en esta
época son: la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas (FENOC), con
orientación campesina y una presencia mayoritaria indígena (1968) que luego se convertirá
en la Fedración Nacional de Organizaciones Campesinas y Negras (FENOCIN).

En junio de 1972, se fundó Ecuador Runacunapac Riccharimui (ECUARUNARI) que


representa a los pueblos kichwas de la sierra andina. Por la acción de ECUARUNARI, se
produjo en 1973 una segunda reforma agraria en la sierra, la cual, sin embargo, no produjo
el efecto esperado. Por otra parte, en la cuenca amazónica, los shuar iniciaron en el año
1964 la “Asociación de los Centros Shuar”. Esta asociación integró a las agrupaciones
existentes a nivel local en una Confederación Shuar.19

Paralelamente a las mencionadas reformas agrarias, el Estado ecuatoriano impulsó un


desarrollo global del sistema escolar rural, con el objeto de “integrar” −y así asimilar
culturalmente− a los grupos de las poblaciones indígenas. Por otro lado, las organizaciones
indígenas tenían como objetivo lograr, a través de la preservación de la identidad indígena,
que la sociedad ecuatoriana cambie su manera de pensar,20 y de impulsar sus propios
programas de educación bilingüe.

El Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (FEINE) se


organiza en 1980 “como producto de la discriminación a los pueblos indígenas evangélicos,
inicia la lucha por el respeto a la libertad de culto y la defensa de los derechos
fundamentales del ser humano en rechazo a la exclusión y a la explotación de que fueron
víctimas los pueblos indígenas“.21

La “Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador” (CONAIE), fundada en 1986,


contribuyó a una mejora relativa de la posición social de la población indígena. La CONAIE
logró, mediante su perseverante lucha, el reconocimiento de los derechos colectivos de los
pueblos indígenas de Ecuador. Para alcanzar este reconocimiento legal, la CONAIE debió
llevar a cabo una serie de acciones, entre las cuales, además de acciones de protesta y
huelgas, estaba la participación en los comicios con un partido propio, PACHAKUTIK
(Movimiento de Unidad Pluricultural Pachakutik; Kichwa: época de cambio). De este modo,
la CONAIE se convirtió en importante actor en la política nacional.22

En el marco del proceso organizativo, continuó el enlace de los niveles regionales y


nacionales. En 1986, con la creación de la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades
Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana), y de la CONAICE (Confederación de
Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana), ECUARUNARI sentó las bases
institucionales para la confederación nacional CONAIE.23

19
Cf.: http://de.wikipedia.org/wiki/ECUARUNARI.
20
Cf.: http://www.lateinamerika-studien.at/content/lehrgang/lg_jaeger/pdf/putscher_ecuador.pdf.
21
Cf.: http://www.feine.org.ec/esp/
22
Cf.: http://www.conaie.org/home.
23
Cf.: http://www.conaie.org/home.

7
Desde el levantamiento del año 1990, con el cual el movimiento indígena exigió los
derechos territoriales y la educación bilingüe, la CONAIE salió reforzada a la luz pública, se
apoyaron e impulsaron repetidas veces los levantamientos nacionales. De este modo, se
lograron numerosas reivindicaciones, como, por ejemplo, el reconocimiento de los derechos
territoriales, el resguardo de las tierras comunitarias, la participación política, la creación de
instituciones del Estado para dictar e implementar políticas públicas a favor de los pueblos y
nacionalidades indígenas: Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe – DINEIB-,
Dirección Nacional de Salud Intercultural, Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y
Pueblos del Ecuador –CODENPE-, Fondo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos
Indígenas del Ecuador –FODEPI-.

En su proceso de reivindicación y de lucha política, las organizaciones indígenas han


estructurado sus movimientos políticos, como instancias de participación en los procesos
electorales para autoridades locales y nacionales. Así tenemos, el Movimiento Plurinacional
Pachakituk-NP, vinculado a la CONAIE; y el Movimiento Independiente Amauta Jatari,
vinculado a la FEINE. Desde su creación, estos movimientos políticos han logrado obtener
cargos de asambleístas, prefectos, alcaldes y vocales de juntas parroquiales rurales.

Durante los años de crisis política entre 1997 y 2006, en que el país vivió el derrocamiento
de tres gobiernos elegidos democráticamente, las organizaciones indígenas asumieron y
tuvieron un rol político protagónico. El resultado de este proceso fue que, luego de la caída
del gobierno de Mahuad, en el 2001, Luis Maldonado fue nombrado ministro de Bienestar
Social. Fue el primer miembro de un pueblo indígena que lideró un ministerio no exclusivo
para cuestiones indígenas.24

Con el triunfo de Lucio Gutiérrez (en el año 2002), la CONAIE estaba representada en el
gabinete por su brazo político PACHAKUTIK en dos ministerios. Sin embargo, luego de que
el curso económico-político del gobierno tomó un rumbo contrario a la plataforma de las
organizaciones indígenas, PACHAKUTIK se pasó a la oposición. Ello, a su vez, constituyó
un aspecto importante para el derrocamiento de Gutiérrez en el 2005.25

En los comicios presidenciales del año 2006, PACHAKUTIK nominó por primera vez a un
candidato a la presidencia propio, Luis Macas. Rafael Correa, de la coalición de partidos
Alianza País, ganador de estos comicios, convocó a una Asamblea Constituyente para
elaborar, conjuntamente con los/las representantes del pueblo, una nueva Constitución, uno
de los postulados que venía planteando la CONAIE desde los inicios de su organización.

III.2. Situación política y económica actual


La pobreza y la desigualdad social siguen siendo el mayor reto. Hasta ahora, no se ha
conseguido mitigar las desigualdades sociales y la elevada tasa de pobreza. Según el
análisis de coyuntura realizado por Alberto Acosta26, en el período 2003-2006 la pobreza se
redujo del 49,1% al 37,4%; y en el Gobierno de Rafael Correa la pobreza pasó del 36,6% al
35,8%, “en el que aumentaron notablemente la inversión social y la obra pública, pero que,
además, estuvo caracterizada por la mayor crisis económica internacional de los últimos
setenta años”. Según la misma fuente, la situación para los indígenas es “preocupante”
pues la pobreza se incrementa 63,46% en el año 2007, a 68,39% en el 2009.

La medición del producto bruto interno per cápita de Ecuador coloca al país como segundo
país más pobre de Sudamérica. Si bien en el 2008 el crecimiento económico fue del 6,5%

24
Cf.: http://de.wikipedia.org/wiki/Indigenenbewegung_in_Ecuador.
25
Cf.: http://www1.uni-hamburg.de/IIK/brennpkt/jg2003/bpk0309.pdf.
26
Acosta, Alberto Ibid., págs. 100-101

8
en relación al año anterior, en el 2009 hubo nuevamente un retroceso del 2%.27 A ello se
agrega que la desigualdad económica es extremadamente alta: el 10% más rico de la
población dispone de un ingreso tres veces más elevado que el del 50% más pobre y
sesenta veces más que el 10% más pobre del país.28 El coeficiente Gini es de 0,499.29

En comparación con el resto de América Latina, Ecuador arroja un resultado relativamente


bueno; sin embargo, a pesar del valor relativamente alto del coeficiente, no se puede negar
el problema de la distribución desigual.30 Es especialmente la población indígena la que
sufre la desigualdad social, debido a que pertenece mayoritariamente al 10% más pobre de
la población total.

La aprobación de la nueva Constitución representa un paso importante para la reducción de


la pobreza y la desigualdad, en virtud de que en la misma se define al orden económico
como “social y solidario”, y las decisiones políticas del Gobierno Nacional dentro del Plan
Nacional para el Buen Vivir se plantea un gran desafío para responder a esta situación a
través de la política No. 1.3 que señala “Promover la inclusión social y económica con
enfoque de género, intercultural e intergeneracional para generar condiciones de equidad”.31

III.3. Conflictos actuales


Rafael Correa, el candidato, había buscado en un inicio establecer una fórmula presidencial
con Pachakutik, sin llegar a ningún acuerdo. Por ello, el movimiento Pachakutik fue con
candidato propio y Correa como representante de Alianza País –AP-. “En campaña, Correa
y su recién nacido movimiento ciudadano retomaron las banderas antipartidistas heredadas
de abril. Sus propuestas (y luego, decisiones) de convocar a una Asamblea Constituyente,
rechazar la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), demandar el fin del acuerdo para la
concesión de la Base de Manta a los militares estadounidenses, salir del neoliberalismo y
privilegiar el gasto social al pago de la deuda externa, entre otras, ocuparon el mismo campo
discursivo que en las últimas décadas había sido cubierto por el movimiento indígena, otras
organizaciones populares y algunas pequeñas fuerzas de izquierda”.32

Durante la Asamblea Constituyente, las organizaciones indígenas presentaron sus


propuestas, y algunas de ellas fueron recogidas en la nueva Carta Magna. Los más
significativos están relacionados con el reconocimiento del Estado intercultural y
plurinacional, el sumak kawsay como modelo del régimen de desarrollo, el agua como un
derecho humano, soberanía alimentaria, justicia indígena, derechos colectivos. El nuevo
texto constitucional tuvo un abierto apoyo desde el movimiento indígena y es así que en
septiembre del 2008 es aprobado mediante Referéndum.

Una vez aprobada la Constitución de la República del Ecuador, el Gobierno Nacional


impulsó una serie de acciones, entre otras: La planificación como eje de la gestión del
Gobierno Nacional y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, reestructuración
institucional del Ejecutivo, incremento del presupuesto en el área social, incremento del
ingreso tributario, difusión de su gestión, la presentación de diferentes proyectos de ley para
cumplir con la primera transitoria de la Constitución. De manera vertiginosa, en los años
2009 y 2010, el ejecutivo ha presentado varias propuestas de ley, las mismas que han

27
Cf.: http://www.theodora.com/wfbcurrent/ecuador/ecuador_economy.html.
28
Cf.:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/ECUADOREXTN/0,,contentMDK:2225557
~pagePK:1497618~piPK:217854~theSitePK:325116,00.html.
29
Acosta, Alberto, Ibid.
30
Cf.: http://www.photius.com/rankings/economy/distribution_of_family_income_gini_index_2009_0.html.
31
República del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. 2009
32
Ramírez, Gallegos, Franklin. “Desencuentros, convergencias, polarización (y viceversa). Revista Nueva
Sociedad No. 227.

9
tenido diferentes tratamientos y ritmos por parte de la Asamblea Nacional, dependiendo de
los temas y los actores involucrados33.
En las decisiones de parte del Ejecutivo y durante la aprobación de las leyes, se han
presentado diferencias significativas con las organizaciones indígenas, en temas
relacionados a la gestión del agua, al impulso de actividades “extractivistas”. Correa enfatiza
reiteradamente que, a través de un uso más justo de los recursos existentes en el país, y
con los ingresos provenientes de ello, se podrían financiar numerosos programas sociales.34
Estas reflexiones se contradicen con la protección del ambiente natural, extensamente
estipulada en la nueva Constitución, especialmente en lo que se refiere a los derechos de la
naturaleza.

Las diferencias existentes en la elaboración de leyes que afectan directamente a los


indígenas (la ley de minería, ley de recursos hídricos, ley de consulta, ley de educación),
buscaron ser superadas a través de un diálogo entre el gobierno de Correa y la CONAIE,
diálogo que fue interrumpido repetidas veces. Ello se debe a que la CONAIE, desde finales
de septiembre 2009, convoca reiteradamente a manifestaciones para fundamentar sus
criterios. Las protestas culminaron, a inicios de octubre 2009, en una confrontación entre las
fuerzas policiales y los manifestantes, en la cual murió el profesor shuar Bosco Wisun; y
numerosos indígenas y policías resultaron heridos. Como consecuencia de ello, el
presidente Correa invitó a los representantes de las organizaciones indígenas al Palacio de
Carondelet, para reactivar el diálogo.35 Sin embargo, el acercamiento entre ambas
posiciones es cuestionable, principalmente porque la CONAIE consideró que la ley de aguas
era una clara privatización del sector hídrico.

Finalmente, en febrero del 2010, la CONAIE calificó como fracasado el diálogo, en una
asamblea extraordinaria, “por la falta de voluntad política, irrespeto a los derechos de los
pueblos y nacionalidades, y por no existir ningún resultado en el proceso”36.

Los planteamientos del Gobierno de Correa y sus diferencias con los postulados del
movimiento indígena fueron determinantes para que las tres principales organizaciones
indígenas del país, la CONAIE, FENOCIN y FEINE lleguen al pacto “Unidad en la diversidad
para la construcción del verdadero Estado Plurinacional e Intercultural – Sumak Kawsay” -
Movimiento de la Unidad- (mayo 5, 2010), un esfuerzo que, reconociendo sus
características, les permita realizar propuestas conjuntas en relación al Estado Plurinacional
y otros temas comunes de su agenda: soberanía alimentaria, territorio y tierra, consulta
previa, justicia indígena, educación intercultural bilingüe.

A pesar de las diferencias, la voluntad del Ejecutivo más la mayoría en la Asamblea


Nacional les ha permitido aprobar un conjunto de leyes. Entre ellas están: Ley Orgánica de
Soberanía alimentaria, Ley sobre Minería, Ley orgánica de participación ciudadana, Ley
reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley Orgánica de Régimen Tributario, Ley
orgánica de servicio público, ley orgánica de Educación superior, Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas37. El COOTAD incorpora el tema de las Circunscripciones
Territoriales Indígenas –CTIs- y define procedimientos para su conformación, por ello, desde
el Gobierno Nacional a través del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico

33
Robles-pillco, jaime. Documento informe PROINDIGENA, 2010.
34
Cf.: http://www.gtz.de/de/dokumente/Infobrief_Nr_17_Mai_2010.pdf.
35
Cf.: http://www.eluniverso.com/2009/10/05/1/1355/indigenas-dicen-iran-hoy-carondelet.html.
36
Numeral 1 de los Acuerdos y Resoluciones tomadas por la CONAIE en la Asamblea realizada
en la ciudad de Ambato, los días 25 y 26 de febrero/2010.
37
www.asambleanacional.gob.ec/leyes-asamblea-nacional

10
(ECORAE) está impulsando la conformación de CTIs, especialmente en la amazonía
ecuatoriana.

Una vez aprobada la ley minera, la CONAIE presentó una demanda de inconstitucionalidad
(abril 22 de 2009), por considerar que viola algunas normas constitucionales y tratados
internacionales. En abril del 2010 la Corte Constitucional mediante sentencia 001-10-SIN-
CC38 señala: “Declárese que ante la ausencia de un cuerpo normativo que regule los
parámetros de la consulta prelegislativa, el proceso de información y participación
implementado previo a la expedición de la Ley de Minería se ha desarrollado en aplicación
directa de la Constitución, en consecuencia se desecha la impugnación de
inconstitucionalidad por la forma, de la Ley de Minería”. Esta decisión de la Corte
Constitucional fue determinante para suspender el tratamiento de la Ley de Recursos
Hídricos e iniciar el debate sobre la Propuesta de Ley sobre Consulta, en donde también se
han presentado diferencias, el movimiento indígena sustenta su planteamiento en los
postulados de la OIT, mientras que en el caso ecuatoriano, se considera la consulta
prelegislativa. En los temas relacionados al agua, la consulta, la justicia indígena no se han
llegado a acuerdos y los debates han sido “detenidos”.

La CONAIE presentó ante el relator especial de las Naciones Unidas, James Anaya, en el
marco de una sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, a finales de abril
2010, una queja en contra del Estado ecuatoriano respecto de la situación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas. Dicha queja se refiere
principalmente a la discriminación de las organizaciones indígenas, la degradación de las
materias primas en las regiones indígenas y la aprobación de leyes sin consultar a los
representantes indígenas.

El conflicto entre el gobierno de Correa y las organizaciones indígenas también se agudiza


en otros aspectos: Las representantes indígenas han llamado a un boicot de una reunión del
ALBA en la ciudad ecuatoriana de Otavalo, la cual estaba dedicada precisamente al tema de
los pueblos indígenas y afroamericanos. La CONAIE consideró que en este encuentro los
pueblos indígenas no estaban legítimamente representados, a lo cual Rafael Correa llamó
terroristas a las personas que convocaron al boicot, amenazándolas con un proceso
judicial. 39
Por otro lado, también se constata que el presidente Correa se niega a reconocer a la
CONAIE como representante legítima de las nacionalidades y los pueblos indígenas. Se
comprueba que su postura, a menudo confrontativa, de tratar a la CONAIE como a uno de
los muchos actores corporativistas, no encuentra aceptación absoluta en el gobierno: no son
pocos los políticos de alto rango que consideran al movimiento indígena como potenciales
aliados importantes de los propios proyectos políticos, para los cuales dicho movimiento
debería ser integrado o incluido.40

III.4. Responsabilidad estatal para cuestiones indígenas


Con base en la Constitución aprobada en 1998, según la cual Ecuador es un Estado
multiétnico y pluricultural, se creó el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos
del Ecuador (CODENPE) conformado por los representantes de las nacionalidades y
pueblos indígenas del Ecuador. A través de este consejo, deben coordinarse y armonizarse
los programas estatales (de desarrollo) con los actores sociales. A través de una

38
Registro Oficial No. 176. Abril 21 de 2010.
39
Cf.: http://www.diario-extra.com/ediciones/2010/06/25/provincias/cumbre-del-alba-en-otavalo-reune-a-tres-
presidentes/.
40
Cf. Wolff (2010): 21. In: http://library.fes.de/pdf-files/iez/07116.pdf.

11
participación amplia de la población en los procesos de toma de decisiones se pretende
impulsar la democratización del país.

Sin embargo, esta institución estatal41, en aplicación del Art. 156 de la Constitución actual,
ha iniciado un proceso de “innovación institucional” así como de transición al Consejo
Nacional de Igualdad que tiene como atribuciones “la formulación, transversalización,
observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con las
temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales y de discapacidades y
movilidad humana”. Proceso de institucionalización que ha sido impulsado desde el
Gobierno Nacional, a pesar de la serie de protestas impulsadas desde el Movimiento
Indígena. Como consecuencia de estas decisiones, el CONDENPE no cuenta con un
presupuesto para su gestión y las acciones de apoyo a los pueblos y nacionalidades
indígenas es ejecutado a través de la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y
Participación Ciudadana.

IV. Condiciones marco legales


La Constitución de la República del Ecuador, en al artículo 1 señala “El Ecuador es un
Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico. Además, la Constitución reconoce los derechos
colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas, el principio del “sumak kawsay” como
paradigma del Régimen de Desarrollo del Estado, las Circunscripciones territoriales
indígenas como forma de Gobierno, la justicia indígena, la soberanía alimentaria.

La Constitución sienta las bases para “construir un sistema económico, justo, democrático,
productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los frutos del
desarrollo y de los medios de producción” (Artículo 276, literal 2). Le concede al Estado la
tarea que le corresponde en el marco de un plan de desarrollo basado en la participación
social, en el sector salud, educación, vivienda y suministro de agua, que hasta ahora habían
estado en manos privadas. El Estado debe controlar al sector financiero, evitando así la
concentración y el acaparamiento de recursos productivos en manos de unos pocos.
Deberán emprenderse esfuerzos especiales para erradicar las desigualdades en relación a
la posición de la mujer.42

Además, Ecuador ratificó en 1998 el Convenio 169 de la OIT (sobre pueblos indígenas y
tribales en países independientes). En septiembre 2007, Ecuador también votó a favor de la
adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas.

V. Organizaciones indígenas
La población indígena vive principalmente en comunidades que perduraron tanto en el
sistema económico colonial, como luego de la fundación de la República de Ecuador. Estas
comunidades constituyen, aún hoy en día, la base de las organizaciones indígenas.

Desde los años 1980, las organizaciones indígenas locales se conectan cada vez más a
nivel cantonal, provincial y nacional. La amplia conectividad de las organizaciones locales de
base con las confederaciones regionales y nacionales contribuyó a que el movimiento
indígena ecuatoriano sea considerado el mejor organizado de América Latina.

41
Véase: http://www.codenpe.gov.ec/.
42
Cf.: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf; http://www.vsp-
vernetzt.de/soz-0811/0811181.php.

12
En el Ecuador, se identifican tres organizaciones Nacionales. La CONAIE, FEINE y
FENOCIN. La CONAIE está conformada por los pueblos y nacionalidades indígenas
agrupadas en tres confederaciones regionales: CONAICE (costa), ECUARUNARI (sierra),
CONFENIAE (amazonía):

Organizaciones de los Pueblos y Nacionaliades Indígenas que conforman CONAIE

Nacionalidad Pueblo Organización


CONAICE
Awá --- Federación de Centros Awá
Epera --- Organización de la Nacionalidad Epera
Chachi --- Federación de Centros Chachi del Ecuador
Tsachila --- Nacionalidad Tsachila
---- Huankavilka Federación de comunas del Guayas
--- Manta Organizadas en Uniones y comunas
ECUARUNARI
Kichwa Saraguro Coordinadora Interprovincial de Organizaciones
Indígenas Saraguros
Palta
Kañari UPCCC
Puruhá Movimiento Indígena de Chimborazo
Waranka Fedración Campesina de Bolívar Runacunapac
Riccharimui
Kitukara Nación Originaria Kitu Kara
Panzaleo Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi
Kisapincha Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi
Chibuleo Unión de Organizaciones del Pueblo Chibuleo
Salasaka
Kayambi FICI
EPP
Otavalo FICI
Natabuela Consejo de Alcaldes y Gobernador del Pueblo Indígena
de Natabuela
Karanki FICI
Pastos
CONFENIAE
Andoa ---- Nacionalidad Andoa de Pastaza del Ecuador
Siona … Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del
Ecuador - ONISE
Secoya --- Organización Indígena Secoya del Ecuador
Shiwiar --- Organización de la Nacionaliad Shiwiar de Pastaza,

13
Nacionalidad Pueblo Organización
Amazonía Ecuatoriana, ONSHIPAE
Achuar --- Nacionalidad Achuar del Ecuador
Waorani --- Organización de la Nacionaliad Huaorani
Zápara --- Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador
Shuar -Federación Interprovincial de Centros Shuar
-Nacionalidad Shuar del Ecuador
Cofán Federación Indígena de los Cofán del Ecuador - FEINCE
FUENTE: CODENPE, en www.codenpe.gov.ec, CONAIE, www.conaie.org/nacionaliades-y-pueblos

La FEINE y la FENOCIN están conformadas por organizaciones presentes en diferentes


lugares del país43 y que representan a grupos que incluyen a otros sectores sociales:
campesinos, afroecuatorianos y sindicales.

V.1. Algunas de las organizaciones indígenas de Ecuador

Confederación Nacional:
CONAIE
Avenida Los Granados E10-275 y 6 de Diciembre, Quito

Teléfono: (+593)-(0)2-452 335


Fax: (+593)-(0)2-444 991

E-Mail: info@conaie.org
Pág. web: www.conaie.org

FEINE

Isla Seymour y Guepi – Parque Jipijapa, en la sede del Club El Nacional,


Casilla: 17-17-1353, Quito

Teléfono: (593-2) – 2441 591 / (593-2) – 2273 929

E-Mail: info@feine.org.ec
Pág. web: http://www.feine.org.ec/esp/

FENOCIN
Versalles N21-326 y Carrión
Aptos. 17-12-00448 / 17-01-1325

43
Cf.: FEINE, www.feine.org.ec, / http://www.fenocin.org/

14
Teléfonos: (593-2) – 2228-192 / 2552-076
E-Mail: fenocin@fenocin.org
Pág. Web: http://www.fenocin.org

Confederaciones regionales de la CONAIE:

CONFENIAE
Union Base
Casilla 16-01-0807
Puyo; Pastaza

Teléfono: (+593)-(0)3-885 134

Oficina coordinadora en Quito:


Avenida 6 de Diciembre 159 Y Pazmino, Oficina 408
Apartado 17-01-4180

Fax: (+593)-(0)2-990 922

E-mail: confe@ecuanex.net.ec
Pág. web: http://www.ecuanex.net.ec/confeniae/

ECUARUNARI

Julio Matovelle 128, entre Vargas y Pasaje San Luis Edificio El Conquistador, primer piso;
Quito

Teléfono: (+593)-(0)2-2580-700
Telefax: (+593)-(0)2-2580-713

E-Mail 1: agenciaplurinacional@yahoo.com
E-Mail 2: ecuachaski@gmail.com

Pág. web: www.ecuarunari.org

CONAICE

Sede de la confederación regional de Esmeraldas

Oficina coordinadora en Quito:


Avenida Los Granados E10 -275 y Avenida 6 de Diciembre.

Teléfono: (+593)-(0)2-444991; Extensión 17

E-Mail: info_conaice@yahoo.com

15

Vous aimerez peut-être aussi