Vous êtes sur la page 1sur 22

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA


“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

MATERIA: RESERVORIOS
NOMBRE: EMANUEL GISBERT
CARRERA: INGENIERIA PETROLERA

CBBA – BOLIVIA

i
ÍNDICE

1. CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................... 1
2. OBJETIVOS. ........................................................................................... 1
2.1. OBJETIVO GENERAL. ........................................................................... 1
2.2. OBEJETIVOS ESPECIFICOS. ................................................................ 1
3. MARCO TEÓRICO. ................................................................................ 2
4. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES USADOS. .................... 5
4.1. EQUIPOS. ............................................................................................... 5
5. PROCEDIMIENTO. ............................................................................... 13
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS. ............................................................ 14
6.1. CÁLCULOS MATEMÁTICOS Y RESULTADOS..................................14

6.2. RESULTADOS OBTENIDOS EN LABORATORIO SEGÚN PRÁCTICA.15


7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ....................................... 19
7.1. CONCLUSIONES.................................................................................. 19
7.2. RECOMENDACIONES. ........................................................................ 19
8. BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................... 20

ii
1. INTRODUCCIÓN

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también


suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno; el contenido de
azufre varía entre un 0,1 y un 5%. El petróleo contiene elementos gaseosos,
líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía desde un líquido tan poco
viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye. Por lo
general, hay pequeñas cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el
líquido; cuando las cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento
de petróleo está asociado con un depósito de gas natural.
Existen tres grandes categorías de petróleo crudo: de tipo parafínico, de tipo
asfáltico y de base mixta. El petróleo parafínico está compuesto por moléculas en
las que el número de átomos de hidrógeno es siempre superior en dos unidades
al doble del número de átomos de carbono.
Cuando un líquido determinado se introduce en un recipiente cerrado y vacío, se
evapora hasta que el vapor alcanza una determinada presión que depende de la
temperatura. Cuando la temperatura aumenta, también lo hace la presión de
vapor. La temperatura a la cual la presión de vapor alcanza el valor de 760 mmHg
se denomina punto de ebullición normal, pero si el líquido que no se descompone
antes de alcanzar dicha presión se dice que tiene su punto de ebullición
característico. En general el punto de ebullición de una sustancia depende de la
intensidad de las fuerzas atractivas entre las moléculas y de su peso molecular,
es decir los puntos de ebullición aumentan al aumentar el peso molecular.
2 OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVO GENERAL


Obtener mediante la destilación primaria en laboratorio, recortes por
incremento de temperaturas de acuerdo a tablas.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Realizar la destilación de los compuestos diésel y gasolina.

 Determinar la temperatura inicial de la ebullición.

1
 Registrar la temperatura en que se destila el derivado en cada ebullición.

 Comparar los valores en cada medición de ebullición de compuesto.

3. MARCO TEÓRICO.
La destilación del petróleo se realiza mediante las llamadas, torres de
fraccionamiento en este caso para la práctica de laboratorio se utilizara una torre
con relleno. En esta, el petróleo asciende por la torre aumentando su temperatura,
obteniéndose los derivados de este en el siguiente orden:

Compuesto Rango de Ebullición


(∧C)
C6 36,5-69,2
C7 69,2-98,9
C8 98,9-126,1
C9 126,1-151,3
C10 151,3-174,6
C11 174,6-196,4

Se realizara la refinación de la mezcla de crudo a partir de los siguientes


materiales, compuestos, temperatura y tiempo.

Refinación del petróleo


Para obtener a la vez productos de características precisas y utilizar de la
manera más rentable posible las diversas fracciones presentes en el petróleo
es necesario efectuar una serie de operaciones de tratamiento y
transformación de la materia prima, que constituyen, en conjunto, el proceso
de refinación de los petróleos crudos. Un análisis de laboratorio proporciona
primeramente indicaciones sobre la cantidad y calidad de los productos
acabados que se pueden extraer del petróleo crudo; una fuerte tensión de
vapor revela la presencia de gas, mientras que una densidad y viscosidad

2
elevadas son indicio de una reducida proporción de gasolina o de un contenido
importante de parafina o betún.

Tipos de Destilación
 Destilación simple
Se usa para la separación de líquidos con punto de ebullición inferiores a 150º
a presión atmosférica de impurezas no volátiles o de otros líquidos miscibles
que presenten un punto de ebullición al menos 25º superior al primero de ellos.
Para que la ebullición sea homogénea y no se produzcan proyecciones se
introduce en el matraz un trozo de plato poroso.

 Destilación fraccionada
Se usa para separar componentes líquidos que difieren de en menos de 25º
en su punto de ebullición. Cada uno de los componentes separados se les
denomina fracciones. Es un montaje similar a la destilación simple en el que se
ha intercalado entre el matraz y la cabeza de destilación una columna que
puede ser tener distinto diseño (columna vigreux, de relleno.). Al calentar la
mezcla el vapor se va enriqueciendo en el componente más volátil, conforme
asciende en la columna.

3
Diésel
El primer proceso al que se somete el petróleo en la refinería, es la destilación
para separarlo en diferentes fracciones. La sección de destilación es la unidad
más flexible en la refinería, ya que las condiciones de operación pueden
ajustarse para poder procesar un amplio intervalo de alimentaciones, desde
crudos ligeros hasta pesados. Dentro de las torres de destilación, los líquidos y
los vapores se separan en fracciones de acuerdo a su peso molecular y
temperatura de ebullición. Las fracciones más ligeras, incluyendo gasolinas y
gas LP, vaporizan y suben hasta la parte superior de la torre donde se
condensan. Los líquidos medianamente pesados, como la querosina y la
fracción diesel, se quedan en la parte media. Los líquidos más pesados y los
gasóleos ligeros primarios, se separan más abajo, mientras que los más
pesados en el fondo. Las gasolinas contienen fracciones que ebullen por
debajo de los 200 ºC mientras que en el caso del diésel sus fracciones tienen
un límite de 350º C.
El combustible diésel, también se manufactura, en muchos casos a partir de
mezclas de gasóleos con querosinas, y aceite cíclico ligero, el cual es producto
del proceso de desintegración catalítica fluida.

Gasolina
Es una mezcla de hidrocarburos derivada del petróleo que se utiliza como
combustible en motores de combustión interna con encendido a chispa
convencional o por compresión (DiesOtto), así como aplicaciones en estufas,
lámparas, limpieza con solventes y otras más. La gasolina, en Argentina,
Paraguay y Uruguay se conoce como nafta (del árabe naft), en Chile como
bencina.
Tiene una densidad de 680 g/L (un 20% menos que el gasoil, que tiene 850
g/L). Un litro de gasolina tiene una energía de 34,78 megajulios,
aproximadamente un 10% menos que el gasoil, que posee una energía de
38,65 megajulios por litro de carburante. Sin embargo, en términos de masa, la
gasolina tiene 3,5% más de energía.

4
Hidrocarburos saturados
Los hidrocarburos saturados son compuestos químicos que se encuentran
formados en exclusiva por átomos de carbono y de hidrógeno. Dichos
compuestos se obtienen por destilación fraccionada, a partir del petróleo o el
gas natural.
Los hidrocarburos saturados, son los hidrocarburos alifáticos que tienen todos
sus átomos de carbono unidos mediante enlaces de tipo simple. Este tipo de
hidrocarburos sigue la fórmula generalizada, CnH2n+2, en donde “n”, hace
referencia al número de carbonos que forman la molécula.
También existen hidrocarburos saturados cíclicos, en los cuales, todos los
átomos de carbono están como mínimo unidos a dos carbonos. Estos
hidrocarburos siguen la fórmula generalizada, CnH2n, nombrándose de la
misma manera que los hidrocarburos que tienen cadena abierta pero
anteponiendo al nombre el prefijo –ciclo.

4. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES USADOS.

4.1EQUIPOS.

Manto calefactor

5
Balón de 2000 ml

Columna de relleno

Termómetro

6
Anillos Raschig

Columna en espiral

Cabezal de reflujo

7
Dedo frio

Soporte universal

Probeta graduada

Nueces

8
Soporte con graduador de altura

Junta de recolección

Vaso de precipitado

Abrazaderas

9
Pinzas

Manguera (Silicona plástica)

Cronómetro

Teflón

10
Vaselina

 Probetas.- La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro


graduado de vidrio pyrex que permite contener líquidos y sirve para medir
volúmenes de forma aproximada.
 Vaso precipitado.- Un vaso de precipitado es
un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente en
el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y
traspasar líquidos.
 Embudo.- El embudo tiene una forma de dos conos generalmente, en su parte
superior el cono mayor es el encargado de recibir la entrada de los líquidos y el
inferior es el encargado de canalizar a un recipiente el flujo proveniente de la
parte superior, algunas veces la parte inferior es un cilindro. Los embudos suelen
hacerse de plástico, vidrio, y otros materiales.
 Torre con relleno.- Es un aparato que permite realizar una destilación
fraccionada. Una destilación fraccionada es una técnica que permite realizar una
serie completa de destilaciones simples en una sola operación sencilla y
continua. La destilación fraccionada es una operación básica en la industria
química y afines, y se utiliza fundamentalmente en la separación de mezclas de
componentes líquidos.
 Cabezal.- Dispositivo, generalmente móvil, situado en el extremo de algunos
aparatos que sirve para poner en él la pieza que realiza la función principal.
 Dedo frio.- Un dedo frío, condensador de dedo frío o refrigerante dedo frío es
una pieza de equipamiento de laboratorio que se utiliza para generar una

11
superficie fría localizada. Se llama así por su parecido con un dedo, y es un tipo
de refrigerante de pequeño tamaño
 Termómetro.- Instrumento que sirve para medir la temperatura; el más habitual
consiste en un tubo capilar de vidrio cerrado y terminado en un pequeño depósito
que contiene una cierta cantidad de mercurio o alcohol, el cual se dilata al
aumentar la temperatura o se contrae al disminuir y cuyas variaciones de
volumen se leen en una escala graduada.
 Intercambiador pilar espiral. Un tubo refrigerante o condensador es un aparato
de laboratorio, construido en vidrio, que se usa para condensar los vapores que
se desprenden del matraz de destilación, por medio de un líquido refrigerante
que circula por este, usualmente agua.
 Pinzas.- Una pinza o pinzas es una máquina-herramienta simple cuyos extremos
se aproximan para sujetar algo. Funciona con el mecanismo de palancas
simples, que pueden ser accionadas manualmente o con mecanismos
hidráulicos, neumáticos o eléctricos.
 Balón de fondo redondo.- Un balón de destilación o matraz destilada o matraz
florentino es parte del llamado material de vidrio. Es un frasco de cuello largo y
cuerpo esférico. Está diseñado para el calentamiento uniforme de distintas
sustancias, se produce con distintos grosores de vidrio para diferentes usos. Está
hecho generalmente de vidrio o plástico especial.
 Mantas calefactoras.- Sirven para procesos de destilación, digestión,
evaporación, extracción y ebullición. Con mueble exterior de acero pintado y
aislamiento térmico interior por lana de fibra mineral, disponen de elementos
calefactores de cromo - níquel. De calefacción rápida, homogénea y consumo
reducido, incluyen un indicador luminoso de conexión y lámpara de señalización
de funcionamiento. Para temperaturas hasta 370 ºC.

4.2. REACTIVOS

 Diésel
 Gasolina

12
5. PROCEDIMIENTO

1.Verificar que se tengan todos los instrumentos y materiales necesarios, y que


estos estén en óptimas condiciones.

2.Medir en una probeta graduada 50ml de Petróleo, 200ml de Diésel y 300ml de


Gasolina, y verter en el balón de destilación.

3.Poner vaselina a todas las conexiones ásperas del equipo.

4.Colocar el balón con los hidrocarburos en el manto calefactor.

5.Conectar la columna de relleno con el balón, y ajustar con las pinzas al soporte
universal.

6.Conectar a la columna de relleno una de las conexiones del cabezal de reflujo.

7.Conectar el condensador en espiral a la segunda conexión del cabezal de reflujo


paralelo a la columna de relleno, y ajustar con las pinzas al segundo soporte
universal.

8.Insertar el dedo frio y el termómetro a la parte superior del cabezal de reflujo.

9.Conectar las mangueras al cabezal de reflujo, una debe realimentar al


condensador en espiral y por la otra manguera sale el agua.

13
10.Conectar otra manguera al condensador en espiral la cual se conectará
directamente con la llave de agua.

11.Colocar el soporte elevador debajo del condensador en espiral y encima de


este colocar un vaso precipitado para la obtención de cortes.

12.Dejar fluir el agua a través del equipo de destilación y encender el manto


calefactor.

13.Anotar los tiempos con ayuda de un cronometro primero de la primera burbuja


y de la primera gota de hidrocarburo.

14.Registrar el tiempo y volumen de cada corte a medida que aumenta la


temperatura con una probeta graduada.

6. DATOS RECOGIDOS Y CALCULOS REALIZADOS

1ra Prueba
Compuesto Temperatura Tiempo
∧C
Primera burbuja en 28 5,18 (seg)
el crudo
Primer gota de rocío 30 5,35 (seg)

2 da Prueba
Compuesto Temperatura (∧ Tiempo Volumen
C) (min) (ml)
1ra burbuja en el 28 5,18seg
crudo
1ra gota de rocío 30 5,35
C5-C6 35,6-69,2 8,48 60
C7 69,2-98,9 12,03 90
C8 98,9-126,1 16,18 65
C9 126,1-151,3 20,30 30
C10 151,3-174,6 28,09 27

14
Resultados de Laboratorio
Datos obtenidos

TIEMPO TIEMPO TEMPERATUR TEMPERATUR VOLUMEN(ml


CORTES INICIAL(seg) FINAL(seg) A INICIAL(°C) A FINAL(°C) )
C5/C6 5,35 8,48 36,5 69,2 60
C7 8,48 12,03 69,2 98,9 90
C8 12,03 16,18 98,9 126,1 65
C9 16,18 20,3 126,1 151,3 30
C10 20,3 28,09 151,3 174,6 27

Calculos de perdida de volumen:


VT= VG+VD
VT= (300+150)ml

VT=450ml

VOLUMEN AÑADIDO(ml)VOLUMEN TOTAL OBTENIDO


VOLUMEN ESPERADO COMO RESIDUO
VOLUMEN DE RESIDUO VOLUMEN PERDIDO

Vtotal=Vdiesel+Vgasolina
Vtotal=VC5/VC6+VC7+VC8+VC9+VC10
Vesp=total-Volumen obtenido 95 ml+50,5 Vperd=Vesp-Vresiduo

450 ml 272 178 145,5 32,5

15
CURVA DE DESTILACION-VOLUMEN RESPECTO A LA TEMPERATURA

TEMPERATURA(ªC) VOLUMEN(ml)
36,5-69,2 60
69,2-98,9 90
98,9-126,1 65
126,1-151,3 30
151,3-174,6 27

VOLUMEN(ml) RESPECTO A LA TEMPERATURA(ªC)


120
100
VOLUMEN

80
60
40
20
0
126,1- 151,3-
36,5-69,2 69,2-98,9 98,9-126,1
151,3 174,6
VOLUMEN(ml) 60 90 65 30 27
TEMPERATURA

CURVA DE DESTILACION-VOLUMEN RESPECTO AL TIEMPO

VOLUMEN(ml) TIEMPO(Seg)
60 8,48
90 12,03
65 16,18
30 20,3
27 28,09

VOLUMEN(ml) RESPECTO AL TIEMPO(Seg)


90
100
80 60 65
VOLUMEN

60
30 27
40
20
0
8.48 12.03 16.18 20.3 28.09
TIEMPO

VOLUMEN(ml)

16
VOLUMEN(ml) RESPECTO AL TIEMPO(Seg)
VOLUMEN(ml)

120

100 90

80 65
VOLUMEN

60
60

40 30 27

20

0
8.48 12.03 16.18 20.3 28.09
TIEMPO

CURVA DE DESTILACION-VOLUMEN RESPECTO A LA TEMPERATURA

VOLUMEN(ml) TEMPERATURA(ªC)
60 36,5-69,2
90 69,2-98,9
65 98,9-126,1
30 126,1-151,3
27 151,3-174,6

VOLUMEN RESPECTO A TEMPERTURA(ªC)


100 90
90
80
65
70 60
VOLUMEN

60
50
40 30 27
30
60 90 65 30 27
20
10
0

TEMPERATURA

17
CURVA DE DESTILACION-TIEMPO RESPECTO TEMPERATURA

TEMPERATURA(ªC) TIEMPO(Seg)
36,5-69,2 8,48
69,2-98,9 12,03
98,9-126,1 16,18
126,1-151,3 20,3
151,3-174,6 28,09

TIEMPO RESPECTO A LA TEMPERATURA


28.09
30
25 20.3
20 16.18
TIEMPO

12.03
15 8.48
10
5
0
69.2 98.9 126.1 151.3 174.6
TEMPERATURA

CURVA DE DESTILACION-TEMPERATURA RESPECTO AL TIEMPO

TEMPERATURA(ªC) TIEMPO(Seg)
69,2 8,48
98,9 12,03
126,1 16,18
151,3 20,3
174,6 28,09

TEMPERATURA (seg)RESPECTO A LA TIEMPO(ªC)


200 174.6
151.3
TEMPERATURA

150 126.1
98.9
100 69.2

50

0
8.48 12.03 16.18 20.3 28.09
TIEMPO(seg)

18
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

 Se logró calcular con éxito en la primera prueba la primera burbuja y la


primera gota de roció, en la segunda prueba este cálculo varió ya que la
mezcla de crudo se encontraba a punto de que la temperatura es muy
diferente.

 Se obtuvieron los compuestos destilados según las temperaturas indicadas,


a cada punto de ebullición, respecto de cada corte indicado.

 Se obtuvo un volumen final de la mezcla de crudo, el volumen que se


perdió es decir el volumen que ya no se pudo destilar debido a la capacidad
de calor que brinda el manto calefactor.

7.2. RECOMENDACIONES.
 Es recomendable sujetar muy bien las mangueras para no causar retrasos
en el experimento, como ser fugas y en ese caso se tendría que volver a
desinstalar e instalar nuevamente.

 Se recomienda ajustar bien el termómetro para evitar filtraciones de vapor.

 Se recomienda conocer los instrumentos de medición de laboratorio para


cualquier tipo de experimento y así evitar el fracaso del experimento.

 Se recomienda comprar más materiales para laboratorio, como ser


precintos, vaselina, teflón, balón para el manto calefactor etc.

 Algunos reactivos como ser agua destilada, gasolina, diésel, crudo.

19
8. BIBLIOGRAFÍA.
 https://es.scribd.com/doc/102886033/Destilacion

 http://www.alambiques.com/tecnicas_destilacion.htm

 http://www.monografias.com/trabajos15/separacion-
mezclas/separacion-mezclas.shtml.

 https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorioquimico/procedimientos
-basicos-de-laboratorio/que-es-la-destilacion.html

20

Vous aimerez peut-être aussi