Vous êtes sur la page 1sur 134

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRIDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Imputabilidad penal del menor adulto a partir de los 16


años de edad

Tesis previa a la obtención del Título de:


ABOGADO

AUTOR: Herrera Ordóñez Flavio Andrés


E-mail: flavioandres755@gmail.com

TUTORA: Dra. Guerra Patlova

Septiembre, 2014
Quito

i
DEDICATORIA

A la insigne Universidad Central del Ecuador y a su


valioso personal docente y administrativo.

A mi hija Sara Herrera, motivo de este trabajo.

A la memoria de mis padres.

A todas aquellas apreciadas personas que de una u otra


forma generosamente me dieron apoyo hasta el final.

Flavio Herrera

ii
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mis profesores que generosamente me impartieron sus conocimientos, fruto
de lo cual es este trabajo.

Un agradecimiento muy especial a todo el personal administrativo de la Facultad de


Jurisprudencia, quienes amablemente supieron guiarme en el desarrollo de la tesis.

Flavio Herrera

iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 25 de septiembre de 2015

Yo, Herrera Ordóñez Flavio Andrés, autor de la presente investigación, con cédula de
ciudadanía N° 1700478314, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de grado
titulado: “Imputabilidad penal del menor adulto a partir de los 16 años de edad”; es de mi
plena autoría, original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en documento
único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser comprobado lo
contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

iv
AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Herrera Ordóñez Flavio Andrés, en calidad de autor de la tesis realizada sobre:


“Imputabilidad penal del menor adulto a partir de los 16 años de edad”, por la presente
autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos
que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o
de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente investigación,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 25 de Septiembre 2015

v
APROBACIÓN DEL TUTOR

vi
APROBACIÓN DEL JURADO CALIFICADOR

Los miembros del Jurado Examinador aprueban e informe de titulación: “IMPUTABILIDAD


PENAL DEL MENOR ADULTO A PARTIR DE LOS 16 AÑOS DE EDAD”,

Para constancia firman:

PRESIDENTE VOCAL VOCAL

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ...........................................................................................................................II
AGRADECIMIENTO................................................................................................................. III
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ................................................................................. IV
AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................................ V
APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................... VI
APROBACIÓN DEL JURADO CALIFICADOR..................................................................... VII
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................... VIII
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ XI
ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................... XII
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ XIII
ABSTRACT ............................................................................................................................. XIV
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................................................... 4
ANÁLISIS DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ......................................... 4
1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 4
1.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................................................ 4
1.2.1. PRECEPTOS PRINCIPALES ............................................................................................... 4
1.2.2. DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ
Y ADOLESCENCIA. ................................................................................................................... 15

1.2.3. DE LA SECRETARIA EJECUTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y


ADOLESCENCIA. ...................................................................................................................... 17
1.2.4. DE LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. .............................. 19
1.2.5. DE LOS ORGANISMOS DE PROTECCIÓN, DEFENSA Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS. ...... 21
1.2.6. DE LOS ORGANISMOS DE EJECUCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA......................................................................................................... 22
1.3. LA PENALIZACIÓN ............................................................................................................ 24
1.3.1. LA VOLUNTAD Y LA RESPONSABILIDAD PENAL ........................................................... 24
1.3.1.1. LA VOLUNTAD ........................................................................................................... 24
1.3.1.2. LA RESPONSABILIDAD PENAL .................................................................................... 25
1.3.2. LA IMPUTABILIDAD ....................................................................................................... 27
1.3.2.1. TEORÍAS DEL DELITO ................................................................................................. 28
1.3.2.2. DESORGANIZACIÓN SOCIAL ....................................................................................... 29
1.3.2.3. PATOLOGÍA SOCIAL Y CRIMEN .................................................................................. 29

viii
1.3.2.4. CULTURA, SUBCULTURA Y CRIMEN........................................................................... 29
1.3.2.5. PSICOLOGÍA, SALUD MENTAL Y CRIMEN .................................................................. 29
1.3.2.6. DELITO Y PSICOANÁLISIS ........................................................................................... 29
1.4. LA INIMPUTABILIDAD ...................................................................................................... 30
1.5. LA PENA ........................................................................................................................... 33
1.6. LAS EXCEPCIONES O EXIMENTES DE LA RESPONSABILIDAD EN GENERAL. ...................... 34
1.7. ESTUDIO: AL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, APROBADO RECIENTEMENTE Y QUE
ENTRARÁ EN VIGENCIA EN AGOSTO DEL 2014........................................................................ 37

CAPÍTULO II............................................................................................................................ 43
ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL MENOR ADULTO, EN SUS DIFERENTES
CAMPOS. .................................................................................................................................. 43
2.1. CONCEPTO DE MENOR ADULTO ....................................................................................... 43
2.2. AMBIENTE FAMILIAR ....................................................................................................... 44
2.2.1. PSICOSOMÁTICO ............................................................................................................ 49
2.2.2. BIOLÓGICO .................................................................................................................... 50
2.2.3. SOCIOLÓGICO ................................................................................................................ 52
2.2.4. ADOLESCENTES SOCIÓPATAS........................................................................................ 54
2.2.5. INFLUENCIA DE LOS MEDIOS......................................................................................... 55
2.3. DROGADICCIÓN ................................................................................................................ 62
2.4. EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES .................................................................. 65
2.5. CAPACIDAD DE DISCERNIMIENTO .................................................................................... 68
2.6. CASOS............................................................................................................................... 71
2.7. ESTUDIO COMPARATIVO CON LEGISLACIONES DE OTROS PAÍSES .................................... 76
2.7.1. ARGENTINA ................................................................................................................... 76
2.7.2. CHILE ............................................................................................................................ 77
2.7.3. COLOMBIA ..................................................................................................................... 77
2.7.4. HONDURAS .................................................................................................................... 77
2.7.5. MÉXICO ......................................................................................................................... 78
2.7.6. NICARAGUA .................................................................................................................. 79
2.2.7. PERÚ .............................................................................................................................. 79
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 83
REHABILITACIÓN SOCIAL................................................................................................. 83
3.1. CENTROS DE ESTUDIO PSICOLÓGICO DEL ADOLESCENTE INFRACTOR ............................ 83
3.2. REINSERCIÓN SOCIAL....................................................................................................... 85
3.3. CENTROS DE ORIENTACIÓN Y AUTOESTIMA .................................................................... 87

ix
3.4. CENTROS DE INTERNAMIENTO DEL INFRACTOR DIRIGIDO POR PERSONAL
ESPECIALIZADO EN EL TRATO DE ADOLESCENTES............................................................... 88
3.5. ACTIVIDADES RECREATIVAS, HABILIDADES MANUALES E INTELECTUALES CON
ESTÍMULOS A SU DESEMPEÑO POSITIVO ................................................................................. 89

3.6. ESTADÍSTICAS .................................................................................................................. 92


CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 95
MARCO METODOLOGICO.................................................................................................. 95
4.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 95
4.2. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 95
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 96
4.3.1 MUESTRA ....................................................................................................................... 96
4.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS ..................................................................................................... 97
4.4.1 MÉTODOS ....................................................................................................................... 97
4.4.2. TÉCNICAS ...................................................................................................................... 97
4.4.3. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 97
4.4.4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 98
CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 109
PROPUESTA ACADEMICA ................................................................................................ 109
5.1 OBJETIVOS....................................................................................................................... 110
5.1.1 GENERAL ...................................................................................................................... 110
5.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 110
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 113
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 116
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 118

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1......................................................................................................................................... 98
Tabla 2....................................................................................................................................... 100
Tabla 3....................................................................................................................................... 101
Tabla 4....................................................................................................................................... 102
Tabla 5....................................................................................................................................... 103
Tabla 6...................................................................................................................................... 104
Tabla 7....................................................................................................................................... 105
Tabla 8....................................................................................................................................... 106
Tabla 9....................................................................................................................................... 107
Tabla 10..................................................................................................................................... 108

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1...................................................................................................................................... 98
Gráfico 2.................................................................................................................................... 100
Gráfico 3.................................................................................................................................... 101
Gráfico 4.................................................................................................................................... 102
Gráfico 5.................................................................................................................................... 103
Gráfico 6.................................................................................................................................... 104
Gráfico 7.................................................................................................................................... 105
Gráfico 8.................................................................................................................................... 106
Gráfico 9.................................................................................................................................... 107
Gráfico 10.................................................................................................................................. 108

xii
RESUMEN EJECUTIVO

Imputabilidad penal del menor adulto a partir de los 16 años de edad

De conformidad con las leyes del Ecuador, el menor de dieciocho años está exento de
responsabilidad penal y cualquier infracción que cometa será sometida al Código de la
Niñez y Adolescencia. Hoy varios países han adecuado sus leyes rebajando la edad penal
entre 12 y 16 años, pues a esa edad ya tienen capacidad de discernir, según su formación y
desarrollo durante la etapa de su vida. En la investigación se han abordado diferentes temas
de estudio respecto del crecimiento del adolescente como son: ambiente familiar, biológico,
estudio psicosomático, sociológico, drogadicción, capacidad de discernimiento, influencia
de medios, efectos de la migración de los padres, etc.; estudios que están encaminados a
reforzar la tesis de la rebaja de la imputabilidad penal del menor de dieciocho a dieciséis
años de edad. Se han realizado estudios comparativos con legislaciones de otros países
referentes a la edad penal de los adolescentes, cuyas tablas de comparación se incluyen en
este trabajo a fin de demostrar las pretensiones.

Palabras Claves:

1. ADOLESCENTES INFRACTORES
2. IMPUTABILIDAD DEL MENOR
3. CAPACIDAD DE DISCERNIMIENTO
4. REISERCIÓN SOCIAL
5. MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS
6. DESARROLLO BIO-PSICO-SOCIAL

xiii
ABSTRACT

“Penal Imputability of Minor Adult From 16 Years On”

In accordance to Ecuador Laws, a person under eighteen years of age is exempted from penal
responsibility and from any infraction perpetrated, pursuant to the Code for Childhood and
Adolescence. Nowadays, several countries have adapted their Law lowering the penal age to 12
and 16 years, taking into account that young people at the age are capable to discriminate, in
accordance to their education and development during their stage of life. During the current
research diverse subjects have been addressed in respect to the study of teenagers, such as:
family setting, biologic aspects, a psychosomatic, sociologic study, drug diction, discrimination
capacity, mass media influence, effects of parent´s migration, etc. studies have been made in
order to support the thesis to lower the imputability age of minors from eighteen to sixteen years
of age. Comparative studies have been made with legislations effective in other countries
regarding penal age teenagers, whose comparison tables were included in the current work in
order to demonstrate the intention.

Keywords:

1. INFRINGING TEENAGERS
2. MINORS INPUTABILITY
3. DISCRIMINATION CAPACITY
4. SOCIAL REINSERTION
5. SOCIO-EDUCATIOAL MEASURES
6. BIO-PSYCHO-SOCIAL DEVELOPMENT

xiv
INTRODUCCIÓN

En 1960, en el discurso de inauguración de la Conferencia de la Casa Blanca, el


Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, declaraba que la delincuencia juvenil era un
problema de importancia mundial, posteriormente el Secretario de las Naciones Unidas
indicaba, que si continúa la tendencia actual, hacia un aumento de la delincuencia juvenil entre
los que no llegan a catorce años de edad, los delitos de menores promete recrudecerse en todos
sentidos.

Ante tal perspectiva la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su décimo cuarto
período de sesiones, aprobó una resolución por la que expresaba la importancia que debe darse
al estudio del problema; la urgente atención que requiere por su creciente gravedad. De esta
declaración han pasado muchos años y solo ha quedado en buenas intenciones.

Se han realizado diversos foros, convenciones y seminarios a nivel nacional e internacional,


expuestos por eminentes tratadistas de la sociología, la psicología del adolescente, la
problemática social; igualmente se han editado multiplicidad de publicaciones en los diferentes
medios de comunicación, teniendo el común denominador el auge de la delincuencia juvenil; y,
por lo tanto el estudio de las causas, consecuencias y tratamiento siempre estará vigente.

Ha sido una preocupación constante de los países legislar sobre los derechos, protección y
asistencia a los menores en general y de los infractores en especial, así en el año 1833 se dio un
primer paso en Alemania, al crear los Institutos de Readaptación de menores, con similares
iniciativas le siguieron casi todos los países de Europa.

Cabe destacar que en varios países ya han adecuado su legislación en lo referente a la


imputabilidad de adolescentes infractores, así tenemos: En la República Argentina, según la Ley
Nacional 22.278, en su Art. 4to. Establece que los jóvenes son imputables penalmente a partir
de los 16 años, inclusive hay una corriente, que debido a la creciente inseguridad, está tratando
de bajar la edad imputable de los jóvenes a los 14 años; en Chile, según el Código Penal
Chileno en el Art. 10 establece, “están exentos de responsabilidad criminal, el menor de 16 años, el
mayor de 16 años y menor de 18 años a no ser que conste que ha obrado con discernimiento; igualmente
países como República Checa, Dinamarca, Egipto, Finlandia, China, Alemania, Bulgaria, Croacia,
Colombia, Italia y muchos más”.

1
El adolescente infractor es un ser humano, así como también lo son los delincuentes en general;
respecto de todos ellos son aplicables diferentes disciplinas, las mismas que se podría
implementarlas siempre y cuando en realidad y científicamente se quiera ocupar de ellas.

Los llamados a dar resultados en este campo son el Estado, los juristas, los representantes de las
ciencias humanas, incluidos los psicólogos, psiquiatras y sociólogos, quienes se encargarán del
estudio científico de la personalidad del infractor y en especial respecto de los problemas sobre
la responsabilidad penal y en la ejecución de la misma, entonces vendría a darse una
administración de justicia acorde con los enunciados y postulados, conociendo que los autores
adolescentes son todavía fácilmente moldeables, por lo que tiene un significado especial la
implementación adecuada del proceso y su ejecución, lógicamente teniendo un administrador de
justicia versado, conocedor, probo y con mucha práctica en el trato de menores.

Como una búsqueda de respuesta a estos problemas de adolescentes infractores se realiza este
trabajo investigativo, que en algún momento tendrá alguna importancia y se lo tome en cuenta
para implementar los nuevos sistemas y normas que regulen la responsabilidad penal del
adolescente infractor a partir de los dieciséis años de edad, en remplazo de los 18 años de edad
que actualmente tipifica el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en su Art. 2 y el Art.
40 del Código Penal, actualmente derogado.

Se ha señalado en términos generales la idea central de este trabajo, por lo tanto queda esbozar
algunos aspectos y puntos respecto a su estructuración y contenido de esta investigación.

El Capítulo Primero, enfoca la vigencia del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, sus
recientes reformas muy necesarias y prácticas contenidas en el Capítulo V del Libro Segundo
que se refiere al Derecho de Alimentos, publicado en el Registro Oficial No. 643 del 28 de Julio
del 2009, vale aclarar que este punto no será tratado en el desarrollo de la tesis por no pertenecer
al tema central; pero si se estudia su estructuración, los preceptos principales; y, en general los
sistemas y organismos que conforman el andamiaje que regulan el goce y ejercicio de los
derechos, deberes y responsabilidades de la niñez y los adolescentes y los medios para hacerlos
efectivos.

El Capítulo Segundo aborda los aspectos generales del desarrollo del menor adulto en sus
diferentes fases, como son el familiar, psicosomático, biológico, sociológico y otros temas más.
También se hace un estudio comparativo sobre la legislación de otros países que tienen relación
con la imputabilidad e inimputabilidad penal de los menores adultos infractores.

2
El Capítulo Tercero expone los diferentes caminos y medios para llegar a una rehabilitación y
posterior reinserción social del adolescente infractor, considerando sus capacidades
intelectuales, elevando su autoestima y un adecuado tratamiento a través de los centros de
internamiento de adolescentes infractores, creados para el efecto.

El Capítulo Cuarto trata de la modalidad de la investigación, marco metodológico, llegando a


conclusiones y recomendaciones; y,

El Capítulo Quinto, se encuentra el marco propositivo, conclusiones, recomendaciones y


propuesta.

Prevención.- Al hablar del adolescente o menor adulto dentro de esta investigación, se está
refiriendo indistintamente a ambos sexos, esto, de conformidad con el Art. 20 del Código Civil
Ecuatoriano, que dice: “Las palabras hombre, persona, niño, adulto, adolescente, anciano y otras
semejantes, que en su sentido general se aplican a individuos de la especie humana, sin distinción de
sexo, se entenderán comprender a ambos sexos…”

3
CAPITULO I

ANÁLISIS DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

1.1. Antecedentes de la Investigación

En el año 2003, el Dr. Aladino Medina Barahona, realizó su tesis de grado “LA
INIMPUTABILIDAD PENAL DEL MENOR DE EDAD EN LA LEGISLACIÓN
ECUATORINA”, entre sus conclusiones manifiesta: “Indiscutiblemente que entre los factores
causales del comportamiento desviado de menores destaca el ambiente familiar. Pero es necesario, a fin
de no perder la perspectiva del asunto, mirar y tratar la problemática en el contexto social en que se
desarrolla la familia” (Medina, 2003), entre las recomendaciones concluye “En algunos países el
juzgamiento de la delincuencia juvenil se encuentra formando parte de la función penal ordinaria para
los casos de delitos…

1.2. Bases Teóricas

1.2.1. Preceptos Principales

El Código de la Niñez y Adolescencia, en actual vigencia, publicado en el Registro Oficial No.


737, de 3 de Enero del 2003, agrupa 4 Libros, con sus respectivos Títulos, Capítulos y
Disposiciones Transitorias.

Este Código reemplazó al antiguo y caduco Código de Menores, vigente durante varios años.

El actual Código tiene normas de procedimiento y preceptos dirigidos a los menores infractores
y al derecho de familia, estos constituyen una serie de principios tutelares y punitivos.

Según Registro Oficial- S No. 643 del 28 de Julio del 2009, se reformó varias normas que tienen
relación al derecho de alimentos de los menores.

Siendo el tema de esta Tesis “La imputabilidad penal del menor adulto a partir de los 16 años
de edad”, se enfocará el análisis a partir del Art. 305 del LIBRO CUARTO DEL CÓDIGO DE
LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, que trata de la responsabilidad del adolescente infractor, el

4
mismo que dispone. “Los adolescentes son penalmente inimputables y que por lo mismo no podrán ser
juzgados por jueces penales ordinarios, ni se les aplicarán sanciones previstas en las leyes penales”,
asimismo el Art. 2 del Código de la Niñez y Adolescencia protege al ser humano desde su
concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad. Existiendo, por lo tanto, concordancia
con lo dispuesto en el Art. 40 del Código Penal, que manifiesta: “… las personas que no hayan
cumplido los 18 años de edad estarán sujetas al Código de la Niñez y Adolescencia” En el Art. 306,
del Código de la Niñez y Adolescencia al adolescente o menor adulto, no se lo considera sujeto
de delitos sino sujeto de infracciones, no existiendo penas sino medidas socio-educativas, que
serán impartidas por los organismos creados para el efecto.

Por ser de suma importancia el enunciado del Art. 309, del Código antes mencionado, lo
transcribo textualmente:

“Objetivos de la investigación y de la determinación de la responsabilidad.- El


proceso de juzgamiento, además de establecer el grado de participación del
adolescente en el hecho del que se le acusa, tiene por finalidad investigar las
circunstancias del hecho, la personalidad del adolescente y su conducta y el medio
familiar y social en el que se desenvuelve, de manera que el juez pueda, de acuerdo
a las reglas establecidas en este Código, aplicar la medida socio-educativa más
adecuada para fortalecer el respeto del adolescente por los derechos humanos y las
libertades fundamentales de terceros, promover la reintegración del adolescente y
que este asuma una función constructiva en la sociedad”.

Como se podrá apreciar de la lectura del texto del artículo, lleva a deducir que si esta
disposición se la cumpliera en todo su contenido, esto es investigar las circunstancias del hecho,
ocupando y deduciendo todas las alternativas, los pro y los contra, realizar el trabajo de
investigación por personas especializadas y que conozcan de la psicología del adolescente y que
su estudio se lo realice muy concienzudamente, tomándose el tiempo necesario; investigar
mesuradamente la personalidad del adolescente , medir su autoestima, considerar la rebeldía del
adolescente, su actuación explosiva, el porqué de su conducta; y, especialmente investigar su
entorno familiar, si lo tiene, en el que se desenvuelve desde su infancia hasta su estado actual y
que luego emitan sus resultados que lleven al Juez a tener claro concepto de la medida socio-
educativa más adecuada para fortalecer el respeto del adolescente por los derechos humanos y
que este asuma una función constructiva para la sociedad. Hasta aquí lo vemos muy halagüeño
el panorama y nos da la idea que con solo aplicar estos preceptos, el adolescente se reintegrará a
la sociedad como un hombre de bien. Pero sería interesante llegar a las instituciones encargadas
de llevar adelante las medidas socio-educativas y saber cuántos de los adolescentes declarados

5
infractores e ingresados en ellas no han vuelto a cometer infracciones y hoy sean personas
productivas e integradas a la sociedad o al contrario, cuántos de ellos han reingresado a los
centros de internamiento.

A partir del Art. 311 hasta el Art. 322 del Código de la Niñez y Adolescencia habla de los
derechos y garantías del juzgamiento de los adolescentes; de la presunción de inocencia del
adolescente y como tal será tratado, mientras no se haya establecido conforme a derecho, en
resolución ejecutoriada, la existencia del hecho punible y su responsabilidad en el; y, en general
trata del derecho a ser informado, a la defensa, derecho a ser oído y a interrogar, derecho a ser
instruido sobre las actuaciones procesales y en general a que se lleve a cabo el debido proceso,
sin menoscabar sus garantías constituciones y las establecidas en el mismo Código de la Niñez y
Adolescencia.

De acuerdo con lo prescrito por el Art. 334 del Código de la Niñez y Adolescencia, “La acción
para el juzgamiento del adolescente infractor es de dos clases: Pública de instancia oficial y Pública de
instancia particular de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal”. Tratándose de infracciones
de acción privada se las tratará como de acción pública de instancia particular, para las
indemnizaciones civiles procederán sin necesidad de acusación particular.

No se admite acusación particular en contra de un adolescente. “Sin embargo, en razón de la


reforma del Art. 32 del Código de Procedimiento Penal, publicada en el Registro Oficial No. S 555 del
24 de marzo del 2009”, el ejercicio de la acción penal es público y privado, eliminándose la
anterior clasificación de acción pública de instancia oficial como de instancia particular.
Igualmente se eliminó el término “procurador” o “procuradores”, sustituyéndolo por “fiscal”
o “fiscales”, respectivamente, según Registro Oficial No. 544 del 9 de marzo del 2009, en base
a estas reformas el ofendido no puede actuar directamente, sino por medio del Fiscal.

Los fiscales de adolescentes infractores, son representantes de la Fiscalía General,


especializados en adolescentes infractores y según lo dispuesto en el Art. 336 del Código de la
Niñez y Adolescencia, les corresponde

1.- Dirigir la instrucción fiscal contando con el adolescente;

2.- Decidir si se justifica el ejercicio de la acción penal según el mérito de su investigación, en


este caso su investigación se dirigirá además a recabar la información establecida en el Art. 309
de este Código;

6
3.- Procurar la conciliación y decidir la remisión o proponer formas anticipadas de terminación
del proceso, en los casos en que proceda;

4.-Brindar protección a las víctimas, testigos y peritos del proceso;

5.- Dirigir la investigación de la policía especializada en los casos que instruye; y,

6.- Las demás funciones que señale la ley.

Como se observa de la lectura de este artículo, la responsabilidad del proceso recae en el fiscal,
que como ya se ha mencionado debe ser especializado en menores adultos, puesto que en base
a sus actuaciones y resoluciones depende el bienestar o malestar del adolescente infractor.
Inclusive se le da la facultad de que procure una conciliación entre las partes del proceso,
siempre y cuando no transgreda lo dispuesto en el Art. 330 de este Código.

Así faculta el Art. 345 manifestando que para promover la conciliación se realizará una reunión
con la presencia del adolescente, sus padres o representantes legales o personas que lo tengan
bajo su cuidado y la víctima, el fiscal expondrá la eventual acusación y oirá proposiciones.

En caso de llegarse a un acuerdo preliminar el fiscal presentará al Juez de la Niñez y


Adolescencia, conjuntamente con la eventual acusación.

Frente a una tarea tan delicada, compleja y difícil, el legislador ha sido muy exigente para el
nombramiento de fiscales de adolescentes infractores, los cuales deben demostrar su capacidad
y conocimiento en todos los ámbitos de los adolescentes, psicosomático, psicológico, capacidad
de discernimiento, ámbito social y familiar en el cual ha desarrollado su vida, traumas
familiares, etc. , ya que después del derecho a la vida, el derecho a la libertad individual es el
más importante de las personas y con mayor razón de los adolescentes que están empezando a
vivir con madurez.

Continuando con el análisis del Libro Cuarto del Código de la Niñez y Adolescencia se
encuentra el Capítulo II, del Título IV.- Que habla del juzgamiento de las infracciones donde se
describe las etapas del juzgamiento en el Art. 340, y estas son:

l.- La Instrucción Fiscal;

2.- La Audiencia Preliminar;

7
3.- La Audiencia de Juzgamiento; y,

4.- La Etapa de Impugnación.

Se encuentra que las etapas segunda y tercera, tienen el mismo procedimiento que la etapa
intermedia y la etapa de juicio, establecidas en el Código de Procedimiento Penal.

Sin embargo antes de iniciar la Instrucción, el Fiscal podrá practicar una indagación previa. La
indagación previa tiene por objetivo investigar los hechos presumiblemente constitutivos de
infracción penal que por cualquier medio hayan llegado a su conocimiento en el que se presuma
la participación de adolescentes. Si se llega a determinar la identidad del adolescente
supuestamente responsable de la infracción se da por terminada la indagación previa, pues así lo
dispone el Art. 342 del Código citado.

(Albán Escobar, 2010, pág. 373), manifiesta:

La indagación previa no se la considera una etapa procesal, ni legal ni


doctrinariamente, porque recién a través de ésta el Fiscal de Adolescentes
Infractores recaba información de los hechos constitutivos de la infracción y la
probable participación del adolescente; aún no trasciende el ámbito procesal. Por
ello como parte de la etapa penal, el legislador la ha soslayado.

1.-La Instrucción Fiscal, es el primer paso del proceso que lleva al juzgamiento del adolescente
infractor y para esto se debe recabar información por los diferentes medios, ayudado el Fiscal
por información de testigos, peritos, vestigios dejados en el lugar de los hechos, pruebas
materiales y con la colaboración de la policía judicial especializada en adolescentes. Esta etapa
debe ser trabajada con mucha mesura y dedicación y una vez que finalice, el Fiscal debe tener
plena convicción de que se realizaron las investigaciones a conciencia y que se han evacuado
todas las dudas. Pues de sus resultados depende el seguir o no a la siguiente etapa.

2.-La Audiencia Preliminar, esta etapa viene una vez que se ha realizado la Instrucción Fiscal;
y, según lo establece el Art.354 y siguientes del Código de la Niñez y Adolescencia, el
representante del Fiscalía General remitirá el expediente con los resultados de la investigación
del cometimiento de la infracción y solicitará al Juez fije fecha, día y hora en la que tenga lugar
la respectiva Audiencia Preliminar en la cual se oirá los alegatos verbales de las partes,
escuchando en primer lugar al Fiscal, luego a la defensa, al ofendido en caso de concurrir.
Finalmente se oirá al adolescente.

8
Esta Audiencia estará presidida por el Juez de la Niñez y Adolescencia, quien luego de oír los
alegatos expuestos por las partes y de la presentación de los elementos de convicción que
presente el Fiscal de Adolescentes Infractores anunciará verbalmente la decisión de sobreseer o
convocar a audiencia de juzgamiento del adolescente infractor. Esta decisión será emitida por
escrito dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, la misma que será debidamente
fundamentada, a su vez el Fiscal, acogiéndose al principio de celeridad podrá presentar
propuestas de conciliación, suspensión del proceso de prueba y hasta la remisión.

En caso de aceptarse una forma anticipada de terminación o suspensión del proceso, el Juez
procederá de acuerdo a lo establecido para la remisión, la suspensión a prueba y la conciliación.

3.-La Audiencia de Juzgamiento, es la etapa procesal en razón de la cual las partes exponen ante
el Juez de la Niñez y Adolescencia, las pruebas de cargo y descargo, las mismas que servirán de
sustento para que se declare la inocencia o responsabilidad penal del adolescente infractor. El
Art. 359 y siguientes del Código de la Niñez y Adolescencia nos da el procedimiento a
seguirse, entre otras no se receptarán escritos de ninguna índole, se receptarán oralmente las
declaraciones de los testigos de la acusación y la defensa, de los peritos, quienes lo harán en
base a sus informes.

Según dispone el Art. 360, ibídem, la audiencia de juzgamiento del adolescente infractor podrá
suspenderse por la falta de comparecencia de este, y se la reanudará cuando se cuente con su
presencia.

Una vez que se ha agotado el procedimiento establecido en el Art. 359 y siguientes del Código
de la Niñez y Adolescencia, y según dispone en artículo 363 ibídem, dentro de los tres días
siguientes a la conclusión de la audiencia de juzgamiento, el Juez dictará la resolución que
absuelva al adolescente o establezca su responsabilidad y aplique las medidas socio-educativas
que corresponda

Esta resolución será motivada y contendrá los requisitos que exige la ley penal para sentencias.

Se aprecia que, en el enjuiciamiento del adolescente infractor, el Juez, de considerar infractor al


menor, no dicta sentencia sino resolución, protegiendo así el principio de inimputabilidad penal
del adolescente. Si el Juez dictara sentencia, significaría sanción penal . …“Mientras que una
resolución judicial representa una decisión del Juez moderada, que tan solo declara una responsabilidad
por el hecho criminoso perpetrado por el adolescente infractor”… (Albán Escobar, 2010)

9
4.- Etapa de Impugnación.- Podríamos decir que es la última etapa del juzgamiento del
adolescente infractor, este recurso se tramita ante la Corte Provincial, quien una vez recibido el
expediente convocará a una audiencia para que las partes expongan sus alegatos. La tramitación
no podrá exceder de cuarenta y cinco días, contados desde el ingreso de la causa a la Sala
respectiva.

Según el Art. 366 del Código de la Niñez y Adolescencia, los recursos de apelación, nulidad,
casación y revisión, proceden de conformidad con la ley.

Por ser de interés se transcribe textualmente un recurso que no está tipificado en el Código de la
Niñez y Adolescencia el cual se encuentra expuesto en la obra titulada DERECHO DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, del doctor Fernando Albán Escobar, tratadista ecuatoriano, de
reconocida trayectoria profesional y dice:

(Albán Escobar, 2010, pág. 387), dice:

5.- RECURSO DE HECHO

Aunque el legislador no contempla la interposición del recurso de hecho en el


Código de la Niñez y Adolescencia, en mi opinión procede en consideración, a que
por ejemplo en el caso de que el Juez de la Niñez y Adolescencia sin fundamento
legal alguno niegue el recurso de apelación o casación interpuesto, aplicando como
normas supletorias aquellas establecidas en el Código de Procedimiento Civil es
factible su interposición; además de otra manera se estaría vulnerando el principio
Constitucional, Convencional y Legal de acceder a una autoridad u órgano judicial
superior, competente, independiente o imparcial, conforme a la ley. (Numeral 17,
Art. 24 de la Constitución; epígrafe V, literal b), numeral 2 del Art. 40 de la
Convención Sobre los Derechos del Niño).

Cabe mencionar sobre este particular que: el Código Orgánico Integral Penal, recientemente
aprobado, y que entrará en vigencia a partir de Agosto del 2014, en la Décimo Cuarta
Disposición Transitoria, numeral 41, se sustituye el Art 366 del Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia por uno nuevo, en el cual ya estipula el recurso de hecho, de esta forma se
garantiza la defensa de los derechos que podrían haberse vulnerado del adolescente infractor.

10
El TITULO V del LIBRO CUARTO del Código de la Niñez y Adolescencia, en su Art. 369,
habla de las medidas SOCIO-EDUCATIVAS, cuya finalidad es lograr la integración social del
adolescente infractor y la reparación o compensación del daño causado. Siendo varias las
medidas socioeducativas que el Juez puede imponer y estas son:

1.- Amonestación.- que viene a ser una recriminación verbal tanto al adolescente infractor como
a sus progenitores o representantes.

2.- Amonestación e imposición de reglas de conducta, a más de la recriminación se le impone


obligaciones y restricción de reglas de conducta.

3.- Orientación y apoyo familiar.- que consiste en la obligación de participar en programas de


orientación y apoyo familiar, para conseguir que el adolescente retorne el camino de la vida
social y familiar ejemplar.

4.- Reparación del daño causado, esta medida consiste en la obligación del adolescente de
resarcir los daños causados por el cometimiento de la infracción.

5.- Servicios a la comunidad.

6.- Libertad asistida.

7.- Internamiento domiciliario.

8- Internamiento de fin de semana.

9.-Internamiento con régimen de semi-libertad; y,

10.- Internamiento institucional.- Es la privación total de la libertad del adolescente infractor,


que es internado en un centro de internamiento. Esta medida se aplica únicamente a
adolescentes infractores mayores a catorce años de edad y por infracciones que en la legislación
penal ordinaria son sancionadas con reclusión.

A los adolescentes menores a catorce años, se les aplicará únicamente en delitos de asesinato,
homicidio, violación, plagio de personas y robo con resultado de muerte. Se observa que esta
medida socioeducativa es la más drástica en relación con las anteriores.

11
Finalmente se encuentra una disposición muy relevante en el Título VI de este Libro Cuarto
que dice: Art. 387.- Corresponsabilidad del Estado y la sociedad civil.- Es responsabilidad del
Estado y de la sociedad definir y ejecutar conjuntamente las políticas, planes, programas y
acciones encaminadas a la formación integral de los adolescentes y a la prevención de
infracciones de carácter penal, y destinar los recursos necesarios para ello.

Se encuentra que, el LIBRO CUARTO, del Código de la Niñez y Adolescencia, destaca el


carácter de tutelar y socioeducativo de las normas del convivir del adolescente con la familia y
la sociedad, se impone la prevalencia de los derechos del adolescente en el juzgamiento; la
excepcionalidad de la medidas privativas de la libertad; y, disposiciones que son comunes a las
normas procesales penales, tales como garantías procesales, cesación de procedimiento,
medidas cautelares y ejecución de penas con medidas socioeducativas escalonadas, esto es que
van desde la simple amonestación hasta la más7 drástica, como es la de privación de la libertad
del adolescente infractor, estas medidas bien podrían cumplir su objetivo como es el de
reintegrar al adolescente infractor a la sociedad como persona de bien. Pero para el
cumplimiento de estas medidas se requiere una política estatal muy desprendida de recursos
humanos y económicos, dotándoles de infraestructura y capacitación a todos los entes
involucrados en cumplir con la finalidad de disminuir el auge delincuencial del adolescente y
lograr su reinserción a la sociedad.

Para la aplicación de las medidas socio-educativas se debe seguir el principio de


proporcionalidad establecido en el Art. 319 del Código de la Niñez y Adolescencia que dice:
Garantía de la Proporcionalidad.- Se garantiza al adolescente infractor la debida
proporcionalidad entre la infracción atribuida y la medida socio-educativa aplicada.

Se destaca también la corresponsabilidad del Estado y la sociedad civil en llevar a cabo


diversidad de acciones que estén encaminadas a la formación integral de los adolescentes,

En la Constitución Política de la República del Ecuador aprobada en el 2008 y actualmente en


vigencia, también se encuentran disposiciones legales que tienen relación con la familia, la
niñez y la adolescencia, entre otros artículos, descritos someramente, están los siguientes:

Art. 35.- grupos de atención prioritaria, entre otras personas consideradas en esta
categoría tenemos a los niños, niñas y adolescentes.

12
Art. 40.- Personas en Movilidad Humana y sus familiares, se refiere al derecho que
tienen las personas a migrar, sin que por tal motivo se lo considere como ilegal, el
Estado ofrecerá su asistencia a la familia dentro y fuera del país.

Art. 42.- Asistencia Humanitaria a niñas, niños y adolescentes que se encuentren


desplazados en razón de la migración.

Art. 43.- Derechos de mujeres embarazadas y en estado de lactancia, a recibir


atención prioritaria e integral durante el parto, posparto y lactancia.

Art. 44.- Principios de la protección integral, se atenderá al principio del interés


superior del niño, niña y adolescente y sus derechos prevalecerán sobre los de las
demás personas.

Art. 45.- Derechos específicos de niños, niñas y adolescentes. El Estado reconocerá


y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción,
respetando su derecho a la integridad física y síquica, derecho a la salud integral,
etc.

Art. 46.- Adopción de varias medidas que aseguren a la niñez y adolescencia el


desarrollo infantil integral y la protección especial contra cualquier tipo de
explotación laboral, de maltrato, de violencia, explotación sexual y otras acciones
que dañen la integridad física e intelectual de la niñez y adolescencia.

Art.-62.- Voto facultativo para adolescentes de entre 16 y 18 años de edad.

Art. 69.-Derechos de niñas, niñas y adolescentes relacionados con las familias,


promoviendo la maternidad y paternidad responsables, quienes están obligados al
cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y protección de los
derechos de sus hijos.

Art. 76.-Garantías del debido proceso, como son, entre otras, el cumplimiento por
parte de las autoridades a las normas y los derechos de las partes; presunción de
inocencia del inculpado, mientras no se pruebe lo contrario.

13
Art. 77.- Numeral 13.- Medidas socio-educativas para adolescentes infractores,
proporcionales a la infracción atribuida. La privación de la libertad del adolescente
será establecida como último recurso, por el período mínimo necesario.

Art. 81.- Prioridad de juzgamiento de delitos de violencia intrafamiliar, sexual,


crímenes de odio y los que se cometan contra niños, niñas y adolescentes.

Art. 83.- Responsabilidades y deberes que todo ecuatoriano debe acatar, como es el
de cumplir con la Constitución, defender la integridad territorial del Ecuador, así
como sus recursos naturales, respeto a los derechos de la naturaleza, la integridad
de las personas, administrar honradamente el patrimonio pública y denunciar los
actos de corrupción. Asistir, cuidar educar y alimentar a las hijas e hijos, entre
otras responsabilidades.

Art. 84.- Garantías normativas. La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad
normativa, tiene la obligación de adecuar formal y materialmente las leyes y demás
normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados
internacionales.

Art. 341.-Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y


Adolescencia, este título también está establecido en el Código de la Niñez y
Adolescencia que será tratado en su oportunidad.

La mayoría de estas disposiciones de la Constitución Política tienen concordancia con las


disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia; se refieren a los grupos que tienen
atención prioritaria y especializada por parte del Estado, entre otros están, los adultos mayores,
embarazadas, personas privadas de libertad, la niñez y adolescentes, etc.

La protección trasciende el ámbito internacional, esto es a los migrantes y desplazados,


facilitando la reunificación familiar y estimulando el retorno voluntario, dando ayuda prioritaria
en los diversos aspectos, en especial a los grupos vulnerables entre los que se encuentran los
niños, niñas y adolescentes a quienes se aplicará el principio de interés superior y sus derechos
prevalecerán sobre los de las demás personas.

A los niños, niñas y adolescentes les asigna derechos específicos, como son derecho a la vida
desde su concepción, derecho a la integridad física y psíquica; derechos a su identidad, nombre

14
y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación, a
la libertad de asociación y de expresión. Encontramos en el Art. 77, numeral 13 de la
Constitución del 2008, en vigencia, que, (…) “Para adolescentes infractores regirá un sistema de
medidas socioeducativas proporcional a la infracción atribuida…La privación de la libertad será
establecida como último recurso, por el período mínimo necesario y se llevará a cabo en
establecimientos diferentes a los de personas adultas” (…) (Constitución del Ecuador, 2008, pág. Art. 77
Num. 13). Disposición similar encontramos en el Código de la Niñez y Adolescencia a partir del
TITULO V - Art. 369 y siguientes, que habla de Las Medidas Socioeducativas que son las
acciones impuestas por la autoridad competente una vez que se ha establecido la
responsabilidad del adolescente infractor. Medidas que se imponen según la gravedad de la
infracción cometida por el adolescente y que van desde simple amonestación hasta llegar al
internamiento institucional, esto es la privación total de la libertad del adolescente infractor, es
la máxima medida que se aplica únicamente a adolescentes mayores a catorce años de edad y
por infracciones que en la legislación penal ordinaria son sancionadas, con reclusión.

1.2.2. Del sistema nacional descentralizado de Protección Integral de la Niñez y


Adolescencia.

Este sistema, según el Art. 190, del Código de la Niñez y Adolescencia, dice que es;

“un conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios,


públicos y privados que definen, ejecutan, controlan y evalúan las políticas, planes,
programas y acciones, con el propósito de garantizar la protección integral de la
niñez y adolescencia; define medidas, procedimientos, sanciones y recursos, en
todos los ámbitos, para asegurar la vigencia, ejercicio y exigibilidad y restitución
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, establecidos en este Código, la
Constitución Política y los instrumentos jurídicos internacionales”

Si bien el sistema funciona des centralizadamente, este se articula por los engranajes de los
diferentes organismos que lo construyen, formando un solo cuerpo; sobre este organismo recae
la total responsabilidad de llevar adelante los principios consagrados por la Constitución
Política de la República del Ecuador, los instrumentos internacionales y el Código de la Niñez y
Adolescencia además de los principios específicos como son:

15
La participación social, en la cual toda la sociedad está obligada a participar en los programas
del sistema que tienen como política el desarrollo y bienestar de la niñez y adolescencia, pues
somos parte del conglomerado;

La descentralización y desconcentración de sus acciones, este es otro principio rector del


Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, según el
cual se crea tres niveles de organismos debidamente descentralizados y desconcentrados.

La legalidad, este principio permite dar seguridad jurídica a las partes que intervienen en busca
de justicia y que le reconozcan sus derechos constitucionales y legales;

La economía procesal, mediante este principio se trata de dar mayor agilidad a los procesos
tanto jurídicos como administrativos, evitando trámites innecesarios que muchas veces
entorpecen su accionar procesal;

La motivación de todo acto administrativo y jurisdiccional, esto es que toda resolución dictada
por autoridad judicial o administrativa, debe ser debidamente sustentada;

La eficiencia y eficacia, cuando de aplicar una norma, trámite o resolución se trate, esta debe ser
rápida y efectiva; y,

La corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad, en tratándose del bienestar y


desarrollo integral de la niñez y adolescencia y en general de la familia, todos somos
corresponsables en la medida que nos toca, en calidad de integrantes de una sociedad civilizada.

El Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, es el


que está llamado a dictar políticas discrecionales que fortalezcan todo el andamiaje de
protección, desarrollo y bienestar de la niñez y adolescencia y en general de la familia.

Para cumplir con estos objetivos, el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de
la Niñez y Adolescencia, está integrado por tres niveles de organismos, cada uno de ellos con
funciones específicas. Según el Art. 192 del Código de la Niñez y Adolescencia, estos niveles
de organismos son tres:

1.- Organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas, que son:

16
a) El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia; y,

b) Los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia;

2.- Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos que son:

a) Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos;

b) La administración de Justicia Especializada de la Niñez y Adolescencia; y,

c) Otros organismos; y,

3.- Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos. Estos son:

a) Las entidades públicas de atención; y,

b) Las entidades privadas de atención.

Cada uno de estos organismos tiene que cumplir una amplia gama de funciones y directrices
específicas y determinadas, de carácter público.

1.2.3. De la Secretaria Ejecutiva Del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.

Según el Art. 196 del Código de la Niñez y Adolescencia, El Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, es un organismo colegiado de nivel nacional, goza de personería jurídica de
derecho público y autonomía orgánica, funcional y presupuestaria.

Está integrado por:

l.- El Ministro de Bienestar Social - hoy Ministro de Inclusión Económica y Social –MIES o su
delegado permanente. Quien ejercerá las funciones de Presidente del organismo colegiado de
nivel nacional.

2.- El Ministro de Educación o su delegado permanente.

3.- El Ministro de Salud o su delegado permanente.

17
4.- El Ministro de Trabajo- hoy Ministro de Relaciones Laborales- o su delegado permanente.

5.- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador o su delegado permanente.

6.- El representante legal del INFA; y,

7.- Cuatro representantes de las distintas organizaciones no gubernamentales y comunitarias,


legalmente constituidas, que tengan como finalidad la atención, protección y defensa de los
derechos de la niñez y adolescencia.

Para elegir estos representantes se tomará en consideración el equilibrio regional, la equidad de


género y cultural.

Los miembros mencionados en el numeral 7 durarán 3 años en sus cargos y podrán ser
reelegidos por una sola vez.

Como se aprecia, este organismo está integrado paritariamente por representantes del Estado y
de la sociedad civil, sus miembros, son ministros o sus delegados representantes de organismos
de ejecución a nivel de ministerios y que abarca los diferentes campos que tienen que ver con
las políticas de salud, bienestar, laboral, de educación y protección de la niñez y adolescencia.

En el Art. 199 del Código de la Niñez y Adolescencia, encontramos la Naturaleza jurídica y


dependencia orgánico-funcional de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia; es una instancia técnico-administrativa no decisoria, encargada de la
coordinación entre el Consejo Nacional y los organismos e instancias públicas y privadas,
vendría a ser el brazo ejecutor de las políticas y planes del Consejo.

Corresponde a la Secretaría Ejecutiva:

a) Organizar y coordinar los procesos de elaboración de políticas y planes nacionales


realizados por los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia y otros organismos
relacionados, para proponerlos para su conocimiento y aprobación del Consejo
Nacional.
b) Coordinar con los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia y otros organismos
del Sistema, la aplicación y ejecución de las políticas de Protección Integral. aprobado
por el Consejo Nacional.

18
c) Elaborar la pro forma presupuestaria del Consejo Nacional cada año, para someterla a
su conocimiento y aprobación.
d) Presentar los informes, estudios y documentos técnicos que requiera el Consejo
Nacional

La preside el Secretario Ejecutivo Nacional, quien es nombrado por el Consejo Nacional de la


Niñez y Adolescencia, previo concurso de oposición y merecimientos, tomando en
consideración la experiencia y amplios conocimientos relacionados con políticas de protección
de los derechos de la niñez y adolescencia.

1.2.4. De los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia.

“Los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia, son organismos colegiados


de nivel cantonal, integrados paritariamente por representantes del Estado y de la
sociedad civil, encargados de elaborar y proponer políticas locales del concejo
Cantonal. Gozan de personería jurídica de derecho público y de autonomía
orgánica, funcional y presupuestaria. Están presididos por los Alcaldes, que serán
sus representantes legales, contarán con un Vicepresidente, que será elegido de
entre los representantes de la sociedad civil, subrogará al Presidente, en caso de
ausencia… El Consejo de la Niñez y Adolescencia apoyará la constitución y
funcionamiento, inclusive con asistencia técnica y financiera”.

Así lo dispone el Art. 201 del Código de la Niñez y Adolescencia.

Al igual que el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, también lo define como un


organismo colegiado, con personería jurídica, en este caso presididos por los Alcaldes, quienes
serán representantes legales; conformándose así en todo un organismo de ejecución de planes y
proyectos para la protección de los derechos de la niñez y adolescencia.

Por considerarlo de importancia relevante, transcribo el Art. 202 del Código de la Niñez y
Adolescencia en el cual determina las funciones de los Concejos Cantonales de la Niñez y
Adolescencia y estas son:

a) Elaborar y proponer políticas y planes de aplicación local para la protección de los


derechos de la niñez y adolescencia y vigilar su cumplimiento y ejecución;

19
b) Exigir a las autoridades locales la aplicación de las medidas legales, administrativas y
de otra índole, que sean necesarias para la protección de dichos derechos;
c) Denunciar ante la autoridad competente las acciones u omisiones que atenten contra los
derechos, cuya protección le corresponde;
d) Elaborar y proponer políticas de comunicación y difusión sobre los derechos, garantías,
deberes y responsabilidades de la niñez y adolescencia;
e) Conocer, analizar y evaluar los informes sobre la situación de los derechos de la niñez y
adolescencia en el ámbito local; elaborar lo que corresponda a su jurisdicción; y,
colaborar en la elaboración de los informes que el Ecuador debe presentar de acuerdo a
los compromisos internacionales asumidos por el país;
f) Crear y desarrollar mecanismos de coordinación y elaboración con los organismos
internacionales, públicos o privados, que se relacionan con los derechos de la niñez y
adolescencia, en su jurisdicción;
g) Evaluar la aplicación de la Política Nacional y local de Protección Integral a la Niñez y
adolescencia y su Plan Nacional;
h) Elaborar y proponer su reglamento interno para aprobación por el Concejo Cantonal; e,
i) Las demás que señalen las leyes.

De la lectura de este artículo se encuentra claramente especificadas las funciones de los


Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia, que vendrían a ser en la mayoría, las mismas
funciones y atribuciones del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, pero en menor
escala, circunscrito a la territorialidad cantonal, y si se lograra articular, ejecutar y poner en
marcha todas y cada una de las funciones, atribuciones, planes, programas de desarrollo, etc.
especificados en los literales que van desde la a) a la i) del Art. 202 del Código de la Niñez y
Adolescencia sería uno de los mejores logros alcanzados en beneficio de la niñez y
adolescencia y que en definitiva llevan a que tengan una mejor calidad de vida.

Para llevar adelante estos enunciados solo se necesita el suficiente coraje, capacidad
organizativa, empeño, dedicación y voluntad de hacerlo, de parte de los organismos
involucrados, considerando que se está trabajando para formar a las futuras generaciones en esta
caso los niños y adolescentes.

Caso contrario solo quedaría como simples enunciados impregnados en papel constituyéndose
en letra muerta.

20
1.2.5. De los organismos de Protección, defensa y exigibilidad de derechos.

El Art. 205 del TITULO IV. Capítulo I. Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, del
Código de la Niñez y Adolescencia, define a

(…) “las juntas como órgano de nivel operativo, con autonomía administrativa y
funcional, que tiene como función pública la protección de los derechos individuales
y colectivos de la niñez y adolescencia en el respectivo cantón. Las organizará
cada municipalidad a nivel cantonal o parroquial, según sus planes de desarrollo
social. Serán financiados por los municipios con los recursos establecidos en el
Presente Código y más leyes” (…) (Codigo de la Niñez y Adolescencia,Juntas
Cantonales de Proteccion de Derechosl Art. 205)

Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos son órganos operativos y sus funciones,
entre otras, está la de conocer los casos de amenazas o violación de los derechos de los niños y
adolescentes; vigilar la ejecución de las medidas impartidas; interponer las acciones necesarias
en caso de incumplimiento de sus medidas; requerir de los funcionarios públicos de la
administración central y seccional la información que requieran para el cumplimiento de sus
funciones.

Procurarán la mediación y conciliación de las partes involucradas, con el apoyo de las entidades
autorizadas de conformidad con la ley.

La mediación y la conciliación son instituciones que solucionan conflictos oportunamente,


evitando así que lleguen a mayores consecuencias que podrían ser irreparables.

Las Juntas Cantonales de Niñez y Adolescencia están integradas por tres miembros principales
con sus respectivos suplentes, que serán nombrados por los Concejos Cantonales de la Niñez y
Adolescencia, duran tres años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos por una vez.

Si bien las Juntas Cantonales de la Niñez y Adolescencia están integradas con apenas tres
miembros principales, estos tendrán que adiestrar personal suficiente para el cabal cumplimiento
de sus funciones, porque existirá mucha demanda de prestación de sus servicios.

Existen además otros organismos del Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, como son la Defensoría del Pueblo, con las funciones señaladas en la

21
Constitución y la ley, las Defensorías Comunitarias de la Niñez y Adolescencia y la Policía
Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes.

1.2.6. De los Organismos de Ejecución del Sistema Nacional de Protección de la


Niñez y Adolescencia.

De acuerdo con el Art. 209 del Código de la Niñez y Adolescencia, tenemos la Definición y
Naturaleza Jurídica.-

(…) “Los organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos, son


entidades públicas y privadas de atención, que tiene a su cargo la ejecución de
políticas, planes, programas, proyectos, acciones y medidas de protección y
sanción, de acuerdo a las políticas y planes definidos por los organismos
competentes y a las instrucciones de la autoridad que legitimó su funcionamiento”
(…) (Código de la Niñez y Adolescencia, pág. Art. 209)

Según esta disposición, los organismos llamados a realizar y ejecutar proyectos cuya finalidad
sea la protección de la niñez y adolescencia, a más de las entidades públicas, también pueden
participar en el desarrollo de los proyectos, las instituciones de carácter privado, siempre y
cuando se sujeten a las disposiciones de las leyes y reglamentos que para el efecto se han
creado y con estricta supervisión del organismo gubernamental.

El Art. 210 del mencionado Código trata de la eficacia y legalidad de los organismos de
ejecución, entendiéndose por eficacia a la capacidad de obrar de cada una de las instituciones
que conforman el Sistema Integral de Protección, a fin de hacer prevalecer los derechos y
garantías de la niñez y adolescencia cumpliendo con los propósitos para los cuales fueron
creados. Esta eficacia se reflejará cuando se vean los resultados de su accionar. Refiriéndose al
principio de legalidad; estos organismos deben estar sujetos a las normas administrativas y
judiciales establecidas para el efecto en La Constitución, Código de la Niñez y Adolescencia,
Leyes y reglamentos especiales.

Las entidades de atención y los programas que ejecuten deberán cumplir con las siguientes
obligaciones generales: según el Art. 211 del Código de la Niñez y Adolescencia:

22
a) Promover las relaciones personales y directas con las familias e impulsar actividades que
permitan el fortalecimiento del vínculo o la reinserción familiar en el menor tiempo posible,
según los casos;
b) Realizar acciones educativas con los familiares al cuidado de la niñez y adolescencia;
c) Proveer de atención personalizada y desarrollo de actividades educativas y recreativas con
cada niño, niña y adolescente de acuerdo con sus necesidades de desarrollo;
d) Cumplir los estándares nacionales de calidad, seguridad e higiene, además de los que en cada
caso señale la autoridad que legitimó su funcionamiento;
e) Disponer de los recursos económicos, humanos y materiales adecuados, a los programas que
ejecuten;
f) Remitir informes periódicos y pormenorizados sobre la marcha de sus programas, al organismo
que autorizó su registro y funcionamiento;
g) Garantizar que los niños, niñas y adolescentes cuenten con los documentos públicos de
identidad,
h) Realizar todas las acciones sociales, legales y administrativas orientadas a definir y solucionar
la situación física, psicológica, legal, familiar y social del niño, niña y adolescente;
i) Proveer atención médica, odontológica, legal, psicológica y social;
j) Garantizar alimentación, vestuario e implementos necesarios para la higiene y aseo personal;
k) Poner en conocimiento de la autoridad competente la situación de amenaza o violación de
derechos;
l) Poner en conocimiento de la autoridad competente los cambios del estatus legal de los niños,
niñas y adolescentes, con el fin de que ésta adopte las medidas correspondientes;
m) Garantizar el ingreso y permanencia de niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo,
cuando corresponda;
n) Mantener expedientes completos y actualizados de cada niño, niña o adolescente; y,
o) Las demás que se establezca en este Código, leyes, reglamentos, resoluciones e instrucciones de
la autoridad que legitimó su funcionamiento.

Las disposiciones emitidas en el precedente artículo abarcan la mayoría de elementos


formativos, de bienestar, desarrollo psicológico, educativo y de respeto a los derechos de la
niñez y adolescencia; sería muy necesario que las instituciones tanto públicas como privadas,
que tienen a su cargo la educación, desarrollo y cuidado de la niñez y adolescencia sean muy
estrictos al seleccionar a su personal que va a desempeñar el cargo de estas delicadas funciones,
incluido la aplicación del sistema de madres sustitutas que son aquellas que atienden a la
niñez, pues deben ser personas de reconocidos conocimientos y especializadas en atención a
menores, inclusive, con conocimientos en psicología de la niñez y adolescencia, y sujetas a
periódicas evaluaciones, pues los conocimientos, la tecnología y el desarrollo humano avanzan
a pasos agigantados; estos aspectos son muy importantes ya que atraviesan una etapa delicada y

23
maravillosa de transición de personalidad; igual se debe aplicar para establecimientos de
preprimaria, primaria y de instrucción media. El resultado positivo de la aplicación de estas
medidas se verá en el futuro cercano.

1.3. La Penalización

1.3.1. La voluntad y la Responsabilidad Penal

1.3.1.1. La Voluntad

El Código Penal Ecuatoriano, LIBRO I. TITULO III, CAPITULO I. DE LAS


RESPONSABILIDADES. (…) “Art. 32.- Culpabilidad: imputabilidad.- Nadie puede ser reprimido
por un acto previsto por la ley como infracción, sino lo hubiere cometido con voluntad y conciencia”
(…) (Código Penal Ecuatoriano, 2000, pág. Art. 32)

Para ubicarnos mejor en el tema es necesario dar algunas definiciones de lo que significa el
término voluntad, y así la define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua

(…) “Es la Facultad de decidir y ordenar la propia conducta. 2. Acto con que la
potencia volitiva admite o rehúye una cosa, queriéndola, o aborreciéndola y
repugnándola. 3. Libre albedrío o libre determinación. 4. Elección de algo sin
precepto o impulso externo que a ello obligue. 5. Intención, ánimo o resolución de
hacer algo” (…) (Diccionario de la Real Academia de Lengua , pág. 2465)

El Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, Aristos, dice:

…“Voluntad, Potencia o facultad del alma que mueve a hacer o no hacer una cosa.
Acto con que una potencia o facultad admite o rechaza una cosa. Libre albedrío o
libre determinación. Elección hecha por el propio gusto o dictamen”…
(Diccionario Ilustrado de la Lengua Española)

El Diccionario de Psicología de C. Genovard Rossello, dice: ...”Voluntad, conjunto de fuerzas


psíquicas que llevan a la acción”… (Diccionario de Psicología de C. Genovard Rossello)

24
Tomando las definiciones anteriores de “voluntad” concluiríamos diciendo que es un acto de
libre albedrío, donde está presente el discernimiento y la intervención de fuerzas psíquicas que
llevan a la acción.

Para que haya voluntad la persona debe estar en pleno uso de su conciencia, conociendo las
circunstancias que acarrearía la realización o no del hecho realizado u omitido.

En la investigación de un hecho infraccional sometido a prueba, al determinarse la no


responsabilidad, debe estar probado que no existió voluntad, y para que exista voluntad,
también debe existir salud mental, definida por la Organización Mundial de la Salud como

…“ Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente como la


ausencia de perturbación o enfermedad mental”… (López-Rey, 1975, pág. 243)

1.3.1.2. La Responsabilidad Penal

De acuerdo con nuestra legislación penal ecuatoriana, actualmente en vigencia, el menor de


dieciocho años está exento de responsabilidad penal en los actos delictivos que cometa, así lo
preceptúa el Art. 40.- del Código Penal.- que dice: …“Inimputabilidad por minoría de edad.- Las
personas que no hayan cumplido dieciocho años de edad estarán sujetos al Código de la Niñez y
Adolescencia.”… (Código Penal, pág. Art. 40)

En esta disposición legal, específicamente manifiesta que, es inimputable la persona que no


haya cumplido dieciocho años de edad.

A su vez, el Art. 2.- del Código de la Niñez y Adolescencia Ecuatoriano dice: …“Sujetos
Protegidos.- Las normas del presente Código son aplicables a todo ser humano, desde su concepción
hasta que cumpla los dieciocho años de edad”… (Código de la Niñez y Adolescencia Ecuatoriano, 2010,
pág. Art. 2)

Lo que quiere decir que la persona que cumpla dieciocho años de edad aún estará sujeto al
Código de la Niñez y Adolescencia, pese a que legalmente ya es mayor de edad según lo
estipulado en el Art. 21 del Código Civil, vigente, que dispone;… “es mayor de edad o
simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho años; y menor de edad, o simplemente menor, el que
no ha llegado a cumplirlos”… (Código Civil, pág. Art. 21)

25
Con el fin de evitar interpretaciones antojadizas por parte de los operadores de justicia sería
necesario que el legislador enmiende este error manifiesto; y, en vez de que diga: hasta que
cumpla los dieciocho años de edad, deberá decir: hasta antes que cumpla los dieciocho años de
edad.

Responsabilidad viene de la palabra “responsum”, que es una forma de ser considerado como
sujeto de una obligación.

Responsabilidad: etimológicamente es obligación de reparar y satisfacer un daño como


resultado de un yerro o error cometido.

Es el deber u obligación de asumir las consecuencias de nuestros actos realizados


conscientemente, de los cuales somos responsables; es un valor de la consciencia humana que le
permite reflexionar, actuar, orientar y valor el hecho realizado y sus efectos posteriores y luego
asumir su obligación o deuda.

Al hablar de la responsabilidad en el campo jurídico, esta se presenta cuando el sujeto


transgrede una disposición de conducta, tipificada en la norma jurídica. Es la capacidad
existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un
hecho realizado libremente.

Según el Diccionario Jurídico del Dr. Guillermo Cabanellas, encontramos varias ramas de la
responsabilidad como son: Responsabilidad Civil, Responsabilidad Contractual,
Responsabilidad Criminal, Responsabilidad del Estado, Responsabilidad Judicial,
Responsabilidad Ministerial, Responsabilidad Objetiva, Responsabilidad Patronal,
Responsabilidad Pecuniaria; y, la Responsabilidad Penal, la que se concreta en la aplicación de
una pena por acción u omisión – dolosa o culposa- del autor.

También podríamos hablar de la responsabilidad infraccional –penal- de los adolescentes,


conforme a nuestro Código de la Niñez y Adolescencia, lo cual hablaré en el siguiente Título.

Por lo antes mencionado se puede decir que, la responsabilidad es la atribución misma del delito
al ejecutor del hecho, y la imputabilidad es la capacidad para poder atribuírsele la pena o el
resarcimiento del daño causado.

26
1.3.2. La Imputabilidad

La imputación es la forma de atribuir a alguien el cometimiento de un hecho reñido con la ley,


esta acción está sujeta a una serie de verificaciones, tomando en consideración los diferentes
aspectos, circunstancias y motivos que indujeron a realizar dicha acción.

Se la puede denominar como la capacidad de culpabilidad y está determinada por las


características del sujeto que le permiten comprender lo que hace y dirigir sus acciones según
esa comprensión en el momento que las realiza.

La imputabilidad viene de la capacidad de actuar culpablemente. Esa capacidad se reconoce, en


principio a todo hombre, por el hecho que es un ser inteligente y libre o sea dotado de
inteligencia y libertad y con capacidad de discernimiento, con capacidad de valoración de los
actos; la inteligencia que implica la capacidad de entender los actos y la diferenciación entre lo
bueno y lo malo; la libertad que implica el hecho de acomodar su conducta y comportamiento
al ordenamiento jurídico que lo rige.

Para que exista culpabilidad debe cumplirse entre otros estos requisitos:

Que este tipificado en la ley como infracción,

Que exista madurez mental, que implica un grado de desarrollo de la capacidad mental acorde
con la edad.

Salud mental, que permite al individuo establecer las relaciones que requieren los juicios para
comprender y dirigir la conducta.

Que el individuo actúe poseyendo conciencia y voluntad en el momento del cometimiento del
hecho.

Esto es que el sujeto activo este con plena capacidad mental de discernir. En el caso del
adolescente mayor de dieciséis años, en el Capítulo IV del presente trabajo , se realizará un
estudio en los diferentes campos de la personalidad, sean estos, psicológicos, psicosomáticos,
biológicos, sociológicos, problemas intrafamiliares, influencia de las pandillas y “amigos”,
grado de instrucción escolar, experiencias anteriores en el área delictiva, carácter del

27
adolescente, que dada su edad se encuentra atravesando una etapa delicada de transición hacia la
mayoría de edad.

Estos estudios nos llevarán a determinar hasta qué punto el adolescente tuvo capacidad de
discernimiento y luego inteligenciarse claramente el panorama y las consecuencias del hecho
que realiza.

Según nuestra legislación, los menores de 18 años de edad son inimputables penalmente pero
los adolescentes que cometan infracciones tipificadas en la ley penal estarán sujetos a medidas
socio-educativas por su responsabilidad.

Así lo dispone Código de la Niñez y Adolescencia, Arts. 305 y 306, por lo que no cabe hablar
de imputabilidad penal del adolescente; y, hablando de niños y niñas son absolutamente
inimputables y tampoco son responsables y en casos que puedan ser considerados de acción de
flagrancia serán entregados a sus representantes legales quienes serán los responsables y de no
tenerlos, a una entidad de atención del menor.

1.3.2.1. Teorías del Delito

Con el propósito de ampliar el conocimiento relacionado al delito y su culpabilidad, es


necesario dar algunas pautas referentes a las diferentes teorías del delito, principalmente las
enunciadas por el tratadista

(López-Rey, 1975, pág. 90), en su obra Criminología.- Teoría, Delincuencia Juvenil,


Prevención y Tratamiento. Manifiesta lo siguiente:

…“Desde el principio, la criminología ha tratado de explicar la causación del


delito y, a tal efecto ha elaborado una serie de teorías de diferente condición, una
generales y otras de alcance limitado. Todavía es frecuente hablar de teorías
sociológicas, psicológicas, biológicas, etc., que sin pretender constituirse en
escuelas, significan una tendencia que hoy día resulta cada vez más difícil de
entender”…

28
1.3.2.2. Desorganización Social

Esta teoría considera al delito como consecuencia de la falta de una organización adecuada de la
sociedad, que pretende llegar a un estado de desaparecer el delito, si se llegara a una
organización perfecta del Estado. Esta teoría es marcadamente sociológica y totalmente difícil
que llegue darse, pues implica una serie de desigualdades, contradicciones y diversidad de
conflictos.

1.3.2.3. Patología Social y Crimen

Es la disciplina que se ocupa de las enfermedades del organismo social, en las cuales se
encuentra inmiscuido la prostitución, la vagancia, el alcoholismo, la pobreza, incluso el divorcio
y otras más. Podemos manifestar que cualquiera de estas manifestaciones enfermizas no
siempre llega a ser patológicas.

1.3.2.4. Cultura, Subcultura y Crimen

Se llega a estimar el crimen como consecuencia de un conflicto cultural o como expresión de


una subcultura determinada. Para esta teoría el delito es la infracción de lo que se dice norma de
cultura. Indudablemente cultura y crimen se hallan relacionados muchas de las veces.

1.3.2.5. Psicología, Salud Mental y Crimen

…“Aunque relacionados, los tres por ocuparse del aspecto anímico de la conducta
humana, la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis han tratado frecuentemente
en forma independiente de explicar total o parcialmente el delito. En la mayor parte
de los casos, las tesis son simples generalizaciones de una serie de casos
individuales”… (López-Rey, 1975, pág. 120)

1.3.2.6. Delito y Psicoanálisis

…“Mientras la psicología se sirve cada vez más del experimento, el psicoanálisis


difícilmente puede estimarse como disciplina experimental, lo que ciertamente no
excluye su condición científica. El hecho de que la experimentación tenga limitada
aplicación no impide su condición empírica, pues, como dice Wolman, su

29
empirismo, particularmente el de Freud se inspira en la mejor tradición empírica,
partiendo de la mejor observación de fenómenos y pasando a la generalización e
interpretación”… (López-Rey, 1975, pág. 121)

He mencionado estas cinco teorías como datos referenciales que llevan a tener una mejor
concepción de la acción de culpabilidad; existen otras teorías más del delito, como son: Cambio
Social y Criminalidad, Biología y Criminalidad, Condiciones Económicas y Delito, entre otras.

1.4. La Inimputabilidad

En una ciudadela del Norte de Quito, reside una familia integrada por cinco miembros, padre,
madre y tres hijos con instrucción primaria, casa propia, el padre trabaja, la madre es fanática de
alguna secta religiosa.

Cuando el primer hijo frisaba los catorce años de edad, inicio su carrera delictiva, al inicio
obligaba a que los transeúntes le prestaran cierta cantidad de dinero, lógicamente que nunca
devolvía.

Más tarde se asoció con otros compañeros del sector y en la noche salían a asaltar a los
transeúntes y les robaban sus pertenencias, varias veces fue detenido, pero con la intervención
de los padres salía inmediatamente libre; sus hermanos siguieron los mismos pasos, cada uno
por su lado, igualmente, detenidos varias veces y similar veces liberados, solamente
presentaban sus documentos que demostraban ser menores de dieciocho años de edad y con la
promesa de que los padres se harían cargo y quedaban libres para continuar su camino
descarriado.

Posteriormente el hijo mayor se enroló en la filas del ejército para cumplir con el servicio
militar, cuando era obligatorio, pero al regresar siguió con la misma inclinación delictiva,
mientras sus dos hermanos han conseguido varios empleos y luego separados, acusados de
robo.

Aún no cumplen los dieciocho años actualmente. Uno de ellos, bastante inteligente, al
conversar sobre su comportamiento, manifiesta que lo hace por necesidad y por qué ya se
acostumbró, ya que su madre jamás se ha preocupado de ellos, pero si todo su tiempo lo dedica
a esa religión de ni sé qué, pidiendo a Dios que nos cambie, según dice ella, en cambio el padre
nunca les ha importado.

30
Cada vez que eran detenidos aceptaban el cometimiento de la infracción e inmediatamente
presentaban su documentación que les acreditaba su minoría de edad, particularidad que los
convierte en inimputables de delito y por lo tanto exentos de responsabilidad penal; el Juez
competente al conocer el caso, dispondrá que sea internado en un establecimiento socio-
educativo y de orientación, para salvaguardar su integridad física y moral del medio nocivo que
influenció en él para el cometimiento del ilícito.

(Bodero, pág. 11), en su obra Derecho Penal Básico expone:

Don Luis Jiménez de Azúa ha resumido magistralmente la esencia de las eximentes


penales al decir ‘en las causas de justificación no hay delito, en las de
inimputabilidad no hay delincuente y en las excusas absolutorias no hay pena’. Y,
agrega: Las causas de inimputabilidad se distinguen de las de justificación, en que
en estas, por estar el acto previamente justificado desaparece la antijuricidad y por
ende el delito, pues no es posible concebir a esta sin aquella, al igual que la
culpabilidad no es posible concebirla sin imputabilidad; mientras que en las causas
de inimputabilidad, la infracción existe, y es más, es atribuible y lo que no existe es
un individuo a quien pedirle cuentas y reprocharle su comportamiento rebelde. En
defensa de la sociedad y teóricamente de los mismos inimputables, no se les
reprocha su acto y por lo tanto no pueden ser considerados culpables y en lugar de
la pena se les aplica una medida de seguridad.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define:

…“Inimputable: Dicho de una persona: eximida de responsabilidad penal por no


poder comprender la ilicitud de un hecho punible o por actuar conforme a dicha
comprensión”… ( Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)

El Art. 305, del Código de la Niñez y Adolescencia habla de la inimputabilidad y dice:

…“Los adolescentes son penalmente inimputables y, por tanto, no serán juzgados


por jueces penales ordinarios ni se les aplicarán las sanciones previstas en las leyes
penales”… (Código de la Niñez y Adolescencia, 2010, pág. 104)

En nuestra legislación ecuatoriana al adolescente lo define como, aquel que no ha llegado a


cumplir dieciocho años de edad, como dispone el Art. 21 del Código Civil.

31
El Código Penal Ecuatoriano en su Art. 40 nos habla de la inimputabilidad del menor que no ha
cumplido los dieciocho años de edad al establecer: …“Las personas que no hayan cumplido
dieciocho años de edad, estarán sujetas al Código de la Niñez y Adolescencia”… (Código Penal
Ecuatoriano, 2000, pág. 7)

La Convención Sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, en su Artículo1, establece:

…“Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser
humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”… (Convención Sobre los
Derechos del Niño, 1989, pág. 9).

No hace distingo entre niño y adolescente por razón de la edad, concediéndole iguales derechos
al menor que no haya cumplido dieciocho años.

En varios países del mundo que se han ratificado a la Convención Sobre los Derechos del Niño,
han adecuado la edad mínima de responsabilidad penal del adolescente a menos de dieciocho
años de edad; así tenemos: 12 años: Canadá, Honduras, Jamaica, Corea, Marruecos. Uganda,
entre otros. 13 años: Francia, Guinea, Nigeria, Polonia, Senegal; 14 años: Bulgaria, China,
Croacia, Alemania, Hungría, Italia, Japón, Libia, Paraguay, Rumania, Rusia, etc. 15 años:
República Checa, Dinamarca, Egipto, Noruega, Perú, Suecia, 16 años: Argentina, Portugal,
España, Ucrania, Indonesia, entre otros; y, 17 años: Costa Rica.

La inimputabilidad de los adolescentes, se encuentra establecida en el Art. 77, numeral 13, de la


Constitución de la República del 2008, actualmente en vigencia, que manifiesta: Para las
adolescentes y los adolescentes infractores regirá un sistema de medidas socioeducativas
proporcionales a la infracción atribuida. El Estado determinará mediante ley, sanciones
privativas y no privativas de libertad. La privación de la libertad será establecida como último
recurso, por el período mínimo necesario, y se llevará a cabo en establecimientos diferentes a
los de personas adultas.

Como se observa, no habla de adolescentes culpables penalmente sino de adolescentes


infractores y no existe pena por la infracción cometida sino medidas socioeducativas tendientes
a que el adolescente encause su vida por el camino del bien. Estas medidas tienen el principal
objetivo el de propender a la reinserción del adolescente a la sociedad.

32
Al hablar de la privación de la libertad del adolescente, como último recurso, en
establecimientos diferentes a los de personas adultas; bien se podría clasificar a los infractores
en orden de mayor o menor peligrosidad y tomando en consideración su edad y capacidad de
discernimiento, previo a un estudio pormenorizado del estado cognoscitivo y más elementos de
la personalidad del adolescente infractor, para luego llevarlo a un programa de reinserción
social acorde a su personalidad.

(Albán Escobar, 2010, pág. 339), en su obra citada, manifiesta:

…“La inimputabilidad es la antípoda jurídica de la imputabilidad; el correlato en


virtud de la cual los adolescentes no se hallan en capacidad legal de responder por
una acción u omisión punibles; no existe, en consecuencia, causalidad entre agente
activo del delito y hecho punible”…

1.5. La Pena

Según el Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia de Joaquín Escriche, Tomo 4,


define a la Pena como:

Un mal de pasión que la ley impone por un mal de acción; o bien: un mal que la ley
hace al delincuente por el mal que él ha hecho por su delito. La pena, pues,
produce un mal lo mismo que el delito; pero el delito produce más mal que bien, y
la pena al contrario más bien que mal. El fin de la pena es reparar en cuanto sea
posible el mal causado por el delito. Quitar al delincuente la voluntad o el poder de
reincidir, y contener por medio del temor los designios de los que intentan imitarle.
(Estriche)

(Cabanellas de Torres, 2010), en su Diccionario Jurídico Elemental define a la Pena como:

…“Sanción, previamente establecida por ley, para quien comete un delito o falta,
también especificados”…

Entre las varias formas de penalizar, encontramos las penas aflictivas, que son de carácter
personal establecidas en la ley, como las de muerte, y las largas y severas penas de privación de
la libertad. Penas Arbitrarias, que por no estar determinadas en la ley, se las aplica al arbitrio de

33
la función judicial. Penas corporales, que involucra directamente a la integridad física del
delincuente. Penas correccionales, penas disciplinarias, penas pecuniarias, etc.

Según el (Diccionario Ilustrado de la Lengua Española). Pena es:

…“Castigo impuesto conforme a la ley por los jueces o tribunales a los


responsables de un delito o falta”…

Entonces se deduce que pena vendría a ser la imposición de una aflicción establecida en la ley, a
quien cometió un delito, resarciendo de esta forma el daño causado y que a la vez sirva como
lección o ejemplo para los demás. En razón de existir la aplicación de la pena existe el temor de
infringir la ley.

En el Código de la Niñez y Adolescencia, no se encuentra establecida la aplicación de penas


para adolescentes infractores en razón de la inimputabilidad que gozan, a cambio se ha
determinado la aplicación de medidas socio-educativas de conformidad con la gravedad de la
infracción cometida por el adolescente, según lo dispuesto en el Título V, Capítulo I, Art. 369 y
siguientes, del Libro Cuarto, del Código de la Niñez y Adolescencia en actual vigencia.

1.6. Las excepciones o eximentes de la responsabilidad en general.

Cuando se trató sobre la responsabilidad del adolescente, vimos que el derecho penal establece
las posibilidades de que en la ejecución de un acto antijurídico pudieran darse circunstancias en
el hecho o en el autor del hecho que hagan desaparecer la antijuridicidad de la infracción o la
culpabilidad del infractor.

En estos casos se recurre a las causas de justificación, inimputabilidad y excusas absolutorias


que vienen a ser eximentes de responsabilidad y que pueden extinguir el delito, eximir al
culpable; y, no existiendo, por lo mismo, pena que imponer.

Al respecto nos habla (Bodero, pág. 164), en su obra ya citada:

…“Estas eximentes son la excepciones penales que, a despecho de la realización


de un tipo delictual, por razones psíquicas, somáticas, psicosomáticas o
simplemente humanitaria, evitan la reacción social.

34
No basta que un acto sea típico y antijurídico para que al agente se le imponga una
sanción; se requiere además que se lo declare responsable y para ello el sujeto
tiene que ser culpable, y solo pueden ser culpables, los imputables, es decir los
mayores de edad que gocen de salud y madurez mental”…

El menor adulto, muchas de las veces con madurez mental y capacidad de discernimiento, por el
hecho de su minoría de edad es imputable, ya que así lo determinan nuestras leyes.

Las circunstancias eximentes de culpa, las encontramos en el Art. 18 y siguientes del Código
Penal, estas circunstancias, son causales de justificación, esto es, por el hecho de estar el acto
previamente justificado en la ley, no existe el delito. Textualmente dice:

“Art. 18.- no hay infracción cuando el acto está ordenado por ley, o determinado
por resolución definitiva de autoridad competente, o cuando el indiciado fue
impulsado a cometerlo por una fuerza que no pudo resistir”

El artículo anteriormente transcrito, tiene concordancia con el Art. 1472 del Libro Cuarto del
Código Civil que manifiesta; la fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de
producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y
condición.

Continuando con el estudio de algunas de las excepciones de responsabilidad, determinadas en


el Código Penal, a partir del Art. 19 y siguientes; y, considerando que para que surta efecto las
excepciones es obligación que concurra una o más circunstancias establecidas en el mismo
cuerpo legal, así tenemos, entre otras eximentes de responsabilidad: no comete infracción el
que obra en defensa propia, no comete infracción aquel que obra en defensa de otra persona;
tampoco comete infracción alguna aquel que mata o lesiona cuando es víctima de un delito de
abuso sexual o violación; no se impondrá ninguna pena cuando, por necesidad de evitar un mal
mayor destruye propiedad ajena. Cada una de estas excepciones debe reunir, como ya se dijo, de
las circunstancias que pide el Código Penal.

La ley, al exceptuar al menor adulto de responsabilidad penal, consideró que su etapa evolutiva
como persona, aún no ha llegado a su plena capacidad intelectual y física y que su juicio no está
aún en condiciones de distinguir si una acción es buena o mala.

35
Actualmente vivimos en un mundo muy acelerado, donde la ciencia, la tecnología, y los
conocimientos en general, así como la personalidad del individuo, han evolucionado a pasos
agigantados, lo que antes un menor de edad poco conocía del mundo circundante, hoy, debido
al avance de la tecnología, reflejada primordialmente en la amplia gama de medios de
comunicación ha adquirido mayores conocimientos en todos los campos del saber, teniendo
capacidad suficiente para emprender nuevos retos antes de cumplir los 18 años de edad, es que
la evolución avanza junto con el entendimiento humano. Raro será el joven que a sus 15 años de
edad no tenga cabal conocimiento de sus actos.

Antes, mucho antes, era normal que en Ecuador, la mayoría de edad se la adquiera al cumplir
los 25 años, luego los 21 años y actualmente los 18 años de edad, esto se da por estar acorde
con la evolución del individuo. En nuestro país se mantiene la edad penal a partir de los
dieciocho años de edad, mientras tanto desde hace algún tiempo, en otros países, tanto del orbe
como de Europa y Asia han modificado la edad penal entre los 16 y 12 años de edad, según el
país, pese a ser signatarios de la Convención de los Derechos del Niño.

Se considera que es indispensable y muy necesario que se realicen nuevos estudios e


investigaciones para determinar la capacidad de discernimiento actual del menor adulto y luego
evaluar resultados y según lo cual revisar las leyes pertinentes.

Se reproduce, una cita encontrada en el desarrollo de la tesis doctoral de (Medina


Barahona, 2003, pág. 20)

…“El doctor Jorge Zabala Baquerizo, citado por Edmundo Bodero en su obra
expresa, esta creencia en la que se apoya la inimputabilidad de los menores resulta
en nuestros días anticuada…si bien aquella ficción puede ser válida para los
impúberes, no lo es para los adolescentes, forzados por la dinámica de la vida
contemporánea a un acelerado desarrollo de su plena capacidad de discernimiento.

Si por inimputabilidad se debe entender la falta de capacidad de una persona para


comprender la naturaleza de sus actos y ajustar su conducta de acuerdo a dicha
comprensión, debemos entender que en el mundo contemporáneo dicha concepción
es equivocada, por lo menos con respecto a los menores de 14 o más años de edad.
En muchas ocasiones un menor de 15 años está más capacitado que un mayor de
edad para tal comprensión y, sobre todo tratándose de colegiales, es decir, de
personas que ya han recibido una instrucción más o menos elevada. Dicha supuesta
inimputabilidad constituye una ficción de graves consecuencias sociales, pues, el

36
menor de dieciocho años tiene conciencia que si ejecuta un delito cualquiera- aún el
de homicidio- no puede ser penalmente sancionado y que, a los más será sometido a
un tratamiento del cual podrá liberarse a corto plazo.

He allí como la sociedad ha dado luz verde para que el joven marche por la senda
social desafiando reglas, normas o disposiciones sin peligro de ser molestado, o si
lo es, su molestia será transitoria por unos cuantos días de detención y pago de una
multa insignificante”…

En aquel tiempo el eminente jurisconsulto ecuatoriano Dr. Jorge Zabala Baquerizo, ya


manifestaba una realidad que se estaba viviendo en Ecuador y que en la actualidad su
pensamiento y contenido se mantiene como una verdad que actualmente sucede.

Su pensamiento lo ha expresado con palabras muy claras y viene como gran apoyo al tema del
desarrollo de mi tesis doctoral, que me dice que no estoy equivocado en la propuesta de fondo.

1.7. Estudio: Al Código Orgánico Integral Penal, aprobado recientemente y que


entrará en vigencia en Agosto del 2014.

Al iniciar el trabajo de tesis, se aprobó el Código Orgánico Integral Penal, el mismo que se
publicó en el Suplemento del Registro Oficial Nº 180 del 10 de Febrero del 2014, cuya
vigencia entrará en ciento ochenta días a partir de su publicación en el Registro Oficial, esto es
comenzará a regir a partir del 10 Agosto del 2014, a excepción de las disposiciones
reformatorias al Código Orgánico de la Función Judicial, que se aplicarán a partir de la
publicación de este Código en el Registro Oficial. En tal razón queda sin efecto lo relacionado
al Código Penal y Código de procedimiento Penal-

En razón de que el nuevo cuerpo legal trae un sinnúmero de reformas al Código Orgánico de la
Niñez y Adolescencia, relacionadas con los adolescentes infractores, es necesario hacer algunas
referencias entre los dos cuerpos legales.

En el proyecto original del Código Orgánico Integral Penal establecía:

“Artículo 30.- Imputabilidad penal de las y los adolescentes en conflicto con la


Ley Penal.- Las y los adolescentes en conflicto con la ley penal, que hubieren
cumplido dieciséis años de edad al momento de cometer una infracción penal
establecido en este Libro, serán imputados penalmente”

37
Esta disposición no fue acogida favorablemente por la Asamblea Nacional y se prefirió realizar
varias reformas al Código de la Niñez y Adolescencia, según lo establece la DECIMO
CUARTA DISPOSICION REFORMATORIA, contenida en 44 numerales, del Código
Orgánico Integral Penal, recientemente aprobado por la Asamblea Nacional.

Este código en el Art. 38 dispone que las personas menores de dieciocho años en conflicto con
la ley penal, estarán sujetas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

A continuación las nuevas reformas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia que trae el
C.O.I.P.

El Art. 334-a.- Prescripciones, agregado a continuación del Art. 334 del Código Orgánico de la
Niñez y adolescencia, dispone que el ejercicio de la acción en casos de delitos, prescribirá en
tres años y las contravenciones en treinta días, desde su cometimiento. Esta disposición
también constaba en el Art. 374 hoy derogado, establecía que la acción en tratándose de delitos
prescribe en dos años y las contravenciones en treinta días, la única diferencia es el aumento
de un año a la acción de prescripción en caso de delitos en la reforma actual.

En lo que se refiere a la indagación previa el Art 342, sustituido, le da más amplitud de tiempo
para la indagación, esto es que no excederá de ocho meses en delitos sancionados con pena
superior a cinco años y no excederá de cuatro meses en delitos privativos de libertad de hasta
cinco años.

En el artículo 343 hoy sustituido establecía que en la investigación por infracciones que
justifiquen la aplicación de medidas privativas de libertad, la instrucción fiscal no podrá
durar más de cuarenta y cinco días. En los demás casos no excederá de treinta días.

El Art. 342-b agregado a continuación del Art.342, dispone que el adolescente que padezca
trastorno mental permanente o transitorio, no será responsable penalmente de la infracción
que cometa. Esta normativa no se encontraba establecida en el Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia.

El Art. 345 reformado, da facultades al fiscal a fin de que proceda a una conciliación, siempre
que el delito sea sancionado con penas privativas de libertad de hasta diez años. Antes de la
reforma el Código no establecía claramente la promoción de la conciliación por parte del fiscal
en consideración a la gravedad del delito cometido.

38
El Art. 348-a agregado a continuación del Art. 348, se refiere a la mediación penal, esto es el
intercambio de opiniones entre la víctima y el adolescente tendiente a limar las asperezas y
logren una conciliación que puede ser reparación, restitución o resarcimiento de los perjuicios
causados, cambio en la conducta o prestación de servicios comunitarios. Esta mediación penal
surte los mismos efectos que la conciliación, su procedimiento es más amplio y directo ya que
da la posibilidad de intercambiar criterios entre las dos partes hasta llegar a un mutuo acuerdo,
es una norma nueva.

El Art. 348-b, agregado, dispone la facultad que tiene cualquiera de las partes intervinientes de
solicitar que el proceso pase a un centro de mediación especializado. Mediación que se regirá
a las reglas establecidas en el Art. 348-c y una vez cumplido el acuerdo se declarará extinguida
la acción penal según el Art. 348-d, agregado. Con la implementación de esta norma, que es
nueva, se trata de dar más agilidad y oportunidades de arreglo entre las partes intervinientes,
sometiéndose a los centros de mediación, propendiendo con ello al descongestionamiento de las
juzgados.

El Art. 366 del Código de la Niñez y Adolescencia no contemplaba el recurso de hecho, con la
reforma, el Art. 366, que lo sustituye, ya contempla este recurso, garantizando así la defensa al
adolescente infractor, en el evento de haberse producido una aplicación equivocada en la
defensa de sus derechos.

En las Disposiciones Reformatorias.- Décimo Cuarta del Código Orgánico Integral Penal,
numeral 42, elimina el Título V del Libro IV y su contenido, que trataba de las medidas
socioeducativa y el numeral 43, agrega al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia el Libro
Quinto, con dos Títulos.

Título I.- que trata de las Medidas Socioeducativas, las mismas que se impone a los
adolescentes por el cometimiento de infracciones penales tipificadas en el Código Orgánico
Integral Penal, exclusivamente, según lo dispone el Art. 370.

El Art. 375 trae una disposición importante como es la de prestar al adolescente infractor,
asistencia social y psicológica, posterior al cumplimiento de la medida socioeducativa,
durante el tiempo que sea necesario.

Este seguimiento se lo hará a través de instituciones públicas o privadas especializadas en la


materia y debidamente calificadas y aprobadas por el Ministerio encargado de asuntos de

39
justicia y derechos humanos, que es el organismo rector y ejecutor relacionado a los
adolescentes infractores.

Otro aspecto importante de estas medidas socioeducativas es que el plan se aplica en forma
individualizado dando la oportunidad de asimilar personalmente la acogida o reacción del
mismo, igualmente el instructor conocerá más de cerca del porqué del comportamiento del
adolescente.

El Art 385 establece que, las disposiciones socioeducativas son aplicables a los delitos
sancionados en el Código Orgánico Integral Penal y enumera las diferentes sanciones que se
impondrán a los adolescentes infractores, de acuerdo a su gravedad y aplicando la
proporcionalidad entre la acción y la medida.

Así para los casos de delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de un mes hasta
cinco años, se aplicará la medida de amonestación y una o más de las siguientes medidas:
imposición de reglas de conducta, orientación y apoyo psico-socio-familiar, servicios a la
comunidad, libertad asistida, internamiento domiciliario, e internamiento con régimen semi-
abierto, fluctuando las medidas entre tres meses a un año.

Para los casos de delitos sancionados con pena privativa de libertad superior a cinco años y
hasta diez años, se aplicará la medida de amonestación e internamiento institucional de uno a
cuatro años.

Para los casos de delitos sancionados con penas privativas de libertad superior a diez años, se
aplicará la medida de amonestación e internamiento institucional de cuatro a ocho años

La imposición de las medidas socioeducativas a los adolescentes infractores establecidas en el


artículo anterior esto es el Art. 385 del Código Orgánico Integral Penal, no difiere en mucho a
las impuestas en los artículos 369 y 370 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia antes
de su reforma, excepto en lo que se refiere a la duración de las mismas, en la anterior era de
hasta cuatro años, en cambio con la reforma la duración de la medida va de cuatro a ocho
años.

El Art. 388, constante en el Libro V, agregado al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia,


establece que el adolescente sentenciado al llegar a la mayoría de edad continuará cumpliendo

40
la medida impuesta. Si es una medida privativa de libertad permanecerá en una sección especial
del mismo Centro.

El Título II.- que trata de los Centros de Adolescentes Infractores y Unidades Zonales de
Desarrollo Integral.

Son las instancias encargadas del cumplimiento de las medidas socioeducativas; en los Centros
de adolescentes infractores permanecerán aquellos que se les impuso medidas cautelares o
medidas socioeducativas privativas de libertad y en las Unidades zonales de desarrollo integral
de adolescentes infractores se prestará atención a aquellos adolescentes que se les ha impuesto
medidas socioeducativas no privativas de libertad. Se encargarán de analizar la situación del
adolescente, de seleccionar y asignar la institución pública o privada que dispone el programa,
profesionales y equipamiento necesario que asegure la ejecución de las medidas no privativas de
libertad.

Según el Art. 393.- Secciones de los Centros de adolescentes infractores.- Título II, del mismo
Libro V, después del numeral 3, establece: Dentro de las secciones determinadas en los
numerales 2 y 3 existirán cuatro subsecciones:

a) Los adolescentes menores de quince años.


b) Los adolescentes entre quince y dieciocho años de edad.
c) Los mayores de dieciocho años de edad y hasta veinticuatro.
d) Los mayores de veinticuatro años de edad

De acuerdo a los dispuesto de este artículo, en total existen siete secciones de internamiento en
los Centros de adolescentes infractores, lo cual parece exagerado, entre estas secciones, incluso,
habrá secciones para aquellos infractores que han cumplido 24 años de edad y que podrían
estar hasta antes de cumplir los 26 años de edad, esto sería en el supuesto de que la medida
socioeducativa haya sido impuesta con el máximo, que es de 8 años.

Según el numeral 3 literales c y d del Art. 393, antes mencionado, la ubicación en las diferentes
secciones de internamiento de adolescentes infractores, únicamente se toma en cuenta la edad
de los mismos, sin considerar la evaluación, el discernimiento, el progreso y desarrollo que
hayan experimentado mientras cumplen la medida socioeducativa.

41
Estas reformas, en general, se refieren a la finalidad que tienen las medidas socioeducativas,
como son la protección y el desarrollo de los adolescentes infractores, garantizar su educación,
integración familiar e inclusión constructiva a la sociedad, la reinserción a la familia y a la
sociedad; medidas que en mayor o menor grado también estaban contempladas en el Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia antes de la reforma. Lo nuevo es que se aumentan dos
secciones en los Centros de adolescentes infractores, una para los mayores de dieciocho años de
edad y hasta veinticuatro años y otra sección para los mayores de veinticuatro años en este caso
vendría a ser hasta el límite de menos de veintiséis años si la medida ha sido la máxima que es
de ocho años. Si llegará a darse esta situación se podría considerar que las medidas
socioeducativas no dieron los frutos esperados, pues estas buscan la pronta reinserción y
reintegración a la familia y a la sociedad del adolescente infractor.

Acaso las medidas solo tienden a mimar al adolescente, y que en realidad no se le ha enseñado
a enfrentar un futuro que está lleno de vicisitudes y se ha mantenido encasillado en la forma de
vivir que tuvo desde su adolescencia. Los estudios demuestran que, al aplicar medidas
adecuadas al adolescente, éste asimila con prontitud logrando corregir así su mal
comportamiento y encausarlo por el camino del buen vivir

42
CAPÍTULO II

ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL MENOR ADULTO, EN SUS


DIFERENTES CAMPOS.

Las infracciones cometidas por menores constituyen la materialización de la conducta desviada


de los adolescentes y preadolescentes, calificadas como infracciones; conductas estas que
responden a motivaciones que impulsan al individuo a la realización de esos actos antijurídicos
o delictivos.

Muchos tratadistas y escuelas criminológicas, con criterios divergentes unos, y coincidentes


otros, tratan de explicar las razones por las que los muchachos delinquen; alejándose de los
motivos que mueven a los adultos a quebrantar las leyes por considerarlos faltos de conciencia y
discernimiento; o acercándolos a los móviles bajo los cuales delinquen los adultos, es decir que
la edad juvenil no obsta para que un menor de edad pueda obrar con razón de causa, o sea:
pensar, discernir e incluso planificar la ejecución de sus actos.

2.1. Concepto de Menor Adulto

Menor Adulto, es aquella persona, cuya edad sucede después de la niñez y que transcurre desde
la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo, es sinónimo de adolescente.

Adolescencia, viene de la palabra latina adolescere que significa crecer y dura mientras crece y
desarrolla el cuerpo y se va formando el intelecto y juicio de la persona, hasta llegar a esa
capacidad de descernimiento, en unos más pronto que otros.

El Art. 21del (Codigo Civil Ecuatoriano, 2005, pág. 6), define:

… “Llamase infante o niño el que no ha cumplido siete años; impúber, el varón que
no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce; adulto el que ha
dejado de ser impúber; mayor de edad o simplemente mayor el que ha cumplido
dieciocho años; y menor de edad o simplemente menor el que no ha llegado a
cumplirlos”…

43
Menor de edad o simplemente menor, es aquel que no ha llegado a cumplir los dieciocho años
de edad, encontrándose en franco desarrollo físico e intelectual.

Adulto es aquel que ha llegado a su mayor crecimiento o desarrollo físico, psíquico y social, y
es cuando la persona está en capacidad de responder por sí mismo por sus actos, considerando
su desarrollo intelectual.

La adolescencia es una etapa de transición muy compleja, comienza desde la pubertad y sus
cambios no son iguales para todos, pues algunos experimentan rápidamente su desarrollo físico,
psicológico, sociológico, emocional, mental y hasta el comportamiento, actitud y relación para
con sus padres, en cambio para otros el desarrollo es más pausado. A medida que van
madurando, empiezan a tomar sus actos de forma más racional, a formar su propia escala de
valores, a definir su propia identidad e intenta encontrar su lugar entre los demás.

En este período, los adolescentes se caracterizan por tener una sensación de omnipotencia, se
sienten capaces de realizar todo y se comprometen en conductas de riesgo, sin evaluar las
consecuencias negativas que puede traer su osadía; es el momento de poner atajo a esas
conductas y mostrarles sus límites.

En esta etapa de crecimiento, los jóvenes se vuelven más vulnerables y susceptibles, ya que
piensan que les corresponde una mayor libertad e independencia, quedando así fácilmente
expuestos a manipulaciones negativas de diversa índole, es en este momento que requieren de
alguien que los encause en su evolución, que los guíen en sus nuevas experiencias; y, para ello
están en la obligación los padres, la familia, la sociedad y el Estado, entregándoles las
herramientas necesarias para que aprendan a desenvolverse correctamente en este mundo tan
cambiante y tan conflictivo.

2.2. Ambiente Familiar

La responsabilidad primaria de orientación y formación de los niños y adolescentes es de los


padres y su entorno familiar, así lo estipula el Art. 96 del (Código de la Niñez y Adolescencia
Ecuatoriano, 2010, pág. 34), que dice:

…“La familia es el núcleo básico de la formación social y el medio natural y


necesario para el desarrollo integral de sus miembros, principalmente, las niñas,
niños y adolescentes. Recibe el apoyo y protección del Estado a efecto de que cada

44
uno de sus integrantes pueda ejercer plenamente sus derechos y asumir sus deberes
y obligaciones”…

En el mismo Código estipula el deber general que tienen los progenitores de respetar, proteger y
desarrollar los derechos y garantías de sus hijas e hijos. Para lo cual están obligados a proveer
lo adecuado para atender sus necesidades materiales, psicológicas, afectivas, espirituales e
intelectuales, en un ambiente familiar de estabilidad, armonía y respeto. Están obligados a velar
por su educación por lo menos en los niveles, básico y medio, a inculcar valores de respeto a la
dignidad del ser humano, entre otros deberes.

Las relaciones paterno-filiales en la formación del carácter del niño y adolescentes son muy
importantes. Si los padres ejercen una autoridad abusiva, permisiva, ambivalente, fuera de su
papel en el aprendizaje social, determinan en el niño y el adolescente, actitudes que marcan en
su forma de relacionarse con los demás. De ahí la necesidad de que dichas relaciones se
proyecten en forma armónica con la personalidad del niño y el adolescente.

Pero en la mayoría de los casos la familia del menor infractor se muestra como una unidad débil
para cumplir su correspondiente papel social. Y es en dicha debilidad en donde está la causa de
agravación de problemas infantiles y juveniles y la dificultad para llevar a cabo, con éxito,
programas de rehabilitación.

Por lo que sería de suma importancia y necesario inculcar a los padres de familia formas de
comportamiento y relaciones positivas para con los hijos, a través de programas bien
estructurados donde todos de una forma u otra reciban, a conciencia, y con gusto, las debidas
directrices impartidas por instituciones especializadas.

La sociedad también tiene importancia en el desarrollo de la niñez y adolescentes, por la figura


de la corresponsabilidad creada por ley, y que se refiere a los diferentes organismos no
gubernamentales, nacionales y extranjeros dedicados a programas que buscan el bienestar de los
menores de edad, según lo dispuesto por el Art.209 del Código de la Niñez y Adolescencia.

Hablando de la importancia y correlación que existe entre la familia y la sociedad, (Albán


Escobar, 2010, pág. 45), en su obra Derecho de la Niñez y Adolescencia nos dice:

…“La familia y la sociedad forman una simbiosis perfecta. Lo que le acurre a la


una le afecta a la otra y viceversa. Utilizando términos científicos, diremos que

45
entre sociedad y familia existe una relación dialéctica, porque actúan y se
interrelacionan en forma recíproca. La ley de causa y efecto entre sociedad y
familia es muy evidente”…

Siendo los progenitores, la familia, la sociedad y el Estado, finalmente, quienes tienen la


obligación de crear las oportunidades para el pleno desarrollo del adolescente.

La disciplina en el hogar es muy importante para el completo desarrollo, pese a que los
adolescentes cuestionan cada vez más las normas y reglas que los padres imponen, es la
herramienta básica en la formación de una persona responsable. Para ejercer la autoridad no se
necesita gritos y amenazas, basta una afirmación firme y con cariño, ellos comprenderán.

El problema de los adolescentes inestables y con dificultades de adaptación a la vida social, se


vincula estrechamente a las relaciones de familia: donde a diario se presenta la violencia
intrafamiliar, la desintegración de la misma, la práctica muy común de acciones delictuosas
emprendidas por el jefe de familia, la irresponsabilidad de la familia para con los adolescentes,
que viven en desamparo total, que poco o nada les importa su bienestar y la educación de sus
hijos, en cierta medida parece estar presente la teoría de la cultura y subcultura y que tienen
relación con el delito.

Un joven adolescente, con problemas de familia decía:

…“Si los padres son delincuentes o consumen, es como dice el refrán: De tal palo
tal astilla.

Puede haber uno que diga: No, lo que hacen mis padres no es correcto, pero al
final, si tienes una convivencia con una persona que está en camino equivocado, tu
acabas, aunque no quieras muchas veces…llegas a casa y ves siempre
aquello…Tienes que ser una persona con mucha fuerza de voluntad y marcharte de
casa, pero…casi seguro caes”… (Mirón Redondo & Otero-López, 2005, pág. 71)

Un joven de 15 años razonaba:

…“Los padres influyen en la delincuencia porque, ves que es tan fácil…Si tu padre
lo hace, tu vez desde pequeño, tu vez que no está mal. Además si tus hermanos
cometen delitos…si vives en un ambiente en que se cometen delitos, yo creo que te
lleva…Los colegas (amigos) también son muy importantes, porque seguro que la

46
primera vez que vas a robar no vas sólo, vas con amigos. Siempre vas con alguien.
El que tiene más experiencia tira del resto (Mirón Redondo & Otero-López, 2005,
pág. 7)

Como se ha podido observar y concluyendo: el ambiente familiar influye mucho en el desarrollo


del adolescente; donde exista un hogar organizado y de buenas costumbres, con padres
preocupados de sus hijos en todo momento, dándoles bienestar, educación, buenos ejemplos,
enseñándoles los principios morales y éticos, escuchándolos, apoyándolos y comprendiéndolos
en los ratos difíciles, manteniendo siempre un diálogo mesurado antes que darles ejemplos que
casi nunca escuchan; solo entonces tendrán hijos de provecho para la familia y la sociedad en
general; al contrario, donde exista una familia desorganizada, con violencia intrafamiliar, la
desintegración de la misma, el abandono de los hijos, tendrán como resultado, hijos con
conducta irregular y antisocial, que en nada positivo y de provecho aportarán para el desarrollo
de la familia y la sociedad.

La teoría del hogar desecho es todavía una de las más aceptadas en criminología. Lo difícil sería
determinar que se entiende por hogar desecho, pues, existiría varias interpretaciones a diferentes
manifestaciones; pueden darse varios casos, el padre y la madre o uno de los dos han
abandonado el hogar porque se encuentran trabajando en el exterior, existencia de separación
legal, por divorcio, que se encuentre en prisión uno de los jefes de familia o cualquier otra
circunstancia mediante la cual le haga incumplir con las responsabilidades parentales.

Nunca debe entenderse que todo hogar desecho origina delincuencia, así como tampoco se
puede asegurar que hogares perfectos no originan delincuencia, existen muchos factores que
determinan uno u otro comportamiento en el campo del delito, puede darse casos en que los
padres vivan juntos, pero no siempre tiene entre si un buen comportamiento y más bien la sola
presencia del padre o la madre pude ser perjudicial para los hijos. Igualmente la sola ausencia
del hogar del padre o la madre signifique que no exista amor para los hijos, en consecuencia la
estrecha asociación entre delincuencia y hogar desecho es exagerada y sería un error
generalizar, más bien se podría hablar de hogares en crisis.

Uno de los tantos casos de infracción penal que se dan, cometidos por adolescentes, y la terapia
de reinserción:

47
Pantalón hasta la rodilla, camiseta y zapatillas son el atuendo común que lucen en los patios y
habitaciones los casi 85 menores de edad que cumplen sentencias o medidas socioeducativas en
el Hogar de Tránsito de Varones de Guayaquil.

Están ahí acusados de múltiples delitos, más de la mitad por asalto y robo, también hay por
intento de asesinato, violación o por comercio ilegal de drogas.

Entre ellos hay quienes dicen que han sido usados por adultos, que son inocentes, que no
volverán a delinquir.

<Estoy arrepentido>, prometen siete adolescentes tras participar en una terapia en el llamado
“correccional de menores”. Sentados forman un círculo, cada uno cuenta historias que hablan
de desapego familiar, de maltratos, malos ejemplos y una vida en la calle, que los ha marcado
desde niños.

Empieza Pedro, de 16 años. <vivo con mis abuelos desde hace tiempo, porque mi madre falleció
de cáncer. Yo no quería robar, pero me convencieron. Cuando salga de aquí quiero ir a
trabajar”. Le comenta a la psicóloga Sara Groenow.>

Escuchen lo que dice Pedro. ¿Qué piensan de sus palabras?, pregunta a los otros chicos la
profesional. La primera respuesta es el silencio absoluto.

Después cuatro adolescentes asienten con la cabeza para decir que están de acuerdo con las
reflexiones de Pedro.

Aquí todos vamos a contar nuestra historia, todos vamos a tratar de comprender por qué algunos
de nuestros compañeros actúan de una forma, que es muy parecida a la de los demás- explica la
profesional.

Un grafiti en la espalda de Pedro recalca en letras negras <Pillos, buena gente>. El estampado
en la camisa es una de las actividades a las que se dedica mientras cumple su sanción. Otros han
plasmado en sus prendas mensajes alusivos a sus madres, enamoradas, incluso hay leyendas con
los nombres de los hijos que a su edad ya tienen. Es una manera de,

(…) “Pasar el tiempo” en los patios de ese correccional. Junto a Pedro, José junta
las manos con nerviosismo, hasta que le llega el turno. Cuando su madre tenía seis
meses de embarazo su padre la abandonó. Y cuando nació ella lo dejó al cuidado de

48
unas hermanas, porque entonces, hace quince años, su padre cumplía sentencia en
prisión por asalto con arma. Desde los once años ha vivido con su padre como si
fueran amigos del barrio o de alguna pandilla. José le conseguía la droga y juntos
fumaban marihuana. También se repartían las ganancias de lo que robaban, a veces
José no le daba la cantidad que le correspondía, sino mucho menos. Llegó al
correccional después de cometer un asalto-con un adulto-en el sector Lomas de la
Florida. El mayor se dio a la fuga y a él lo capturaron porque llevaba un arma. Le
quedan meses por salir, pero su destino, el mismo reconoce, es incierto, <Aquí
adentro tengo un pensar, pero afuera no sé cuál será mi pensar. Uno busca y busca
trabajo y no encuentra>. Comenta”… (Periódico. El Universo de Guayaquil.
Editorial del 8 setiembre de 2008. Terapia a menores infractores.)

2.2.1. Psicosomático

Según el Diccionario de Psicología de C. Genovard Rosselló, nos dice:

...“Psicosomático. Referencia específica a un fenómeno que implica características


psíquicas y somáticas y que cuando hace hincapié en un desorden del
comportamiento indica alteraciones estructurales o somáticas en el individuo”…
(Rossello, pág. 248)

…“Psíquico. Término general para describir todos los fenómenos que constituyen el
tema de la psicología y que, en ciertos casos, es equivalente a los conceptos de
mente, persona, psique y yo”… (Rossello, pág. 249)

…“Somático. (Desorden). Anormalidad de origen orgánico”… (Rossello, pág. 265)

(López-Rey, 1975, pág. 112), en su obra “Criminología, Teoría, Delincuencia Juvenil,


Prevención, Predicción y Tratamiento” recopilando a varios autores, nos habla sobre una de las
Teorías del Delito:

Psicología, Salud Mental y Crimen.- Aunque relacionados, por ocuparse los tres del
aspecto anímico de la conducta humana; la psicología, la psiquiatría y el
psicoanálisis han tratado frecuentemente en forma independiente de explicar total o
parcialmente el delito. En la mayor parte de los casos las tesis son simples
generalizaciones de una serie de casos individuales. Frecuentemente, el individuo es
considerado como una entidad aislada en la que tienen lugar una serie de procesos

49
que, según los autores, demuestran la futilidad o el atraso de la ley penal, la
incongruencia del delito como construcción legal y aun, en ciertas posiciones
extremas, el crimen que constituye la sanción penal en sí. El enfoque parte de una
concepción individualista del hecho punible, del delincuente y del mundo y de la
vida, de limitación evidente pero que, salvo excepciones, son aun regla general
entre psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas”

En este mundo, que corre aceleradamente, existe una diversidad de contraposiciones en lo


relacionado al estudio de la génesis del delito, muchos lo estudian desde un campo netamente
individualizado sin considerar que existen ciertos patrones de comportamiento que engloban o
encasillas a determinadas acciones.

Se afirma que ninguna teoría, por si sola, puede pretender la explicación de un fenómeno,
particularmente el delito, de índole sociopolítico.

2.2.2. Biológico

Se sabe que la biología se encarga del estudio de la vida de los seres, en este caso de los seres
humanos, su origen, evolución y sus propiedades, sus características y sus comportamientos en
forma individual, así como en su conjunto, estudia su estructura y la dinámica funcional, igual
que la génesis, morfogénesis, reproducción y las interrelaciones entre ellos y el entorno

La teoría de la Biología Criminal, no es una concepción biológica unilateral del delito, se debe
entender como un conjunto asociado de factores que engloban a la persona, como son el aspecto
sociológico, psicológico y el antropológico.

(López-Rey, 1975, pág. 113), en su obra ya citada expone:

Exner rehusó siempre admitir que debido a características inherentes a la persona,


llegara ésta inevitablemente al delito, e igualmente que existirán caracteres
criminales psicosomáticos. Por otra parte mantuvo que en ciertas personas existe lo
que podía considerarse un desarrollo hereditario o genéticamente direccional hacia
el delito, que puede ser o no contrarrestado o facilitado por factores del mundo
circundante. En su meticuloso análisis de la etiología del delito hizo una serie de
consideraciones que resumo así:

50
 No existe lo que se llama disposición al delito. Sin embargo, debido a
caracteres hereditarios o genéticos, un desarrollo direccional, latente o
manifiesto, hacia lo que es considerado como criminal, puede darse en
ciertas personas desde el principio. Dicho desarrollo significa una
posibilidad, la graduación de la cual varía, y no predisposición al delito y,
todavía menos, una relación destino-delito.

 Dicha posibilidad puede ser reducida o aumentada por actuación interna o


externa de factores o circunstancias. Esto significa que, por si mismos, ni
el desarrollo direccional ni el mundo circundante, sino los dos actuando
uno en otro, en diferentes formas y gradación, pueden conducir a una
persona al delito.

 Muchas personas llegan a ser delincuentes sin poseer un desarrollo


direccional al delito; y,

 En todo caso, no debe olvidarse que el delito es un concepto jurídico que


varía en el tiempo y en el espacio. Por tanto, lo que biológicamente puede
ser estimado como direccionalmente probable en un caso, puede no serlo
en otros. Tal acontece con la homosexualidad en Alemania e Italia
respectivamente.”

Se han hecho varias investigaciones biogenéticas relacionadas con la criminología, parece que
será posible, bajo ciertos límites, prevenir y controlar algunos hechos delictivos mediante un
tratamiento biogenético u hormonal.

Lo cierto es que las investigaciones, relacionadas con la criminología, que deben ser más
acentuadas y que merecen mayor atención, son, en el campo biológico, psicológico, psiquiátrico
o sociológico, incluyendo las biogenéticas, los resultados permitirán la reducción de ciertos
delitos, por lo que posteriormente y en base a lo cual, vendrá un ordenamiento jurídico
diferente.

En consecuencia diremos que las características hereditarias, genéticas u otro tipo de


peculiaridad, juegan un papel importante respecto al delito del joven adolescente, variando no
solo en el aspecto biológico, sino también la acción ejercida en ellos el mundo circundante.

51
2.2.3. Sociológico

Sociología. Es la ciencia que estudia las características y fenómenos colectivos, que son
resultado de la actividad de los individuos en el contexto social en el que se encuentran.

Sociológicamente, cada familia pertenece a un determinado medio social, que determina sus
formas de vida, sus valores culturales, sus conflictos sociales y su actitud frente a las normas del
buen vivir. En todo medio social se dan ciertas conductas de desviación y es la frecuencia y
calidad de las mismas lo que permite calificarlo al hecho de criminógeno y nocivo para la
sociedad.

(Kate Friedlander, pág. 14), en su obra “Psicoanálisis de la Delincuencia Juvenil” en su


enfoque sociológico manifiesta:

La investigación sociológica toma como punto de partida el supuesto de que el


carácter del adulto es moldeado por su ambiente – criterio que ha conducido a
valiosos resultados en la investigación criminológica. Los sociólogos abandonaron
el antiguo concepto del “criminal nato” y comenzaron a indagar las diferencias
ambientales que se dan entre los delincuentes y los no delincuentes. De acuerdo con
los psicoanalistas destacan el hecho de que el ambiente ejerce su influencia sobre el
individuo ya a partir del nacimiento; de ahí que sus investigaciones se concentren
en el delincuente juvenil.

La más valiosa contribución a la investigación sociológica, a la que se enlazan los


nombres de Healy y Burt, precursores en el campo del estudio del delito ha sido su
acentuación de la multiplicidad de factores ambientales que obran de consuno en la
motivación de la delincuencia. El hogar deshecho, la ausencia de disciplina, la
mala compañía, la falta de organización del tiempo libre, los factores económicos-
para nombrar solo los de mayor importancia- hállanse frecuentemente vinculados
con la criminalidad”

…“Algunos sociólogos modernos siguen la escuela de Durkheim al interpretar la


mayor parte del comportamiento criminal como una respuesta normal a un
ambiente malo. En lugar de separar unas cuantas víctimas propiciatorias
individuales para el castigo o para la psiquiatría, abogan por la reforma social
como el mejor medio para acabar con las verdaderas causas del delito”…
(Martínez López, pág. 67)

52
…“En las grandes ciudades surgen o se perpetúan comunidades, geográficamente
determinadas, en las cuales son más frecuentes las conductas desviadas o
situaciones irregulares como prostitución, delincuencia juvenil, madres solteras,
familias informales, inestabilidad marital, familia centrada en la mujer, consumo de
licores y estupefacientes, pandillas juveniles, interrupción de la niñez,
desorganización comunitaria y estancamiento social. La formación de barrios,
clases o grupos sociales multiproblemáticos o que van a la zaga del progreso, es
una realidad pues los hechos así lo demuestran, pero existen diferentes enfoques en
cuanto al origen, rasgos distintivos, compromiso institucional y políticas de
rehabilitación”… (West, pág. 79)

Una familia necesita por lo menos un mínimo de comodidades para llevar una vida algo decente
y así poder cumplir el rol social que la comunidad le impone, a través de los preceptos legales.

Pero donde existe el deterioro de la calidad de vida familiar, la falta de solidaridad, baja
credibilidad en la fuerza pública, alcoholismo y prostitución, precocidad laboral y sexual y otras
patologías sociales, como la pobreza, falta de educación. Entonces es seguro que estos aspectos
negativos se constituirán en caldo de cultivo propicio para que la delincuencia juvenil se
incremente.

Hablando en general, la mayor parte de las teorías sociológicas, parten de la suposición de que
la vida delictiva es algo que tiene que aprenderse de la experiencia. El que un joven se
convierta en un granuja o en un ciudadano respetado y honrado depende del ambiente en que se
haya criado. Tal es la idea que se esconde tras de la teoría de la “asociación diferencial”
expuesta por primera vez por Edwin Sutherland en la edición de 1939 de sus Principios de
Criminología. Ha sido censurada por una psicóloga como la más estéril teoría sobre el delito
que jamás haya sido inventada, y alabada por numerosos sociólogos como el punto de partida
del estudio moderno del asunto. Fundamentalmente consiste en el sencillo principio del mal
ejemplo.

La gente joven se convierte en delincuente al aprender las maneras incorrectas de los malos
compañeros y al ver como adultos poderosos y afortunados infringen la ley. Así los jóvenes con
mala escuela y mala vecindad entran en contacto con excesiva frecuencia con personas de más
edad, de claras actitudes antisociales, de quienes aprenden a rechazar los principios legales y
adquieren habilidad en la infracción de las reglas y en la evasión”… (West, pág. 81)

53
“Los adolescentes, contrariamente a los demás niños en edad preescolar, saben que
robar es inmoral. Sin embargo no es raro que los adolescentes roben aunque se les
haya enseñado que no está bien. Un adolescente puede robar cosas que ni desea ni
necesita, solo por la emoción y sensación diferente que ello le proporciona. Para el
robar es una clase de juego en el que el participante comprueba su habilidad en
evitar que lo sorprendan. Es una manera de presumir delante de sus amigos.
También puede ser un modo de ganarse la admiración de la pandilla al tener algo
que nadie más posee. Algunos roban porque creen que nadie los ama. Conseguir
cosas les da una sensación de seguridad… El niño que roba ocasionalmente no está
condenado, necesariamente, a una vida criminal. Pero el robo constante, sin
importar el motivo, puede revelar un problema emocional… es momento de que los
padres consulten a un psiquiatra”… (El Mundo de los Niños.- Tomo 15. Pág. 105.)

Existen tantas teorías del delito y en los diversos campos de estudio, que sería muy extenso y
monótono ponerse a catalogar y recapitular a todas, muchas de ellas no tienen sustento
científico y solo son meros enunciados no así otras, como las sociológicas que enuncian sus
posturas apoyadas en estudios e investigaciones de varios años, pero ninguna es sola y, más bien
se complementan entre ellas.

2.2.4. Adolescentes Sociópatas

Por considerarlo de importancia en el desarrollo de este trabajo, se incluye el tema del


adolescente sociópata, que se lo conoce como trastornos de la personalidad antisocial, los
síntomas suelen aparecer muchas veces desde los cinco años de edad hasta antes de cumplir los
dieciocho, se caracterizan por el comportamiento del adolescente que es una serie de hechos o
síntomas como el de mentir, pues para él es lo más normal, pese a que la verdad sea evidente y
confrontarlo sería llevarlo a altercados, ellos no tienen respeto por otras personas o sus bienes;
son propensos con facilidad al consumo de drogas y alcohol, muchas de las veces a temprana
edad; son aquellos jóvenes que no aceptan las normas y conductas de la sociedad; el adolescente
sociópata con su falta de empatía y control podrá lastimar fácilmente a cualquier persona;
entienden perfectamente el resultado dañino de sus acciones que van en contra de las personas
y la sociedad y, que a pesar de ello continúan haciéndolo.

Según los estudios realizados, estos jóvenes sufren las críticas, el rechazo o desprecio de la
sociedad y por ello utilizan su comportamiento como método de defensa.

54
El individuo que sufre este trastorno no admite que está pasando por este problema, por ello es
necesario que exista una ayuda externa, que puede ser la familia e inclusive con intervención
del propio Estado quien impartirá las terapias necesarias a través de los organismos de ayuda
creados para el efecto e inclusive con los mismos estamentos de justicia, quienes ordenarán su
tratamiento, previniéndole así de mayores problemas que le puedan acarrear en el futuro.

Sería de gran ayuda que el Estado o instituciones no gubernamentales procedan a la creación de


instituciones que se dediquen exclusivamente al tratamiento de estos adolescentes sociópatas,
amparándose en las mismas leyes contenidas en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia
o a su vez el Ministerio de Inclusión Económica y Social, tomaría a su cargo, quien tiene la
infraestructura necesaria, tanto en la implementación física como en el personal capacitado,
bien podría tomar a su cargo dicha responsabilidad.

Se considera que las causas de este trastorno pueden ser por una variedad de factores, como son
el genético, el entorno de la persona especialmente de la familia, posibles daños en partes del
cerebro, el consumo de estupefacientes y alcohol, entre otros.

En consecuencia, antes de imponerle alguna medida socioeducativa, por las infracciones que
cometa es necesario llevarlo a recibir terapia ante un profesional especializado que logre
cambiar su comportamiento para luego realizar una evaluación previo a dictar la resolución que
corresponda.

2.2.5. Influencia de los Medios

La prensa y en general los medios de comunicación han ejercido una elevada influencia sobre la
conducta de niños y adolescentes, pues la indiscreción, la trivialidad, el impudor que se observa
en esas escenas eróticas y la ineptitud de muchas informaciones de crónica roja, hacen que
distorsionen la mente de los jóvenes a tal punto que no distinguen la realidad de los hechos con
la fantasía.

Las noticias de crímenes constituyen el punto destacado de algunos periódicos, medios de radio
y televisión, su constante repetición pueden influir en la persona de dos maneras, según diría
Teeters, que si se trata de personas sugestionables, entre las que se encuentran los jóvenes, los
llevan a cometer delitos semejantes a los relatados o a su vez produciendo una actitud de
indiferencia respecto al orden y a las normas establecidas.

55
Hablando de la televisión, esta ejerce sobre la juventud, efectos tan negativos y nefastos, en
razón de que alientan la pereza espiritual, excitando la curiosidad más morbosa, la brutalidad y
los instintos sexuales reprimidos.

Al mirar la televisión la persona se convierte en un ente pasivo dejando de lado las ideas e
imaginación de manera que los adolescentes se pierden en el horizonte sin ningún provecho,
convirtiendo al televisor en una unidad familiar.

Sería de desear que los programas de televisión emitan programas educativos, para que los
jóvenes encuentren en ella a un guía inteligente, abandonar a un chico delante del televisor es
peor que abandonarlo en la calle, donde acechan las malas compañías y peligros de toda índole.

El Código de la Niñez y Adolescencia, puntualiza: Art. 46.- Prohibiciones relativas al derecho a


la información.- Se prohíbe:

1.- La circulación de publicaciones, videos y grabaciones dirigidas y destinadas a la niñez y


adolescencia, que contengan imágenes, textos o mensajes inadecuados para su desarrollo; y,
cualquier forma de acceso de niños, niñas y adolescentes a estos medios;

2.- La difusión de información inadecuada para niños, niñas y adolescentes en horarios de franja
familiar, ni en publicaciones dirigidas a la familia y a los niños, niñas y adolescentes; y,

3.- La circulación de cualquier producto destinado a niños, niñas y adolescentes, con envoltorios
que contengan imágenes, textos o mensajes inadecuados para su desarrollo.

Estas prohibiciones se aplican a los medios, sistemas de comunicación, empresas de publicidad


y programas.

Art. 47.- Garantías de acceso a una información adecuada.- Para garantizar el derecho a la
información adecuada, de que trata el artículo anterior, el Estado deberá:

a) Requerir a los medios de comunicación social, la difusión de información y materiales


de interés social y cultural para niños, niñas y adolescentes;
b) Exigirles que proporcionen, en forma gratuita, espacios destinados a programas del
Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia;
c) Promover la producción y difusión de literatura infantil y juvenil;

56
d) Requerir a los medios de comunicación la producción y difusión de programas acordes
con las necesidades lingüísticas de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los
diversos grupos étnicos;
e) Impedir la difusión de información para niños, niñas y adolescentes en horarios de
franja familiar, ni en publicaciones dirigidas a la familia y a los niños, niñas y
adolescentes;
f) Sancionar de acuerdo a lo previsto en esta Ley, a las personas que faciliten a los
menores: libros, afiches, propaganda, videos o cualquier otro medio auditivo y/o visual
que haga apología de la violencia o el delito, que tengan imágenes o contenido
pornográficos o que perjudiquen la formación del menor; y,
g) Exigir a los medios de comunicación audiovisual que anuncien con la debida
anticipación y suficiente notoriedad, la naturaleza de la información y programas que
presentan y la clasificación de la edad para su audiencia.
El Art. 46, de la Constitución, en su numeral 7, dispone: Protección frente a la influencia de
programas o mensajes, difundidos a través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o
la discriminación racial o de género.

Las políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de


imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones
para hacer efectivos estos derechos.

Como podemos observar hay suficientes normas legales que contemplan medidas de protección
al sano desarrollo de los adolescentes a través de los medios de comunicación y cuyo
incumplimiento es sancionado por los organismos pertinentes. Nos tocará determinar si se
cumplen o no con estos mandatos. En este caso el Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia es el encargado de dictar las regulaciones encaminadas a proteger a los niños,
niñas y adolescentes de la exhibición de programas nocivos para el buen desarrollo intelectual
de la juventud.

Si en verdad hubiese un organismo estatal que cumpla con estos cometidos, muchos medios de
comunicación estarían constantemente sancionados.

Por ser oportuno transcribo un dato muy elocuente, publicado en el periódico El Universo, el día
domingo 3 de Agosto del 2008, suscrito por Cecilia Zúñiga Delgado: Violencia televisiva. Los
índices en los horarios familiares.-

57
<Los coscorrones que le da don Ramón a El Chavo, las cachetadas que doña Florinda le propina
a don Ramón, las peleas entre la Chilindrina, doña Clotilde y Kiko, así como las burlas que
protagonizan los personajes de la serie cómica mexicana, que nació en la década del setenta,
convierten a El Chavo del Ocho en el programa familiar con mayor índice de violencia que se
transmite en la televisión ecuatoriana, según un estudio efectuado por la organización
Participación Ciudadana (PC), con el auspicio del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia,
(INNFA).

Otros 109 espacios que se emiten en horario familiar (para todo público, de 07:00 a 21:00) por
las cadenas nacionales Gamavisión, RTS, Canal Uno, Teleamazonas, TC Televisión y Ecuavisa
son también considerados violentos.

Los animados ·DragonBall Z·, ·Doraemon,· ·TheSimpsons·, ·Súper Perro·, ·ScoobyDoo·,


·Speedy González·, ·Los chicos del barrio·, ·Los padrinos mágicos·, y ·Jymmy Neutrón·, así
como las series Mi recinto; Walker, Ranger de Texas, Los Sopranos, TheWire la red del vicio,
Zoey 101 y Ned, guía de supervivencia escolar, engrosan la lista de la violencia en la
programación de televisión local. También constan los realitys y talk shows como ·War Súper
Lucha·, ·Smack Down·, ·Caso Cerrado·, las telenovelas y noticiarios, por ser los de mayor
audiencia, de acuerdo al estudio.

Para hacer esta clasificación, Participación Ciudadana monitoreo la programación de TV entre


noviembre y Diciembre del 2007 y enero y febrero del 2008; encuestó a 1.480 padres de familia
y 1.480 menores (de 6 a 17 años) sobre sus preferencias y hábitos. Adicionalmente trabajó con
grupos focales de diversas edades, que opinaron sobre la violencia y televisión.

Los parámetros que se tomaron en cuenta para hacer la medición de violencia en cada programa
fueron agresión verbal (palabras ofensivas), psicológica y física, que va desde el golpe hasta el
asesinato.

Además, se definió como violencia a toda acción que dañe o denigre a un individuo.

El sociólogo Raúl Borja. Director del proyecto, dice que la intención final es buscar acuerdos
con los medios de comunicación “para que mejoren la calidad de sus productos y
programación y se reduzca la violencia que presentan”

58
Otro objetivo que buscan es la elaboración de un nuevo código de ética, consensuado, que sea
capaz de sancionar a los infractores si no respetan la clasificación televisiva elaborada por la
Asociación Ecuatoriana de Canales de Televisión, que actualmente tiene tres categorías. La A,
apta para todo público, en horario de 06:00 a 21:00, en la cual se deben omitir imágenes de
violencia y sexo explícito. La B, no propicia para menores de edad, de 21:00 a 23:00, donde
puede haber más contenido violento y sensual. Y al C, exclusiva para adultos, desde las 23:00 a
06:00.

Nicolás Vega, asegura que a veces no se cumplen las reglas porque son parámetros de
referencia, manifestando:

“Cada estación televisiva tiene la libertad de armar la programación a su criterio,


colocando visiblemente la clasificación”, dice.

En la conclusión de esta investigación se determina que son generadoras de


violencia las condiciones del entorno y que la televisión es parte de este. “Los niños
y adolescentes creen que la agresión está en la calle, la pobreza, el hogar y los
noticiarios”. (Nicolás Vega,)

Cuatro especialistas coinciden en la afirmación de Borja de que la televisión por sí sola no


predispone a la violencia ni forma una conducta determinante en el individuo. Ellos explican
que en el caso de los niños sí pueden influir en sus actitudes porque son imitadores de lo que
ven.

…“El programa es un reflejo de una cultura agresiva, donde los más susceptibles
son los menores de 6 años, que no distinguen entre realidad y ficción”, dice el
psicólogo, Johnny Mero>

En estos tiempos vivimos rodeados por diferentes medios de comunicación, desde la televisión
hasta la radio, desde los materiales impresos hasta el sofisticado Internet. Los adolescentes
tienen a su disposición gran cantidad de información relacionada, con diversos tópicos, y entre
otros, programas de sexo y violencia, muchos de los cuales distorsionan el sentido de realidad
del adolescente, modificando así su conducta, por ser programas muy fuertes e impactantes.

Si bien no todos los adolescentes son influenciables por los programas televisivos que van
encaminados a persuadirlos y manipularlos a su consumo, pues, varía según la edad, el estado

59
anímico, el sexo, el nivel cultural o sea el nivel de instrucción, las costumbres y su personalidad.
Sin embargo algo de nocivo asimilan que a la postre les perjudica.

El adolescente ya distingue lo que es una realidad y lo que es una fantasía, pero aún no tiene
criterio bien formado, lo que le hace fácilmente influenciable, asume nuevas actitudes buscando
siempre la imagen de sí mismo.

Es en estos momentos que la televisión influye negativamente en la formación del adolescente


al presentar programas cargados de violencia, donde muchas de las veces hacen apología del
delito, programas de intriga, violencia, ambiciones, mentiras, venganzas, infidelidades,
vocabulario soez. Y rara vez presentan programas educativos, con mensajes de amor, buenas
costumbres, responsabilidad, estudio, ejemplo de virtudes y todo lo bueno que se puede esperar
para que asimilen positivamente los jóvenes. Pese a que existen leyes que las regulan no se
someten y lo que más les interesa es ganar más adictos a la televisión.

Hasta que no se aplique drásticamente los preceptos legales establecidos en las leyes y la
Constitución, los medios de comunicación seguirán impartiendo en sus programas, violencia,
maldades, traiciones y todo lo malo, que impiden el buen desarrollo de la juventud.

Igual comportamiento tienen los medios de comunicación impresos, salvo ciertos periódicos
que en cierta medida son mesurados en la publicación de datos negativos al desarrollo de los
adolescentes.

Es tiempo que los directivos de los medios de comunicación cambien esa actitud, de solo velar
por sus intereses económicos, sin que les importe el daño que están haciendo a la comunidad
pasando programas nocivos.

He aquí la reacción de la prensa escrita cuando se intenta ponerles orden en sus publicaciones:

Diario “HOY” Quito, Martes 24 de Agosto del 2010.- Pág. 4 –Opinión contra la libre
expresión.- Joaquín Hernández Alvarado. Dice:

“…Los Gobiernos de Venezuela y Argentina han radicalizado sus ataques contra la


libertad de expresión en esta última semana… Es el caso de Venezuela. La Fiscalía
General de Venezuela abrió una investigación penal contra el diario “El Nacional”
de Caracas por haber publicado una foto no actual de la morgue de esa ciudad

60
repleta de cadáveres. Posteriormente un Tribunal de Menores prohibió a ese medio
publicar noticias de violencia”.

Según el comentarista, coartar la libre expresión, es el hecho de que el Tribunal de Menores


haya prohibido se publique noticias de violencia, sabiendo que este tipo de noticias es nocivo
para los niños y adolescentes, inclusive para las personas adultas.

(Diario “El Comercio” Quito Lunes 23 Agosto 2010. Pág.)

Otros casos en la región

“En Venezuela.- Se censuró la publicación de fotos con contenido violento. El 13 de


Agosto diario El Nacional publicó una fotografía antigua de una sala de la morgue
en Caracas. Esto generó que la justicia venezolana prohibiera a todos los medios
impresos la difusión de imágenes de contenidos violentos. Este fallo fue considerado
como una censura. …La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso
del Perú determinó que los directores y editores de medios que difundan imágenes o
audios considerados obscenos o pornográficos, recibirán una pena de cárcel de
entre 2 y 6 años.

En Bolivia.- El Presidente Evo Morales tramita la Ley de Comunicación, la cual


tiene el apoyo de la mayoría de congresistas en ese país. Según Morales, esa Ley
servirá para frenar los excesos”.

Parece absurda la protesta que realizan los medios de comunicación, cuando los organismos
estatales, tratan de aplicar la ley en lo que se refiere a la transmisión de programas nocivos para
el buen desarrollo psicológico, sociológico y para la psique de los niños y adolescentes. Está
bien que los organismos estatales prohíban transmisiones o publicaciones de escenas violentas,
obscenas, pornográficas y más acciones que solo llena el morbo del individuo y que en nada
benefician a la sociedad.

Los medios de comunicación están obligados a presentar programas de contenido cultural, de


ciencia, de historia, de costumbres, de arte, etc. solo tienen que aplicar su capacidad e ingenio
para que sus programas tengan buena acogida.

61
En líneas anteriores se transcribió una investigación realizada por Participación Ciudadana con
el auspicio del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia- INNFA, tantos programas que son
nocivos y de mal ejemplo para el buen desarrollo de la niñez y adolescencia como son, entre
otros, Mi Recinto, El Chavo del 8, Dragon Ball Z, The Simpsons, Doraemon, etc.

Hasta la presente fecha se siguen transmitiendo estos programas como que si nada pasara y lo
peor de todo es que el morbo del individuo, al que se ha acostumbrado, hace que estos
programas tengan buena sintonía.

Solo hay que aplicar el Art. 46 del Código de la Niñez y Adolescencia para frenar esta práctica
malsana de los medios de comunicación.

2.3. Drogadicción

Drogadicción es una enfermedad relacionada con el consumo y la dependencia a las drogas que
afectan al sistema nervioso central y sus funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el
comportamiento, en la percepción, en el juicio y las emociones

Produce trastornos físicos y psíquicos que desvían al individuo a una falsa interpretación del
medio en el que lo rodea, deformando sus sentidos de percepción de la realidad.

El trastorno psíquico, que es común en todas las dependencias medicamentosas y que consiste
en la obsesión de obtener el medicamento o droga y persistencia en lograrlo a pesar de saber que
le perjudica física, psíquica y socialmente, y la dependencia física que consiste en la
administración repetida de la droga o medicamento; crea un estado fisiológico alterado en el
sistema nervioso central que requiere seguir consumiendo la sustancia para evitar una
enfermedad física, cuya característica se denomina síndrome de abstinencia.

Las causas para desviarse al consumo de la droga, pueden ser de variada índole como la baja
autoestima del individuo, problemas de familia, falta de motivación, problemas escolares,
incitación por parte de sus compañeros al consumo etc. Siendo los adolescentes en gran
medida los consumidores más frecuentes.

Es importante establecer si la adicción a las drogas aumenta la criminalidad en los adolescentes.

62
La aceptación general y frecuentemente admitida es que el enviciamiento contribuye
marcadamente al aumento de la criminalidad, a veces en forma alarmante, ya que el adicto se
torna peligroso y debe ser objeto de medidas de seguridad o de tratamiento.

La toxicomanía constituye un problema social. Se dice que la conexión entre el vicio y el


crimen se da en la adquisición ilegal de drogas y en la obtención de dinero para ello, lo que
generalmente conduce a la comisión de hurtos, robos y llegando a cometer delitos mayores en
su afán de tener el dinero para la adquisición de la droga y su posterior consumo y luego bajo su
influjo o efecto, cometer actos ilícitos. En el sexo femenino, muchas veces, llegando a la
prostitución para saciar las ansias del consumo de la droga. Es en razón de adquirir el dinero
para comprar la droga, que el adicto se transforma en enemigo de la sociedad puesto que la
mayoría de los jóvenes son de extractos pobres y por ende de escasos recursos económicos.

Los efectos del consumo de la droga repercuten en la salud del adicto, en su familia, la actitud
negativa o violenta contra la ley, gastos hospitalarios, asistencia de desintoxicación etc.

Los trastornos que produce el consumo de drogas son varios, como son: pérdida del interés en
actividades familiares, falta de respeto hacia las reglas familiares, en los adolescentes se
produce una falta de cumplimiento de sus responsabilidades, intolerante con terceros, signos de
depresión , aislamiento de la sociedad, cambios bruscos y extremos en su estado de ánimo, es
negativo su comportamiento, rebeldía excesiva, engaña y miente, roba, se descuida en su
estado personal, en su higiene personal, cuestiona la autoridad de sus padres y profesores.

El uso de las drogas por los adolescentes es un problema que atañe a los padres de familia, a
los centros de instrucción primaria, media y superior y al Estado.

Algunos adolescentes las prueban por curiosidad entre sus amigos o compañeros, otros toman
droga porque se sienten aislados de sus familias y de la sociedad que, según ellos, han falseado
la verdad de los valores y están en una sociedad hipócrita y materialista.

Las drogas les proporcionan un camino seguro para evadirse del mundo frenético donde se
sienten inseguros y confundidos. El tomar droga es también un modo de revelarse con los
padres y la sociedad.

El tráfico y consumo de estupefacientes son dos de los males sociales que más comprometen a
las instituciones del Estado.

63
El consumo de droga perjudica gravemente a la salud, especialmente de la juventud. Siendo un
problema que afecta a todas las clases sociales, pero causa mayores estragos en las clases
marginadas, las altas dosis de droga que consume la juventud está relacionada con las altas
dosis de frustración social y personal, un joven feliz difícilmente se convierte en drogadicto,
por lo que las familias débiles y conflictivas son los semilleros de drogadictos.

Por lo que se observa, la drogadicción, es un factor que también lleva al adolescente a cometer
infracciones penales y que cada vez más la drogadicción esta va creciendo rápidamente, debido
a la facilidad con la que consiguen la droga en cualquier sitio de expendio, y que al Estado se le
hace difícil erradicar por la gran proliferación de expendedores.

El alcoholismo también está inmiscuido en la drogadicción y aparece relacionado con el factor


criminógeno, el abuso de bebidas alcohólicas por los adolescentes ha aumentado notablemente
en comparación con años anteriores, a pesar de las ordenanzas que prohíben la venta de bebidas
alcohólicas a menores de 18 años. Parece que beber es el pasatiempo más usual en los grupos de
jóvenes, y no se contentan con sentirse alegres sino que una vez ebrios provocan toda clase de
desórdenes, peleas entre ellos, maltratan y roban a los transeúntes. La ingestión del alcohol por
parte de los adolescentes, en cierta medida, también está relacionada, como con la
drogadicción, con la desorganización familiar, escaso grado de instrucción, abandono del hogar,
estrato social, etc.

Extracto de una publicación realizada en Diario: “Los Andes” de Riobamba.- lunes 14 de enero
del 2008.

Aumenta el número de adolescentes infractores.-

“El Juez Segundo de la Niñez, Oswaldo Moreno, dijo que en el 2007 existe un
aumento considerable de delitos cometidos por menores de edad, lo que está
tipificado como: menores infractores <lastimosamente no sé qué sucede con el
control de los padres hacia los menores de edad>

Según el funcionario se ha determinado que el cometimiento de los delitos por parte


de los menores se suscita cuando estos se encuentran bajo los efectos del alcohol,
con lo cual a su criterio queda en evidencia la falta de control de los padres en el
hogar.

64
Para el juez se ha convertido un verdadero dolor de cabeza el cometimiento de
contravenciones por parte de los adolescentes, especialmente los fines de semana,
lo más preocupante es el alto consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, <a
pesar de los operativos que hace la Policía, la Intendencia, el Procurador de
Menores Infractores y los juzgados de la niñez no se logra bajar el número de
contraventores por libar en la vía pública>

Moreno sostuvo que en la avenida Daniel León Borja se ha convertido en el


escenario en donde los jóvenes se dedican a libar, a las rencillas, por lo que son en
gran número los aislamientos que se registran y que hace ver a los jueces como los
malos de la película, concluyo”.

Como vemos el alcoholismo también hace estragos en los adolescentes, llegando a cometer
desmanes en su estado de embriaguez

Según lo manifiesta el Código de la Niñez y Adolescencia, en el numeral 1.- del Art. 78, que los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se les brinde debido cuidado y protección al
consumo y uso indebido de bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes y substancias
psicotrópicas; entonces el Estado es el encargado de establecer las políticas de prevención de
consumo por parte de los adolescentes de estas sustancias dañinas para la salud humana; y la
sociedad y la familia obligados a coadyuvar en este propósito, inclusive los medios de
comunicación integrarse a este propósito.

2.4. Efectos de la Migración de los Padres

Durante la última década, la pobreza y falta de empleo han obligado a que un gran número de
ecuatorianos emigrara, tanto a Estados Unidos como a países europeos, en especial España,
Italia y otros en menor escala, viajan en busca, disque, de un mejor futuro para su familia,
puesto que en Ecuador no lo encuentran, pero éste fenómeno ha dejado secuelas graves, como
son: hogares desintegrados, hijos abandonados a su suerte pues han dejado de tenar el respaldo
para su diario vivir, se les ha cortado el camino de su normal desarrollo, extrañan el afecto de
los padres y ya sin guía en su desarrollo, comienzan a descuidar sus estudios en razón de no
tener ningún incentivo, no tiene a quien acudir a fin de que les absuelvan sus consultas e
inquietudes de diferente índole; en muchos casos lo único que reciben es dinero que les
mandan sus padres, lo gastan en bebida y droga junto con adolescentes de la misma suerte,
adquieren lo último y novedoso, muchas veces superfluo, de los aparatos digitales, como son los

65
celulares, ipod, tablets, están al día con la moda del vestir. Sin tener un camino a seguir viene
la deserción escolar, drogadicción.

Muchos de los padres han tomado nuevo rumbo en su vida conyugal, desorganizándose así
totalmente el hogar ya por si deshecho. Es así que, en muchos de los casos, la vida del
adolescente comienza a desviarse tomando el atajo de la delincuencia.

Un dato interesante y bastante ejemplificador se publicó el lunes 15 de Agosto del 2014 en el


periódico digital “ecuadorinmediato.com” y que se relaciona al efecto negativo que produce en
los hijos, la migración de los padres. Transcribo textualmente: “Ecuador: efectos negativos de la
migración impactan en niños menores de 5 años en Pintag.

Estudio demuestra una serie de conductas preocupantes en quienes se quedan solos en el país
sin sus padres

Según el estudio de la Federación de Pueblos de Pichincha, hecho público este lunes por la
agencia de comunicación Ecuachaky, uno de los problemas más grave que está viviendo la
parroquia de Pintag (ubicado a 45 minutos de la ciudad de Quito) en estos últimos años es la
migración, que es muy alarmante para la población.

Las causas por las cuales muchos pinteños abandonan sus hogares son diversas, como falta de
trabajo, carecen de un pedazo de terreno, no tienen una casa propia, así como por las ofertas
laborables que se anuncian en los diferentes medios.

En estas circunstancias los niños y niñas menores de cinco años quedan al cuidado de sus
abuelos, tíos, hermanos mayores, en el mejor de los casos al cuidado de algún pariente cercano
que los quiera acoger. Este abandono ha llevado a que muchos de ellos cambien sus hábitos de
vida, su carácter ha sufrido un cambio considerable en el diario vivir, son niños/as tímidos/as,
nerviosos, ariscos, agresivos, emocionalmente inestables, sus notas escolares son bajas, no
prestan atención en la escuela, no colaboran en los quehaceres de la casa.

Esta migración que se da en Pintag no solo ha destruido hogares, sino además ha ocasionado
que estos niños en el futuro vayan a formar parte de pandillas que están surgiendo en este lugar.
Igual hay que destacar que uno de los problemas de esta migración y abandono que están siendo
objeto los niños/as por el abandono de los padres, es que se vuelvan niños de la calle, muchos
de ellos caen en las manos de la delincuencia, drogadicción y alcoholismo.

66
A estos niños sus padres les envían grandes cantidades de dinero para que las personas que los
cuidan, les den todos sus “caprichos”, pero lo que sucede es que muchas de estas personas no
les dan todo, sino que se han acostumbrado a vivir a costillo de estos niños, sin importarles nada
el sacrificio que realizan sus propios hijos en el exterior, para enviarles dinero a sus
descendientes.”

Links: http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func

Lo anteriormente relatado es un ejemplo de lo que también se está dando en cualquier rincón del
país, tanto a nivel de las ciudades como en los pueblos rurales, en mayor o menor medida.

A fin de menguar este problema se debe pensar en la constitución de institución una


organización gubernamental o creación de organizaciones no gubernamentales – ONGS-
exclusivamente para prestar atención a todos aquellos niños y jóvenes abandonados por efecto
de la migración de sus padres.

Estas organizaciones tendrían la misión de procurar el retorno de los migrantes, como punto
principal, lo cual se daría creando fuentes de trabajo en los diferentes campos y ramas de la
economía del país, apoyando a la microempresa; incentivando y dotando equipos
agroindustriales a los campesinos, que son en gran porcentaje quienes abandonan el país en
busca mejores días para su familia. Igualmente, estas mismas instituciones, se dedicarían a dar
atención prioritaria a los hijos de los padres que han abandonado el país, en el campo de la
autoestima, educación especial, atención en la prevención del consumo de alcohol, drogas y
evitando que sean presas fáciles de caer en el cometimiento de infracciones penalizadas por la
Ley; cumplidos estos objetivos, que son de mucho beneficio a la familia, la comunidad en sí y
al país entero, se estaría realizando o dando los primeros pasos a alcanzar lo que mucho
preconiza el Gobierno y la Constitución cual es el buen vivir.

Hasta antes del atentado a las Torres Gemelas, acaecido el 11 de Setiembre del 2001 en los
Estados Unidos de Norteamérica, la migración a este país era el de mayor porcentaje en relación
a los demás países y especialmente de Europa, el atentado motivo que Estados Unidos pusiera
mayores trabas y control estricto para el ingreso de extranjeros a su país, esto motivo que los
migrantes buscarán nuevos destinos donde encontrar un mejor porvenir y es así que un buen
porcentaje de migrantes tomaran la vía a Europa, especialmente a España e Italia y otros países
en menor escala.

67
2.5. Capacidad de Discernimiento

Según (Cabanellas de Torres, 2010, pág. 63), dice:

…“Discernimiento: Facultad intelectual o recto juicio que permite percibir y


declarar la diferencia existente entre varias cosas, así como distinguir entre el bien
y el mal, midiendo las consecuencias posibles de los pensamientos, dichos y
acciones. El primero es el discernimiento cognoscitivo; y el segundo el moral”...

La concepción sobre el discernimiento tiene dos acepciones: una con criterio tradicional y que
se refiere a la capacidad de culpabilidad o imputabilidad, esto es la capacidad de conocer lo
injusto y de auto determinarse conforme a ese conocimiento; y, otra que toma al discernimiento
con criterio de utilidad social, surgido en los orígenes del sistema tutelar de menores, sostiene
en cambio que se debe declarar la falta de discernimiento respecto de aquellos jóvenes que
tengan la posibilidad de readaptación social; y, por el contrario, la resolución que declara que
un adolescente ha obrado con discernimiento- lo que implica su juzgamiento por el sistema
penal de mayores o adultos- entonces se considerará que el adolescente no tiene posibilidad de
readaptación o reinserción a la sociedad. Lo cual de antemano se lo estaría considerando
peligroso, lo cual no es así, por cuanto a esa edad siempre hay la posibilidad de reinsertarlo a la
sociedad, adecuando su comportamiento al vivir sano en sociedad.

Existen criterios que manifiestan que el discernimiento, en el campo del derecho, es sinónimo
de imputabilidad, de tal forma que un menor es imputable si, sobre la base de un desarrollo
bio-psico-social, es capaz de comprender, de forma general y más o menos permanente, lo
injusto de su actuar y auto determinarse conforme a derecho.

Se debe considerar que es más conveniente, tanto para la sociedad como para el adolescente
infractor de entre los 16 y menos de 18 años, internarlo a tiempo en centros especializados de
rehabilitación, que eleven su autoestima, reconozca el error cometido y su afán de enmendar en
lo posterior y cambiar esa actitud negativa y respetar las normas especiales que se estipularían
de acuerdo a su edad y desde luego serían menos drásticas que las que se establece en el
Código Penal para los adultos infractores.

Pues se ha dicho que el desarrollo del adolescente entre los 15, inclusive, hasta antes de cumplir
los 18 años de edad es muy especial y disímil entre ellos, son muy susceptibles de absorber y
asimilar el ejemplo de los demás y ser influenciados en bien o en mal por el medio social que

68
los circunda, ese es el momento oportuno para proceder a ayudarlos con un programa
especializado de reinserción a la sociedad, ellos asimilan rápidamente el entorno que los
rodea, unos lo hacen más rápido que otros, ya que no todos tienen esa misma predisposición,
pese a tener la misma edad, pues ellos tienen menos capacidad de discernimiento que los
demás, quienes aún no alcanzan esa madurez bio-psico-social y en general los unos y los otros
son fácilmente influenciables para aceptar o recibir nuevos retos y cambio de actitudes de
negativas a positivas, es mejor este tratamiento a seguir encerrándolos sin ningún tratamiento
especial y solo esperar a que cumplan los 18 años y lanzarlos al mundo sin mayor
entrenamiento, sin ninguna instrucción, sin ningún camino a seguir. Solo lanzarlo a la calle sin
alternativas u opciones para enfrentar los avatares de la vida.

Y seguramente irán a continuar delinquiendo, porque no han adquirido, buenos hábitos y


ninguna instrucción de comportamiento positivo y más bien han adquirido mayores
conocimientos para delinquir, según el sistema legal actual.

Pudiendo haberlo readaptado en forma científica para que pronto se dé cuenta de los errores
que ha cometido, recapacite y se corrija a tiempo, para el efecto se deberá promulgar leyes
especiales para menores de entre los 15 y 18 años de edad. En otros países, como chile, ya se ha
implementado este sistema, incluyendo leyes especiales así como centros de internamiento
especial.

Se manifiesta que sería de mucho beneficio para el mismo adolescente que se le aplique una
terapia correctiva a su forma desordenada de comportamiento con la sociedad y que sea muy a
tiempo y oportuno para que recapacite, dejando de lado el sentido protector-paternalista, que
no los deja desarrollar ni captar la realidad en la cual están viviendo.

Si se llega a implementar la capacidad de discernimiento del adolescente cuya edad estaría


entre mayores de 16 años y menores de l8, como requisito indispensable para el juzgamiento, se
deberá proceder, previamente, a la conformación de un equipo de profesionales, psicólogos y
trabajadores sociales especializados en menores, quienes realizarían los respectivos estudios,
investigaciones y evaluaciones psicosociales en forma individual esto es a cada adolescente
infractor, ya que cada uno tiene diferente forma de desarrollo bio-psico-social, y luego emitir
su diagnóstico o informe pormenorizado de resultados, regidos por un reglamento. Este
informe se constituiría en pieza fundamental, un medio de prueba por excelencia dentro del
proceso y daría luces al sano criterio del administrador de justicia para así declarar que el
adolescente obró con capacidad de discernimiento en el hecho ilícito que se le imputa y por lo

69
tanto se convertiría en una persona sujeta a la imputabilidad penal, o a su vez manifestar que
obró sin esa facultad, por lo que estaría inmerso en un ente inimputable.

El Art. 32 del Código Penal dispone: “Nadie puede ser reprimido por un acto previsto en la Ley como
infracción, si no lo hubiere cometido con voluntad y conciencia”.

Si un adolescente comete una infracción tipificada penalmente y luego se le realiza un estudio


de su personalidad y se determina que actuó con plena capacidad de discernimiento, esto es con
voluntad y conciencia; de acuerdo al artículo antes mencionado, dicho infractor debería ser
reprimido por el cometimiento de la infracción.

Pero no es el caso para el adolescente puesto que goza de inimputabilidad de conformidad con
el Art. 305 del Código de la Niñez y Adolescencia que dice “Los adolescentes son penalmente
inimputables y, por tanto no serán juzgados por jueces penales ordinarios ni se les aplicarán las
sanciones previstas en las leyes penales”. Entonces todo adolescente es incapaz de discernir o en
otras palabras no tiene voluntad ni conciencia, lo cual a toda luz es una falsedad absoluta, aún
más si se trata de adolescentes de entre más de 16 años y menos de 18. Parecería hasta una
ofensa a la personalidad y capacidad del menor adulto, por quitarle sus dotes y virtudes.

El mundo de los niños dice:

…“Los adolescentes, contrariamente a los demás niños en edad preescolar, saben


que robar es inmoral. Sin embargo no es raro que los adolescentes roben aunque se
les haya enseñado que no está bien. Un adolescente puede robar cosas que ni desea
ni necesita, solo por la emoción y sensación diferente que ello le proporciona. Para
él robar es una clase de juego en el que el participante comprueba su habilidad
para evitar que lo sorprendan.

Es una manera de presumir delante de sus amigos. También puede ser modo de
ganarse la admiración de la pandilla al tener algo que nadie más posee. Algunos
roban porque creen que nadie los ama. Conseguir cosas les da una sensación de
seguridad. Cada vez que roba sin que nadie lo vea se siente feliz por haber hecho
una jugarreta a la autoridad establecida.

El niño que roba ocasionalmente no está condenado necesariamente a una vida


criminal. Pero el robo constante sin importar el motivo, puede revelar un problema
emocional profundamente arraigado.

70
Los padres que advierten en su hijo el impulso de robar, enseguida deberán
consultar a un psiquiatra”… (El Mundo de los Niños.- TomO 15. Pág. 105.)

2.6. Casos

1) “Se trata de un joven de 15 años de edad, para la fecha de los hechos. Autor de
homicidio agravado en la modalidad de sicariato. La víctima, un importante
hombre público, hecho que conmocionó al país. Era un menor de procedencia
urbana, clase social pobre y escolaridad normal (había cursado 2do. año de
bachillerato). Cuando cometió el delito su familia vivía en un barrio marginado, en
una zona problemática de capital de departamento. Su padre era irresponsable y
tenías antecedentes penales.

En el examen psicológico, dicho menor presentó los siguientes rasgos personalidad:


desarrollo intelectual normal; tendencia a gratificaciones inmediatas y limitación
de metas a largo plazo; actitudes egocéntricas, cauteloso frente a ciertas
situaciones; se muestra lábil e inseguro; bastante controlado en sus relaciones
personales; exactitud perceptiva limitada; baja tolerancia a la frustración, y a la
persistencia en tareas indeterminadas; bajo control de las emociones; tendencia lo
fantástico; presenta alguna restricción afectiva; identificación inadecuada con la
figura paterna; baja autoestima. En resumen, este caso corresponde a un
adolescente de inteligencia normal, con alto nivel de egocentrismo, fantasía,
labilidad emocional y otras características indicativas y otras características
indicativas de problemas no graves del carácter. Sometido a proceso reeducativo,
primero en medio cerrado, después en abierto, cumplió satisfactoriamente con los
respectivos programas, sobresaliendo en aéreas de sociabilidad, colaboración y
formación académica”… (Martínez López, pág. 95)

2) “Era un menor con fuerte adicción a estupefacientes. Por esta causa y otros
factores de familia y personalidad, no se rehabilitó en la forma programada y
pasaba de la libertad al internamiento y viceversa, siempre inestable y reincidente.
Desde pequeño se inició en vagancia, hurtos y consumo de drogas prohibidas. Su
familia incompleta por muerte del padre, era el menor de los hijos; fue disciplinado
por su madre y luego, ante la incapacidad de ésta, por un hermano que lo
maltrataba. Al parecer la entrevista con el psiquiatra fue difícil y en la conclusión
resalta las siguientes características: < El menor examinado presenta muestras de
inadaptación desde temprana infancia; mala escolaridad, tendencia al
vagabundaje, consumo de estupefacientes y psicotrópicos, conductas

71
delincuenciales, fugas de los centros de reclusión; todo lo anterior unido a una
manera de ser cínica, fría y calculadora, que apreciamos en la entrevista, propio de
las personalidades con fuertes rasgos antisociales, psicopáticos o
sociopáticos>”…(West, pág. 97)

3) “Este caso se refiere a un menor de 17 años de edad para la fecha de los hechos,
autor de la muerte violenta de una mujer joven que hacía vida marital. Aunque
siempre negó su responsabilidad, las pruebas demostraron que dicho joven, después
de una fuerte discusión con su compañera, la roció con gasolina y cuando la
víctima se disponía a cambiarse de ropa, resultó incendiada, siendo el autor quien
prendió el fuego con un fósforo. La materialidad del hecho fue admitida por el
menor, pero lo atribuyó a un caso fortuito ajeno a la culpa o intención.

En el informe de psiquiatría forense, el menor fue identificado psicológicamente así:


Adolescente con trastornos en la identificación sexual; carencia de modelos de
identificación masculinos, en razón a que fue criado solo a lado de su madre. Su
inteligencia fue calificada de normal; no expresa ningún sentimiento de culpa por la
muerte de su compañera; es impulsivo, con tendencia a la agresividad infantil, que
puede explicarse la violencia física y el incendio punible que se le atribuye. Para
este joven, el informe recomendó reeducación con tratamiento psiquiátrico
prolongado. Así se cumplió en un centro cerrado, pero por corto tiempo, ya que
superó, en forma normal los diferentes niveles de superación programados”… (El
Mundo de los Niños- Tomo 15. Pág. 95.)

4) En el diario “El Universo” de la ciudad de Guayaquil, de fecha 25 de febrero, del 2011, en la


página 4, se difundió esta noticia judicial: “Sentencia de 4 años en el caso Barcos.- El menor de
edad implicado en el asesinato de Bruno Barcos de 10 años, hijo del periodista Rómulo Barcos,
registrado el pasado 20 de noviembre, fue sentenciado a 4 años de internamiento institucional.

…La pena está contemplada en el Art. 369, numeral 10 del Código de la Niñez y
Adolescencia, dijo Mendoza (Jueza).

Las pruebas más contundentes fueron las especificaciones exactas que hizo el señor
Barcos, tanto en el reconocimiento del sospechoso como en la audiencia de
juzgamiento, en que describió cada acto que cometió el adolescente.- manifestó la
jueza.

72
El abogado del procesado, Ernesto del Pozo, había solicitado medidas sustitutivas,
pero la petición no fue aceptada.

Se informó que el menor recibirá apoyo y terapia familiar en el centro”.

5) Diario Digital EL COMERCIO.COM, del 08/04/2007, publica: Más Jóvenes detenidos por
los robos y asaltos.

Redacción Judicial

La mirada de Franklin de pronto se vuelve agresiva. Simulando tener un cuchillo en su mano,


extiende su brazo derecho con fuerza. Él hace una representación de cómo asaltaba, desde hace
cinco años, en las calles de Quito.

Esta era una de las “técnicas” que este joven delgado, de melena negra y próximo a cumplir 18
años, usaba para robar celulares, billeteras, agendas y carteras, generalmente a quienes
transitaban por la calle Guayaquil, en el centro. “Yo no mate a nadie, solo usaba mi Tramontina
(marca de un cuchillo) para robar. Ahí se asustaban y me daban facilito”.

Ahora, él es uno de los 130 muchachos que, en lo que va del año, han ingresado al Hogar de
Jóvenes Infractores Virgilio Guerrero, centro que trabaja con chicos de entre 12 y 18 años que
han infringido la Ley. Fue trasladado hace pocos días al nuevo centro de prevención La
Dolorosa, ubicado en la Ferroviaria, al sur de Quito.

Según cifras nacionales de la DINAPEN, de enero a marzo de este año, 709 menores han
ingresado detenidos. De estos, 369 fueron por asalto y robo, 69 por tenencia de armas de fuego,
por tenencia de droga (44) o violación (30).

Según Edwin Tufiño, investigador de la Policía Especializada en Niños y Adolescentes


(DINAPEN), el delito más común es el robo, “porque les resulta más fácil”. Su criterio se
respalda en las estadísticas. Desde el 2002, 9 344 menores fueron detenidos por estos dos
delitos.

Según la Policía, hay casos de jóvenes que empiezan a delinquir antes de los 10 años . “la
violencia juvenil se inicia entre los 8 y 9 años, generalmente en las escuelas, en los juegos, porque hay
muchos padres que creen que con la violencia solucionan todo, por eso les inculcan a sus hijos a

73
solucionar sus problemas a través de la agresión”, sostiene Richard Robalino, suboficial de la
DINAPEN.

Franklin, en cambio, comenzó a delinquir cuando tenía 12 años. Su familia no tenía recursos, su
madre es lavandera y su padre los dejó por otra mujer. Optó por el robo porque creía que así era
más fácil tener plata. A esa edad también se drogó por primera vez.

Un primo suyo, quien hasta antes de morir se dedicaba a robar autos, le hizo probar la base de
cocaína, y se volvió adicto.

“A mí nadie me enseñó a robar, por eso al principio fue difícil, pero después
aprendí cómo hacer para que la gente no se diera cuenta cuando le estaba
rompiendo, con un cuchillo las maletas”.

Las marcas de su vida delictiva las lleva en su brazo izquierdo. Él constantemente se acaricia
una enorme cicatriz que la tiene desde los 14, es el recuerdo de una pelea en La Tola, cuando un
hombre al intentar quitarle su droga le hirió con el pico de una botella rota.

Él está tranquilo, sentado en una silla de plástico en un dormitorio de La Dolorosa. Sonríe


mientras recuerda que esta es la tercera ocasión que está detenido.

La primera vez lo agarraron por robar y fue trasladado a la correccional. La segunda ocasión, lo
apresaron hace dos meses y por el mismo delito. “Pero me escapé cuando me trasladaban del
Virgilio Guerrero a este nuevo centro. Me encontraron el miércoles (hace cuatro días) y me tocó
regresar a cumplir la condena”.

Si él no hubiese escapado y se quedaba los tres meses y medio, podía salir a su casa con
permiso, pues hubiese sido parte del programa de libertad asistida que se maneja en el Virgilio
Guerrero, donde los chicos “estudian o trabajan”, pasan en sus casas, pero vienen cada semana
o cada 15 días para entrevistarse con una psicóloga y una trabajadora social que les hace un
seguimiento permanente”, explica el padre José Antonio López, director de este centro.

El religioso cuenta que, como este proyecto, hay otros dos: el de internamiento y el de
recepción. Esta división permite que en el centro no haya hacinamiento.

74
Además, de acuerdo con las leyes nacionales, “un menor no puede ser privado de su libertad más de
24 horas, sino tiene una acusación formal”, dice el religioso.

López reconoce que la falta de agilidad en los procesos judiciales “da alas a la impunidad”.

El Código de Menores, aprobado hace dos años, establece que para los delitos juzgados con
prisión, como el robo y asalto, se aplicarán medidas como la prelibertad, charlas familiares,
apoyo educativo, arresto domiciliar.

Además, la sanción de internamiento o detención puede ser maximo de dos años. Pero en caso
de reincidencia puede aumentar.

“Lo que nosotros buscamos es darles un trato humano, que se sientan en casa, no
les damos lujos, pero sí les tenemos con dignidad”, asegura el sacerdote, y Franklin
corrobora esta afirmación: “Aquí nos tratan bien, el Virgilio está bien para los que
no tienen familia, pero yo quiero salir a ver a mi mamá y mi hermano menor”.

Las contravenciones:

En Guayas hay más menores aprehendidos. En lo que va del año se han detenido a 258. El
delito más común es el robo. Se han presentado 92 casos.

A escala nacional la contravención más recurrente en lo que va del 2007 es el escándalo


público, con 423 acusaciones. Luego viene el consumo de licor en las calles y conducir sin
licencia.

Un menor puede estar recluido un máximo de cuatro años. Esta pena se cumple cuando hay
delitos como violación o asesinato” Links: (http://www.elcomercio.com/Generales/Solo-
Texto.aspx?gn3articleID=86904)

En el diario “El Comercio” de Quito, del 10 de enero del 2011, página 2, se publica:
Tungurahua.- Seis jóvenes, ortigados por un presunto robo.- Seis adolescentes (cuatro hombres
y dos mujeres) fueron detenidos el miércoles y ortigados en la comuna Chacapungo de la
parroquia Juan Benigno Vela. Ellos son los supuestos responsables de robos de viviendas y de
ganado en ese sector.

75
En el diario “El Comercio” de fecha 9 de diciembre del 2010, página 2, sección Judicial. Se
publica con el título: “Estuve a milímetros de morir” y continúa.- Dos personas trataron de
asaltar mi local donde alquilo computadoras y cabinas telefónicas. No se robaron las cosas, pero
me hirieron con un cuchillo. Fue el 9 de noviembre, a las 21:30, en la Mariana de Jesús, a una
cuadra del Mall El Jardín (norte de Quito).

Ese día me quede hasta tarde. Mi esposa e hija estaban conmigo. Los asaltantes eran jóvenes de
entre 15 y 17 años. Uno se quedó en la puerta, mientras el otro me pidió que le diera dinero y
los equipos de computación. Mi error fue que le reclamé y él me atacó con el cuchillo. Me hizo
una herida en el brazo y otra en las costillas.

Al parecer, los delincuentes eran novatos, pues me atacaron y huyeron del local. En el piso de
mi negocio se formó un charco de sangre. En ese momento me asusté y mi esposa me hizo un
torniquete en el brazo. El corte que me hicieron en las costillas fue el más peligroso. Según el
médico que me atendió estuve a milímetros de morir, ya que casi perfora mi pulmón…”

Casos por el estilo se dan y se publican a diario en los medios de comunicación, sería trabajo
monótono transcribir todos y cada uno de ellos.

2.7. Estudio comparativo con legislaciones de otros países

Este es un estudio comparativo de la legislación ecuatoriana con la de otros países en lo que se


refiere a la edad penal de imputabilidad del adolescente o menor adulto infractor. Se
encuentran los siguientes resultados:

2.7.1. Argentina

En la República de Argentina, Según la Ley Nacional 22.278, en su Art. 4to, se establece que
los jóvenes son imputables penalmente a partir de los 16 años de edad.

Sin embargo existe una fuerte corriente que, debido a la creciente inseguridad, está tratando de
bajar la edad imputable de los jóvenes a los 14 años.

76
2.7.2. Chile

Según el Código Penal Chileno en el Art. 10 establece:

Están exentos de responsabilidad criminal:

1.- El loco o demente…

2.- El menor de 16 años

3. El mayor de 16 años y menor de 18 años a no ser que conste que ha obrado con
discernimiento.

El Tribunal de Menores respectivo hará declaración previa sobre este punto para que pueda
procesárselo.

2.7.3. Colombia

El Código de la Infancia y Adolescencia. Expedido según Ley 1098 del 2006, en su Art. 139
dice:

“El sistema de responsabilidad penal para adolescentes, es el conjunto de


principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes
administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos
cometidos por personas que tengan entre catorce (14) y dieciocho (18) años al
momento de cometer el hecho punible”

Si bien los jóvenes de entre catorce y dieciocho años de edad son imputables y por tanto
responsables penalmente, se les da un trato especial y dentro de un sistema diferenciado y
especifico, fuera del campo penal común y más bien socioeducativo.

2.7.4. Honduras

El Código de la Niñez y Adolescencia de Honduras, en su Art. 180 dice:

77
“Los niños no se encuentran sujetos a la jurisdicción penal ordinaria o común y
solo podrá deducirles la responsabilidad penal prevista en este Código por las
acciones u omisiones ilícitas que realicen.

Lo dispuesto en el presente Título únicamente se aplicará a los niños mayores de


doce (12) años de edad que cometan una infracción o falta.

Los niños menores de doce (12) años no delinquen. En caso de que cometan una
infracción de carácter penal sólo se le brindará la protección especial que su caso
requiera y se procurará su formación integral.

Art. 185: “Cuando en la investigación de una infracción hecha por los jueces
ordinarios resultare comprometido un niño menor de dieciocho (18) años y mayor
de doce (12), se enviará sin tardanza copias del respectivo expediente al Juez de la
Niñez competente o a quien haga sus veces”.

El Código de la Niñez de Honduras no habla del menor adolescente y generaliza nombrándolos


como niños a los que cumpliendo doce (12) años no han cumplido dieciocho años.

“A los adolescentes, cuyas edades se encontraren comprendidas entre los trece años
y quince años cumplidos a quienes se les atribuyere la comisión de un delito o falta
se establecerá su responsabilidad mediante el procedimiento regulado en este
Libro.”

Concluyendo que los menores de dieciocho años y mayores de doce, son sujetos de
responsabilidad penal especial, teniendo un procedimiento diferenciado regulado por el Código;
los adolescentes comprendidos entre los trece y quince años de edad, también son sujetos de
procedimiento especial establecido en el mismo Código de la Niñez y Adolescencia.

2.7.5. México

La Ley para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

De la República de México, dice en el Art. 2.- “Para los efectos de esta ley, son
niños y niñas las personas de hasta 12 años incompletos y adolescentes los que
tienen entre 12 años cumplidos y 18 incumplidos.

78
Art. 44.- Las normas protegerán a niños, niñas y adolescentes de cualquier
injerencia arbitraria o contraria a sus garantías constitucionales o a los derechos
reconocidos en esta ley y en los tratados suscritos por nuestro país, en los términos
del artículo 133 constitucional.

Art. 45 a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo anterior, las normas


establecerán las bases para asegurar a niñas, niños y adolescentes, lo
siguiente:…C.- Que la privación de la libertad sea aplicada siempre y cuando se
haya comprobado que se infringió gravemente la ley penal y como último recurso,
durante el período más breve posible, atendiendo al principio del interés superior
de la infancia. D.- Que de aquellos adolescentes que infrinjan la ley penal, su
tratamiento o internamiento sea distinto al de los adultos y, consecuentemente se
encuentren internados en lugares diferentes de éstos. Para ello se crearán
instituciones especializadas para su tratamiento o internamiento.”

Por lo expuesto en los artículos precedentes, el adolescente tiene edad mínima responsable
penalmente a partir de los 12 años cumplidos y 18 incumplidos.

2.7.6. Nicaragua

El Art. 95 del Código de la Niñez y Adolescencia de Nicaragua, establece:

“La Justicia Penal Especial del Adolescente establecida en el presente código se


aplicará a los adolescentes que tuvieren trece (13) años cumplidos y que sean
menores de dieciocho (18) años al momento de la comisión de un hecho tipificado
como delito o falta en Código Penal o leyes penales especiales”

En consecuencia el menor de dieciocho años y mayor de 13 años está sujeto a leyes especiales
penales y no a la jurisdicción penal ordinaria.

2.2.7. Perú

El Art. I.- del Código de los Niños y Adolescente del Perú, manifiesta:

79
“Definición.- Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta
cumplir los doce (12) años de edad y adolescente desde los doce (12) hasta cumplir
los dieciocho años de edad…”

“Art. IV.- Capacidad.- Además de los derechos inherentes a la persona humana, el


niño y el adolescente gozan de los derechos específicos relacionados con su proceso
de desarrollo. Tienen capacidad especial para la realización de los actos civiles
autorizados por este Código y demás leyes.

La Ley establece las circunstancias en que el ejercicio de esos actos requiere de un


régimen de asistencia y determina responsabilidades.

En caso de infracción a la ley penal, el niño será sujeto de medidas de protección y


el adolescente de medidas socioeducativas”

Por la lectura de los artículos precedentes, los adolescentes infractores no son sujetos de acción
penal común sino de medidas socioeducativas por sus infracciones.

En mayor o menor medida muchos de los países signatarios de la Convención Sobre los
Derechos del Niño han adecuado sus códigos y leyes a los principios fundamentales
proclamados en dicha convención, que en su considerando dice:

“Que de conformidad con los principios proclamados en la Carta de las Naciones


Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basa en el reconocimiento de
la dignidad intrínseca y de los derechos e inalienables de todos los miembros de la
familia humana;

Teniendo presente que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la
Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de
la persona humana, y que han decidido promover el progreso social y elevar el
nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”… (Convension
sobre los Derechos Del Niño)

En fin a más de los considerandos, está todo un sin número de artículos que son referidos a la
niñez como son: definición; del interés superior del niño sobre cualquier otro interés; del
derecho a la vida; de la protección integral; respeto a sus derechos de preservar su identidad,

80
incluido la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares; derecho a la libertad de
expresión de dar o recibir información por cualquier medio sea oralmente, escritas, impresos u
otros medios; y, otros preceptos y disposiciones encaminados a relevar el bienestar de la niñez.

A continuación un cuadro de la edad mínima de responsabilidad penal en diferentes países miembros de la


Convención sobre Derechos del Niño, teniendo como fuente: Fondo de la Naciones Unidas para la
Infancia, UNICEF, 2002.

12 AÑOS 13 AÑOS 14 AÑOS 15AÑOS 16 AÑOS. 17AÑOS 18AÑOS

BENIN CHINA COSTA


HONDURAS
BURKINAF
DINAMARCA AZERBAIJAIN COLOMBIA
RICA

CHAD
JAMAICA CROACIA EGIPTO BELARUS ECUADOR

FRANCIA
COREA ALEMANIA FINLANDIA BOLIVIA GUATEMALA

GUINEA
MARRUECOS HUNGRIA ISLANDIA CHILE MEXICO

HOLANDA MADAGASK ITALAIA LAO PDR CUBA PANAMA

EL PERU
FRANCIA NIGERIA JAPON MALDIVAS
SALVADOR

POLONIA LIBIA NORUEGA INDONESIA URUGUAY

SENEGAL PARAGAUY PERU MONGOLIA

TOGO RIMANIA SUDAM MICRONECIA

FEDERACIÓN
TUNICIA SUECIA PORTUGAL
RUSA

ROANDA ESPAÑA

ESLOVENIA UCRANIA

VIETNAM

YEMEN

YUGOSLAVIA

Se ha transcrito este cuadro como información comparativa referente a las edades imputables
de los adolescentes entre varios países, sin tomar en cuenta la fecha de la elaboración.

81
Actualmente ya habrán cambiado estas edades imputables como acurre con el Código de la
Infancia y Adolescencia de Colombia promulgado en el 2006, el cual considera los 14 años
como edad imputable del adolescente

82
CAPÍTULO III

REHABILITACIÓN SOCIAL.

La rehabilitación social tiene como finalidad primordial, la reinserción o integración social de


adolescentes infractores de la ley, mediante un sistema o programa que abarca estudios y
tratamiento de los diferentes estadios de personalidad del adolescente infractor, son procesos de
concientización, responsabilidad y habilitación psicosocial del infractor y cuya meta es alcanzar
una rearticulación y fortalecimiento de los vínculos con las diversas instituciones de la sociedad
como son la familia, la educación, el trabajo y la sociedad misma. Todo mediante procesos de
control y seguimiento de los resultados.

3.1. Centros de estudio Psicológico del Adolescente Infractor

…“Actualmente se dispone de suficiente información, tanto práctica como teórica,


para empezar a identificar subgrupos de delincuentes de manera bastante objetiva,
en una forma que tiene cierta importancia para la causalidad, y por consiguiente,
para el tratamiento sobre una base psicológica”… (Medina Barahona, 2003)

Según el Art. 260 del Código de la Niñez y Adolescencia, otorga facultad al Consejo de la
Judicatura para disponer la creación de una oficina técnica que estará integrada por médicos,
psicólogos, trabajadores sociales y más profesionales especializados en trabajo con la niñez y
adolescencia, esta oficina tendrá a su cargo la práctica de los exámenes que ordenen los jueces
entre otros el bio-psico-social.

El Art. 309 del Código de la Niñez y Adolescencia, establece claramente los objetivos de la
investigación y determinación de la responsabilidad, dice:

“El proceso de juzgamiento, además de establecer el grado de participación del


adolescente en el hecho del que se le acusa, tiene por finalidad investigar las
circunstancias del hecho, la personalidad del adolescente y su conducta y el medio
familiar y social en el que se desenvuelve, de manera que el Juez pueda, de acuerdo
a las reglas establecidas en este Código, aplicar la medida socio-educativa más
adecuada, para fortalecer el respeto del adolescente por los derechos humanos y las

83
libertades fundamentales de terceros, promover la reintegración del adolescente y
que éste asuma una función constructiva en la sociedad”.

Entonces la oficina técnica creada para efectos de investigación del adolescente infractor, se
torna en una institución de suma importancia, pues sobre ella recae la gran responsabilidad del
futuro del adolescente, ya que sus investigaciones deben estar sustentadas en hechos y
conocimientos demostrados. Sería deseable que amplíe su campo de acción, también en
programas de rehabilitación social del adolescente infractor, teniendo como punto de partida los
resultados del examen bio-psico-social, para que luego de un tratamiento, a más de las medidas
socio-educativas, se lo reintegre a la sociedad.

Si bien existen estudios y tratamientos psicológicos en los centros de internamiento del


adolescente infractor, estos deben continuar hasta su total rehabilitación y luego hacer un
seguimiento de su evolución, para evitar la reincidencia en el cometimiento de la infracción
penal.

Según el Art. 27 del Código de la Niñez y Adolescencia, habla del derecho que tienen los niños,
niñas y adolescentes, a la salud física, mental, psicológica y sexual.

El Art. 50 del mismo cuerpo legal otorga el derecho a los niños, niñas y adolescentes a que se
respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual.

Y continuando con los preceptos que se encuentran establecidos en el Código de la Niñez y


Adolescencia encontramos varios que se refieren a la protección y respeto al aspecto
psicológico de los menores; a los deberes específicos que tienen los progenitores de proveer
lo adecuado para atender sus necesidades afectivas, psicológicas, espirituales e intelectuales
a sus hijos y en caso de existir maltrato físico o psicológico pueden perder la patria potestad que
ejercían sobre ellos. Igualmente las entidades de atención deben cumplir con varias obligaciones
entre ellas la de proveer atención médica, odontológica, legal, psicológica y social. Asimismo
establece las medidas de protección que son de carácter educativo, terapéutico, psicológico, o
material de apoyo al núcleo familiar para preservar, fortalecer o restablecer sus vínculos en
beneficio del interés del niño, niña o adolescente.

De acuerdo a estos preceptos si tiene muy claro la importancia que el legislador ha dado al
campo psicológico y sus diversas facetas que tienen los niños, niñas y adolescentes en el

84
desarrollo primario de su vida en la cual son muy susceptibles y frágiles de asimilar tanto lo
bueno como lo malo por lo que es necesario encaminarlo en su desarrollo emocional,

3.2. Reinserción Social

El Código de la Niñez y Adolescencia contiene varias disposiciones que se refieren a la


inserción y reinserción de la niñez y adolescentes al núcleo de la familia y la sociedad: así en lo
que se refiere a la inserción, el Art. 79, numeral 3 hablando sobre las medidas de protección, las
autoridades administrativas y judiciales competentes, ordenaran una o más de las siguientes
medidas: inserción del niño, niña o adolescente y su familia en un programa de protección y
atención, numeral 6, inserción del agresor en un programa de atención especializada.

El Art. 92 del mismo cuerpo legal manifiesta que niños, niñas y adolescentes podrán realizar
actividades de formación que incorporen al trabajo como un elemento importante en su
formación integral y desarrollo intelectual. Aunque no menciona que esta labor podría darse
también en caso de reinserción del menor, pero bien se podría aplicar este programa para este
efecto.

El Art. 211, del antes mencionado Código de la Niñez y Adolescencia, habla de la obligación
que las entidades de atención a la niñez y adolescencia tienen, entre otras, la de promover las
relaciones personales y directas con la familia e impulsar actividades que permitan el
fortalecimiento del vínculo o la reinserción familiar en el menor tiempo posible, según los
casos.

El Art. 217, enumera las medidas de protección, tanto administrativas como judiciales y en el
numeral 3 habla de la reinserción familiar o retomo del niño, niña y adolescente a su familia
biológica.

El Art. 232 del antes mencionado cuerpo legal, hablando del acogimiento institucional, es una
medida transitoria dispuesta por el juez, para aquellos niños, niñas y adolescentes que se
encuentran privados de su medio familiar, mediante la ejecución de esta medida se procurará la
reinserción del niño, niña o adolescente en su familia biológica o procurar su adopción.

Siguiendo con las disposiciones del mismo código, el Art. 233, habla de la terminación del
acogimiento institucional el mismo que debe haberse realizado en una institución de servicio
público o privado, debidamente autorizada y con especialidad en atención a niños, niñas y

85
adolescentes: se termina el acogimiento por la reinserción el niño, niña o adolescente, por
acogimiento familiar, por adopción, por emancipación legal del acogido y por resolución de la
autoridad competente que lo dispuso.

Y por último tenemos el Art. 309, del Código de la Niñez y Adolescencia establece los
objetivos de la investigación y de la determinación de la responsabilidad del hecho criminoso
perpetrado por el adolescente, a través de la Oficina Técnica, y que tiene por finalidad
investigar las circunstancias del hecho, la personalidad del adolescente y su conducta y demás
circunstancias que pudieron haber influenciado para el cometimiento de la infracción, de
acuerdo a lo cual el Juez emitirá las medidas socio-educativas más adecuadas para fortalecer el
respeto del adolescente a los derechos humanos y promover la reintegración del adolescente y
que éste asuma una función constructiva en la sociedad. En este sentido el informe que presente
la Oficina Técnica, del estudio del menor infractor, abarcando todos los aspectos de su
personalidad, el medio ambiente, su grado de instrucción, en general todo lo que se refiere a su
estado bio-psico-somático, será de suma importancia y el que en definitiva de las pautas para el
juzgamiento.

Como se observa existen varias disposiciones legales que tienen relación con la reinserción del
adolescente, la misma que vendría a darse después de que el involucrado haya tenido una etapa
o un programa de rehabilitación de estricto cumplimiento y sujeto a normas preestablecidas.
Entonces podemos ver la eficacia de las disposiciones legales enunciadas.

Frente a los múltiples aspectos de riesgo a los que se expone el adolescente infractor es
necesario inmiscuirlo a fondo en los programas de rehabilitación; y, una vez que ha cumplido
con esta fase, el siguiente paso o proceso será el de reintegrarlo a la familia, si es que la tiene, y
a la sociedad, para lo cual será necesario establecer programas de reeducación y su completa
formación, apoyo social, asesoría legal, atención psicológica y si tiene familia se la integrará en
el programa, quienes serán parte importante para el desarrollo adecuado del adolescente, siendo
necesario no abandonarlo y más bien hacer un seguimiento continuo y luego tomar las
acciones o correctivos que correspondan para evitar la reincidencia.

Para culminar con una efectiva reinserción del adolescente infractor será necesario emanar o
dictar nuevas normas de responsabilidad del adolescente infractor, que estén acordes con la
época actual, la misma que ha avanzado a pasos agigantados en el desarrollo cognoscitivo del
adolescente, debido al avance que han alcanzado los medios informáticos, tecnológicos,
científicos, psicológicos, etc.

86
El programa de reinserción social del adolescente infractor deberá darse paulatinamente y por
medio de diferentes aspectos o etapas, las cuales se enuncian más adelante.

3.3. Centros de Orientación y Autoestima

Como ya había mencionado en capítulos anteriores; la adolescencia es una etapa de transición


entre la infancia y la edad adulta. Es una de las etapas más importante de su formación mediante
la cual se enfrentará a los vaivenes de su cotidiano convivir con la sociedad. En esta edad se
presentan cambios biológicos, psicológicos y sociales que son los que darán las pautas de
comportamiento y relaciones que irán repercutiendo en sí mismo, la familia y la sociedad.
Comienzan a tener autonomía en sus decisiones, conocen los riesgos a los que se enfrentan al
tomar ciertas actitudes.

Si bien tanto la orientación como la autoestima de los adolescentes es tratada a través de la


psicología, sería importante formar centros de estudio exclusivamente referidos a la orientación
y autoestima especialmente a los jóvenes estudiantes de educación media y a los adolescentes
infractores.

También es responsabilidad de los establecimientos educacionales la de orientar a sus


estudiantes y elevar su autoestima. La orientación es un enlace estructurado que permite al
adolescente comprenderse mejor a sí mismo de tal forma que sus siguientes pasos sean positivos
en la ruta que quiere dar a su vida. En tal sentido deben estructurase las técnicas para el buen
desarrollo del adolescente en coordinación con la familia y la sociedad.

A más de los centros de orientación y autoestima que pueden tener los colegios, debería
implementarse también en los establecimientos de acogimiento del adolescente infractor,
realizando programas adecuados a su edad y condición, en forma oportuna. La autoestima es
una necesidad vital para el ser humano, considerando que la evaluación se la hace asimismo, es
la porción afectiva del yo y juega un papel importante en la vida personal, profesional y social
una autoestima elevada conduce al éxito ya que el adolescente aprende más eficazmente, se
comunica y se relaciona con más soltura dándole mayor importancia a su vida. Si bien el núcleo
familiar es la primera institución que forma y moldea los patrones y valores de conducta del
adolescente, estos deben ser reforzados a través de las instituciones educativas y del Estado.

87
Tanto la orientación como la autoestima a los adolescentes debe estar impartida en conjunto
con los padres del menor quienes también deben ser instruidos, puesto que ellos tienen mayor
responsabilidad en la cría y educación de sus hijos, inculcándoles valores y responsabilidades.

¿Qué podemos esperar de un adolescente que se expresa así de sus progenitores?

“Pues yo, lo que es mi infancia, estuvo muy marcada por mi padre que bebía,
entonces siempre había problemas en casa, si no era con mi padre era con mi
madre porque parecía su chacha y yo me revelaba… si había bronca entre ellos mi
madre siempre terminaba llorando…eso fue algo que me marco bastante. Es un mal
clima que había, que no sé, nos faltaba algo en la casa. Mi madre se fue a brujas de
esas y le dijeron que nos echaron mal de ojo…en mi casa no podía entrar gente, a
veces ni abríamos la puerta…yo no pongo la mano que no fuera verdad… recuerdo
que cuando me pillaba fumando venga a llorar, a mí no me decía nada… mejor así
porque eran ellos los que me estaban jodiendo mi vida…después ya empecé a
descontrolar, todo me importaba una mierda…por mí que les den a los dos…yo esto
(pone la mano sobre el pecho) sólo para los que me quieren…he tenido mala suerte
y prefiero joderme aquí” Adolescente de 16 años, interno en un centro de
menores”… (Mirón Redondo & Otero-López, 2005, pág. 106)

3.4. Centros De Internamiento del Infractor Dirigido por Personal Especializado


En El Trato De Adolescentes

El ingreso del adolescente infractor a un centro de internamiento institucional, es el último


recurso en orden a la gravedad del delito cometido, según lo establece el Código de la Niñez y
Adolescencia en su Art. 369, numeral 10 en concordancia con el Art. 370, numeral 3, literal c)
del mismo cuerpo legal y que se refiere a la privación total de la libertad del adolescente
infractor. Esta medida se aplica únicamente a adolescentes infractores mayores a catorce años
de edad y por infracciones que en la legislación penal ordinaria son sancionados con reclusión.

Dichos centros de internamiento cumplirán con las condiciones mínimas para su


funcionamiento, como son su infraestructura, equipamiento, seguridad y especialmente dirigido
por personal muy capaz, seleccionado en orden a sus méritos, experiencia, resultados probados
con anterioridad, total comunicación y trato social con los adolescentes infractores y que sea
capaz de implementar programas efectivos en el tratamiento de la rehabilitación y posterior
reinserción social del adolescente infractor, con la seguridad de que no volverá a reincidir en

88
delito alguno, en dicho tratamiento no deberá establecerse períodos o lapsos de tiempo, si el
adolescente superó su rehabilitación antes de cumplir su condena, será puesto en libertad en
reciprocidad a su esfuerzo y notorio arrepentimiento manifestado.

Estos centros de internamiento deben dar educación en valores para facilitar el desarrollo
personal, inculcar un cambio de actitud ante la autoridad y sus semejantes.

Inculcarles e incentivarles a adquirir responsabilidades a través de su participación activa en el


proceso de rehabilitación; adquirir valores para que se incline por lo justo, noble, y valioso;
respeto, tolerancia, confianza, amistad, sinceridad, paz, honradez, cooperación, generosidad,
desprendimiento, lealtad, y en fin cuanta virtud existe; y por último se les impartirá formación
laboral con desarrollo de destrezas y habilidades ocupacionales específicas para competir en
mejores condiciones en el mercado laboral que es muy exigente, estas capacitaciones se
impartirá por profesores calificados, esto sería como el último escalón a su plena y cabal
rehabilitación.

3.5. Actividades recreativas, habilidades manuales e intelectuales con estímulos a


su desempeño Positivo

Los psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales en fin cuanta persona este inmersa en el trato
del adolescente, buscarán e implementarán cuanto actividad recreativa, como son social,
comunicativa, superación personal, fortalecimiento de su auto estima, deberán implementar, y
avanzar de acuerdo a su especialidad y perspectiva, considerando que esta es una de las etapas
más importantes del adolescente, es el momento de crear una interacción afectiva entre el
rehabilitado y su conductor, que mejor si se le da una bienvenida y recibimiento fraternal. Para
desarrollar los programas y lograr la rehabilitación no debe mediar tiempo y se irá acomodando
de acuerdo a su avance, ya que cada adolescente es un mundo aparte y su accionar, capacidad y
más alcances son diferentes con los demás, llegará el momento en que el adolescente confiará
en su conductor quien lo guiará mesuradamente y con tino.

Las actividades recreativas, habilidades manuales e intelectuales son de suma importancia


incentivarlas en los adolescentes, su propósito es lograr desviar sus temores, preocupaciones,
baja autoestima y que mejor si se lo estimula con ciertas agasajos a su buen desempeño.

Todo esto es muy fundamental para iniciar una etapa de rehabilitación para luego seguir con
ejercicios y actividades que crearán las base para una modificación sustancial de conductas y

89
criterios indeseables, se continuará con la inserción de valores, luego se notará sus cambios
conductuales, pero aún no estarán grabados en su memoria o conciencia, solo será necesario
fijar ya estos cambios en su personalidad y probar que esta rehabilitado. ¿Será posible que estos
avances se lleguen a dar?

Comentarios en los medios.

El diario “EL UNIVERSO” de la ciudad de Guayaquil, en su edición del 1 de junio del 2011,
en la página 2, publica un reportaje muy amplio referente a los adolescentes y sus alternativas
ante la sociedad, por considerarlo de importancia lo transcribo textualmente.

“Adolescentes buscan mayor participación” - En los dos últimos años la participación de los
adolescentes (de entre 16 y 18 años) en la vida política del país ha sido significativa, sin
embargo este proceso que en la Constitución de la República se lo establece como facultativo,
requiere aún de espacios para su tratamiento, especialmente para que los chicos conozcan sus
derechos y obligaciones sobre este tema.

Wilmer Romero, coordinador general del Movimiento Mi Cometa, que agrupa a 60 jóvenes de
entre 16 y 18 años, considera que los chicos tienen derecho a ser partícipes del pensamiento y
realidad social, pero la falta de lugares en donde se debatan estos temas hacen que ellos no
tomen las decisiones adecuadas.

Según el psicólogo Samuel Merlano, quien trabaja con grupos de adolescentes en los colegios,
ellos tienen derecho a que desde la familia se creen espacio para el debate de temas políticos y
sociales.

Además explica que en los colegios también se deben tratar estos puntos, así como poco a poco
se ha ganado espacio para analizar los temas sexuales y drogadicción dentro de los planteles
educativos.

Agrega que en los últimos años de colegio y en la universidad hay que analizar continuamente
los temas políticos y para ello se deben invitar a los actores de todos los grupos políticos para
que expongan sus tendencias e ideologías y que sea los maestros quienes abran el debate y que
los adolescentes decidan.

90
Este criterio es compartido por Romero, quien considera que de cumplirse con este derecho
desde la adolescencia, cuando lleguen a la mayoría de edad (18 años), ellos podrán ser
ciudadanos que cumplan sus obligaciones de forma responsable, pero también ejerzan sus
derechos.

Según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE, 584.545 adolescentes fueron aptos para
ejercer el voto facultativo en la consulta popular del pasado 7 de mayo.

Francisco Neacato, representante por Pichincha al Consejo Consultivo de niñas, niños y


adolescentes, defiende el derecho de los jóvenes de participar en la actividad política de sus
localidades y del país, por ello que su inclusión en los dos últimos procesos electorales la
califica como un triunfo a su capacidad de elegir.

Pero aclara que es obligación de ellos capacitarse y elegir de la forma adecuada.

Ximena Muhlethaler, de 17 años, integrante del Consejo, explica que desde este organismo se
ha logrado que se respeten sus derechos, no solo políticos y del voto, aunque asegura que falta
mucho por trabajar en cuanto a la participación activa de los adolescentes en los temas que
afecten a la sociedad.

Por ello, asegura que como Consejo Consultivo elaboran un proyecto para reducir los índices de
imputabilidad para los menores infractores, el mismo que se espera sea analizado en conjunto
con la Asamblea.

Muhlethaler explica que aunque una de las obligaciones de los adolescentes es responsabilizarse
por sus actos, en el caso de la delincuencia existen muchos factores sociales que hacen que los
jóvenes cometan delitos.

>Por ello plantearemos un proyecto para trabajar en conjunto con las autoridades
del Gobierno, desde la base principal que es la familia<, sostuvo la consejera”.

91
3.6. Estadísticas

ESTADISTICAS DE ENERO/AGOSTO.- AÑO 2011

A continuación los datos estadísticos más específicos relacionados con los niños, niñas y
adolescentes (NNA), proporcionados por DINAPEN.- Jefatura Provincial de la Policía
Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes.

DETALLE N° CASOS

Denuncias receptadas DINAPEN de 641


Enero/Agosto

Denuncias receptadas Procuraduría y Juzgados 2029


NNA

NNA.- Maltratados (Física, Psicológica e 188


Institucional

NNA. Abandonados 7

NNA. Recuperados 159

NNA. Acogidos en casa hogares 108

NNA.- Rescatados por mendicidad 8

NNA. Aprendidos por delitos 282

NNA. Aprendidos por contravenciones 155

Capacitaciones realizadas 317

Trabajos Sociales 154

Operativos realizados 76

92
Por considerarlo importante a continuación se reproduce una tabla de variaciones de la
edad de responsabilidad penal en distintos países.

Es posible que actualmente existan variaciones en los datos proporcionados.

Menor Responsable Penalmente. País

A los 7 años Estados Unidos, Irlanda, Liechtenstein,


Singapur, Suiza.

A los 8 años Escocia, Irlanda del Norte

A los 9 años Jordania, Malta

A los 10 años Gales, Inglaterra

A los 12 años Canadá, Grecia, Países Bajos, San Marino,


Turquía

A los 13 años Francia

A los 14 años Alemania, Austria, Bulgaria, China,


Eslovenia, Federación Rusa, Hungría, Italia,
Japón, Letonia, Lituania

A los 15 años Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Finlandia,


Islandia, Noruega, República Checa, Suecia

A los 16 años Andorra, Chile, Polonia, Portugal

A los 17 años Costa Rica, Fidji

A los 18 años Bélgica, Luxemburgo, Perú, Rumanía, Siria,


España

Fuente: Encuesta aplicada profesionales y especialistas en el tema Elaborado: Flavio Herrera 2014

93
Datos tomados de la obra Jóvenes Delincuentes (39)

Fuente: Encuesta aplicada profesionales y especialistas en el tema Elaborado: Flavio Herrera 2014

Datos estadísticos del 2011.-

94
CAPÍTULO IV

MARCO METODOLOGICO

4.1. Modalidad de la Investigación

La investigación es de carácter cualitativa - cuantitativa.

“Cualitativa.-se utilizó este tipo de investigación por que ofrece técnicas


especializadas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas
piensan y sienten. Este tipo de investigación es de índole interpretativa y se realiza
con grupos pequeños de personas cuya participación es activa durante todo el
proceso investigativo y tienen como meta la transformación de la realidad. Esta
investigación ayuda a entender el fenómeno social y sus características.

Cuantitativa.- Porque la investigación de campo utilizó la estadística descriptiva y


tomando en cuenta que la investigación se desarrolla en el lugar donde se
produjeron los acontecimientos. A la investigación de campo se la entiende de la
siguiente forma:” (Cordones & Lucero, 2011, pág. 145 y 146)

Es el estudio sistemático de problemas en el lugar en que se producen los acontecimientos con


el propósito de descubrir y explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza e
implicaciones, establecer los factores que lo motivan y permiten predecir su ocurrencia. En esta
modalidad de investigación el investigador toma contacto en forma directa con la empírica,
para obtener datos directos a través de una observación.

4.2. Tipo de la investigación

Para conocer el porqué de la falta de normativa relacionada con la imputabilidad penal del
menor adulto y el ejercicio de tan importante derecho social se basara en una investigación de
campo de tipo cualitativo en la que utilizara entrevistas y encuestas dirigidas a los beneficiarios
que es la sociedad, personas conocedoras del tema a fin de establecer las causas tanto sociales
como jurídicas del fondo del problema.

95
Esta investigación estará respaldada por una investigación documental o bibliográfica para saber
de aquellos aportes científicos y estudios realizados por algunos autores especialista en el tema.

4.3. Población y muestra de la investigación

La realización de esta investigación se llevará a cabo a personas que han pasado o se


encuentran en el problema de las infracciones del menor adulto. A especialista en el tema de
diferentes instituciones públicas como privadas

Los estratos que se seleccionaron fueron los siguientes:

COMPOSICIÓN POBLACIÓN

Profesionales 20

Padres de Familia 20

TOTAL 40

4.3.1 Muestra

La población en estudio son los padres de familia que ha vivido este problema ya que en ellos
se puede encontrar latente las sanciones a los menores adultos a partir de los 16 años por el
efecto de la migración y en varias consecuencias por lo que en la actualidad existe un gran
incremento de infractores menos adultos y juveniles en donde se está dando esta problemática a
nivel nacional y sobre todo en la ciudad de Quito. Y a varios profesionales de esta ciudad.

96
4.4. Métodos y Técnicas

4.4.1 Métodos

Se aplicaron los siguientes métodos:

INDUCTIVO, DEDUCTIVO que nos permite lograr los objetivos propuestos y ayudarán a
verificar las variables planteadas.

INDUCTIVO, Porque se analiza otros factores como por ejemplo considerar el estudio de la
reforma del código penal y de la niñez y adolescencia de nuestra legislación con respecto al
tema de estudio de tesis.

DEDUCTIVO, Porque se detalla toda la estructura legal sobre los adolescentes infractores de
la ciudad de Quito.

DESCRIPTIVO- SISTEMICO, Porque es una observación actual de los fenómenos y casos,


procurando la interpretación racional.

4.4.2. Técnicas

Encuestas.- consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos
mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.

Se las realizó a los involucrados en el tema y profesionales competentes del problema para
conocer cuáles son las expectativas en el trabajo y su nivel de aceptación en el mismo, a través
de cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas

4.4.3. Instrumentos de la Investigación

El instrumento de la investigación serán cuestionarios, puesto que las respuestas son formuladas
por escrito y no se requiere la presencia del entrevistador. Por medio del cual trataremos de
indagar sobre los diversos tópicos en relación a las variables.

97
4.4.4. Interpretación de Resultados

Cuestionario aplicado a estudiantes universitarios y profesionales.

1.- ¿considera que las infracciones penales cometidas por los menores han sido
incrementadas actualmente?

Tabla 1

Índice de crecimiento de infracciones penales

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJES


Si 89 89
No 11 11
TOTAL 100 100
Autor: Flavio Herrera

Gráfico 1

Índice de crecimiento de infracciones penales

11%

Si
No

89%

Autor: Flavio Herrera

98
El 89 por ciento de los encuestados determina que si se ha incrementado las infracciones
penales por los menores adultos.

El 11 por ciento manifiesta que no se conoce el índice de infracciones del menor que comete en
la sociedad ecuatoriana.

Es por ello que se hace indispensable que se generen procesos de capacitación que permita tanto
los jueces como a los abogados en libre ejercicio mejorar sus conocimientos acerca de las
infracciones penales, cuáles son sus principios y qué es lo que esta debe contener al fin de
aplicarla correctamente y establecer los controles respectivos por parte de las autoridades
jurisdiccionales.

99
2.- ¿Estima Ud. que en la actualidad el adolescente a partir de los 16 años de edad ya
tienen cabal conocimiento de sus actos y saben diferenciar lo bueno de lo malo?

Tabla 2

Conocimiento sobre la infracción penal

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJES


Si 21 21
No 79 79
TOTAL 100 100
Autor: Flavio Herrera
Gráfico 2

Conocimiento sobre la infracción penal

21%

Si
No

79%

Autor: Flavio Herrera

El 79 por ciento de los encuestados reconoce que no se tiene conocimiento por cuanto es una
edad de curiosidad que no es una forma efectiva dentro nuestra sociedad, frente al 21 por ciento
que establece que sí.

Esta desconfianza mayoritaria se debe a que las infracciones penales son aplicadas
incorrectamente por los menores adolescentes en nuestra sociedad.

Esto hace imprescindible la aplicación de sistemas de control que permita la verificación de las
sentencias y autos emitidos por los órganos jurisdiccionales a fin de establecer las fortalezas y
debilidades, con el objeto de tomar los correctivos necesarios para mejorar la aplicación y
desarrollo este principio constitucional.

100
3.- ¿Considera que los adolescentes de 16 años en adelante en su mayoría tienen capacidad
de discernimiento?

Tabla 3

Consideraciones de la capacidad de discernimiento

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJES


Si 27 24,5454545
No 83 75,4545455
TOTAL 110 100
Autor: Flavio Herrera

Gráfico 3

Consideraciones de la capacidad de discernimiento

25%

Si
No

75%

Autor: Flavio Herrera

El 27 por ciento de los encuestados determina que sí tiene el menor adolescente una capacidad
de discernimiento por cuanto está en su pleno desarrollo de la vida, frente al 75 por ciento
restante aquel asegura que no existe una adecuada capacidad de discernir lo bueno de lo malo
por cuanto son niños y piensan como tal.

101
4.- ¿Estima conveniente que, previo estudio de la personalidad del adolescente infractor, se
debe rebajar la imputabilidad penal de 18 años de edad que actualmente rige a 16 años?

Tabla 4

Estudio de la personalidad para una rebaja de pena del menor infractor

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJES


Si 34 34
No 66 66
TOTAL 100 100
Autor: Flavio Herrera

Gráfico 4

Estudio de la personalidad para una rebaja de pena del menor infractor

34%
Si
No
66%

Autor: Flavio Herrera

El 34 por ciento de los encuestados determina conocer sobre que debe realizar un estudio de la
personalidad al adolescente para ver una posibilidad de que se haga una rebaja de la sanción o
pena establecida por la autoridad competente. Frente al 66 por ciento que reconoce que no.

Sin embargo no existe una normativa un reglamento que determine los parámetros mínimos que
deben ser tomados en cuenta a fin de desarrollar un adecuado estudio de la personalidad del
adolescente infractor, lo que impide el correcto desarrollo de la misma dentro de los actos
judiciales expresados a través de las sentencias y los autos, por lo que es necesario establecer su
desarrollo a fin de que este principio sea aplicado de una manera efectiva por parte de la
autoridad judicial, permitiendo crearla uniformidad dentro de diversos proceso mediante la
determinación de las reglas claras de aplicación.

102
5. ¿Existe una adecuada y eficiente legislación para la aplicación de las infracciones del
menor adulto?

Si

No

Análisis Estadístico:

Tabla 5

EXISTENCIA DE NORMAS LEGALES

F fa fr
Opción
Si 8 40%

No 12 60%

Total 20 100%

Gráfico 5

EXISTENCIA DE NORMAS DE NORMAS LEGALES

40% SI
NO
60%

Fuente: Encuesta aplicada profesionales y especialistas en el tema


Elaborado: Flavio Herrera 2014

Análisis e interpretación de datos:

En base a los datos de esta tabla el 60% (20), el personal profesional y especialista en el tema ,
afirma que si existen una norma adecuada para la aplicación de las infracciones penales del
menor adolescente y el 40% de (20) manifista lo contrario,se deduce que es un requerimiento
necesario crear una norma para bajar la imputabilidad penal a los 16 años.

103
6. ¿Cree usted que se debe establecer un procedimiento claro sobre las medidas socio
educativo en nuestra legislación?

Si

No

Análisis Estadístico:

Tabla 6

F fa fr
Opción
Si 20 100%

No 0 0%

Total 20 100%

Medidas Socio Educativas en Nuestra


Legislación

Gráfico 6

SI

Fuente: Encuesta aplicada profesionales y especialistas en el tema


Elaborado: Flavio Herrera 2014

Análisis e interpretación de datos:

El 100% (10) del personal profesional y especialista en el tema indica que si es necesario la
creación de una norma o implementar reformas.

104
7. ¿Podría diferenciar lo que significa infractor adolescente que delincuente común?

Si

No

Análisis Estadístico:

Tabla 7

F fa fr
Opción
Si 8 40%

No 12 60%

Total 20 100%

Gráfico 7

DIFERENCIA INFRACTOR CON


DELINCUENTE COMUN

60% 40%
Si 1

2
No

Fuente: Encuesta aplicada profesionales y especialistas en el tema


Elaborado: Flavio Herrera 2014

Análisis e interpretación de datos:

Conforme a los datos de esta tabla,el 40%(8),del personal profesional y especialista en el tema,
indica que puede diferenciar entre infractor adulto y delincuente comun mientras que el
60%(12), indica que no lo puede realizar, se concluye que existe una necesidad de capacitar al
personal para diferenciar entre infractor adulto y delincuente comun.

105
8. ¿Al ingresar este sistema de rebaja de la imputabilidad penal de 18 a 16 años, usted
piensa que va a bajar el índice de menores infractores?

Siempre

A veces

Nunca

Análisis Estadístico

Tabla 8

F fa fr
Opción
Siempre 16 80%
A veces 4 20%
Nunca 0 0%
Total 20 100%

Gráfico 8

REBAJA DE INDICE DE MENORES INFRACTORES

20%

80 %
A veces
Siempre 1
2

Fuente: Encuesta aplicada profesionales y especialistas en el tema


Elaborado: Flavio Herrera 2014

Análisis e interpretación de datos:

En esta tabla , el 80% (16), el personal profesional y especializado en el problema afirma que al
ingresar a este sistema se podrá disminuir el indice de menores infractores , mientras que el
20%(4) refiere que puede suceder y se interesan por conocer los datos y antecedentes.

106
9.- ¿Considera que la infracción penal es reconocida en la legislación de la niñez y
adolescencia del Ecuador y es efectiva?

Tabla 9

Consideración sobre la efectividad de la infracción penal que es recocida

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJES


Si 23 23
No 77 77
TOTAL 100 100
Autor: Flavio Herrera

Gráfico 9

Consideración sobre la efectividad de la infracción penal que es recocida

23%

Si
No

77%

Autor: Flavio Herrera

El 23 por ciento de los encuestados establece que infracción penal establecida en el código de
la niñez y adolescencia se aplica de manera efectiva, frente al 77 por ciento que determina que
no.

Es deber del Estado establecer las políticas necesarias al fin de mejorar los sistemas procesales
de los órganos jurisdiccionales, ya que de eso depende el cumplimiento efectivo de los
derechos y garantías del código de la niñez y adolescencia, por lo que el Estado debe incorporar
dentro del sistema normativo parámetros claros acerca de cómo se debe efectuar una correcta
aplicación de la penas, tanto para las autoridades administrativas públicas no judiciales como
para los jueces.

107
10.- ¿Existe organismos de protección de los menores que sean capacitados
profesionalmente?

Tabla 10

Existe capacitación por parte de los organismos de protección de los adolescentes

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJES


Si 5 5
No 95 95
TOTAL 100 100
Autor: Flavio Herrera

Gráfico 10

Existe capacitación por parte de los organismos de protección de los adolescentes

5%

Si
No

95%

Autor: Flavio Herrera

El 5 por ciento de los encuestados establece que existen normativas que regulan a los
organismos para hacer una debida protección al menor y se aplica correctamente en la
actualidad, frente al 95 por ciento que termina que no.

108
CAPÍTULO V

PROPUESTA ACADEMICA

El auge de las infracciones de adolescentes, se ha transformado en un problema social que no se


puede negar, es una cuestión criminológica que cada día crece más y más no solo en Ecuador
sino en el resto de los países del mundo, en unos con mayor incidencia que en otros, pese a
existir normas jurídicas que regulan y penalizan en mayor o menor rigor, según la región
afectada, donde se las aplique.

Su proporción ha pasado a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social,
tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa, se podría
pensar que, en cierta proporción, se debe a la extrema pobreza que existe en los países en vías
de desarrollo, pero también se presenta este fenómeno en los países desarrollados de todas las
regiones.

En nuestro país y principalmente las ciudades más populosas, como Quito, Guayaquil, Cuenca,
Machala y las fronterizas como Tulcán al Norte y Huaquillas al Sur, el avance de adolescentes
infractores es insostenible, delinquen en todas las formas: tráfico de drogas, cometen asesinatos
por paga (sicariato), el robo, el hurto, tenencia ilegal de armas hasta en los colegios, siempre
prevalidos de su inimputabilidad penal, datos que dan a conocer los diferentes medios de
comunicación.

Cada día se hace más difícil controlar esta ola delincuencial, será que hace falta la creación de
más organismos competentes y especializados en el manejo de menores infractores, ya que los
pocos que existen solo actúan en forma proteccionista y paternalista, dejando de lado un
verdadero programa de rehabilitación que lleve a reintegrarlos a la sociedad como personas de
provecho para la comunidad.

Como una búsqueda de respuesta a estos problemas de adolescentes infractores se realizó este
trabajo investigativo con el afán de llegar a dar una pauta e implementar nuevos mecanismos,
sistemas y normas que regulen la responsabilidad penal del adolescente infractor a partir de los
16 años de edad, lo cual conllevará a la disminución del cometimiento de actos ilícitos por parte
de los jóvenes.

109
Dentro de la investigación de campo se llega a determinar fehacientemente, que es necesario
revisar la normativa existente e implementar sistemas y organismos tendientes a un efectivo
tratamiento de adolescentes infractores encaminados a su rehabilitación y pronta reinserción
social.

5.1 Objetivos

5.1.1 General

Determinar las normas jurídicas existentes en relación a menores infractores y hacer un estudio
comparativo de normas de otros países.

5.1.2 Objetivos Específicos

1.- Demostrar la carencia de preceptos de carácter preventivo y de escuela social.

2.- Considerar posibles reformas de las disposiciones legales que resulten después de la
investigación realizada.

3.- Evidenciar que los establecimientos de educación básica y media no cumplen con lo
establecido en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia relativos a la educación de la
niñez y adolescentes.

4.- Analizar sobre el desarrollo bio-psico-social del adolescente.

5.- Evidenciar la carencia de leyes y reglamentos apropiados; y, organismos especializados en


el manejo de adolescentes infractores, que trabajen en la formación positiva de los mismos

Los derechos de la niñez y adolescentes se encuentran consagrados en varias normas y leyes de


la República del Ecuador, especialmente en la Constitución del 2008 en los siguientes artículos:
Art. 35.- Grupos de atención prioritaria, Art. 39.- De los Jóvenes, Art. 42.- Asistencia
Humanitaria de Niños Niñas y Adolescentes, Art. 45.- Derechos Específicos de Niñas, Niños y
Adolescentes, Art. 46.- Desarrollo Infantil y Protección Integral, Art. 62.- Voto Facultativo para
adolescentes de 16 y 17 años, Art. 69.- Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes relacionados
con las familias, Art. 77.- Medidas Socioeducativas para adolescentes Infractores, Art. 81.-

110
Prioridad de Juzgamiento de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes, Art. 341.- Sistema
Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, entre otros
artículos.

El Código Orgánico Integral Penal que entró en vigencia el 10 de Agosto de este año, trajo un
sinnúmero de reformas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, las mismas que se trató
en capítulo anterior.

El interés de realizar el presente trabajo se basó en la importancia del diagnóstico al que se llegó
una vez que se ha concluido la investigación y que lleva a determinar sus causas y aplicar los
correctivos necesarios, sea en el campo jurídico, esto es dictando normas acorde a la realidad,
sea en lo social, en lo sociológico, en la prevención, en la reinserción social y en fin en cuanto
campo sea necesario que conlleve a menguar las infracciones de los adolescentes.

De los estudios realizados se presentan los siguientes aspectos jurídicos:

El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia dispone:

“Art.2.- Sujetos Protegidos.-Las normas del presente Código son aplicables a todo
ser humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad. Por
excepción, protege a personas que han cumplido dicha edad, en los casos
expresamente contemplados en este Código.”

A este Artículo 2 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia se estudiaría una posible
reforma sustituyendo la frase dieciocho años de edad por dieciséis años de edad, quedando, en
consecuencia, de la siguiente manera:

Art. 2.- Sujetos Protegidos.- Las normas del presente Código son aplicables a todo ser humano,
desde su concepción hasta que cumpla dieciséis años de edad. Por excepción, protege a
personas que han cumplido dicha edad, en los casos expresamente contemplados en este
Código.

El Código Orgánico Integral Penal, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 180,
del lunes 10 de febrero del 2014, derogó al Código Penal el mismo que establecía:

111
“Art. 40.- Inimputabilidad por minoría de edad.- Las personas que no hayan
cumplido dieciocho años de edad, estarán sujetas al Código de Menores”.

En consecuencia este artículo quedo sin efecto por lo que no cabe estudio alguno al respecto.

El mismo C.O.I.P. dispone en su “Art. 38: Las personas menores de dieciocho años en conflicto con
la ley penal, estarán sometidas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.”

A este Art. 38 del C.O.I.P, se estudiaría una posible reforma sustituyendo la frase dieciocho
años por dieciséis años, quedando, en consecuencia, de la siguiente manera:

Artículo 38.- Personas menores de dieciséis años.-Las personas menores de dieciséis años en
conflicto con la ley penal, estarán sometidas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia

112
CONCLUSIONES

Al realizar este trabajo investigativo, se ha englobado los datos que se consideran de mayor
importancia y que se refieren al estudio del adolescente relacionados con la personalidad,
desadaptación social, su causalidad, manifestación de las infracciones, su juzgamiento y
tratamientos preventivos y correctivos, teniendo como punto de partida el tema de la tesis:
“Imputabilidad penal del menor adulto a partir de los 16 años de edad”.

El estudio de los adolescentes, en general, es muy amplio y llevaría años y años para recorrer
por sus diferentes facetas, inmiscuyendo las diferentes ramas del saber cómo la psicología,
sociología, la jurídica y otras más que tienen relación con los menores. Para ello se requiere
extender tiempo y espacio.

Resumiendo las conclusiones se expone:

- La Constitución actual en su Art. 62, numeral 2, dispone, el voto será facultativo para las
personas de entre 16 y 18 años de edad; el adolescente para proceder a sufragar de
antemano debe haber seleccionado su candidato, lo que implica haber ejercido su capacidad
de discernir.

- El Art. 46, numeral 2, faculta al adolescente mayor de 15 a prestar servicios laborales, en tal
razón se les otorga capacidad jurídica para celebrar contratos.

- El Artículo Innumerado 6, numeral 2, de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del


Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, determina que los adolescentes mayores de
15 años pueden demandar alimentos por si solos.

- El último inciso del Art. 65 del Código de la Niñez y Adolescencia, faculta a los
adolescentes ejercer directamente aquellas acciones judiciales encaminadas al ejercicio y
protección de sus derechos y garantías.

- Que en varios países del mundo existe desde hace años la imputabilidad penal del
adolescente a partir de los 16 años de edad, y en otros hasta menos.

113
- Debe existir mayor corresponsabilidad y acción del Estado y la sociedad civil para ejecutar
los planes, políticas, programas, acciones y políticas claras y precisas que lleven a la
formación integral de los adolescentes, incluyendo la prevención de infracciones.

- Reduciendo la edad penal a 16 años, se prevendría el auge delincuencial, por las medidas
oportunas que se tomarían para evitar la reincidencia.

- La criminología recomienda la individualización en cada caso concreto, para establecer la


culpabilidad del adolescente infractor.

- El desarrollo mental del niño y el adolescente ha avanzado muchísimo en los últimos


tiempos. La madurez del adolescente ha crecido y es importante ponerse a la altura del
criterio de otros países.

- El resultado de la encuesta referida en el Capítulo VI – 6.2, es favorable a la rebaja de la


edad penal a 16 años de edad, para adolescentes infractores.

- El resultado de las entrevistas realizada a profesionales de diferentes ramas y que se refiere


a la capacidad de discernimiento del adolescente y a la necesidad de rebajar la
imputabilidad penal, de 18 a 16 años de edad, en su mayoría están de acuerdo.

- El señor Presidente de la República Eco. Rafael Correa, en su enlace número 238 del 17 de
setiembre del 2011, realizado en la Parroquia Guangopolo de la Provincia de Pichincha,
hablando de proyectos de varias reformas legales, entre otras, dice:

“…hay que debatir si bajamos la responsabilidad judicial (penal) de 18 a 16 años,


un tema muy complejo, muy debatible, pero tenemos que, a grandes males grandes
soluciones, si a los 16 años pueden votar, si a los 16 años pueden conducir, yo creo
que a los 16 años se es responsable de lo que se hace, pero discutamos… en muchos
países ya asume como responsables a los jóvenes de 16 años, por supuesto primero
con test psicológico, estableciendo el nivel de madurez y todas aquellas cosas, pero
discutamos…”

- El 29 de abril del 2011, se inició el desarrollo de la presente tesis y en el mes de octubre, el


Presidente de la República Eco. Rafael Correa, presenta a la Asamblea Nacional para
discusión y análisis, el proyecto del Código Orgánico Integral Penal.

114
El Artículo 30 del proyecto dice:

“Las y los adolescentes en conflicto con la ley penal, que hubieren cumplido
dieciséis años de edad el momento de cometer una infracción penal establecida en
este Libro, serán imputables penalmente”.

115
RECOMENDACIONES

Como resultado de la investigación, salvando el criterio en contrario de aquellos estudiosos que


conjeturan que rebajando la edad penal no disminuye el auge delincuencial, puede que tengan
razón, pero no se trata de rebajar por rebajar la edad penal, sino más bien el de establecer
nuevas medidas, si se las quiere denominar rígidas o de encauzamiento y que conduzcan a una
mejor rehabilitación del infractor. Esto es que a tiempo tenga un buen tratamiento donde
recupere su autoestima y cambie su conducta desviada y que cuando cumpla sus 18 años sea un
hombre de bien para la sociedad. Esta quimera puede hacerse realidad cuando el Estado y la
sociedad pongan su parte que les corresponda. En tal razón se pone a criterio de la comunidad
estas recomendaciones:

1.- Que se considere legislar sobre la reforma al Art. 2 del Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia sustituyendo la frase que dice… “Hasta que cumpla dieciocho años de edad” por
“hasta antes de cumplir dieciséis años de edad”

2.- Su internamiento, exclusivamente, deberá ser en centros especializados en rehabilitación


social, equipados con personal capacitado en tratamiento de adolescentes, infraestructura y
mobiliario adecuados

3.- Antes de dictar la medida punitiva que corresponda, se debería remitir el caso a estudio y
evaluación referente a la capacidad de discernimiento del adolescente, dirigida por profesionales
capaces y especializados.

4.- El internamiento debería ser sin sujeción a tiempo y podrá salir una vez que se demuestre
que está completamente rehabilitado.

5.-La práctica de la justicia debería ser individualizada para cada adolescente infractor,
considerando su historial de vida.

6. Los casos deberían tratarse con celeridad y eficacia, ejercidos por operadores de la justicia
con mucho conocimiento en el trato de adolescentes infractores.

7.- Se deberá realizar seguimiento posterior a su reinserción social con el fin de prevenir nuevas
acciones negativas del adolescente.

116
8.- Para el efecto sería necesario, cambiar normas y formular nuevos reglamentos acordes con
la realidad actual.

9.- Se debería ejercer mayor control en los medios de comunicación que difunden programas
que son nocivos para la formación y el desarrollo de adolescentes y niños y se aplicarán las
normas y reglamentos que para el efecto ya existen.

10.- En los Centros de Internamiento y sus programas de protección y reinserción juvenil se


debería involucrar a las diversas instituciones de importancia tanto estatales como privadas que
tienen vocación de servir a la niñez y adolescentes.

117
BIBLIOGRAFÍA

1.- Albán Escobar, Fernando (2010).- “Derecho de la Niñez y Adolescencia”. Quito-Ecuador.


3ra. Edición, Gemagrafic Impresores. Pág. 675

2.- Bodero, Edmundo René.- “Derecho Penal Básico”. Quito-Ecuador. Edit. Talleres Disgraf.

3.- Duchatzky, Silvia y Corea, Cristina (2002). “Chicos en Banda”, Buenos Aires-Argentina;
Paidos, pág. 208.

4.- Friedlander, Kate (1972).- “Psicoanálisis de la Delincuencia Juvenil. Buenos Aires-


Argentina. Ed. Paidos. pág. 422.

5.- Fuentes, Wilma (1971).- “Los Jóvenes”. México. 2da. Ed. Siglo XXI. pág. 152.

6.- Gabriel, John (1971). “Desarrollo de la Personalidad Infantil”. Buenos Aires-Argentina.


Ed. Kapeluz. pág. 460.

7.- González del Solar, José (1995). “Delincuencia y Derecho de Menores”. Buenos Aires-
Argentina. 2da. Ed. Depalma. pág. 249.

8.- ILANUD/Comisión Europea (1999).- “Los Adolescentes y la Ley”. Quito-Ecuador. Ed.


OPAN. pág. 156.

9. - Josselyn, Irene (1977). “El Desarrollo Psicosocial del Niño”. Buenos Aires-Argentina. Ed.
PSIQUE. pág. 171.

10.- KaufmanN, Hilde (1983).- “Delincuentes Juveniles”. Buenos Aires-Argentina. Ed.


Depalma. pág. 247.

11.- Kupperstein, Leonore (1974).- “Delincuencia Juvenil en Puerto Rico”. Puerto Rico.
Edición Centro de Investigación Social, Universidad de Puerto Rico. pág. 274.

12.- López-Rey, Manuel (1975).- “Criminología –Teoría, Delincuencia Juvenil, Prevención,


Predicción y Tratamiento”. Madrid-España. Ed. Aguilar. Pág. 580.

118
13.- Lavster, Peter (1973).- “Desarrollo de su Capacidad, El Perfil de su Personalidad”.
Bilbao. Pág. 125.

14.- Martínez, Antonio José (1997).- “Criminología Juvenil”. Bogotá-Colombia. Librería del
Profesional. pág. 204.

15.-Miron Redondo, Lourdes y Otero López, José Manuel (2005).- “Jóvenes Delincuentes”.
Barcelona-España. Ariel. pág. 307.

16.- Mussen, Paúl Henry.- “Desarrollo de la personalidad en el niño”.

17.- Myers, Blair (1965).- “Como es el adolescente y cómo educarlo”. Buenos Aires-Argentina.
Paidos. pág. 154.

18.- Noriega, Ademar (2007).- “Psicología del Adolescente” Lima-Perú. Ediciones Mirbet.
Pág. 135.

19.- Orbe, Héctor (1995).- “Derecho de Menores”. Quito, Ed. EDIPUCE. pp. 301.

20.- Pierris, Carlos Alberto (1963).- “Delincuencia Juvenil”. Buenos Aires-Argentina. Ed.
Omeba. Pág. 164.

21- Riofrío, Luis. “Apuntes de Psicosemiología y Psicopatología". Quito-Ecuador. Pág. 105.

22.- Riofrío, Luis (1980).- “Apuntes de Síndromes Psiquiátricos”. Quito-Ecuador. Pág. 30.

23.-Rodríguez Párraga, Ximena y Romo Loyola, John (2011). “Procedimiento en la


Detención de Adolescentes”. Quito-Ecuador. Publicom. 2011- pág. 103.

24.- Sabater, Antonio.- “Juventud Inadaptada y Delincuente”. Barcelona-España. Edit.


Hispano-europea. Pág. 252.

25-Salvat Editores Enciclopedia (1973).- “El Mundo de los Niños.- Guía para Padres”. Tomo
15. España. pág. 365.

26.- Solari, Manuel (1966).- “Pedagogía General”. Buenos Aires-Argentina. El Ateneo. Pág
154.

119
27.- Stone, L. Joseph (1971).- “Niñez y Adolescencia”. Buenos Aires-Argentina. Paidos. Pág.
178.

28.- Torbado, Jesús (1971).- 2da. Edición. Barcelona-España. Edit. Plaza Jones. Pág. 242.

29.-Torres Chávez, Efraín (2003).- “La Delincuencia Precoz y las Pandillas en el Ecuador”.
Quito-Ecuador. Corporación de Estudios y Publicaciones. Pág.116.

30.- Zúñiga San Martín, Ana María (1984). “Legislación de Menores”. Santiago de Chile.
Editorial Jurídica. Pág. 293.

31.- West, D. J. (1973).- “La Delincuencia Juvenil”. Traducida por Godo Juan. 2da. Edición.
Barcelona-España. Edit. Labor. Pág. 307.

Códigos

1. Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia

2. Código Penal

3. Constitución de la República del Ecuador

4. Código Orgánico Integral Penal

120

Vous aimerez peut-être aussi