Vous êtes sur la page 1sur 117

DICCIONARIO

DE

totanos y solecismos,
468.5
/- • / -s -r- \
\J

Biblioteca Nacional
FONDO RESERVADO
R
468.3 COR.d.
DICCIONARIO
DE BARBARISMOS Y SOLECISMOS
iininnw not imu cinmm
ESCBITO POB EL EÍCMO.
BB. D. 0091 ft§HI,
CONDE DEfLA CORTINA.
EDICIÓN SËQUNDA.

ZACATECAS.
Imprenta Económica de 11 R. de EsparM,
Cali* de la Meroed Nueva.
1884.
BIBLIOTECA NtCIOHM.
MEXICO
' '.'.'; ¿;.' ii " ' • •• ~ t *<
tâljM|0,

O perderemos el ifiempoetí ponde-


rar el lastimoso è increíble estado
de decadencia á que vemos redu-
cida hoy la lengua castellana entra
nosotros; pero sí haremos notar el
ürapeño oon'ojua sé procura viciar-
la, adulterarla 7 Corromperla mis
7 más cada vez y por cuantos me-
dios oa posible hacerlo, ya inven-
tando palabras tan inútiles oomo extravagantes;
ya variando la significación de muohaa Toce*:
ya introduciendo otras extranjeras, aupérflúas;
ya alterando el sentido natural de las frases, «fee,
&o. Las personas sensatas saben muy bien que
las oausas principales de este mal, son: la igno-
rancia, que udopfcay perpetúa los errores porque
no alcanza ó conocer que lo son; Ifi presunción,
d, cuyos ojos os bueno y acertado cuanto ella
misma haco, diet», y piensa; y 1» desidia) parala
c
•aal #8 mas cómodo conformant eon ol error
que procurar descubrirlo.^Estos tres vicios'
esencialmente capitules, ejercen su venenoso in!
flujo, no solamente en el medio de que nos va-
lemos para representar nuestras ideas, que es
la palabra, sino en todos'los demás ramos de la
verdadera ciencia; y dejándolos que conti-
núan pervirtiendo asi las facultades intelectua-
les, pueden a r r a s t r a r á loa hombres hasta el úl-
timo grado de la barbarie. Ya era tiempo de que
alguna persona ,..de juicio, J . d e ' m e d i a n a s luces
siquiera, bubiese levantado su voz en favor
d é l a rectificación del pensamiento; poro al ver
que nadie la levanta, y que por lo mismo ad-
quiere de dia en .dia major aorescencia el t r a s -
torno general de ideas que se descubre por toda»
partes, y en todas las cosas, queremos tomar á
nuestro cargo aquella empresa, no porque lle-
vados de nuestro amor propio, creamos mane-
jarla con el a.cierto debido, sino únicamente por
suplir la falta de la persona que pudiera desem-
peñarla de este modo.
Así pues, empezando por el examen de los vi-
cios introducidos en la lengua que hablamos
nuestro primer cuidado ha sido'notar las voces)
las frases, las expresiones, <fec, que constituyen
los verdaderos barbaiismos y solecismos que
hoy la desfiguran y oorrompenj-iy para que las
personas estudiosas puedan hallarlos con faci-
lidad, los hemos sujetado á colección ordenada
formando oon ellos una especie de prontuario al-
fabético á que hemos,dado el nombre de Diccio-
nario ds barbarismos y solecismos introducidos en
ia lengua casU. ana. **Beooniendamos muy eflp«-
eia I meute este estudio á los profesores encarga-
dos <ÍH la instrucción de la juventud, los cua-
les no podrán menos de conocer la necesidad
que hayi.de .rectificar J a i , ideas en el hombre
desde un principio, por medio del lenguaje pro-
pio y la facilidad con que puede conseguirse esto,
solamente con poner un poco de cuidado.un'pooo
de buena voluatad;,«y resolverse á abandonar lo
m*lo V adoptar lo bueno, á pesar del mal ejem-
plo. Contribuyamos todos, por nuestra parte á
hacerlo así, y no démos lugar á que' nuestros
» p e n d i e n t e s , , , y los, pueblos cultos'nos acusen
«le haber empobrecido y afeado una'lencaa que
nuestros mayores nos legaron no Solamente rica
•iBoiprovista de toda ge'nero de galas, de a d o r -
nos, 7 de gracias.
Pero antes de emprender este estudio, oon-
vendrá establecer, aunque muy ligeramente al-
gunos principios generalesjde lexicologia, a los
«uales nos b r u m o s obligado* á n fut irnos «on
frecuencia, y que nos evitarán incurrir en repeti-
ciones. .Estos prinoipiog-son los siguientes,—
1. -,E1 hombre QO ha inventado la palabra:
ésta le es tan natural oomo la-acoion da andar,
de oír de vur, <fec , y consiste en la manife» t a -
oion de las,ideas por medio de los sonidos que
da el instrumento vocal, modificadoa T de diferen-
IHH modos.
¡i. —Los «sonidos simples >y naturales q u e
«« forman ponmediode este instrumento.compo-
nen las roces primitivas del lenguaje, oadauna da
las cualea ti«a* u U B aignificaciw» que U as pro-
pi», que toma de lu naturaleza, que nunca piulo
variar y que es ol origen de otras mucbas v>>-
i-.P.H. :

,9'& —Estos .'sonidos (considerados cada uno


on partícula») se llaman elementos fonéticos, y ¡*H
representan ou lo escrito pot medio .-d•> tiguras
ó.BÍtÇDOs quo sa'llmnuni eA»menton grdfitxM.
t¿. O-^LJOS olemontos gráficos no sen tii fne-
roli arbitario9:t(JdosTacibieron?un.'i"fipfura mas ó
ménoç ainálnga ó cercana á la de la coü-i que de-
ben representan qpara facilitar al entendimiento
la inteligencia de la idea, y evitarle la duda ó 'a
confusió m
6. °~+-IJnos y otros del>cn buscarse en la ¡en-
gría primitiva (hasta donde alcancen las inve«*
tigaoiones humanas, ó a" lo méuoK en alguna que
descendiendo de aquolla, sirva de madre á la de-
rivada.
6. c — Los elementos, en genera!, forman voces
primitivas de ti-e**moclosc.llamad<>M óitiene», ¡í ya-
ber: l . c , las simples ó monotHáhlro*: 2. 3 , las
compuestas do sílabas ó jxiliitilulian: y î î . c , bis
fi un puestas de voces ó xiniiUgican.
7 ° —Las voces combinadas para pintar ó r«-
pret-entar ideas forman.palabras, y estas pala-
bras representan ideas positivas o g"Ut'rales,'ó
modificaciones de ideas, que e9 en ,lo que consist»»
toda lengua.
8. ° —Por consiguiente, no es arbitrario el riso
6 empleo de las pnlabras: cada una de estas debe
emplear para ropresentar precisa y solamente lo
q«e la-destinan á reprasentar los eloroentos de
qne se compone: hacer lo contrario, CH quitar

BIILIOTECI NtCIQNAL
MEXICO
9
á la palabra PU representación y dejarla sin
ninguna.
9, ° — N o hay 'lengua por pobre que sea que
no tenga palabras suficientes para expresar ideas
generales; -poro no todas las lenguas tienen e¡
número suficinnte de palabras par» expresar di-
rectanianta las diforentes modificaciones de a-
quedas ideas (pie puede concebir el entendi-
miento.
10—La riqueza de una lengua no consiste ou
tener mucins voces para expresar una ¡den, si
lio en tenor muflías voces para expresar con ex-
actitud y precision muchas ideas diferentes-
11.—Por consiguiente mientras más rica sea
una lengua, más necesidad hay de estudiarla con
atención para conocer bien la diversidad de las
voces, y no expon. :r-'e á con finid ir lus ideas que
en ella se oncufntmn mas diversificadas que en
cualquiera otra lengua.
12.—La lengua castellana reconoce por ma-
dre legítima á la latina; pert) no á la latina se-
gún la habluban Cicerón, Virgilio y Horacio,
sino á la llamada bujii latinidad.
13,—Por consiguiente, en la lengua latina de-
bemos buscar los elementos primitivos quo co-
rresponden ¡í la ci.steüaua, porque ésta los reci-
bió de ;U|iii'iia, as; como aquella los recibió de
la que le sirvió de madre.
Croemos que lu simple exposición de estos
principios bastará par» dar á. conocer la razón y
la justicia con qui» procuramos defender la in-
columidad de la lengua castellana, salvándola si
es posible, del naufragio que la amenaza; y cree-

«ui también que » u n cuando no lleguemos á
•oneegnirlo, agradecerán nuestra intención to-
da* as personas de juicioty do talento. Estas
•on las que forman la Terdador» opinion en to-
*o país cmluadu; las damas forman el Yulgo
DICCIONARIO
de barbáramos y solecismos introducidos en la launa
castellana.

ACACHBTBAB.
No es oastellano. En esta lengua se dioe abo-
fetear.
ACEITl DB COMBE.
Es castellano, pero bajo: en lenguaje fino se
dice, aceite de olivas.
ACOMZDIBSB.
No es castellano. Debe decirse predarse, ofre-
cerse, «te.
ADJUKTAB.
No os castellano. Esta lengua tiene para ex-
presar la misma idea, los verbos incluir, acompa*
ñar, agregar, etc.
AGREDIDO,
No es castellano. En est» lengua se diee aaó-
metido, atacado, <fec.
12
ÀLOABUCIL.
nríï e S tc'fM*ao- En esta lengua hay
J la voz
provincial alcaucil.
ALCANTARILLA.

E s castellano, p e r ? mal nMdo.porqae alcantari-

L T « » t l d 0 , ^ f e b » « 8 . . destinado a recojer l a ,
S f ? # ' W ^ m u n d a a , y darles salida
a paraje donde no perjudiquen.

ALMACÉN.

« n n ^ w - a o a 8 , t e l , ?' ¿ »:WgníS«al la casa ó edifi-


ci? publico o puyado donde a g u a r d a n por
junto, o ae venden cualesquiera Roneros., como
armas, municiones, comestibles. <fce.; por eso se
dice v K. " a W e n , , g e n e r a l a ; « ' / ¿ ¿ « T e l e
|a artillería; los almacene* de la.ciudad «fee "
La pieza donde uu comerciante trata sus neso-

ALMÍBAR.

pnS S ™* S C U i i n ( ?- y n o fc'û"niDo, j p o r consigui-


ó t e ^ debe decirse v. „ , « „ . . c / a , 0 > ^

ALMCFBES.

En castellano s<, di™ «hmfrej, cons^rvínrto-


Je í-csta y,o?.U íerminaoiou gutural que ' tiene
ae su orijo.'j arábigo.
13
ALZADO, DA.

(Hablando de los animales.) En castellano ne


dice bravio, montaraz, bruto, salvaje, indómito &c.
APACHURRAR, ¿PACHURRÓN.
Ninguna de estas voces es castellana. Debe
dechse entrujar, apretar, comprimir, estrujón, a-
preton:
APELMPITO.

usada esta voa como equivalente ií apellido,


es mas que barbarigmo; es un disparate que en-
cierra unalcontcaáwoion..dtpe/ctó{i>o,en castellano
©Bttja adjetivólo un sustantivo) quo se aplica
ai nombre oomun que conviene á todos los. i n .
î iia°5 UQd m i s m
* especie, como hombre,
caoauo,£..contrapuesto al nombre propio oomo
qWmternwdez,$SQri0) ,Ompo, &e. Por con-
siguiente,
a û
la voz apelativo, designa en castellano
l 00 tr
E « ^ ^ °- ^ w i o de lo (ju?.enMéxicoíse
2 S L J M ° a s i g n e , porque, tod¿«$ielhdo es un

APESARADO.
tyta voz es antiûuada y forma un verdadero
jrçaismo desusada Hoy se dice apesadumbra

AR1TB.
jNo. es castellano. Esta lengaa tien» para .«
PÏ6WW la misma idea de vooeB arülo, *¿rcilto o-
rracada*, pendiente, según la forma de la cosa
14
ARMARSK (con n u oosA-J; Esto es, no querer tol-
tarla,
No es frase castellan» porque no tiene tal sig-
nificación el verbo reoíprooo armarse.

ARRECOGIDAB(LÀÍ.)
E s un barbarismo de los mayores, porque en
castellano no ge dice arrecojer, sino rtcojer; por
consiguiente debe decirse las recojidas.

ARREMEDAR.
E s un arcaísmo; hoy se dice remedar; y un
remedo, y no un arremeda

ARRBMfüJAB. ARRJMPT7JON.
Son también arcaísmos. Hoy se dice rempu-
jar empujar; empuje, empujón; rempujo, rempu-
jón.
ABRBMDECO.
También es anticuado, hoy se usa arrumaco.

ARRINDAR, (AL CABALLO.)


E n castellano arrendar á un caballo quiere decir
atarlo y asegurarlo por las rienda». Miguel de Cer-
vantes Saavedra en el capítulo 4 o dé la parte
primera de su inmortal Quijote, dice: "también
tenia una lanza Arrimada a la encina, adonde
entaba arrmdada la y**gua.» El castellano, para
pxprcNar la í<li;a que se quiere que exprese este
veibo, ti'-ne gobernar, manejar, adiestrar; y HSÍ
se dice, v. g. "fulano maneja bien un caballo:
este oabalJoestá-bien "adiestrado," ào.; por <MK>
H
M llama maneju, *l arte de trabajar los oaballos;
y loa franceses llaman manege, al pioadaro.

ARROLLAR (A ON Nlffo.)
En este sentido, es un verdadero disparats asta
irase. En castellano se dice arrullar, arruüo.

ATADERO (DB LiB MEDIAS.)


En eastellano ae'llama liga, jarretera, ó cenojil.

ATAJO (DE MÜLAS.)


No es castellano. Bn esta lengua se dice recua, j
de esta voz se derivan recuaje, contribution que
se pagaba por el tránsito de animales de carga:
recuero, el amero encargado de la recua.

ATARANTAS.
No es castellano. Esta lengua usa aturdir, ato-
londrar, entontecer, desatinar,&. El maestro Gon-
* en una de sus canciones dioe:
Desatinado, ruedo la escalera."

ATINGENCIA
No es castellano. En estaleDgua hay para
£Smar&c mi6ma Ídea'la9 VÜC,S tino' ™trto>
ATRANCARSE.
Uomo sinónimo de atorarse, no «B oaatellano.
AUCION.
« o esjsftgteílano. Esta lengua tiene arbitrio,
medio, recurso, modo, ¿ o
16
¡AUNQUE FUERA YA.1 • • . .
Esta t fnise usadu en el lug..r Je la admirati-
va ¡es posible! ¡Quien lo'creyeru! <fco., no escás
tellana.

IB
BALIO.
Ko es castallano. Eunesta lengua ae dice tiro-
teo.
BANCA.
E s voz'castellana pero signiíioa "el asiento de
madera sin respaldo á modo de mesilla ba-
já." Lo que en Méxioo.selllama banca, se llama,
en castellano banco.

BANDA,
Es tambianvoz castellana, pero lo que ea Mé-
xico se llama banda, en castellano se llama/aja.
Por eso se dice " la/aja de un general; la banda
de la gran cruz de unaórdon de caballería."
La banda se pone del hombro derecho al c o s t a -
do izquierdo, ó al contrario: la faja oiñe y r o d e a
el vientre ó la cintura.
BANDEJA
> E n castellano significa esta voz, lo'que en Mé-
xico Jse llama charola!EIJutensilio, ó la vasija da
que nos servimos para lavarnos las manoB.se Ua-
ma en buen'castellano oíjo/aína.

BANQUETA
Como sinónimo de acera, no e8 oastell&no.
17
BARBIQUBJO.
No as castellano. Debe decirse barboquejo.

BEÁTICO,
E u lugar de viático, es un desatino atroz.

BELDUQUE,
ífoe3 castellano. En esta Iengna S3 dico ca-
chicuerno.
BETABEL.
No es castellano. E n esta lengua se dice remo-
lacha.
BEOGO Y BIOGO.
Ambas voces, empleadas en lugar de la caste-
llana biombo, son otros tautos barbarismos.

BIRLOCng.
E s un disparate: en castellano se dice lirio-
cho. Birloche es voz de Germania, que equiva-
le á ladrón, rujian.
BODEGA.
Esta Voz en su sentido lato, significa preci-
samente lo que en México se quiere que sigui-
ûque la voz almacén.
BOJE.
E s un barbarismo. E u castellano so ^ico
boj.
BOJEDAD.
No es castellano: esta lengua tiene muchas
18
voces para expresar la misma idea, como sim-
pleza, vaciedad, majadería, tontería, patochada,
&o.
BOLSA.
En castellano, es propiamente una especie
de talega, y en rigor, es un Saco de cuero.porque
la voz bolsa se deriva del latin bursa, y ésta del
griego bysa, que significa cuero adobado. Lo
que en Mexico se llama bolsa, hablando de los
vestidos, se llama en castellano bolsillo, y mía
propiamente faltriquera.
BOL'EAR.
Este verbo que es provincial de Aragon, no
significa mas que hacer pliegues ó arrugas la
ropa, ó cualquier paño, lienzo, tapiz, «feo.
BORCELANA.
No es voz castellana ni de ninguna lengua.
BORDO.
Significa el lado exterior de cualquier» etfrbar-
caoion, y metafóricamente, significa también la
misma embarcación; por eso decimos: "estar á
bordo, volver á bordo, dormirá bordo," &o. Bor-
de es el extremo ú orilla de alguna coBa, como
de un vaso, de un arroyo, de un camino, <fce,

B011Ü0A.
No es castellano. Esta lengua tiene alboroto,
ruido, bujía, hullaja, bullanga,&c.
19
BOBUQÜIÉMTO.
Decimos lo mismo; no es caslalfftpo. En asta
lengua pe dice, alborotado, ruidoso, bulliojppç,
bullanguero, &a.
BOTEQUIJ.
Es un disparate insufrible. En castellano se
dice botiquín; porque se dico botica y no boteea.

BBINDAB.
Este verbo es neutro, y u,^o d,e Ip£ m u ex-
presivos de la leugua castellana, porque signi-
fica btber d la salud de alguna, y motafo.rip^raep-
te se toma por ofrecer ú ofrecerse de buena vo-
luntad. Por consiguiente, "se brinda con una
copa de vino, á la salud (esto es, deseando salud)
de una persona, ó al cumplimiento de algun;
deseo" "Las flores nos brindan con su hermo-
sura y su fniganoia." "Un amigo nos brinda con
sus servicios," &c.
BULLIR.
liste verbo usado por embromar ó chanflear-
se, es un barbarismo.

O
CACARAQÜHAB.
No es castellano: en esta lengua se diee oaoa-
rear, cacareador ¿acareo.
CACHA.
El castellano usa ol plural cachat(po ej singa-
20
lar cacha) para expresar Jas Jos pieeas ú hojas
do que 8© compone el mango de una navaja ó de
UÍJ cdehíllo; pero cuando el cuchillo no tenga
mango compuesto de dos piezas ú hojas, será
un disparate llamar cacJia al mango.

CA.TERO.

Esta voz empleada para desiguar un depen-


diente de comercio de los que despachan en las
tiendas, es un disparate. En castellano se dico
mancebo de mercader, ó do tienda.
CAJÓN.
En lugar de tienda que es como se dice en cas-
teílaüp, es igualmente Un disparate.

CALDÏRETA.
Esta voz significa en castellano, caldera peque-
ña, y ademas la vasija en que so echa el agua
bendita en las iglesias. Lo que en Mexico se
llama caldereta, se llama en castellano chocola-
tera.
CALOR.
Ss masculino y debe decirse el calor; calor bo-
thornoso, y no la calor,ni calor bochornosa;así co-
mo se dice el/rio y no la/rio.

CALZONES BLANCOS.
Batas dos roces empleadas para expresar cal-
21
zoncilîos, son un disparate. Bien pueden ser los
calzoncillos azulea ó negros.

CAMPIRANO,
No es castellano. En esta lengua hay campero,
campesino y campestre.

CANCER.
Usada esta voz en lugar da gangrena es ni
disparate.

CANDIL.
Usado en lugar do araña, es otro disparate.

CANEVÁ.
Esto es uno de los disparatea mía intolera-?
bles y más imperdonables que se han introducá»
do en e-I c/isíeJiiiiO. Es una voz francisa mutila-
da, y no li¡iy UIHS quo abrir el diccionario fran-
ces-eBpañol de MartinezLópez para ver que poj
canevaa hay en castellano lu voz cañamazo, qui
es traducción literal y directa de aquella.

CAPELO.
Lo que en México se llama así, en castellam
se Ihuiafanal ó campana,

CARACOL.
Empleada esta Voz par» expresar una especie
de CHinisilla interior, es un bnrbarismo. Ep cas-
tellano se dice almilla o jubón, según la forma.
22
CABATÜtA.
Esta voz según se usa ea Mexico, es un bar-
barismo. Ni los libros, ai los relojes tienen ca-
rátulas; la de los primeros se llama portada, y
fá1 dà1 los segundos muestra. Carátula ea Ó¡H-
tellano significa máscara ó carota' da cierta es-
pecie.
CARAVAtfA.
Üiada esta voz en lugar de cortesía ó salu-
do, es un solemnísimo disparate.
CARGAR.
aiÁÜt'é verbo se le ha dado en México una
siguifioacioa preoisamente contraria á, !a que
tiene,en castellano. La persona que lleva á un
újftfréa'brákqs ó á cuestas, va cargada, no va
<5àfH^i8&1 el ní3o'.: Tampoco debe decirse cargar
m$ótis~a¡ sido' cargar con una cosa.

CARTERA.
Erta voz es una da, las linJazas con que loa
periodistas mexioanos han creído enriquecer
la lengua castellana. , Porque en franca* ne di-
OQ pyrtefçuillQ p^ra designar ( metafóricamente
el" cargo dé secretario del daspacno, creyeron
nuestros parió listas qua nuestra lengua nece-
sitaba de la voz cartera para el mismo fin: y
esto lo qua pruibi es qu'à los tales san iras pe-
riodistas' igV:Vr in los usos y costumbres de
Ifráu'uiJty de España. Los ministros franceses
mdù'canériï'('piïlefeiiUhè)) toa' ministros e'spa-
23
ñoles usan y hua usado aiempre bolsas (bourses.)
Así pues, ¿que tendrá que hacer la cartera con
un ministro español?

CATBAB.
ítete verbo, que es anticuado, significó, "bus-
cqcr con recelo, con precaución ó dasconíianza;"
y otras veos significó "descubrir lo buaomlo de
este modo"" Derívase del latin envere, cautum,
que signifioa precaverse. Por consiguiente es un
barbarigmo emplear et verbo catear en vez dé
registrar ó escudriñar.

CATEO.
No es voz oastellana* ai lo fuá en ningún tiem-
po.
CAUSAL.
Esta voz que es muy oastallana, no es sinóni-
mo de cauaa, de motivo, ó de origen, sino qua
expresa solamente la razón ea quo ae tunda al-
guna cosa.

CEGATÓN.
Ko es castellano. Ea esta lengua so dice oega-
to, cegatoso, cegarrita, según ol modo del defecto.

CENTELLA.
En castellano es el rayo di poca intensidad,
como lo indica su misma etimología, scintilla,
que flignifioa chispa, pavesa'eñoendida.
24
CERNIR
E s un disparate: en castellano se dice cerner.

CISCAR.
U-iado pst.p verbo en Ingar de avergonzar,
8MU nj ir, iihochnririr.i&c.es un muy gruude dis-
parate. Ciscar, significa eu castellano, ensuciar
aigu"» cosa, tomada la etimología do vinco, resi-
duo do carbon tuny menudo y polvoriento. Cis-
carse, significa una cosa todavía mas sucia, co-
mo puede verse en el Diccionario de. la Acude -
mia, pero en ambas acepciones aiaiuptâ eu fa-
miliar y bajo el verbo ciscar.

CLAVE.
Usada esta voz por fortepiano, es un barba-
rismo, porque cada una de «stas voceB expresa
un instrumento músico diferento.

COLATERAL.
E n el uso que se hace de esta voz en 'Mé-
xico, se cometón dos barbaríamos: el primero
C'Miviitie'ulola ou sustantivo (un colateral): y el
segundo empleándola para expresar un altar
cualquiera. Colateral en oastellano, es un adje-
tivo que se ap ica á la parte ó adorno que es-
tá á los lados de la parte principal de un edifi-
cio, ó do uua obra arquitectónica cualquiera.
Literalmente quiero decir "lo que está coloca
do al lado de otra cosa," porque se deriva y
25
compone d« lu» vocea Jatinas cmm (eon),, y la-
ten (lado).
COMETA.
E s masculina eBta vo« cuando designa el
cuerpo celeste asi llamado,y es femenina cuan-
do se la emplea para expresar la armazón -de
papel.d el juguete Humado en México, impro-
piamente y siu necesidad, papalote ó papeluto.

COMPLICAR.
Los letrados que son los que por necesidad
usan mas los verbos implicar y complicar, son
los que mas los han confundido; y queriendo
hacerlos sinónimos, los han hecho barbarismos.
Complicar Biguifica mezclar, unir muchas cosas
diversas entre sí: irnjdicar significa envolver,
enredar una cosa en otra. Una máquina que
t i e n e muchas piezas es complicada. Un asunto
se complica cuando van aumentándose en ¿1 loa
incalente*, las oircuDHtuncifis, los obstáculos,
<fcc. Una causa judicial puode estar muy tom-
pticada, por resultar implicadas en ella muchas
personas. Decir que un hombre está complica-
do, es decir un disparate.

CONCATENAR.
Ea enteramente anticuado y desasado.

CORTADA.
E s también antiouudo y fué sinónimo de
2$
aorte; pero usada en lugar de cortadura, que os
como debe deoirse, es un barbarisme

OOSQülLLÜDO.

No es castellano. En eata lengua de dice eoè-


quiltoto.
COTENSE.

Es otro disparate. La tela así designada^se


llama en castellano cotama-

OREAR, CRIAÏi.

Estos doe verbos no son sinónimos: crear


refiere la idea al acto de la producción sola-
mente: criar la refiere no solo & aquel acto si-
no á la perfección y conservación da lo pro-
ducido; así pues, criar es más material que
crear, y por eso deoimos, la crianza -Je un ni-
ño, un hombre bien criado, y no bien crea-
do. Llamamos criadas (y no creados) & los
sirvientes domóstidos, porque los alimenta
moa. Cuando decimos que Dios es el C r í a -
dar del Universo.damos á, entender que no so-
lamente produjo, sino que conserva lo produ-
cido. Al ooatrario, cuando decimos la creación
(y no la criación) del mundo, atendemos sola-
mente al aoto de producir al mundo, esto es,
al origen de este j prescindimos do su dura-
ción y demás oircunstanoias.
27
rOíIÀJA'R, OUAJO.
Estas VOÔ69, tomadas por mentir y mentira,
Boa otros tantos barbaríamos. Ea estilo f »mü
iur tiene el castellano las vooes, 60/a yJ bolero
paift expresar la misma i ¿ e a .

p CUARTA.
b a r i s m, í7 ' v T 'I7l l"s ^n'o 2 " m ' a ? ü ' * " . , es otro bar-
V&u?« üariodeiadeÁQ
° r ! ! deoimoa io na
ia voz ouartoto.
SLrrvoT ^^ *
_, CrJATRBRO.

CUCHARERO.
| a castellano es el que hace ó vend, cucharas.
í a Í 7 , Ü X 1 C ° 8Ô * ^ " P í a m e n t e por cor-
Tj . ,. CULEBRA.

cosí nía v í , a l Ü «"V»""*» ó de sierpes, es

Ü S en n ¿ ¿ r a f f ; l 0 ° C r t 0 -*• U ûubd
J ^

°" 8 â g a a aa
íoía* 7 moio de obrar. Por c 4 -
i¡8
lira de aqua se entiende en castellano, el animal,
<5 mas bioni el reptil que vive indistintamente
en el agua y sobre la tierra,
CULECA
(Hablando de las gallinas) es nn disparate.
En caatuüauo se dice clueca.
CHAPA.
Esta voz usada por cerradura, es un barba-
rismo.
CHAPARRO
En castellano significa esta voz, mata de en-
tina nivt) ramosa y de poca altura; aplicar cstr.
voz á la persona de baja estatura es cometer un
barbarigmo.
CHAPURREAR,
No es castellano. En esta lengua se dico c/<a-
purrar.

CHATRB..
Es un barbarismo. En castellano hay curru-
taco, petimtircí pisaverde, &o.

CHIVATO.
En castellano significa esta voz, el cabrito
que pasa de seis meses, pero que no llega al año.
CHIVO,
Esta voz significa en'bnon castellano, el ma-
cho cabrío que no pasa de un año.
29
CHICOTE.
JNo es voz oaatollaau ou l» acepción de látigo,
v
rusíu o azote, &c. '
CHIFLAR.
l l a m ï l n i - i ?-n8H, ? tníilfri oeaI s"of cnoi 0l lanr 6d le instrumento
b o c T - P o / n' °S - U-G n t 3 e u « 3 t e «on la
nWnW ! /^ ' * " barbarUmo em-

y es míl
locir n i i r ^ ' ^ í ™ ? o r desatino

No es c a s t e l l a n o 0 f f i S ^ l
Ve „ v , CHíRíPlENT-,
1U , I l S p a r a t E Q C:
pefo. °- "' ' " o * dio, a*.-W.

vo
de azoto, lát „ 0 &?"* \ nhirrinn «•> ln R ai
• o° Ac. e 3 cometer un barbarisme.'

Por desprenderíanP8*
do estaba a s ^ u n h ta¿ír*a T\°°»» fle
<1oa-

y^ndo y llevando chlsmei S l S m f i C a ^ " "*"


CQ
N o en M o ( n 0NGUEAR
30
CHUECO.
Es un disparate. En eastellano se dice tuer-
to, torcido, contrahccho,&c., según la naturaleza
do la cosa.
CHULO.
Esta voz tiene en castellano una significación
muy diferente de la que se la da en México, y
no sería extraño que un español que la oye-
ra por primera vez, la tornara por injuria. Lo
que en Mexico se llama chulo en estilo familiar,
se llama en castellano, en el miBmo estilo,cuco,
mono, pulido, &c.
cnupAR,
Es uu barbarisme En buen castellano se di-
ce fumar.

DACA..
Esta es una contracción gramatical muy cas-
tellana, formada de las voces dá, ó dad acá;
pero es un disparate conjugarla, y decir,y. g,
deque V. como dicen muchas personas.

DAR CtTEHTA CON.


Este es otro disparate de loa mas opuestos (i la
nntnraleza de la lengua castellana, Se da cuen-
ta con la boca, pero se da cuenta de la conduo-
ta, di!desempeño de una comisión, de nn pro-
cedimiento, tie las acciones, de lo pactado, cié lo
acordado, de lo sucedido, &o. "Dar cuenta «on
31
el acta,» son doa disparates, porqne e! acta en,
sí miso» es j a Ja tueoia (esto es, Ja relación» 6
la razón, ó la noticia, ó la instrucción) que se
va Á dar, ó que se da, de lo determinado 6 a-
caecido: y no se da la cuenta con el acta, si-
no con la boca, ó por escrito.
Tratándose de actas, dtbe decirse: «*e leyó
el acta.ó laida el acta de la sesión anterior, àa.
Véase lo que dice el Diccionario de Ja Acade-
mia en la definición delaroz cuenta.
D I DEVEBAí.
Este es otro barbarismo enorme: sobra nn de.
Aunque la expresión contraria, demetitirae, no
es muy castellana, igual razón habria para de-
cir de dcrmntiras.

No es castellano. En esta lengua hay des-


conceptuar, deslustrar^meDOScabar, &o.
DESCONCHABADO.
un barbarismo. Én castellano se dioe dea-
concertado, desbaratado' &p

DE8FACHATEZ.
Tampoco es voz castellana. Esta lengua tie-
ne desvergüenza, deauaro, desoooo, <¿c.:
DESMERITAR.
Decimos lo mismo que de demeritar.
DESPRESTIGIAR.
Es otro disparate. Un castellano sedioe-defl'-
oonoeptuar.
32
DIAFANIZAR,
Tampoco es castell ario, En esta lengua hay
trasparentarse, traslucirse, y en sentido moral,
exclarecer,dilucidar, &c.
DICTAMINAR,
Este esotro disparate de losuras difundidos:
en castellano se dioe dar dictamen, ú opinar.
DIVISAR.
Este verbo quiere decir "percibir con la vista
confusamente;' pero no significa "ver desde lu-
jos," ni mocho menos "ter pasar, ó al paso, ó
de paso."
DROGA
Usada esta voz en lugar de trampa, fullería,
ó simplemente de deuda es un disparate; y lo
misino.deoimos relativamente, de las voces dio
güero; endrogarse y endrogado.

IE
EJECUTIVO,
En castellano es esta voz un adjetivo que sig-
nifica «lo que no da espera, ni permito quo se
difiera ía ejocuoion de una cosa," y por eso se
dice, modida ejecutiva, esto os, muy pronta; ha-
cer una cosa ejecutivamente; esto es. con muclia
prontitud, sin la menor dilación. Cuando el len-
guaje parlamentario «e apropió 1» voz de <|ne
hablamos, la adoptó como adjetivo, no como
sustantivo y la destinó á calificar uno de los r
33
clares de una nación, diciendo "pocler; ejecutivo',
pero nunca les ocurrió á los buenos escritores
españoles usarlo como sustantivo. Por cons>
guíente es un barbarisrao decir el ejecutivo, para
designar él poder ejectdivo,así como lo sería tam-
bién decir simplemente el judicial, para designar
el poder judicial. La misma razón hay para lo
uno que para lo ocro.
EMIUBATECEIi.
Esta voz es más que barbarismo; es un doso-
tino. En castellano se dice, abaratar.
EMBEBBESOHINABSE.
Es uu barbarigmo. En castellano se.dice, em-
berrincharse; porque se dice berrinclie, y no be-
rrenchín.
EMITIR.
Es una voz tan anticuada y desusada, como
innecesaria 6 impropia. SignificCj; "arrojar ó
echar hacia fuera alguna cosa." Por consiguien-
te es un solecismo decir, ''emitir opinion, dicta-
men, razón, etc." En buou castellano se dice,
"ciar, exponer, manifestar, "la opinion, la mitán,
ote. Mayor solecismo es todavía decir, v. g. Iva-
blando cíe operaciones de juego de bolsa, emitir
los bonos, emitir los certificados de la tesorería; ote.
EMPASTAR.

Por encuadernar eú pasta (que os como debe


84
doeiTiso); 09 un- barbarisme.'. La misma, razón lia-
bria : paxadecir e«i2Jergrami>¿«)*,:ouauclo so. habla
ele -encuadernar on pergamino.
EMPEÑOSO.
No es castellano. Eu'osta lengua so-dice eficaz,
dedicado, constante.
ENCARARSE A UNA PERSONA.

Es uu solecismo. Eribdou.c.isfcellauo so dice,


"encararse CÜ» una persona." D. Nicolas For-
naudoz de Moratin,ou una do sus bellísimas poo-
sins, intitulada Fiesta'de Toros en Madrid, dice:
"Mas"cuando. en medio, so para,
"Y do mas cérea le mira,
"La cristiana esclava Áídara,
"Con su señoraje -encara,
"Y así Ja dice, y /inspira."
ENCARRUJADO, ENCARRUJAR.

La primera do estas voces es anticuada y «ití-


nificó una especio de labor pròpia' del terciopelo.
La-segunda no es castellana, usada como verbo
aoti-Vo.- Eubuen castellano so usa como recípro-
co, esto es, so-dice encarrujarse, y significa, re-
torcerse, ensortijarse, como el polo cuando es
muy crespo, etc La operación que en México
tie quiere designar por'medió-del verbo encarru-
jar, se espresa en bnon castellano, por el verbe
encaïlònar.
85
ENCOMIAR.

No sa castellano/) Esta lengaa tiene los verbos


elogiar, alabar, ensalzar, loar, etc, etc, etc
ENDENANTES.

I)s iin disparate cíe ios mayores. Eu cástella-


hay, antes, poco antes, hace poco, poco luí, ote.
EN INTER, ó EN EL INTER.

Es un-solecismo. En castellano-se dice, entre


tanto, mientras, en tanto que, etc.
ENJARETAR.

,a
No-os'castellano. En esta lengua s e espresa
.J"'smsaidea, metafóricamente y eu estilo fa-
miliar, diciendo ensartar, hilvanar, etc.
EN LO DE ADELANTE.

Es m, solecismo: sobran las voces lo y de. La


l ¿0n h a b a
S I i " P a r a d o c i l ' " e u l0 aprésente
13 0 ho mismo Q
l 7Jr JJ ^ ', °s anticipamos

CSi™^^ 0 0 '^^ e s tambíbn


ENTELERIDO.

s o S m S ? 0 f Mwa-en.aastBlIaao.á la per-
sona que está sobrecogida de miedo ó de frió;
33
pero nunca lia sido equivalente á desmedrado, ex-
tenuado, etc.
ENTERAI;.

Poi' entregar (una cantidad de dinero, v. g.) os


uu solecismo. Enterar quiero decir complotai-
uua cosa, hacer quo quede entera.
EPIDEMIADO.

Es un disparate, atroz. El castellano culto


emplea sencillamente el adjetivo enfermo, porque
tratándose de una opidotaia, el enfermo que pa-
doce do ella no necesita más calificación; pero
según la naturaleza de la eufermedad en estos
casos, tiene la lengua castellana los participios
contagiado y apestado, y los verbos contagiar y
apestar.
EQUÍVOCO.

Esta voz, en castellano, es unas voces adjeti-


vo, y entóneos significa "Jo que puodo entenderse
"de diversas maneras," como concepto, ó dicta-
men equívoco, palabra ó expresión equívoca, etc:
otras veces es sustantivo, y significa "palabra cu-
ya significación conviene a diferontos cosas," y
también retruécano. Pero jamás ha sido equiva-
lente á equivocación, ni á equivocado. Por consi-
guiente, decir v. g. está V. equívoco, es decir está
V. retruécano, ó esleí V. palabras de diferentes sen-
tidos: y decir, voy d deshacer un equívoco, es acu-
mular los disparates del modo mas horroroso.
37
EROGACIÓN.

No es castellano, ni lo es tai»peco erogar eu


el sentido do hacer ó causar gastos. Este verbo
significa en castellano "distribuir ó repartir bie-
nes (5 caudales."
ESCARAPELAR.

Usado como sii>ÓDÍmo de espeluznarse, es un


barbarigmo. Escarapelar signi tica en castellano
"armar pender.cia lus mujeres.»
ESCARMENADOR.
I.

No os castellano. En esta lengua se dice es-


carpidor.
ESCULCAR

Esto verbo es anticuado, y significó "espiar,


inquirir con diligencia y cuicíndo.» Usarlo en
lugar de registrar es cometer un barbarismo.
ESPECIES

Corno denozaiY.acion de las drogas con que so


sazonan los'manjares, cs.ua barbarismo, porquo
on castellano se dice especias.
ESPECUL1ZAR.

Por escudriñar, ó fisoniizar, es otro disparate:


rao es voz castellana.
.38
¿ES. QUE?

i?ar,a preguntar, no es modo castellano.


EXTRAÑAR

Por ecliar menos, es un barbarisme.


EXPECTACIÓN

Eu castellano significarla ateuoion con que


se espera alguua oosa d algun suceso importan-
te." Por consiguiente es un disparate decir que
"se expone tal cosa á la expectación del público.»
para expresar que "se pone á, la vista del públi-
co» "esto os, para que el público la vea."
EXPENSAR.

No es castellano. En esta leDgua se dice, cos-


tear ó pagar los gastos.

F.
FACETO.
Esto adjetivo es anticuado, y equivalia á chis-r
¿oscvpero nunoa significó ni puede significar, co-
mo quiereu muchas personas, lo mismo que pa-
taratero, amanerado, afectado, mono, etc.
BALSO.

.Usado.opmo sustantivo, ¿n.iugar'.de falso tes-


timonió, es un brabarismo..,Decir v. ;g. "ese.íes
39
un falso que me han levantado,"-es un disparato
tau grande, como BI en lugar do decir, por ejem-
plo, "es un buen servicio queme han íieóbo,"di-
jéramos, "es un buen que me han hecho.''
FELÓNICO.

Es otro disparate de loa mas atroces. En cas-


to! laño hay aleve, alevoso, desleal, traidor, infiel,
infidente, etc.
FINANCER O Y FINANCIERO.

DiflcüraentG habrá disparate mayor que este;


poro os preciso confesar en obsequio de la ver-
dad que no ha sido invontado en México, siuo en
ilispana, o más bien, eu Francia, por los traduc-
tores, que traducen del francesal gabacho, á tan-
to lu hoja, y especialmente j^ra las colonias; y
fio sabemos por qué. razón se quedarou a" mitad
de camino ostos seüorts, y no convirtieron .ol
ministerio de hacienda, (castellano) en ministorio
clefonanza: la misma razón había para lo uno que
para
l
lo otro. Sin duda fué porque el sousato
Jaductor y adicionado}- español, de la Geogra-
fía de Letroune, levantó la voz .contra ellos, y les
impuso silencio, haciéndoles ver, que la lengua
castellana ha admitido, entre sus vocos moder-
nas, pertenecientes al lenguaje parlamentario y
comercial, las voces hacendario y hacendista, per-
tectameute adecuadas al carácter de' la • lengua
castellana, y'fundadas,en las reglas de ha etimo-
logía. Así tes que hoy cualquier escritor, medio
40
regular; se .avergonzaría' de. decir v. g.'sistema
financiero, ;cu'lugar de.sistema hacendarlo: hábil
financiero, en vez do hábil kacendistUyOtc.
FIGU'ltAK.

Usado en lugar de hacer papel .5 de ostentar, es


un" .barbarisme ' ' " ' ' . '
l'ISICO.

Usada osta vou como sinónimo do afectado,


amanerado, pataratero, ínono, pedante, etc., es un
barbarisme
FISTuU
En castellano se da esLo nombre á (.malquiera
persona que os muy astuta, ladina y.sugiiz espe-
cialmente ron el juego: nunca ha significado otra
coas. \nyo ¿ Ji&lol. Para expresar la idea que so
lo quiero atribuir on México, lu lengua castellana
emplea las vocea ulJUarou ó prendedor, ó (sonci-
llauionto).a$ier.
FLATO.

En lugar do enojo » do mal humor, es un dis-


paiate, y lo misino'decimos respectivamente de
las voces flatoso y aflatado (por enojado), Véáso
en el Diccionario do la Academia lo que signifi-
can estas voeos.
I·'LOHIFySJJlO·

Es uu disparate: eu castellano se llama esta


ïio'v.floripondio,\oz compuesta de las latinas ílos,
(flor) y pone'as,(peso) como sise dijera florpiesa-
41
da. Hay personas quo aumentan el disparato, di-
oï&üào 2^0 y ¡fundió.
FORCKJËAR

No es castellano: en esta lengua so dk-e force-


jar.
FOR5IIUA1Î.

Es anticuado o innecesario: el castellan:) mo-


derno ticue Zer/ier, recelar, etc.
FUNCIONARIO.

No OH castellano: esta longua determina la


misma idea expresando lus especies, ó valiéndose
•le la voz general empleado.
FUNGIR
Esta voa os todavía menos castellana (pío la
otra. Decimos ¿ofunyir respectivamente, lo mis-
mo que hemos dicho do funcionario, añadiendo
quo el castellano emplea los verbos ejercer, de-
sempeñar, ote. y quo decir fungir eu lugar de
hacer'-papel ó haser ostentación es otro disparato.

G
dANOUUiNA
Eáta voz usada en lugar do cáncer es uu d i s -
parate.
GARANTIZAR.

No es castellano: en esta lengua se dice garan-


42
GARITA.

Lo que se llama agí .eu México, se llama eu


castellano puerta (de la ciudad^; si en esta puer-
ta hubiese un portero, el cuarto que oste habita-
ra so llamaría propiamente garita.
GASTAR.

Empleado esto, verbo en lugar de usar ó de


servirse de, es un l.arb.irisino. Decir por ejem-
plo «yo no gasto sombrero, os decir «yo no dete-
rioro ó no consumo un setnbrerO.»
GEMINA DAMENT E-

Ko erf voz castellana. La hemos visto usada


por varios do esos literatos y poetas quo
.Dies tonga en su santa gracia.
GESTION.

Woes castoHano, ni lo estampoco gestionar.


La lengua . castellana espresa, ,1a idea. que se
quiero atribuir a esta3 voces, diciendo procurar
dar pasos para conseguir ó hacer tal ó cual cosa
etc.
GUA ; ; '.M..,vt> Ü ; A Z N G A A

Es un disparate. En castellano se dice, bidla,


alboroto, ruido, gritería, algarabía, etc.
GÜERO

JS'i esta voz, r.i httcio, son castellanas corno^è-


43
quivaleutes â.rubio,blondo,rojo, etc.hablando.del
color del pelo. Güero no pertenece á, ninguno, len-
gua; .latero es voz oastellanaquo sirve para desig-
nar única y exclusivamente "el huevo quo poí-
no estar fecundado, no produce .pollo."

fl
HÁWAMOS.

Usada- asta-voz eu lugar de éramos ó. citába-


mos, es un barbarisnio de primer orden.
H I N C A R E IIJNCiiUSE

En lugar de arrodillarse, es otro barbarismo.


Hincar, en castellano significa "introducir, clavar
una cosa en otra,» -y por esta razón dice Garci-
lazo en su soneto ú la transformación de Dafne.
"Los blancos-piéaen titna so lo hincaban
Y en torcidas raíces so /olvian.»
HONOK-

Los españoles que habían mal su lengua bar.


introducido en ella las frasos "tengo el honor,
hágame vd. el honor,".y otras muchas do la mis-
ma especie que son otros tantos galicismos. Las
personas que las adoptan y perpetúan, prueban
(lo mismo, que las que introdujeron) que ignoran
tanto la lengua castellanacomola ixanoqsn;-pups
do lo ooutrario sabrían que si los franceses-dicen
''j'ai 1' honneur, "faitos mot 1' honneur" etc., es
porquo su lengua uo tiene rnas que una sola voz,
honneur (bouor) para expresar las dos ideas que
la lengua castellana esp'resa pòr medio do Ins
dos voces honoi y honra, esto es, la cavsay el efec-
to. «El honor (dioe D. J. L. do la Huerta) es
iudependiento do Ja opinion pública: Ja honra es,
ó debo sor el fruto del honor, esto es, la estima-
ción COD quo la opiniou pública recompensa aque-
lla virtud.—Mostró ol honor quo tenia.—Un hom-
bre de honor es lo. honra de su familia.—So bore-
da el honor y no la honra; esta so funda después
en las acciones propias, y en ol concepto ageno.
So honra no se dá honor. El favor puedo honrar,
pero uo restituir el honor al quo una vez lo lia
perdido."
For consiguiente, debo decirse "tsDgo la honra,
y uo, "tengo, el honor," y lo mismo respectiva-
monto en las demás frases do la misma especio.
HOTEL

Este es otro galicismo de los mas intolerables


y superfinos, pues que en castellano tenemos
Fonda Posada, Hospedería, Ilonlal, Meson, Para-
dor, Venta etc.
I
IXBIBITO-

Es un disparate. En castellano.se dioe com-


prendido, incluido, encerrado, etc., y si se quiere,
embebido.
45
IMPONERSE B I M P U S T O .

Usadas estas voces on lugar de acostumbrarse,


habituarse, hacerse d acostumbrado, habituado, he-
cho á, eto._, son barbarisnios.
INDEPENDERSE

Por libertarse ó hacerse indejiendienle, os otro


disparate mucho mayor. Independerse no os voz
castellana.
INFERIR

Este verbo on castellano, no significa mas quo


sacar consecuencia, ù deducir mía cosa de otra; y
de aquí vieuo la voz inferencia: por consiguiente,
decir inferir heridas, inferir agravios ú ofensas
etc., son otros Santos disparates, los canjes, cuan-
do más, equivaldrán á «deducir que,hubo ó ...hay
heridas;» pero según so usa en México el verbo
inferir on estos casos, (y nada monos que por
Señores Letrados y Doctores) quiero decir al
pié do la letra asacar por consecuencia heridas,
agravios, etc.
INGRESAR'

No es voz castellana, ni aun cuando lo fuera


podria equivaler á entregar, porque su etimolo-
gía se opondría á esta significación: o! vurbo la-
tino ingredi significa entrar, comenzar, andar. '

ÍNIC/ATIVA

Es verdaderamente admirable la afición que


46
tos inventoras do disparatas'' tienen á, las voces
terminadas, en. íi>o,.« iva, y así es que nunca .^e
les cae dé la boca el verificativo, el apelativo, el
ejecíttivOjla responsiva etc., eto, • Por consiguien-
te no es extraño quo se hayan apoderado de la
voz iniciativa para expresar lo que en buen cas-
tellano se expresa por moídio de la denominación
proyecto de- ley; y para quo nada le falte al dispá-
rate; ban inventado aquellos inventores la. frase
hacer iniciaüvasl
INODAR

Este ea otro de los disparates mas incompren-


sibles para nosotros, y que verdaderamente exi-
ta nuestracuriosidad. Algo daríamos'por saber
quién fué el que lo: inventó, do donde lo tomó,
conque fin, ota; y tanto más lo deseamos; cuan-
to que es uu disparate que vemos usado y per-
petuado por la gontu do" alio coturno, esto es.
por Letrados, por Licenciados, por Doctores, y
aun hace pocos diaa hemos visto, nada móuoa
que a todo un oongreso general, dar uua ley cu-
yo primer artículo dice:
"Se ooncedo amnistía :í las personas que se
iniiúdaroii uu la revolución de Guanajuato, en Ju-
nio de 1848."
Y esta ley le ganó la delantera al ínvontor-del
disparate, pues para que esto quedara mas re-
dondo le aumentó unaíi al inodaron ¿No
hubiera 6Ído más natural decir ''se concedo
amnistía á las personas implicadas 6 que tuvieron
47
pwie^qütseraetduronQíá. en là' revolución de
Guanajuato?» ¡Qnó cierto os que el vtxlgo prèfier
re siempre lo extraordinario y lo maravilloso, a
lo sencillo y natural!
INSIGNIFICANCIA

No es castellano: estal'ougüii emplea la voz nu ••


¿úfaei para, expresar la misma idea.

J
J A L A.MI N'A

Es UM diaporrfte; E:i castellano se-dioo cala-


mina.
JAl.Alt

Es otro disparate. En castellano se clic-o esti-


rar, ó tirar de. Como término de marina uieue la
misma lengua ol verbo halar, que significa tirar de
¡os cabos-
JAMÓN

Cou esta voz designa la lengua castellana ó


pemil del cerdo; pero la parte crasa de este
pemil, preparada ya para echarla cu la olla y
en: otros guipados,: so llama en buen castellano
tocino, y do esta voz so'derivan tocinería y tocinero.
No sabemos por qué so hace escrúpulo eu Méji-
co, de u s a r l a palabra tocino, pues ni aun remo-
tamente puede dar la menor idea de cosa mala
ó digua de reparo. La voz .tocino se deriva del
48,
lutin iomacino (bnja latinidad;) y ésta dol grie-
go tome, "quia est. segmentum canris, et iupri •••
rais porsiime. Los latinos llamaban al jamón,
pemac tomacinac.
L
LACUNA.

No es castellano: en esta lengua se dice, ala-


cena.
TiASÏAU.

Usado como gastar, ó comopagar, sencilllamou-


te, es un barbarisme Las/ar, significa en buen
castellano suplir lo que otro debe paga?, poro con el
derecho de reintegrarse; y en sentido metafórico,
padecer por atipa agena

l.nJKUTAl).

"Tomarse la libertad," es otra de las frases


francesas con que loa españoles ignorantes ban
creído enriqueser la lengua castellana. Esta len-
gua remVga y repela semejante galicismo, y con-
serva en toda su pureza-pam expresarla misma,
idea, la fruse, Homarse la licencia." Cada lengua
tiene su naturaleza y carácter peculiares: las vo-
ces libertad y licencia, examinadas ideológicamen-
te, no pueden hacer en castellano los mismos
oficios que liacon en francés.
49
LÍQUIDO, Y LÍQUIDAMENTE.

En lugar do único, solo, únicavicntc, solamente,


es un barbarisme
LO QUE SERSE FUERE.

Estas cinco palabras así dispuestas, forman


una verdadera sarta do desatinos; para quo La-
gan frase castellana, sobran el ser y el se.
LUGAR.

"Tenor Zwsrav.» Esta os otra frase francesa


Lermana carnal do la que acabamos do reprobar
(tomarse la libertad) y decimos de olla lo mismo
respectivamente. En castellano tenemos suceder
acontecer, verificarse, realizarse, efectuarse, hacerse
ote. Lo repetimos, el vulgo, esto es, la ignoran-
cia, preñare siempre lo raro y lo tortuoso, íí lo
recto y natural.
LUMBRERA.

Usada esta voz en lugar de palco, es un bar-


oar, s m o . La voz palco significa precisamente
detoíoa 0 " C0U U I c o u > e u lo * cosos ó plazas
M-
MAJO.
Usada esta voz como equivalente n quapo, qa
tan, currutaco, etc., es un barbo rismo.
60
MALAGRADECIDO.'.

Ko es castellana osta voz, y según se la ve for-


mada, encierra ou sí misma nua contradicción.
En castellano se dice desdcagracido.
MALMODIENTO.

No es castellano. En esta lougua se dice áspe-


ro, huraño, mal agr.sta.do, etc., según la aplica-
ción quo deba hacerse.
MANCERINA.

Tampoco es voz castellana: en esta lengua se


dico macerina, y se dice así, porque el utensilio
ó la cosa fué inventada por el marques de Ma-
cera, según tradición.
MANCORNAR.

Como siuóuiuao de uncir es un barbarismo.


Mancornar, en castellano significa "poner ó un
novillo'con los cuernos fijos en tierra, dejándolo
siu movimiento."
MANCUERNA.

No es voz castellana. En esta lengua se dice


brocha, presilla, corchete, grapa, etc; y hablaudo
de personas se dioo pareja.
51
M AS A.
Su primera y más recta acepción e¿. —
habilidad, y por eso so dice, v. g., fulano tione
™aíia"para t a l ' ó cual cosa;" esto mas quiere
'maña que fuerza; ''darse maña para liacor ó con-
seguir alguna cosa," eto,: pocas veces equivale
maña á resabio; y en este caso siempre se la ca-
lifioa con eí adjetivo mala.
HAÑOSO.
En buen castellano se aplica este adjetivo ex-
clusivamente á la persona quo tiene maña, osto
es, destreza ó habilidad, y á la cosa así ejecutada.
Lo que en México se quiero dar á entender por
medio de la voz maTioso se oxprosa en buen cas-
teliaoo con el adjetivo mañero.

MAIiMAJA, HARMAJERO, MARMAJITA.


No son voces castellanas. En esta lengua so
dice, arenilla, igloos, salvadera, etc.
MAROMERO.
En castellano es el que fabrica maromas, esto
os, cuerdas gruesas. La idea q\ie en México se
quiere representar por medio de la voz marome-
ro, se expresa en castellano oon la voz volutin.
Bien conocidos son estos versos de D. Tomás do
Iriarte.
"Mientras de un volatín bastante diestro
Un principiante mezalvillo toma
Lecciones do bailar en la maroma
Le dice, etc."
52
"Mientras ele uu volatín bastante diestro
Un principiante mezalvillo toma
Lecciones de bailar en la maroma
Le dice, etc."
MEDIA TEZ QUE.

No es frase castellana. En esta lengna se di-


ce, una vez que »
MELÁRCHICO.
lis un disparate. Eu castellano hay melancólico
contristado, ote.
MENSAL.
Es otro diparate. Un castellano pe dice men-
sual, lo mismo quo annal y no anal.
MEROILLEnO.

Otro disparate. En castellano se dice mercè-


ro, y de esto uonmbro so deriva el sustantivo
•merceria, y no •¡ucrcillcría.
MIGA.
Aplicado esto nombre a" la cusa donde se edu-
can niñas, os uubarburismo. En castollauo so di-
ce amiga.
MOJO.
Usado on lugar de moho es otro barbarisme
Mojx) en castellano quiere decir eu lenguage an-
ticuado, remojo.
MONADA.

En castellano significa osta voz, "gesto ó figu-


ra afectada y enfadosa;" y no significa más. Por
consiguiente no puede ser equivalen lo á gracia,
chiste, etc., como eu México se quiere que sea:
para expresar esta idea debe emplearse la voz
monería, que c-s la propiu en estos casos.
MORALIZAR.

En' lugar de morigerar, es un barbarismo.


Mosco.
No es Yoz castellana. En esta lengua so dice
mosquito, cínife y zénzalo. Mosco, podría signifi-
car cuando más, el macho de !a mosca común.
MOTIVOSO.

No es castellano. Esta lenga tiene los adjeti-


vos, argumentador, redicho, resabido, etc.

N.
NECESITAR.

Este verbo en la acepoion de haber menester, ó


tener necesidad, es neutro; por consiguiente es un

solecismo de.cir, v. g. yo lo necesito, necesito á vd.
Debti usarse cutí la preposición de, diciendo: n e -
cesito de ello, necesito de vd.
NEVADO.

Usando eu lugar de aznlcdesie,ódoapeiiado,os


un barb irismo, absolutamente contrario :í la i-
diología; porquo nevado se dice eu castellauo,
do lo quo os tan blanco como la nievo.
NIEVE.

Esta voz expresa una cosa diss tin tu de hielo y


por esta razón llamamos helados, y no nevados, á
las bebidas enfriadas basta el grado do conge-
lación.
MOSCADA.

(Nuoz). No es castellano. En esta longua se


llaina nuez moscada. Este adjetivo so deriva del
sustantivo miisco, quo significa almizcle.
NULO.

Usado ÜU lugar do faino, ó como equivalente a


mentira, es muy grande barbarismo.

N.
SANGO.
No es castellano* E s t a lengua tiene desmedra-
do, enteco, entelerido, ñoño, etc.
55
o.
OCCISO.
Es voz anticuada: hoy se usan en lugar de ella,
matado, asesinado, muerto, o l e , según la especio.
Siu embargo, creemos quo debería usarse, por
muebaa razoues quo uo podemos exponer en es-
te lugar.
OCUPARSE.

Puedo tenerse por regla general, que cuando


á esto verbo siguo un iuánitivo debe emplearse
la preposición en, porque en este caso, ocupar $Q
equivale á trabajar, y lo misino di«be hacerse,
aunque no siga iufiuitivo, sino nombro siempre
que ocuparse encierro aquella idea. Cuando di-
cho verbo se uso do manera quo sea equivalente
¡í llamar la atención, ó á poner la consideración en
alguna cosa, puedo : emplearse la preposición de.
A.8Í diremos, v. g., "ocuparso en leer" "en buscar"
"en la prosecución de un negocio," etc.; "no to o-
cupes de mí;" "ya mo ocuparé cíe ose asunto, etc."

P.
PAGE.

Usado on lugar do lacayo, es un barbarisrao.


PAJAREAR.
Este vorbono significa masque cazar pájaros,
y en .sentido metafórico, andar vagando sin ocu-
parse en nada útil: por consigiouto es un barba-
5G
rismo usarlo on lugar du recelarse, respingar^ ó
alborotarse el caballo.
PAJARERO.

Decimos lo mismo respectivamoulo de 69ta


voz, quo en castellano significa, el que se emplea
en cazar, criar y vender,pájaros; y en estilo me-
tafórico se aplica á lo persona de genio excesi-
vamente festivo y chancero. El castellano tiene,
rebelón y repropio, para expresar la idea que se
quiere atribuir A pajarero-
PARANGÓN.

Usada esta voz en lugar de arenga ó alocución,


es un barbarisme Eu castellano significa com-
paración ó semejanza, y nada mas.
PARARSE.

Por levantarse 6 ponerse en pi¿, os otro barba-


rigmo de los mayores. Pa¡ arsc, en careliano sig-
nifica cesar de moverse, y por eso decimos, v. g.
"el reloj se paró, ó está parado."
PARARSE B E M > NOS.

(Hablando del caballo), no solo es barbarismo,


sino disparato contradictorio En oastellano se
dice empinarse, y con mayor-propiedad, encabri-
tarse.
PARQUE.
En castellano significa el cilio ó parage donde
57

se guardan y conservan las municiones militares


de boca y de guerra: por consiguiente es un bar-
barismo emplear esta voz para designar las mis-
mas municiones. Decir "se acabó el parque ó fal-
to iJarçwe," es dar á entender que se acabó, ó
que /alio el sitio, ó terreno, ó edificio, en que se
conservan IÜB municiones
PARTE,
lomar parte en algun negocio, ó en alguna co-
sa, etc., no es frase castellana: en esta lengua so
üice tener ó ser parte."
PAltïUniEÎÎXA.
Es un disparate: on castellano so dice partu-
riente hablando do la mujer, porque este adje-
tivo ele una sola terminación es común de dos
como lo sou constante, prudente, paciente, etc.; los
«males no hacen constanta, mprudenta, ni pacien-
ta, para el genero feíneniuo.
PATARATO.
No os castellano: esta lengua tiene el adjetivo
pataratero y pataratera, que se le aplica al que ó
a la que usa de pataratas en el trato ó conver-
sación. La idea que se quiere espresar por me-
dio del barbansmo patarata, se expresa en cas-
tellano, tanto por medie» del adjetivo indicado,
como por medio de la enérgica -voz fachenda.
PEALERA.
3 V0Z c a s t 6 l I a D a : e n e s t a
trchll° long"» se ¿ico
58
P E A NO.
Esun desatino atroz. La voz castolln.ua es,
piano.
TEÑOL.
Es castellano ordinario y bajo: la voz-culta y
fina ea,peñón.
TE0J0.

Decimos do esta voz lo misino quo do pcano


on castellano so ù'ico piojo.
PEKCUDIÜO.

Usada esta voz como sinónimo do penetrado, ú


pasado, es un barbarisino. En castollauo hay per-
cudir, pero esto verbo significa, "ajar la tez ó el
lustre de unaoosa."
PEUS0NAL.

Usado este adjetivo como sustantivo, en lugar


de laepersonas, es otro du los galicismos mas in-
tolerables, que lus eseritoroH ignorantes y pe-
dantos ban querido iutroducir en la lengua cas-
tellana, los cu.ilos croou que hablan cou mucha
elegancia ouando dicen, por ejemplo, "se cambió
todo ol personal del ministerio.
PILA.
En castellano se llama así "la pieza más ó me-
nos graude, de piedra, en donde cae ó so echa á
mano el agua para servicios y usos domésticos."
Las públicas; para surtir d las poblaciones , y
5 9
I ,
las que se hacen para adoruo y reoreo, como las
ae los jardines, etc., se llaman fuentes, eu buen
castellano.
PIRA.
Por catafalco, es un barbarismo. Pira signifi-
ca lu hoguera, 6 llama en que los antiguos que-
maban los cuerpos de los difuntos, y las vícti-
mas do los sacrificios»; y esta significación la to-
ma do su origen etimológico, que es la voz grie-
\Z*Pyv,pyros, oí fuego.
PODEU
La frase «no puedo menos que,» es un galicis-
mo: en castellano se dice «no puedo menos de.»
POLVOSO.
Es un disparate. En castellano hay polvoroso,
•polvoriento. '
POMA Y POMAZA (PIEDRA).
Es otro disparate: en castellano se llama esta
piedra pómez, del latinpumex. Poma quiere
1
de-
cir, manzana.
PONERSE.

(Las nubes, el agua, eto.) Es un soleoiamo


coatradiotono. «Ponerse las nubes,» quiero deoir,
"quitarse las nubes,» así deoimos que "se pune
el sol cuando so oculta bajo el horizonte. En
castellano so dice anublarse el oielo, estar éste
60
nubloso, llòuarse de nublados, amenazar agua ó
tempestad, etc. etc.
POE CIERTO.

Esta frase, usada como expression de desprecio,


os otro solecismo. Eu castellano hay tantas ex-
presiones de esta especie,-y son tau conooidas,
que nos parece supérfluo recordarlas.
POll DELANTE.

En lutfar de antes, 6 con anticipación, es otro


solecismo- Decir, v. gv., "fulano so fué por de-
lante," OJ3 dar A entender que se fué hacia el'frente
ó llevando á otros detras de sí.
POR LO CONSIGUIENTE.
Este es otro solecismo: sobra el lo,
POTEFORMA

Esta voz pasa de barbarismo ó desatino. En


castellano se dice, de apariencia, de aparato, de
ostentación, etc.
PRECONIZAR.

Usado como equivalente á pregonar, ó repetir,


ó decir públicamente, sin rebozo, eu alta voz, etc.
es uu barbarismo. 'Preconizar significa en caste-
llano "hacer elogios públicos, ó" publicar elogios
de alguna persona."
61
PREDICHO.
En lugar de citado, referido, oto., es otro bar-
barisme ^redicho quiere decir en castellano, a-
divinado, pronosticado, anunciado con anticipa-
ción; y así lo iudica su etimología latina, prae,
antes, con anterioridad, ó anticipación, y dicto,
dicho ó anunciado.
PRESUPUESTAR.
•tie nquí uno de esos desatinos que por su e-
Dormidad parecerían increíbles, si no los vi orá-
ramos y oyéramos & cada paso. Podemos ase-
gurar quouos cuesta trabajo persuadirnos baya
habido eu el mundo cabeza onpaz de inventar Viu
verbo innecesario, formándolo de un participi o
que ya tenia su vecbo original-, porque presumienr
¿a?; esta formado de wesupuesto, y esto esolpa .
noi pío pasivo del verbo presuponer, así como ol
simple puesto es el participio deponer. Cuando
en castellano so usa la voz i>resupuesto como sus-
tantivo, se sobrentiende siempre cálculo, ó cóm-
puto que. es lo que se presupone, y queda presu-
puesto De aquí se vendrá fácilmente en conoci-
miento del enorme disparate que es la voz pre-
supuestar. *•
PROCOMUNAL.
Estapalabra escrita y prouuuciada así, es un
oarbarismo, como lo seria la palabra Uencomun,
quo no la hay en castellano. OtraB personas au-
mentan el disparate, diciendo, «el bien procomu-
nal,» lo cual es al barda sobre albarda; y todo esto
aimaua de que los que cometen semejantes bar.
62
barismos ignoran que on castellano se dice y se
esoribo^vo, comunal, osto os, dos palabras dife-
rontos, de las cuales la primera, joro, es unasin-
oopa'de provecho, y la segunda, comunal, con su
terminación al, refiere la idea á la comunidad
deUpuehlo.
PRODÜOIDO.

En lugar de producto, es otro barbarigmo.


PUNCHE.

No ea castellano: en osta lengua se dice,pon-


che.
Q
¿QUESE, TAL O TAL COSA?

No es frase castellana. Debe decirse ¿qué es de


tal ó cuál cosa?
¿QUIEN SABE7

Esta otra frase usada en lu(;ar de ¿qué sé yo? ó


nolo sé, etc., es un solecismo. La expresión
\¿guién sdbci es estrema y exclusiva, y vale tanto
como "¿quién hay capaz do saberlo?" esto es, no
hay quien pueda de saberlo.
QUIEN SERSE FUERE.

Esta es otra frase délas más disparadas. En


castellado pe dice, sea quien fuere.
63

Br
RAJADURA.

No es voz castellana. Esta lengua tiene hendi-


dura, abertura, etc.
RANGO.

Tampoco es voz castellana: es un galióismbin-


nece3ftrio, porque nuestra lengua tieue gerarquia,
dignidad, ó rden, puesto, etc., según las especies.
RECAUDO.

JSu lugar à* verduras, pasa de barbarismo á


disparate.
RECLAMO.

Por redamación, es también barbarismo.


RECONVENIR.

Por reprender,regañar,reñir, amonestar, etc.es


obro barbarismo.
REGUILETE'.

En castellano se dice rehilete.


RELEGAR.

Por aMnconar, ó echar á un lado, ó incluir, etc,,


es un barbarismo.
64
RELOS.

Este OB otro barbarismo y disparate. La voz


oastellana es reloj,j por esta razón hace el plural
relojes y no reloses.
REMARCABLE.

Este es otro galioismo, también inneoesavio,


porque en castellano hay las voces notable, seña-
lado, digno de atención, etc.
REPARAR.

Usado en lugar de respingar, corcovear, cocear,


etc., es otro disparate, y de los mayores*
REPETIDO.

En lugar de mencionado, referido, susodicho, etc.


es un barbarismo.
REQUISITAR

No es castellano. En esta lengua se dice le-


galizar ó firmar, &o. según la especie del requisi-
sito, esto os, de la condición que requiere un do-
cumento para quedar completamente legal.
RESPETUOSIDAD.

No es castollauo. En esta lengua bay respeto,


respetabilidad, acatamiento, veneración, &c;
RESPONSIVA,

Esta voz es todavía móuos castellana, y reuue la


circunstancia de inútil, porque en nuestra lengua
hay la voz responsabilidad que os la propia. Pero
05
ya lo hornos dicho, loa corruptores de-1 castella-
no, tionon una predilección particular por .los
disparates acabados BU ivo, y en iva.
RESURAR.

Es otro disparato; y aun cuando SU diga r.'isu-


r"r en vez do afeitar, sienipro será expresión ba-
ja y ordinaria.
RETALIACIÓN.

í\o os voz castellana. La hemoK visto impre-


sa lillcris violáis, varias veci s; y una. do ollas en el
cscvit/i do un tíoñor Licenciado; jj.oro.según el
uso t;m vario que hacen decaía yoz los quo la
e-mplean, nos hemos quedado sin'suber lo. quo
quieren quo sigmíique. Aquel Suiior Licenciado
ia usaba, según*pai eco, como oquivalcute íí "retri-
bución, do castigo ó do poua conformo íi la del
talion."
RETOBADO.

No es caslollano. En osta longua 30 dico r-.i-


ponilon, replicón, etc.
RETOBO.

Decimos lo mismo, relativamente.


REUMA.

Eu buen oastollaoo os masculina esta voz y KC


dico wn reuma, y no una raima.
6G

En lugar dé volver 6'volver airas, óá miado.


6 regresar, es un barbari&mp.

"RTDÍOVhQi

TTsada esta voz como sustantivóV'és'uü'galioiá-


mo. D. Mariano Jose*-d'e-Ltti-ft, conocido por el
nombre de Fígaro., serexpresa así hablando de
esta-voz adulterar "•No üace·'mnchò·tïertnpoque
vimos en la'repreaetitatfionde nnà' comëdûi; in-
titulada:' -'''No 'iftds mostivdory In'íVas'e'1'siguiente,
èï el ¡ridículo que nos hCmon'-eeHado. encima-no-nos
'fôbtf ^^rtr; étci^y-ete'mücíliíís^p'ttrfcèà vemos con-
J¡í¿TÍamenteJrepet/dói eate· !
ga^ïéismò. ,
''¿Qué-'-' ooáa
etf un ridículo"'ÓJutrsé;eclWiiho-encuna?- "'¿8el-usa
en caátel'áno'tstórmo-susi'antivbíiy'voz 'ridiculo-,'ni
quiere deoir nada, usada1 de osta manera?: 'Si
los jóvenes que se·d'6dic7in a' la literatura, estu-
diaran ,más nuestros poetas antiguas, ^en^ vez. de
traducir' tanto',)) tari •ihálj'ih.b^i^S; mójoVàú''len-
gua, se afioionarian mas á BÍÍÜ,<íilo 'là --'embutirían
de expresiones exóticas„no.necesarias, y serían mas
celosos del honor nacional'.'»—{Fígaro, Art. Fi-
lologia.)
BOLAR.

Es otro disparaton de los mas atroces. En


ousteHano,.seidÍoe^.roá£Wí,.'yaráarsev'etOi,iliablan-
dode una conve.rsaoion,.àe:.unvasunto, jder-uaa
67
materia -etov.; turnarse-, ' 'sëguïrge;pccs((r'y etc,' ha-
blütídd de UdaúomiBion, dë'un òfioib7w:úu oar-
go, etc, .
•BOTA'B.

Este vèrbo en castellano, no signifioà mas que


rodar (del latin rota,, .rueda:) usavlo como equi-
valente á romper, es cometer un barbarigmo,

EUBRO.

Usado como sustantivo, no.es. oasteljapo^, En


esta longue se dioe letrero, leyèh'dà,: tíïulb^eto.
22«6ro\env castellano'es ni'.adjetivo què'équivale
á rubio', y ojo, de color encendido, etc.
S
SALADO.
Esta voz en castellano- equivale; ági'ácioso, a-
gudo, chistoso, eto. por consiguiente OB UD barba-
rismo usarla en lugar de maldecido 6 maldito, a-
naicmatizadoyvéjprobo, ,etc.
BATMEN.

En buen castellano es femenino, y se dice la


sartén, una sartén, sartén ancha, limpia, nueva, etc.
SEMITA.

Es, un disparate: en castellano flOidice^c&nu-


.63
ta, que significa el pan.hecho de\ acemite, esto es,
de" salvado ó afrecho;monudo,',con corta porción
de harina.
smAfc.
En lugar de docèl, es un barbarismo.
SONSO.

No es oastellano. En esta lengua se dice soso,


y zonzo.
SOSAR.
En. buen castellano no sofiioe.soñard[unqper-
soná.pi éóñé q,,pd,¡etc.^'sinó^cwttTzapersona; soñé
con vd.' " Farp, no^qjyidarista regla, pue^e toner-
8e presente la'sigu'ie'ñíé'rédoñdilía de Òadahalso:
Ella dice: "dtílco dueño,
"Toda es tuya eí alma mía:
"En tí pienso noche.y día,
Contigo do nochebueno,"
SÜOESO.

Usada esta voz como equivalente & resultado ti


éxito, es un barbarigmo y UD galioismo.

T
TABUTA.

(Hablando del cocho) en lugar de zaga, 6cu-^


.lata,, es. jiu barbarismo;
09
' TATJUBONT"

Es-un.disparate:,en.¡oastellano so dice tiliuroh.


TAHQTJE.

Es otro disparate: en castellano se àiob<c8tah'quë.


TAP ABRAZO.

: (En el calzón 6 pantalon'.) ' £Nò'• os voz castella-


na, la que mas'oornüntbeute'se úsaj entre otras!,
en esta lengua, es trampa.

Tampoco es voz castellana: en esta lengua se


dice, tarlana,'
TAKIFAR.

Por sujetar ú tari/a;'QBXXU desatino de los mas


horrendos.
TARÓEA.

No es castellano: en esta lengua Be dioe, aiar-


jea.
TAXATIVA O TASATIVA.

En lugar do restricción, limitación, modificación,


etc., es otro do los desatinos^ en iva, quo tanto
agradan á los corruptores de la lengua en Mé r
xico.
70-
TTUADO/.

.;Bn»slúgar¡3a><;ai¿o,:derribado- 6 ecliado-pw tier-


ra, es un barbarismqJ.y.lp.>mismo decimos del
verbo tirar, usado oomo equivalente á derribar 6
hace ?:, paa/jnój de-jai-¡caer,.
^IRO,

.I#ira8,e : de á tirprpov-de una vez¡< enteramente,


eterno, e8;£rasejj&stenp,na;.es un .verdadero, so-
lecismo.
TOCARSE.

.,Por;.«d»nrac,(la cabeza,-6 ponerso el sombre-


ro), es castellano, pero muy bajo y propio .sola-
mente de la gante rústica.

TONADA.

Usada esta voz como equivalente a tono¡ ento-


nación 6 música propia, de.una canoion determi-
nada, ote, es un barba'rismo.

TOPAR.

Por topetar ^hablando del carnero oto.) os o-


tro barbarismo.
TOW.TEAR.

Nces cástéílano: on'ésta lengua se dice topetar.


7t

Eu) lugar, dièdoqv^i esiòts'ó baxbarismo.


TORCAZA.

(Hablando do la prilomtf)'; eS-vozJ'antíeüuda,


boy so dice torcaz.
TOREADOR.

•EB'buon cagteiraB:ov-se:lVámWtoreaaor'el'd8iS
J

caballo, y torera el de á pié,


TORREJA

"Kb es voz castellana.; En .ept»'.le,Bguft se Sice,


torrija.
'TRABUCO.

Usado en voz do pistola es un barbarisme

TRAICIONAR.

Jío-es castellano:- en tíBta leugua'S&>di(i&, hacer,


traición.
TRANSAR.

Es otro¡de los disparates que vemos mas u-


sados por los señores.ídradu*, doctorea, Mcraios,
etc. En' castellano BO dice transigir, del latín
transigere.
72
TRAPALERO) O TR'A!DALERO.

Es un banb&wfifmoj fin .buen casto!Iàno;&ôdioe


trapacero, trapacista. Trapalón quiere decir on
castellano, "la persoùa' que habla muoho, sin
sustancia; y^Uciendo rpeptiras."

TREPIDAR.

;$o,qs vozçastellaaa.: Esta, longua (tiene.temer,


recelar, etc.
TRIGUEÑO.

Usada 69ta 70?: oomo equivalente á moreno, ó


bruno,' és' uin/biruarisino yJ:encWrra" contradic-
ción, aporque trigueño, eo castellano, significa;'
"lo que tieuo color de trigo, entro rubio y mo-
reno.
TROMPÓN.

Por trompada ó mojicón, etc., es otro barba-


rismo.V Crampon, eu castellauoiuo significí^ináa
que trompo grande; y \o. frase (única en que en-
tra esta voz), á trompón ó de trompón., quiero
decir, "sin orden, coucíortoytii regla."

TRONIDO.

Es voz anticuada: boy se dice trueno.


73
TURBARSE.

Por equivocarse, es un barbarismo de primer or-


den.
TÚTANO.

Este os'uù barbarismetodavía >mayor* En


castellano BO dice tuétano.

XT
UBICADO.

No os castellano. E n esta lengua" se dice ¿t-


tuadOjSÜo^coloòààofBié.

V
VELA/

En vozdeíoIoZo, ea otro barbarismo dû primor


orden.
VEXMMIA.

En lugar do 'venta 6 vendition, es un barbaris-


mo no menor. • Vendimia eu • castellano quiere
decir, "la cosoolia de la uva, y la estación ó el
tiempo on quo .se hace esta cosecha," y tiene
aquella voz esta siguiñeacion, de su origen lati-
no vindemüi^ esto es, racemi vindemiarwm cólleC'
tic.
u
VENTAJOSO.

Esta voz se aplica on castellano á " l o que o-


froce ventaja ó utilidad;" -.por consiguiente, u-
sarla como equivalente ' á,'codicioso, es oometér
uncbarbiirianiDjCQBlJVftiliototio^Por eso decimos,
v. g., so me "presenta, ó>me.ofrecen, un,partido
ventajoso; esto es, de utilidad para mi."
VEB.
Usado este verbo en lugar de mirar, es UÜ
barbarisme, y cabal monte >de los mas generali-
zados en. itexjc.o, e n l o d a s las clases de la socie-
dad: ¿er'ho' es ïriaà quo "percibir, y' distinguir
Jos objetos, por medio de'la vista;" esto es, no
ser ciego. Mirar, es fijar la vista con atención
on.'un objeto doteriniuado.'' Por esta razón en
buen castellano, se dice, y. g., mirarse al "espe-
jo," y no verse. Todo el que no es ciego, vé, pe-
ro no todo el >quo vâ-<inirà. L a difereroia que
hay outre estos dos verbos, etitá perfectamente
fijada en la signionto quintilla de Gil Polo, en su
Diana enamorada.
Yaú> mi constancia y fá,
Y la pena que está ou naí,
Por haber visto no fué;..
Mus p o r ser la .quo miré,
De las mas.lindas que vi.
Entro ..ver y* mirar, hay. la misma diferencia,
respectivamente hablando, quo entre oir y escu^
75
char, entro 'tocar y., palpar,- etc.. Tambien:Lopo
deVegaidioe enjunodo sus.sonetoa:
. J,üana,,ini¿am'or me tiene en,tal estado,
Que lio os puedo mirar cuando.no oa veo.,
VERIFICATIVO.

Enlngati.de efecto^ ejecución, etc., es otro" de


I03 conRabidog barbarigmos en ivo, de que,lier
mos hablado, y todavía os mas bárbara y ridi-
cula la frase en que se Ve emplea, diciendo, v. g;,
•'tal cosa^ no.tnvo-verificativo,» en lugar.de','tal
cosa no se verificó, no se efectuólo se.kizp, etc.
VÍBORA.

Ta bemos dicho que en México os muy común


y general oorifuiidir las denominaciones de víbo-
ra y culebra. La gontede mediana instrucción
no debe confundirlas.
VIDRIO.

Lo mismo decimos .respecto, de las voces vi'


drio y cristal.
VINOTERÍA.

Es un disparate. En castellano se dice vina-


tería; o.sí como se dice vinatero y no vinotero.
VIOLENTO.

E n lugar de precipitadamonte; ó* con precipr


taoion, es uu barbansuío, v. g. on esta.frase, "iu*
76
lano'habhvmuyviolento; BB iué.tuxijviòléillo."}EÚ
castellano se diria"."Labia muy precipitadamente
ó COD mucha .velocidad;! se : iué muy pronto tí
muy de prisa, ato.
.VITUALLA.

En lugar de verduras) para la comidamos otro


barbarismo.
VOLTE xa.
En voz'clo volverse, 6 volver Mcia un lado, nià.
6B igualmente un barbarismo.
VUELTA DE ESQUILA.

ho es frase castellana,- En: osta lengua Be di-


ce, "tocar ó- repicar.d vutio.
ZAFAB.
Por desprender 6 soltar, es un barbarismo.
ZAIUOATE.

No os castellano. Esta .lengua tiene tunante,


hellaco, bribón, etc.
ZOTEHUELA.

Admitiendo (como debo admitirse) esta voz


entre las provinciales mexicanas, debe sor azote-
huela y no zotchuela, arreglándola etimológica-
mente,ft"BU origen.
ADICIÓN PRIMERA

A
ALBAOAlU''

Es- un barbarismo. Dóbè deoirse álbahaca, voz


compuesta de las arábigas al (eJ), y beheka (olor
que penetra.)
ANTlDILtlVIA.NO.

Así hemos visto escrita osta. voz en -uno de


los periódicos ilustradores de''e9ta capital, de-
biendo esoribirso y deoirse ^antediluviano, esto
es, anterior; al.diluvio.pótíCLu'ela-prepóéioión an-
te¡denota anterioridad ó prelaoioh',-;y :1a prepo-
sición anti denota preposición 6 'Contrariedad.
78
Así antidiluviano quiere decir contrario ú opues-
to al diluvio.
AUTOMATA.

Es otro barbarigmo. En castellano se dice


autómato.

B
BASADO, Y.BASAR,

Por fundado ó apoy ado, juna ar 6 apoyar, son


otros tantos disparates: no tiene la lengua cas-
tellana aquellas voces.

BOFO.

Es otro disparate: debe'deoirae/o/b,


BC-HITOi

En lugar de bien 6 lueno, ó agradable ó' agra-


dablemente, es otro barbarismo'> de los mas es-
trambóticos: & cada paso oimos decir por esas
calles, de. Dios, y á personas què-pasan'por ins-
truidas,."esta flor huele bonito)1' "fulano canta
bonito.''.' Eir Guatemala, sogon se 'nos lia infor-
mado,,han, ilustrado más la/ cosa', i pues cuando
allí. se: pregunta á', una .persona)¡¿cómo' eBtn?
responde,, tan bonito.:
79

c
OÀBA'DE'V;

TSsta; fíase! (que reo exiátia en MÍÓXÍQO, allá en


nuestras:taòcedàde£!)':a'doptadà'.para las' fechas
de las cartas, es o,tra de. las juveucioDes peregri-
nas con que los pedantes' han creído ilustrar la
lengua, castellana.
'CHÈRES.,

Por altar mayor, es un desatinp..


OOCORA.

No es castellano. Esta voz tiene importuno,


molcbto. etc., y en lenguaje.iamiliar, jeringa.
OOliAB.

Pòf .caminar; andar ó pasar,. es'unbarbariemo.

CONCHA".

Por madreperla, 68 otro barbarisme La voz


conefta'Significa ten( castellano, "la.paitá exterior
yi dnra> que» oubre> &> ciertos -apimalea,'como»la
tortugav el:galápago, el.icáracol, la ostra,<eto)»
,perócesta misma signification itan general, hace
•què; aquella. voz no> sirYo.solai.paraexpreBor <oiej-
80
tas espeoies, y así es que el nso (esto es, el huen
uso) ha querido que para expresar la concha per.
lífera se empleen las voces madreperla, nácar, ó
concha perla. Decir simplemente v. g. "esto es de
concha,» os dar a entender que la cosa de que se
habla es hecha de concha de tortuga ó de galá-
pago, ó de carey, etc., perp núpòa.de'nacaV.•"'
CONFRONTAR.

Esto verbo, en la acepción de congeniar, es


neutro; por consiguiente no debe decirse, v. g.,
"fulano no me confronta" sino "fulano no cori'
fronta conmigo.
CUATE.

Por gcjnélo 6 mellizo, es un disparató.


CUESTIÓN.

La fraso favorita'de mnobas personas, "el a-


suntoen,çvesïion" es uugalioismoinútil r en<cas-
telláno sé dice, el asunto deque se trata, 6 desque
hablamos, 6 de que v.amoa tratando.
CUNDIR.

También es neutro oste verbo, y por. lo mismo


no debe.deoirse, v. g;, "ellos cundieron,esta noti-
cia}» Bino «ésianoUcia' cundió, ó-elida'difundie-
ron, ,ó divulgaron, ó-pròpalaron esta notioia'/v.y
eBto probará'águalmente queeMíicftr., ncrequiva*
81
le íí ninguno de los últimos verbos citados.
D
DEFICIENTE.

No es castellano. En esta lengua se dice déficit.


DEMISIÓN.

Como equivalente & renuncia 6 dejación, es un-


barbarismo, y debe ser dimisión. Demisión en
castellano quiere decir sumisión, abatimiento,
DESISTITISE.

Es un galicismo. En castellano se dice desis-


tí)', porque este verbo uo es recíproco. Se con-
juga diciendo: yo desisto, tú desistes, él desiste,
etc.; y no yo me desisto, tú te desistes, él se de-
siste, etc.
E
EJECUTAR

Por golpear ó pegar ó castigar, es un barba-


risme
EMBABUOAR.

Es un disparate, en aastellano se dice embau-


car.
EMBÀNQ.UETADO.

Ko es castellano. Esta lengua emplea las vo.


8'2
ces genéricas; acera, enlosado, ó anden; ; para : ex-
presar la idea que se quiero atribuir á aquella
voz.
EMPAQUE;;

Por 'aspeólo, caladura.6 semblante, eg'umbauba-


rismo. Empaque, en castellano, no significa mas
que "la acción ó efecto dé empacar ó empaquetar.»
E N CO COK AR.

No.es oastejlano. En-esta, lengua.soi dice, .¿7n«


portunar, molestar, cansar, etc., y en leDguaje
irás familiar y enérgico, jib'ar y jeringar.
ENCUATAR

Es.nn disparate. Eu castellano se'dice'apa**


rear ó.parear.
ENORGULLECERSE

No es castellano. Esta lengua tiene lancharse,


ensoberbecerse, llenarse de orgullo, etc.
ENTARIMADO

Por enlosado, acera, ó andén; es un barbavismo


EXCOGITAR .

No significa discurrir, idear 6 inventar, como


quieren algunos literatos y periodistas, sino "ha-
llar ó encontrar alguna cosa oou el disonrso. ó
c on la imaginación:''
83

F
FBEÓUENTADt)

Por concurrido, hablando de un sitio ó de un


camino, etc, es un batbarismo con ribetes de ga-
licismo.
FREGAR

Usado como equivalente á - molestar 6 impor-


tunar, ea otro barbariamo.
G
GITlBnQUUTl Y^GIRIMICÓB.

No son voces castellanas, Esta lengua tiene


las familiares, zopülar, y zopülos, para expresar
la mismo idea.
GRANDE.

Por viejo, anciano 6 de edad, ea unbarbarismo


de primera.
GBATICUIiA.

Ea un disparate. En castellano Be dioe cra-


tícula..
GRATE.

Por de gravedad ó gravemente, hablando de un


enfermóles un barbarisme
84
GRAVIDA.

Noes castellano, en esta lengua se dice, emba-


razada, en cinta, preñada, «to.
H
HACER OCUPACIÓN

Esta fraso usada, como equivalente 6, ocupar,


tomar posesión etc., no es castellana.
HORCADO.

Es un disparate. En castellano se dice, ahor-


cado. Horcado quiere decir "lo que estií hecho en
forma¿de horca."
I
IMPENDER.

Por emplear 6 gastar , es un disparate.

L
LANTÉN.

Es otro disparato, debo decirse llantén.


u CAL-
ES un adjetivo que quiere deoir"perteneoiente
al lugar;" no es equivalente & lugar.
LOCALIDAD.

Significa en buen castellano "la calidad de las


85
cosas quo las déterrai na á lugar fijo." Pov consi-
guiente emplear la voz localidad .enyez de lugar
ó do local, es uu barbarismo.

M
MAÍZ.

E s general en México el abuso de hacer bre-


ve esta voz cargando el aconto en la a y diciendo
máiz. Dobo ser larga, esto es, debe pronunciarse
cargando el acento oo la i, do modo que resul-
ten dos sílabas distintas, diciendo ma-íz, como
decimos/eííz, nariz, perdiz, malviz.
MI, TI,'.St.

Parece increïble la ignorancia que manifiestan


algunas personas, acerca del uso de estos p r o -
nombres recíprocos: oímos decir a cada paso,
"estoy on sí," "sentimos en sí," etc.: y esto pro-
viene, de que en México, generalmente hablando,
no so quiere estudiar la gramática do la misma
lengua en que se La do hablar: bitn os verdad
que para componer novelas, y hacer comedias y
versos, esto os, para ser'literato, no se necesita la
gramática, ni n/idu más que un poco de gana, y
wi mucho do presunción Los recíprocos
de que hablamos se-usau, oomo ellos mismos lo
indican, diciendo: v. gr., yo ostoy eu mí; ¿«'.'estás
en ii; aquel ostá on sí; nosotros estamos en nos ó
en nosotros; vosotros estais en vos; ellos están en
t i etc. Deutro de tí; dentro de mí; dentro de sí;
dentro de nos ó nosotros; dentro de vos; dentro
80
de. sí. Para mí; para ti, .para,.si," para nos, para
•Vos,.para «i. Potora de mi, do,i>,,do sí::do nos, de
vos," de si, etc., eto.

N
NOIiliUAOE.

Por no.importa, ea un barbarismo.

0
OBVIO.

Esta voz en castellano esun adjetivo con que


se designa "lo que BO encuentra ó &e pone delante
de los ojos y en sentido metafórico," lo que es
claro, ¡y no ofrece difioultad, y así decimos: "ra-
zón-muy obvia, motivo muy obvio" etc; pero nun-
ca ha sido esta voz sustantivo, ni puede ser e-
quivalente. á.aliorro, ó 6. evitación, como quieren
que lo sea los que dicen, v. g.: «en obvio de- razo-
nes,.en obvio de gastos,» etc. Semejantes frases
pasau de solecismos á desatinos.
OFERTAR

Por ofrecer óbrindar,es un'àdisparate. No es


voz castellana.
P
PAÍS.

Deoimos'de'esta voz,lo mismo que honjQB.di-


87
clio de maiz: en México se la pronunoia hacién-
dola breve, esto es, cargando el acento ó la fuer-
za de la pronunciación en la a, de modo que se
dice páis, lo mismo que dais, vais, andáis, etc.; y
no debe ser así, sino que se debe cargar la.pro-
nuDciacion en la i, para que resulten Jas dos síla-
bas olaras y distintas, que la compmen: dioien-
do, pa-ís, lo mismo que se dice anís, venís, Paris,
Solís, decís, etc.: todas estas voces son consonan-
tes perfectos de país.
PIENEQUE.

Por chismoso, es un disparate ridíoulo.


PLEITO.

Por riña ó quimera material, a brazo partido,


ó empleando armas, es uu barbarisme
PRECISAR.

_ Esto vorbo, en castellano, os activo; por con-


siguiente es un solecismo usarlo como neutro,
diciendo, v. g., «me precisa salir de esta ciudad.»»
En este caso, y en sus semejantes, debe deoirse:
«me veo precisado a salir,» ó «tal ó cual causa ó
motivo WQjjrecisa á salir.»
PRENSA. (LIBERTAD DE LA)

Un estudioso español preguntó hace tiempo


& Don Antonio de Oapmauy, cuándo podía u -
8ar8e la voz prenso en lugar do imprenta, y si es-
tá bien dicho, libertad déla prensa, como han da-
88
do en uBar algunos periodistas. La respues-
ta de aquel erudito filólogo, ouya autoridad on
materia de lengua castellana os irrecusable, es-
tá contenida en la siguiente carta que conservo
original.
"Tampoco tengo por ospañola.'esta otra expre-
sión, libertad de la prensa, que tanto se nos ro-
pite en algunos escritos, traducida del francos
moderno, liberté de la pressé. Aseguro á vd. que
un oficial impresor, oroerá, si lo dicen que esta
p/ensa es la do su oficio, que se trata do la licen-
cia general, para tenor todo vecino, imprenta en
su casa, Pero si lo dicen, como df be decirse en
buen castellano lalibertudde la imprenta, al im-
presor, } el librero, y el cabrero, etc., sabrdn na-
turalmente que se trata de la facultad do,poder
imprimir cualquier autor sus escritos sin el re-
quisito do censuras y licencias. Cuidado, quo no
hay que molernos ni prensarnos con la sinécdo-
que, de que la prensa se toma por lo impreso, es-
to es, el instrumento, por la obra: no seamos ni-
ños del aula; sonmos hombros que distinguimos
la lengua figurada de las diversas naciones, y
que sabemos ou fin que cada una tiene obliga-
ción de hablar la suja y seguir el buen U60 ge-
neral y conocido. Entre nosotros so toma la
prensa por la imprenta cuando la acompaña otra
palabra ó contexto que la determina al oficio ó al
acto de impresor: como dar un sermon á la pren-
sa; merece laprcnta este tratado, etc.; pero no do-
be docirse v. g. un edicto sobre la libertad de la

BIBLIOTECA NJtCIONftL
MEXICO
89
prensa, así como no decimos, el Juez de prensas ,.
sino de imprentas, esto es, de impresiones,»
R
RASQUIDO.

Es un disparate. Eu castellano se dice,?7Ytsca-


miento y rascadura.
REFRENDA.

No es castellano. En esta lengua so dice, re»


frendacion.
ROMANCE.

Usada esta voz eu luarir do novela es un gali-


cismo intolerable, y nocivo porque induce en du-
duda ó en error. íiornance on castellano signifi-
ca primeramente, "la lengua castellana" y doR-
pues, "composición versificada, en la cual se ob-
aerva el mismo asonante en todos los versos pa-
res."
ROMANCERO Y ROMANCISTA

En lugar de novelador y novelista, que es como


so dice en castellauo, no es un barbarismo, sino
un barbarísimo injerto en galicismo.
S
SALUBRIDAD (CONSEJO DE)

Concejo significa en castellano, unas veces; lo


90
rnismo que.ayuntam ; ento; otras, lo mismo .que
feligresía, partido ó territorio; otras, equivale á
Junta do (al ó cual especio; y consejo significa un
tribunal supremo compuesto de determinado nú-
mero do ministros, con cierta jurisdicoion, para
el rég'meu y gobierno de determinados objetos ó
asuntos. Así, so dice v.g.,el concejo de Beyoda,esto
es,ol¡cuei po ó la reunion de individuos municipales
de Beyoda, ó ol partido ó territorio d e ü e y o d a :
el concejo de la Mesta, esto os, la junta 6 reunion
de dueños de ganados mayores y menores eu E s -
paña, etc.; mientras que se dice el consejo do Oas-
tilla, el consejo de Indias etc., que eran tribuna-
les ó magistraturas supremas, y al mismo tiem-
po cuerpos decoüsulta.—El individuo de un con-
cejo sollama concejal; el de un consejo, so llama
consejero, 6 ministro. Y ahora que tocamos este
punto, permítasenos preguntar ¿por qué razón,
el consejo do quion vamos hablando, adoptó*,
para designar su noble instituto, la palabra salu-
bridad, y no sunidad"í Salubridad uo es p r o -
pio. Siempre so ha dicho J u n t a tío sanidad,
patente do sanidad etc., porque esta voz ex-
presa la calidad -de sano, esto es do sana salud;
mientras que salubridad no espresa mas.que la
calidad do saludable, esto es, de lo que sirve para
conservar 6 restablecer la salud. L a voz sanidad
trae consigo la idea de la preservación del daño,
que es el principal objeto del consejo: la voz sa-
lubridad encierra la idoa do la conservación ó del
.rtstalltcimknifO de la salud adquirida.
91

SESOB
No deja de ser algo extraordinario qne en Es-
paña, país monárquico, y (según algunos perio-
distas y patriotas de por acá) país despótico, no
baya mas señores ni mas señoras que los que y
las que lo son: mientras que. on México, país emi-
nentemente republicano, son señoree y señoras,
toda criatura vi viente, que anda en .dos pies, aun-
que el oficio.de muchas sea conducir carros, y el
de muchas mas, sea fregar cazuelas.ó pordiosear
por las calles. Así es que un nuestro tío, cuan-
do le decía su criado, "ahí está un señor que bus-
ca á" vd.» le preguntaba .al criado áutes de todo
<r¿pero es señor como tú ó como yó?»
SOBERANO.
La palabra soberano se compone y deriva de
los dos latinas super (sobre) y omnes (todos), de
modo que literalmente quiere decir el que está
sobre-ioclos, ó el que 63 superiora iodos (*). Por
consiguiente) es un error aplicar esto adjetivo al
pueblo, porque el puoblo es el conjunto do todos
los individuos de una sociedad, y no puede ser
que todos- sean superiores d todos.
Así es queol poeta español D. J. B. Arriaaa,
quo era buen idoólogo, dijo con tanta oportunidad
como gracia, fundado en estos mismos prinoipios,
IE1 pueblo soberanol Estoy ayuno
De semejante dogma que no entiendo,
Puoa soberano es sobr&y. no hay ninguno
[*] Estoca ol orígpn ? do la., antigua, palabra, oaatcllona
Soberon convertid» hoy en apellido -.doJüBuMia.
. oa
A quien iodos se estén sobreponiendo.
Si he llegado á croor que tres son uno,
La fò lo manda, y al infierno atiendo;
Mas núnoa admitiré sin gran trabajo
Que pueda babor encima sin debajo.
TRAMITEAU.

Esotro disparato mayor. En castellano, ha-


blando de un negocio, se dice «está corriendo sus
trámites-)) ó abreviadamente, eesta en trámites.»

TRASPONER

Por pasar (andando,) ó atravesar, ó trasmotí'


tur, ó dejar airas, es uu barbarÍ6mo.
TRASQUILA.

No es voz castellana.
TRASQUILAR.

Este verbo en castellano significa "cortar el


pelo atrechos, siu orden ni arto,)> pero esto so
entiendo hablando de las personas solamente,
pues para expresar la idea de «cortar con la tije-
ra el polo, vollou ó lana de los ganados, hay el
verbo esquilar, del oual se deriva el sustantivo
esquileo- . Siu embargo, hay razones para poder
admlir las vocea trasquila' y trasquilar, como vo-
cesprovinciales mexicanas, y por consiguiente, co-
mo voces <lo buen uso.
93
TRASTUMBAR.

Decimos de esta voz lo mismo] que hemoa di-


oho de trasponer. Trastumbar, on buen castella-
no, es una modificación de tumbar.
TROJEL.

Por troquel os un barbarisme. Trojel, en el


antiguo castellano, significoyordo pesado, y vo-
luminoso.
VINATERO.

Por hurla, chasco ó petardo es otro disparate.


La lengua, castellana además de estas treB vocea,
y de otras que tiene para expresar la misma i-
dea, según sus modificaciones, usa la frase fami-
liar «pegar una bigotera.»
VOLUPTUOSIDAD.

He aquí una voz que aun no se baila general-


mente admitida en la lengua castellana, y que
debería admitirse porque hace falla en ella, y
reúne todas las circunstaucias a que debe aten-
derse para introducir una voz en una lengua vi-
va. La voz voluptuosidad, do buen origen, y for-
mada scgivu el carácter y la naluralezado la len-
gua caatuftan:»,- expvosa una do las modificacio-
nes más importantes do las ideas primitivas y
gen orales placeré eífruí (!at.) combinadas.
04°

ADICIÓN SEGUNDA.

A
AFORTUNADAMENTE/

Nò'es castellano. Esta lengua tiene felizmente,


dichosamente,. venturosamente, propiciamente,.por
fortuna ..eto.
AMACIAO AMASIA

Por manceba, ó conculina¿ ó amiga, no os coBtoy


llano.
AMODORRADO.

Por amodorrido, es un barbarismo.


95
ARTICULO DE FONDO.

Ea un disparate sin fondo.


ASALTAR.

Por saltear, (los ladrones d saltoadoroa), ea


barbarismo.
B
BAÑAS.

Por proclamas' ó amonestaciones, es otro barba-


rismo.
BORLADO Y. DOBLARSE.

Son otros tantos barbaríamos. En castellano


BO dice, doctor,doctorado, doctorar, y doctorarse; ó
graduado y graduarse de doctor.

c
CA1IA.RI8TA.

Por ayuda de cámara, barbarismo. Camarista


en castellano signifioa, «la criada de distinción
que asiste y sirve continuamente en la- cámara de
la reina.»
OLADSDBAB.

"Porccrfar, es nn disparate.
90

ODBSAB.

Por correr, hablandojdel año, 68 nn baibaria-


mo.
0HAN0LA.

No eg oastellano. En esta lengua se ¿loe chan~


cleia.

D
t>ESE9EL0 VD.

Es nn desatino: sobra un se.


DIEERIENCIA,

Por diferencia, otro desatino.


DISYUNTIVA.

Por alternativa, es un barbarism o.)


E
ENALTECE».

En castellano, no es activo esto verbo, sino re-


cíprocp, (enaltecerse) y equiyalo íí ensalzarse.
ENTRE MAS, Ó OONTUA MAS.

Satas expresiones empleadas en lugarde mien-


07
tras mas, ¡5 cuanto mas, son desatinos horroro-
sos y vergonzosos.
B3PLOTA0I0N 6 EXPLOTACIÓN.
No son voces castellanas,- En castellano hay
laboreo, laborío, bcnefiáo,.eio.
ESrLOTAR Ó EXPLOTAB;,

Decimos lo mismo de estos verbos. Eu cas-


tellano hay laborear, beneficiar, trabajar oto.
ESPKOFESAMENTE.
Es un disparate ridículo. La lengua castelle-
na ha adoptado el modo adverbial puramente
latino, exprofeso, para siguificar adrede, de pro-
pósito, de caso pensado.
EXITATIVA.
Usada esta voz como sustantivo, en Ingar de
excitación, ó de estimulación, os otro de nuestros
couocidoH disparates en ivo ó iva, de que tantas
veces hemos hablado.
EXPEDITAR.
Por aprontar, desembarazar,facilitar, etc., es
un barbarismo.
EXPOLÏAT0RIO.

No es castellano. En estalengua se dice des-


pojador.
98

F
FESTINAR.

Tampooo es oastollano. En esta lengua se di-


ce acelerar, dar prisa, apresurar, etc
FISGAR.

Por espiar, acechar, alishar etc., es un- dispa-


rato.
FULMINAR PENAS.

Es fulminar desatinos fulminantes.


H
HAIGA.

En lugar de haya, es otro disparate vergon-


zoso.
HUMANIZAR.

Este verbo, en castellano no es activo, sino re-


ciproco, y se dice humanizarse.
3
JUNTO DE

Es un solecismo. Debe deoirse junto cí


00

L
LLAMADO.

Por llamamiento, es un barbarisme

N
NOBMAL.
Por natural 6 arreglado, ó conforme á reglas, es
un disparate.
NOBMAR.

Por arreglar;, reglamentar, ordenar, sujetar á


rtglas, oto., es otro disparate.

0
OCÜR3AR.
No es castellano. En esta lengua se dice recu-
rir, solicitar etc.
OCURSO.

Por solicitud, representación, memorial, ó recur-


so, es un barbarisme
P
PEARA.
Por peana, os castellano, pero pertenece- al
lenguaje bajo y grosero.
IOC

PININEO.

Pox pigmeo ó enano, es un disparate.


PIRINOLA.

Por^ierínoZa, es un barbarisme
POR BSTO ES.QUE.

Estò frase es un galicismo con honores de dis-


parate. En elJapara ser castellana, sobran las
vooes es y que.
Q
QUITAMANCHAS.
No es caslellano. En esta.lengua se dice.saca-
manchas,
li
RECAVAR.
Por conseguir, alcanzar, ú obtener, es otro bar-
barisme. Recavar siguificu volver á cavar ó cavar
segunda vez.
REFLEJAR.

Por reflexionar, es otro barbarismo.


RENTÍSTICO.

Es otro disparate. En castellano bay -.rentero;


101
rentoso, rentista, y ' en el leguaje moderno se usa
ya el adjetivo rentario.
BODASTRÀDO.

No esvoa-castellana. En .esta. IeDgua' se ;dice


estrado.
S
SILENCIAS.
Tampoco es -voz oastellana. Esta lengua tiene
callar, omitir, pasar en silencio,
. SITUACIÓN.

Por el estado actual de las cosas, es un dispa-


rate con sus ribetes de podantoría.
SOBRE DE.

Es un Solecismoi-Sobra ó ostií demás el de.


SÓLIDAMENTE Y SÓLIDO.

Por solamente y solo, son barbaríamos verda-


deramente risibles.
SUELA.

Por azuela (de.carpintero),es otrobarbarismo.


102

eUTEDITAB.

Por gastar (supeditar gastos) es también bar-


baria, no. Supeditar, significa, avasallar, sujetar,
oprirrir, poner debajo de lospiás, como lo indica
BU etimologia latina sub pedes.

SUSCEPTIBLE.

Usada esta voz como equivalente ádelicado, sen-


tido, sencible, vidrioso, • ote, es un bárbari-gali-
oismo. Susceptible no significa en oastellauo mas
quo "lo quo os capaz do recibir», porque so deri-
va del latin suscipere, recibir.

V
VANDALIOO.

No es voz castellana. Esta lengua tione el ad-


jetivo vándalo para espresar la misma idea,

VANIOIOSO.

Tampoco es castellana. EDesta lengua so dice


vano, vanidoso, ja ctancioso, ote.
103

VERIFICO.

Por verídico, veraz 6 verdadero, 6 digno de fe


!s un dispora te.'

ZAMBUTIR.

Tampoco es voz oastellana. En eBta lengua se


dice zabullir, chapuzar, etc.

EPILOGO.

Estamos muy lejos de creer que hemos com-


prendido eu este Diccionario todos los dispara-
tes con quo so Ya enriqueciendo la lengua cas-
tellana en México: acaso no bemos notado ni
aun la mitad de ellos; pero nos proponemos ha-
cerlo en lo sucesivo, a medida que vayan llegan-
do á nuestra noticia, ó que vaya recordando
nuestra memoria los que nos han faltado. Entro
tanto, diremos que estamos igualmente distan-
tes de creer que hornos trabajado con fruto; no,
ciertamente: ni por la imaginft0ion nos pasa se-
104
mejanle creenoia. ^Sabemos muy bien qne he-
mos perdido el'tiénipò' y el trabajo, 'porque
también sabemos lo qne pueden los hábitos
envejecidos,1 y "fel' amor propio "mal entendido:
estamos firmemeute porsuadidos'de que'nuestras
Advertencias son y serán (¡í lo menos mientras
dure la generación presented vox damanlis in
deserto; y si uo, qnorlü'diga el soberano congre-
so general que sigue dando cuenta con; adiuitiou-
do reclamos; deshaciendo equívocos; contando lo3
votos por sonoros diputados parados y sentados,
etc. (*): que lo digan las secretarías de los mi-
nisterios, las cuales continuau iramiieando, pre-
Mtpucslundo, remitiendo iniciativas, y citando la
ley do la materia (que suponemos sorá la ley do
la podro); quolo digan los señores Doctores, le-
trados, y compañía, que siguen inodando; infi-
riendo heridas, hablando del agredido y de la
parturienta: que lo digan .los periodistas ilus-
tradoresdel pueblo, que siguen con sus finan-
cieros, con sus carteras ministeriales, con su per-
sonal do ministerios, con sus corniles, su espíritu
de la época, sus ranyos, sus' hoteles, su no puede
menos que, y 3obre todo, con su admirable lógi-
ca, propia y peculiar de' ellos solos, y por lo
mismo, verdaderameute singular y peregrina:
[_*] Seriado descargue cada una áo lus càmnrns del
congreso general nombrara-una comisión permanoute de
redacción, tomo la tuvieron las cortes españolas, y la
tienen hoy varios congresos de lus naciones de Europa.
105
qne lo digati los Utnratoaqne forzan,Jíollan y de-
rrocan',, que declaman contra los felónicos1, fecun-
dizan- los oairpo8, embaratecen las mercanoías,
relegan al olvido, emiten opiniones, colocan en
rango, impenden trobi}jos, ven cuando debían
mirar, y miran cuando.debian ver, dicen haiga
en vez do-haya Mas ¿para quò nos
cansamos? todos, todos estiíu cornetísimos "con
los disparates que aprendieron do sus nodrizas,
y de sus vocinos; y al ver nosotros esta confor-
midad, que tau perfectamente se aviene con la
ignorancia, con Ja presuucion'y con ladesidia,
damos ¿ t o d o s la mas cumplida enhorabuena, y
aun estamos tontucios de seguir tan heroicos e-
jemplos, haciéndonos igualmente desatinados y
disparatados. Con razón dijo cierto poeta es-
pañol en una do sus comedias:
Un aguacero cayó-
Eu un lugar, y privó
À cuantos mojó, do seso.
Uu pobre que por ventura
Se libró del aguacero,
Viendo que en el pueblo entero
E s general la locura,
Mojoso y enloqueció,
Diciendo: ¿En esto qué pierdo/
Aquí donde nadie es cuerdo,
¿Para qué ha de serlo yol
No pareco sino que el tal poeta escribió pro-
féticamonte estos versos pnra el autor de este
.106
libro. Sin duda que su musa (eBto es, la del poe-
ta, pues nosotros nunca hemos tenido mas musa
que el Musa Musae del arte de Nebrija, y eso
porque nos lo hicieron aprender por fuerza, allá
cuando éramos muchachos); sin duda, decimos
que aquella musa era amiga nuestra ab aeterno]
por serlo, inspiró al poeta los versos citados,
I aciéndole presentir la dssoomunal empresa en
que habíamos de meternos
Pero lo que nós ha divertido iufinito, lo que
ha sido y coutinúa siendo para nosotros un ver-
dadero saínete, es la diversidad de opiniones
que oímos por esas calles de Dios, acerca de
nuestro Diccionario. Las gentes sonsatas no se
han contentado con darnos las gracias, sino que
nos han alentado a proseguir en nuestro intento,
ó mas bieu, en nuestra intentona; pero de otras
personas, ^válganos Dios, y que maravillas he-
mos apronclidcl Unas de aquellas nos han dicho
que lo que nosotros llamamos barbarisrnos, sole-
cismos, desatinos, disparates y disparatónos,
son voces técnicas mexicanas, y nosotros les he-
mos contestado que tienon muchísima razón, \j
que'las tales voces constituyen ciertamente una
tecnología muy digna de la ciencia que poseen
las mismas personas: otros señores, que sin d u -
da llegaron Á enojarse, nos dijeron que los d i s -
parates al fin eian ya voces admitidas por todo
el mundo; y que así, debian continuar usándose
sin escrúpulo: nosotros, después de darles la on-
107
horabuena por pertenecer (dichos señores) á
semejante mundo, les contestamos igualmente
que tenian muchísima razón, que hacían perfec-
tamente bien, y para confirmarlos en sn ideales
regalamos unas codulitas, cada una cou esta sen-
teuoia (que es razón inconcusa y'termiuante)es-
crita por ambos lados.
"Y rabie Garoilaso enhorabuena;
Que si él hablaba lengua castellana
Yo hablo la lengua que rae da la gana.»
Finalmente el dichoso Diccionario ha traido
sobro nosotros, tal antuvión do argumentos, do
razones, do objeciones, do redarguciones, etc.,
etc., que ya ni sabemos donde tenemos las oro-
jas, ni queríamos por consignieute decir esla bo-
ca es nuestra: resueltos estábamos verdadera-
mente á no hablar más del bendito 6 maldito
Diccionario, y así lo habríamos hecho a fuer de
caballeros, desfacedores de entuertos literarios,
si repentinamente, cuando monos lo esperába-
mos, no hubiéramos visto escritas las siguientes
asercionod en el tomo 4 . ° de una historia que
acaba do publicarse en esta capital, y que per-
teucce á una geraiquía algo más elevada, que
la de cuantas obras originales se han publicado
en México, desdo la época do D. Antonio Solís,
hasta la focha presenta.
" (México) como todos los países en que
se habla la leugua castollana (dice el apre-
ciable autor de la obra citada) tiene el derecho
108
de introduoirenella algunas palabras' nuevas,
ó fijar su Higuifioaoion siendo admitidas por el
uso¡ que hace siglos esta reconocido, por uno de
los mas célebres legisladores, del buen gusto,
como el arbitro y moderador en este género -de
materias.»
Ooino esta doctrina.Jsalidu de la plnma de >un
escritor tan respetable por sn-ingenio como por
BU erudición y veracidad, podria parecer a los
tontos y lí los ignorantes una defensa de los de-
satinos quo bemos notado, (y continuaremos no-
tando siempre que nos parezca conveniente ha-
oarlo), nos vomos obligados a" entrar en algunas
explicaciones que dejarnu bien en claro la inte-
ligencia que debe darse d lo que dice aquel es-
critor en el pasaje citado.
E s cierto que un pueblo tiene el derocLo de
introducir en BU longuaaíjru/ias palabras nuevas;
pero también es cierto que este derecho debe
fundarso única y exclusivamente eu la necesidad,
y que el.modo do hacer esta iutroduccion no ea
arbitrario, sino que esttí sujeto a ciertos leyes ó
reglas que ¡i su vez se fundan en la razón. Lo
contrario no sev:í suplir una ialta,'sino sobrecar-
gar superfluarucntu á una lengua, sin ninguua
ventaja para la aclaración de las ideas, y por
consiguiente, será pervertir la lengua, no onri-
qnecerla. Sírvannos de ajen.plo la- mismas voces
abusivas que hemos comprendido en este Dic-
cionario: niuguua de ellas, absolutamente uin-
109.
guna, era .necesaria: la lengua castellana tiene
todas las que se neoesitan para expresar con
exactitud las mismas ideas generales,- ó las mo-
dificaciones de ideas que so pretende atribuir á
aquellas: luego ¿de qué sirven las roferidas vo-
oos? '¿qud ventaja puede resultar do decir v. g.
apachurrar en vez de estrujar ó de comprimir?
¿de decir cuarta eu lugar de látigo etc., etc.? A-
JJora bien, el uso que de estas voces abusivas
haga el vulgo, esto es_ la gente indocta, que ni
medita, ni raciocina, ni busca fundamentos, ¿Be-
rá acaso el uso de que habla Horacio, y al cual
alude el estimado autor de quien tratamos? No
por cierto: Quintiliano nos lo osplica bien cla-
ramente diciendo: Ergo consueludinem 'sermonia
vocabo consensum crudüorum. Luego no es el vul-
go, esto os la generalidad de los iudoctos, el que
establece el uso, sino el acuerdo de los eruditos; y
este uso de los eruditos es el buen uso.
Quem penes arbitrum est, et jus, el norma loquen-
di, como mas^atumento lo bemos expuesto ya en
el prólogo del Diccionario du Sinónimos Cabella-
nos,- Allí decimos: "¿Cuál es el buen uso? l'odos
hablan de él, pero pocos indagan las condicio-
nes que se requieren para que un uso merezca
la calificación de bueno. A muchas personas
basta ver una voz ó u c a frase algun tanto gene-
neralizada en el trato familiar, para admitirla
como buena, y ;de esta modo confunden el. buen
no
uso con el er&üso, 6 con la vulgaridad: a" otras es
suficiente la autoridad de cualquier escritor a -
creditado quemas losplaoe yseesponen a tomar
por regla, segura tal vez el descuido 6 á lo menos
ía licencia apenas tolerada. El medio de evitar
estos inconvenientes es hacer uso dul raciocinio
natural. Dos son los modos de hablar ó de pro-
ducirse que tienen los hombres cultos; uno por
convencimiento, otro por imitación. Los que
emplean el primero, usan las.voces que el es-
tudio, la observación, ol conocimiento del meca-
nismo de las lenguas, y la ciencia en general,
los presentan como mas propias ó como mas ne-
cesarias para pintar las ideas con la misma p r e -
cision, claridad, y exactitud con que las concibe
el entendimiento: los que adoptan el segundo
modo, no hacen mas que seguir ol ejemplo que
les dan aquellos, por la confianza que les inspi-
ran, y así coutribuyen á mantener la lengua cíen-
tro de sus justos límites. Los primeros estable-
cen el uso; los segundos lo generalizan y con-
servan, y unos y otros forman lo que se llama
opinion general y two común y constante. El val-
go, cuya índole distintiva es obrar sin medita-
ción alguna, no hace regla ni mucho u:éuos pue-
de servir de autoridad en ningún caso, porque
adopta á ojos cerrados todo cuanto cree conve-
nirlo, y se forma un lenguaje peouliar y arbitra-
rio, sin averiguar si ¡las voces de que se vale pue-
den aclarar, u osourecer las ideas, y menos aún,
Ill
si pueden menoscabar la pureza dol idioma. De
estos principios se deduce naturalmente que el
uso es el modo de hablar adoptado por la mayor
parie de los autores y de los eruditos mas acredita-
dos en cada época.» Este es el uso de que habla
Horacio.
Oonvongaraos pues, en que es indispensable
distinguir el viso del abuso, y en que él vulgo
nunca puede servir de autoridad: y ya que toca-
mos este punto, sednos permitido dar aquí uua
idea precisa de lo que debe entenderse por vul-
go (*), pues el modo de evitar y de terminar las
disputas en esta materia, como en otras muchas,
y de alejar todo motivo ríe duda ó desconfianza,
es convencer al entendimiento por medio do la
definición oxacta de las voces.
En todo pueblo hay un número, por desgracia,
bastante crecido, do gentes cuya ínfima' condi-
ción, moralmento hablando, y cuya invencible
rudeza de ingenio son causa de que obren sin
meditación, cío que solo aspiren á satisfacer las
necesidades présenles, y de que miren el capri-
cho como sobrado fundamento para practicar
esto ó aquello, sin prever las consecuencias. E s -
ta clase de gentes que forma por decirlo así, el
último eslabón do la cadena moral de las condi-
(*) No penséis que yo llamo vulgo solamente á la gen-
to plebeya y humilde, que todo aquel que uo sabe, aun-
que sea señor y príncipe, puede y debe entrar en número
de vulgo. [51. de Cervantes y Snavedra.]
113
oioiios humanas, se llama vulgo, y ya veremos
las razones que hubo para designarla con este
nombre particular. El vulgo se compone de per-
sonas de todas las clases de la sociedad; no está
limitado como equivocadamente se oree, á una
porción de sola la plebe, ni 03 sinónimo de po~
pulacho. Sus.iudividuos se hayan diseminados
por todes partes, en las ciudades, en las aldeas,
en los palacios, en los claustros, en las chozas
miserables, porque la causa de que una persona
pertenezca al valgo no os el estado social de ella
sino la con lición moral, esto es, ol carácter de
que la dotó !a naturaleza. Fundados en estolos
antiguos, empleaban para calificar al vulgo loa
epítetos ignooüe ,7niserabilc, coecum,despiciendum,
spernendum, insipiens, slolidum, y otros, no m e -
nos enérgicos y significativos. Definíanlo di-
ciendo:—>Vulgus, populi turba, ctfereüa accipi~
tur, ut á sapienlibus distinguatur. Oicoron dice
terminantemente: Sapitntis judicium á judicio
vulgi discrepat. Non est mini consilium in vulgo ,
non ratio, non discrimen, non diligailia. In vulgus
insipienium opinio vuUl honestaiis; y no de otro
modo se expresaba Ecpalijoro:—Jd ideo vulgi
more qui non resipit xmqvani (*). Y no se crea
que la voz latina sapiens Hone el mismo valor
que la nuestra sabio: la sigi.-ificacion de aquella

[*] "El vulgo, liís mas de lti9 cosiis estima por su pío
pia opinion, y las menos por la verdad."—(Lope de Vega
— Triunfo de la F¿;]
113
es nias general, porque sapiens quiere decir cuer-
do, juicioso, dolado del criterio suficiente pura dis-
currir las cosas y hacer de ellas buen uso. En esto
se diferencia sapiens de ¿nsciens, iguoraute, d e s -
tituido de ciouciíi ó de instrucción, y por esto
imipiens, es uanohas vecos sinónimo^ do démens,
loco, dümonte. Así pnos, dobomos entoudor por
vulgo el conjunto do personas destituidas ;,do la
facultad de meditar y discernir, como lol-jentou-
demo3 y espresamos acaso sin advertirlo eu el
mismo hecho de emplear la voz vulgaridad, pa-
ra denotar cualquiera especio ó aserción falsa,,
aventurada, que carece de fundamento, ó que
no pasa do uua preocupación. Si queremos Ha-
ber el motivo que hay para dar á la VOÜ vulgo
aquella inteligencia, lo billareólos eu su análi-
sis ideológico.
En el latin primitivo se dijo volgus, j la radi-
cal vol, que no es mas que una conbinaciou de
Ja céltica ol, vi or, con la característica v, se apli-
có á las ideas de separación, lejanía, ausencia,
Ooufusion, trastorno oto., por efecto déla fuerza,
porque tal es ol valor do l¡i característica v. H e
aqní el origen primitivo de las voces volcar, vol-
tear, volver, vertiginoso, vorágine, volla ó (vuelta)
volar, voracidad, devorar, voleo, vómito oto., y ou
lo moral voluntad, voltario, voluptuoso, etc. Esta
idea do separación ó de lejanía quedó aplicada
& la voz vulgo,lya, porque con ella se intentaba
r e p r e s e n t a r l a cosa dé la-queuebiamos apar-
tarnos ó alejarnos, d ya porque*so"supoma la co-
sa de tal naturaleza, que ella misma se aleja ó
aparta de nosotros.
Oreemos pues, que las razónos expuestas son
mas que^suücientes, no solo pava aclarar el sen-
tido que debe darse á las asoroiones deljapre-
ciable autor mexicano en.^'la obra citada,' sino
también, pava probar que «1 vulgo uojes quion
establece el]uso de las voces, y quo loa desatinos,
en todosjtiempos, on todos los países, y de todos
modos, úselos quien los ugave,'.siompve serán de-
satinos.

FIN

BIBLIOTECA N*C10NM-
MEXICO

Vous aimerez peut-être aussi