Vous êtes sur la page 1sur 19

Lomas Costeras

La mayor parte de la Costa oeste de América del Sur se encuentra ocupada por los desiertos
Costero Peruano y el de Atacama que forman una franja continua de más de 3,500 Km. desde
el norte del Perú hasta el norte de Chile. Mientras que el desierto es continuo entre Perú y
Chile, la topografía, el clima y la vegetación de cada uno de los desiertos son distintos. El
Desierto Peruano es una banda estrecha extremadamente árida, confinada a la costa
occidental y que se extiende sobre 2,000 Km., cubriendo 140,000 km2, equivalente al 11% del
Perú, dentro de este escenario se presentan los ecosistemas de Lomas, referidos como
“praderas de vegetación en medio del desierto”, cuya distribución es exclusiva para
Sudamérica, desde los cerros Campana y Cabezón en Trujillo – Perú, hasta Huasco y Coquimbo
en Chile. El término de loma según algunos autores proviene de la palabra "uma" y "oma" que
significan agua.

En invierno la corriente peruana contribuye a formar un manto neblinoso, usualmente entre


Junio y Setiembre, el mismo que se condensa y precipita lentamente. Este manto neblinoso en
zonas colinosas y de pendiente abrupta, es interceptado y genera una zona húmeda que
permite el desarrollo de formaciones vegetales llamadas Lomas, las cuáles son ecosistemas
únicos en el mundo ya que presentan vegetación y fauna con características especiales, por
ello han tenido y tienen gran importancia económica y ambiental.

Estas lomas son unidades fitogeográficas que generalmente contienen un número elevado de
géneros y especies endémicas, esta característica brinda oportunidades de investigación
científica sobre todo para la ingeniería genética debido a su potencial uso como fuente de
germoplasma para la agricultura y horticultura. Así mismo, la vegetación de las lomas puede
ser utilizada para recuperar ambientes, así como la protección del suelo frente a la erosión.
También es un medio natural que provee abundante oxígeno, forma parte del corredor
biológico de las aves migratorias, tienen una gran riqueza biológica, muchas de estas lomas
conservan restos arqueológicos de aldeas prehispánicas y coloniales, por lo que son zonas con
gran potencial ecoturístico, capaz de generar un polo de desarrollo sostenible en el lugar. En
síntesis pueden ser consideradas como áreas de investigación científica, educativa, cultural y
recreativa.

Las Lomas costeras que existen en el Perú son:

Loma Ubicación
Cerro Campana, Cabezón y Prieto La Libertad, Trujillo
Casma Ancash, Casma
Huarmey Ancash, Huarmey
Pacár
Lachay
Ancón
Pachacamac
Quilmaná
Cerro Quemado
San Juan y San Nicolás
Antiquipa

Las lomas son “ecosistemas frágiles”, por su alto grado de amenaza y poca capacidad de
recuperación, ya que son espacios naturales con riqueza singular de especies de flora y fauna,
que se encuentran en riesgo por diversos factores, principalmente debido a la presión
humana. En los últimos 1 500 años, el hombre ha ejercido una fuerte presión sobre los
ecosistemas de lomas, y muchas especies nativas se han visto gravemente agotadas debido a
la deforestación, el sobrepastoreo, así mismo la introducción de especies exóticas y las
ocupaciones humanas en conjunto han influenciado de manera importante en el paisaje actual
de las lomas.

En particular, se sabe que las lomas han sido zonas muy importantes en el desarrollo geológico
e histórico de nuestro planeta. En las lomas se encuentran algunos de los ecosistemas más
productivos, tanto por sus componentes como por sus funciones. Estos ecosistemas generan
bienes y servicios para la sociedad y realizan varias funciones ecológicas y ambientales; sin
embargo, su valor no ha sido reconocido en su totalidad, esto es, bienes y servicios que se
pueden medir en términos monetarios no han sido valorados económicamente para un mejor
manejo del recurso. Por tal motivo, muchos de esos valores no se incluyen en las tomas de
decisión públicas y privadas, provocando el deterioro de una importante fuente de riqueza
para el país.

ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA LOMAS DEL CERRO CAMPANA

Ubicación

El Cerro Campana pertenece políticamente al distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo,


Región La Libertad. Está ubicado a 16.7 km. de la ciudad de Trujillo y a 8 km. de la línea de
playa. Tiene una elevación de, aproximadamente, 1002 m.s.n.m., y marca el inicio del Sistema
de Lomas Costeras que se extiende hasta Cosquimbo en Chile. Este cerro posee recursos
arqueológicos, naturales y turísticos

Área de conservación privada

El 26 de julio del 2016, mediante la Resolución Ministerial N°192-2016-MINAM, el Ministerio


de Ambiente creó el área de conservación privada “Lomas del Cerro Campana”. La cuál
abarca un terreno de 4564.98 hectáreas y se encuentra bajo la administración de la Facultad
de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. La reserva privada estará activa
durante 10 años, según el decreto supremo, y su objetivo es velar por la conservación del
ecosistema costero de loma.

Diversidad biológica

Son 223 especies de flora (más de 30 especies de líquenes, 5 tipos de musgos, entre otros) los
que se encuentran en “Cerro Campana”. Muchas de estas especies son vulnerables y están
amenazadas por la actividad humana, por ejemplo, está el ‘rabo de zorro’, un arbusto
pequeño. Asimismo, hay 25 especies de vertebrados que habitan la reserva privada entre los
que encontramos el zorro, el águila de pecho negro y los caracoles. Sin embargo,
también ‘Cerro Campana’ es importante para el mundo académico ya que se han descubierto
4 especies nuevas de flora como la Apodantera Ferreyrana, la Solanum Mochiquense,
la Sellenio Trucillensis y la Pipdairnia Lopezii.

Destino turístico

Los administradores de ‘Cerro Campana’ buscan que esta ACP sea autosostenible y para ello
promueve el turismo vivencial no convencional como los campamentos. Por otro lado,
también existe un potencial arqueológico por ser un antiguo santuario mochica.

Es poseedor de una riqueza arqueológica aún no estudiada; lo que significa un enorme


potencial turístico que, desarrollado, puede convertirse en un verdadero motor del desarrollo
local, regional y nacional.

Es innegable la importancia que ejerció y ejerce el Cerro Campana como Apu principal
liberteño, de allí la necesidad primordial de su conservación, protección y preservación para
las futuras generaciones.

Evidencia Cultural

El sistema de lomas ha sido un gran recurso de subsistencia desde épocas tempranas; se


registra la presencia de cazadores trashumantes (estacionales) que aprovechaban el invierno
para la caza de venados, guanacos, roedores y felinos que bajarían en el verano por las
quebradas humedecidas por las aguas de las lluvias de la sierra (noviembre a marzo) en busca
de obtener los recursos marinos. Se han hallado pinturas rupestres que evidencia la presencia
de grupos de cazadores recolectores de la época pre-cerámica (7000–2500 a.C.)

En el área del Cerro Campana se han hallado restos culturales esparcidos por todos los
diversos pisos ecológicos que posee. Por ejemplo se han encontrado gran cantidad de restos
de cerámica perteneciente a la cultural Cupisnique, Moche y Chimú. Es muy probable que los
fragmentos de cerámica esparcidos por el sistema lomal, sean restos de cerámicas rituales
dejadas por los antiguos pobladores para determinadas acciones religiosas de la época,
misterio que falta aún por ser explicado por la arqueología moderna. Se presume que fue un
antiguo santuario de la cultura mochica donde los sacerdotes realizaban sacrificios humanos.

Por otro lado, una hipótesis señala que esta zona junto a las demás lomas que rodean ahora la
ciudad de Trujillo y que en el pasado también rodeaban a la ciudad de Chan Chan, fue utilizada
por los antiguos peruanos de las Culturas Mochica, Chimú e Inca como un centro de
experimentación y adaptación de especies vegetales provenientes de los valles andinos e
Interandinos con el fin de adaptarlas a las agresivas condiciones de la costa peruana.

De las variadas civilizaciones, aún quedan múltiples restos esparcidos en todo el amplio
territorio del Campana, testigos silenciosos de un maravilloso pasado que merece ser
preservado ante el avance incontrolado de la modernidad.

BILIOGRFÍA

RPP Noticias, ¿Conoces la nueva área de conservación privada en La Libertad?, 18 de agosto


del 2016
http://rpp.pe/blog/mongabay/cerro-campana-la-nueva-area-de-conservacion-privada-de-
noticia-988282

EVIDENCIA CULTURAL EN EL CERRO CAMPANA Percy M. Valladares Huamanchumo

file:///C:/Users/Microsoft/Downloads/2-9-1-PB.pdf

JUSTIFICACIÓN

¿POR QUE IMPORTA LA DIVERSIDAD BIOLOGICA?


En realidad la Diversidad Biológica y los ecosistemas que la mantienen generan una gama de
beneficiosalasociedadhumana. Losecosistemasdiversosusualmentecontienenunagranvariedad
de productos de beneficio económico que pueden ser cosechados o utilizados como insumos
para
la producción. También proveen una serie de servicios valiosos desde el punto de vista
económico
tales como:
􀂊 Mejoramiento de la calidad y cantidad de agua disponible para la agricultura, la industria y el
consumohumano.
􀂊 Reducción de los niveles de colmatación por sedimentos en presas y canales.
􀂊 Minimización de inundaciones, deslizamientos, erosión y sequías.
􀂊 Provisión de oportunidades de recreo.
􀂊 Filtración de nutrientes excesivos.
􀂊 Provisióndehábitatsparaespeciesconmaterialesgenéticosquepuedenserutilizadosparaproveer
recursos valiosos tales como fármacos y cultivos mejorados. Además, muchas personas
valoran
a las especies y ecosistemas por razones de índole estético, moral, o espiritual, e incluso si no
las utilizan.
Aunque todos estos beneficios son reales, muchos no llegan a los mercados. Esta es una de
las
razones por las cuales la Biodiversidad tiende a ser subvaluada. En las transacciones en
mercados
normales, los compradores saben lo que están recibiendo a cambio de su dinero –un kilogramo
de
papas, un par de zapatos, un boleto de cine. Con la Biodiversidad, sin embargo, hay mucho
menor
certeza del valor e incluso de la cantidad de lo que se está comprando.
Fuente: Banco Mundial 1998.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem Assessment MEA, 2005),
señala que 15 de los 24 servicios ecosistémicos que sustentan el patrimonio natural, están
siendo afectados debido al crecimiento de la actividad humana. Ello se refleja en una
disminución en la provisión de servicios ecosistémicos que podría afectar severamente el
bienestar de la población, fundamentalmente aquella de las zonas rurales, que en su mayoría
tiene una fuerte dependencia en los ecosistemas para su supervivencia y el desarrollo de sus
actividades. Este hecho se produce porque la sociedad no considera, dentro de sus decisiones,
la participación del patrimonio natural, por lo difícil que resulta que sus bondades puedan ser
claramente expresadas. Una forma de hacer esto posible es traduciéndola a términos
económicos, lo que facilitaría su apreciación por los diferentes agentes de la sociedad.
Diversos acuerdos internacionales, de los que Perú forma parte, han priorizado entre sus
objetivos y metas la importancia de conocer el valor de la diversidad biológica y de los bienes y
servicios de los ecosistemas. La Conferencia de las Partes 2010 (COP 10) del Convenio sobre la
Diversidad Biológica (CDB), realizada en Nagoya (Japón), aprobó el Plan Estratégico para la
Diversidad Biológica 2011-2020, con el propósito de inspirar en todos los países y las partes
interesadas en apoyar la diversidad biológica durante la próxima década.

Llevar a cabo una valoración económica tiene que ver con la identificación e intento de
resolver un problema asociado a la ausencia de valores monetarios de los beneficios o costos
de la pérdida o degradación de los servicios ecosistémicos, causados por las actividades
humanas, lo que produce cambios (ganancias o pérdidas) en el bienestar individual o social.

La conservación y uso sostenible del patrimonio natural es una pieza fundamental en la


estrategia de desarrollo sostenible del país. También es vital promover la recuperación de los
ecosistemas para la provisión de los servicios ecosistémicos, los cuales proporcionan bienestar
a las personas. Para el logro de estos objetivos, la valoración económica se convierta en un
instrumento técnico de provisión de información para el análisis de nuestras propuestas de
gestión ambiental.

ANTECEDENTES

Durante la década de 1990, la demanda por estudios de valoración de servicios ambientales


creció de manera significativa. Por lo general, los trabajos se han orientado a: valorar los
servicios hidrológicos (Cordero 2001, Rodríguez 2001), secuestro de carbono (Ulloa 2001, Ortiz
2001), biodiversidad (Cardoso 2001), belleza escénica (Barzev 2001), calidad de aire,
conservación de suelos, entre otros. Los estudios han contribuido no solo a establecer tarifas
óptimas, sino también a identificar a los actores relevantes en la provisión y aprovechamiento
de los servicios ambientales. A su vez, han dado lineamientos para la formulación de políticas
orientadas al aprovechamiento sostenible de los servicios ambientales.

Para el caso peruano, Elsa Galarza y Rosario Gómez (2005), realizaron una valorización
económica de los servicios ambientales de Pachacamac, en Lurín. El problema ambiental
encontrado es que Pachacamac ofrece un conjunto de servicios ambientales, como son:
belleza escénica, aire limpio, área verde, entre otros; pero el estilo de crecimiento urbano
mostrado ha puesto en riesgo la conservación de dichos servicios, tanto en cantidad como en
calidad. Para realizar dicha valorización emplearon el método de valorización contingente,
para lo cual aplicaron encuestas a la población del Distrito de Pachacamac para determinar su
disposición a pagar por el área verde en total. De las 436 personas entrevistadas en la zona del
valle, entre residentes y visitantes, el 100% coincidió en que es necesario conservar el valle; el
78% afirmó que el desplazamiento de las tierras agrícolas por áreas urbanas puede detenerse;
y el 76% manifestó su disposición a pagar para conservar el área verde, con un promedio de S/.
8,00 al año. Finalmente, el estudio revela que el área verde de Pachacamac tiene un valor
aproximado de S/. 1.653.6751 anuales, o su equivalente de US$ 475.194. Esta cifra, que es un
valor anual, es llevada a perpetuidad, obteniéndose un valor de conservación del área verde,
de US$ 5.279.931.
La valoración de los servicios ambientales se presenta como un gran reto que permitirá
establecer incentivos para su aprovechamiento sostenible y evitar así que las ciudades sigan
creciendo aceleradamente con un patrón horizontal, acaparador y depredador; y destruyendo
su soporte vital.

MARCO CONCEPTUAL

Patrimonio Natural: Se define patrimonio natural aquel que comprende a los recursos
naturales, diversidad biológica y servicios ecosistémicos, los cuales permiten mantener las
funciones de los ecosistemas para generar beneficios económicos, sociales y ambientales a los
individuos y la sociedad.

Diversidad biológica: Comprende toda la variabilidad de genes, especies y ecosistemas, así


como los procesos ecológicos de los cuales depende toda forma de vida en la tierra.

Recursos Naturales: Se considera recursos naturales a todos los componentes de la


naturaleza, susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado.

Ecosistema: Un ecosistema es definido como un sistema natural de organismos vivos que


interactúan entre sí y con su entorno físico como una unidad ecológica. Los ecosistemas son la
fuente de los servicios ecosistémicos. También se considera ecosistema generador de dichos
servicios aquel que ha sido recuperado o establecido por intervención humana.

Servicios ambientales: Se entiende por servicios ambientales el conjunto de condiciones y


procesos naturales que ofrecen los ecosistemas por su simple existencia y que la sociedad
puede utilizar para su beneficio (reconociendo a su vez que la obtención de dichos beneficios
implica costos ambientales). Tienen como principal característica que no se gastan y no se
transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor. Entre estos
servicios se pueden mencionar algunos como la conservación de la biodiversidad, el
mantenimiento de germoplasma, la estabilidad climática, la conservación de ciclos biológicos y
el valor derivado de su belleza y significado cultural.

Bienes ambientales: son los recursos tangibles que son utilizados por el ser humano como
insumos en la producción o en el consumo final, y que se gastan y transforman en el proceso.

Servicios ecosistémicos: Los servicios ecosistémicos son definidos como los beneficios
económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen del buen
funcionamiento de los ecosistemas. Entre ellos se cuenta la regulación hídrica en cuencas, el
mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajística, la
formación de suelos y la provisión de recursos genéticos, entre otros.

Valor económico: El valor económico es un valor antropocéntrico, relativo e instrumental,


establecido en unidades monetarias que se basa en las preferencias individuales de las
personas. El valor económico es el bienestar que se genera a partir de la interacción del sujeto
(individuo o sociedad) y el objeto (bien o servicio) en el contexto donde se realiza esta
interrelación.
Precio: El valor económico es un valor antropocéntrico, relativo e instrumental, establecido en
unidades monetarias que se basa en las preferencias individuales de las personas. El valor
económico es el bienestar que se genera a partir de la interacción del sujeto (individuo o
sociedad) y el objeto (bien o servicio) en el contexto donde se realiza esta interrelación.

Fallas de mercado: Una falla de mercado tiene lugar cuando un mercado no funciona de forma
eficiente. La existencia de las fallas de mercado ocasiona que los mercados presenten
problemas en la asignación de los recursos. Entre estas fallas se puede mencionar las
siguientes: Bienes públicos, externalidades y recursos de propiedad común.

Bienes públicos: Están caracterizados por dos propiedades fundamentales: la no exclusión y no


rivalidad en el consumo. No puede excluirse a nadie de su consumo o disfrute y su consumo no
genera rivalidad con otros consumidores ni reduce las opciones de consumo potencial de otros
individuos. Ejemplo: consumo de aire, defensa nacional.

Externalidades: Se presenta cuando el consumo o producción de un agente económico afecta


(positiva o negativamente) el consumo o función de producción de otro agente económico. Ni
uno paga ni el otro recibe compensación por ese efecto. Ejemplo: una planta productora
ubicada en la parte alta de un curso de agua que vierte sus desechos industriales, afecta
negativamente las oportunidades de otros agentes económicos para llevar a cabo actividades
turísticas aguas abajo.

Recursos de propiedad común: Son aquellos caracterizados por la no exclusión en el acceso y


la rivalidad en su consumo. Es decir, en ausencia de medidas de regulación para el uso de estos
bienes o servicios, se corre el riesgo de agotamiento o desaparición de los mismos. Ejemplo:
los bosques, flora, fauna.

Medidas del bienestar: Son aquellas medidas que permiten medir los efectos generados a
partir de cambios en los precios o en las cantidades de un bien o servicio sobre el bienestar de
las personas o sociedades.

Excedente del consumidor: Representa la diferencia entre la máxima disposición a pagar de un


individuo por acceder a un bien o servicio y el precio que realmente paga para adquirirlo en el
mercado.

Excedente del productor: Representa la diferencia entre lo que se paga a un productor por la
producción de un bien o servicio en el mercado y lo que está dispuesto a recibir como mínimo.

Variación Compensatoria (VC): Es la máxima cantidad de dinero que un individuo está


Dispuesto A Pagar (DAP) para acceder a un cambio favorable, o bien la mínima cantidad de
dinero que un individuo está Dispuesto A Aceptar (DAA) como compensación por aceptar un
cambio desfavorable. En este caso, el individuo tiene derecho al nivel de bienestar de la
situación inicial.

Variación equivalente (VE): Es la máxima cantidad de dinero que un individuo está dispuesto a
pagar por evitar un cambio desfavorable o la mínima cantidad de dinero que está dispuesto a
aceptar como compensación por renunciar a un cambio favorable. En este caso, el individuo
tiene derecho al nivel de bienestar de la situación final.
MARCO TEÓRICO

La teoría económica considera a los recursos naturales como un stock de capital que cuenta
con dos características especiales que lo distinguen de otros recursos. La primera se refiere a la
irreversibilidad de los recursos naturales, es decir, que no es posible su recuperación artificial;
y la segunda, a la incertidumbre, es decir, a la incógnita que se tiene sobre el potencial uso de
los recursos, que desconocemos actualmente, es por ello que a actualmente muchos recursos
están siendo sobreutilizado

Entre las principales causas que explican el deterioro de los servicios ambientales se
encuentran las siguientes:

a. Derechos de acceso, uso y propiedad mal definidos Los servicios ambientales son generados
por recursos de carácter público. Los beneficios se disfrutan sin pagar por ellos (existe
diferencia entre el costo privado y el costo social). Por tanto, no existen incentivos para la
adecuada provisión de los mismos ni para el uso sustentable de los recursos que los generan.

b. Fallas de mercado y externalidades La diferencia entre costo privado y costo social


evidencia que existen factores que afectan el mecanismo de precios como asignador de los
recursos. Dichos factores son: competencia imperfecta, economías de escala e información.
Como consecuencia de ellos surgen costos externos (externalidades), que pueden ser positivos
o negativos y de producción o de consumo. Las externalidades tienen diferentes alcances;
pueden ser espaciales, intertemporales, intersectoriales o interrecursos.

c. Fallas de política Corresponden a las intervenciones inadecuadas del gobierno, que generan
efectos adversos sobre los servicios ambientales. Por ejemplo, la reducción de impuestos o la
imposición de subsidios que incentivan el sobreuso de determinados recursos.

Importancia de la valorización económica

La biodiversidad se refiere a la cantidad, variedad y variabilidad de organismos vivos y


complejos ecológicos de los cuales éstos forman parte. Como resultado de la existencia misma
de la biodiversidad se genera un flujo de bienes y servicios que benefician, entre otros, a los
seres humanos. Desde esta perspectiva, la reducción de la biodiversidad se ha convertido en
una preocupación latente que demanda políticas eficientes para regular su uso, protección y
conservación.
Dentro de este contexto, la valoración económica de la biodiversidad y del impacto de la
actividad económica sobre los ecosistemas cobra vital importancia, ya que es necesario
incorporar el valor de todos sus usos en la toma de decisiones de su conservación o
explotación. Sin embargo, su valoración no es tarea fácil, no sólo por la magnitud de la
biodiversidad mundial, regional o nacional, sino también por las características que tiene la
biodiversidad como bien económico.
Desde el punto de vista económico, los bienes y servicios ambientales son tratados como
bienes públicos, bienes de libre acceso, y en su mayoría son bienes que sufren de algún tipo de
externalidad. Estas características han impedido que el mercado sea una buena guía para
determinar el nivel eficiente de precio y de cantidad a asignar en la sociedad, y son estas
“fallas” en el sistema de mercado que crean la necesidad de utilizar medidas alternativas de
valoración económica.
Bienes y servicios ambientales

Para facilitar el análisis, los Bienes y Servicios Ambientales de un ecosistema específico pueden
ser separados. Los Servicios Ambientales son Funciones Ecosistémicas y los Bienes Ambientales
son las Materias Primas que utiliza el hombre en sus actividades económicas. (Barzev, 2002;
Barzev, 2001; Boumans and Costanza, 2006).

También es posible hablar de servicios ecosistémicos, los cuales son definidos como los
beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas
obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas. Entre ellos se cuenta la regulación
hídrica en cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza
paisajística, la formación de suelos y la provisión de recursos genéticos, entre otros.

Según el reporte del Millenium Ecosystem Assessment, los servicios ecosistémicos se pueden
agrupar en cuatro tipos, tal como se describe a continuación:

 Servicios de provisión; Son los beneficios que se obtienen de los bienes y servicios que
las personas reciben directamente de los ecosistemas, tales como alimentos, agua
fresca, materias primas, recursos genéticos, entre otros.
 Servicios de regulación; Son los beneficios que se obtienen de la regulación de los
procesos de los ecosistemas, tales como regulación de la calidad del aire, regulación
del clima, regulación de la erosión, entre otros.
 Servicios culturales; Son los beneficios no materiales que las personas obtienen de los
ecosistemas, tales como la belleza escénica, la recreación y turismo, la inspiración para
la cultura, el arte y el diseño, la experiencia espiritual y la información para el
desarrollo del conocimiento.
 Servicios de soporte; Agrupa los servicios necesarios para producir los otros servicios
ecosistémicos, tales como ciclo de nutrientes, formación de suelos y producción
primaria
En la valoración económica de los servicios ambientales se toma en cuenta tanto el valor del
activo ambiental (stock) como el valor del flujo de los beneficios derivados del
aprovechamiento de dicho activo. El valor económico de los servicios ambientales tiene dos
fuentes:

a. Disposición a pagar por la conservación del servicio y asegurar los beneficios


derivados o disposición a aceptar una mínima cantidad de dinero por renunciar a
dichos servicios.
b. Beneficios externos del servicio.

Cabe precisar que la valoración de los servicios ambientales no significa un “precio”


para dicho servicio, sino que expresa en términos monetarios los beneficios
económicos que genera. Este valor sirve de base para el diseño de un monto a cobrar a
los beneficiarios, que podría ser diferenciado y progresivo; además de producto de
consulta y concertación entre los agentes proveedores, usuarios y reguladores.

Según Barzev (2001), identificar los beneficios y cuantificarlos en términos monetarios


es importante porque permite demostrar que los ecosistemas, con un manejo
adecuado, pueden garantizar su sostenibilidad sobre la base de un autofinanciamiento
suficiente que asegure su mantenimiento y reproducción. De otro lado, la
identificación de los costos ambientales permite determinar los impactos negativos
derivados de un manejo inadecuado de los recursos, que genera costos para toda la
sociedad. El pago por servicios ambientales es un enfoque para revalorizar la ciudad
desde una perspectiva innovadora, optimista y creativa. El pago por servicios
ambientales promueve un desarrollo productivo sostenible, es decir, competitivo,

Los pagos por servicios ambientales constituyen un poderoso mecanismo que permite
mejorar tanto la equidad como la eficiencia en la asignación de los recursos naturales.
Por un lado, facilitan el pago a aquellos que hacen uso de dichos recursos
(internalización de costos) y, por otro, tienden a una distribución más equitativa entre
los proveedores y usuarios de los beneficios de los ecosistemas y los recursos que
pueden brindar, creando al mismo tiempo incentivos para un uso más eficiente y
sustentable de los mismos (Agüero 2001:13). Por lo general, se sabe cuánto cuesta
mantener y/o proveer un servicio ambiental, pero se desconoce su valor y, por ende,
no se sabe cuánto cobrar por su uso.

¿Qué es la valoración económica?

Es una herramienta que se utiliza para cuantificar, en términos monetarios, el valor de los
bienes y servicios ambientales, independientemente de si estos cuentan o no con un precio o
mercado. Para lo cual se necesitan Métodos y técnicas basados en la teoría económica, con la
finalidad de visibilizar todos aquellos beneficios o costos asociados a los cambios en los
ecosistemas y que afectan el bienestar de los individuos de la sociedad, de manera que estos
valores económicos puedan ser integrados en la toma de decisiones. En otras palabras la
valorización económica permite cuantificar en términos monetarios el bienestar de las
personas por el disfrute de estos bienes y servicios ambientales.

Es importante mencionar que las percepciones económicas respecto a los servicios


ambientales pueden variar entre individuos y grupos sociales, así como en el tiempo. Es decir,
los resultados dependerán de las apreciaciones de los individuos, los mismos que pueden
cambiar dependiendo del nivel de ingreso, contexto, gustos y preferencias, aparición de bienes
sustitutos, entre otros.

La importancia de la valoración económica de los recursos naturales se basa en el hecho de


que estos cumplen una serie de funciones ambientales que tienen un valor, y que este no se
expresa en el mercado a través de los precios. Los recursos naturales y el medio ambiente, en
general, cumplen al menos cuatro funciones que son valoradas positivamente por la sociedad.
La primera se refiere a que los recursos naturales forman parte de la función de producción de
bienes económicos, cuyo rendimiento depende de la calidad ambiental (explotaciones
agrícolas, forestales, piscícolas, entre otras). La segunda se refiere a su función de receptor de
residuos y desechos de la actividad productiva, pues el medio ambiente tiene la capacidad de
asimilar y transformar estos desechos. En tercer lugar, proporciona bienes naturales (paisajes,
parques, entre otros) que son parte de la función de bienestar de los individuos. Finalmente, el
ambiente es el sostén de la vida y de su biodiversidad.

Utilidad de la valorización económica

La información generada como resultado de la valoración económica puede ser utilizada en la


toma de decisiones para fines diversos, entre ellos se tiene los siguientes:
 Aumentar la conciencia ambiental: La puesta en términos monetarios de los
beneficios de los bienes y servicios ambientales, a través de la valoración económica,
contribuye a crear una mayor conciencia ambiental en la sociedad sobre la
importancia de la conservación de los ecosistemas para maximizar el bienestar de la
sociedad actual y del futuro.
 Análisis costo-beneficio: Los resultados de la valoración económica pueden ser
incorporados al análisis costobeneficio (ACB), con la finalidad de evaluar y seleccionar
la mejor alternativa de política o proyecto que maximice el bienestar social.
 Planificación y diseño de políticas: La valoración económica del patrimonio natural
permite resaltar los beneficios económicos de su conservación y uso sostenible, o los
costos que representa su pérdida y degradación; así, se constituye en una herramienta
fundamental para el diseño de políticas ambientales y la integración de los servicios
ecosistémicos en la planificación del desarrollo en el ámbito local, regional y nacional.
 Regulación ambiental: La valoración económica puede aportar información para el
diseño de instrumentos de regulación ambiental, como por ejemplo incentivos o
desincentivos. Ellos podrían generar cambios de comportamiento en los agentes
económicos, con el fin de alcanzar un nivel de calidad ambiental socialmente deseado.
 Mecanismos de financiamiento: La valoración económica del patrimonio natural
puede utilizarse para el diseño de mecanismos de financiamiento ambiental o
incentivos económicos para la conservación de los ecosistemas y el patrimonio natural
en general. Por ejemplo, Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
(MRSE), Acuerdos por Conservación, Fondos de Agua, entre otros.
 Contabilidad nacional: La valoración económica ayuda a conocer el valor monetario
del flujo del patrimonio natural, el cual puede ser utilizado en la elaboración de las
cuentas ambientales nacionales.

Valor económico total (VET)

El Valor Económico Total (VET) considera que cualquier bien o servicio ecosistémico puede
estar compuesto por distintos valores, algunos de los cuales son tangibles y fácilmente
medibles, mientras que otros son intangibles y difíciles de cuantificar. El VET comprende los
Valores de Uso (VU) y de No Uso (VNU). Los valores de uso comprenden a su vez los Valores de
Uso Directo (VUD), Uso Indirecto (VUI) y de Opción (VO). Los valores de no uso comprende los
Valores de Existencia (VE) y Legado (VL). Estos distintos valores que constituyen el valor de los
ecosistemas se pueden aislar para su análisis y sumarse para la identificación del valor total.

En general, el ambiente puede tener distintos tipos de valor para cada individuo o grupo de
individuos. Por ello, es útil establecer todas aquellas fuentes de valor que pueden dar lugar al
valor económico total (VET).

Valor de uso (VU)


El valor de uso se deriva del uso real de los recursos naturales, y considerando la variedad de
usos que incluye, éste a la vez se subdivide en valor de uso directo, indirecto y de opción. La
principal característica de este valor es que dada la relación directa que tiene implícita con los
recursos naturales, cualquier cambio que ocurra con respecto a la calidad o cantidad del
recurso afecta directamente el bienestar de los individuos. En pocas palabras este valor se
relaciona con la utilización directa o indirecta de los bienes y servicios de los ecosistemas por
parte de un individuo o la sociedad.
 Valor de uso directo (VUD)
Este valor se refiere a los beneficios que obtiene un individuo o la sociedad por el uso o
consumo de bienes y servicios ecosistémicos. Se caracteriza generalmente por la alta
exclusión y rivalidad en su consumo, asemejándose a un bien privado. En otras
palabras se refiere a la utilización de los recursos biológicos en su estado natural, así
como aquellos que de alguna manera son transformados para el disfrute de los
individuos; además de los servicios que utiliza el hombre en su provecho, como
ecoturismo, educación, entre otros. Este valor obedece en muchos casos a las leyes de
mercado, aunque no están restringidas a él.

Este uso puede ser consuntivo o no consuntivo. En el primero, el recurso es consumido


por la actividad que se desarrolla en él, como por ejemplo la extracción de leña y
frutos, la caza y la pesca, mientras en el segundo el recurso se usa de forma
contemplativa y no consuntiva, tal es el caso de visitas a un lugar recreativo o
paisajístico.

 Valor de uso indirecto (VUI)


Surge cuando las personas no entran en contacto directo con el recurso en su estado
natural, pero aun así el individuo se beneficia de él. Este es el caso de las funciones
ecológicas o ecosistémicas. Este valor se refiere a los beneficios que no son exclusivos
de un individuo en particular, sino que se extienden hacia otros individuos de la
sociedad. Se relaciona usualmente con características de baja exclusión y rivalidad en
su consumo. En otras palabras se refiere a los beneficios que se derivan de las
funciones ambientales de los ecosistemas naturales. Estos pueden ser, por ejemplo, la
conservación de cuencas hidrográficas, el mantenimiento de la calidad de aguas y
suelos, la preservación de hábitats naturales, captura de carbono, entre otros.

 Valor de Opción (VO)


Representa el beneficio potencial de los recursos naturales. Se interpreta como un
valor asignado a los recursos en caso el individuo pueda hacer uso de ellos en el
futuro, como en el caso de la biodiversidad.

Valor de no uso (VNU)

El valor de no uso o valor intrínseco sugiere valores que están en la naturaleza real de las
cosas, pero a la vez están disociados del uso o incluso de la opción de usarlo. Viene dado por la
sola existencia de los ambientes naturales y de sus atributos incluida la diversidad biológica. Si
bien existe acuerdo entre algunos autores respecto a los usos que representa este valor, existe
cierta divergencia respecto a cómo obtenerlo.
En este sentido, hay una tendencia a considerar que éste no implica interacciones entre los
individuos y el medio ambiente, por lo que su valoración no puede surgir de una asignación
por parte de éstos, mientras que por otro lado se menciona que si bien el valor de no uso es
aquel que reside en algo y que no está relacionado en absoluto con los seres humanos, es un
valor que las personas captan y expresan a través de sus preferencias. Tal es el caso del valor
de la biodiversidad a nivel de especies o de las reservas de capital genético, los cuales existen
independientemente de la apreciación de las personas hacia éstos, pero su valor puede ser
captado a través de la revelación de las preferencias de estas mismas personas.

 Valor de legado (VL)


Es aquel valor de dejar los beneficios de los ecosistemas, directa o indirectamente, a
las generaciones futuras, ya sea por vínculos de parentesco o altruismo. En otras
palabras mide el beneficio proveniente de cualquier individuo al saber que otros
puedan beneficiarse de algún recurso en el futuro. Por ejemplo la protección de
hábitats para el disfrute de las futuras generaciones.

 Valor de existencia (VE)


Es el valor que los individuos atribuyen a los ecosistemas por el simple hecho de que
existan. Incluso si los individuos no realizan ningún uso actual, o en el futuro, o no
reciben ningún beneficio directo o indirecto de ellos. Representa el valor de los
recursos naturales por sí mismos, es decir, su valor intrínseco. A diferencia de los VUD,
VUI y VO, que son de interés para los consumidores actuales o potenciales del
ecosistema, el valor de existencia mide la disponibilidad de pago de aquellos que no
son usuarios actuales ni lo serán en el futuro.

4.2. Utilización de la valoración económica

Muchos autores han ubicado a la biodiversidad como el valor intrínseco o de no uso de


un ecosistema determinado, pero la biodiversidad, tal como se mencionó
anteriormente, no solamente ofrece ese tipo de valor, sino que por el contrario, ofrece
una gama de servicios directos consuntivos, no consuntivos, indirectos, de opción y de
existencia.
Con estas diferencias entre los distintos usos que puede tener un bien o servicio
ambiental, la metodología de valoración económica a utilizar no es uniforme. Los
valores de uso directo consuntivos pueden ser valorados a través de precios de
mercado, mientras que los de uso directo no consuntivos con metodologías directas o
indirectas de valoración como el Método del Costo del Viaje o el Método de Valoración
Contingente. Por su parte las metodologías para estimar los valores indirectos varían
en un rango de posibilidades entre la de costos evitados, hasta la de costos de
restauración. Finalmente, el valor de no uso puede ser captado a través de la
simulación o construcción de mercados hipotéticos en los cuales se pueda captar las
preferencias de los individuos, lo que implica la estimación de la “disposición a pagar”
por un rango de especies y hábitats.

4.3. Pertinencia de realizar estudios de valoración económica

4.4. Métodos de valoración económica

Se han desarrollado diversos métodos de valoración económica con el objeto de cuantificar de


forma parcial o integral el valor económico de un bien o servicio ecosistémico. La elección del
método de valoración depende generalmente del objetivo de la valoración, la información
disponible, el bien o servicio ecosistémico, el tipo de valor económico, los recursos financieros,
el tiempo, entre otros.

Método de valores de mercado

Brinda información sobre la importancia de los servicios ecosistémicos a partir de la


información disponible de mercado.
Destaca el método el Método de precios de mercado, que es el más conocido y permite
estimar valores de uso directo.

Método de precios de mercado


En ciertos casos, el mercado asigna precios a los bienes y servicios ecosistémicos a partir de la
información que proyectan los consumidores y productores.
El método consiste en determinar el beneficio monetario vinculado a un bien o servicio
ecosistémico particular. Este beneficio (como proxy del bienestar generado por tal servicio) es
obtenido a partir de información de mercado como precios y costos.

Supuestos
El bien o servicio ecosistémico a valorar es transado en un mercado de manera que la
información de los beneficios vinculados están disponibles o pueden ser inferibles.
Las externalidades o fallas de mercado son mínimas, de manera que el beneficio de mercado
del servicio ecosistémico puede ser una buena aproximación a su valor económico.

Ventajas

 Sencillez en la aplicación del método.


 Los precios son un reflejo del valor económico que las personas dan a los bienes y
servicios ecosistémicos.
 Los precios, las cantidades y los costos son relativamente fáciles de obtener en
mercados establecidos.

Limitaciones

 No todos los bienes y servicios ecosistémicos son transados en mercados, de manera


que la información necesaria solo está disponible para un número limitado de bienes y
servicios.
 Cuando existen imperfecciones en el mercado los precios no reflejan el verdadero
valor económico de los bienes y servicios, por lo que generalmente se necesitan
ajustes para eliminar el efecto de las distorsiones originadas por fallas de mercado.
 No permite estimar valores de no uso.

Métodos basados en preferencias


relevadas
Permite analizar cómo revelan las personas la importancia (valoración) que le dan a un bien o
servicio ecosistémicos mediante el estudio de su comportamiento en los mercados reales de
bienes con los que están relacionados.
Son los métodos de cambios en la productividad, costo de viaje, precios hedónicos y
costos evitados

Método de cambios en la productividad


Este método permite estimar el valor de uso indirecto de un bien o servicio
ecosistémico a través de su contribución en la producción de un bien que cuenta con
mercado.

Se basa en la teoría de la función de producción, donde el bien o servicio ecosistémico


es un insumo en el proceso de producción. Un cambio en el bien o servicio
ecosistémico implicará una variación en la producción del bien de mercado, lo que
afectará el bienestar de los individuos.

Supuestos
„. El bien o servicio ecosistémico a valorar debe
constituir un insumo o factor relevante de
la producción de un bien que cuente con
mercado.
„. El precio del bien de mercado debe ser conocido
o inferible.

Si un bien o servicio ecosistémico es un factor de producción (a), su cambio implicará


variación en los costos de producción o alteración en la productividad, lo que a su vez
incidirá en la cantidad producida del bien con mercado.

Ventajas
„. Este método permite estimar el valor de uso indirecto de un bien o servicio
ecosistémico con información basada en el comportamiento de mercado.

Limitaciones
„. El establecimiento de las relaciones entre el bien o servicio ecosistémico y el efecto
que produce en el bien que cuenta con mercado puede ser complejo.
„. En ocasiones es muy difícil determinar el efecto individual de un bien o servicio
ecosistémico entre un conjunto de ellos.
Por ejemplo, la contaminación del agua surge de varias fuentes y no siempre será
posible aislar el efecto de un contaminante en particular, además pueden existir
efectos sinérgicos que no podrán ser captados.
Las relaciones causa-efecto que se establecen definen la situación con y sin, pero en
la naturaleza muchas veces los procesos ambientales son graduales, lo que dificulta la
asociación de efectos precisos a acciones precisas.

Método de costo de viaje


El método de costo del viaje (MCV), se basa en los costos en los que incurre el
visitante a un lugar para disfrutar los servicios ecosistémicos de recreación
proporcionados por un sitio determinado.
El MCV asume que los costos de viaje en los que incurre un individuo para acceder a
un lugar específico con fines de recreación representa el valor económico del servicio
de recreación del lugar.

Supuestos
El comportamiento observado de los agentes puede ser usado para estimar el valor de
servicio ecosistémico de recreación, mediante los costos involucrados en el uso del
servicio recreativo.
„. El costo de viaje depende de la distancia de
la zona de esparcimiento.
„. El número de viajes depende del costo de viaje.
„. El tiempo tiene un valor económico, que
puede ser estimado a través de su costo de
oportunidad.

Modelo básico
Si se consideran los siguientes supuestos (Vásquez et
ál.,2007):
• El número de viajes está en función creciente a la
calidad ambiental del sitio que brinda el servicio de
recreación
• No hay sitios sustitutos
• El único motivo de viajes es visitar el sitio
• El tiempo de permanencia es exógeno y fijo
Se asume que existe un sitio para disfrutar el servicio
de recreación y que todas las visitas tienen el mismo
tiempo de duración, el problema de maximización de la
utilidad es:

Max U (x,h)
sa: m = d + wtw = h + (c1 + c2 )x
T = tw + (t1+ t2 )x
Donde:
x : número de visitas o viajes
h : bien compuesto de precio unitario9
m : ingreso
d : ingreso no asociado al trabajo
w : tasa de salario
tw : tiempo de trabajo
c1 : costo monetario de viaje
c2 : costo monetario de permanencia en el sitio
T : tiempo total
t1 : tiempo de viaje
t2 : tiempo de permanencia en el sitio

Bajo la premisa que los individuos tienen la capacidad de


elegir discresionalmente las horas de trabajo, y además que
el costo de oportunidad del tiempo está relacionado con la
tasa de salario. Se puede obtener las siguientes expresiones:
m = d + w[T-(t1+ t2)x] = h + (c1+ c2)x
d + wT = w (t1 + t2)x + h + (c1 + c2)x
m* = h + px x
d + wT = h + [(c1 + wt1) + (c2 + wt2)]x

De la última expresión, wT es el ingreso obtenido si un


individuo dedicara todo su tiempo a trabajar, c1 + wt1
es el costo total de viaje y c2 + wt2 es el costo total de
permanencia en el sitio. En este marco, el problema de
maximización puede reescribirse:
m = d + w[T-(t1+ t2)x] = h + (c1+ c2)x
d + wT = w (t1 + t2)x + h + (c1 + c2)x
m* = h + px x

Donde:
m* = d + wT
px = (c1 + wt1 ) + (c2 + wt2 )

Transformándose el problema de maximización del


consumidor en:

Max U (x,h)
s.a: m* = h + px x
Como resultado se obtienen las funciones de demanda
marshallianas para el número de visitas al sitio x 􀂊 = x(px;m*)
y para el bien hicksiano h􀂊 = h(ph;m*).

Desde su formulación inicial, el MCV asume que:

A cada individuo que visita un sitio se


asocia una transacción implícita que
relaciona los costos de viaje con el valor
económico que el visitante imputa por
acceder y disfrutar el servicio ecosistémico
de recreación de un lugar específico.

Los modelos estiman una función de demanda que


relaciona número de viajes y sus respectivos costos,
los cuales varían acorde a las distancias diferenciales
recorridas por los recreacionistas. El valor del servicio
ecosistémico de recreación de un lugar está representado
por el área bajo la curva de demanda (excedente del
consumidor), la cual es agregada a través de todas las
personas que visitan el sitio.
Bajo esta perspectiva existen dos modelos con los
cuales se puede estimar el excedente del consumidor:
(1) Demanda por zona de origen (basada en grupos de
individuos por zona de origen) y (2) Demanda individual.

Ventajas
„. El desarrollo y mejoramiento del método a través del tiempo (especialmente en
términos de su estimación) garantiza que se obtengan resultados útiles que permiten
obtener la valoración de los servicios ecosistémicos de recreación.

Limitaciones
„. En su forma más básica, el modelo asume que los individuos realizan el viaje a un
sitio recreacional específico con un solo objetivo, de tal manera que si en la visita se
busca cumplir con más de un objetivo el valor del sitio puede ser sobreestimado ya
que puede resultar difícil repartir los costos en que se incurrió en el viaje entre los
diversos objetivos.
„. Ciertos problemas estadísticos pueden afectar los resultados. Estos incluyen la
adopción de la forma funcional usada para estimar la curva de demanda.

Método de precios hedónicos


Se utiliza con mayor frecuencia para valorar servicios ecosistémicos que afectan el
precio de las propiedades residenciales. Por ejemplo, de contar con dos viviendas
idénticas pero una de ellas está localizada en un vecindario con mejor calidad del aire,
la diferencia de precios entre las dos viviendas se puede explicar por la diferencia en
la calidad ambiental del vecindario (Vasquez et ál., 2007).
En algunas ocasiones, los precios hedónicos se han empleado para medir los
beneficios de cambios en los riesgos ambientales para la vida humana; en ese sentido
el MPH se puede estimar en función de salarios hedónicos para valorar los riesgos
para el estado de salud de las personas derivados de las condiciones laborales.

Supuestos

„. El precio del bien mercadeable depende de las características o los atributos de los
bienes y servicios ecosistémicos de su entorno.
„. Las características del bien son continuas.
„. La cantidad de una característica particular puede variar en forma independiente a
otras características del bien mercadeable.

Ventajas
„. Valores económicos basados en elecciones reales por parte de los individuos.
„. El método es adaptable, por lo que es posible incorporar varias interacciones
posibles entre bienes de mercado y la calidad ambiental.

Objetivo general

Realizar la Valorización económica de la biodiversidad de las Lomas del Cerro Campana

Objetivos específicos

 Elaborar una encuesta para aplicar el método de valorización contingente a la


biodiversidad de las Lomas del Cerro Campana.
 Determinar la importancia biológica y económica de las lomas costeras.
 Brindar información para el análisis de propuestas de gestión ambiental.

Vous aimerez peut-être aussi