Vous êtes sur la page 1sur 56

Informe sobre la situación

de la problemática del agua

en la cuenca hidrológica

del Río del Carmen

Este proyecto es financiado por Un proyecto implementado por el


la Unión Europea Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C. y
Red por la Participación Ciudadana A.C.
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C. (CEDEHM)

Informe sobre la situación de la problemática del agua en la cuenca hidrológica del


Río del Carmen, Riva Palacio, Namiquipa, Buenaventura y Villa Ahumada, Chihuahua;
México.

Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente citando la fuente.

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del CEDEHM y de


la Red por la Participación Ciudadana A.C. en ningún caso debe considerarse que
refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
Índice
Resumen: 2
Antecedentes del conflicto por el agua 2
Los orígenes del conflicto 5
La cuenca hidrológica del Río del Carmen 9
El acuífero Flores Magón-Ahumada 11
Los pobladores de la región 12
La propiedad actual de la tierra y sus usos 13
La historia agraria por la tierra y el agua 13
La presa Las Lajas y la perforación de los primeros pozos agrícolas en la región 14
Algunos hechos sobresalientes en esta época de 1980 al 2010 en la región 15
La lucha por disminuir los precios de los energéticos agropecuarios 18
El narco en la zona: El otro actor 19
La sequía en Chihuahua en 2011 19
La Caravana del Hambre 22
Junio a septiembre 2012: La lucha por el agua en la cuenca hidrológica del Río del Carmen 23
Julio 2012: Las primeras agresiones al movimiento 24
Agosto 2012: Ante los incumplimientos de las autoridades federales y estatales, la movilización
social 26
Septiembre de 2012: Del bloqueo del tren para que entiendan en la Ciudad de México la
problemática social 27
Noviembre 2012: Exigir justicia y el otorgamiento de medidas cautelares 30
2013: La lucha sigue 31
Los saldos de la jornada 32
2014: Dos años exigiendo justicia 33
La naturaleza en auxilio de la cuenca 33

Anexos
Anexo 1. Presentación sobre la sequía en Chihuahua. Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno del
Estado de Chihuahua. 2011 36
Anexo 2. Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que
atraviesan diversas entidades federativas. 39
Anexo 3. Acuerdo que declara veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones
de aguas del Río San Lorenzo o El Carmen, en el Estado de Chihuahua. Diario Oficial de la
Federación. 8 de noviembre de 1955. 42
Anexo 4. Acuerdo por el que se establece el Distrito de Riego El Carmen, ubicado en los
Municipio de Buenaventura y Villa Ahumada, Estado de Chihuahua, y se decreta de utilidad
pública la construcción de las obras que lo formen y la adquisición de los terrenos necesarios
para alojarlas y operarlas. Diario Oficial de la Federación. 30 de enero de 1957. 43
Anexo 5. Resolución sobre dotación de aguas, solicitada por vecinos del poblado denominado
Benito Juárez, antes Enríquez y Punta de Álamos, municipio de Buenaventura, Chihuahua. 43
Anexo 6. Archivo fotográfico. 45
Anexo 7. Notas. 50

1
Resumen
Antecedentes del conflicto por el agua

En el año 2011 el estado de Chihuahua sufrió una de las peores sequías de las últimas décadas,
la que se juntó con los efectos provocados por las heladas atípicas ocurridas en el mes de febrero del
mismo año, en la que durante tres días disminuyeron las temperaturas hasta 17 grados centígrados bajo
cero, fenómeno climatológico que no se registraba en la entidad en los últimos 80 años.

Las heladas fuertes en el inicio de ese año, con un invierno seco y la primavera en las mismas condiciones
provocó los siguientes efectos: la falta de cosechas en la Sierra Tarahumara, la pérdida de cosechas
en el ciclo primavera-verano en las regiones de temporal, la baja disponibilidad de agua en las presas
de la entidad y el abatimiento de los mantos friáticos que ocasionó que se disminuyera el agua para el
riego agrícola en las regiones de riego por bombeo y la pérdida y disminución del ganado por la poca
disponibilidad de forrajes en los predios ganaderos del estado1.

Fuente: Presentación sobre la Sequía en Chihuahua. Secretaría de Desarrollo Rural.


Gobierno del Estado. 2011

Esta problemática se fue complicando ante la falta de previsiones por parte de los gobiernos federal y
estatal que no contaban con un plan de contingencia para atender este fenómeno climatológico. Ello,
a pesar de que el estado de Chihuahua tiene una zona desértica muy extensa y de que vive siempre a
expensas de la naturaleza.

La respuesta de los productores agropecuarios no se hizo esperar. De diferentes maneras el problema fue
expuesto en varias reuniones con funcionarios públicos de los diferentes niveles de gobierno. La falta de
voluntad política, agravada por el final del sexenio de Felipe Calderón en la Presidencia de la República,
impidió que se reaccionara por parte de las autoridades para atender los efectos de esta crisis.

Durante los dos primeros meses del año 2012, principalmente, los productores de la organización El
Barzón decidieron realizar acciones para visibilizar la problemática que se estaba viviendo acordaron
1
Presentación sobre la Sequía en Chihuahua. Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno del Estado de Chihuahua. 2011. Anexo 1.

2
acudir durante el mes de enero de ese año a la Ciudad de México en la denominada Caravana del hambre,
donde a bordo de sus camionetas de trabajo, tráiler, tractores y sus caballos, cruzaron en remolques los
estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro y Estado de México para
finalmente llegar a la capital de la República y dar cuenta a la opinión pública nacional e internacional de
esta primera movilización social ante el cambio climático y exigir respuestas puntuales a las autoridades.

Durante esta movilización social de los afectados por la sequía en cada estado donde pasaban en su viaje
a la Ciudad de México se fue visibilizando el problema de los efectos del cambio climático en esta franja del
desierto que comprende los estados recorridos y que fue documentado por la prensa, compartiendo que
no era un fenómeno que afectara a un solo estado en lo particular sino que ya tenía alcances regionales y
que cada año provocaba mayores afectaciones en las actividades del campo mexicano.

En el norte había sequías; en el centro del país, heladas; e inundaciones en el sureste, que además
afectaron a los estados de la costa del Pacífico donde se produce la mayor cantidad de maíz blanco para
el consumo nacional. La falta de lluvias en los estados de Chihuahua y Durango ocasiona que el sistema
de presas de Sonora y Sinaloa no tenga disponibilidad de agua ya que son las regiones de la Sierra
Tarahumara las zonas donde se genera el agua para la agricultura de riego por gravedad más importante
del país.

Esta falta de lluvias en la Sierra de Chihuahua y Durango genera que no se disponga de agua para pagar
los compromisos del Estado mexicano consignados en el Tratado Internacional de aguas con Estados
Unidos, donde el principal tributario de agua es el Río Conchos que nace en la Sierra Tarahumara (en la
región más pobre del estado) y cruza el desierto chihuahuense hasta la población de Ojinaga en el oriente
de la entidad para incorporarse al Río Bravo y ser parte del volumen anual comprometido con el gobierno
norteamericano y que esa agua sea utilizada en el estado de Texas.

La movilización social en la capital de la República fue bien recibida por la población en general. Las
muestras de solidaridad y apoyo así como la amplia cobertura mediática a las acciones de protesta y
propuestas que se realizaron en la Secretaría de Gobernación lograron que fueran atendidas por autoridades
federales de primer nivel que hasta ese momento estaban pasmados y no podían realizar ninguna acción
de respuesta a la problemática del norte del país por la crisis climática.

Esta movilización de campesinos y de indígenas, productores de Chihuahua, logró que a finales de febrero
de 2012 el gobierno de la República emitiera un acuerdo para atender los efectos de la sequía en el norte
de México que consistió básicamente en el reconocimiento a la grave situación provocada por los efectos
del cambio climático y en especial en las zonas de más baja disponibilidad de agua en el país2.

A pesar de este decreto presidencial, las acciones realizadas fueron insuficientes: en primer lugar, el
diagnóstico fue impreciso, lo que minimizó algunos efectos como el de la falta de agua para la producción
agrícola, lo cual se agravó por las inercias de las dependencias federales en la última parte del gobierno
de Felipe Calderón, provocaron que se siguieran sin atender algunos de los principales reclamos de los
productores rurales.

Tres meses después del decreto de Felipe Calderón para atender los efectos de la sequía se detonó el
conflicto por el agua en Chihuahua en la región de la cuenca hidrológica del Río del Carmen, lugar de
origen de muchos de los participantes en la Caravana del hambre.

En esta región del estado -comprendida por dos acuíferos y el Río San Lorenzo (el Carmen)- existe una
veda para el uso del agua desde el año de 1957 cuando se constituyó el Distrito de riego El Carmen en
los municipios de Buenaventura y Ahumada, dando origen a la construcción de la presa Las Lajas que se
abastece de las aguas del Río del Carmen, que se generan en los municipios de Riva Palacio y Namiquipa.

2
Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diversas entidades afectadas, Diario
Oficial de la Federación, 25 de enero 2012. Anexo 2.

3
La falta de actuación de las autoridades ambientales como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente (PROFEPA), provocó que en los últimos años en la entidad se abrieran muchas tierras
ganaderas al cultivo agrícola y se perforaran pozos profundos sin permiso o sin conocer la disponibilidad
de agua en el subsuelo y sobreexplotando el recurso hídrico.

A pesar de que existe un marco jurídico para evitar esta situación, una parte de la comunidad menonita
-quienes se han convertido en los principales usuarios de agua del subsuelo en todo el estado de Chihuahua-,
en complacencia con las autoridades federales y del estado, son los responsables del incremento de más
de 250 mil hectáreas de riego por bombeo en los últimos 8 años en el desierto chihuahuense.

De 1930 (cuando se realizaron las primeras perforaciones de pozos agrícolas en el norte del estado para
extraer agua del subsuelo para la agricultura) hasta la década de 1990, la agricultura de riego por bombeo
solo se realizaba en 200 mil hectáreas en distritos y unidades de riego. No obstante, de 2008 a la fecha
se ha extendido hasta alcanzar la cifra de 520 mil hectáreas de riego, lo que coloca a Chihuahua como la
tercera entidad federativa con agricultura de riego en el país solo por debajo de Sinaloa y Sonora, siendo
los municipios más secos del estado donde se ha realizado esta práctica3.

Hectáreas de riego

Fuente propia, cuadro elaborado con información del SIAP.


Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera. SAGARPA.

Adicionalmente a la falta de aplicación de las leyes ambientales establecidas en la Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y a la ley de Aguas Nacionales, la SAGARPA y la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) han otorgado apoyos para la electrificación de los sistemas de bombeo y
para la tecnificación del riego sin importarles que en esas regiones del estado no exista disponibilidad
de agua en los acuíferos y que rápidamente pondrá en riesgo las fuentes de agua para las siguientes
generaciones.

El vacío legal de la Ley de Aguas Nacionales para reglamentar la extracción de aguas en base a la
disponibilidad del recurso en las denominadas zonas de libre alumbramiento dio origen a la apertura
indiscriminada de pozos agrícolas en áreas ganaderas que rápidamente se transformaron en predios

3
SIAP. Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera. SAGARPA.

4
agrícolas. Esto prevaleció en los últimos años hasta que en marzo de 2013 el Presidente de la República
emitió un acuerdo general para declarar zonas de veda los acuíferos del estado y del país donde no se
había regulado la extracción a la disponibilidad de agua, obligando a que se dictaminaran todas las obras
existentes y se ajustaran a la capacidad de recarga de los acuíferos. Esta medida fue aplicada tardíamente
por el gobierno federal y, a más de un año de este ordenamiento federal, aún se realizan las perforaciones
de pozos y no se desarrolla el ordenamiento del agua en base a los estudios de disponibilidad de la
CONAGUA.

Esta situación fue, entre otras causas, lo que generó que en la cuenca hidrológica del Río del Carmen,
principalmente los menonitas aprovecharan de manera ilegal el agua superficial de ese río y perforaran
pozos clandestinos ilegales sin concesión de agua en contubernio con funcionarios de la CFE y de la
SAGARPA. Ambas dependencias otorgaron apoyos y subsidios públicos para sus unidades rurales sin
importarles que estas acciones ilegales afectaran a los usuarios que el Estado mexicano les había otorgado
concesiones de agua y respetaban las diversas leyes y reglamentos en la materia.

Los orígenes del conflicto

Durante el mes de mayo de 2012 los usuarios de la presa Las Lajas se molestaron al conocer la dotación
de aguas que les asignaría la Comisión Nacional del Agua para el ciclo primavera-verano 2012 al otorgarles
agua sólo para 4 hectáreas de riego, esto porque la presa era la que menor agua disponible tenía en el
estado, afectando a los 520 usuarios organizados en la asociación civil de usuarios de riego el Carmen
módulo 1 que tienen concesionada el agua de la Presa Las Lajas y un volumen de aguas subterráneas que
extraen mediante pozos agrícolas conectados a los canales de riego. El agua asignada no alcanzaba a
cubrir siquiera los cultivos perennes en las 4 comunidades rurales que conforman esta asociación.

En los últimos años, ante la crisis recurrente de los precios de los granos básicos como el maíz, el sorgo
y el trigo, así como las fluctuaciones en el precio internacional del cultivo del algodón (cultivos que se
sembraron en las últimas décadas en la región y que ha llevado a la quiebra de las unidades productivas,
poniendo en riesgo el patrimonio familiar de estos productores) decidieron reconvertir sus cultivos
tradicionales al cultivo de nogales. La nuez tiene alta demanda y tiene una larga vida de producción, lo que
la coloca como un cultivo patrimonial o herencia familiar. No obstante, la falta de agua pone en riesgo el
esfuerzo realizado por los productores para generar un patrimonio que dé sustento a sus familias.

Los usuarios de los otros dos módulos de riego de aguas subterráneas que forman parte del Distrito de
Riego 089 El Carmen se encuentran afectados por el abatimiento de los mantos acuíferos ya que sus
pozos agrícolas han disminuido el volumen de agua para riego, situación que los lleva a realizar nuevas
perforaciones a mayor profundidad, lo que está fuera de sus presupuestos por la crisis de precios de los
productos agrícolas. Estos usuarios tampoco encuentran apoyos federales y estatales para tecnificar el
riego en sus parcelas se encuentran en la misma situación que los usuarios de la Presa Las Lajas.

Al abrir las posibilidades de organizarse para exigir apoyos al gobierno, otros productores de la región
se fueron incorporando, como fue el caso del ejido San Lorenzo que cuenta con concesión de aguas
del río desde el año de 1935 y que tienen pequeñas parcelas de 4 hectáreas por ejidatario. No obstante,
encuentran que el agua en el río arriba de la presa es muy poca, lo que no les permite regar sus cultivos
de nogal y chile que constituyen las actividades principales para el sostén familiar.

Otros usuarios del municipio de Ahumada con los problemas de abastecimiento de aguas en sus pozos
y la inconformidad por la llegada en los últimos años de los menonitas a la región -que perforan pozos
a mayor profundidad y están abriendo tierras al cultivo en lo que antes fueron ranchos ganaderos- se
empezaron a incorporar a las reuniones para analizar la situación y decidieron acudir al Congreso del
Estado de Chihuahua para solicitar a las y los diputados locales su intervención para atenuar los efectos
por la falta de agua en la región.

Estos son los orígenes de un conflicto que permanece latente al confrontarse los usuarios con derechos
5
para la extracción y uso del agua en la región con una parte de la comunidad menonita y las autoridades
federales y estatales que no aplican las leyes para ordenar el uso del agua en la cuenca hidrológica del
Río del Carmen.

Durante los meses de junio a septiembre de 2012, los usuarios de la región organizados en El Barzón, los
comisariados ejidales, los presidentes de colonias agrícolas y representantes de la pequeña propiedad
agrícola, así como los representantes de las asociaciones civiles de usuarios de riego del Distrito 089 El
Carmen dieron una demostración de la unidad campesina en la zona al exigir a las autoridades federales
y estatales una solución definitiva a los problemas por el agua.

Los meses de junio y julio se realizaron recorridos en la parte alta de la cuenca en compañía de funcionarios
de CONAGUA, Gobierno del Estado y del Congreso del Estado, en los lugares donde en se ubican los
aprovechamientos irregulares de aguas superficiales en la zona federal del Río del Carmen y sus afluentes.
En esos recorridos se descubrieron pozos ilegales, se ubicaron máquinas perforadoras de pozos trabajando
sin permiso, se detectó en la región la apertura de tierras al cultivo sin el permiso de cambio de uso de
suelo y se vieron nuevas líneas de electrificación de pozos ilegales, violentando la normatividad de la CFE.

La respuesta inicial del gobierno fue de resistencia, pero ante la decisión de los productores de continuar las
movilizaciones, el gobierno decidió acompañarlos en estos recorridos en los dos acuíferos que conforman
la cuenca hidrológica. Los menonitas reaccionaron de manera negativa ante la visibilización del problema
en los medios de comunicación estatales y nacionales así como por el interés de medios internacionales
en el conflicto por el agua como consecuencias del cambio climático. Por ello, ese grupo de menonitas
emprendió una campaña de linchamiento en contra de la organización El Barzón. Aliados con algunos
periodistas, inicialmente se confrontaron con El Barzón y sus integrantes, y después contra las propias
autoridades federales y estatales.

Algunos menonitas no soportaron que la comunidad chihuahuense y nacional se diera cuenta de su falta
de respeto a las leyes ambientales, especialmente por la reputación que tenían de ser una comunidad
considerada por años como de gente trabajadora, pacífica y responsable en la aplicación de las leyes.

El 3 de julio se dio la primera agresión a los productores que acompañaban a las autoridades en los
recorridos, cuando integrantes de la policía municipal de Riva Palacio agredieron con disparos de arma de
fuego al grupo al momento de realizar una inspección sobre una perforadora en los campos menonitas.
Ese fue el inicio de la intervención de otro actor en la zona que había permanecido al margen hasta ese
momento: el crimen organizado, que en la región controla las policías municipales y que se puso al servicio
de los menonitas para enfrentar a las acciones de los productores afectados por el agua mediante las
amenazas y confrontación a los dirigentes de los productores de riego afectados.

Los productores agredidos, en vez de asustarse y replegarse ante estos nuevos actores aliados a los
menonitas, emprendieron acciones que obligaron a las autoridades del estado y a la CONAGUA a iniciar la
apertura de las obras ilegales sobre el cauce del río, mismas que impidieron que el agua llegara a la presa
Las Lajas y durante julio y agosto de ese año las autoridades destruyeron las primeras represas, pero más
a fuerza que por convicción en la aplicación de las leyes ya que las autoridades estatales y federales se
volvieron omisas y empezaron a confrontar a El Barzón y a los usuarios de riego afectados.

El propio gobernador del estado, César Duarte, minimizó el problema, mientras que durante este tiempo la
siembra de los menonitas realizada en abril y mayo de maíz amarillo estaba en pleno proceso de maduración.
Empero, a mediados de agosto, el gobernador decidió suspender los operativos de destrucción de obras
irregulares sin permiso de aguas superficiales sobre el cauce del río y sus afluentes.

Esta decisión se entiende solo como parte del endurecimiento de César Duarte a las acciones realizadas
por El Barzón que quiebran su discurso de ser un constructor de presas en la entidad. En ese año, el
gobierno del estado construyó pequeñas obras de almacenamiento de aguas en los municipios de la
sierra principalmente para agua potable y abrevadero para el ganado. Estas obras lo hicieron entrar en
6
contradicción con los acuerdos firmados por el gobierno federal en los que tienen todos los afluentes del
estado concesionado a usuarios.

La decisión de suspender los operativos fue mal recibida por los usuarios afectados, por lo que decidieron
endurecer sus protestas y realizar operativos en los predios de Ahumada, en el acuífero Flores Magón
Ahumada. En estos operativos sacaron las perforadoras y el equipo para el desmonte de tierras de los
predios del Águila y las entregaron a personal de la PROFEPA, depositándolas en las instalaciones de la
presidencia municipal de Ahumada.

En esos días (18 de septiembre de 2012) se dio el conflicto en el predio El Calero en el municipio de
Buenaventura: ante la pretensión de la dueña de electrificar 3 pozos perforados en zona de veda, los
ejidatarios del Ejido Constitución derribaron la línea de postes ante la desesperación y falta de actuación
de las autoridades que no han atendido el caso a pesar de estar documentado y denunciado en las
instancias correspondientes.

A los pocos días, los productores, en protesta, tomaron las casetas de cobro en Ahumada; días después,
las vías del ferrocarril en Ahumada durante tres días hasta que la las autoridades de la federación y el
estado atendieran los compromisos contraídos con los usuarios de la región. Esta movilización es histórica
por los días en que realizaron la protesta al detener la circulación de trenes que conectan con Estados
Unidos y el resto del país, acción que no se había realizado en Chihuahua y posiblemente en el país en los
últimos años.

Ante estas acciones, se llevaron a cabo nuevos acuerdos en la Ciudad de México con funcionarios de
la Secretaría de Gobernación (SEGOB) para atender la problemática del Río del Carmen. También se
firmaron nuevos documentos, los cuales nuevamente fueron incumplidos por parte del gobierno. Se dieron
nuevas amenazas del crimen organizado a los productores y ahora a empleados de la CONAGUA y del
gobierno del estado, y la campaña mediática en contra de El Barzón se intensificó, acusando de un
conflicto xenofóbico por la condición de los menonitas y la intervención de la Embajada de Canadá a favor
de los que se robaban el agua.

Así llegamos a octubre, donde el 22 de ese mes fueron asesinados a balazos en los campos menonitas
del municipio de Cuauhtémoc Ismael Solorio y su esposa Manuela Martha Solís Contreras. Ismael Solorio
era dirigente de El Barzón en el municipio de Buenaventura y el principal organizador de las movilizaciones
por la defensa del agua en la región.

El golpe duro estaba dado a El Barzón, que en 20 años de lucha en Chihuahua no se había enfrentado
a una situación de esta naturaleza. Ahora, además de reivindicar el derecho al agua, se tiene que exigir
justicia para los compañeros dirigentes asesinados.

El duelo por los compañeros sigue y la lucha continúa en su memoria. En febrero de 2013 se realizó “la
jornada por la justicia” en donde en alianza con otros sectores de productores y de afectados por la
violencia se desarrollaron acciones de movilización desde ciudad Cuauhtémoc y desde ejido Benito Juárez
partiendo de este lugar una cabalgata a la ciudad de Chihuahua a exigir justicia y demandar atención a la
problemática del agua en la región que se paralizó después de la muerte de Ismael y Manuelita.

Luego se dieron nuevas fricciones con el gobierno del estado, se adoptaron nuevos acuerdos que a la
fecha incumplidos y se brindó atención al conflicto a través de las medidas cautelares a la familia Solorio
y a dirigentes de El Barzón por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que
obligó al Estado mexicano a salvaguardar la vida e integridad física de los beneficiarios de estas medidas
y atender los motivos o causas de la muerte de los compañeros.

Durante el año 2013, con el cambio de los funcionarios de las dependencias federales por gente afín
al nuevo Gobierno de la República y al Gobernador del estado, las autoridades iniciaron acciones para
inhabilitar obras irregulares sobre el cauce del río en la parte alta de la cuenca hidrológica en los municipios
7
de Riva Palacio y Namiquipa, mientras que la Procuraduría General de la República (PGR) desmanteló y
aseguró pozos agrícolas en el predio San Germán.

La maquinaria pesada del gobierno del estado utilizada para la limpieza del río fue vandalizada, y los
operadores fueron amenazados por personas armadas. Por su parte, la CONAGUA destinó recursos para
licitar la limpieza del cauce del río; no obstante, este contrato no se cumplió por las amenazas del crimen
organizado. Ante todo este escenario, nuevamente los menonitas levantaron su cosecha sin problema
alguno.

La CONAGUA realizó reuniones con los colonos menonitas y llegaron a acuerdos de respetar la ley; sin
embargo, esto sucedió solo en las minutas de trabajo porque en la práctica se continúa utilizando el agua
sobre todo del subsuelo, de manera ilegal, por medio de más de 150 pozos profundos en el acuífero Santa
Clara, en la parte alta de la cuenca.

Así se llega al año 2014, en el que continúan las mesas de trabajo con funcionarios federales y estatales
en representación de la SEGOB, CONAGUA, PROFEPA, CFE, PGR y representantes del gobierno del
estado con El Barzón. Estas reuniones se llevaron a cabo como parte de la implementación de las medidas
cautelares de la CIDH, las cuales lograron trascender a la negociación de medidas que pudieran proteger la
vida e integridad personal de las personas beneficiarias y abordar también las problemáticas estructurales
que ponían en riesgo a los defensores del agua.

En los últimos dos meses se han celebrado reuniones en la Ciudad de México con funcionarios de la
SEGOB, CONAGUA y CFE, en las que se ha llegado a nuevos acuerdos de limpieza del río, de corte
de energía a los pozos ilegales y clausura por parte CONAGUA de los aprovechamientos de aguas
superficiales en el cauce del río.

En el mes de noviembre reiniciaron las actividades de limpieza del cauce del río y se recibieron nuevas
amenazas de la comunidad menonita a pesar de la presencia de la Policía Federal en la región, quienes
han acompañado a los funcionarios de la CONAGUA en las acciones de apertura del río.

También en el mes de noviembre, nuevas amenazas a los dirigentes de El Barzón dieron motivo a
reuniones de trabajo con el Subsecretario de Gobernación y con la Subsecretaria de Derechos Humanos
de la SEGOB, reunión en la que, en presencia de otros funcionarios federales y el Secretario General de
Gobierno de Chihuahua, acordaron nuevas acciones.

En el marco del llamado presidencial a la reforma del campo, por parte de El Barzón se realizaron las
presentaciones de políticas públicas para el ordenamiento sustentable del agua y la energía en base a los
años de lucha por el agua en el estado de Chihuahua.

8
La cuenca hidrológica del Río del Carmen

Esta cuenca hidrológica comprende dos acuíferos: el Santa Clara y el Flores Magón-Ahumada que
ocupan una superficie de 11,194 Km2, siendo la principal corriente superficial el Río del Carmen que en
la parte alta recibe el nombre local de Río Santa Clara y en la parte baja Río San Lorenzo o del Carmen.
Esta cuenca ocupa parcialmente terrenos de los municipios de Namiquipa, Riva Palacio, Buenaventura y
Ahumada.

Cuenca hidrológica El Carmen y Santa Clara

El acuífero Santa Clara se localiza en la parte central poniente del estado de Chihuahua y cubre una
superficie de 4,452 km2, que representa cerca del 1.8% del territorio estatal, ocupa parcialmente los
municipios de Namiquipa, Riva Palacio, Cuauhtémoc y Buenaventura y una pequeña porción del municipio
de Chihuahua. Las actividades más importantes son: la agricultura (produciéndose maíz de riego, frijol y
avena); en segundo término, la ganadería y cuenta con la industria quesera en manos de los menonitas. En
el año de 1983 se realizó el primer estudio para determinar las condiciones hidrogeológicas, las condiciones
de explotación y recarga del acuífero, efectuándose el primer censo de aprovechamientos dando como
resultados 438 aprovechamientos con un caudal de extracción de 989 mil metros cúbicos por año.

Plano del Acuífero Santa Clara. CONAGUA.


9
La precipitación media anual promedio es de 383.8 mm/año. El área corresponde a una cuenca abierta
de forma alargada delimitada al suroeste por la Sierra Chuchupate; al oeste por la Sierra Manzanilla; y al
noroeste por la Sierra las Tunas; al sureste por la Sierra Victorino, al este por la Mesa la Pinosa, Cerro la
Campana y Sierra del Nido; al noreste por la Sierra del Pajarito; al norte por la presa las Lajas; y al sur por
los Cerros Palmillas y las Lajas.

La zona de Santa Clara pertenece a la región hidrológica número 34 de las cuencas cerradas del norte.
El Río Santa Clara (San Lorenzo o del Carmen) es la principal corriente superficial y atraviesa de sur a
norte todo el valle de la cuenca. El río inicia al sur del poblado de Santa Clara a la altura de Cartucheras
donde se juntan con el arroyo de Cartucheras (que proviene del suroeste teniendo como origen la sierra de
Chuchupaste y Tepehuanes, que proviene del sureste teniendo como origen las sierras Victorino y Rusia);
más al norte de Santa Clara, el río presenta aportes en temporada de lluvias de los arroyos El Palomino y
El Mesteño que se originan en las sierras de Oriente y Piedra de Lumbre y las Tunas Mileñas, originados al
poniente. El principal aprovechamiento superficial perteneciente al Río Santa Clara se localiza en el límite
norte y corresponde a la presa Las Lajas con capacidad de 90 millones de metros cúbicos y su uso es
para riego.

Según el estudio de la CONAGUA publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de agosto de 2009,


la disponibilidad de aguas subterráneas en el acuífero es negativa por tener una recarga total media anual
de 59.4 mm3, menos la descarga natural comprometida del acuífero al Río del Carmen de 35.8 mm3,
menos 25.6 mm3 de aguas subterráneas concesionadas e inscritas en el Registro Público de Derechos de
Agua (REPDA) al 30 de abril de 2002 por lo que no existen aguas disponibles para nuevas concesiones.
Además, con el estudio actualizado al 2009 se determinó que se han incrementado las concesiones de
agua a 34.2 mm3, por lo que tiene una sobreexplotación de 10.6 millones de metros cúbicos anuales sin
contabilizar los pozos ilegales en el acuífero4.

Fuente: Estudio de Disponibilidad del Acuífero Santa Clara. CONAGUA

4
Estudio para determinar la disponibilidad de aguas subterráneas en el acuífero Santa Clara. Diario Oficial de la Federación. 28 de
agosto de 2009.

10
El acuífero Flores Magón- Ahumada

Se localiza en la porción nor-central del estado de Chihuahua con una superficie de 6,742 km2. Al
este norte, limita con el acuífero Laguna de Patos; al este, con Laguna de Tarabillas; al sur, con el Sauz-
Encinillas; y al oeste con los acuíferos Laguna la Vieja y Laguna de Santa María.

Plano del Acuífero Flores Magón-Ahumada. CONAGUA

Geopolíticamente abarca parcialmente los municipios de Buenaventura y Villa Ahumada, así como una
pequeña parte de Namiquipa y Chihuahua.

La mayor parte del acuífero se encuentra sujeta a las disposiciones del “Acuerdo que establece el Distrito
de Riego de El Carmen, en San Buenaventura y Villa Ahumada, Chih., y declara de utilidad pública la
construcción de las obras que lo formen y la adquisición de los terrenos necesarios para alojarlas y
operarlas”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de enero de 1957 con veda tipo 3 en que
la capacidad de los mantos acuíferos permite extracciones limitadas para usos domésticos industriales y
de riego.

El uso principal del agua subterránea es el agrícola, en el territorio del acuífero se encuentra el Distrito de
Riego 089 El Carmen, ubicado en la parte central de la cuenca, aguas abajo de la presa Las Lajas.

Según el censo de aprovechamiento realizado en el año 2010, se registró la existencia de 833


aprovechamientos de los cuales 815 son pozos y el resto norias, encontrándose activos 493, 87 inactivos
y 253 en situación de abandono.

El volumen de extracción calculado es de 208 mm3 anuales; la disponibilidad de aguas es negativa porque
se recargan al acuífero anualmente 137.5 mm3; y se tiene concesionadas a los usuarios 251.15 mm3
anuales según datos de la CONAGUA al día 31 de marzo del 2011. Por ello, la disponibilidad es negativa
en -113.66 mm3 anuales que se extraen del acuífero sin que este volumen se renueve, una situación
provocada entre otras cosas por las políticas federales de repartir el agua sin saber su existencia real y
comprometiendo el agua de las futuras generaciones5.

5
Estudio para determinar la disponibilidad de aguas del subsuelo acuífero Flores Magón-Villa Ahumada (0821). Noviembre 2011.
CONAGUA.

11
Fuente: Estudio de Disponibilidad de Agua del Acuífero Flores Magón-Ahumada. CONAGUA

Los pobladores de la región

En este territorio habitaron los apaches hasta la llegada de los españoles y continuaron hasta
finales del siglo XIX poblando estas tierras, siendo exterminados a principios del siglo XX.

Fueron las haciendas el sistema de producción agrícola y ganadera las que asentaron a los primeros
colonizadores en esta región, sobresaliendo El Presidio de Carrizal, que data de 1770 según los datos del
Caballero de Croix en su visita a los presidios militares. Posteriormente, surgen las haciendas de El Carmen,
San Lorenzo y Santa Clara a los márgenes del Río del Carmen para utilizar sus aguas para el ganado y para
los cultivos en la región, dando inicio a los primeros agricultores, que se emplearon en las haciendas para
producir maíz, frijol, avena y chile para el autoconsumo de las poblaciones en las haciendas.

Durante la época conocida como El Porfiriato, con las compañías deslindadoras se establecieron las
haciendas ganaderas que utilizaron el agua del Rìo del Carmen para la producción de alimentos para
sus peones y para el sustento de las haciendas de Santa Clara, Santa Rita, Tepehuanes, Santa Catalina
de Villela (en los municipios de Namiquipa y Riva Palacio), y las haciendas del Carmen y San Lorenzo en
Buenaventura y las de Álamos de Peña y hacienda de Santo Domingo (en el municipio de Ahumada).

Después del movimiento armado de 1910 y a finales de la década de los años veinte se inició el reparto
agrario en la región, siendo primero en el municipio de Namiquipa con la dotación de tierras al ejido
Emiliano Zapata en 1932 y en 1942 al ejido Santa Catarina de Villela y la Colonia Agrícola de Santa Clara
en 1928, adquirida mediante la caja de ahorro y préstamos para obras de irrigación y tierras dependiente
del gobierno del estado de Chihuahua.

Es en esta zona de la cuenca donde en 1925 se asienta la comunidad menonita en las tierras de la
hacienda de Santa Clara en 1928 mediante la compra de tierras a su llegada a Chihuahua.

En el municipio de Buenaventura, el reparto agrario empieza en las colonias agrícolas de origen estatal,
siendo la colonia El Carmen y Lerdo de Tejada en 1928, y la dotación de tierras por el gobierno federal a
los solicitantes agrarios en el ejido Benito Juárez en 1929 y el ejido San Lorenzo en 19356.

En el municipio de Ahumada, el reparto agrario inició con el ejido el Carrizal, anterior presidio militar de
la colonia española y años después en la década de los 60s se reparte la tierra producto de las luchas
campesinas encabezadas por los veteranos de la Revolución y sus familias, liderados por Sánchez Lozoya
con la toma de tierras de la hacienda de Santo Domingo.

Resolución Presidencial de dotación de aguas y tierras al ejido San Lorenzo. SRA. Diario Oficial de la Federación. 22 de octubre
6

de 1935.
12
La propiedad actual de la tierra y sus usos

Las colonias menonitas, los ejidos y la pequeña propiedad agraria en la cuenca del rio del Carmen.

En la parte alta de la cuenca hidrológica del Río del Carmen se tienen abiertas al cultivo 66,700 hectáreas
entre agricultura de temporal y de riego, en el municipio de Riva Palacio se encuentran las colonias
agrícolas menonitas; Santa Rita con 18 campos menonitas y una población total de 1624 menonitas y la
colonia agrícola Ojo de la Yegua con 41 campos agrícolas, de los cuales están en la parte de la cuenca solo
20 campos que tienen una población total de 2,220 menonitas y ninguna propiedad de ejidos.

En el municipio de Namiquipa que comprende el área de la cuenca existen las colonias menonitas de
Santa Clara con 12 campos menonitas y una población total de 1662 habitantes menonitas y la colonia
Jagüeyes con 5 campos agrícolas y 1925 habitantes menonitas además de la colonia Manzanillas con 7
campos agrícolas menonitas y 1987 habitantes. En esa misma región existen solo 4 ejidos y una colonia
agrícola, el ejido Benito Juárez, Santa Catalina de Villela, Ojos Azules, Emiliano Zapata y Santa Clara
(poner mapa). Fuente.

Los productores de esa región producen principalmente maíz amarillo, frijol y avena.

En la parte baja de la cuenca en el acuífero Flores Magón-Ahumada se localizan principalmente ejidos y


colonias agrícolas con una superficie de tierras abiertas al cultivo de 17,500 hectáreas, siendo estas en
el municipio de Buenaventura: la colonia agrícola el Carmen, colonia agrícola Lerdo de Tejada, ejidos San
Lorenzo, Benito Juárez, Constitución, Nuevo Lajas. En el municipio de Ahumada se encuentran los ejidos:
Las Playas, Álamos de Peña, Las Lagartijas, Josefa Ortiz de Domínguez, El Carrizal, Santo Domingo,
Rancho Nuevo, Lucio Blanco así como la pequeñas propiedades agrícolas de los rancheros de Ahumada.

Empezaron a llegar los menonitas y adquirieron en 2008 el predio Santa Rita (que contaba con cuatro
títulos de concesión de aguas del subsuelo) y los predios del Águila y el Fortín y tierras del ejido las
Lagartijas pero constituyen una minoría en el acuífero.

La historia agraria por la tierra y el agua

A partir de la dotación de tierras a los solicitantes agrarios de las ex haciendas después de la Revolución
Mexicana, a finales de la década de los años veinte el gobierno del estado empezó a entregar las tierras
de las ex haciendas de don Luis Terrazas mediante la caja de fomento y ahorro para compra de tierra e
irrigación, dando origen en 1928 a las colonias agrícolas El Carmen y Lerdo de Tejada en el municipio de
Ahumada. Al estar ubicadas en las márgenes del Río del Carmen, estas colonias agrícolas utilizan el agua
de manera rústica para realizar sus cultivos.
13
Al año siguiente se dotó de tierras al ejido Benito Juárez (anteriormente conocido como colonia Enríquez
y Punta de Álamos), quienes utilizaron las aguas del río para la siembra de maíz, algodón y trigo
principalmente. Estos eran sembrados de manera precaria al no contar con maquinaria ni equipo para
utilizar mejor el agua.

Durante años esa fue la manera de sobrevivir en estas tierras, combinando con la pequeña ganadería y
trabajando en los ranchos ganaderos de la región que en esa época eran la actividad económica principal.
En el caso del ejido San Lorenzo, éste fue dotado de tierras y agua en 1935, lo que le dio la oportunidad
legal del uso de las aguas en las riberas del río donde empezaron a cultivar los alimentos para sostener a
sus familias.

En el municipio de Namiquipa, el ejido Emiliano Zapata fue dotado de tierras y aguas del río San Lorenzo
en el año de 1932, que se utilizan desde esos años principalmente en producción de autoconsumo.

Años después, los ejidos de Benito Juárez y Santa Catarina de Villela7 y la colonia Santa Clara en el
municipio de Namiquipa fueron dotados de tierras y usaron tradicionalmente el agua del río para sus
predios agrícolas en pequeña escala.

La presa Las Lajas y la perforación de los primeros pozos agrícolas


en la región

El día 8 de noviembre de 1955 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo que


declara veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones de aguas del Río San Lorenzo o
El Carmen, en el Estado de Chihuahua”, considerando que era imprescindible continuar el desarrollo del
programa para fomentar y realizar la planeación, proyecto, construcción y operación de obras de riego
así como la colonización de las tierras beneficiadas para aumentar, mejorar y asegurar la producción
agrícola procurando el máximo aprovechamiento de los recursos hidráulicos del país, para lo cual se
estableció veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones de aguas del río propiedad de
la Nación con sus afluentes directos e indirectos. La veda abarcaría toda la cuenca tributaria desde sus
orígenes de la corriente principal en el punto denominado Tepehuanes, Distrito Guerrero, Chihuahua hasta
su desembocadura en la Laguna de Patos, situada en el municipio de Villa Ahumada del mismo estado de
Chihuahua8.

Este acuerdo es el antecedente de las solicitudes de aguas del Río del Carmen por los ejidos y colonias
agrícolas del municipio de Buenaventura que años antes solicitaron la dotación de aguas para la agricultura
y ya se estaba iniciando el proyecto de construcción de la presa de Las Lajas en terrenos del ejido San
Lorenzo.

Esta obra hidráulica vendría a beneficiar a los productores de las colonias agrícolas El Carmen y Lerdo de
Tejada y al ejido Benito Juárez, que fue quien aceptó la incorporación como ejidatarios a los pobladores
afectados con el vaso de la presa en el ejido San Lorenzo.

En ese mismo periodo es en el que se inician los primeros pozos agrícolas en el ejido Benito Juárez de
Buenaventura por parte de ejidatarios visionarios que entendieron que en esas partes del estado solo se
podría desarrollar la agricultura de riego con aguas del subsuelo ante los cambios en el régimen de lluvias.
Esos años se registran sequías en todo el norte de México y del sur de Estados Unidos.

Estos primeros pozos -que fueron un éxito en la región en esa época- motivaron a otros productores a
iniciar con grandes esfuerzos la perforación de pozos que dieran mayor certidumbre a las actividades

7
Resolución Presidencial de dotación de tierras al ejido Santa Catarina de Villela, Municipio de Namiquipa, Chihuahua. SRA. Diario
Oficial de la Federación. 16 de agosto de 1939.
8
Acuerdo de veda del Río San Lorenzo. Diario Oficial de la Federación. 8 de noviembre de 1955.

14
agrícolas, desarrollando en los años siguientes la siembra de algodón en mayor escala y teniendo acceso
al crédito rural con el Banco Provincial del Norte.

El 30 de enero de 1957 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo que establece el


Distrito de Riego de El Carmen, en San Buenaventura y Villa Ahumada, Chih., y declara de utilidad pública
la construcción de las obras que lo forman y la adquisición de los terrenos necesarios para alojarlas y
operarlas”. Este acuerdo determina los límites provisionales del distrito, decreta una veda de las aguas
subterráneas y da las facilidades administrativas para regularizar las obras existentes en la zona9.

Años después se otorgó el mandamiento de la presa Las Lajas que asigna los porcentajes del agua
almacenada anualmente entre las tres comunidades beneficiarias, otorgándose al ejido Benito Juárez el
56.7 % del volumen; a la colonia agrícola El Carmen el 26%; y el 17.3 % a los productores de la Colonia
Agrícola Lerdo de Tejada10.

Es a partir de la construcción de la presa Las Lajas (que opera en los primeros años de la década de los
60s) y la perforación de pozos agrícolas (que se incrementan con la creación del distrito de riego) que se
genera una importante desarrollo de la región por el incremento de las cosechas y la modernización del
campo en la región.

Algunos hechos sobresalientes en esta época de 1980 al 2010


en la región

En la parte alta de la cuenca, el desarrollo de las comunidades menonitas y los ejidos que
desarrollaban una agricultura de temporal estaban expuestos a la naturaleza por las heladas tardías y o
heladas tempranas además de las sequias recurrentes empezaron a realizar las primeras perforaciones de
pozos.

Según el censo señalado por la CONAGUA en el año de 1985, en el acuífero Santa Clara eran pocos los
pozos para el desarrollo de la agricultura de riego. Fue a partir de la década de los noventa en que se
desarrollan tanto en los ejidos como en las colonias menonitas.

En la década del 2000 empezaron a instalarse los primeros riegos presurizados para la siembra de maíz
amarillo de alto rendimiento, lo que le dio una transformación radical a la región de la parte alta de la cuenca
que las condiciones climatológicas combinadas con el riego agrícola les permitieron altas cosechas de
maíz y mejoraron los ingresos de las familias en la zona.

En los últimos años la ambición de los menonitas por acaparar tierras y aguas se disparó y empezaron a
desarrollar predios agrícolas mediante la compra de tierras ganaderas en el estado y empezaron a emigrar
a otros municipios (principalmente al norte de la entidad), donde han desarrollado grandes extensiones de
tierra por encima de los recursos naturales, generando una fuerte sobreexplotación del agua del subsuelo.

En el municipio de Buenaventura en la cuenca hidrológica del Río del Carmen en los años 80s se
desarrollaron las obras de canalización de las aguas de la presa Las Lajas a las cuatro comunidades
rurales beneficiarias y se generó una época de bonanza por el incremento de las cosechas y la detonación
del crédito rural a través del sistema BANRURAL. En esa época se tecnificaron los predios agrícolas de
riego por bombeo en el ejido Benito Juárez con sistemas de riego, siendo entonces los más modernos
en sistemas de ahorro de agua. También se creó la Asociación Rural de Interés Colectivo que aglutina a
los ejidos de la zona de Buenaventura y se adquirieron mediante financiamiento de la banca de desarrollo
10 cosechadoras de trigo y sorgo para brindar este servicio a los agricultores de la zona, además de una
flotilla de camiones de carga para el transporte de las cosechas.

Acuerdo de creación del Distrito de riego 089 El Carmen. Diario Oficial de la Federación. 30 de enero de 1957.
9

Mandamiento de dotación de agua de la Presa Las Lajas en Buenaventura Chihuahua. Diario Oficial de la Federación. 5 de enero
10

de 1976.

15
Por ejemplo, a mediados de los 80s en el ejido Benito Juárez la cosecha obtenida de trigo fue record en la
región y se tuvieron que habilitar centros de recepción de granos ante la enorme cosecha excedentaria. En
esos años se abrieron al cultivo las tierras del ejido en la zona de riego por gravedad de la presa Las Lajas
en el denominado Monte de Los Tamales y se canalizaron las aguas hasta la última parcela en el límite con
el municipio de Ahumada.

La siembra de maíz en esas tierras vírgenes dio una cosecha histórica, lo que permitió que se fuera dando
un proceso de mejoramiento de las condiciones de vida rural y se reinvirtiera en maquinaria agrícola. Ello
potenció las actividades agrícolas al grado de sobresalir en la producción de alimentos y se convirtiera en
un ejido modelo a nivel nacional, lo que despertó el interés de los bancos y de tal manera que en el ejido
Benito Juárez se instalaran tres bancos de crédito (BANRURAL, Serfín y Banco SOMEX).

Ante el alza de los precios del algodón en el mercado internacional se promovió la siembra de esta fibra,
lo que llevó a la especialización de los productores en el cultivo, generándose las condiciones para que
en unos años se obtuvieran las mejores calidades de la fibra corta como lo demandaba el mercado de la
industria textil en el país.

En 1987 y 1988 bajó la cotización del algodón en el marcado internacional, causando la primera crisis
de precios agrícolas, al vender la cosecha de algodón a bajo precio, lo cual provocó que los productores
no pudieran pagar los créditos al BANRURAL y a los bancos comerciales, con la consecuente falta de
créditos a los ejidos.

Los productores de la región se organizaron ante esta situación y exigieron la transparencia de cuentas con
BANRURAL, dándose las primeras movilizaciones por la cartera vencida en la región con el bloqueo a la
carretera Panamericana a las afueras del poblado de Villa Ahumada por parte de una alianza de ejidatarios
de Buenaventura y Ahumada. En esta ocasión, los productores lograron la negociación con los funcionarios
integrantes del gabinete agropecuario que, ante la presión y el descontento de los campesinos, generaron
un programa de reestructuración de adeudos para continuar financiando a la región.
Este fue el primer triunfo de los campesinos de la zona al modificar las decisiones de negarles el crédito y
seguir activos en la producción agrícola.

Este antecedente es importante porque sentó las bases para lo que años después sería la participación
destacada de los productores de esta región en las luchas campesinas en defensa de sus derechos
económicos sociales y ambientales.

En la década de los 90s nuevamente se agudizaron las crisis de precios de los productos rurales y ante
la política de desmantelamiento del fomento al campo con la apertura comercial y la desaparición de
las dependencias de apoyo a la agricultura como la Compañía Nacional de Subsistencias Populares
(CONASUPO), la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera, S.A. (ANAGSA) y la Industria Mexicana
de Fertilizantes (FERTIMEX) y la disminución de los recursos públicos al campo, en 1993 se presentó
nuevamente en la región el problema de falta de créditos por la cartera vencida generada por la falta
de precios del algodón y del trigo, y se generaron las primeras movilizaciones que coinciden con otros
productores del estado de diferentes organizaciones campesinas y convergen en la construcción de la
Coordinadora de Organizaciones Campesinas y Organismos Superiores del Sector Agrícola (COCSSA)
que padecían el mismo problema de falta de crédito al caer en cartera vencida.

Durante esos años se dieron las primeras acciones de rebelión campesina instalando la maquinaria agrícola
a los lados de las carreteras estatales, la toma de las casetas de cobro, la toma de puentes internacionales
y los productores de la región de Namiquipa, Buenaventura y Ahumada integraron los contingentes que en
el estado demandan atención al campo.

Este movimiento rural que en el estado de Chihuahua se generó antes que en otras regiones del país da
origen en el año del 94 a la creación del Barzón Nacional como la expresión de los usuarios del crédito ante
la cartera vencida, agravadas por la crisis económica de 1995 y que se extendió a todos los rincones del

16
país, coincidiendo con la firma del Acuerdo Comercial con Estados Unidos y Canadá (TLCAN) que permitió
el libre comercio dejando indefensos a los productores nacionales ante las asimetrías entre los tres países.

En 1996 los productores de la cuenca hidrológica de los ejidos principalmente participaron en acciones de
solidaridad con los campesinos del poblado de Palanganas que solicitaron las tierras del predio ganadero
del mismo nombre en el municipio de Casas Grandes (al noroeste del estado), acompañaron la toma de
tierras y durante los meses de abril a febrero del siguiente año dieron solidaridad a estos pobladores hasta
que se logró la dotación de tierras a este nuevo centro de población.

En 1998 se tuvo la tercera crisis de crédito en la zona por la caída nuevamente del precio del algodón,
hecho agravado por que Estados Unidos renovó su reserva estratégica de algodón y sacó al mercado 6
millones de pacas de algodón a precios dumping. Ello provocó que los productores en el estado cayeran
en deudas con BANRURAL y, ante la presión social por resolver un problema que no era imputable a los
productores nacionales, el gobierno federal decidió demandar por la vía penal a los deudores, lo que llevó
a las movilizaciones a la capital del estado para exigir el cese a la criminalización por deudas de carácter
mercantil, situaciones provocadas por el mercado (no por decisiones de los productores) y por la falta de
mecanismos institucionales para evitar estas situaciones recurrentes en el campo mexicano.

Esos años además se ven afectados por una fuerte sequía que disminuyó la producción de los cultivos de
temporal en el estado y afectó la ganadería extensiva.

Ante esta situación los productores del estado decidieron realizar una acción que les permitiera visibilizar
ante la Nación lo que se padece en el medio rural y se tomó la decisión de realizar una cabalgata desde el
Puente Internacional de Ciudad Juárez a la Ciudad de México, partiendo el día 6 de octubre de 1999 de la
frontera norte para recorrer 10 estados del país demandando la reactivación del campo mexicano.

Son productores de esta región del estado de los ejidos de Buenaventura los que encabezaron la Cabalgata
por la Dignidad del Campo que a lomo de sus caballos recorrieron cerca de 2,000 kilómetros para llegar al
centro del país después de 54 días realizando reuniones con otros campesinos y con pobladores urbanos
a lo largo de su recorrido, y sumando a otros campesinos de Zacatecas y Guanajuato.

En el mes de diciembre, después de haber acampado unos días en el zócalo de la Ciudad de México, se
trasladaron a la Cámara de Diputados en donde instalaron un plantón para exigir que en la discusión del
presupuesto de egresos de la federación se apoyara con mayores recursos al campo mexicano.

La presencia de los jinetes Barzonistas en esos días despertó la simpatía de los habitantes de la Ciudad
de México que acudieron a acompañarlos y a convivir con los campesinos en el zócalo y en la Cámara de
Diputados, en donde establecieron su nuevo campamento. La simpatía y solidaridad de este movimiento
atrajo buena aceptación de la prensa en general en el centro del país.

Se tuvieron reuniones con el Senado de la República y ante la cerrazón de las y los diputados federales
de modificar la iniciativa del Presidente en el presupuesto para el año siguiente, en una decisión extrema,
los productores entraron con sus caballos a las instalaciones de la Cámara de Diputados en San Lázaro
y lograron que se cambiara la decisión de los diputados. En esta ocasión se dio la primera modificación
del Presupuesto de Egresos de la Federación, asignándose $6,000 millones de pesos más al campo,
destinados a apoyar a los productores de temporal de cultivo de frijol que habían sido afectados por la
sequía en Zacatecas, Durango y Chihuahua.

17
La lucha por disminuir los precios de los energéticos agropecuarios

En el año 2001 se generó en el noroeste del estado una lucha por los altos precios de los energéticos
agropecuarios que hacían insostenible continuar en las actividades del campo. El precio del diesel, el
fertilizante y la energía eléctrica para los sistemas de bombeo provocaron altos costos de producción y
el precio de las cosechas se mantuvo fijo, por lo que el 6 de enero del 2001 fue convocada la primera
reunión regional del noroeste del estado con productores de los municipio de Ascensión, Janos, Casas
Grandes, Nuevo Casas Grandes, Galeana y Buenaventura, tomándose la decisión de acciones para que
los diputados federales modificaran la política de precios a los insumos agropecuarios.

En febrero se realizó un foro con 10 diputados federales y se les propuso que trabajaran con el gobierno
federal una iniciativa para disminuir los costos de los energéticos que el Estado mexicano produce.

Ante la falta de respuesta del Congreso Federal y la cerrazón del gobierno federal, los productores
decidieron iniciar la huelga de pagos a la Comisión Federal de Electricidad por el consumo de energía
eléctrica en los pozos de riego agrícola, esta acción llevó a la defensa y resistencia civil pacífica para
impedir que los empleados de la CFE realicen el corte del suministro eléctrico en los pozos, fue en el
ejido Benito Juárez en Buenaventura en donde en marzo del 2001 los propietarios de los primeros pozos
de riego dejaron de pagar los consumos de energía eléctrica, dando inicio a la huelga de pagos que se
prolonga ya por mas de13 años en todo el estado de Chihuahua.

Esta acción se generalizó y en pocos meses todo el estado estaba en resistencia de pagos y otras entidades
del país también iniciaron en regiones agrícolas la lucha por precios preferenciales a los insumos agrícolas.

Nuevamente los productores de los ejidos de Ahumada y Buenaventura son los pioneros en estas acciones
de resistencia y mantuvieron esta lucha hasta la aprobación de la Ley de Energía para el Campo en
diciembre de 2002. Esta ley otorga precios preferenciales a la energía eléctrica para bombeo agrícola y
precio preferente al diesel agropecuario hasta el año de 2012 en que el gobierno federal desaparece el
apoyo al campo a pesar de lo establecido en la Ley de Energía para el Campo11.

En la actualidad son múltiples los convenios de restructuración de adeudos que se han generado por
esta lucha y los compañeros de los ejidos de la zona se han beneficiado sin “arrear banderas” de seguir
exigiendo precios justos a los insumos agropecuarios y precios dignos a las cosechas.

En el 2003 los productores de la zona participaron en las movilizaciones nacionales y en foros para lograr
el Acuerdo Nacional para el Campo y participaron en la marcha del 31 de enero en la Ciudad de México en
la que más de 100 mil campesinos demandaron un cambio en las políticas al sector rural.

El primero de enero del año de 2008, ante la apertura total de los productos del campo establecido en el
Tratado Internacional de Libre Comercio con América del Norte ante la desgravación del frijol, maíz y leche,
las organizaciones rurales decidieron amanecer en el Puente Internacional de Ciudad Juárez como una
protesta por esta apertura comercial total que afectó a los campesinos mexicanos, allí se tomó la decisión
de encabezar una marcha en tractores rumbo a la Ciudad de México.

Y nuevamente productores de esta región son los que partieron en los siguientes días al centro del
país, para llegar el día 31 de enero de ese 2008 y sumarse a los miles de campesinos que en el país
demandaban cambios a la política agrícola que afecta la vida de las familias rurales y urbanas en el país,
ante la dependencia alimentaria de más del 42 % de los alimentos que se consumen en el país y ante la
falta de apoyos a los productores nacionales.

11
Ley de Energía para el Campo. Diario Oficial de la Federación. 10 de diciembre del 2002.
18
El narco en la zona: El otro actor

La presencia del narcotráfico en la zona data de los años 80s en los municipios de Buenaventura
y Ahumada está documentada por la prensa y las leyendas locales. Era conocido Jesús Meléndez “don
Chuy” en la cabecera municipal de Buenaventura (donde realizó inversiones en hoteles y en ranchos de la
región), quien perteneció al Cártel de Juárez. Otro actor del narco es el personaje denominado “el Pocho”
a quien en 1985 se le decomisaron 5 toneladas de cocaína en un predio del ejido San Lorenzo donde el
ejército mexicano lo detectó almacenado en una cueva de la Sierra de Pajaritos en terrenos ejidales.

En Ahumada, la presencia de Gilberto Ontiveros “el Greñas”, originario de ese poblado forma parte de
las crónicas policiacas de esa época. Durante ese tiempo, en Ciudad Juárez, la revista semanal Proceso
documentó en un reportaje la realización de unas carreras de caballos en la cabecera municipal de
Buenaventura donde se enfrentaban el caballo de “el Greñas” contra el caballo de Rafael Aguilar Guajardo,
a quienes las crónicas periodísticas identificaban como los jefes del Cártel de Juárez en esa época.

En el municipio de Ahumada, la presencia en la compra de predios agrícolas y de agroindustrias de


algodón y engordas de ganado por parte de Rafael Muñoz Talavera (quien, según las crónicas policiacas
fue jefe del Cártel de Juárez y procesado por la posesión de bodegas con 20 toneladas de cocaína en
los Ángeles, California) fue del dominio público y las inversiones que realizó en Ahumada siguen siendo
señaladas como su emporio marchito en la región.

Por su situación geográfica y de grandes extensiones, la región es aprovechada por los grupos del crimen
organizado para transportar las drogas de la Sierra Tarahumara desde el triángulo dorado a la frontera
en Ciudad Juárez, a través de la existencia de brechas que atraviesan la región y conectan los diversos
ranchos ganaderos y el desierto de Samalayuca. Esas características lo hacen útil para el trasiego de
drogas. Además, la existencia misma de la carretera Panamericana, que recorre todo el centro del estado
de Chihuahua (teniendo como destino final la frontera con El Paso Texas y que cruza por Ahumada) y el
ferrocarril central, la hacen una zona de presencia de operadores del crimen organizado, que está presente
en todos los municipios de la cuenca para dominar el territorio y dar paso a los cargas de drogas.

La sequía en Chihuahua en 2011

El estado de Chihuahua se vio fuertemente afectado por dos fenómenos climatológicos ocurridos
durante el año 2011 que menguaron las actividades productivas en el medio rural: las bajas temperaturas
en febrero y la falta de lluvias en el verano.

La existencia de 24.7 millones de hectáreas en la entidad de las cuales 1.5 millones son de agricultura y
de estas 960 mil hectáreas son de temporal y solo 500 mil de riego con aguas superficiales y subterráneas
y donde existen 17.5 millones de hectáreas para la ganadería extensiva y 7 millones de hectáreas de
terrenos forestales, ponen en riesgo de afectación ante los fenómenos climatológicos provocados por el
cambio climático por las condiciones en que se produce en Chihuahua que lo hacen vulnerable ante los
cambios del clima12.

12
Presentación efectos de la sequía en Chihuahua. SDR-GOB. DEL ESTADO 2011.

19
Fuente: Presentación sobre la Sequía en Chihuahua. Secretaría de Desarrollo Rural.
Gobierno del Estado. 2011.

Por ejemplo, 145 mil hectáreas de riego superficial dependen de la captación de agua de lluvias en las
10 presas que existen en el estado. En el año 2012, ante la baja de las precipitaciones, las presas se
encontraban al 52 % de su capacidad de almacenamiento, lo que provocó que en el siguiente ciclo
agrícola disminuyera el volumen de agua para el riego, afectando a los productores rurales.

Fuente: Presentación sobre la Sequía en Chihuahua. Secretaría de Desarrollo Rural.


Gobierno del Estado. 2011.

En el caso de la agricultura de riego con aguas extraídas del subsuelo, 15 de los 61 acuíferos del estado
están sobreexplotados, lo que provoca abatimientos del volumen de agua en las unidades productivas
y disminución en las superficies de siembra, o bien, que se requieran realizar costosas inversiones para
nuevas perforaciones para obtener agua a mayor profundidad.

20
Fuente: Presentación sobre la Sequía en Chihuahua. Secretaría de Desarrollo Rural.
Gobierno del Estado. 2011.

En los agostaderos, el 70 % están afectados por sobrepastoreo, deforestación, mal manejo de los suelos,
etc., lo que hace insostenible la ganadería, provocando alta mortandad por la falta de alimentos y la
pérdida del hato ganadero familiar.

En la parte forestal, el estado de Chihuahua es el segundo productor nacional, que se encuentra en la


región de la Sierra Tarahumara y que, ante la falta de lluvias, provoca que en la primavera se generen mayor
número de incendios forestales agravándose la deforestación; se deja de captar el agua en las presas de
Sinaloa y Sonora ya que es en la Sierra de Chihuahua donde se produce el 64% del agua que se utiliza en
la agricultura comercial más importante del país; y se deja de pagar la cuota de aguas comprometidas por
México en el Tratado Internacional de Aguas con los Estados Unidos por la vertiente del Río Conchos que
nace en la sierra y cruza el desierto chihuahuense hasta desembocar en el Río Bravo.

Ante estas características de las actividades productivas en el campo chihuahuense se registró en el


invierno 2010 y 2011 un frío extremo y seco ante la falta de nieve y lluvias en esa temporada, llegándose a
registrar en febrero del 2011 temperaturas por debajo de los 20 grados centígrados, las más bajas en los
registros de las temperaturas de los últimos 70 años. Ello provocó la pulverización de la cubierta a vegetal
en los terrenos de agostaderos, afectando a toda la ganadería en el estado al no tener forraje suficiente
para la alimentación del ganado.

Durante ese año, la precipitación acumulada fue de solo 132.1 mm de lluvia, cuando el registro histórico
tiene como promedio en la entidad 380 mm anuales, afectando gravemente a los productores de temporal
de los cultivos de maíz, frijol y avena, disminuyéndose dramáticamente la producción.

En la ganadería se estimó en 200 mil cabezas de ganado las pérdidas por mortandad y los incrementos de
hasta el 300 % de los precios del forraje.

Las principales afectaciones fueron en la agricultura de autoconsumo de los pobladores de la Sierra


dejando a más de 200 mil habitantes del sector rural en total vulnerabilidad por la falta de alimentos y el
agotamiento de las fuentes de agua potable y de abrevadero para el ganado familiar incrementándose la
pobreza rural.

21
La Caravana del Hambre

Durante el año 2012, ante los efectos de la sequía y por la falta de respuestas de los gobiernos
federal y estatal para atender estas afectaciones al campo chihuahuense, los productores de El Barzón
y otras organizaciones decidieron realizar una marcha de protesta a la capital del país. Esta marcha era
consecuencia de la desesperación por la falta de apoyos para atender a la población más vulnerable y
reactivar las unidades productivas afectadas.

Durante los últimos días de enero y los primeros días de febrero recorrieron nuevamente en sus vehículos
con sus remolques y caballos, sus tracto-camiones y tractores agrícolas el camino a la Ciudad de México,
realizando acciones de concientización en las principales ciudades en su trayecto. Estuvieron en la
Comarca Lagunera (que une los estados de Durango y Coahuila), en la capital zacatecana, en San Luis
Potosí y cruzaron en marcha la capital de Querétaro para demandar al gobierno federal apoyos para
enfrentar las contingencias ambientales.

En este caminar por el norte de la República rumbo al centro, compartieron con los pobladores de estos
estados la situación similar y que ya eran las consecuencias del cambio climático que solo algunos
académicos lo enunciaban y llamaron al gobierno a tomar acciones concretas de prevención, adaptación
y mitigación a los efectos del cambio climático que se presentaba como una tremenda realidad en el
desierto mexicano.

Los productores de esta región constituyeron el principal contingente de esta marcha que se puede señalar
que es la primera movilización social ante el cambio climático en México.

Fue bien recibida por la población de la capital de la República que a pesar de las contingencias viales
provocadas se mostraba un ambiente de solidaridad. A su llegada realizaron acciones de protesta
acompañados por contingentes de otras partes del país de la organización nacional de El Barzón.
Algunos también sufrían los estragos del cambio climático y veían cómo el gobierno de la República se
encontraba pasmado ante esta realidad. Ante la emergencia humanitaria se movilizaron en la Secretaría
de Gobernación y fueron atendidos por funcionarios federales ante la insistencia de generar instrumentos
de política pública para atender la emergencia climática.

El día 25 de enero se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se instruyen acciones
para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diferentes entidades federativas”, reconociendo que
México vive condiciones de sequía excepcional en particular en 2011, año en que se presentó en los
estados del centro y norte del país la peor sequía registrada desde 1945, la cual afectó a 1,213 municipios
de 19 entidades federativas.

De los acuerdos logrados en este decreto presidencial para atender los afectados por la sequía sobresalen
la entrega de agua potable a las comunidades, la atención médica, el suministro de medicamentos a
los municipios afectados, la rehabilitación y construcción de pozos de agua potable, las acciones para
clausurar los pozos ilegales, el manejo de cuencas y acuíferos para vigilar la extracción de aguas, vigilar
y agilizar los recursos para desarrollar obras de captación de agua de lluvias, el suministro de maíz y frijol
en los estados afectados y la aplicación del fondo de contingencias climáticas, entre otras acciones en el
acuerdo presidencial13.

Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diversas entidades afectadas, Diario
13

Oficial de la Federación, 25 de enero 2012.


22
Junio a septiembre 2012:
la lucha por el agua en la cuenca hidrológica del Río del Carmen

Con este panorama en el país y en el estado, durante el mes de mayo la CONAGUA informó a
los usuarios de la Presa Las Lajas en Buenaventura que la asignación de agua para riego para el ciclo
primavera-verano sería de solo 4 hectáreas por usuario, lo que provocó reacciones de los productores
que están organizados en la asociación civil de Usuarios de Riego el Carmen y que aglutina a los 520
agricultores de las cuatro comunidades rurales beneficiarias del agua de las presas.

Estos productores-usuarios de la presa empezaron a reunirse con los usuarios de aguas subterráneas del
Distrito de Riego El Carmen organizados en las asociaciones civiles de riego Benito Juárez y Asociación
Civil de Riego Constitución, que tienen concesiones de agua del subsuelo por medio de estas figuras
asociativas. Además se integraron los ejidatarios del ejido San Lorenzo que se encuentra ubicado aguas
arriba de la Presa Las Lajas.

La problemática era parecida: no había disponibilidad de agua ni para regar los cultivos de nogal establecido,
lo que ponía en riesgo la cosecha y los ingresos de las familias que han invertido en esas huertas de nogal
por ser un cultivo rentable y que garantizan un patrimonio familiar para las generaciones futuras. En el caso
de los usuarios de riego por bombeo, el agotamiento de sus pozos y la falta de inversiones, así como las
perforaciones recientes en la zona no garantizaban el sacar más agua del acuífero ante la falta de recarga
hacían más desesperante la situación o la de los productores de San Lorenzo que comentaban que no
llegaba el agua del río y que eso ponía en riesgo la agricultura de autoconsumo en esa comunidad.

Con el paso de los días, otros productores de Ahumada y de Namiquipa que padecían las mismas
problemáticas se fueron uniendo, por lo que acordaron acudir al Congreso local el día 7 de junio para que
convocara a las delegaciones federales y autoridades estatales a buscar una solución al problema.

El 7 de junio, alrededor de 200 campesinos acudieron al Congreso local a manifestar su inconformidad por
la perforación de pozos ilegales y el aprovechamiento ilegal de las aguas superficiales del Río del Carmen
que provocan la sobreexplotación del agua en la cuenca hidrológica14.

Los campesinos denunciaron la ausencia de las autoridades de SAGARPA, CONAGUA, CFE, SEMARNAT
y PROFEPA, solicitando al Congreso del Estado la conformación de un grupo de trabajo para realizar
peritajes y determinar quien usa de manera ilegal el agua del río y de los acuíferos.

El 15 de junio los menonitas en Ahumada -quienes han desarrollado sus campos agrícolas sin cambio de
uso de suelo y extraen más agua de la disponible en el acuífero de libre alumbramiento- denunciaron a la
CFE por incumplimiento de acuerdo de electrificar sus pozos, acusándolos de extorsión. Esto fue el origen
de un conflicto además por el uso ilegal de la energía eléctrica en el estado15.

Como parte de los acuerdos tomados en la reunión en el Congreso del Estado y los funcionarios federales
se realizaron los primeros recorridos en la región con funcionarios federales y estatales y se detectaron
aprovechamientos ilegales que extraen aguas del subsuelo y del río de manera ilegal. Ante este panorama,
la autoridad no responde y no actúan, siendo muchas las complicidades que han permitido la existencia
de esta problemática.

El 20 de junio, los productores de Buenaventura y Ahumada decidieron retener la maquinaria agrícola y


de perforación de pozos en un predio que realizaba desmontes de tierras en el acuífero Flores Magón-
Ahumada entre el ejido Benito Juárez y Ahumada16.

José Miranda Madrid. Denuncian productores en el Congreso del Estado abatimiento del rio del Carmen, El Diario/Nuevo Casas
14

Grandes Chih. 08 junio 2012.


15
Cobro por adelantado 24 MDP pagaron menonitas por red eléctrica y CFE no cumplió. El Heraldo de Chihuahua. 15 junio 2012.
16
En conflicto por el agua, retienen agricultores maquinaria a menonitas. El Diario de Juárez. 20 de junio.
23
El 21 de junio los representantes de los productores sostuvieron una reunión con el Secretario de Desarrollo
Rural del estado para demandar una solución ante el uso ilegal del agua en la cuenca hidrológica. Ante
estas movilizaciones, al día siguiente, la CONAGUA empezó la clausura de los primeros pozos en los
campos menonitas de Riva Palacio y Namiquipa17.

El martes 26 de junio el Gobierno del Estado informó a la prensa del acuerdo para la clausura de pozos una
vez que pasara el proceso electoral federal del 2 de julio de 2012 y que serían las autoridades federales los
que realizarían estos operativos18.

Julio 2012: las primeras agresiones al movimiento

El 3 de julio, un día después del proceso electoral para elegir Presidente de la República,
Senadores y Diputados Federales en el país, los productores acudieron a continuar con las autoridades
federales la clausura y ubicación de aprovechamientos ilegales de las aguas en la parte alta de la cuenca,
encontrándose una perforadora realizando labores de perforación de un pozo en el campo 70. Al acudir
a verificar si se contaba con los papeles en regla, los menonitas que operaban el equipo llamaron a la
policía municipal de Riva Palacio, quienes agredieron a un periodista extranjero que acompañaba a los
productores de El Barzón para documentar el conflicto por el agua.

Tom Barry, periodista norteamericano, al tomar imagen de los agentes policiacos le quisieron despojar de
su cámara y eso motivó un enfrentamiento al realizar 3 elementos de la policía disparos al aire y al suelo
para tratar de imponerse a los productores que los superaban en número y en la razón. Afortunadamente
este hecho no pasó a mayores y, ante los 16 disparos de arma larga realizado por los agentes municipales,
éstos se retiraron del lugar y llamaron a la policía de Namiquipa y Riva Palacio, quienes se presentaron
en el lugar permaneciendo a distancia prudente de la gente del operativo de ubicación de pozos. Al lugar
arribaron vehículos que los pobladores de la zona ubican como parte del crimen organizado en la región y
a quién la policía municipal obedece19.

Ante estos hechos se solicitó la intervención de la Fiscalía del Estado. Llegaron sólo dos agentes de
la policía ministerial, por lo que tuvo que intervenir el ejército para garantizar la salida de la zona a los
productores de Buenaventura y Ahumada y de los funcionarios que acompañaban y encabezaban el
operativo.

Es a partir de estos hechos que se concentran en Chihuahua los productores. Se reúnen en Palacio de
Gobierno y son atendidos en la tarde noche por los Secretario General de Gobierno y de Desarrollo Rural,
así como por los delegados de CONAGUA y PROFEPA.

Los acuerdos logrados fueron: que la CONAGUA presentaría por oficio las obras que eran ilegales y que
se encontraran en el cauce federal del río para que el gobierno del estado las destruyera con maquinaria
pesada. Al día siguiente enviaron la maquinaria a la zona y empezaron a destruir las primeras obras de
retención de aguas, siendo la presa sobre el arroyo del Perol las primeras derribadas por el Gobierno del
estado de Chihuahua.

Esta acción motivó las primeras reacciones de la comunidad menonita, quienes en un desplegado público
se quejaron de que se les afectaba en sus aprovechamientos del agua en la zona, a pesar de no contar
con papeles que demuestren la legalidad de esos aprovechamientos.

Además, reclamaron que ellos apoyaron a los candidatos del PRI y que “no entienden porque los tratan
mal” al querer aplicar las leyes. Señalaron que “votaron como nunca para que el gobernador presentara
buenos números al candidato a la Presidencia de la República” y empezaron a tachar a los dirigentes de
17
Karen Hernández. Ante el uso indebido de menonitas demanda el Barzón cierre de 150 pozos. El Heraldo de Chih. 21 de junio
2012.
18
Pedro Fierro. Mega operativo vs, pozos ilegales menonitas. Tiempo, Chih. 26 de junio 2012.
19
Denuncian campesinos agresiones. El Heraldo de Chih. 03 de julio 2012.

24
El Barzón de anárquicos20.

Los siguientes días continuó la destrucción de obras ilegales y empezaron las primeras amenazas del
crimen organizado y de menonitas en contra de funcionarios del estado que estaban a cargo del operativo
y en contra de los dirigentes del Barzón.

Ante esta situación, el gobierno del estado retiró a sus elementos de seguridad y coordinación del operativo
que brindaban la seguridad al personal de CONAGUA que ubicaba los aprovechamientos ilegales y
cuidaba a los operadores de las maquinarias para destruir los presones que retenían las aguas del río y
sus afluentes de manera ilegal.

En los siguientes días se manifestaron los menonitas en el Palacio de Gobierno reclamando que se
afectaba sus intereses. El gobierno del estado retrocedió en los apoyos a la CONAGUA, suspendiendo la
operación de la maquinaria y tratando de justificarse que no era el gobierno estatal el que tenía operando
las maquinarias pesadas en la región para abrir el cauce del río.

En esos días se dio la primera reunión con autoridades federales en la Ciudad de México y los productores
afectados por la falta de aplicación de las leyes ambientales donde se expuso la problemática en la región.
Las autoridades federales y estatales se comprometieron a continuar los operativos de apertura del cauce
del Río del Carmen.

La CFE inhabilitó al superintendente de Ciudad Juárez, Austreberto Guerrero por las irregularidades en
las colonias menonitas de Ahumada, ubicadas en zonas de libre alumbramiento que usan la energía
eléctrica sin medidor con la complacencia de los funcionarios de la empresa mediante compensaciones
económicas a cambio de no cobrar el servicio21.

La CONAGUA denunció a productores menonitas por poseer y presentar títulos falsos, ante lo cual estos
publicaron un desplegado en contra de los dirigentes de El Barzón22.

Se empezó a descubrir las complicidades y acciones ilegales de productores menonitas y funcionarios


públicos mediante la venta de títulos y documentos apócrifos.

Los menonitas reaccionaron en contra de los dirigentes del Barzón, a quienes responsabilizaban de que
se descubrieran sus irregularidades y los exhibieran como personas que irrespetaban la ley.

El Gobierno del Estado se dio marcha atrás a los acuerdos con El Barzón y afectados de la cuenca
argumentando que era un problema federal que no compete al gobierno estatal a pesar de que se
comprometió en la Ciudad de México a proporcionar el auxilio de la fuerza pública para acompañar los
operativos y brindar seguridad a los operadores de la maquinaria y al personal de la CONAGUA.

Los menonitas denunciaron la “venta” de títulos para extraer el agua, por funcionarios de CONAGUA y
señalaron que les pagaron hasta 20 mil dólares por la expedición de los títulos. Esta versión es creíble
porque solo del año 2002 al 2009 se entregaron títulos de concesión por más de 9 millones de metros
cúbicos en un acuífero vedado que es el de la parte alta de la cuenca del Río Santa Clara23.

Los afectados de la cuenca publicaron un desplegado señalando que ellos tenían la razón sustentada en
concesiones del gobierno de la República y que estaban siendo afectados por el uso ilegal del agua,. Esta
publicación fue firmada por los comisariados ejidales y los representantes de los módulos de riego24.

20
Carta de los menonitas. El Heraldo de Chih. 12 julio 2012.
21
Cae titular de la CFE por denuncias en contra. El Diario de Juárez. A jueves 12 julio 2012
22
Operan en Chihuahua pozos con títulos falsos, alerta CONAGUA de gestores apócrifos, menonitas entre los defraudados. El Diario
de Chih. 13 julio 2012
23
Juan Manuel Ruiz. Acusan menonitas a coyotes y funcionarios de CONAGUA. El Heraldo de Chihuahua. 14 de julio 2012.
24
Desplegado público de los afectados por el uso ilegal del agua. El Heraldo de Chih. 15 de Julio 2012.

25
Los productores se movilizaron a la CONAGUA en una caravana desde el poblado de Flores Magón. El
Gobierno del Estado intentó detener la marcha y mandó a sus representantes en avioneta para solicitar
que no acudieran a la capital; no obstante, los productores decidieron continuar y sostuvieron una reunión
con funcionarios de la CONAGUA, el estado y diputados del Congreso local, que en esa ocasión tomaron
partido por los “menones”25.

Ante esto, el Gobernador Duarte se confrontó con el director de la CONAGUA (Sergio Cano) y retiró la
maquinaria y la fuerza pública de los operativos señalando que la federación no debía de actuar porque
provocaría más división entre los chihuahuenses. Mientras, los “menones” acudieron a las Embajadas de
Canadá y Estados Unidos para solicitar apoyo de sus gobiernos ante la situación en Chihuahua.

La CONAGUA, por medio del director local Sergio Cano Fonseca, denunció que su personal recibió
amenazas de muerte en los campos menonitas, durante los operativos de destrucción de las represas por
parte de menonitas y gente armada que opera en la región26.

Agosto 2012: Ante los incumplimientos de las autoridades federales


y estatales la movilización social

Ante la falta de cumplimiento de los acuerdos y en medio de las descalificaciones entre autoridades
federales y estatales que se querían culpar de la situación que imperaba en la cuenca, los productores
afectados realizaron una nueva movilización a la ciudad de Chihuahua donde lograron comprometer a las
autoridades de CONAGUA en la continuación de los trabajos de apertura de represas en la cuenca.

Por esos días se publicó en la prensa local el corte realizado por la Comisión Federal de Electricidad a 54
pozos de igual número de productores menonitas en las colonias agrícolas de Ahumada en el acuífero
Tarabillas y en el predio denominado la Peralta por haber conectado los pozos de manera ilegal al servicio
eléctrico y no contar con contrato de suministro del fluido eléctrico27.

Las comunidades de Buenaventura y Ahumada tomaron las casetas de cobro en Ahumada en la carretera
Panamericana ante el incumplimiento de los acuerdos por parte del gobierno del estado, logrando que
nuevamente se diera la instrucción de continuar los operativos en la parte alta de la cuenca. Con esta
acción se logró la liberación de agua en los presones de Namiquipa28.

El 15 de agosto se interpusieron las primeras denuncias por los afectados en contra de los predios
menonitas Santa Rita en Ahumada de San Germán en Namiquipa y el Calero de Eva Hart en Buenaventura,
demanda por carecer de títulos para la extracción de aguas y por no contar con permisos para el cambio
de uso de tierras y contar con el suministro de energía eléctrica sin cumplir con la normatividad exigida por
la CFE. Las denuncias interpuestas en la PGR en Ciudad Juárez fueron canalizadas a la mesa de delitos
ambientales de la dependencia29.

La CONAGUA, a través de su delegación en Chihuahua, presentó las primeras 12 denuncias en la PGR por
títulos falsos de concesión de aguas del subsuelo, señalando que realizaron trámites con documentación
apócrifa en la región. Este hecho denunciado por los afectados por el robo de agua finalmente fue
sustentado por la propia dependencia que ya no pudo seguir ocultando la información que disponía,
obligándose a acudir ante el Ministerio Público de la Federación30.

La CFE desconectó 104 pozos agrícolas en Ahumada por robo de energía en las colonias menonitas en los

25
Juan Manuel Ruiz. CONAGUA debe poner orden. Ordenan cese de destrucción de presones menonitas. El Heraldo de Chih. 15
de Julio 2012.
26
Heriberto Barrientos Márquez. La disputa por el agua cientos de campesinos toman la CNA. El Diario Chih. 18 Julio 2012.
27
Operaban pozos sin contrato, corta la CFE energía a familias menonitas. El Heraldo de Chih. 02 agosto 2012.
28
Antonio Rebolledo. Toman campesinos casetas de cobro en Villa Ahumada. El Diario/ Cd. Juárez Chih. 2 de agosto 2012.
29
Antonio Rebolledo. Presentan denuncias CFE y CONAGUA contra pozos clandestinos El Diario/ Cd, Juárez. 15 de agosto 2012.
30
Interpone CONAGUA 12 denuncias contra productores menonitas. Norte de Cd. Juárez. 16 de agosto 2012.

26
acuíferos de libre alumbramiento que usan de manera ilegal la energía eléctrica. Esto ocurrió después del
conflicto entre la CFE y los menonitas, que aceptaron haber sobornado a empleados de la paraestatal para
usar la energía eléctrica sin tener contratos de suministro y de haber realizado las líneas de conducción
eléctrica sin aplicar los trámites respectivos31.

Ante la movilización social de los afectados por el agua y los acuerdos tomados recientemente en la Ciudad
de México, la CONAGUA realizó un fuerte operativo con 12 brigadas de inspectores que movilizaron de
otros estados del país, pero decidieron iniciar los operativos fuera de la región en conflicto (empezaron en
Jiménez) y empezaron a revisar en otras regiones del estado, por violaciones menores a la Ley de Aguas
Nacionales. Ello, con toda la intención de confrontar a los productores y abandonar el estado.

Los productores agrícolas del sur del estado retuvieron a los funcionarios de la CONAGUA y les exigieron
salir de la región y que acudieran a los acuíferos en conflicto que están a más de 300 kilómetros de
distancia del lugar donde se encuentran los pozos señalados como ilegales32.

Lo mismo sucedió en el noroeste del estado, donde las brigadas iniciaron su recorrido en el acuífero
de Casas Grandes, en donde nuevamente, los funcionarios, fueron retenidos por los agricultores y los
escoltaron fuera del acuífero en dirección a la zona en conflicto. A estas alturas del tiempo, la situación
de la cuenca del Carmen ya era conocida ampliamente por la población del estado y descalificaron las
actuaciones de la autoridad del agua, viéndolo como una provocación para confrontar a los productores
de otras regiones del estado con los afectados de El Barzón33.

En esos días, al realizar recorridos en la colonia Jagueyes de Namiquipa, la comunidad menonita retuvo a
empleados de la CONAGUA y persiguió al director local de la dependencia, Sergio Cano Fonseca, con lo
que se dio por terminado con el fuerte operativo ordenado desde el centro del país y la CONAGUA acusa
al estado de no brindar las condiciones de seguridad a su personal operativo que realiza las acciones de
clausura de pozos agrícolas en la cuenca hidrológica del Río del Carmen34.

Septiembre 2012: Del bloqueo del tren para que entiendan en México
la problemática social

La PROFEPA reconoció públicamente en voz del delegado estatal que existían 100 mil hectáreas
en Chihuahua en zonas de libre alumbramiento con procedimientos administrativos por no contar con
cambio de uso de suelo; que ya estaban dictadas las sanciones económicas a los productores; y que le
correspondía al sistema de administración tributario de la Secretaría de Hacienda, el cobro o la exigencia
del cobro. No aclaró el delegado que esos predios deberían suspender las actividades productivas en
tanto no regularizaran su situación pero ya empezaban a reconocer la gravedad de este problema que solo
se explica por la complicidad de las autoridades federales en la materia35.

La CONAGUA informó que 21 pozos fueron suspendidos en la cuenca como resultado de los operativos
resientes y establecidos los procedimientos administrativos correspondientes para aplicar la sanción
económica36.

De nueva cuenta, se celebra en la Ciudad de México una reunión con Carlos Reynoso, Director de gobierno
de la SEGOB por parte de representantes de los afectados en la cuenca y el Gobierno del estado, donde

31
Desconectan otros 30 pozos clandestinos, en la primera semana del operativo suman 104 puntos de extracción irregulares por la
CFE. El Diario /Cd. Juárez. 18 de agosto 2012.
32
Antonio Rebolledo. Retienen campesinos a 42 funcionarios de CONAGUA. El Diario / Cd. Juárez Chih. 21 de agosto 2012.
33
Arriba personal de CNA y CFE inminente operativo vs pozos irregulares. El Heraldo de Chih. 19 de agosto 2012.
34
Detiene la PF a menonitas por agredir a brigadas de CONAGUA, impiden la inspección de represas en la cuenca del rio del
Carmen. El Diario/ Cd. Juárez Chih. 24 agosto 2012.
35
De 2007 a la fecha omitieron cambio de uso de suelo PROFEPA han suspendido operaciones en más de 100 mil has. El Diario/
Cd. Juárez, Chih. 5 septiembre 2012.
36
Ilegales cerraron 21 pozos de los 190 demandados. El Heraldo de Chih. 7 septiembre 2012.

27
se estableció el compromiso de continuar los operativos y que el Gobierno del estado asumiría el tema
de la seguridad en la región. Por su parte, la delegación de la CONAGUA en el estado declaró que no
tenía dinero para el operativo señalado y acordado con SEGOB. Esto es entendible solo si se analiza que
es el fin del sexenio y que los funcionarios federales ya estaban alistando las maletas para entregar sus
oficinas ante la pérdida del gobierno federal y esperaban ser relevados de sus cargos: ya nadie obedecía
instrucciones de nadie y estaban a la espera de cobrar sus últimos cheques con cargo al erario público37.

Ante el retraso en el cumplimiento de los acuerdos celebrados en la Ciudad de México y la evidente


descoordinación oficial, los productores afectados detuvieron los trenes en Ahumada durante 72 horas
en que las presiones de los dueños de las vías y trenes ferroviarios al gobierno del estado y federal se
multiplicaban por la detención en el norte de todos sus trenes de carga que mueven las mercancías entre
los dos países. Además, como el bloqueo de las vías se realizó en la espuela que utilizan las empresas
que construyen el gasoducto entre Ciudad Juárez y la capital del estado, se paralizaron las maniobras de
la empresa que no podían surtir la tubería que desembarca de los trenes ni pude movilizar la que está en
sus patios de carga38.

Ante esta situación, los afectados se reunieron con el enviado de la SEGOB, licenciado Lorenzo Gómez
de la unidad de gobierno y funcionarios del gobierno del estado ante quienes se expuso la situación de
falta de actuación del gobierno federal que después de varios días de bloqueo finalmente se llegó a los
acuerdos de cortar el suministro de energía eléctrica a los pozos ilegales y destruir los presones ilegales.

El Gobernador Duarte descalificó al director de gobierno de la SEGOB, no obstante que funcionarios


estatales estuvieron presentes y fueron parte del acuerdo tomado: nuevamente el gobierno del estado
se desdice del cumplimiento de los acuerdos firmados entre las autoridades federales y el gobierno del
estado39.

A mediados de septiembre se destruyeron los postes de energía en el predio denominado El Calero


o el Paraíso en el municipio de Buenaventura donde, a pesar de no contar con concesiones para la
perforación de pozos ni para el desmonte de tierras ganaderas, ya se han abierto 800 hectáreas, se
han colocado sistemas de riego y hay perforados 3 pozos. A pesar de no contar con autorización de la
CFE para electrificar el predio la dueña Eva Hart, contrata los servicios de una empresa para realizar una
línea eléctrica para conectar los pozos ilegales que ya la CONAGUA ha clausurado en varias ocasiones
por carecer de la documentación requerida. Ante estas acciones los productores del ejido Constitución
destruyeron 29 postes del tendido eléctrico40.

Esta acción tuvo consecuencias legales en contra de 8 compañeros del ejido Constitución, Eva Hart
interpuso una demanda, que fue apoyada e impulsada por el Gobierno del Estado y que finalmente fue
litigada y acompañada legalmente por la organización, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres,
hasta que resolvió por la vía de reparación de daños pero que evitó la apertura de 800 hectáreas de tierras
en el acuífero en una zona donde los niveles de abatimiento de los pozos es de las mayores en el acuífero
Flores Magón-Ahumada.

El operativo acordado en la Ciudad de México en la SEGOB de cortar el suministro de energía a los


pozos ilegales, se detuvo ante la oposición de los menonitas. El Gobernador acordó con CFE no cortar
el suministro de energía eléctrica a los pozos ilegales con el argumento de salvar la cosecha que estaba
a punto de obtenerse con aguas legales. Y nuevamente pudieron más los intereses económicos que la
fuerza de la razón que asiste a los afectados en la cuenca hidrológica41.

37
Antonio Rebolledo. Denuncian que SEGOB hallo 25 títulos clonados por menonitas. El Diario/ Cd. Juárez. 8 septiembre 2012.
38
Antonio Rebolledo y Rocío Gallegos. Amenazaron agricultores con bloquear las vías del tren hoy en Villa Ahumada. El Diario /Cd.
Juárez Chih. 12 septiembre 2012.
39
Culpa Duarte a CFE y CONAGUA del conflicto dependencias federales endosan el problema al gobierno del estado afirma. El
Diario / Cd. Juárez Chih. 13 de septiembre 2012.
40
Tención en ejido Constitución derribaron poses de luz en predio menonita El Diario / Cd. Juárez. 18 de septiembre 2012.
41
Manuel Ruíz. Bloquean menonitas el operativo de CONAGUA. El Mexicano. 20 septiembre 2012.

28
Los afectados por el mal uso del agua aprovecharon la visita del titular de la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos al estado de Chihuahua y se presentó una queja en relación a la existencia de
aprovechamientos ilegales que afectan las actividades productivas de los usuarios que el Estado mexicano
les ha concesionado y que provoca la sobreexplotación de los recursos naturales42.

Los propietarios rurales de los ranchos agropecuarios en el municipio de Ahumada firmaron un desplegado
sumándose al movimiento de afectados por el uso ilegal del agua por los menonitas. Este apoyo y
exigencia a las autoridades federales fue importante porque estos productores representan a las familias
económicamente fuertes en la frontera, tienen inversiones agrícolas en la parte baja de la cuenca y ya
estaban siendo afectados por el abatimiento de los niveles friáticos, lo que ponía en riesgo sus inversiones
en huertas nogaleras43.

Ante estas respuestas, los menonitas amenazaron con dejar el estado y emigrar, como respuesta a los
operativos que el gobierno de la República realiza con el objetivo de ordenar en base a las leyes nacionales
la extracción y el uso del agua. El delegado de SAGARPA en el estado los acusó de acabarse el agua en el
estado, lo que demuestra la ilegalidad que ha favorecido el establecimiento de campos menonitas.

Esta situación entró en una etapa de crítica de los diferentes sectores del estado ante la demanda
ciudadana de que se sujetaran a las mismas normas que son obligatorias para todos los chihuahuenses y
mexicanos en este país y de la que la autoridad era la responsable de garantizar su aplicación44.

La CNDH informó mediante un comunicado que había iniciado la investigación de la queja de los pozos
irregulares en Chihuahua en la cuenca hidrológica del Río del Carmen. Ante esto, la CONAGUA se defendió
en voz del Subdirector Nacional de Administración del Agua y dijo que ellos han realizado operativos,
que habían sido impedidos por los menonitas y los integrantes de El Barzón. Presentó números de los
operativos realizados, que son irrelevantes ante la falta de actuación y de resultados en la cuenca45.

El Delegado de la PGR en el estado declaró que se estaban investigando su dependencia a un ex empleado


de la CONAGUA y a 4 tramitadores o gestores por la venta de títulos y documentos apócrifos a los
productores menonitas y la clonación de documentos oficiales46.

La CONAGUA informó que 16 de los 18 pozos del predio Santa Rita son ilegales y acusó a la CFE de
haberlos electrificado a pesar de no contar con título para realizar los trámites. Este predio en el municipio
de Ahumada utiliza las líneas eléctricas que dan el suministro de energía al Ejido Lucio Blanco para la
energía de sus pozos, lo que provocó que una baja en el voltaje cortocircuitos que suspenden la energía en
el ejido, además ocasiona que los aparatos electrodomésticos en las casas de los ejidatarios se quemen47.

El 22 de octubre asesinaron a balazos de Ismael Solorio Urrutia y su esposa Manuela Martha Solís Contreras
en los campos menonitas de Cuauhtémoc. Ismael y su esposa fueron los principales participantes en la
lucha por el agua al exigir mediante diversas acciones de protesta el ordenamiento de las aguas en la
cuenca. Ismael fue el principal organizador de los campesinos para defender el agua y era la parte más
visible del movimiento en las acciones realizadas48.

Ante el asesinato de Ismael y su esposa, hubo una movilización de los productores de la cuenca que
conforman el movimiento de los afectados por el uso ilegal del agua, quienes acudieron ese mismo día de
manera masiva al Palacio de Gobierno y durante la noche los compañeros de Ismael en las acciones de
42
Antonio Rebolledo. Exigen ejidatarios a la CNDH actúe en conflicto del agua. Diario de Juárez. 21 septiembre 2012.
43
Se unen empresas agrícolas de Ahumada y Buenaventura a petición contra pozos ilegales. El Diario / Cd. Juárez. 27 de septiembre
2012.
44
Que se vayan los menonitas si quieren, delegado de la SAGARPA, están acabando con mantos acuíferos del Estado. El Heraldo
de Chihuahua. 29 de septiembre 2012.
45
Investigaran acerca de pozos irregulares de agua en Chihuahua. Comunicado de la CNDH CGCP/265/12. 1 de octubre 2012.
46
Investiga PGR a ex empleado de CONAGUA y cuatro gestores por venta de títulos falsos. El Diario. 5 octubre 2012.
47
Antonio Rebolledo. Ilegales 16 de los 18 pozos en Ahumada. CONAGUA. El Diario. 05 octubre 2012.
48
Asesinan a activista del Barzón y su esposa en Chihuahua. El Universal. 22 de octubre 2012.

29
resistencia se hicieron presentes junto con sus familias para exigir justicia.

Al día siguiente la dirección estatal de El Barzón y de la familia Solorio celebraron una reunión con el
gobernador del estado, acompañados por el sacerdote y activista social Camilo Daniel, planteándose al
titular del ejecutivo estatal 3 demandas: primero, que se diera con los autores materiales e intelectuales
del homicidio de los compañeros para que fueran presentados ante la justicia; segundo, que se continara
con los trabajos para el ordenamiento del agua por los que Ismael luchó; y tercero, que se suspendieran
las acciones de la empresa minera Mag Silver en la comunidad de Benito Juárez, toda vez que no había
cumplido con las normas y leyes aplicables a esa actividad y por el conflicto social provocado en la
comunidad entre los empleados de la mina y el ejido49.

Ese mismo día por la tarde se celebró en el patio central del Palacio de Gobierno un homenaje a Ismael
y Manuelita con la colocación de los féretros y acompañados por organizaciones sociales y activistas así
como de los familiares para posteriormente trasladarlos a su comunidad, el Ejido Benito Juárez, en donde
fueron velados y sepultados al día siguiente entre muestras de solidaridad y el compromiso de continuar
la exigencia por el derecho al agua y justicia para los compañeros asesinados50.

En los siguientes días, la Junta de Coordinación Parlamentaria de la Cámara de Diputados exigió avances
en las investigaciones por el homicidio de los compañeros de El Barzón y solicitó al Gobierno del Estado el
esclarecimiento del crimen. En el Senado de la República se presentó un punto de acuerdo para solicitar al
Gobierno del Estado de Chihuahua celeridad en las investigaciones y dar con los autores de este crimen51.

La CONAGUA anunció que preparaba la veda en los acuíferos del estado para evitar más conflictos como
el del homicidio de Ismael y Manuelita, lo cual aceleró los trámites realizados para acabar con la figura
de libre alumbramiento que ha permitido la anarquía en las colonias menonitas. Meses después esto se
cumplió en el gobierno de Enrique Peña Nieto52.

Integrantes de El Barzón Nacional protestaron afuera de la Embajada Canadiense en la Ciudad de México


donde exigía que se investigue a la empresa minera canadiense Mag Silver y a los menonitas que usan
el agua de manera ilegal, lo anterior por que los integrantes de las colonias menonitas tiene la doble
nacionalidad, siendo Canadá el país de origen de muchos de los nuevos agricultores que usan de manera
ilegal el agua en Chihuahua53.

Noviembre 2012: Exigir justicia y el otorgamiento de medidas cautelares

Durante el mes de noviembre de 2012 se decidió emprender un viaje a la capital de la República


para visibilizar el conflicto por el agua y la lucha contra la minera que desencadenó en el asesinato de
Ismael y Manuelita, aprovechando la cobertura de los medios nacionales para demandar justicia para
nuestros compañeros. Durante la estancia en la Ciudad de México, acompañados de familiares de Ismael
acudimos a reuniones con integrantes de la Red de Organismos Civiles Derechos Humanos “Todos los
Derechos para Todas y Todos”, así como a entrevistas con televisión y radio que tienen difusión nacional.

En ese viaje se da la reunión con funcionarios del recién establecido Mecanismo de Protección de
Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, dependiente de la SEGOB, donde se hicieron
beneficiarios del mecanismo los hijos de Ismael y Manuelita, siendo el primero caso que este mecanismo
atendió en el país54.
Duarte ofrece resolver asesinato de barzonista. El Universal. 23 de octubre 2012.
49

Omisión del gobierno estatal en asesinatos frente a fotografías en el patio de palacio, compañeros y familiares recordaron al
50

dirigente barzonista. El Heraldo de Chihuahua. 24 octubre 2012.


51
Punto de Acuerdo de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados para exigir al Gobierno del estado el
esclarecimiento de los asesinatos de dirigentes del barzón. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 31 de octubre 2012.
52
Prepara la CONAGUA veda en acuíferos de Chihuahua. Notimex. 24 de octubre 2012.
53
Rebasa al estado los conflictos por el agua y mina. El Diario /Cd Juárez Chih. 28 octubre 2012.
54
Comunicado de prensa sobre el otorgamiento de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de derechos humanos.
Barzón. 9 de noviembre 2012.

30
El 6 de noviembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares
a 12 integrantes de El Barzón, incluidos la familia Solorio Solís, ordenándole al Estado mecano que se
adoptaran las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad física y moral de los beneficiarios55.

Así transcurrió el resto del año con una causa más: exigir al Gobierno Federal y Estatal justicia para
nuestros compañeros y velando por la seguridad de la comunidad que se encuentra en riesgo por defender
los recursos naturales en una zona donde impera el crimen organizado.

Pero en ese periodo final del año se obtuvieron dos triunfos importantes: por un lado, la asamblea general
de ejidatarios del ejido Benito Juárez acordó suspender por 100 años cualquier exploración y explotación
minera en las tierras del ejido; y, por el otro lado, días después se logró la renovación de las autoridades
ejidales con una planilla de compañeros comprometidos con la lucha por el derecho al agua y en contra
de la mina. Así, se cerró un año doloroso por perder a nuestros compañeros pero con la convicción y
esperanza de continuar reivindicando nuestros derechos56.

2013: La lucha sigue

Durante el mes de enero se dieron los preparativos para exigir justicia, por lo que se realizaron distintas
reuniones en Chihuahua capital con familiares de víctimas de la violencia en el estado principalmente de
la región del municipio de Cuauhtémoc, con vendedores ambulantes de El Barzón que dan una lucha por
el desplazamiento de sus lugares de trabajo ante las obras para la remodelación del centro histórico de
la capital (lo que los deja fuera de los lugares que tradicionalmente han sido sus espacios de trabajo).
Asimismo, participaron los productores de frijol y avena de los municipios de Cuauhtémoc, Namiquipa,
Bachíniva y Cusihuiriachi, que no han podido comercializar su cosecha, integrándose de última hora los
rarámuri de la Sierra Tarahumara de Urique y Bocoyna que luchan por la restitución de sus territorios.

Se acordó emprender una caminata de la ciudad de Cuauhtémoc a la capital del estado por parte de
los compañeros campesinos e indígenas sumados a las familias de las víctimas por la violencia y una
cabalgata desde el pueblo de Benito Juárez a la capital para llegar el mismo día.

Durante 4 días cerca de 200 jinetes de las comunidades de la parte baja de la cuenca cabalgaron a la
capital del estado: eran muchos los agravios acumulados en la lucha y van a exigir justicia. Se sumaron las
familias a su llegada a la capital y son recibidos por don Raúl Vera, Obispo de Saltillo comprometido con
el pueblo, que acudió a Chihuahua a acompañar en la exigencia de justicia.

El caballo que Ismael utilizó en otras cabalgatas de lucha encabezó la jornada, y sus hijos, sobrinos y
hermanos al lado de sus compañeros recorrieron 200 kilómetros de distancia para nuevamente demandar
justicia57.

El día 6 de febrero, en pleno invierno llegaron a la capital los dos contingentes, los que marchaban a pie
y los que cabalgaban, una sola es la demanda que nacía en sus corazones; ¡Justicia!, ¡Justicia! Llegaron
al medio día a la Plaza del Ángel, a un costado del Palacio de Gobierno, y allí celebraron su acto siendo
acompañados por un numeroso grupo de chihuahuenses solidarios y que sufren la falta de justicia.

Todos tenían palabras que decir: las mujeres de la comunidad, los jóvenes, los campesinos, las familias
con familiares asesinados o desaparecidos, los indígenas que luchan por su territorio. Así celebraban su
palabra acompañados de dirigentes sociales comprometidos con las causas de la justicia58.

Esa tarde se acampó en la Plaza del Ángel y en la Plaza Hidalgo, en espera de que los funcionarios

Idem.
55

Inicia la jornada por la justicia en Benito Juárez, 200 jinetes parten a la capital de la República. Agencia Proceso. 2 de febrero 2013.
56

57
Celebran las jornadas por la justicia. Entre líneas noticias de Chihuahua. 5 de febrero 2013.
58
La jornada por la justicia inició en Benito Juárez, la tierra de Ismael y Manuelita, defensores de derechos humanos. La opción de
Chihuahua periodismo de verdad. Febrero 2013.
31
fueran convocados para atender las demandas, estableciéndose 5 mesas de trabajo: 1. Atención de la
problemática de las comunidades de la sierra, 2. Resolver el tema de justicia, 3. Analizar la problemática de
los vendedores ambulantes contra el municipio, 4. Revisar la problemática de las familias con deudas por
la casa habitación y que contradice los derechos a una vivienda digna y 5. La mesa para atender el tema
del agua en la cuenca hidrológica del Río del Carmen y los asuntos agropecuarios del noroeste del estado.

Durante la estancia de los barzonistas en la ciudad se realizaron recorridos a la oficina de la CONAGUA.


Ese día tomó posesión el nuevo delegado estatal Alex Levaron, el que siendo diputado se comprometió a
apoyar a los productores de la cuenca y que tiempo después abandonó esta tarea.

Se acudió en solidaridad con los vendedores ambulantes a la presidencia municipal al lomo de los caballos
y de regreso al campamento, ante la provocación de los vigilantes de la puerta principal de Palacio de
Gobierno, de manera espontánea los jinetes, se introdujeron con sus caballos a ese recinto59.

Los saldos de la jornada

En el tema del agua se reafirman los acuerdos de atender las causas de origen del problema
ordenando a los usuarios de la cuenca, la decisión de aplicar las leyes en la materia, a partir de que existe
mayor coordinación entre las delegaciones federales y el Gobierno del Estado. A eso le apuestan los
funcionarios, la realidad señalaría otra cosa: los intereses creados y los cómplices siguen enquistados en
diferentes niveles de gobierno.

Los nuevos funcionarios, que siendo diputados anteriormente y que criticaron el actuar de sus antecesores
ahora hacen lo mismo que los anteriores o han perfeccionado la simulación para aplicar las leyes, llegaron
acompañados de sus amigos que sin experiencia alguna ahora quieren ser los expertos en la materia
evidenciándose desde las primeras reuniones del desconocimiento del tema además de no conocer las
actuaciones administrativas de las dependencias federales.

Durante el año 2013, se realizaron numerosas reuniones de trabajo con las dependencias federales
involucradas en la problemática de la cuenca hidrológica, algunas a partir de la revisión de las medidas
cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Estas son presididas por
la SEGOB, minutas acuerdos incumplidos, acciones dilatorias, el famoso aventar la pelota de un lado al
otro para que no se cumplan los acuerdos, la descoordinación de las dependencias, los diferentes criterios
para aplicar las leyes, las diferentes interpretaciones legales por parte de funcionarios menores, la falta de
recursos, en fin, más de lo mismo60.

En el mes de abril se anunció el acuerdo que suspende el libre alumbramiento de las aguas del subsuelo,
demanda realizada por El Barzón, que anunciaran después de la muerte de Ismael y Manuelita, que ya se
iba a aplicar en el estado, los entonces funcionarios de oficinas centrales de la CONAGUA. Hoy es una
realidad, sólo que llega tarde: según datos obtenidos por el acceso a la información pública, existen en
el estado 16 mil folios 8, que es el documento que se solicita en CONAGUA para perforar un pozo, en los
anteriores acuíferos de libre alumbramiento pero al cruzar esta información con la proporcionada por la
CFE obtenida por la misma vía, solo se han electrificado o existen 5500 pozos con suministro eléctrico en
la entidad, en zonas de libre alumbramiento. Empiezan entonces los primeros síntomas de un problema
mayor que nadie tiene la certeza del diagnóstico de la extracción de las aguas del subsuelo en el estado61.

Los datos oficiales de SAGARPA ubican a la entidad como el tercer lugar en agricultura de riego, solo
por debajo de Sinaloa y de Sonora, pero ya es el primero en riego con aguas del subsuelo por arriba de
Guanajuato, que ocupó hasta fechas recientes este primer lugar, lo que al contabilizar el agua disponible
anualmente para el riego en los acuíferos del estado se ha estimado que se están sembrando más de 200

59
Idem.
60
Minutas de acuerdo y actas de seguimiento. Archivo Barzón Chihuahua.
61
Acuerdo general por el que se suspende el libre alumbramiento. Diario Oficial de la Federación. 5 de abril 2013.

32
mil hectáreas de agricultura por encima de la capacidad de los acuíferos para un uso sustentable del agua
en base a la recarga anual62.

En la cuenca continúa la problemática: los presones derribados por la autoridad nuevamente son levantados
por los menonitas; y no se han cerrado los pozos ilegales, solo en los lugares donde se han realizado las
acciones más contundentes por los afectados se ha dejado de extraer el agua de manera ilegal, como en
los predios Santa Rita o el Águila, el Fortín y el Calero, en la cuenca baja, pero, en la parte alta se sigue sin
ordenar la extracción.

Afortunadamente ese año la lluvia registrada en la cuenca permitió que la presa se recuperara en su
almacenamiento y se sufriera menos por el agua. Las gestiones para que se continúe con la apertura del
río se siguen dando y se logró que se asignaran recursos públicos para la contratación de una empresa
que realice los trabajos de apertura del río y destrucción de obras irregulares. Las reuniones periódicas de
seguimiento continúan sin grandes avances: reuniones en la Ciudad de México y en Chihuahua que solo
son de dilación, con la esperanza de que se olvide el conflicto, pero la terquedad es una característica de
los que exigen justicia cuando se tiene la razón.

Así concluye un año más en la lucha por el agua, se ha avanzado en la ubicación geográfica de los pozos
ilegales, se han desarrollado acuerdos que son incumplidos por las autoridades, pero continúa la gestión
para ordenar la cuenca.

2014. Dos años exigiendo justicia

Durante este año se han llevado a cabo reuniones de trabajo con los delegados de la CONAGUA,
SAGARPA, PROFEPA, CFE, PGR y la SEGOB, quien encabeza las mesas para ordenar el uso del agua en
la cuenca hidrológica del Carmen como seguimiento a los acuerdos generados por las medidas cautelares
a los integrantes de El Barzón. Se han documentado los pozos ilegales en el acuífero Santa Clara, se
continúa con la limpieza del cauce del río, se generan resistencias de los menonitas, la autoridad consiente
ante los reclamos de la comunidad “menona” y suspende las actuaciones, la CONAGUA descuida los
expedientes administrativos interpuestos a los pozos ilegales, la CFE niega el corte del suministro eléctrico
a los pozos ilegales, la PGR no investiga los títulos falsos, las demandas que se presentaron contra los
predios legales no avanzan y no hay nadie en la cárcel por el uso ilegal de recursos públicos o por falsear
documentos.

Este es el panorama actual en el que solo la constancia de los afectados permite que el tema siga en la
agenda del gobierno federal y estatal63.

El Barzón, en alianza con el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, atiende la defensa jurídica
de los compañeros de Constitución contra el predio El Calero, dan seguimiento puntual a las mesas de
medidas cautelares y visibilizan la falta de justicia por el asesinato de Ismael y Manuelita.

La naturaleza en auxilio de la cuenca

Durante el año las lluvias llegaron en abundancia y la Presa Las Lajas, después de más de 10
años de no llenarse empieza a verter sus aguas y a recargar el acuífero Flores Magón-Ahumada. Durante
más de un mes corrió el agua por el lecho del río, los pozos recuperaron parte del nivel de bombeo, los
pastizales crecen y alimentan al ganado, en la región nuevas esperanzas para continuar las actividades
productivas, las gestiones por recursos para hacer eficiente el uso del agua avanzan y se logran recursos
de la SAGARPA en mayor cantidad que los apoyos de la CONAGUA en el Distrito de Riego 089 el Carmen64.

Programa Sectorial Agrario 2007-2012. Diario Oficial de la Federación. 22 de enero 2008.


62

Minutas y actas de reuniones de medidas cautelares y mesa de seguimiento al conflicto por el agua en la cuenca hidrológica del
63

Río del Carmen. Archivo Barzón Chihuahua.


64
La presa Las Lajas vertea después de más de 10 años. La opción.com. 25 de agosto 2014.

33
Durante este año el gobierno de la República convocó a las organizaciones de productores a construir una
reforma al campo. El Barzón aportó la experiencia vivida en la lucha por el agua en Chihuahua y construyó
la propuesta del ordenamiento sustentable del agua y la energía que forma parte del borrador que el
gobierno impulsa para la reforma anhelada del campo.

A nivel nacional se desarrollan 5 ejes estratégicos para la agenda de El Barzón, que se señalan como
fundamentales para el campo; 1. La soberanía alimentaria, 2. La defensa de los recursos naturales,
3. La defensa de la propiedad social de la tierra y el territorio rural, 4. El ordenamiento del mercado
agroalimentario y 5. Justicia y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, inspirados en
mucho, en las luchas generadas en Chihuahua65.

Durante el mes de octubre, al cumplirse dos años del asesinato de los compañeros de El Barzón Ismael
y Manuelita, se realizaron por parte de las familias de los compañeros asesinados y los integrantes de
las comunidades afectadas de la cuenca, un homenaje en el ejido Benito Juárez, donde se ha levantado
un memorial en su honor. Representantes de organizaciones sociales y de compañeros de El Barzón de
otros lugares del estado participaron reconociendo las acciones de lucha por los recursos naturales y en
la exigencia de justicia.

Al día siguiente salieron en caravana más de 400 personas a la capital del estado para participar en
actividades en exigencia de justicia; se colocó una manta en el balcón de Palacio de Gobierno con la
exigencia de justicia; y durante la tarde se celebró un festival concluyendo con el encendido de veladoras
que formaban la palabra JUSTICIA colocadas en la escalinata del monumento del Ángel que adorna la
plaza principal de la capital chihuahuense66.

Al otro día, en la madrugada, fue destruido el memorial en el ejido Benito Juárez por personas desconocidas,
a pesar de que el pueblo cuenta con la vigilancia de policías del estado y municipal, que dicen ignorar
quienes fueron los autores de esta agresión, que provoca la indignación del pueblo.

El Barzón dio una rueda de prensa en la capital del estado y señaló como responsables a los integrantes
del crimen organizado en colusión con las autoridades municipales promotoras de la minera Mag Silver
que pretende regresar a la comunidad67.

Al día siguiente amenazaron de muerte a otro compañero de El Barzón, quien tiene medidas cautelares.

Esta situación de amenazas lleva a que se generen comunicados solidarios con El Barzón exigiendo que
se brinden las medidas de protección al compañero amenazado por el crimen organizado. Diferentes
organismos internacionales de derechos humanos escriben al Secretario de Gobernación y al Gobernador
del Estado, ambientalistas, organizaciones campesinas, de derechos humanos y activistas sociales se
suman a esta petición de garantizar la vida de los barzonistas amenazados68.

La dirección estatal de El Barzón se reunió con el Gobernador del Estado, quien asumió compromisos
para garantizar justicia para Ismael y Manuelita. No obstante, han pasado dos años de su muerte y no hay
detenidos.

El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, quien lleva la representación formal de los barzonistas,
presentó en Washington, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante las autoridades
mexicanas el caso de las amenazas, la falta de justicia y la inacción de las autoridades para atender el
tema del agua en la cuenca hidrológica del Río del Carmen.

65
Reforma al campo. Página web Barzón.
66
Protesta del Barzón acaba en riña con guardias. La Jornada. 24 de octubre 2014.
67
Barzonistas amagan con crear autodefensas. La Jornada. 25 de octubre 2014.
68
La RNDDHM manifiesta su preocupación por las y los defensores del Barzón en Chihuahua. Cencos. Comunicado de prensa. 28
de noviembre 2014.

34
Ese noviembre, el Subsecretario de Gobernación atendió a los dirigentes nacionales de El Barzón y
convocó al Secretario General de Gobierno de Chihuahua, al Subdirector del agua, a la PGR y a la CFE
a reunión en la Ciudad de México. Lo acompañó la Subsecretaria de Derechos Humanos de la SEGOB.
En esta reunión acordaron dar seguimiento al tema de justicia de manera inmediata y se acordó que en
un plazo de 15 días se diseñe un plan integral para el ordenamiento de la cuenca hidrológica del Río del
Carmen69.

69
Minuta de trabajo con la SEGOB y funcionarios federales para atender el conflicto por el agua en la cuenca hidrológica del rio del
Carmen. Archivo Barzón Chihuahua.

35
Anexos
Anexo 1. Presentación sobre la sequía en Chihuahua.
Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno del Estado de Chihuahua 2011.

36
37
38
Anexo 2. Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar
los efectos de la sequía que atraviesan diversas entidades federativas.

DOF: 25/01/2012

ACUERDO por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que
atraviesan diversas entidades federativas.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República.

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,


en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en los artículos 27, 31, 32,
32-bis, 34, 35 y 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y

CONSIDERANDO

Que México, al igual que otros países, está viviendo condiciones de sequía excepcionales;
en particular, en 2011 se presentó la peor sequía en los estados del norte y centro del país
desde 1941, la cual afecta a 1,213 municipios de 19 entidades federativas;

Que la situación apremiante que se vive en dichas entidades federativas como consecuencia
de las sequías, reclama una respuesta clara y contundente de las autoridades para atender
las demandas de las familias y los productores afectados;

Que desde julio del año 2011, ante la inminencia de una sequía prolongada para el país,
el Gobierno Federal estableció la “Estrategia para la Atención de los Estados Afectados
por la Sequía”. A través de ella, tan sólo entre agosto y diciembre de 2011 se entregaron
recursos por más de 5 mil millones de pesos en apoyo de las familias y los sectores
productivos afectados. Asimismo, se han implementado acciones a través de cinco ejes
de atención para mantener las capacidades productivas, impulsar el manejo adecuado del
agua y uso sustentable de los recursos naturales, promover la activación de esquemas de
aseguramiento, establecer esquemas de financiamiento y apoyar al empleo en las zonas
afectadas;

Que la seguridad alimentaria nacional es un tema prioritario para la presente administración


por lo que se han venido tomando todas las medidas de política social, económica y fiscal
para garantizar el abasto de alimentos en el país. Por ello, no sólo se ha actuado con
determinación para potenciar las capacidades productivas del sector rural, sino también
para definir los cupos de importación que se requieran para asegurar la disponibilidad de
granos básicos en todo el territorio nacional, en particular de frijol y de maíz blanco para
consumo humano;

Que esta situación de emergencia es un asunto que convoca y compromete a los tres
órdenes de gobierno, a los poderes públicos y a la ciudadanía, por lo que se requiere de la
unidad, solidaridad y corresponsabilidad de todos para superar los efectos de la sequía;
Que para hacer frente a esta contingencia en 2012, con el apoyo de la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión, se cuenta con recursos por un monto histórico de
más de 33 mil millones de pesos, a los cuales se podrán sumar apoyos del Fondo de
Desastres Naturales;

Que además de las acciones puntuales citadas anteriormente para atender esta sequía
extraordinaria, es necesario redoblar esfuerzos a fin de atender la emergencia con mayor

39
eficacia y oportunidad, lo cual permitirá orientar todos los esfuerzos presupuestales de
manera más ágil para que la atención a la sequía tenga los resultados deseados, y

Que con las nuevas medidas y acciones para atender los efectos de las sequías, el
Gobierno Federal ratifica su compromiso con el desarrollo humano, social y económico
de las entidades federativas afectadas, con un impacto inmediato en la calidad de vida
de las familias mexicanas afectadas y que además contribuirán a dinamizar el crecimiento
regional en el mediano y el largo plazos, he tenido a bien expedir el siguiente

ACUERDO POR EL QUE SE INSTRUYEN ACCIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS


DE LA SEQUÍA
QUE ATRAVIESAN DIVERSAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ARTÍCULO PRIMERO.- A efecto de continuar mitigando los efectos que recaen sobre
la población, respecto de la sequía que enfrenta la población en diversas entidades
federativas se instruye lo siguiente:

I. La Secretaría de Desarrollo Social y la Comisión Nacional del Agua acelerarán la entrega


emergente de agua a través de carros tanque y cisternas a las comunidades que así lo
requieran;
II. La Secretaría de Salud reforzará el monitoreo y vigilancia de riesgos y enfermedades
asociadas a las sequías, y coadyuvará con los gobiernos de las entidades federativas,
en sus respectivos ámbitos de competencia, a garantizar la prestación de servicios de
atención médica y el suministro de los medicamentos que se requieran en los municipios
afectados;
III. La Comisión Nacional del Agua pondrá en marcha un programa temporal de
rehabilitación y construcción de pozos para uso doméstico; fortalecerá la supervisión
y las actividades de inspección para clausurar cualquier obra o pozo que se haya
construido sin permiso de la autoridad; e intensificará las acciones para mejorar el manejo
de cuencas y acuíferos, con el propósito de disponer de una mayor cantidad de agua para
las personas, y
IV. La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y
la Comisión Nacional de Zonas Áridas agilizarán los recursos destinados a la creación
de pequeña infraestructura para captación y almacenamiento de agua, a fin de que los
beneficiarios cuenten con obras terminadas para aprovechar las lluvias del presente año.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Con el objeto de proteger el empleo y los ingresos de la


población afectada se instruye lo siguiente:
I. La Secretaría de Economía establecerá los mecanismos necesarios para incrementar
los apoyos a los molineros de masa de nixtamal y ampliar el cupo para importar frijol, a fin
de garantizar el abasto de dicho alimento en las zonas afectadas por la sequía y en todo
el país, e intensificará los esfuerzos para atender las necesidades de financiamiento de
las micro y pequeñas empresas, los productores y los establecimientos ubicados en las
zonas afectadas;
II. Las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
y de Hacienda y Crédito Público seguirán promoviendo, impulsando y apoyando, con
los gobiernos estatales, las organizaciones de productores y el sector financiero, las
coberturas de aseguramientos catastróficos durante el ejercicio fiscal 2012;
III. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto de AGROASEMEX, S.A.,
establecerá los mecanismos operativos necesarios para que las evaluaciones de daños y
pago de indemnizaciones se realicen dentro de un plazo que no exceda de 20 días a partir
de la integración del expediente, y continuará las acciones para incrementar la cobertura
del seguro agrícola, y
IV. Las instituciones de banca de desarrollo otorgarán, bajo condiciones preferenciales y
40
de forma expedita, financiamiento a las entidades federativas y municipios comprendidos
en declaratorias de desastre natural a fin de mantener la liquidez y reactivar la economía
de los productores afectados.

ARTÍCULO TERCERO.- Para agilizar el ejercicio de recursos públicos y la realización de


obras públicas para atender los efectos de la sequía, se instruye lo siguiente:
I. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público resolverá, a más tardar en 24 horas, las
solicitudes de adecuaciones presupuestarias que correspondan para orientar el gasto
a los programas y proyectos cuyos objetivos y metas resultan preponderantes ante la
presente situación excepcional;
II. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público otorgará el registro de los programas y
proyectos de inversión a que se refiere este Acuerdo, sin requerir la presentación de la
evaluación costo y beneficio, aplicando la excepción prevista en el artículo 34, fracción II,
de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;
III. La Secretaría de Gobernación se coordinará con los titulares de las dependencias y
entidades que
corresponda, a efecto de que en términos de la Ley General de Protección Civil y las demás
disposiciones aplicables, se emitan de manera prioritaria e inmediata las declaratorias
de desastre natural relativas a las entidades federativas y municipios que hayan sido
severamente afectados por la sequía y aún no cuenten con dichas declaratorias;
IV. Las Secretarías de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público, en el ámbito de
sus respectivas competencias, establecerán en el Fondo de Desastres Naturales una
reserva especial, con el objetivo de asegurar la oportuna asignación y aplicación de
recursos prioritarios urgentes para mitigar los efectos de la sequía severa en las entidades
afectadas;
V. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, prestarán
facilidades a las entidades federativas que así lo requieran, para utilizar el Fondo de Apoyo
para Infraestructura y Seguridad, establecido en el Transitorio Vigésimo Sexto del Decreto
de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012, en apoyo
a las operaciones asociadas a infraestructura, que incluyen equipamiento, desarrollo
agropecuario, forestal, acuícola y pesquero, así como el pago de las obligaciones de
concurrencia de recursos con la Federación;
VI. La Comisión Nacional del Agua modificará de inmediato las “Reglas de Operación
para los Programas de Infraestructura Hidroagrícola y de Agua Potable, Alcantarillado
y Saneamiento a cargo de la Comisión Nacional del Agua, aplicables a partir de 2012”,
publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2011, a efecto de
que durante el presente año la Comisión Nacional del Agua pueda ejercer directamente los
recursos federales en las entidades federativas y municipios comprendidos en declaratorias
de desastre natural emitidas por la Administración Pública Federal y publicadas en el
Diario Oficial de la Federación, sin requerir la concurrencia de otros recursos. Para tal
efecto las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Economía emitirán, dentro de
un plazo máximo de 24 horas, los dictámenes de impacto presupuestario y de mejora
regulatoria correspondientes, y
VII. En el marco de excepción que prevé el artículo 7 del Reglamento de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto
Ambiental, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales no requerirá la previa
evaluación del impacto ambiental para los proyectos, obras o actividades que se realicen
para atender la sequía y se asegurará de que, cuando así proceda, se realicen acciones
de mitigación y compensación para atenuar posibles impactos al medio ambiente.

41
TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario


Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- La Secretaría de Gobernación solicitará, periódicamente, a las secretarías
de Estado a que se refiere el presente Acuerdo un informe que contenga las acciones
concretas que se vayan realizando al amparo del mismo.

Dado en la Residencia Oficial del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a


veinticuatro de enero de dos mil doce.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El
Secretario de Gobernación, Alejandro Alfonso Poiré Romero.- Rúbrica.- El Secretario de
Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña.- Rúbrica.- El Secretario de
Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra.- Rúbrica.- El Secretario de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quezada.- Rúbrica.- El Secretario de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Javier Mayorga Castañeda.-
Rúbrica.- El Secretario de Salud, Salomón Chertorivski Woldenberg.- Rúbrica.

Anexo. 3 Acuerdo que declara veda por tiempo indefinido para el otorgamiento
de concesiones de aguas del Río San Lorenzo o El Carmen, en el Estado de
Chihuahua. Diario Oficial de la Federación. 8 de noviembre de 1955.

42
Anexo. 4 Acuerdo por el que se establece el Distrito de Riego El Carmen, ubicado
en los Municipio de Buenaventura y Villa Ahumada, Estado de Chihuahua, y
se decreta de utilidad pública la construcción de las obras que lo formen y la
adquisición de los terrenos necesarios para alojarlas y operarlas. Diario Oficial de
la Federación. 30 de enero de 1957.

Anexo 5. RESOLUCION sobre dotación de aguas, solicitada por vecinos del


poblado denominado Benito Juárez, antes Enríquez y Punta de Álamos, Municipio
de Buenaventura, Chih.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Departamento
de Asuntos Agrarios y Colonización.

VISTO para resolver en definitiva el expediente relativo a la dotación de aguas, solicitada por vecinos
del poblado denominado “BENITO JUAREZ”, antes “ENRIQUEZ Y PUNTA DE ALAMOS” Municipio de
buenaventura, del Estado de Chihuahua; y

RESULTANDO PRIMERO.-Por escrito de 29 de enero de 1966, vecinos del poblado ejidal de que se trata,
solicitaron del C. Gobernador del Estado dotación de aguas, La instancia se remitió a la Comisión Agraria
Mixta, la que inició el expediente respectivo publicándose la solicitud en el Periódico Oficial del Gobierno
del Estado de fecha 22 de febrero de 1966, surtiendo efectos de notificación; procediéndose asimismo a
la inspección reglamentaria de aguas.

RESULTANDO SEGUNDO.-Terminados los trabajos mencionados en el Resultando anterior, la Comisión


Agraria Mixta, aprobó su dictamen el 1o. de agosto de 1969 y lo sometió a la consideración del C.
Gobernador del Estado, quien el 19 de noviembre del mismo año dictó su Mandamiento, concediendo
dotación de aguas al poblado de que se trata, con un volumen correspondiente al 56.7% de volumen
normal que se estima en 90.000.000 M3. de la presa de “Las Lajas” para el riego de 6,546-00-00 Has.,
comprendiendo dicha superficie las áreas de riego a las colonias “Flores Magón” y “Lerdo de Tejada”

43
a cuyas colonias corresponde el 26% y el 17.3% del volumen de “Benito Guárdelo” mas 39 ejidatarios
afectados con el embalse de la referida presa de “Las Lajas”. La posesión provisional se ejecutó el 18 de
enero de 1970 en forma total.

RESULTANDO TERCERO.-Revisados los antecedentes y analizadas las constancias que obran en el


expediente respectivo, se llegó al conocimiento de lo siguiente: por Resolución Presidencial de 29 de
octubre de 1935 publicada en el “Diario Oficial” de la Federación el 8 de febrero de 1936, se dotó al
poblado de que se trata con 25,925-00-00 Has. de temporal y agostadero cerril con monte alto, dicha
Resolución se ejecutó el 19 de diciembre de 1935; por Resolución Presidencial de 31 de enero de 1940
publicada en el “Diario Oficial” de la Federación el 5 de julio del mismo año, se amplió el ejido con 18,340-
00-00 Has., de agostadero cerril, Resolución que fue ejecutada el 15 de agosto de 1940; y por Resolución
Presidencial de 22 de septiembre de 1970 publicada en el “Diario Oficial” de la Federación el 17 de octubre
de 1970, se concede al mismo poblado por concepto de segunda ampliación de ejido una superficie
de 15,000-00-00 Ha.; de la inspección reglamentaria de aguas practicada se comprobó que la fuente
afectable en este caso la constituyen las aguas almacenadas en la presa de “Las Lajas” que cuenta con
un volumen total de 90.000.000 M3., anuales equivalentes al 56.7% de la capacidad total de dicha presa
para el riego de 3,745-00-00 Has., de terrenos ejidales del poblado solicitante.

Con los elementos anteriores y habiéndose ajustado el expediente a las disposiciones como lo ordena el
artículo 4o. transitorio de la Ley Federal de Reforma Agraria y de conformidad con los artículos 16, 24,
27 y demás aplicables de la Ley Federal de Agua, el Cuerpo Consultivo Agrario emitió su dictamen en el
sentido de esta Resolución; y

CONSIDERANDO UNICO.-Que la fuente afectable en este caso es la mencionada en el Resultando


Tercero de esta Resolución; que dado el volumen disponible y las demás circunstancias que en el presente
caso concurren, procede fincar en dicha fuente la dotación de aguas en definitiva en favor de los vecinos
del poblado “BENITO JUAREZ” antes “ENRIQUEZ Y PUNTA DE ALAMOS”, con un volumen total anual de
51,030.00 M3., equivalentes al 56.7% para irrigar una superficie de 3,743-00-00 Has., de terrenos ejidales,
beneficiándose con estas aguas a 388 ejidatarios incluyendo a 39 del ejido de San Lorenzo, afectados con
el embalse de la presa “Las Lajas”.

Por lo expuesto y con apoyo en los artículos 56, 58, 59, 195, 230 y demás relativos de la Ley Federal
de Reforma Agraria, se resuelve:

PRIMERO.-Se confirma el Mandamiento del Gobernador del Estado, de fecha 19 de noviembre de 1969.
SEGUNDO.-Se concede a los vecinos del poblado de “BENITO JUAREZ” antes “ENRIQUEZ Y PUNTA DE
ALMOS” Municipio de Buenaventura del Estado de Chihuahua, por concepto de dotación definitiva de
aguas un volumen total anual de 51,030.000 M3., (CINCUENTA Y UN MILLONES, TREINTA MIL METROS
CUBICOS) equivalentes al 56.7% de la capacidad total de las aguas almacenadas en la presa “Las Lajas”
para irrigar 3,745-00-00 Has., beneficiándose con dichas aguas (***) ejidatarios incluyendo a 39 del ejido
“SAN LORENZO” que resultaron afectados con el embalse de la presa citada de acuerdo con la lista que
señala el fallo del Gobernador del Estado.

TERCERO.-El núcleo de población beneficiado con la presente dotación de aguas, adquiere el carácter de
concesionario, pero sus efectos al uso y aprovechamiento se regirán por las Leyes Federales de Reforma
Agraria y la de Aguas.

CUARTO.-Para el ejercicio de los derechos de las aguas concedidas por lo que toca al núcleo de
población y en particular a los ejidatarios se cumplirán las disposiciones generales que sobre distribución
y reglamentación de corrientes dicte la Secretaría de Recursos Hidráulicos así como las disposiciones y
resoluciones dictadas por el Departamento de Asuntos Agrarios y colonización.

QUINTO.-Los ejidatarios cumplirán estrictamente los reglamentos interiores acordados por la Asamblea
General y aprobados por el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización.
44
SEXTO.-Los beneficiados con la presente dotación de aguas quedarán obligados a sufragar en proporción
al beneficio que reciban los gastos de conservación y mantenimiento de las obras hidráulicas y canales de
conducción así como los originados por la distribución de aguas concedidas en caso de negarse se les
suspenderá en el aprovechamiento de ellas, hasta que cumplan con sus obligaciones debiéndose respetar
las servidumbres de uso y paso.

SEPTIMO.-Comuníquese esta Resolución a las Secretarías de Recursos Hidráulicos y de Agricultura y


Ganadería y a los interesados, para su conocimiento y efectos legales consiguientes

OCTAVO.-Publíquese en el “Diario Oficial” de la Federación y en el Periódico Oficial del Gobierno del


Estado de Chihuahua e inscríbase en el Registro Agrario Nacional la presente resolución relativa a la
dotación de aguas al poblado de “BENITO JUAREZ” antes “ENRIQUEZ Y PUNTA DE ALAMOS”, Municipio
de Buenaventura de la referida entidad Federativa, para los efectos de Ley; notifíquese y ejecútese.

Dada en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, en México, Distrito Federal, a los diecinueve días
del mes de julio de mil novecientos setenta y dos.-El Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, Luis Echevarría Alvarez.-Rúbrica.-Cúmplase: El Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios
y Colonización, Augusto Gómez Villanueva.-Rúbrica.-El Secretario de Recursos Hidráulicos, Leandro
Rovirosa Wade.-Rúbrica.

Anexo 6. Archivo fotográfico

Recorridos de ubicación de represas irregulares. Riva Palacio. Junio 2012.

45
Sistemas de riego en campos “Menonitas”

Ubicación de pozos ilegales. Riva Palacio. Junio 2012.

46
Ubicación de pozos ilegales a un lado del río. Rancho San German. Junio 2012.

Desmonte ilegal de tierras en el municipio de Villa Ahumada. Julio 2012.


47
La represa en el Río San Lorenzo para subir el agua a las parcelas del ejido. Agosto 2012.

Aprovechamientos ilegales de aguas del Río del Carmen en el municipio de Riva Palacio. Julio 2012.

48
Represas ilegales en los campos menonitas de Namiquipa. Julio 2012.

Jornada por la Justicia


Fuente. Blog El Barzón

49
Anexo 7. Notas

1. Presentación sobre la Sequia en Chihuahua. Secretaría de Desarrollo Rural. GOBIERNO DEL ESTADO.
2011.
2. Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diversas
entidades afectadas, Diario Oficial de la Federación, 25 de enero 2012.
3. Cuadro con datos del SIAP SAGARPA
4. Estudio para determinar la disponibilidad de aguas subterráneas en el acuífero Santa Clara. Diario Oficial
de la Federación. 28 de agosto de 2009.
5. Estudio para determinar la disponibilidad de aguas del subsuelo acuífero Flores Magón-Villa Ahumada
(0821). Noviembre 2011. CONAGUA.
6. Resolución Presidencial de dotación de aguas y tierras al ejido San Lorenzo. SRA. Diario Oficial de la
Federación. 22 de octubre de 1935.
7. Resolución Presidencial de dotación de tierras al ejido Santa Catarina de Villela, Municipio de Namiquipa,
Chihuahua. SRA. Diario Oficial de la Federación. 16 de agosto de 1939.
8. Acuerdo de veda del Río San Lorenzo. Diario Oficial de la Federación. 8 de noviembre de 1955.
9. Acuerdo de creación del Distrito de riego 089 El Carmen. Diario oficial de la federación. 30 de enero de
1957.
10. Mandamiento de dotación de agua de la Presa Las Lajas en Buenaventura Chihuahua. Diario Oficial de
la federación. 5 de enero del año 1976.
11. Ley de Energía para el Campo. Diario Oficial de la Federación. 10 de diciembre del 2002.
12. Presentación efectos de la sequia en Chihuahua SDR-GOB. DEL ESTADO.
13. Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diversas
entidades afectadas, Diario Oficial de la Federación, 25 de enero 2012.
14. José Miranda Madrid. Denuncian productores en el Congreso del Estado abatimiento del rio del
Carmen, El Diario/Nuevo Casas Grandes Chih. 08 junio 2012.
15. Cobro por adelantado 24 MDP pagaron menonitas por red eléctrica y CFE no cumplió. El Heraldo de
Chihuahua. 15 junio 2012.
16. En conflicto por el agua, retienen agricultores maquinaria a menonitas. El Diario de Juárez. 20 de junio.
17. Karen Hernández. Ante el uso indebido de menonitas demanda el Barzón cierre de 150 pozos. El
Heraldo de Chih. 21 de junio 2012.
18. Pedro Fierro. Mega operativo vs, pozos ilegales menonitas. Tiempo, Chih. 26 de junio 2012.
19. Denuncian campesinos agresiones. El Heraldo de Chih. 03 de julio 2012.
20. Carta de los menonitas. El Heraldo de Chih. 12 julio 2012.
21. Cae titular de la CFE por denuncias en contra. El Diario de Juárez. A jueves 12 julio 2012
22. Operan en Chihuahua pozos con títulos falsos, alerta CONAGUA de gestores apócrifos, menonitas
entre los defraudados. El Diario de Chih. 13 julio 2012
23. Juan Manuel Ruiz. Acusan menonitas a coyotes y funcionarios de CONAGUA. El Heraldo de Chihuahua.
14 de julio 2012.
24. Desplegado publico de los afectados por el uso ilegal del agua. El Heraldo de Chih. 15 de Julio 2012.
25. Juan Manuel Ruiz. CONAGUA debe poner orden. Ordenan cese de destrucción de presones menonitas.
El Heraldo de Chih. 15 de Julio 2012.
26. Heriberto Barrientos Márquez. La disputa por el agua cientos de campesinos toman la CNA. El Diario
Chih. 18 Julio 2012.
27. Operaban pozos sin contrato, corta la CFE energía a familias menonitas. El Heraldo de Chih. 02 agosto
2012.
28. Antonio Rebolledo. Toman campesinos casetas de cobro en Villa Ahumada. El Diario/ Cd. Juárez Chih.
2 de agosto 2012.
29. Antonio Rebolledo. Presentan denuncias CFE y CONAGUA contra pozos clandestinos El Diario/ Cd,
Juárez. 15 de agosto 2012.
30. Interpone CONAGUA 12 denuncias contra productores menonitas. Norte de Cd. Juárez. 16 de agosto
2012.
31. Desconectan otros 30 pozos clandestinos, en la primera semana del operativo suman 104 puntos de

50
extracción irregulares por la CFE. El Diario /Cd. Juárez. 18 de agosto 2012.
32. Antonio Rebolledo. Retienen campesinos a 42 funcionarios de CONAGUA. El Diario / Cd. Juárez Chih.
21 de agosto 2012.
33. Arriba personal de CNA Y CFE inminente operativo vs pozos irregulares. El Heraldo de Chih. 19 de
agosto 2012.
34. Detiene la PF a menonitas por agredir a brigadas de CONAGUA, impiden la inspección de represas en
la cuenca del rio del Carmen. El Diario/ Cd. Juárez Chih. 24 agosto 2012.
35. De 2007 a la fecha omitieron cambio de uso de suelo PROFEPA han suspendido operaciones en más
de 100 mil has. El Diario/ Cd. Juárez, Chih. 5 septiembre 2012.
36. Ilegales cerraron 21 pozos de los 190 demandados. El Heraldo de Chih. 7 septiembre 2012.
37. Antonio Rebolledo. Denuncian que SEGOB hallo 25 títulos clonados por menonitas. El Diario/ Cd.
Juárez. 8 septiembre 2012.
38. Antonio Rebolledo y Rocío Gallegos. Amenazaron agricultores con bloquear las vías del tren hoy en
Villa Ahumada. El Diario /Cd. Juárez Chih. 12 septiembre 2012.
39. Culpa Duarte a CFE y CONAGUA del conflicto dependencias federales endosan el problema al gobierno
del estado afirma. El Diario / Cd. Juárez Chih. 13 de septiembre 2012.
40. Tención en ejido Constitución derribaron poses de luz en predio menonita El Diario / Cd. Juárez. 18 de
septiembre 2012.
41. Manuel Ruíz. Bloquean menonitas el operativo de CONAGUA. El Mexicano. 20 septiembre 2012.
42. Antonio Rebolledo. Exigen ejidatarios a la CNDH actúe en conflicto del agua. Diario de Juárez. 21
septiembre 2012.
43. Se unen empresas agrícolas de Ahumada y Buenaventura a petición contra pozos ilegales. El Diario /
Cd. Juárez. 27 de septiembre 2012.
44. Que se vayan los menonitas si quieren, delegado de la SAGARPA, están acabando con mantos
acuíferos del Estado. El Heraldo de Chihuahua. 29 de septiembre 2012.
45. Investigaran acerca de pozos irregulares de agua en Chihuahua. Comunicado de la CNDH CGCP/265/12.
1 de octubre 2012.
46. Investiga PGR a ex empleado de CONAGUA y cuatro gestores por venta de títulos falsos. El Diario. 5
octubre 2012.
47. Antonio Rebolledo. Ilegales 16 de los 18 pozos en Ahumada. CONAGUA. El Diario. 05 octubre 2012.
48. Asesinan a activista del Barzón y su esposa en Chihuahua. El universal. 22 de octubre 2012.
49. Duarte ofrece resolver asesinato de barzonista. El Universal. 23 de octubre 2012.
50. Omisión del gobierno estatal en asesinatos frente a fotografías en el patio de palacio, compañeros y
familiares recordaron al dirigente barzonista. El Heraldo de Chihuahua. 24 octubre 2012.
51. Punto de Acuerdo de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados para exigir al
Gobierno del estado el esclarecimiento de los asesinatos de dirigentes del barzón. Cámara de Diputados
del Congreso de la Unión. 31 de octubre 2012.
52. Prepara la CONAGUA veda en acuíferos de Chihuahua. Notimex. 24 de octubre 2012.
53. Rebasa al estado los conflictos por el agua y mina. El Diario /Cd Juárez Chih. 28 octubre 2012.
54. Comunicado de prensa sobre el otorgamiento de medidas cautelares de la Comisión Interamericana
de derechos humanos. Barzón. 9 de noviembre 2012.
55. Idem.
56. Inicia la jornada por la justicia en Benito Juárez, 200 jinetes parten a la capital de la República. Agencia
Proceso. 2 de febrero 2013.
57. Celebran las jornadas por la justicia. Entre líneas noticias de Chihuahua. 5 de febrero 2013.
58. y 59. La jornada por la justicia inició en Benito Juárez, la tierra de Ismael y Manuelita, defensores de
derechos humanos. La opción de Chihuahua periodismo de verdad. Febrero 2013.
60. Minutas de acuerdo y actas de seguimiento. Archivo Barzón Chihuahua.
61. Acuerdo general por el que se suspende el libre alumbramiento. Diario Oficial de la Federación. 5 de
abril 2013.
62. Programa Sectorial Agrario 2007-2012. Diario Oficial de la Federación. 22 de enero 2008.
63. Minutas y actas de reuniones de medidas cautelares y mesa de seguimiento al conflicto por el agua en
la cuenca hidrológica del Río del Carmen. Archivo Barzón Chihuahua.
64. La presa Las Lajas vertea después de más de 10 años. La opción.com. 25 de agosto 2014.

51
65. Reforma al campo. Página web Barzón.
66. Protesta del Barzón acaba en riña con guardias. La Jornada. 24 de octubre 2014.
67. Barzonistas amagan con crear autodefensas. La Jornada. 25 de octubre 2014.
68. La RNDDHM manifiesta su preocupación por las y los defensores del Barzón en Chihuahua. Cencos.
Comunicado de prensa. 28 de noviembre 2014.
69. Minuta de trabajo con la SEGOB y funcionarios federales para atender el conflicto por el agua en la
cuenca hidrológica del rio del Carmen. Archivo Barzón Chihuahua.

52
53
Este proyecto es financiado por Un proyecto implementado por el
la Unión Europea Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C. y
Red por la Participación Ciudadana A.C.

Vous aimerez peut-être aussi