Vous êtes sur la page 1sur 6

Telescopio y velocidad de la luz | Víctor Molina Torres

Investigación sobre el Telescopio y


el descubrimiento de la velocidad de la Luz

Por: Víctor Molina Torres


Telescopio y velocidad de la luz | Víctor Molina Torres

Índice de contenido
1. El Telescopio....................................................................................................................................3
1.1 Definición.................................................................................................................................3
1.2 Origen.......................................................................................................................................3
1.3 Tipos de telescopios..................................................................................................................3
1.3.1 – Telescopio refractor........................................................................................................3
1.3.2 – Telescopio reflector........................................................................................................4
1.3.3 – Telescopio catadióptrico.................................................................................................4
2. Descubrimiento de la velocidad de la luz.........................................................................................5
2.1 Historia......................................................................................................................................5
2.2 Primeros intentos......................................................................................................................5
2.3 Medicion de Rømer..................................................................................................................6
2.4 Avance de Newton....................................................................................................................7

2
Telescopio y velocidad de la luz | Víctor Molina Torres

1. El Telescopio

1.1 Definición
Se denomina telescopio (del prefijo tele- y el sufijo -scopio, y estos del prefijo griego τηλε-
[tele-], ‘lejos’, y la raíz griega σκοπ- [skop-], ‘ver’) al instrumento óptico que permite observar
objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal
como la luz. Es una herramienta fundamental en astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento
de este instrumento ha permitido avances en nuestra comprensión del Universo.

1.2 Origen
Históricamente, se atribuye su invención a Hans Lippershey en el año 1592, un fabricante de lentes
alemán, pero recientes investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas en la revista británica
History Today, atribuyen la autoría a un gerundense llamado Juan Roget en 1590. En varios países se ha
difundido la idea errónea de que el inventor fue el holandés Christiaan Huygens, quien nació mucho
tiempo después.
Galileo Galilei, al recibir noticias de este invento, decidió diseñar y construir uno. En 1609 mostró el
primer telescopio astronómico registrado. Gracias a él, hizo grandes descubrimientos en astronomía,
entre los que destaca la observación, el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en
una órbita en torno a este planeta.
Conocido hasta entonces como la lente espía, el nombre «telescopio» fue propuesto por el matemático
griego Giovanni Demisiani el 14 de abril de 1611, durante una cena en Roma en honor de Galileo, una
reunión en la que los asistentes pudieron observar las lunas de Júpiter por medio del aparato que el
célebre astrónomo había traído consigo.
Existen varios tipos de telescopio: refractores, que utilizan lentes; reflectores, que tienen un espejo
cóncavo en lugar de la lente del objetivo, y catadióptricos, que poseen un espejo cóncavo y una lente
correctora que sostiene además un espejo secundario.
El telescopio reflector fue inventado por Isaac Newton en 1688 y constituyó un importante avance
sobre los telescopios de su época al corregir fácilmente la aberración cromática característica de los
telescopios refractores.

1.3 Tipos de telescopios

1.3.1 – Telescopio refractor


Un telescopio refractor es un sistema óptico centrado, que capta imágenes de objetos lejanos utilizando
un sistema de lentes convergentes en los que la luz se refracta. La refracción de la luz en la lente del
objetivo hace que los rayos paralelos, procedentes de un objeto muy alejado (en el infinito), converjan
sobre un punto del plano focal. Esto permite mostrar los objetos lejanos mayores y más brillantes.
Telescopio y velocidad de la luz | Víctor Molina Torres

1.3.2 – Telescopio reflector


El diseño del telescopio reflector, se lo debemos a Isaac Newton, quien diseño el primer
telescopio reflector (newtoniano) en el siglo XVII.
Un telescopio reflector es un telescopio óptico que utiliza espejos en lugar de lentes para enfocar
la luz y formar imágenes. Los telescopios reflectores o Newtonianos utilizan dos espejos, uno en el
extremo del tubo (espejo primario), que refleja la luz y la envía al espejo secundario y este la envía
al ocular.
Este tipo de telescopio tiene varias ventajas con respecto a los refractores, entre ellas la ausencia
de aberración cromática y el menor peso.

1.3.3 – Telescopio catadióptrico

Es básicamente un telescopio compuesto que utiliza tanto lentes como espejos. Existen varios diseños.

4
Telescopio y velocidad de la luz | Víctor Molina Torres

2. Descubrimiento de la velocidad de la luz

2.1 Historia
La historia de la medición de la velocidad de la luz comienza en el siglo XVII en los albores de la
revolución científica. Un estudio histórico relativo a las mediciones de la velocidad de la luz señala
una docena de métodos diferentes para determinar el valor de C. La mayor parte de los primeros
experimentos para intentar medir la velocidad de la luz fracasaron debido a su alto valor, y tan solo
se pudieron obtener medidas indirectas a partir de fenómenos astronómicos.
En el siglo XIX se pudieron realizar los primeros experimentos directos de medición de la
velocidad de la luz confirmando su naturaleza electromagnética y las ecuaciones de Maxwell.

2.2 Primeros intentos


En 1629 Isaac Beeckman, un amigo de René Descartes, propuso un experimento en el que se
pudiese observar el fogonazo de un cañón reflejándose en un espejo ubicado a una milla (1.6 km)
del primero. En 1638, Galileo propuso un experimento para medir la velocidad de la luz al observar
la percepción del retraso entre el lapso de destapar una linterna a lo lejos. René Descartes criticó
este experimento como algo superfluo, dado el hecho de que la observación de eclipses, los cuales
tenían más poder para detectar una rapidez finita, dio un resultado negativo.
En 1667, este experimento se llevó a cabo por la Accademia del Cimento de Florencia, con las
linternas separadas una milla entre sí, sin observarse ningún retraso. Robert Hooke explicó los
resultados negativos tal como Galileo había hecho: precisando que tales observaciones no
establecerían la velocidad infinita de la luz, sino tan solo que dicha velocidad debía ser muy grande.
Telescopio y velocidad de la luz | Víctor Molina Torres

2.3 Medicion de Rømer


En 1676 Ole Rømer realizó la primera estimación cuantitativa de la velocidad de la luz estudiando
el movimiento del satélite Ío de Júpiter con un telescopio. Es posible medir el tiempo de la
revolución de Ío debido a sus movimientos de entrada y salida en la sombra arrojada por Júpiter en
intervalos regulares.
Rømer observó que Ío gira alrededor de Júpiter cada 42.5 h cuando la Tierra esta más cerca de
Júpiter. También observó que, cuando la Tierra y Júpiter se mueven separándose, la salida de Ío
fuera de la proyección de la sombra comenzaba progresivamente más tarde de lo predicho. Las
observaciones detalladas mostraban que estas señales de salida necesitaban más tiempo en llegar a
la Tierra, ya que la Tierra y Júpiter se separaban cada vez más. De este modo el tiempo extra
utilizado por la luz para llegar a la Tierra podía utilizarse para deducir la rapidez de esta. Seis meses
después, las entradas de Ío en la proyección de la sombra se adelantaban, ya que la Tierra y Júpiter
se acercaban uno a otro. Con base a estas observaciones, Rømer estimó que la luz tardaría 22 min
en cruzar el diámetro de la órbita de la Tierra (es decir, el doble de la unidad astronómica); las
estimaciones modernas se acercan más a la cifra de 16 min y 40 s.
Alrededor de la misma época, la unidad astronómica (radio de la órbita de la Tierra alrededor del
Sol) se estimaba en cerca de 140 millones de km. Este dato y la estimación del tiempo de Rømer
fueron combinados por Christian Huygens, quien consideró que la velocidad de la luz era cercana a
1000 diámetros de la Tierra por minuto, es decir, unos 220 000 km/s, muy por debajo del valor
actualmente aceptado, pero mucho más rápido que cualquier otro fenómeno físico entonces
conocido.

2.4 Avance de Newton


Isaac Newton también aceptó el concepto de velocidad finita. En su libro Opticks expone el valor
más preciso de 16 minutos para que la luz recorra el diámetro de la órbita terrestre, valor que al
parecer dedujo por sí mismo (se desconoce si fue a partir de los datos de Rømer o de alguna otra
manera). El mismo efecto fue subsecuentemente observado por Rømer en un punto en rotación con
la superficie de Júpiter. Observaciones posteriores también mostraron el mismo efecto con las otras
tres lunas Galileanas, en las que era más difícil de observar al estar estos satélites más alejados de
Júpiter y proyectar sombras menores sobre el planeta.

Vous aimerez peut-être aussi