Vous êtes sur la page 1sur 9

El derecho a la salud y a la alimentación está íntimamente relacionado con el derecho a la

vida y la integridad personal.

Algunos de los factores que determinan el ejercicio del derecho a la salud y la alimentación de
niños, niñas y adolescentes indígenas son los efectos de los cambios del modelo económico en la
alimentación, la situación en los territorios indígenas por el conflicto armado, la invasión de
industrias extractivas y el narcotráfico, la desigualdad económica y algunas leyes excluyentes. A
dichos factores se suman las limitaciones y anomalías en los servicios de salud, tema que se
analizará en el acápite sobre las respuestas del Estado.

Como señala el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, la


salud abarca una amplia variedad de factores determinantes además de los alimentos: agua
potable, medio ambiente sano, vivienda adecuada, y condiciones mínimas de seguridad y
bienestar familiar.

Contexto normativo

• Declaración Universal de Derechos Humanos (1948): consagra el derecho a la salud y a la


alimentación como derecho básico de todo ser humano.

• Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, PIDESC


(aprobada en 1966, entró en vigor 1976): declara el compromiso de los Estados de adoptar
medidas para (i) reducir la mortalidad infantil, (ii) impulsar el sano desarrollo de los niños y
(iii) proteger a niños y adolescentes de toda forma de explotación y actividades que los
pongan en peligro.

• Constitución Política de Colombia4 (vigente desde 1991): en total contiene cerca de 30


artículos referidos a los grupos étnicos y a sus diversas culturas, entre los que se destacan:
el articulo 44 el derecho a la salud y el 49 derecho a la alimentación.

El derecho a la alimentación es un derecho humano universal que permite que las personas
tengan acceso a una alimentación adecuada y a los recursos necesarios para tener en forma
sostenible seguridad alimentaria.

¿Cómo se produce una violación del derecho a la alimentación?


Se viola el derecho a la alimentación cuando el Estado, teniendo capacidad, no garantiza la
satisfacción de, al menos, el nivel mínimo esencial necesario para estar protegido contra el
hambre.

 Respetar el acceso existente a una alimentación adecuada requiere que los Estados no
adopten medidas de ningún tipo que tengan por resultado impedir este acceso.
 Proteger requiere que el Estado adopte medidas para velar que ningún actor social prive a
las personas del acceso a una alimentación adecuada.
 Facilitar implica que el Estado debe procurar iniciar actividades con el fin de fortalecer el
acceso y la utilización por parte de la población de los recursos y medios que aseguren sus
medios de vida, incluida la seguridad alimentaria.
 Cumplir el derecho a la alimentación de forma directa cuando existan individuos o grupos
incapaces, por razones que escapen a su control, de disfrutar el derecho a la alimentación
adecuada por los medios a su alcance. Esta obligación se aplica también a las personas que
son víctimas de catástrofes naturales o de otra índole.

CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD REVELAN QUE EN 2016 SE


PRESENTARON 355 MUERTES POR DESNUTRICIÓN Y EN 2017 HAN ESTADO
EN RIESGO 1.731 NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Tomando como referencia los datos oficiales de la FAO, el hambre en Colombia muestra un
claro comportamiento ascendente, con un ritmo de crecimiento que ya supera la velocidad
con que se incrementa esta calamidad en el promedio del mundo en desarrollo e, incluso,
África Subsahariana . Este crecimiento sigue en el 2006.

Las cifras más recientes de carácter oficial (correspondientes al año 2005) indican que 12 de
cada 100 niños y niñas menores de 5 años sufren de desnutrición crónica; el 44.7 % de las
mujeres gestantes son anémicas o el 11 % darán a luz bebés con bajo peso; el 53 % de los
menores de 6 meses de edad no reciben lactancia materna exclusiva; el 36 % de la población
tiene una deficiente ingesta de proteínas; y, el 41 % del total de hogares colombianos
manifiesta algún grado de inseguridad alimentaria.

Según estadísticas de organismos internacionales, un 87 % de los hogares desplazados se


encuentra en franca situación de inseguridad alimentaria. No es extraño entonces que del
total de población desplazada evaluada por algunos estudios, el 85 % de los hogares
manifiesten reducir el número de comidas por falta de dinero, o que el 56 % de sus niños y
niñas y el 70 % de sus adultos, se acuesten a diario con hambre.

El impacto de la severa situación nutricional de los desplazados y desplazadas puede


ejemplificarse con unas cifras adicionales:

La desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años pertenecientes a esta


población es de un 22.6 %; es decir, 10 puntos porcentuales por encima de la media nacional
y según datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia-2005.

Apenas un 18 % de niños y niñas de la población desplazada reciben lactancia exclusiva y


con una duración promedio de tan sólo 1.5 meses, siendo que las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud hablan de seis meses como mínimo. Esto, obviamente,
representa una seria amenaza para la vida e integridad física y mental de esos niños y niñas.

El 59.7 % de las mujeres desplazadas gestantes sufren de anemia y en una cifra que supera
en 15 puntos porcentuales el promedio nacional.

Se ha encontrado que para la población desplazada el principal problema reportado en cuanto


a su inseguridad alimentaria, es la incapacidad de generar ingresos suficientes. De hecho, el
promedio de los hogares desplazados apenas si consiguen ingresos equivalentes al 68 % del
salario mínimo vigente a nivel nacional. Tal situación es más grave en aquellos hogares de
jefatura única femenina.

La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos. Una persona con mala
salud no podrá estudiar o trabajar adecuadamente y no podrá disfrutar completamente de su
vida.
Por lo tanto, el derecho a la salud constituye un derecho fundamental de todos los seres
humanos.

Principales características del derecho a la salud

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no consiste


únicamente en la ausencia de enfermedad o discapacidad.

El derecho a la salud, por lo tanto, está estrechamente ligado a otros derechos humanos
fundamentales y su materialización depende de la realización de estos otros.

Formular y adoptar políticas que propendan por la promoción de la salud, prevención y


atención de la enfermedad y rehabilitación de sus secuelas, mediante acciones colectivas e
individuales.

Intervenir el mercado de medicamentos, dispositivos médicos e insumos en la salud con el


fin de optimizar su utilización, evitar las inequidades en el acceso.

Entidades del estado garantizadas en velar por el cumplimiento de este derecho

Entidades no gubernamentales

FAO en Colombia. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. ...
La FAO también es una fuente de conocimientos y de información.

Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CISAN: Creada para


el fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad y coordinación de las entidades
rectoras de la política (MInisterio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio
de Educación Nacional, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y Departamento Nacional de Planeación).

Plan Nacional y los planes territoriales de SAN -PNSAN -PTSAN: Es el conjunto de


objetivos, metas, estrategias y acciones que desde el Estado y la sociedad civil tiene como
objeto proteger a la población del hambre y alimentación inadecuada, asegurar el acceso a
los alimentos y coordinar intervenciones intersectoriales.

Organización Mundial de la Salud(OMS) institución encargada de generar elementos que


permitan evaluar las condiciones actuales de la salud de la población, y fortalezcan la
capacidad investigativa en términos sanitarios en los países en desarrollo. A su vez, tiene un
papel fundamental en el apoyo en intervenciones claves, difusión del resultado de
investigaciones, establecimiento de patrones y normas, fomento de alianzas estratégicas en
torno a la promoción de investigaciones en el campo de la salud.

En el año 2010, Colombia mediante la Resolución N° 2121 del Ministerio de la Protección


Social, adoptó unos nuevos patrones de crecimiento que describen la forma en que los niños
deben crecer, en condiciones óptimas de salud y nutrición.

Los nuevos patrones se basan en la metodología del Estudio Multicéntrico de la Organización


Mundial de la salud - OMS, el cual tiene por objeto proveer datos que indicarán cómo deben
crecer todos los niños, cuando se garantiza una alimentación adecuada con prácticas
saludables, ejemplo: alimentación con lactancia materna, adecuada atención en salud y un
medio ambiente saludable, que incluye la ausencia de tabaquismo en las gestantes.

Programa Mundial de Alimentos (PMA) Su principal función se centra en el


establecimiento de mecanismos para erradicar el hambre global y la pobreza y en la
promoción de políticas y estrategias para beneficiar a la población más pobre. En este marco,
el PMA realiza investigaciones conjuntas en los países, con el fin de caracterizar las
condiciones de las poblaciones más pobre y vulnerables, los estudios considerados a
continuación muestran los resultados y el diagnóstico sobre regiones o naciones en términos
de seguridad alimentaria y nutricional.
Según el CONPES Social 113 de 2008, la Seguridad Alimentaria Nacional se refiere a la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y
permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las
personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una
vida saludable y activa.
Para dar cuenta de los avances en el ámbito de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el
país cuenta con una serie de instituciones y programas, que desde diferentes sectores
respaldan este proceso.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA: Establece el derecho a la alimentación
equilibrada como un derecho fundamental de los niños y en cuanto a la oferta y la
producción agrícola se establecen los deberes del Estado en esta materia.
CUMBRE MUNDIAL SOBRE ALIMENTACIÓN 1996 Y 2002: Renovar el compromiso mundial
de eliminar el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria sostenible
para toda la población. Establece y refuerza los compromisos adquiridos por Colombia
para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
LEY 1355 DE 2009 -LEY DE OBESIDAD: Define a la Comisión Intersectorial de Seguridad
Alimentaria y Nutricional -CISAN, como la máxima autoridad rectora de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional en Colombia, establece sus integrantes y funciones.
DECRETO 2055 DE 2009: Crea la CISAN, se definen sus integrantes, funciones,
funcionamiento de la secretaría técnica, actividades de la misma y periodicidad de
reuniones, entre otros.
La salud como nuevo derecho fundamental
En la Constitución la salud estaba consagrada como un servicio en el artículo 49,
posteriormente evolucionó a derecho, pero los ciudadanos tenían que reivindicarlo con
tutelas para hacerlo valer.
El objeto de la Ley 1751 de 2015 del artículo primero, es “garantizar el derecho
fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección”.
Según el artículo segundo, el derecho fundamental a la salud comprende la rehabilitación
para todas las personas, incluidas las que están en condición de discapacidad.
El artículo quinto de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, facilitará que se mejore el acceso a
los servicios de salud, se eliminen las autorizaciones para las atenciones de urgencias, se
fortalezca el control de precios a los medicamentos y su avance sea más rápido en la
incorporación de nuevas tecnologías.
Calorías adecuadas para niños
Los niños por su tamaño no requieren de tantas calorías como los adultos, para que
tengáis una referencia:
Niños de 2 años: deben tomar unas 1000 calorías al día.
Niños de 6 años: tomar unas 1400 calorías al día

Calorías adecuadas para adolescentes


La época de la adolescencia se caracteriza por ser muy demandante en energía, y es en
esta etapa cuando chicos y chicas requieren de cantidades distintas de calorías diarias. Los
jóvenes deben ingerir muchas calorías para reforzar su crecimiento, aquí tenéis el número
de calorías adecuado para cada edad:
Chico/a de 10 años: las chicas deben tomar entre 1600 y 2000 calorías al día, los chicos de
1800 a 2600.
Chico/a de 15 años: las chicas entre 1800 y 2400, mientras que los chicos necesitan de
2200 a 3200 calorías al día.
Joven de 20 años: entre 3200 y 3500 calorías al día, siendo el momento de la vida en el
que requerimos una mayor ingesta calórica.

Calorías adecuadas para adultos


Consideramos la edad adulta como el momento de balance y equilibrio por este motivo
una dieta equilibrada y un control en la ingesta de calorías es muy recomendable y nos
pueden ayudar a conseguir una mejor salud cuando seamos mayores. Aquí tienes algunas
indicaciones:
Hombre de 25 a 60 años: 3000 calorías al día.
Mujer de 25 a 60 años: 2200 calorías al día.
Experiencia exitosa

En momentos en que los medios de comunicación y entes de control ahondan sus pesquisas
en relación con la manera como se viene manejando la contratación y distribución de los
alimentos para los escolares, resulta alentador que existan casos excepcionales que
permiten tener algo de esperanza. En particular, nos referimos a lo hecho por
Bogotá. Contra intereses de toda índole, la Secretaría de Educación diseñó un modelo
mediante el cual es posible adquirir, ensamblar y repartir diariamente unos 740.000
refrigerios para niños y niñas de colegios públicos en 19 localidades.
Es una tarea ardua que implica no solo la consecución de los productos, sino todo un
ejército de proveedores, supervisores e interventores que con milimetría deben garantizar el
buen arribo de los refuerzos alimentarios a las sedes escolares, como bien lo reflejó una
reciente crónica de este diario. El costo de lo que se denomina el Programa de
Alimentación Escolar (PAE) asciende a 400.000 millones de pesos cada año.

Lo que hace exitoso el modelo de la capital es la descentralización de sus proveedores. Hoy


hay 46, lo cual no sucedía en el pasado. Adicionalmente, la entidad llevó a cabo una alianza
con la plataforma Colombia Compra Eficiente para hacer más transparente un proceso de
semejante envergadura. Con ello se ganó en eficiencia y calidad, lo que permite atender,
además de colegios, 129 comedores comunitarios.

Las denuncias de la Contraloría General develan que aún hacen falta controles más severos

para evitar el asalto a las loncheras de los niños.

Por desgracia, ello no ocurre en otras regiones el país. Por estos días vuelve a repetirse la
vergonzosa noticia de las trampas que se le hacen al PAE, al cual han logrado acceder
contratistas inescrupulosos. Lo revelado por la Contraloría General produce
indignación y confirma que siguen faltando controles en un asunto tan delicado. Según
la entidad, se perdieron cerca de 33.000 millones de pesos destinados para ayudar a nutrir a
niños en varios departamentos del país. En Cartagena, por ejemplo, uno de los contratistas
cobraba las pechugas de pollo a 40.000 pesos; uno más, en Santander, los tamales a 30.000,
y hubo otro que jamás entregó millares de panes. La lista es larga, por desgracia.
Para rematar, este mismo diario denunció que los hospitales públicos regionales, que no
alcanzan a atender a los pacientes, terminaron participando en los contratos para
suministrar las raciones de los escolares. Ante estos hechos, no cabe más que pedir que se
siga actuando con urgencia y severidad. En Bogotá está el ejemplo de que sí se puede
hacer bien la tarea; lo confirman tanto el reconocimiento que el Ministerio de Educación
le hizo a la estrategia implementada por la Secretaría como el recibido ayer por la titular de
ese despacho, María Victoria Angulo, por parte de la Alianza Internacional para las
Contrataciones Abiertas, durante el Open Contracting 2017, celebrado en Ámsterdam. El
encuentro congrega a gobiernos y organizaciones que dan ejemplo en contratación y exalta
el impacto que estas generan.

Hay que quitarles la lonchera a los contratistas deshonestos y aplicar justicia, pues está en
juego la integridad de ocho millones de niños.

Vous aimerez peut-être aussi