Vous êtes sur la page 1sur 50

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

EXTENSIÓN LATACUNGA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

NOMBRE: JOSEPHE PATRICIO ESCUDERO


OÑATE

PROFESOR: ECON. FRANCISCO CAICEDO

ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
NRC 3504

OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018

1
INDICE

1.1. FINANZAS PÚBLICAS 6

1.1.1. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO 7


1.1.1.1. Elementos que la integran 7

1.2. INFLACIÓN Y DEFLACIÓN 8

1.2.1. INFLACIÓN 8
1.2.1.1. Tipos de Inflación 8
1.2.1.2. Causas de la inflación 9

1.2.2. DEFLACIÓN 10
1.2.2.1. Medidas contra la deflación 10

1.3. FACTORES DE PRODUCCIÓN 11

1.3.1. Tipos de factores de producción 11

1.3.2. La función de producción 12

1.3.3. Rendimientos decrecientes 13

1.4.1. Rendimiento y Riesgo 13

1.4.2. Diversificación del riesgo 13

1.4.3. Eficiencia del mercado de capital. 14

1.4.4. Valor temporal del dinero. 14

1.5. CAPITAL DE TRABAJO 14

1.6. BONOS Y ACCIONES 15

1.6.1. Bonos 15
1.6.1.1. Riesgo de los bonos 16
1.6.1.2. Tipos de bono 16

1.6.2. Acciones 17
1.6.2.1. Clasificación de las acciones. 18

1.7. ESTADOS FINANCIEROS 18

1.7.2. Balance general 19

2
1.7.3. Estado de resultados o de ganancias y perdidas 19

1.7.4. Estado de cambios en el patrimonio o estado de superávit 20

1.8. FLUJOS DE EFECTIVO 20

1.8.2. Flujos de efectivo de operación 20


1.8.2.1. Entradas: 20
1.8.2.2. Salidas: 20

1.8.3. Flujos de efectivo de inversión 21


1.8.3.1. Entradas: 21
1.8.3.2. Salidas: 21

1.8.4. Flujos de efectivo de financiación 21


1.8.4.1. Entradas: 21
1.8.4.2. Salidas: 21

1.8.5. Formas de presentación 22


1.8.5.1. Método directo: 22
1.8.5.2. Método indirecto: 22

1.9. VALOR CONTABLE 23

1.10. VALOR DE MERCADO. 23

2.1. ANALISIS FINANCIERO 26

2.1.1. METODO HORIZONTAL 27

2.1.1.1. Características del análisis horizontal 27


2.1.1.2. Pasos para realizar un análisis horizontal 28

2.1.2. MÉTODO VERTICAL 28

2.1.3. TENDENCIAS EN FINANZAS 29

2.1.3.1. Financiación alternativa y fintech 29

2.1.3.2. Moneda digital (Blockchain) 29

2.1.3.3. Internacionalización 30

2.1.3.4. Gestión integral de todo tipo de riesgos 30

2.1.3.5. Búsqueda de nuevas estrategias 30


3
2.1.3.6. Optimización de la liquidez y gestión eficiente de las cuentas 30

2.2. RAZONES E ÍNDICES FINANCIEROS 31

2.3. INDICADORES SECTORIALES 34

2.3.1. Producto Interior Bruto (PIB) 34

2.3.2. Inflación 35

2.3.3. Deflación 35

2.3.4. Estanflación 36

2.4. VALOR ECONÓMICO AGREGADO 36

2.4.1. EVA 36

2.4.2. ANÁLISIS DEL WACC Y DEL BETA 36

2.5. PORTAFOLIO DE INVERSIÓN 40

UNIDAD 3. 44

3.1. PUNTO DE EQUILIBRIO 45

3.2. GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO 47

3.3. APALANCAMIENTO OPERATIVO 47

3.4. PROYECCIONES 48

BIBLIOGRAFÍA: 49

4
UNIDAD 1

5
1.1.FINANZAS PÚBLICAS
Las finanzas públicas se centran en el estudio del rol del gobierno en la
economía. Están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los
impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso
en déficit o superávit.

El estado es aquel responsable de las finanzas públicas es por esto que su


objetivo es la plena ocupación y control de la demanda agregada.

Las finanzas públicas tiene relación con:

 Los ingresos y egresos públicos.


 Endeudamiento interno y externo.
 Precio y tarifa de los bienes y servicios producidos por el sector paraestatal.

Más en específico, son las finanzas públicas las que estudian y proponen
herramientas para regular los ingresos públicos, el gasto público, los préstamos del
gobierno tanto internos como externos, y las tarifas de bienes y servicios de
determinados productos.

También es denominado como: economía pública o finanzas del sector público.

Es este siglo cuando se delimita a las finanzas públicas como una materia
de estudio independiente, por su complejidad y desarrollo, ésta separación corresponde
a un nuevo pensamiento en la organización y competencia del Estado. Las causas
principales de la transformación de esta materia en los siglos XVIII y XIX fueron:

Los procesos de industrialización de los siglos XVIII y XIX, lo que


originó la formación de organismos obreros y posteriormente la organización de
dicha clase social como una nueva fuerza dentro del Estado con derechos
propios.
La propaganda de los partidos políticos progresistas respecto a las cuotas
impositivas que respondieran al nuevo concepto de equidad, el enorme incremento de
las necesidades financieras del Estado derivadas del aumento de sus gastos.

La enorme complejidad de la organización social surgida por una creciente


población, las guerras, al acrecentamiento de las deudas públicas así como la

6
competitividad en los mercados internacionales y el surgimiento del fenómeno
inflacionario.

Todo esto motivó a los gobiernos a tratar de llevar a cabo la mejor optimización
de sus recursos y el buen control y productividad en las finanzas públicas, de diferentes
campos del saber se han vertido definiciones acerca de las finanzas públicas,
encontrándose en todos dos elementos esenciales: el Gasto y los Ingresos Públicos.

La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que éste se


apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás economías, y las convierte en
ingresos para atender los gastos que le causará cumplir su deber de satisfacción de las
necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha convertido
en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.

1.1.1. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


El Estado tiene que desarrollar una actividad de carácter económico, encaminada
a la obtención de medios que le permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante
la realización de los servicios públicos.

1.1.1.1.Elementos que la integran


 Renta Nacional: Es la sumatoria en términos monetarios de los bienes y
servicios producidos, distribuidos y vendidos en un país durante
un tiempo determinado, es decir dentro de un ejercicio fiscal.
 Las Necesidades Públicas: Pueden ser primarias (inmutables, tienen su origen en
la propia existencia del estado) y secundarias (cambian o evolucionan en
la historia de acuerdo al rol que se le asigna al estado en cada momento).
 Servicios Públicos: Son las actividades que el Estado realiza en procura de la
satisfacción de las necesidades públicas.
 Gasto Público: Inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades públicas
hacen para la producción de los servicios necesarios para la satisfacción de las
necesidades públicas.
 Recursos Públicos: Son los medios mediante los cuales se logran sufragar los
gastos públicos y constituyen todos los ingresos financieros a la tesorería del
Estado, cualquiera sea su naturaleza económica o jurídica.

7
Las Finanzas tienen como función contribuir al desarrollo económico de un país,
el Estado debe velar que exista una distribución equitativa de las riquezas, incentivar a
los inversionistas y a la producción, crear un clima de confianza política, establecer una
estabilidad legal, disminuir la tasa de inflación entre otras.

El Presupuesto General de la Nación lo conforman dos grandes conceptos: el de


los ingresos o rentas, y el de los gastos o apropiaciones.

 Los ingresos corrientes: se clasifican en ingresos tributarios y no tributarios.


 Las contribuciones parafiscales: Son contribuciones parafiscales los gravámenes
establecidos con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y
único grupo social o económico y se utiliza para beneficio del propio sector.
 Los fondos especiales: Son los ingresos definidos en la ley para la prestación de
un servicio público específico así como los pertenecientes a fondos sin
personería jurídica creados por el legislador.

1.2.INFLACIÓN Y DEFLACIÓN
1.2.1. INFLACIÓN
En economía la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de
precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también
como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una
economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se
refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda
cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el
yen.

1.2.1.1.Tipos de Inflación

Inflación moderada
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios.
Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su
dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de
poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o
dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a

8
largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de
un bien que pueda vender o comprar.

Inflación galopante
La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos
o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a
establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en
los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una
moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una
manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que
mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario.

Hiperinflación
Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual.
Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica
pues como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar
bienes y servicios con el dinero) baja y la población busca gastar el dinero antes de que
pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada por que los
gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien
porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

1.2.1.2.Causas de la inflación
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho
parece que existen diversos tipos de procesos económicos diferentes que producen
inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada
explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque
no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado
que existen al menos tres tipos de inflación:

Inflación de demanda: cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin


que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos
a la demanda existente.

Inflación de costos: cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se


encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan
los precios.

9
Inflación autoconstruida: Está ligada al hecho de que los agentes prevén
aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

1.2.2. DEFLACIÓN
La deflación es la bajada generalizada del nivel de precios de bienes y servicios
en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.

Es la situación económica en que los precios disminuyen producto de una caída


en la demanda, y es mucho más maligna, y temida por los empresarios que la inflación.

La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen


que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el
precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con
los precios bajando de forma generalizada, la demanda disminuye más, porque los
consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía
más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los
consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a
subidas de precios.

Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a


sus productos y sólo consigue pérdidas.

1.2.2.1.Medidas contra la deflación


Existen dos tipos de políticas, las monetarias y las fiscales:

Políticas monetarias.- La primera forma de luchar contra la deflación es


bajando el precio del dinero. Esto equivaldría a poner más dinero en circulación (los
tipos de interés son más baratos, y compensa endeudarse) y la gente tendería a consumir
más.

El ahorro compensa menos con los tipos de interés bajos, porque el banco da
menos intereses por los ahorros. Eso hace que interese invertir esos ahorros en
inversiones variables (empresas) o, simplemente, gastarlo.

Las políticas monetarias son las tratadas directamente por un país como:

 Controles de cambio
 Devaluaciones

10
 Aumento de sueldo y salario por decreto
 Maxidevaluaciones
 Aumento de la moneda cotizada en los mercados internacionales

Políticas fiscales.- La política fiscal supone un aumento del gasto público, una
reducción de los impuestos y aumento de las transferencias. En el primer caso, se
intenta suplir la ausencia de demanda del sector privado con la del sector público. En el
segundo caso, la reducción de impuestos supone más dinero para gastar en manos
privadas, y un empujón al consumo.

Ambas medidas tienen el problema de que aumentan el endeudamiento del


Estado

La deflación es una caída de los precios en el conjunto de la economía que se


prolonga durante varios períodos (al menos dos trimestres según el Fondo Monetario
Internacional). Por lo tanto, se excluyen las caídas de precios en sectores concretos o
que se produzcan de forma puntual. La deflación es el fenómeno económico opuesto a
la inflación.

Conviene distinguir deflación de desinflación, término que aparece con cierta


frecuencia en los medios de comunicación. La desinflación se define como una
desaceleración de los precios, es decir, siguen creciendo pero a un ritmo menor,
mientras que la deflación implicaría tasas de variación negativas del IPC.

La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía


es superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para
poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks.

1.3.FACTORES DE PRODUCCIÓN
Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se utilizan
para producir otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos de factores de producción:
tierra, trabajo, capital y tecnología.

1.3.1. Tipos de factores de producción


Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:

a) La Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados
en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para

11
edificación, los recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes de
energía como agua, gas natural, carbón, etc.
b) El Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción.
De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio
de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del
factor productivo Trabajo.
c) El Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar
otros bienes o servicios. Así por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras,
los ordenadores, etc., son considerados Capital.
d) La Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados
de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas,
modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se
empezó a incluir más tarde.

Cabe destacar que la tecnología es el factor que explica gran parte del progreso
de la economía moderna. Los avances tecnológicos han permitido un enorme aumento
de la productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y
crecimiento de las empresas.

1.3.2. La función de producción


La relación entre la máxima cantidad que se puede producir con cada
combinación de insumos, dada una cierta tecnología, está dada por la función de
producción.

En Economía, la función de producción generalmente se representa de forma


matemática a través de una ecuación cuya forma general es la siguiente:

𝒇(𝑻, 𝑲, 𝑳, 𝑨) = 𝑸

Donde

f ( )= función que define la relación entre las variables

Q= Producción

T= Tierra

K= Capital

12
L=Trabajo

A=Tecnología

1.3.3. Rendimientos decrecientes


Algunos productores podrían pensar que para aumentar la producción basta con
aumentar la cantidad de factores. No obstante esto generalmente no es cierto. A medida
que vamos aumentando la cantidad de un factor de producción (Tierra, Trabajo o
Capital) y mantenemos el resto constante, la producción adicional que vamos
obteniendo va decayendo. Este fenómeno se llama la Ley de rendimientos
decrecientes y refleja el hecho de que los factores se van haciendo menos productivos
cuando no tienen otros factores con los cuales ser combinados.

Además, aunque aumentemos todos los factores en la misma proporción, no


siempre obtendremos un aumento proporcional de la producción. Esto depende de
los rendimientos a escala que presente cada industria. En algunos casos el aumento de
todos los factores en la misma proporción llevará a un aumento proporcional en la
producción mientras que en otros el aumento será más o menos que proporcional.

1.4. PRINCIPIOS DE TRANSACCIONES FINANCIERAS

1.4.1. Rendimiento y Riesgo


Existe una contraposición entre el rendimiento y riesgo, que hace imposible
conseguir simultáneamente el mayor rendimiento y el menor riesgo debido a que esto es
precisamente lo que todas las inversiones desean. Este principio implica que si una
persona quiere conseguir grandes beneficios, deberá correr el riesgo de lograr grandes
pérdidas y una dimensión importante del riesgo es que cuanto mayor es la posibilidad
de tener un mal resultado.

1.4.2. Diversificación del riesgo


Un inversor prudente no invertirá toda su riqueza en un único negocio, puesto
que tal política hará que el riesgo de su inversión sea el mismo que el de aquél. Es decir
si fracasa el negocio perderá todo su dinero. Pero si vuelve y divide su inversión entre
varias empresas sólo perderá toda su riqueza si todos ellas quebrasen la cual es mucho
más improbable que si solo una lo hace.

13
1.4.3. Eficiencia del mercado de capital.
Los mercados de capitales son eficientes aquello quiere decir que los precios de
mercado de los activos financieros que se negocian regularmente en los mercados de
capitales reflejan toda la información disponible y se ajustan rápida y completamente a
la nueva información.

La nueva información se refleja en los precios de los activos financieros a través


de las compras y ventas se tienen lugar en el mercado, según el principio del
comportamiento financiera egoísta, la oportunidad de beneficiarse a través del uso de la
nueva información egoísta.

1.4.4. Valor temporal del dinero.


En su forma más simple el valor temporal del dinero es el coste de oportunidad
de recibir intereses en una inversión en deuda pública, si una persona mantuviera una
cantidad de dinero ociosa en su casa, en vez de bonos del Estado, esa persona estará
incurriendo en un coste de oportunidad, puesto que estaría dejando de ganar un interés
por alquilar su dinero.

1.5.CAPITAL DE TRABAJO
Se define como capital de trabajo a la capacidad de una compañía para llevar a
cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo. Éste puede ser calculado como
los activos que sobran en relación a los pasivos de corto plazo.

El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada


organización empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de realizar
un análisis interno de la firma, ya que evidencia un vínculo muy estrecho con las
operaciones diarias que se concretan en ella.

Asimismo es importante resaltar el hecho de que la principal fuente del capital


del trabajo son las ventas que se realizan a los clientes. Mientras, podemos determinar
que el uso fundamental que se le da a ese mencionado capital es el de acometer los
desembolsos de lo que es el costo de las mercancías que se han vendido y también el
hacer frente a los distintos gastos que trae consigo las operaciones que se hayan
acometido.

14
Cuando el activo corriente supera al pasivo corriente, se está frente a un capital
de trabajo positivo. Esto quiere decir que la empresa posee más activos líquidos que
deudas con vencimiento en el tiempo inmediato.

El capital de trabajo negativo implica una necesidad de aumentar el activo


corriente. Esto puede realizarse a través de la venta de parte del activo inmovilizado o
no corriente, para obtener el activo disponible. Otras posibilidades son realizar
ampliaciones de capital o contraer deuda a largo plazo.

Capital de trabajo permanente: Este se define como el conjunto o cantidad de


activos circulantes que se necesitan para cubrir a largo plazo lo que son las necesidades
mínimas.

El capital de trabajo temporal: se puede determinar que es la cantidad de esos


activos circulantes que va variando y modificándose en base a los requerimientos o
necesidades de tipo estacional que vayan teniendo lugar.

Entre las fuentes del capital de trabajo, se pueden mencionar a las operaciones
normales, la venta de bonos por pagar, la utilidad sobre la venta de valores negociables,
las aportaciones de fondos de los dueños, la venta de activos fijos, el reembolso del
impuesto sobre la renta y los préstamos bancarios.

1.6. BONOS Y ACCIONES


1.6.1. Bonos
Un bono es un instrumento de deuda que emite una empresa o administración
pública para financiarse. El emisor de un bono promete devolver el dinero prestado al
comprador de ese bono, normalmente más unos intereses fijados previamente,
conocidos como cupón. Por eso se conoce como instrumento de renta fija.

Los bonos son una de las principales fuentes de financiación de las grandes
empresas y las Administraciones públicas, principalmente de los Gobiernos, que
mediante la emisión de bonos materializan la deuda, entregando a sus prestamistas
un activo financiero.

Un bono es una parte alícuota de un préstamo. La organización emisora divide el


total de la deuda que quiere colocar en pequeñas porciones, llamadas bonos, así
cualquier persona le pueda prestar dinero, porque los préstamos son tan grandes que no

15
se los puede conceder un solo agente, y por tanto, dividen “el contrato” del préstamo en
muchos pequeños contratos o títulos (los bonos), para que la persona que posea el bono
tenga un derecho a que le devuelvan el dinero que ha prestado más un interés. Los
bonos pueden ser transferidos en el mercado secundario y por ello varía su precio de
cotización. A los propietarios o prestamistas de los bonos se les llama “tenedores” o
“bonistas”.

Al comprar un bono estamos haciendo un préstamo. El comprador entrega una


cantidad de dinero, llamada capital del bono, a la empresa emisora del bono (empresa
que recibe el préstamo). La empresa se compromete a devolvernos en una fecha de
vencimiento, previamente establecida, la cantidad que le hemos prestado, más un tipo
de interés también previamente establecido. Por eso los bonos se consideran activos
de renta fija, ya que independientemente de cómo le vaya a la empresa nosotros vamos a
recibir a final del periodo el interés fijo al cual se ha comprometido la empresa emisora.

1.6.1.1.Riesgo de los bonos


Se suele decir que son una inversión segura, incluso a los bonos de deuda
pública muchas veces se les denomina activos sin riesgo. Aunque es cierto que es una
de las inversiones más seguras que podemos realizar, hay que distinguir dos tipos de
riesgo en los bonos:

 Riesgo crediticio: Es la posibilidad de que el emisor del bono no pueda hacerse


cargo de la devolución del préstamo.
 Riesgo de mercado: Posibilidad de que disminuya el precio del bono ante
variaciones en los tipos de interés del mercado.

1.6.1.2.Tipos de bono
Existen gran variedad de bonos según sus características:

 Bono Convertible: Su poseedor tiene la opción de canjearlo por acciones cuando


haya una nueva emisión a un precio prefijado. Debido a la posibilidad de esa
convertibilidad, el cupón o interés del bono convertible es inferior al que tendría
sin la opción de conversión.
 Bono canjeable: Es similar al convertible, pero puede ser canjeado
por acciones ya existentes.

16
 Bonos de caja: Son títulos emitidos por una empresa, la cual reembolsará el
préstamo al vencimiento fijado.
 Bonos con warrants: Títulos emitidos por una empresa (con elevado capital),
que llevan incorporado en el título uno o varios warrants con el fin de bajar el
tipo de interés al que se va a someter la sociedad y permite los tenedores una
amortización anticipada del bono o su conversión en acciones.
 Bono cupón cero: Este tipo de título no paga intereses hasta la fecha de
vencimiento, es decir, entrega los intereses junto al importe del préstamo al
final. En compensación, su precio es inferior a su valor nominal, es decir, se
emite con descuento, lo que otorga una mayor rentabilidad al principal.
 Bonos con cupones variables: Son títulos que proporcionan sus intereses a un
tipo flotante, vinculados a la evolución de un tipo de interés del mercado
monetario.
 Bonos del Estado: Títulos emitidos por el Tesoro público a medio plazo (2-5
años). Su nominal es de 1.000 euros y el pago de los intereses se realiza
anualmente.
 Bonos de deuda perpetua: Son aquellos que nunca devuelven el principal, sino
que pagan intereses (cupones) de forma vitalicia. Son los más sensibles a
variaciones en el tipo de interés, ya que su cotización depende en su totalidad del
tipo de interés.

1.6.2. Acciones
Una acción en el mercado financiero es un título emitido por una sociedad que
representa el valor de una de las fracciones iguales en que se divide su capital social.
Las acciones, generalmente, confieren a su titular, llamado accionista, derechos
políticos, como el de voto en la junta de accionistas de la entidad, y económicos, como
participar en los beneficios de la empresa.

Normalmente las acciones son transmisibles sin ninguna restricción, es decir,


libremente.

Como inversión, supone una inversión en renta variable, dado que no tiene un
retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de
la empresa.

17
1.6.2.1.Clasificación de las acciones.

 Acciones comunes u ordinarias: Son las acciones que da derecho al titular a


participar en los beneficios de la empresa (dividendos) y votar en las juntas
generales de la compañía.
 Acciones preferentes: Título que representa un valor patrimonial que tiene
prioridad sobre las acciones comunes en relación con el pago de dividendos. La
tasa de dividendos de estas acciones puede ser fija o variable y se fija en el
momento en el que se emiten
 Acciones de voto limitado: Son aquellas que solo confieren el derecho a votar en
ciertos asuntos de la sociedad determinados en el contrato de suscripción de
acciones correspondiente. Como compensación, estas acciones suelen ser
preferentes o tienen derecho a un dividendo superior a las acciones ordinarias.
 Acciones convertibles: Son aquellas que tienen la capacidad de convertirse en
bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos sean convertidos en
acciones.
 Acciones de industria: Establecen que el aporte de los accionistas sea realizado
en la forma de un servicio o trabajo.
 Acciones liberadas: Son aquellas que son emitidas sin obligación de ser pagadas
por el accionista, debido a que fueron pagadas con cargo a los beneficios o
utilidades que debió percibir éste.
 Acción propia: Acción cuyo titular es la propia entidad emisora.
 Acciones con valor nominal: Son aquellas en que se hace constar
numéricamente el valor del aporte.
 Acciones sin valor nominal: Son aquellas que no expresan el monto del aporte,
tan solo establecen la parte proporcional que representan en el capital social.

1.7.ESTADOS FINANCIEROS
La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento,
crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.

Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus
aportes, los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de
cumplimiento de sus obligaciones.
18
El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones está
correctamente liquidado.

Los estados financieros básicos son:

 Balance general
 Estado de resultados
 Estado de cambios en el patrimonio
 Estado de cambios en la situación financiera (origen y aplicación de fondos)
 Estado de flujos de efectivo

1.7.2. Balance general


Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera
de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus
obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados.

En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder
exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.

El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de
diciembre, firmado por los responsables:

 Contador
 Revisor fiscal
 Gerente

Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea general.

1.7.3. Estado de resultados o de ganancias y perdidas


Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se
obtuvo la utilidad del ejercicio contable.

El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o


de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben
corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares,
o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.

19
1.7.4. Estado de cambios en el patrimonio o estado de superávit
Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios
y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de
las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio
de una empresa.

También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital


social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo
total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios.

1.8. FLUJOS DE EFECTIVO


El estado de flujos de efectivo está incluido en los estados financieros básicos
que deben preparar las empresas para cumplir con la normatividad y reglamentos
institucionales de cada país. Este provee información importante para los
administradores del negocio y surge como respuesta a la necesidad de determinar la
salida de recursos en un momento determinado, como también un análisis proyectivo
para sustentar la toma de decisiones en las actividades financieras, operacionales,
administrativas y comerciales.

Los efectos de actividades de inversión y financiación que cambien o


modifiquen la situación financiera de la empresa, pero que no afecten los flujos de
efectivo durante el periodo deben revelarse en el momento. Adicionalmente se debe
presentar una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo.

1.8.2. Flujos de efectivo de operación

1.8.2.1. Entradas:
o Recaudo de las ventas por bienes o prestación de servicios.
o Cobro de cuentas por cobrar.
o Recaudo de intereses y rendimientos de inversiones.
o Otros cobros no originados con operaciones de inversión o financiación.

1.8.2.2.Salidas:
o Desembolso de efectivo para adquisición de materias primas, insumos y bienes
para la producción.
o Pago de las cuentas de corto plazo.
o Pago a los acreedores y empleados.

20
o Pago de intereses a los prestamistas.
o Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

1.8.3. Flujos de efectivo de inversión

1.8.3.1.Entradas:
o Recaudo por la venta de inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros
bienes de uso.
o Cobros de préstamo de corto plazo o largo plazo, otorgados por la entidad.
o Otros cobros relacionados con operaciones de inversión o financiación.

1.8.3.2.Salidas:
o Pagos para adquirir inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes
de uso.
o Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo.
o Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

1.8.4. Flujos de efectivo de financiación

1.8.4.1. Entradas:
o Efectivo recibido por incrementos de aportes o recolocación de aportes.
o Préstamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las transacciones con
proveedores y acreedores relacionadas con la operación de la entidad.
o Otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de operación e
inversión.

1.8.4.2. Salidas:
o Pagos de dividendos o su equivalente, según la naturaleza del ente económico.
o Reembolso de aportes en efectivo.
o Readquisición de aportes en efectivo.
o Pagos de obligaciones de corto y largo plazo diferentes a los originados en
actividades de operación.
o Otros pagos no relacionados con las actividades de operación e inversión.

21
1.8.5. Formas de presentación
Existen dos formas o métodos para presentar las actividades de operación en el estado
de flujos de efectivo:

1.8.5.1.Método directo:
En este método las actividades se presentan como si se tratara de un estado de
resultados por el sistema de caja. Las empresas que utilicen este método deben informar
los movimientos relacionados con:

 Efectivo cobrado a los clientes


 Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre
inversiones.
 Otros cobros de operación.
 Efectivo pagado a los empleados y proveedores.
 Efectivo pagado por intereses.
 Pagos por impuestos.
 Otros pagos de operación.

1.8.5.2. Método indirecto:

Bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de
efectivo neto de las actividades de operación, la cual debe informar por separado de
todas las partidas conciliatorias.

La utilización de este método, lleva a la utilización del flujo de efectivo


generado por las operaciones normales, se determina tomando como punto de partida la
utilidad neta del periodo, valor al cual se adicionan o deducen las partidas incluidas en
el estado de resultados que no implican un cobro o un pago de efectivo. Entre las
partidas mencionadas se encuentran:

 Depreciación, amortización y agotamiento.


 Provisiones para protección de activos.
 Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
 Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones u otros
activos operacionales.
 Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.

22
 Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones en
cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y
provisiones.
 Cuando se utilice este método la conciliación puede hacerse respecto de la
utilidad operacional.

1.9. VALOR CONTABLE


El valor contable de un elemento (ya sea de activo o de pasivo) es el importe
neto que está reflejado en la contabilidad de una empresa una vez deducida, en el caso
de los activos, la amortización acumulada correspondiente o cualquier corrección de
valor del mismo, normalmente por deterioro.

Si habláramos del valor contable de una empresa sería el valor del Patrimonio neto, es
decir, la diferencia entre el Activo y el Pasivo. En este caso, estaríamos hablando del
valor de cada acción, es decir, la cantidad que le corresponde a cada acción del
patrimonio neto de la empresa.

1.10. VALOR DE MERCADO.


Se denomina valor del mercado al precio que el mercado asigna a un
determinado bien o servicio. Este valor es el único que pueda tomarse seriamente en
cuenta, en tanto en que se determina libremente por las fuerzas de la sociedad
representadas bajo la oferta y la demanda. Cuando, por algunas circunstancias
coyunturales, se intenta manipular este tipo de valor, se cae en circunstancias
desagradables, como por ejemplo, el desabastecimiento. En algunas ocasiones es
importante saber un calor estimativo previo a interactuar en el mercado. En estos casos
lo que se establece es una tasación que intenta predecir el valor del mercado, pero en
ninguna medida puede considerarse un sustituto d este; esta situación es típica de
algunas estrategias de valuación para utilizar en el mercado de capitales o para el
mercado inmobiliario.

Se denomina valor del mercado al precio que el mercado asigna a un


determinado bien o servicio. Este valor es el único que pueda tomarse seriamente en
cuenta, en tanto en que se determina libremente por las fuerzas de la sociedad
representadas bajo la oferta y la demanda. Cuando, por algunas circunstancias
coyunturales, se intenta manipular este tipo de valor, se cae en circunstancias
desagradables, como por ejemplo, el desabastecimiento. En algunas ocasiones es
23
importante saber un calor estimativo previo a interactuar en el mercado. En estos casos
lo que se establece es una tasación que intenta predecir el valor del mercado, pero en
ninguna medida puede considerarse un sustituto d este; esta situación es típica de
algunas estrategias de valuación para utilizar en el mercado de capitales o para el
mercado inmobiliario.

Como queda dicho, en algunas ocasiones los estados intentan manipular esta
situación. Así, podrán intentar hacerlo poniendo un máximo al bien en cuestión. Este
tipo de accionar es típico de contextos inflacionarios en donde existe una excesiva
emisión de circulante y se intenta maquillar la situación manipulantes algunas variables
del comercio. En este punto y siguiendo lo antedicho, si el precio es bajo, sencillamente
habrá poca oferta de éstos bienes en el mercado, creándose una situación paradojal,
porque al haber poca oferta de un bien sus precios aumentan. El problema solo puede
resolverse mediante la creación de un mercado paralelo que logre funcionar
correctamente y libre de este tipo de regulaciones.

Por última huelga decir que es extremadamente difícil (y para algunos casi
imposible) intentar predecir el valor de mercado de un determinado bien en el futuro.
Existen numerosas fórmulas de análisis que intentan dar cuenta de una respuesta pero
que siempre presentan sus limitaciones, haciendo el ámbito de las inversiones un círculo
limitado a especialistas.

24
UNIDAD 2.
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

25
2.1.ANALISIS FINANCIERO

La análisis de los proyectos constituye la técnica matemático financiera y


analítica, a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede
incurrir al pretender realizar una inversión u alguna otro movimiento, en donde uno de
sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a
actividades de inversión.

Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se determinan los costos de


oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante,
mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el
beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener como base específica a
las inversiones.

Una de las evaluaciones que deben de realizarse para apoyar la toma de


decisiones en lo que respecta a la inversión de un proyecto, es la que se refiere a
la evaluación financiera, que se apoya en el cálculo de los aspectos financieros del
proyecto, el análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y
para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.

Sus fines son:

 Establecer razones e índices financieros derivados del balance general.


 Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos monetarios en
el proyecto seleccionado.
 Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro,
a valores actualizados.
 Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto, a
partir del cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores
actualizados.
 Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o
negativos respecto a la inversión de que se trate.

26
2.1.1. METODO HORIZONTAL
El método horizontal es un análisis dinámico que se ocupa de los cambios o
movimientos de cada cuenta entre un periodo y otro del Balance general y el Estado de
Resultados. Este método relaciona los cambios financieros que sufrió el negocio de un
periodo a otro, los cuales pueden estar representados en aumentos o disminuciones,
mostrando además dichas variaciones o cambios en cifras, porcentajes o razones,
permitiendo obtener un mejor panorama de los cambios presentados en la empresa para
su estudio, interpretación y toma de decisiones.

El análisis horizontal por definición es uno de los instrumentos o herramientas


que se utiliza en el análisis financiero de una empresa. Recordemos que el análisis
financiero requiere de diferentes elementos e información para llevar a cabo un estudio
efectivo de la situación financiera de la empresa, entre los que se destacan la
información obtenida de los estados financieros como el Balance General, el Estado de
Resultados, el estado de Cambios en la situación financiera y el estado de Flujo de
Efectivo.

Precisamente una de las herramientas o instrumentos que se utiliza para el análisis de la


información obtenida en estos estados financieros es el análisis vertical y el
análisis horizontal el cual se detallará a continuación.

2.1.1.1.Características del análisis horizontal


El análisis horizontal se emplea para evaluar la tendencia en las cuentas de los
estados financieros durante varios periodos o años. Un año con ganancias de 5 millones
se presenta con muy buenos resultados al compararlo con el año inmediatamente
anterior donde las ganancias fueron de 2 millones, pero no después de otro en el que las
ganancias fueron de 6 millones. Es por esta razón que el análisis horizontal por lo
general se presenta en estados financieros comparativos, razón por la cual las compañías
muestran datos financieros comparativos para dos años en sus informes anuales.

El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un


periodo a otro y por lo tanto requiere de dos o más estados financieros de la misma
clase. Se dice que es un análisis dinámico debido a que permite analizar los
movimientos o cambios de cada cuenta entre un periodo y otro.

27
Al iniciar un análisis horizontal, este deja en evidencia los cambios o tendencias
presentadas en las diferentes cuentas de los estados financieros entre un periodo y otro,
por lo que se hace relativamente sencillo identificar las cuentas con mayor diferencia
entre sí, las cuales exigen una mayor atención. También es recomendable comparar las
cifras obtenidas con los de la competencia o con los del sector, para determinar las
debilidades o fortalezas de la empresa.

En el análisis horizontal es importante mostrar tanto la variación absoluta como


la variación relativa para poder realizar un análisis de los cambios o tendencias entre un
periodo y otro. Entiéndase por variación absoluta como la diferencia que existe entre
dos cuentas de periodos diferentes, y por variación relativa lo que significa esa
diferencia en términos porcentuales.

2.1.1.2.Pasos para realizar un análisis horizontal


Como se mencionó anteriormente el análisis horizontal se emplea para evaluar la
tendencia en las cuentas de los estados financieros durante varios periodos o años, con
el objetivo de hallar la variación absoluta y la variación relativa de las cuentas más
importantes.

1. Solicitar la información de dos estados financieros de dos periodos diferentes.


2. Registrar los valores de cada cuenta en dos columnas, es decir cada columna
representa un año o periodo correspondiente.
3. Indicar los aumentos o disminuciones en una tercera columna (llamada variación
absoluta), restando de los valores del año más reciente los valores del año
anterior.
4. Registrar los aumentos o disminuciones del paso anterior en una cuarta columna
(llamada variación relativa) en términos de porcentaje, dividiendo el valor del
aumento o disminución entre el valor del periodo del año anterior multiplicado
por 100.

2.1.2. MÉTODO VERTICAL


El análisis vertical por definición es uno de los instrumentos o herramientas que
se utiliza en el análisis financiero de una empresa. Recordemos que el análisis
financiero requiere de diferentes elementos e información para llevar a cabo un estudio
efectivo de la situación financiera de la empresa, entre los que se destacan la
información obtenida de los estados financieros como el balance general, el estado de

28
resultados, el estado de Cambios en la situación financiera y el estado de Flujo de
Efectivo. Precisamente una de las herramientas o instrumentos que se utiliza para el
análisis de la información obtenida en estos estados financieros es el análisis vertical o
estático.

Es un análisis estático porque estudia la situación financiera en un momento


determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo como
adquisición de maquinaria o préstamos, etc. El método consiste en tomar un solo estado
financiero y relacionar cada una de sus cuentas con un total determinado dentro el
mismo estado, aunque también pueden relacionarse cada una de sus subcuentas.

Por ejemplo, si se toma como análisis el balance general, dentro del activo se
puede relacionar cada uno de los rubros individuales y calcular a qué porcentaje
corresponden sobre su total, como podría ser obtener el porcentaje de las cuentas por
cobrar sobre el total del activo corriente o sobre el total de los activos.

2.1.3. Tendencias en finanzas


2.1.3.1.Financiación alternativa y fintech
Las nuevas aplicaciones tecnológicas están creando nuevas formas de
financiación de proyectos y personas sin necesidad de recurrir a los bancos. Son las
llamadas fintech. Hablamos de plataformas que facilitan los préstamos entre particulares
(peer to peer), sin intermediación bancaria, como puede ser Novicap o Zank.
Plataformas para la financiación de startups o proyectos mediante micro inversiones de
un conjunto de inversores, es el denominado crowdfunding, y este sector tenemos
ejemplos como Verkami o Startupxplorer. Intercambio de dinero entre particulares y
pago online con APP como Twypcash. O incluso aplicaciones para el desarrollo y
distribución de fondos de pensiones online como Indexa.

2.1.3.2.Moneda digital (Blockchain)


La tecnología blockchain que integra la principal moneda digital (las bitcoin),
está revolucionando el panorama contable y financiero y obligando a las entidades a
cambiar sus modelos de actuación. Este sistema, permite realizar transacciones sin
intermediarios financieros y anotarlas en un registro contable digital y único. Agilidad,
transparencia y reducción de costes son las principales ventajas. Cada vez está siendo
utilizado por más personas y el Banco Popular de China ya ha dado los primeros pasos
para su aplicación.

29
2.1.3.3.Internacionalización
Vivimos en un mundo globalizado donde la competencia es internacional y las
finanzas de las empresas, deben ir en esta dirección; En el camino de internacionalizar
la compañía, contar con agentes internacionales y utilizar herramientas que faciliten las
operaciones internacionales. La tecnología es el gran aliado para agilizar todo este tipo
de cuestiones.

2.1.3.4.Gestión integral de todo tipo de riesgos


Tal y como afirma el estudio realizado por Sage, ya no sólo debemos tener en
cuenta los riesgos financieros, sino también la ciber seguridad y la reputación online. La
empresa debe mantener la seguridad de todos sus archivos digitales, evitar fugas y
hackeos, así como, cumplir con la normativa contable y fiscal. Por todos son conocidos
casos de ciber ataques a grandes compañías como Twitter o Spotify, o las filtraciones de
los “papeles de Panamá” y otras tramas de corrupción. La tecnología y la
internacionalización, son armas de doble filo que se pueden utilizar con fines perversos.

2.1.3.5.Búsqueda de nuevas estrategias


El sector de las finanzas es un sector muy tradicional y metódico, donde las
cosas se hacen de una determinada manera porque históricamente, así se han hecho. Sin
embargo, el mundo está cambiando y es necesario abrir la mente y cambiar ciertas
estrategias de la compañía, buscar nuevos modelos de negocio y adaptarnos a los
nuevos tiempos. Las empresas que se adelanten a la digitalización de sus procesos,
encontrarán una ventaja competitiva y una oportunidad para liderar su sector. La subida
de personal joven a cargos directivos, es un factor clave para dar el paso e implementar
cambios.

2.1.3.6.Optimización de la liquidez y gestión eficiente de las cuentas


La tesorería es un aspecto esencial en las finanzas de cualquier compañía. El
conocer su estado y optimizar los flujos de caja, es una tarea primordial. Con los nuevos
modelos de negocio, el conocer las posiciones a corto plazo y realizar previsiones en
periodos más cortos de tiempo, es un reto. Los cambios son constantes en la economía y
en las circunstancias de las empresas, por lo que conocer la situación y tomar decisiones
a tiempo, son determinantes para el devenir de la compañía. Las estructuras jerárquicas
grandes, ralentizan mucho la toma de decisiones y el manejo de la compañía. La apuesta
por organigramas más horizontales y metodologías ágiles para su control, son un punto
a favor para optimizar estos procesos.
30
La banca y las finanzas corporativas deben adaptarse al nuevo cliente, así como,
a las nuevas tendencias que existen en el mercado. La digitalización de los procesos en
las empresas y en los hábitos de vida, afectan indudablemente a la forma de gestionar
las finanzas. Estos son sólo algunos de los grandes retos a los que se enfrenta la nueva
generación de las finanzas.

2.2.RAZONES E ÍNDICES FINANCIEROS

El uso de razones financieras para realizar el análisis financiero se constituye en una


herramienta que representa la justa realidad de la situación financiera de cualquier
organización. Mediante su empleo se puede determinar cómo se ha desempeñado la
firma y evaluar su gestión.

Todas las personas que están circundadas por un entorno socio-económico cambiante,
en el cuál la incertidumbre de lo que pueda pasar con sus empresas es una constante,
necesitan disponer de métodos o herramientas para evaluar su funcionamiento en
cualquiera de los periodos de su existencia, en el pasado para apreciar la verdadera
situación que corresponde a sus actividades, en el presente para realizar cambios en bien
de la administración y en el futuro para realizar proyecciones para el crecimiento de la
organización.

Se pone de manifiesto que la supervivencia de estos entes está íntimamente ligada con
la gestión y comportamiento de todos los agentes que intervienen en los procesos de
intercambio (tanto internos como externos) de su operación diaria, para ello se han
implementado una serie de técnicas para juzgar todos estos aspectos que pueden
proporcionar en cualquier instante información útil y precisa de la empresa que
ayudarán a tomar decisiones rápidas y eficaces en un momento determinado.

Las razones financieras son las relaciones de magnitud que hay entre dos cifras que se
comparan entre sí, y se denominan financieras porque se utilizan las diversas cuentas de
los estados financieros principales, los cuales se pueden comparar entre distintos
periodos y con empresas que pertenecen a la rama del giro de la empresa estudiada.
(Morales & Morales, p.190)

Razones de liquidez

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones
a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no

31
solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en
efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

RAZONES DE LIQUIDEZ

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 (𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜) =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑅𝑎𝑧ó𝑛 (𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜


𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
=
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑦 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

RAZONES DE ROTACIÓN DE ACTIVOS

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

365
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟
=
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
365

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

365 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
365

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

RAZONES DE APALANCAMIENTO

𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

32
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑢𝑑𝑎 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎
= =
𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 1.0 − 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎


𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 1.0 − 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎

RAZONES DE COBERTURA

𝑈𝐴 𝐼𝐼
𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓é𝒔 𝒈𝒂𝒏𝒂𝒅𝒐 =
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠𝑒𝑠

𝑈𝐴 𝐼𝐼 + 𝑃𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 =
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠𝑒𝑠 + 𝑃𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎

𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒃𝒆𝒓𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐

𝑈𝐴 𝐼𝐼 + 𝑃𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 + 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛


=
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑝𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑃𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 + 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠𝑒𝑠 + + 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎
𝐼−𝑇 𝐼−𝑇

RAZONES DE RENTABILIDAD

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎𝑠
𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
=
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
=
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑹𝑺𝑨 (𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑺𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

𝑈𝐴𝐼𝐼
𝑷𝒐𝒅𝒆𝒓 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒐𝒃𝒕𝒆𝒏𝒆𝒓 𝒈𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

𝑹𝑺𝑪 (𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑺𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒊𝒔𝒕𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒖𝒏𝒆𝒔)


𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
=
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

33
RAZONES DE VALOR DE MERCADO

𝑃 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛


= =
𝑈 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛


𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑮𝒂𝒏𝒂𝒄𝒊𝒂𝒔 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

ECUACIÓN DE DUPONT

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙


= (Margen de utilidad neta)(Rotación del total de activo)(Multiplicador de capital)

2.3.INDICADORES SECTORIALES

2.3.1. Producto Interior Bruto (PIB)


El Producto Interior Bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un
determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de
un país. También se conoce como Producto Bruto interno (PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su


cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales
que ha producido el país y sumarlos, es decir, la producción de manzanas, leche, libros,
barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los
servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un profesor entre otros. Hay algunos
datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer,
como los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida por ejemplo.

Uno de los problemas por lo que es criticado el PIB es porque no mide la


distribución de la riqueza dentro de un país ni la diferencia entre países. Pero para eso
hay otros indicadores como el índice de gini, el índice de desarrollo humano o el PIB
per cápita entre otros.

34
2.3.2. Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que
reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de
medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se
le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el
porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios
que adquiere un consumidor típico en el país. Existen otros índices, como el Índice de
Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.

2.3.3. Deflación
La deflación es una contracción de la oferta monetaria en una economía, que
puede provocar una bajada general de los precios de una economía, es decir, lo contrario
a la inflación.

La disminución de los precios sucede como resultado de la reducción de la oferta


monetaria, que aumenta el valor de la moneda, incrementando así su poder adquisitivo.
Con la misma cantidad de dinero podemos comprar más cosas. Cuando existe deflación
de precios, los bienes y servicios disponibles en una economía bajan de precio y, por
tanto se vuelven más baratos.

En la teoría económica, la deflación es la reducción de la oferta monetaria. Su


efecto inmediato suele ser la deflación de los precios. Por ello, coloquialmente se suele
utilizar el concepto de deflación para denominar la bajada generalizada de los precios de
bienes y servicios. Puesto que nuestro objetivo es simplificar la economía, vamos a
denominar deflación a la bajada generalizada de los precios.

La deflación de precios no solo surge por la contracción de la oferta monetaria,


sino que también se puede producir cuando la oferta de bienes y servicios en una
economía es mayor que la demanda. Por tanto, para poder vender todos sus productos,
los empresarios se ven obligados a disminuir los precios. Esto puede producirse tanto
por una disminución de la demanda resultado de una contracción de la economía
(provocada por miedo a una recesión por ejemplo) que reduzca la demanda de bienes y
servicios, lo cual es negativo para la economía. Pero también puede darse como
resultado de un aumento de la producción, que provoca que la cantidad disponible de

35
bienes y servicios aumente más rápido que la oferta monetaria, llevando a un exceso de
oferta monetaria. En este caso la deflación es beneficiosa para la economía.

2.3.4. Estanflación
La estanflación en un país es la combinación de inflación y decrecimiento
económico. El concepto de estanflación es un fenómeno económico que mezcla estos
dos conceptos, que cuando se producen a la vez son devastadores para la economía.

Surge cuando la economía de un país se encuentra en recesión económica y a la


vez existe inflación. Procede del discurso frente a la Cámara de los Comunes que diera
en 1965 el por entonces Ministro de Finanzas británico Ian McLeod, quien aseguró que
el Reino Unido se encontraba en una especie de “stagflation”, combinando las palabras
inflación (inflación) y estagnación (estancamiento).

Es así como en una coyuntura de estanflación, un país sufre de estancamiento de


su economía a la par que el ritmo de su inflación no baja (como sería habitual), sino
todo lo contrario. Es un escenario muy complicado donde se solapan situaciones de alza
de precios, aumento de desempleo y estancamiento económico. Pudiendo llevar al país a
una situación muy grave de empobrecimiento.

2.4.VALOR ECONÓMICO AGREGADO


2.4.1. EVA
El Valor Económico Agregado (EVA) es el importe que queda en una empresa
una vez cubiertas la totalidad de los gastos y la rentabilidad mínima proyectada o
estimada, así lo afirma Federico Li Bonilla, académico de la Escuela de Ciencias de la
Administración de la Universidad Estatal de Costa Rica.

Según (Bonilla), este es un método de desempeño financiero para calcular el


verdadero beneficio económico de una empresa. Además, el EVA considera la
productividad de todos los factores utilizados para realizar la actividad empresarial.

2.4.2. Análisis del WACC y del BETA


El WACC, de las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital, también
denominado coste promedio ponderado del capital (CPPC), es la tasa de descuento que
se utiliza para descontar los flujos de caja futuros a la hora de valorar un proyecto de
inversión. El cálculo de esta tasa es interesante valorarlo o puede ser útil teniendo en
cuenta tres enfoques distintos: como activo de la compañía: es la tasa que se debe usar

36
para descontar el flujo de caja esperado; desde el pasivo: el coste económico para la
compañía de atraer capital al sector; y como inversores: el retorno que estos esperan, al
invertir en deuda o patrimonio neto de la compañía.

Fórmula del WACC, cómo calcularlo

Tal y como su propio nombre indica, el WACC pondera los costos de cada una
de las fuentes de capital, independientemente de que estas sean propias o de terceros. Es
preciso tener presente que si el WACC es inferior a la rentabilidad sobre el capital
invertido se habrá generado un valor económico agregado (EVA) para los accionistas.
Se explica siendo la siguiente fórmula:

WACC=Ke E/(E+D) + Kd (1-T) D/(E+D)

Dónde:

Ke: Coste de los Fondos Propios

Kd: Coste de la Deuda Financiera

E: Fondos Propios

D: Deuda Financiera

T: Tasa impositiva

Para estimar el coste del patrimonio (ke) generalmente se utiliza el Capital Asset Pricing
Model, o CAPM. Este modelo sirve para calcular el precio de un activo o una cartera de
inversión y supone la existencia de una relación lineal entre el riesgo y la rentabilidad
financiera del activo, donde: Ke = Rf + [E[Rm]-Rf] *b

La tasa libre de riesgo (Rf) está asociada a la rentabilidad de un bono emitido por un
Banco Central. Se puede tomar como referencia la tasa de rentabilidad de un bono a 5
años (3,576%) o una obligación a 10 años (5,446%) emitidos por el Tesoro Público
(rentabilidades según última subasta publicada por este organismo). A mayor horizonte
temporal, la tasa se verá menos afectada por decisiones de política monetaria y por los
efectos coyunturales de la crisis.

La rentabilidad esperada del mercado E[Rm] requiere de un modelo predictivo


para obtener una estimación de la rentabilidad de las empresas que componen el
mercado o sector a estudiar. En el caso de realizar un análisis del mercado de bases de

37
datos, consideraríamos, la tasa de retorno promedio anual de dicho mercado para un
periodo de tiempo de al menos 10 años. De esta forma se busca minimizar los efectos
cortos placitas causados por circunstancias externas.

La beta (b) determina el riesgo de mercado de un activo, en función, de la


coyuntura y fluctuación del mercado. Este riesgo no puede eliminarse, ya que es
inherente a la actividad operacional y financiera de la empresa.

Si suponemos que una empresa tiene deuda en su estructura de capital, es


necesario incorporar el riesgo financiero. Para ello debemos determinar una beta
apalancada (be), siendo la formula como sigue:

Wacc beta formula

Para establecer la beta apalancada (be), debemos hallar la beta des palancada
(bu). Para ello podemos recurrir a múltiples fuentes de información externas. Según
Damodaran, para el sector de servicios de información la beta des palancada es de 1,08.

Para obtener la beta apalancada solo tendríamos que aplicar la fórmula descrita
anteriormente con la estructura de fondos propios y deuda de la empresa en cuestión, así
como la tasa impositiva correspondiente. Asimismo, es recomendable tener en cuenta el
riesgo país, el cual no se incluye en la fórmula de CAPM. Esta información es
suministrada por diversas empresas privadas como CESCE.

Para determinar el coste de deuda (kd) hay que tener en cuenta que el coste del
pasivo de una empresa viene determinado más por la estructura financiera que por los
mercados de capitales. Luego podemos partir de la hipótesis de que la financiación de
cada proyecto obedece a la misma estructura que el conjunto de la empresa.

Por ello el coste de los pasivos ajenos, conforme a la estructura de la compañía


(D/E), se establece a partir del coste de un activo sin riesgo más un spread de mercado
para operaciones de financiación.

a) ¿De dónde sale el NOPAT?

El NOPAT es la utilidad operacional después de impuestos. Esa utilidad se


calcula así:

Ingresos operacionales 100.000

38
Costo de ventas 80.000 =Utilidad bruta 20.000

Gastos operacionales de administración y ventas 10.000= Utilidad operacional 10.000

Impuestos operativos (35% de la Utilidad operacional) 3.500= Utilidad operacional


después de impuestos (NOPAT) 7.500

b) ¿De dónde sale el cargo por capital?

b.1) Primero se calcula el capital operativo. Este es el capital que se utiliza


exclusivamente para la operación de la empresa. Se asumió el capital operativo de la
siguiente manera:

Total Activo corriente 30.000

? Total Pasivo corriente 20.000

= Capital de trabajo 10.000 + Propiedades planta y equipo 30.000

= Capital operativo 40.000

b.2) El costo del capital parte del costo de la deuda y el costo de los recursos
propios.

Costo de la deuda: los intereses que se pagan. En el ejemplo, se asume que


ascienden a 12%

Costo de los recursos propios: la rentabilidad que esperan recibir los accionistas.
Este costo se calcula con el modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model), cuya fórmula
dice:

Rentabilidad esperada = Tasa libre de riesgo + (Rentabilidad del mercado

- Tasa libre de riesgo) x ß + Tasa riesgo país

Tasa libre de riesgo: lo que rentaron en 2002 los bonos del Tesoro de EU a 20
años: 5,4%.

Rentabilidad del mercado: el rendimiento en promedio que ha otorgado el


mercado para inversiones riesgosas. Por ejemplo, podría tomarse el promedio del índice
S&P 500 de los últimos 2 años y determinar una tasa de retorno. Para el ejemplo, se
asume que es 10,4%.

39
Beta (ß): el nivel de riesgo asociado a la naturaleza de la inversión. Para el
ejemplo, se asume que la empresa opera en el sector de las bebidas por lo que su beta
sería 0,7. Sin embargo, también debe tenerse en cuenta el nivel de endeudamiento de la
empresa para el cálculo del beta. Si asumimos que el nivel de deuda de la empresa es
30%, el beta sería: 0,7 x 1,28 que daría: 0,9.

Riesgo país: la prima adicional que exigen los inversionistas por operar en
Colombia. En 2002 esta prima fue de 6,6%

Así, pues, el costo de los recursos propios sería:

5,4% + (10,4% - 5,4%) x 0,9 + 6,6% = 16,5%

Una vez se tienen estos datos con el WACC (Costo promedio ponderado de
capital), se calcula el costo del capital.

WACC = (Costo deuda x Participación deuda) + (Costo capital x Participación


capital)

Antes se mencionó que la deuda era de 30%, por lo cual el capital sería de 70%.

WACC = (12% x 30%) + (16,5% x 70%) = 15,15%

De esta manera, ya se tienen todos los datos para calcular el EVA:

EVA = 7.500 - (40.000 x 15,15%) = 1.440

La generación de valor para el ejemplo alcanzó los 1.440. Es decir, el negocio


excedió las expectativas de los inversionistas en esa cifra.

2.5.PORTAFOLIO DE INVERSIÓN

Un portafolio puede tratarse como una colección de diferentes activos o


instrumentos financieros tales como acciones de diferentes empresas, bonos o dinero en
efectivo con el objetivo de sacar una rentabilidad del mercado. Como una regla general
un portafolio de inversión se conforma de acuerdo al perfil de riesgo del inversionista,
sin embargo, en el caso de los fondos de inversión, estos son portafolios ya establecidos
por entidades financieras a las cuales el inversionista, según su tolerancia al riesgo,
decide entrar.

40
41
42
43
UNIDAD 3.

44
3.1.PUNTO DE EQUILIBRIO

Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO,


se deben identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso
productivo. Para operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar
por conocer que el costo se relaciona con el volumen de producción y que el gasto
guarda una estrecha relación con las ventas. Tantos costos como gastos pueden ser fijos
o variables.

Se entiende por costo operativo de naturaleza fija aquellos que no varían con el
nivel de producción y que son recuperables dentro de la operación. El siguiente
ejemplo podrá servir para una mejor comprensión de estos términos: Una empresa
incurre en costos de arrendamiento de bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la
empresa produce a un porcentaje menor al de su capacidad instalada tendrá que asumir
una carga operativa fija por concepto de arrendamiento y depreciación tal y como si
trabajara al 100% de su capacidad.

Por su parte los gastos operacionales fijos son aquellos que se requieren para
poder colocar (vender) los productos o servicios en manos del consumidor final y que
tienen una relación indirecta con la producción del bien o servicio que se ofrece.
Siempre aparecerán prodúzcase o no la venta. También se puede decir que el gasto es
lo que se requiere para poder recuperar el costo operacional. En el rubro de gastos de
ventas (administrativos) fijos se encuentran entre otros: la nómina administrativa, la
depreciación de la planta física del área administrativa (se incluyen muebles y enseres)
y todos aquellos que dependen exclusivamente del área comercial.

Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados en
el producto final. Sin embargo, estos costos variables como por ejemplo, la mano de
obra, la materia prima y los costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen
de producción. Por su parte los gastos variables como las comisiones de ventas
dependen exclusivamente de la comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán
comisiones, de lo contrario no existirá esta partida en la estructura de gastos.

El análisis del PUNTO DE EQUILIBRIO estudia entonces la relación que existe


entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades
operacionales. Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de producción y

45
ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus
ingresos obtenidos. En otras palabras, a este nivel de producción y ventas la utilidad
operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y
gastos operacionales. También el punto de equilibrio se considera como una
herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener una
empresa en un momento determinado.

El punto de equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores
en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:

Fórmula

Dónde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario

O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera.

Fórmula (2)

Dónde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales

COSTOS Y GASTOS FIJOS

Depreciación planta 2.125.000

Depreciación herramientas 6.500.000

Nómina administrativa anual 60.000.000

TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES 68.625.000

COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA

Mano de obra 25.000

Materiales directos 85.000

Costos indirectos de fabricación 10.000

Comisión de ventas 17.500

TOTAL COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA


137.500

PRECIO DE VENTA 175.000

46
Análisis: Si el precio de venta por unidad producida es de $175.000 y el costo variable
unitario es de $137.500, quiere decir que cada unidad que se venda, contribuirá con
$37.500 para cubrir los costos fijos y las utilidades operacionales del taller. Si se
reemplazan en la formula (1) estas variables, se tendrá un punto de equilibrio de 1.830
unidades. Es decir, se tendrán que vender 1.830 unidades en el año para poder cubrir sus
costos y gastos operativos y así poder comenzar a generar utilidades.

3.2.GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO


El apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo (como
deuda) para aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la
relación entre capital propio y el realmente utilizado en una operación financiera.

Palanca-ejemplo El término “apalancamiento” viene de apalancar. Una


definición rigurosa de apalancar es: “levantar, mover algo con la ayuda de una palanca”.
Como vamos a ver, este concepto no está muy lejos de lo que significa el
apalancamiento financiero, que utiliza mecanismos financieros a modo de palanca para
aumentar las posibilidades de inversión.

El principal mecanismo para apalancarse es la deuda, que permite que


invirtamos más dinero del que tenemos gracias a lo que hemos pedido prestado (a
cambio de unos intereses). Pero no solo mediante deuda se puede conseguir
apalancamiento financiero, sino que en muchos instrumentos financieros (sobretodo
derivados como los futuros o los CFDs) solo es necesario dejar una garantía del total
invertido, por lo que también se puede apalancar la operación. Además, en las opciones
financieras, como compramos un derecho sobre un activo subyecente, que generalmente
tiene un precio mucho mayor a la prima, se genera un efecto apalancamiento.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 = 1
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠

3.3.APALANCAMIENTO OPERATIVO

El apalancamiento operativo es una medida que nos muestra la variación


porcentual de los beneficios antes de intereses e impuestos de nuestra empresa ante una
variación de un uno por ciento de nuestras ventas. Su importancia radica en que

47
relaciona los beneficios con un aspecto clave en su generación, como son las ventas. Al
mismo tiempo es una medida que tiene una importante dimensión financiera,
relacionando la obtención de beneficios con las estructuras de costes de nuestra
empresa.

Una empresa tendrá un mayor grado de apalancamiento operativo cuanto más


pesen los costes fijos operativos. Hablamos de apalancamiento porque se emplea esa
estructura fija de la empresa para apoyar con un pequeño incremento de las ventas un
aumento importante del beneficio antes de intereses e impuestos.

%𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑈𝐴𝐼𝐼
𝐺𝐴𝑂 =
% 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

3.4.PROYECCIONES

En todo negocio se deben tener en cuenta las proyecciones financieras, debido a


que pronostican los resultados económicos-financieros futuros de la empresa respecto a
sus operaciones. Además, a través de las proyecciones financieras se pueden generan
diversos escenarios en los que el negocio puede variar, teniendo diferentes estimaciones
de los resultados, permitiéndole al gerente identificar los posibles riesgos que pueden
impactar en su negocio e implementar estrategias que amortigüen los efectos negativos.

Las proyecciones financieras tienen entre otras funciones y usos:

Demostrar la fiabilidad y estabilidad del negocio de cara a la financiación por parte


de terceros (bancos, entidades de crédito, estado, etc). La proyección de estados
financieros es fundamental en el mundo empresarial, y especialmente en las pequeñas y
medianas empresas porqué cuando se demuestra que existe una oportunidad de negocio,
resulta más factible adquirir los recursos necesarios para acometer el proyecto.

 Búsqueda de otros socios para acometer nuevos proyectos o expandirse.


 Búsqueda de subvenciones del estado o de entidades privadas
La duración de las proyecciones financieras depende del tipo de negocio y de los
mercados, en el que se desarrolle la actividad. En mercados maduros y estables los
periodos de proyección son más extensos, puesto que tienen que abarcar un periodo tan

48
amplio que de una imagen completa del negocio y de su actividad. Por ejemplo, una
empresa energética, considera periodos de proyección de entre 8-10 años. Por su parte
los mercados más flexibles, o cíclicos deben considerar periodos de proyecciones más
cortos entre tres, cinco y siete años, en la práctica estos son los periodos de proyección
que más se utilizan.

Bibliografía:
https://sites.google.com/site/cuaeconomia/0-contenidos-de/2

49
Emery, Douglas R., Finnerty, John D. y Stowe, John D. Fundamentos de administración
financiera. Pearson Educación, 2000.

http://economipedia.com/definiciones/factores-de-produccion.html

http://economipedia.com/definiciones/bono.html

https://www.gestiopolis.com/estado-flujos-efectivo/

https://www.gestiopolis.com/estados-financieros-basicos/

http://economipedia.com/actual/6-tendencias-la-nueva-generacion-finanzas.html

https://www.gestiopolis.com/razones-financieras-analisis-financiero/

50

Vous aimerez peut-être aussi