Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MATERIALES

TEMA: “DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS”

NOMBRE DEL CURSO: “IMPACTO AMBIENTAL”

INGENIERO:

FECHA:

INTEGRANTES: GUZMAN COARITA Luis Guillermo

QUISPE CUSIATAU Gladys

ALVARADO GALDOS Juana

VALDIVIA BERLANGA Gerely

TOFEÑO HERRERA Katherine

ARIAS MORALES Juan Carlos

AREQUIPA - 2014
INTRODUCCION:

¿QUE SON LOS RESIDUOS SOLIDOS?

Son los restos de actividades humanas,


considerados por sus generadores como
inútiles, indeseables o desechables, pero
que pueden tener utilidad para otras
personas.

La gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos debe ir más allá de la simple
eliminación o su aprovechamiento, por métodos seguros. La solución se remonta a resolver la
causa fundamental del problema intentando cambiar las pautas no sostenibles de la
producción y consumo de bienes y servicios.

La evaluación del ciclo de vida es una herramienta que se usa para evaluar el impacto
potencial, sobre el medioambiente, de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su
ciclo de vida, mediante la cuantificación del uso de recursos y emisiones medioambientales
asociados con el sistema que se está evaluando. La evaluación del ciclo de vida de un producto
típico tiene en cuenta el suministro de las materias primas necesarias para fabricarlo, la
fabricación de intermedios y, por último, el propio producto, incluyendo envase, transporte de
materias primas, intermedios y producto, la utilización del producto y los residuos generados
por su uso.

CLASIFICACION:

Por su naturaleza física: seca o mojada.


Por su composición química: orgánica e inorgánica.
Por los riesgos potenciales: peligrosos y no peligrosos.
Por su origen de generación: domiciliarios, comerciales, industriales, de escuelas, de mercados,
etc.
a.- Residuos orgánicos o biodegradables

El problema con este tipo de residuos se


presenta cuando su cantidad excede la
capacidad de descomposición natural en
un sitio determinado cómo es el caso de
los botaderos no controlados. Los residuos
orgánicos se generan de los restos de los
seres vivos; como plantas y animales, por
ejemplo: Cáscara de frutas y verduras,
Son aquellos residuos que pueden ser cáscaras de huevo, restos de alimentos,
descompuestos por la acción natural de huesos, papel, telas naturales (seda, lino,
organismos vivos como lombrices, hongos algodón), etc.
y bacterias principalmente.

b. Residuos inorgánicos o no biodegradables

Son aquellos residuos que no pueden ser


degradados o desdoblados naturalmente, o
bien si esto es posible
sufren una descomposición demasiado
lenta.
Estos residuos provienen de minerales y
productos sintéticos.
Ejemplos: metales, plásticos, vidrios,
cristales, cartones plastificados, pilas, etc
El manejo de los residuos sólidos incluye toda actividad técnica operativa de los residuos
sólidos, que involucra el manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia,
tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo desde la
generación hasta la disposición fin
Gestión integral de los residuos sólidos

Esta gestión implica considerar todas las etapas del manejo de los residuos sólidos como un
todo y no como una suma de partes, abordándose la problemática ambiental de los residuos
sólidos de manera mucho más eficiente. De este modo, existe un orden para abordar el
problema, el cual se debe iniciar por la prevención, lo que supone estar preparado para tomar
las acciones del caso; luego, la minimización de impactos y residuos. Así, por ejemplo, se
identifica los puntos en los cuales se contamina y se intenta reducirlos lo más posible. El paso
siguiente es la reutilización y reciclaje, donde se busca volver a usar los residuos. Por ejemplo,
usar retazos de telas para confeccionar cojines o la transformación de residuos orgánicos para
obtener compost. Luego, sigue el proceso de tratamiento, por el cual se pretende reducir los
componentes dañinos contenidos en los residuos y que pueden dañar el ambiente. La última
etapa es la disposición final segura de los residuos.

¿Qué son residuos municipales?


Son aquellos residuos generados en
domicilios, comercios, oficinas
administrativas, colegios y otras entidades
que generan residuos similares a éstos, en el
ámbito de la jurisdicción municipal.
Puede encontrase residuos peligrosos como
pilas, recipientes (pintura, desinfectantes,
insecticidas) y
no peligrosos como papel, cartón, latas,
recipientes de alimentos de vidrio, plástico,
entre otros..

La gestión integral de los residuos sólidos, por su naturaleza es una problemática compleja,
que para ser abordada requiere de concurso de diversos sectores y múltiples disciplinas para
ejecutar actividades, técnico administrativas de planeamiento, coordinación, concertación,
diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de
manejo apropiado de los residuos sólidos del ámbito nacional, regional y local, para disminuir
los impactos ambientales que provoca. La gestión de los residuos sólidos en el país se viene
orientando a los objetivos de minimización, reutilización y reciclaje. A los municipios distritales
les corresponde elaborar y ejecutar sus planes de gestión de residuos sólidos; y a los
municipios provinciales, el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos-PIGARS.
En este contexto, la minimización de la generación de los residuos sólidos tiene dos objetivos:
generar menor volumen y con menor peligrosidad. La minimización se debe lograr sin el
deterioro de la calidad de vida.
La estrategia de las 3R se orienta al manejo de los residuos que sea más sustentable con el
medio ambiente y, específicamente, da prioridad a la reducción en el volumen de residuos
generados. Las 3R corresponden a las siglas de las palabras Reducir, Reutilizar y Reciclar:
Reducir
Se refiere reducir el volumen de los residuos. Por ejemplo, consumir productos con empaques
más pequeños o empaques elaborados con materiales biodegradables o reciclables.
Reutilizar
Se refiere a utilizar los materiales que aún pueden servir, en lugar de desecharlos. Por ejemplo,
utilizar botellas de PET o vidrio para almacenar agua, aceites o alimentos.
Reciclar
Se refiere a transformar los materiales de desecho en nuevos productos. Por ejemplo,
transformar botellas de PET desechadas en fibras sintéticas para la confección de prendas de
vestir.

Manejo de los residuos sólidos municipales


El manejo de los residuos sólidos incluye toda actividad técnica operativa de los residuos
sólidos, que involucra el manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia,
tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo desde la
generación hasta la disposición final.
El siguiente diagrama permite relacionar mejor cada actividad técnica operativa del manejo de
los residuos sólidos.

MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Es la acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos a


través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la
actividad generadora.

¿Cómo podemos participar?


Aprendiendo a usar mejor nuestros recursos y
disminuyendo la generación de residuos, así
como almacenando los residuos por
separado, evitando de esta manera un mayor
volumen de residuos peligrosos. Podemos
empezar por aplicar las 3 R`s: Reducir,
Reciclar y Reusar.

Reducir

Consiste en realizar cambios en la conducta cotidiana para generar una menor cantidad de
residuos. Podemos realizar lo siguiente:

 Utilizar bolsas de yute o paja para ir al mercado.


 Al comprar el pan utilizar bolsas de tela.
 Evitar comprar productos desechables: vasos, platos descartables.
 Comprar productos con vida útil larga, como pilas alcalinas o recargables.
 Evitar el gasto innecesario de papel higiénico.
 Comprar sólo lo necesario.
• Reusar

Es darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o desecharlas. Darle otros
usos a los objetos que adquirimos, para alargar su tiempo de vida y evitar que se conviertan en
residuos. Podemos realizar las siguientes acciones:
 Usar productos que tengan envases retornables.
 Utilizar las hojas de papel bond por ambos lados.
 Vender u obsequiar las cosas que para uno ya no son útiles, pero si para otros (ropa
usada, muebles, equipos, entre otros).
 Realizar manualidades con algunos residuos (llaveros, portalápices, adornos, entre
otros).

• Reciclar

Es usar el material del bien o producto una y otra vez luego de ser transformado en un
producto similar o uno parecido que pueda volverse a usar: cartón, papel, plástico, vidrio,
entre otros.

¿Por qué implementar un plan de minimización de residuos?

Porque cada vez que reducimos, reusamos o reciclamos un bien disminuye la cantidad de
residuos a disponer en un relleno sanitario, lo cual permite aumentar la vida útil de la
infraestructura y proteger aún más nuestros recursos agua, suelo y aire.

Para que se genere materia prima de calidad a menor costo, ahorrando recursos naturales y
energía.

Para promover la participación ciudadana en las campañas de sensibilización y de forma


directa en el programa de segregación de residuos en la fuente, consiguiéndose de esta
manera consumidores ambiental y socialmente responsables.

Para ir el volumen de residuos peligrosos. Este aspecto es clave en el manejo de los residuos
sólidos; ya que, al minimizar su peligrosidad en el punto de generación, se está contribuyendo
con reducir los riesgos sanitarios y costos en las etapas posteriores.

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Compostaje

Es una técnica que imita a la naturaleza para trasformar -de forma más acelerada- todo tipo de
restos orgánicos, en lo que se denomina compost o mantillo, que tras su aplicación en la
superficie de nuestra tierra se ira asociando al humus, que es la esencia del buen vivir de un
suelo saludable, fértil y equilibrado en la naturaleza.

Esta técnica se basa en un proceso biológico (lleno de vida), que se realiza en condiciones de
fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación
higiénica de los restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por
nuestros suelos. En este proceso biológico intervienen la población microbiana como son las
Bacterias, Actomicetos, y Hongos que son los responsables del 95% de la actividad del
compostaje y también las algas, protozoos y cianofíceas. Además en la fase final de este
proceso intervienen también macro organismos como colémbolos, ácaros, lombrices y otros
de otras muchas especies.

Una gran parte de los materiales presentes en los residuos sólidos urbanos pueden ser
considerados para compostaje. Aquellos materiales que se escapan de esta cualidad son los
plásticos, metales, vidrios y cueros. Pero respecto a su representación en peso, los materiales
compostables (restos de alimentos, papeles y cartones y restos de jardinería) son fuertemente
considerables.

También es posibles compostar residuos provenientes de las industrias, teniendo


especialmente en cuenta la potencialidad de la presencia de materiales peligrosos. Este tipo de
residuos presentan como ventaja que son más fácilmente separados del resto de los residuos
no compostables frente a los residuos urbanos.

1.1 Características

El compostaje es un proceso de descomposición aerobia micro bacteriana de materiales


orgánicos hasta alcanzar la estabilidad. El compost resultante, es un producto estabilizado y
sanitizado, de alto contenido de sustancias húmicas que puede aplicarse al suelo para mejorar
sus características, sin causar daños al medio ambiente. Contiene importantes contenidos de
materia orgánica y nutrientes fundamentales para las plantas.

Las características del compost varían según el material orgánico de partido, el proceso de
compostaje utilizado y la duración de las distintas etapas del proceso. Sin embargo pueden
identificarse algunas características comunes como(1):
color marrón
baja relación carbono-nitrógeno
naturaleza continuamente cambiante por acción de microorganismos
alta capacidad de intercambio de cationes y alta capacidad de absorción de agua

Las composiciones normalmente exigidas para el compost varían de un país a otro, pero se
destacan las exigencias respecto al pH, humedad, relación carbono/nitrógeno (C/N) y a la
presencia de metales pesados.

Además de estos parámetros, es necesario controlar el grado de impurezas como el contenido


de vidrios, plásticos y metales siendo en general permitido alrededor del 3% del porcentaje en
peso.

1.2 Proceso de compostaje

El proceso de compostaje involucra cuatros etapas principales:

Pre procesamiento
Biodegradación
Maduración
Acondicionamiento final

El pre procesamiento es respecto al acondicionamiento necesario para separar las impurezas


provenientes con los residuos así como chipear o moler los residuos verdes. Suele tratarse de
un preclasificación separando plásticos, vidrios y metales o de un chipeado de ramas.

En la etapa de biodegradación se genera la aereación a través de pilas o sistemas de aeración


forzada. Durante esta etapa es importante controlar la temperatura, ya que es un factor
condicionante para el crecimiento de determinados microorganismos fundamentales para la
degradación de la materia orgánica. Esta etapa termina al estabilizarse el material. El
compostaje aún no es completo.
En la etapa de maduración, la etapa de mayor duración, es cuando aumenta la cantidad de
nutrientes presentes en el compost y puede ser utilizado por las raíces. El material se
encuentra bien degradado y la materia prima original ya no se identifica.

Durante el acondicionamiento final se realiza un cribado final del material, para separar las
últimas impurezas presentes y lograr un producto más homogéneo con mayor facilidad de
posterior venta.

Existen diversas técnicas para las etapas de biodegradación:

Sistema de camellones (Windrow system)

Con este sistema, la materia orgánica seleccionada se dispone en camellones al aire libre. El
tamaño de estos camellones varían entre 1,5 a 1,8 metros de altura y entre 2,5 y 4,5 metros de
largo. Estos camellones son volteados periódicamente de forma manual o mecánica de modo
de mantener oxigenadas las pilas, conservar la humedad y controlar el aumento de
temperatura. Mediante este proceso la degradación dura entre 60 y 90 días y la maduración
entre 45 y 60 días.

Pilas estáticas aereadas

La diferencia de este método con el anterior es la forma en que se da la oxigenación. En este


caso es a través de aire forzado. El aire se distribuye dentro de las pilas mediante tuberías
perforadas y un inyector de aire. Con este sistema disminuye el tiempo de degradación,
pasando a 30 días, mientras que la maduración continúa entre 45 y 60 días.

Tanto en este caso como en el anterior, las pilas deben rodearse con material humificante
como chipeado de madera que servirá como material de protección contra las inclemencias
del tiempo y actuará como filtro
ante malos olores.

Sistema con biodigestores

El propósito principal de este sistema es el de reducir sustancialmente el tiempo de la


biodegradación, pasando de 60 o 90 días a 48 o 72 horas. El período de maduración conserva
su duración.
Este sistema consta de un biodigestor cilíndrico metálico en constante rotación, de medidas
entre 25 y 30 metros de largo y 3,5 metros de diámetro. El cilindro en su constante rotación va
triturando los residuos por abrasión. A través del aumento de la temperatura y de la inyección
de aire forzado se acelera el proceso de degradación. Las altas temperaturas alcanzadas
permiten la eliminación de patógenos.

Existen otras alternativas más simples de compostaje en recipientes como ser pequeños
tanques de acero o plástico, así como grandes jaulas o contrucciones en concreto. Estos
procesos permiten un mayor control sobre las condiciones operativas del sistema.

Compostaje doméstico

1. Los residuos que se pueden compostar son: restos de comidas (sobre todo cáscaras de
vegetales, café, té, cáscaras de huevo), papeles (mejor que estén partidos) y restos de podas y
jardinería.

No utilice los siguientes residuos en su compostaje doméstico:

-Pañales desechables, pañuelos de papel usados (en caso de que contengan agentes
patógenos que transmitan enfermedades no son destruidos todos por el proceso de
compostaje).

-Excrementos humanos, de perros o gatos (por la misma razón).

-Tarjetas o papeles de colores brillantes o impresos con tintas de colores.

-Objetos duros, piedras, pedacitos de cristal, metal, o plástico.

-Quitamanchas y otros productos químicos del jardín o de la casa.

-La carne y el pescado (cocinados o crudos). El olor puede atraer a animales.

-Aceites.

-Productos lácteos.

2. Unir todos los residuos y amontonarlos en pilas de aproximadamente un metro de ancho y


un metro de alto. No compacte las hojas ya que esto limita la capacidad de fermentación.
Puede localizar su pila en algún lugar a la sombre en su jardín, que quede resguardado del
viento ya que las altas temperaturas favorecen una más rápida descomposición de la materia
orgánica.

3. Riegue mientras esté amontonando los residuos de modo de que quede toda la pila húmeda
de forma homogénea.

4. Dejar un pequeño hueco en la parte superior de la pila de modo de poder aprovechar el


agua de lluvia.

5. Voltee la pila cada mes y riéguela cada vez que se voltee. Al voltear la pila se está agregando
el aire y la humedad necesaria para que se dé un correcto proceso de compostaje. Durante el
invierno es mejor no tocar las pilas.
Transcurrirán varios meses antes de que el compost esté listo para ser usado. Algunos
parámetros que podrán servirle de referencia para saber si el compost está maduro son: color
marrón como si fuera tierra y que el olor sea neutro, agradable y muy suave.

Se podrá utilizar este compost mezclándolo directamente en el suelo, aplicarlos en capaz de 5


a 7 cm de profundidad para retener el agua en el suelo o emplearse para mezcla vegetal con la
tierra de las plantas de interior.

1.3 ¿Sabías que?

En general, en los residuos domésticos la presencia de residuos putrescibles es del entorno del
50% en peso del total de los residuos. Si además le sumáramos la cantidad de papel y cartón
que también pueden compostarse, este porcentaje aumentaría por lo menos un 10% más.

En Europa, en aquellos países que tienen una alta producción de compost, los principales usos
que se le da son para parques públicos y jardines privados.

1.4 ¿Por qué compostar?

Los principales objetivos del compostaje son los siguientes:

transformar materiales orgánicos biodegradables en una materia estable de menor


volumen
destruir patógenos y otros organismos que pueden estar presentes en los residuos
retener el mayor contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio
obtener un material que favorezca el crecimiento de las plantas y le brinde una mayor
estructura al suelo

Al recuperar estos residuos, se evitan una serie de problemas ambientales que se producen
con una simple disposición, como por ejemplo el percolado al terreno a través del lixiviado. Por
otra parte, durante la disposición en el terreno, los residuos orgánicos suelen emitir gases
como el metano, que si no es tratado se convierte en un peligroso gas del efecto invernadero.

El compost es considerado un mejorador de suelo revirtiendo la disminución de materia


orgánica. Es aconsejable su aplicación en suelos muy erosionados, donde la aplicación de
diversos ciclos de cultivos han dejado sin valor a los suelos.

Al agregarse compost al suelo, se ablandan los suelos más compactos, se mejora la textura de
suelos arenosos y se incrementa la capacidad de retención de agua.

Por otra parte, es una práctica muy sencilla de realizar domésticamente y colabora mucho a
disminuir la cantidad de residuos que termina enterrado.

1.5 Barreras al compostaje

 Algunos de los inconvenientes asociados al compostaje radica en las emisiones generadas


durante el proceso como la generación de lixiviados, olores y polvos.
 En aquellos procesos más avanzados, el uso de energía puede ser considerable,
presentando costos importantes.
 En el caso de comportar residuos verdes, puede ocurrir que la presencia de algunos
herbicidas no desaparezca luego del proceso de compostaje, obteniendo un producto de
menor calidad y de afectación al tracto de animales.
 Se han detectado algunos problemas por la presencia de impurezas como plásticos y
vidrios que terminan siendo ingeridos por animales y perjudicando gravemente su estado.
Es por ello que un correcto tamizado final es fundamental, pero adquiere aún más
importancia una muy buena clasificación previa de los residuos.
 Por otra parte, es necesario establecer los mecanismos que garanticen que la calidad y los
criterios sanitarios del compost sean los adecuados. Este tipo de exigencias no son
siempre fáciles de establecer.
 Otros de los problemas asociados al compost, es la posibilidad de encontrar un mercado
capaz de absorber la generación de este material. Existe competencia con los fertilizantes
químicos, ya que estos ocupan un volumen mucho menor para su transporte y se
encuentran instaladas en el mercado desde hace varias décadas. Es necesario transmitir al
productor las ventajas ambientales que el compost presenta frente a este tipo de material
(y dejar en claro que le compost no es un fertilizante si no un mejorador de suelo). Otro
competidor son las turbas obtenidas de bañados o la tierra removida ilegalmente de
terrenos abandonados o públicos.
 De hecho, esto ha sido un problema mayor en cantidad de países donde se han instalado
grandes plantas de compostaje, con el uso de importante tecnología pero no han
resultado por la falta de sustentabilidad del sistema. De todos modos, en diversos países
europeos como por ejemplo Alemania, hoy en día es una exigencia la estabilización de la
materia orgánica previa a su disposición final. Los motivos principales que han llevado a
estas exigencias han sido la falta de espacio para la disposición final y la disminución de
impactos ambientales.

Relleno sanitario

A partir de la preparación del sitio, de acuerdo con los lineamientos del proyecto de
remediación del vertedero, es deseable que se detalle el proyecto del relleno sanitario,
propiamente dicho, que constará de:
 Proyecto de infraestructura de acceso y circulación (Figura 10);
 Proyecto geométrico de conformación de las celdas de residuos sólidos con sus
respectivos sistemas de drenaje de gases, percolados y aguas superficiales;
 Proyecto de explotación de canteras de suelo para material de cobertura;
 Proyecto de operación diaria / mensual del relleno sanitario, definiéndose coberturas
temporarias y definitivas en las celdas terminadas (Figura 11-A,B, y C);
 Definición del tratamiento superficial de la cobertura del relleno, adecuándolo al
destino final del área;
 Proyecto de piletas de almacenamiento de percolados y del tratamiento del lixiviado
asociados.
Procedimientos de operación del relleno sanitario

Los procedimientos de operación deben seguir una secuencia lógica que se inicia con la
recepción de los residuos sólidos y finaliza con el medio de transporte, en el caso del camión
de los residuos sólidos, partiendo del relleno sanitario.
La recepción se debe realizar en la entrada del relleno sanitario, luego que el camión
recolector pasa por la portería (seguridad o vigilancia del relleno).
El camión debe ser pesado en una balanza, ubicada luego de la portería, antes y después de la
descarga, para que se tenga control del volumen diario/mensual que va a ser dispuesto en el
relleno sanitario.
El camión debe ser inspeccionado por personal debidamente entrenado para clasificar y
calificar el residuo, indicándole la zona donde deberá realizar la descarga, de acuerdo con la
zonificación del relleno sanitario, en función de las características de los residuos.
Otro aspecto que debe ser contemplado, en esta fase operacional, es la optimización de los
recursos humanos, materiales y financieros existentes - esto también se debe prever en el
proyecto - de forma que se garantice su operatividad dentro de los criterios previstos por esta
técnica.
También deberá considerarse cuál será la forma de utilización de estos recursos, que puede
ser por administración directa, con inversiones para adquirir los equipos y formar personal
técnico, o tercerización de los servicios con formación de una operativa y fiscalización (Figura
13).
El residuo también debe ser inspeccionado en el punto de descarga y depositado en el frente
de trabajo actual, que debe ser lo más pequeño posible y de acuerdo con el método operativo
utilizado. En seguida debe ser nivelado y compactado por un equipo específico para ese
trabajo (por ejemplo, un cargador frontal), y luego de que se haya terminado la celda y/o
finalizado el día de trabajo, la celda será cubierta con tierra.
Esa tierra puede ser material de un área proveedora, o material excavado en la ejecución de
las trincheras o rampas, dependiendo del método operacional utilizado en el manejo de los
residuos sólidos.
La ejecución y el mantenimiento de las obras complementarias (sistema de drenaje, accesos y
otros), deben realizarse de conformidad con el proyecto concebido para la recuperación del
vertedero y la operación del relleno sanitario.
La lectura de los instrumentos que componen el monitoreo deberá ser realizada con la
periodicidad definida en el proyecto y los datos procesados, para poder tener
permanentemente bajo control el comportamiento del relleno sanitario.

Cuidados durante la operación del relleno sanitario

Las condiciones de mantenimiento de las características del sitio como relleno sanitario
requieren estricta obediencia a las especificaciones técnicas del proyecto y la debida
adecuación, inclusive en situaciones imprevistas o de mantenimiento esporádicos. En efecto,
pueden presentarse situaciones que demanden decisiones inmediatas (emergencias), tales
como:

 Deslizamiento de la masa de residuos sólidos;


 Ineficacia del drenaje de percolado, que puede causar afloramiento de residuos
líquidos en las cunetas y/o los taludes de la masa de residuos sólidos e infiltraciones en
el nivel fréatico;
 Ineficacia de los drenajes de aguas superficiales;
 Ineficacia de la impermeabilización de la base, que provoca infiltraciones en la napa
fréatica;
 Erosiones de la cobertura;
 Migración de gases y lixiviados hacia áreas vecinas;
 Inestabilidad localizada de la masa o de áreas adyacentes;
 Ocurrencia de hundimientos, fracturas y deformaciones excesivas en las zonas con
 Cobertura definitiva.

Vous aimerez peut-être aussi