Vous êtes sur la page 1sur 45

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
TÍTULO DEL TRABAJO:
NECESIDADES DE AGUA POTABLE, RIEGO

RESPONSABLE :
LLANOS ANGELES, Deisy Milagros.
BARRERA APETEGUI, Abel
CARRERA PROFESIONAL : Ingeniería Civil CICLO: VI
CURSO : Recursos Hidráulicos.
PROFESOR : Ing. Jorge Vásquez Silva

TARAPOTO– PERÚ
2018

1 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................6

I. OBJETIVOS: .................................................................................................7

II. CONTENIDOS ..............................................................................................7


2.1. NECESIDADES DE AGUA POTABLE, RIEGO ...................................7
2.1.1. ¿Cuáles son los Sistemas de Riego Eficiente más
Empleado? .............................................................................8
2.1.1.1. Riego Hidropónico ...................................................8
2.1.1.2. Riego Localizado .....................................................8
2.1.1.3. Riego por Aspersión .................................................8
2.1.1.4. Riego por Inundación ...............................................8
2.2. TRASFORMACIÓN ENERGÉTICA ....................................................9
2.2.1. Prestar Servicios Energética ...................................................9
2.2.2. Crear Redes de Intercambio de Energía .................................10
2.2.3. Cooperar al Desarrollo Sostenible ..........................................10
2.3. CONSUMO INDUSTRIAL ...................................................................10
2.3.1. Proyección de la Demanda .....................................................10
2.3.2. La Industria solo usa el 6% de Agua que se Consume en el
País .......................................................................................11
2.4. USO CONJUNTO (SATISFACCIÓN DE DEMANDAS CON
UTILIZACIÓN DE VARIAS FUENTES) ...............................................11
2.4.1. Uso Actual de las Aguas .........................................................11
2.4.1.1. Oferta Especificas de Recursos Hídricos y
Demanda de Agua ...................................................12
2.4.2. Usuarios y Demanda de Agua para Riego ..............................12
2.5. DEMANDA RECREACIONAL .............................................................13
2.6. AGUA PARA LA REHABILITACIÓN DE SUELOS (LAVADO) Y
DRENAJE ...........................................................................................14
2.7. OTROS: ..............................................................................................16

3 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2.7.1. Uso Minero .............................................................................16
2.8. CONTROL DE INUNDACIONES.........................................................16
2.8.1. Orígenes y Causas ................................................................16
2.8.1.1. El Incremento de la Zona Impermeables ..................17
2.8.1.2. Aumento de la Deforestación ...................................17
2.8.2. Soluciones Hidropluviales .......................................................18
2.8.2.1. Válvulas de Control ..................................................18
2.8.2.2. Sistema de Limpieza ................................................19
2.8.2.3. Gestión de las DAC ..................................................19
2.8.2.4. Tren de Tratamiento Pluvial para Infiltración ............19
2.9. CONTROL DE AVENIDAS ..................................................................20
2.9.1. Medidas Estructurales ............................................................20
2.9.2. Medidas No Estructurales .......................................................21
2.10. ACONDICIONAMIENTO FLUVIAL ......................................................21
2.11. PRESAS DE EMBALSE PARA LA REGULACIÓN DE CAUDALES
Y/O RETENCIÓN TEMPORAL DE AVENIDAS .................................22
2.12. MODIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ..........................................23
2.12.1. Potenciales Impactos Ambientales .........................................23
2.12.1.1. Efectos Hidrológicos .................................................25
2.12.1.2. Temas Sociales ........................................................27
2.12.1.3. Pesca y Fauna .........................................................28
2.12.1.4. Amenaza Sísmica ....................................................29
2.12.1.5. Manejo de la Cuenca Hidrográfica ...........................29
2.12.1.6. Impactos Durante la Construcción ............................30
2.12.1.7. Programa de Llenado del Embalse ..........................31
2.13. APROVECHAMIENTO URBANO ........................................................34
2.13.1. Problema ................................................................................34
2.13.2. Solución ..................................................................................34
2.13.3. Metas ......................................................................................34
2.13.4. Aprovechamiento de Agua No Potable ...................................34
2.14. APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL ..................................................35
2.14.1. Consumo de Agua en las Industrias Alimentarias ...................36

4 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2.15. EXIGENCIAS DE NIVELES DE AGUA PARA LA NAVEGACIÓN
EN LOS RÍOS .....................................................................................36
2.15.1. Política de Gestión Integrada ..................................................38
2.16. ACONDICIONAMIENTO PORTUARIOS .............................................38
2.16.1. Puerto .....................................................................................38
2.16.2. La Zona Portuaria ...................................................................38
2.16.3. Infraestructura Portuaria .........................................................39
2.16.4. Proyectos en las Concesiones ................................................39
2.16.5. Proyectos Portuarios APP.......................................................41

III. CONCLUSIONES ..........................................................................................42

IV. SUGERENCIAS.............................................................................................42

V. ANEXOS........................................................................................................43

VI. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS ...................................................................44

5 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


INTRODUCCIÓN

E
l agua es una necesidad fundamental de la humanidad. Cada persona en la
Tierra requiere al menos 20 a 50 litros de agua potable limpia y segura al
día para beber, cocinar y simplemente mantenerse limpios.
El agua es obviamente esencial para la hidratación y la producción de alimentos —
pero el uso saneamiento es un uso del agua igualmente importante, y
complementario. La falta de servicios de saneamiento apropiados no solamente sirve
como foco de infección, sino además puede robar a las personas su dignidad
humana básica.
Cerca de 800 millones de personas en el mundo todavía no tienen acceso al agua
potable. Esta información debe servir de reflexión tanto para los que utilizamos el
agua como para los organismos responsables de suministrar y controlar el
suministro de agua potable.
Es por todo ello que realizamos este trabajo de investigación donde plasmamos
Necesidades de Agua Potable, Riego, Transformación Energética, Demandas
Recreacional, Aprovechamiento de Agua, Otros.

6 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


I. OBJETIVOS:
1.1. OBJETIVO GENERAL:
 Conocer las necesidades de agua potable, riego.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Definir control de inundaciones y control de avenidas.
 Conocer los aprovechamientos urbano y el aprovechamiento
Industriales.
II. CONTENIDOS:
2.1. NECESIDADES DE AGUA POTABLE, RIEGO:
El tema de la escasez de agua se repite cada vez más en escritos,
conferencias, etc. de los especialistas vinculados a esta materia, y no solo
en las exposiciones de especialistas, la prensa especializada y la no
especializada hacen referencias al mismo, cada vez con más frecuencia.
¿Cuál es la razón? ¿Por qué? Hace 20, 30, ó 40 años nadie o casi nadie
hablaba de esto. Tomando como base publicaciones de la FAO,
pudiéramos tener algunas respuestas:
La agricultura de regadío representa el 20 por ciento del total de las tierras
cultivadas, pero contribuye con el 40% de la producción total de alimentos
La agricultura de secano representa el 80 por ciento de la tierra cultivada,
y contribuye con el 60 por ciento de la producción agrícola mundial. Por
tanto, es la fuente principal de producción agrícola a nivel mundial. Las
sequías figuran como la causa más común de la grave escasez de
alimentos en los países en desarrollo. Se estima que el 40 por ciento de la
población mundial vive en regiones con escasez de agua.
En promedio, se necesitan 3 000 litros de agua para producir los alimentos
que una persona necesita al día.
El crecimiento previsto de la población combinado con los cambios
esperados en las dietas de alimentos significan que se necesitará un 60
por ciento más de alimentos para el año 2050, y hasta el 100% más en los
países en desarrollo, para cubrir la demanda de una población que en
algún momento superará los 9 billones de personas.

7 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


Se espera que para el año 2050 sea necesario producir 1 billón de
toneladas de cereal y 200 millones de toneladas de carne más al año para
poder satisfacer la creciente demanda de alimentos.
Los datos que hemos visto resultan impresionantes, mucho más si
consideramos que son emitidos por la entidad que internacionalmente y
con el aval de los mejores expertos del mundo evalúa estos problemas.
Pero no solamente la FAO, se ha dedicado a señalar los retos que
tenemos por delante, eminentes personalidades de todas las latitudes han
señalado la necesidad de tomar conciencia de la magnitud del problema.
2.1.1. ¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE RIEGO EFICIENTE MÁS
EMPLEADOS?
Los sistemas de riego más empleados, por orden de eficiencia,
son los siguientes:
2.1.1.1. RIEGO HIDROPÓNICO:
Este sistema es el de mayor eficiencia ya que toda el
agua se usa por la planta, y las agua sobrantes por
lixiviación o drenaje son reutilizadas.
2.1.1.2. RIEGO LOCALIZADO:
El riego por goteo es el que menores pérdidas por
evaporación tiene debido a que solo se aplica sobre el
área cercana al emisor, y el volumen de agua que se
emplea está directamente disponible para la planta.
2.1.1.3. RIEGO POR ASPERSIÓN:
Este sistema tiene el riesgo de que el agua pulverizada
permanezca en la atmósfera en forma de aerosol,
además de que gran cantidad del agua de riego
permanece en la superficie del suelo y las plantas
siendo evaporada después del riego y a los problemas
de deriva que causa el viento.
2.1.1.4. RIEGO POR INUNDACIÓN:
Este sistema es el que menor eficiencia de riego
presenta, al perder gran parte del agua por

8 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


evaporación, puesto que el agua permanece en la
superficie, También hay pérdidas por escorrentía y
percolación.
2.2. TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA:
La Energía se encuentra en constante transformación, pasando de unas
formas a otras. La energía siempre pasa de formas más útiles a formas
menos útiles. Por ejemplo, en un volcán la energía interna de las rocas
fundidas puede transformarse en energía térmica produciendo gran
cantidad de calor; las piedras lanzadas al aire y la lava en movimiento
poseen energía mecánica; se produce la combustión de muchos
materiales, liberando energía química; etc.
2.2.1. PRESTAR SERVICIOS ENERGÉTICOS:
Se conoce como servicio energético el beneficio físico o ventaja
derivados de la combinación de una energía con una tecnología
eficiente y con las operaciones de mantenimiento y control del
propio servicio. Hasta ahora, la mayoría de los usuarios compran
electricidad por kilovatios-hora, gas natural por termias, gas
butano por kilogramos, carbón y leña por toneladas, gasolina y
gasoil por litros. Un ejemplo: un prestador de servicios de
alumbrado y domótica consigue que una serie de familias
reduzcan sus consumos eléctricos con electrodomésticos más
eficientes y bombillas de bajo consumo; de este modo, podrá
vender los kWh. No consumidos en esos hogares a nuevos
clientes. El prestador habrá de acometer inversiones en las
mejores tecnologías disponibles (MTD); formar a esos usuarios
en hábitos de consumo pro ambiental para que, sin reducir su
calidad de vida y sin pagar más por los servicios energéticos de lo
que antes pagaran por comprar cantidades de energía, mejoren
su eficiencia.

9 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2.2.2. CREAR REDES DE INTERCAMBIO DE ENERGÍA:
Las pilas de hidrógeno parecen ser el futuro de la energía para
automoción: la combustión del hidrógeno libera una gran cantidad
de energía y deja como único residuo vapor de agua. La cuestión
tecnológica más complicada era separar el hidrógeno del oxígeno
sin incurrir en elevados costes energéticos. Pero ya funcionan
sistemas que separan ambas sustancias sin el coste de un
suministro energético fósil.
De este modo, los tejados solares fotovoltaicos podrán suministrar
el combustible para vehículos de hidrógeno, con autonomía para
unos 100 km. El principal promotor de esta estrategia es el
americano Jeremy Rifkin, asesor y consultor de empresas y
gobiernos. Para él, la energía es poder y las redes inteligentes de
energía, poder cooperativo para configurar un mundo sostenible.
2.2.3. COOPERAR AL DESARROLLO ENERGÉTICO SOSTENIBLE:
Los países de economías emergentes y los más empobrecidos
también necesitan transitar hacia la economía baja en carbono.
Para ello, han de preservar sus selvas y bosques primarios, una
conservación a la cual debe contribuir el mundo industrializado; y
aprovechar al máximo sus recursos energéticos renovables.
Ayuntamientos, Estados, ONGs y empresas privadas patrocinan,
promueven, diseñan y realizan programas de cooperación al
desarrollo energético. Se trata de facilitar el aprovechamiento de
recursos locales para instalar sistemas de depuración de agua, de
riego, cocina, alumbrado, conexión a las TIC, que mejoran las
condiciones de vida. La transferencia tecnológica debe ir
acompañada de programas de educación y capacitación.
2.3. CONSUMO INDUSTRIAL:
2.3.1. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA:
Se considerarán separadamente la demanda de agua potable y la
de uso industrial.

10 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


La demanda de agua potable se evaluó por procedimientos
analíticos en base a la proyección del número de habitantes de la
Cuenca, usando la tasa acumulativa anual histórica. A dicho
número de habitantes se aplicó las dotaciones de eficiencia
establecidas previamente.
Para el uso industrial de agua se usó la proyección directa. En los
últimos años la Cuenca ha verificado un notable incremento
industrial y está planificado intensificar la implantación industrial
por medio de parques a instalarse en el Polo de Desarrollo y de
otras industrias. La medida de la tasa histórica del crecimiento
industrial no es entonces aplicable.
2.3.2. LA INDUSTRIA SOLO USA EL 6% DEL AGUA QUE SE
CONSUME EN EL PAÍS
Efectividad del uso industrial del agua es de hasta 50%, mayor al
30% del uso agrícola, que representa el 80% del consumo.
El uso agrícola del agua representa el 80% del consumo en el
país con un nivel de eficacia de solo 30%, mientras que el 6% se
destina a la industria con una efectividad de hasta el 50%, resaltó
Juan Carlos Riveros, director de conservación de WWF Perú.
2.4. USO CONJUNTO (SATISFACCIÓN DE DEMANDAS CON UTILIZACIÓN
DE VARIAS FUENTES):
En la cuenca existen usuarios para los diferentes tipos de usos de agua
como el uso agrario que es el que ocupa el primer lugar en cuanto a la
demanda actual y futura del agua.
En segundo lugar tenemos el uso de agua poblacional que está en función
a la población asentada en la cuenca.
2.4.1. USO ACTUAL DE LAS AGUAS:
Actualmente el uso del agua está orientado al uso agrario y
respecto a los demás usos, es menor. Sin embargo, no se da un
uso eficiente ni sostenible de este recurso, dejando de
aprovecharse cuando se trata de usos mineros, industriales,
energéticos, etc.

11 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2.4.1.1. OFERTAS ESPECÍFICAS DE RECURSOS HÍDRICOS Y
DEMANDA DE AGUA:
En la determinación del ámbito de ALA se consideró la
mayor o menor oferta de recursos hídricos superficiales y
subterráneos de las unidades integradas al ámbito, en
este caso las ofertas de agua superficial son significativas
y sobre las aguas subterráneas no se dispone de
información sobre su aprovechamiento; en él se muestran
las principales fuentes de recursos hídricos existentes en
el ámbito de ALA. Ver Figura N° 01 en el Anexo.
Las demandas de agua no están determinadas debido a
las limitaciones de información de disponibilidades y
requerimientos respectivos, en el ámbito de la cuenca.
Los usos de agua son los siguientes:
 Uso agrario.- A nivel de ámbito no hay un registro de
los usuarios se agua con fines agrarios, según la ALA
(ex-ATDR Cusco y Sicuani) informa que los usuarios
están agrupados parcialmente en tres (03). Juntas de
Usuarios, cuyo detalle se muestra en la Figura N° 02
en el Anexo.
 Uso no agrario.- Sobre los usos de las aguas con
fines diferentes al uso agrario no hay un registro
oficial, según reportes de la ALA Cusco, Sicuani y La
Convención. Se elaboró el Cuadro Nº 4.07 de la
situación existente. Ver en la Figura N° 03 en el
Anexo.
2.4.2. USUARIOS Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO:
En la cuenca existen tres juntas de usuarios que agrupan a 288
comisiones de regantes, 44 153 usuarios, y la demanda de agua
para riego es para cubrir 22 662,23 ha. La demanda potencial
para cubrir con el recurso agua corresponde a 38 469,56 ha,
distribuidos en toda la cuenca.

12 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


La demanda hídrica superficial actual corresponde básicamente a
la demanda agrícola, que es la más relevante en cuanto a
volumen de agua requerida. La demanda total actual es
consecuencia de las áreas de riego actuales según los registros
del PCR de los últimos tres años. La demanda hídrica actual
corresponde a un área total bajo riego de 24 955,78 ha.,
localizado en 15 unidades hidrográficas.
En total se ha identificado 240 captaciones de agua superficial en
la cuenca del rio Urubamba. De este número de captaciones, 190
son cabeceras de área de riego; entonces se ha delimitado igual
número de áreas de drenaje, y con la sumatoria de todas estas
áreas se ha determinado la oferta hídrica de cada unidad
hidrográfica.
Para estimar los caudales medios mensuales en cada cabecera
de área de riego se ha utilizado el modelo hidrológico el cual ha
sido calibrado en tres puntos de la cuenca donde existen
estaciones de aforo.
2.5. DEMANDAS RECREACIONAL:
El Perú posee el sistema hidrográfico más rico del mundo, sin embargo el
uso de agua potable con fines recreacionales es una actividad poco
desarrolla como oferta turística.
Las cuencas de la vertiente del Atlántico van a formar los ríos de la
Amazonia peruana que pueden ser utilizados con fines recreativos y tienen
un gran potencial turístico en los ríos de la selva alta y baja en donde los
paisajes, la exótica flora y la fauna más importante del mundo
complementan el paseo fluvial.
El turismo como actividad económica ha tenido una brusca caída en estos
últimos años, la participación del turista nacional ha sido mínima por la
reducida capacidad de gasto de los grandes sectores dl país. En cuanto al
turismo receptivo, a partir de 1992 se viene recuperando y es motivo de
este análisis por ser una fuente de ingresos de divisas para el país.

13 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


El turismo receptivo hacia la selva peruana se realiza por vía aérea, siendo
las ciudades más visitadas: Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Puerto
Maldonado, Juanjui, Tarapoto y otras.
El ingreso de turistas extranjeras en el Perú también se realiza por vía
fluvial a través de los puertos de Iquitos y Puerto Maldonado.
La ciudad de Iquitos es el centro de mayor captación de turistas
extranjeros que visitan la selva. Los paseos por los ríos Amazonas, Itaya y
Nanay constituyen el principal objetivo del flujo turístico hacia Iquitos.
La ciudad de Pucallpa es otro polo de atracción turística de donde se parte
por vía fluvial hasta la ciudad de Iquitos recorriendo el río Ucayali hasta el
río Amazonas, similares atractivos presentan también la ciudad de
Yurimaguas, Puerto Maldonado, Juanjui y Tarapoto.
La Vertiente Titicaca tiene una gran importancia para el turismo receptivo
que ingresa por vía lacusre, a través del Lago Titicaca (Puno), ubicado en
la zona andina del Perú y Bolivia y que constituye un atractivo turístico por
la presencia de las comunidades indígenas de los Uros que residen en las
islas flotantes dentro del lago.
El flujo de ingreso de turistas extranjeros aumentó en 1992, después de
una disminución cuyo año crítico fue 1991, la captación de divisas
aumento dado que el ingreso de divisas por cada turista se elevó a partir
de 1990, alcanzando un incremento del 220% en 1991, con respecto a
1981 y del 56% con respecto a 1990, Ver Figuras N°04 y N° 05 del Anexo
2.6. AGUA PARA LA REHABILITACIÓN DE SUELOS (LAVADO) Y
DRENAJE:
El lavado de las sales, con vistas a que estas sean arrastradas en
profundidad más allá de donde alcanzan la mayor parte de los sistemas
radicales de las plantas, es una medida esencial con vistas a la
recuperación de los suelos degradados por su acumulación. Al objeto a
alcanzar tales objetivos, el sistema más simple consiste en un riego
abundante (a veces incluso con agua ligeramente salina), que disolverá
las sales y las arrastrará hasta los horizontes más profundos del perfil del
suelo. El denominado riego a manta es una buena solución. Sin embargo,

14 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


debido a que las solubilidades de cada sal son diferentes, debe tenerse en
cuenta su naturaleza o composición. Suele ser habitual que, tras realizar
tal práctica se requiera después un drenaje artificial del agua añadida, al
objeto de evitar a toda costa un ascenso del nivel freático hacia la
superficie que retornaría con ella los compuestos lavados. El agua de
lavado también puede ser exportada a otras zonas por medio de drenes,
teniendo siempre en cuenta que estás últimas no padezcan el mismo
problema de degradación por sales. Existen otras medidas que también
analizaremos en este post. Señalemos de paso que los suelos salinos y
sódicos poseen problemáticas distintas, por lo que los respectivos
sistemas de recuperación también son diferentes. En cualquier caso,
resulta obvio que la salinización afecta principalmente a las zonas áridas y
semiáridas del mundo, es decir a aquellas en donde el agua es un bien
escaso, siendo a menudo difícil, cuando no imposible rehabilitar grandes
extensiones. Este post va dirigido a jóvenes estudiantes y a ciudadanos no
iniciados en la ciencia del suelo, por lo que a los expertos no les
proporcionará información que enriquezca sus conocimientos.
La FAO dispone de una buena a la par que senilla información sobre la
problemática de los suelos salinos. Reproducimos aquí parte de los
contenidos que se detallan en el siguiente enlace de esta institución:
Las sales pueden destruir la estructura del suelo causando la expansión
de las arcillas y la dispersión de las partículas finas que obstruyen los
poros del suelo a través de los cuales circulan agua y oxígeno. También
favorecen la formación de costras superficiales
Los problemas ocurren cuando la dirección del flujo del agua se invierte en
un movimiento ascendente como, por ejemplo, cuando sube la capa
freática. Las sales también pueden ascender hacia la superficie por
capilaridad. Esto será un problema si la capa freática ya está alta y es
salada pues las sales no necesitarán subir mucho para llegar a destruir
toda la zona radical. Los cristales blancos de sal se pueden observar
sobre la superficie del suelo cuando este se seca.

15 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


Cuando las plantas crecen en suelos salinos, su crecimiento se reduce y
las hojas y los tallos no se expanden. Con la acumulación de las sales las
hojas se mueren y, eventualmente, toda la planta muere. Cuanto mayor es
el nivel de salinidad más rápidamente se evidencian sus efectos y
decrecen los rendimientos
2.7. OTROS:
2.7.1. USO MINERO:
La participación de la actividad minera en el consumo de agua es
pequeña, representa sólo el 1.09% del total de agua para uso
consuntivo, es decir, consume 207 mmc. Este sector el que más
contribuye a la generación de divisas por exportaciones.
Los montos probables a recaudarse por las tarifas de agua para
uso minero es del 2.17 % del monto total a recaudarse por
concepto de tarifa. Asimismo, este monto representa el 0.09% de
las divisas a generadas al estado por el sector
2.8. CONTROL DE INUNDACIONES:
Son aquellas acciones que se toman para prevenir y evitar las
inundaciones y una vez acaecidas las medidas para minimizar los daños.
Regulando y controlando los escurrimientos pluviales, se evitarán
avenidas e inundaciones aguas abajo, que afectan a la población
poniendo en riesgo su salud, integridad física y patrimonio.
El desarrollo urbano y la desforestación, están modificando de forma
dramática la respuesta hidrológica natural, rompiendo con el ciclo de lluvia
y filtración de la tierra. La principal consecuencia de estas modificaciones
son las inundaciones que se ven agravadas por el cambio climático.
2.8.1. ORIGENES Y CAUSAS:
Los orígenes de las inundaciones pueden ser muy variados,
pudiéndose distinguir, en un principio, los de origen marino o
fluvial.
Cuando una tormenta aporta más agua al terreno que la que éste
puede absorber se produce un efecto de escorrentía. Esto puede
ocurrir porque el aporte es torrencial, por ejemplo en una gota fría,

16 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


o por factores que acrecentan los efectos de las fuertes
tormentas, por ejemplo, la deforestación y las ocupaciones de las
riberas de los cursos de agua y de los cauces reservados para las
avenidas.
Los huracanes se generan como tormentas marinas que llegan a
tierra e inundan zonas costeras, aunque en caso de fuerza grande
pueden adrentrarse varios cientos de kilómetros.
El origen marino puede representarse por efecto como la
marejada ciclónica aunque existen inundaciones de origen no
meteorológico que pueden ser debidas a seísmos en el mar y los
consiguientes maremotos.
Los tornados pueden ser terrestres o marinos y pueden aportar
grandes cantidades de agua de forma muy localizada en el
espacio y el tiempo.
El sandur de Skeiðarársandur creció de forma considerable en las
inundaciones producidas por una erupción volcánica, en 1996,
que derritió un glaciar en Islandia.
2.8.1.1. EL INCREMENTO DE LAS ZONAS IMPERMEABLES:
Techos, pavimentos y suelos, evitan que el agua pueda
ser absorbida por la tierra de forma natural, esto significa
que menos agua se infiltra para recargar los acuíferos,
mientras que más agua escurre por la superficie y a
mayor velocidad, provocando inundaciones y
contaminando las reservas de agua debido a la basura
que arrastra.
2.8.1.2. AUMENTO DE LA DEFORESTACIÓN:
Por lo tanto disminución de la capacidad de respuesta
natural. Antes la vegetación interceptaba directamente la
lluvia y ayudaba a la evapotranspiración y absorción del
líquido que se infiltraba en el suelo. Además, la
modificación de la topografía originaria está alterando las

17 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


depresiones naturales en donde antes se almacenaba el
agua pluvial.
A esta problemática se le suma que las ciudades están
creciendo más rápido de lo que se tenía previsto, la
expansión urbana ha rebasado por mucho la ejecución y
el mantenimiento de una infraestructura pluvial que
resulta insuficiente ante las necesidades actuales. Esta
situación lleva a la saturación de los sistemas de
alcantarillado generando demasías y provocando que
aguas negras y pluviales se mezclen, colapsen las
instalaciones y dejen como resultado las inundaciones
que se repiten año tras año en las temporadas de lluvia.
En la actualidad el agua de lluvia escurre por las calles,
satura el sistema de alcantarillado insuficiente y en
muchos casos lleno de basura, contaminándose y
ocasionando inundaciones. Esto provoca que los
escurrimientos pluviales sean vistos como un problema
en las grandes ciudades, cuando se podría aprovechar
de una forma integral y sustentable, por medio de un
control adecuado, de un proceso de limpieza eficaz y de
un almacenamiento seguro, garantizando su reutilización
como solución ante los problemas de abasto cada vez
más marcados en las grandes urbes. Ya que en las
temporadas de lluvia el agua nos llega hasta el cuello,
pero año tras año, las reservas se agotan.
2.8.2. SOLUCIONES HIDROPLUVIALES:
2.8.2.1. VÁLVULAS DE CONTROL:
Permiten regular el flujo de agua, reducen los volúmenes
de almacenamiento y evitan los riesgos de obstrucción.
Estos equipos al controlar y permitir redireccionar el flujo
de agua, ayudan a amortiguar los efectos producidos por
inundaciones, previenen la erosión, reducen azolves y el

18 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


desbordamiento de los ríos. De igual forma, evitan la
saturación de las redes de drenaje. Estás válvulas
pueden regular los escurrimientos desde aguas arriba y
en los sistemas de drenaje para asegurar que va a salir
un volumen controlado, o que se van a dirigir los picos a
zonas de inundación ya preparadas. Evitando de esta
forma que en las calles se generen avenidas y que se
produzcan inundaciones en zonas bajas. De igual forma,
permiten que el sistema de drenaje trabaje según su
capacidad e impiden que sea rebasado generando
saturaciones y encharcamientos.
2.8.2.2. SISTEMAS DE LIMPIEZA:
Los Separadores retiran del escurrimiento los aceites,
sedimentos y basuras flotantes que en muchos casos
taponan el sistema de drenaje pluvial, evitando que
trabaje de forma eficiente en el desalojo del agua pluvial
y generan encharcamientos. De igual forma, al reunir la
carga contaminante en un solo punto, la limpieza y el
mantenimiento del sistema de drenaje son más fáciles y
seguros.
2.8.2.3. GESTIÓN DE LAS DEMASÍAS EN EL
ALCANTARILLADO COMBINADO (DAC):
Contamos con sistemas que limpian el agua de lluvia
cuando se mezcla con el drenaje combinado, evitando
que estos excedentes desborden el sistema y escurran
por calles o casas, de esta forma no generan riesgos de
salud para la población.
2.8.2.4. TREN DE TRATAMIENTO PLUVIAL PARA
INFILTRACIÓN:
Aprovechar los escurrimientos pluviales para la recarga
de acuíferos puede ser una doble solución de gestión
hídrica, al aumentar las reservas y evitar inundaciones.

19 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


Sin embargo, antes de infiltrar se requiere un tratamiento
adecuando de los escurrimientos que consiste en:
Separadores para que retiren la primera carga
contaminante con un tamaño de partícula mayor a 100
micras, un sistema de almacenamiento que permite
regular el agua antes de que pase a un Filtro Up-Flo®
que retira del agua materia orgánica, metales e
hidrocarburos con un tamaño de partícula menor a 20
micras. Por último un proceso de desinfección para
cumplir con los parámetros de la NOM-015 de Conagua.
Siguiendo este proceso se infiltrará agua de calidad
garantizando las reservas futuras, a la vez que se
prolongará la vida útil del pozo y se asegura que no se
azolve debido a los contaminantes.
2.9. CONTROL DE AVENIDAS:
El control de avenidas está constituido por el conjunto de medidas,
estructurales y no estructurales destinadas a proteger una determinada
zona contra las inundaciones.
2.9.1. MEDIDAS ESTRUCTURALES:
Como su nombre lo dice se trata de intervenciones hechas para
resolver un determinado problema, que involucran obras de
ingeniería. Entre las medidas estructurales se pueden mencionar
la construcción de:
 Diques de contención, elevando las márgenes de los trechos
de ríos que suelen desbordarse;
 Embalses de uso múltiple, son embalses que reservan una
parte de su volumen para laminar la avenida;
 Canales de evacuación de caudales altos, son canales que
inician a operar cuando el caudal alcanza un determinado
valor, desviando los excesos de caudal que podrían causar
daños aguas abajo del punto de derivación.

20 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


 Embalses de contención de avenidas, son embalses que
generalmente permanecen vacíos, se llenan rápidamente
con la llegada de la avenida, y se vacían lentamente
descargando caudales que no causan daños aguas abajo;
 Áreas de expansión situadas aguas arriba de la zona a ser
protegida. Estos dos últimos tipos de soluciones pueden ser
útiles también para la recarga del acuífero.
También pueden ser consideradas medidas estructurales:
 El dragado de los ríos;
 La implementación de redes de monitoreo remoto, para dar
tiempo a la evacuación de las áreas peligrosas.
2.9.2. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES:
Como su nombre lo dice se trata de intervenciones, leyes,
reglamentos que orientan el uso del territorio, con vistas a evitar
un determinado problema. Puede tratarse también de la indicación
visual de la existencia de un riesgo, dirigida a informar a la
población de la existencia de un peligro.
Entre las medidas no estructurales se puede resaltar:
 La elaboración e implementación del ordenamiento territorial
de la zona;
 La elaboración de planes de mitigación;
 La delimitación visual de las áreas afectadas por
inundaciones pasadas.
2.10. ACONDICIONAMIENTO FLUVIAL:
El término fluvial se utiliza en la geografía y en ciencias de la Tierra para
referirse a los procesos asociados a los ríos, arroyos, a los depósitos y
relieves creados por ellos. Cuando los flujos o ríos están asociados a los
glaciares, el término que se utiliza es glacio fluviales o fluvioglaciarios.12
Asimismo el término también se utiliza para referirse a los canales de
circulación naviera por ríos.
El acondicionamiento del entorno fluvial de las riberas, así como de su
acceso, para mejorar y garantizar la comodidad y seguridad tanto de

21 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


bañistas como de cualquier persona que desee visitar la zona o
desempeñar otras actividades recreativas como la pesca o la navegación.
Surge de la necesidad de aprovechamiento de las grandes masas de agua
interiores de la provincia de Orense debido a la elevada demanda de
áreas recreativas próximas a un medio acuático y a la escasa capacidad
de desplazamiento de los habitantes de la zona hacia zonas marítimas y
costeras. Comprende paseo fluvial y accesos a la ribera en forma de
sendas valladas de suelo cemento o similares, aparcamiento, caseta de
madera integrada en el paisaje para albergar: aseos, duchas, bar-mirador
con información turística sobre la presa y el entorno; desbroce, limpieza,
acondicionamiento y ejecución de playa fluvial en forma de aportación de
áridos adecuados; señalización de la zona de baño y embarcadero para
barcos de pequeñas dimensiones con fines deportivos o pesqueros.
2.11. PRESAS DE EMBALSE PARA LA REGULACIÓN DE CAUDALES Y/O
RETENCIÓN TEMPORAL DE AVENIDAS:
La regulación fluvial a través de embalses y derivaciones ha sido motivada
por diversos objetivos, entre otros, el control de avenidas, el
abastecimiento de agua y la producción de energía eléctrica. Hace más de
5.000 años que se vienen construyendo presas, pero es a partir de la
década de los 50 del siglo XX cuando se produjo un acusado incremento
de la puesta es servicio de grandes presas. En Norteamérica y África más
del 20%de la escorrentía fluvial se encuentra regulada y en Europa y Asia
asciende al 15% (Knighton, 1998).En regiones de clima mediterráneo, la
demanda y la disponibilidad de agua están desfasadas a lo largo del año:
la precipitación se concentra principalmente en otoño, cuando el ciclo
vegetal ya ha terminado y la demanda para riego (y para producción
hidroeléctrica) es más baja. Por tanto, es necesario almacenar agua en
ciclos multianuales para poder asegurar las distintas demandas. Como
resultado los ríos en zonas mediterráneas acostumbran a estar mucho
más regulados que ríos de dimensiones comparables en zonas húmedas
(p. ej. la regulación del Ebro es del 60% de la escorrentía anual y la del
Elba y el Rin no superan el 15%) (Batalla etal., 2003).En tramos fluviales

22 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


aguas debajo de embalses pueden producirse alteraciones sobre el
régimen hidrológico, el transporte de sedimentos, la morfología fluvial, la
vegetación, la fauna, la temperatura del agua y su composición química,
etc. La magnitud de los efectos aguas arriba de los embalses, aunque
variables en función de las características del aporte de sedimentos y dela
presa, tienden a ser despreciables en comparación con la que muestran
las consecuencias en el tramo aguas abajo. Dado que un gran número de
presas se construyeron durante el siglo XX y que la escala temporal de
ajuste geomorfológico puede ser muy larga, es posible que transcurra un
siglo o más antes de que los efectos se completen, especialmente en los
tramos más lejanos de las presas. El objetivo de este artículo es exponer
una síntesis del estado del conocimiento acerca de los efectos que tienen
los embalses en el tramo fluvial aguas abajo delos mismos, en lo referente
al régimen hidrológico, el transporte de sedimentos y la morfología del
cauce.
2.12. MODIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:
Los proyectos de construcción de represas y reservorios, usualmente, se
planifican para uno o más de los siguientes propósitos: energía
hidroeléctrica, riego, agua potable e industrial y control de inundaciones.
2.12.1. POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES:
Los proyectos de las presas grandes causan cambios ambientales
irreversibles en un área geográfica grande y en todo tipo de
sistema, es decir, que las aguas contaminadas (por las represas)
le hacen daño a los animales, y, por lo tanto, tienen el potencial
para causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica a
estos proyectos durante la última década. Los críticos más
severos reclaman que, como los beneficios valen menos que los
costos sociales, ambientales y económicos, es injustificable
construir represas grandes. Otros sostienen que se puede, en
algunos casos, evitar o reducir los costos ambientales y sociales a
un nivel aceptable, al evaluar cuidadosamente los problemas
potenciales y la implementación de las medidas correctivas.

23 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


El área de influencia de una represa se extiende desde los límites
superiores de captación del reservorio hasta el estero, la costa y
el mar. Incluye la cuenca hidrográfica y el valle del río aguas abajo
de la represa.
Si bien existen efectos ambientales directos de la construcción de
una represa (por. ejemplo, problemas con el polvo, la erosión, el
movimiento de tierras), los impactos mayores provienen del
embalse del agua, la inundación de la tierra para formar el
reservorio y la alteración del caudal del agua, más abajo. Estos
efectos tienen impactos directos para los suelos, la vegetación, la
fauna y las tierras silvestres, la pesca, el clima, y, especialmente,
para las poblaciones humanas del aérea.
Los efectos indirectos de la represa, que, a veces, pueden ser
peores que los directos, se relacionan con la construcción,
mantenimiento y funcionamiento de la misma (p. Ej. Los caminos
de acceso, campamentos de construcción, líneas de transmisión
de la electricidad) y el desarrollo de las actividades agrícolas,
industriales o municipales, fomentadas por la represa.
Además de los efectos ambientales directos e indirectos de la
construcción de la represa, deberán ser considerados los efectos
que el medio ambiente produce en la represa. Los principales
factores ambientales que afectan el funcionamiento y la vida de la
represa son causados por el uso de la tierra, el agua y los otros
recursos del área de captación encima del reservorio (p.ej. la
agricultura, la colonización, el desbroce del bosque) y éste puede
causar mayor acumulación de limos y cambios en la calidad del
agua del reservorio y del río, aguas abajo.
Los beneficios de la represa son: se controlan las inundaciones y
se provee un afluente de agua más confiable y de más alta
calidad para el riego, y el uso domésticos e industrial. Además, las
represas pueden crear alternativas para las actividades que tienen

24 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


el potencial para causar impactos negativos mayores. La energía
hidroeléctrica, por ejemplo, es una alternativa para la energía
termoeléctrica a base del carbón, o la energía nuclear. La
intensificación de la agricultura, localmente, a través del riego,
puede reducir la presión sobre los bosques, los hábitats intactos
de la fauna, y las otras áreas que no sean idóneas para la
agricultura. Asimismo, las represas pueden crear una industria de
pesca, y facilitar la producción agrícola en el área, aguas abajo
del reservorio, que, en algunos casos, puede más que compensar
las pérdidas sufridas en estos sectores, como resultado de su
construcción.
2.12.1.1. EFECTOS HIDROLÓGICOS:
Al represar un río y crear una laguna, se cambia
profundamente la hidrología y limnología del sistema
fluvial. Se producen cambios dramáticos en el flujo, la
calidad, cantidad y uso del agua, los organismos
bióticos y la sedimentación de la cuenca del río.
La descomposición de la materia orgánica (por
ejemplo, los árboles), de las tierras inundadas
enriquece los alimentos del reservorio. Los fertilizantes
empleados aguas arriba se suman a los alimentos que
se acumulan y se reciclan en el reservorio. Esto
soporta no solamente la pesca, sino también el
crecimiento de las hierbas acuáticas, como nenúfares y
jacintos de agua. Las esteras de hierbas y algas
pueden constituir molestias costosas, si obstruyen las
salidas de la represa y los canales de riego, destruyen
la pesca, limitan la recreación, aumentan los cotos de
tratamiento del agua, impiden la navegación y
aumentan substancialmente las pérdidas de agua a
causa de la transpiración.

25 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


Si el terreno inundado, tiene muchos árboles y no se
limpia adecuadamente antes de inundarlo, la
descomposición de esta vegetación agotará los niveles
de oxígeno en el agua. Esto afecta la vida acuática, y
puede causar grandes pérdidas de pescado. Los
productos de la descomposición anaeróbica incluyen el
sulfuro de hidrógeno, que es nocivo para los
organismos acuáticos y corroe las turbinas de la
represa, y el metano, que es un gas de invernadero. El
dióxido de carbono, el gas principal que se produce,
también excerba los riesgos de invernadero.
Las partículas suspendidas que trae el río se asientan
en el reservorio, limitando su capacidad de
almacenamiento y su vida útil, privando el río de los
sedimentos, aguas abajo. Muchas áreas agrícolas de
los terrenos aluviales han dependido siempre de los
limos ricos en alimentos para sostener su
productividad. Como el sedimento ya no se deposita,
aguas abajo, en el terreno aluvial, esta pérdida de
alimentos deberá ser compensada mediante insumos
de fertilizantes, para mantener la productividad
agrícola. La liberación de las aguas libres de
sedimentos, relativamente, puede lavar los lechos,
aguas abajo. Sin embargo, la sedimentación del
reservorio produce agua de más alta calidad para riego,
y consumo industrial y humano.
Los efectos adicionales de los cambios en la hidrología
de la cuenca del río, incluyen variaciones en el nivel
freático, aguas arriba y abajo del reservorio, y
problemas de salinización; estos tienen impactos
ambientales directos y afectan a los usuarios aguas
abajo.

26 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2.12.1.2. TEMAS SOCIALES:
A menudo, la gente de ciudad, los intereses agrícolas y
las personas que viven lejos, disfrutan de los beneficios
de las represas, pero los que soportan la mayor parte
de los costos ambientales y sociales, se benefician en
un grado menor, o no se benefician, a saber: los
habitantes del área inundada por el reservorios, y los
que viven en los terrenos aluviales. Al llenar el
reservorio, se produce el desplazamiento involuntario
de cientos de miles de personas (en algunos
proyectos), requiriendo un reajuste social profundo, no
solamente de parte de ello, sino también, de la gente
ya establecida en las áreas de reasentamiento (ver la
sección “Desplazamiento involuntario”). Para las
personas que permanecen en la cuenca del río, a
menudo se restringe el acceso al agua, la tierra y los
recursos bióticos. Se interrumpe la pesca artesanal y la
agricultura tradicional (tipo recesión) de los terrenos
aluviales, a causa de los cambios en el caudal y la
reducción en el asentamiento de linos. Los terrenos
aluviales de muchos ríos tropicales son áreas enormes
de gran importancia para la población humana y la de
los animales; al reducirse los terrenos aluviales, debe
haber un cambio en el uso de la tierra, si no las
poblaciones se verán obligadas a cambiarse de sitio. A
menudo, se aumentan las enfermedades relacionadas
con el agua (p.ej. la malaria, la esquistosomiasis, la
oncocerciasis de otras personas al área, es decir, los
trabajadores de la construcción, los jornaleros
temporales para la agricultura y otras actividades
inducidas por la represa, y los campesinos que
aprovechan el mayor acceso al área gracias a los

27 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


caminos, líneas de transmisión o mejor transporte
fluvial. Las consecuencias son: problemas de la salud,
agobiamiento de los servicios públicos, competencia
por los recursos, conflictos sociales e impactos
ambientales negativos para la cuenca, el reservorio y el
valle del río aguas abajo.
2.12.1.3. PESCA Y FAUNA:
Como se dijo anteriormente, la pesca, usualmente, se
deteriora, debido a los cambios en el caudal o
temperatura del río, la degradación de la calidad del
agua, la pérdida de los sitios de desove y las barreras
que impiden la migración de los peces. Sin embargo,
se crean recursos de pesca en el reservorio, que, a
veces, resultan más productivos que los que hubo,
anteriormente, en el río.
En los ríos que tienen esteran, biológicamente
productivos, los peces y moluscos sufren debido a los
cambios en el flujo y la calidad del agua. Las
variaciones en el caudal de agua dulce, y por tanto, en
la salinidad del estero, cambia la distribución de las
especies y los modelos de reproducción de los peces.
Las variaciones en la cantidad de alimentos y el
deterioro en la calidad del agua del río, pueden tener
efectos profundos para la productividad del estero.
Estos cambios pueden tener resultados importantes
para las especies marinas que se alimentan o pasan
parte de su ciclo vitalicio en el estero, o que son
influenciadas por los cambios en la calidad de las áreas
costaneras.
El mayor impacto para la fauna se originará en la
pérdida de hábitat, que ocurre al llenar el reservorio y
producirse los cambios en el uso del terreno de la

28 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


cuenca. Pueden afectar los modelos de migración de la
fauna, debido al reservorio y el desarrollo que se
relaciona con éste. La caza ilegal y la erradicación de
las especies consideradas como plagas agrícolas,
clandestina actividad relacionada con el mismo, tienen
un efecto más selectivo. La fauna y las aves acuáticas,
los reptiles y los anfibios pueden prosperar gracias al
reservorio.
2.12.1.4. AMENAZA SÍSMICA:
Los reservorios grandes pueden alterar la actividad
tectónica. La probabilidad de que produzca actividad
sísmica es difícil de predecir; sin embargo, se deberá
considerar el pleno potencial destructivo de los
terremotos, que pueden causar desprendimientos de
tierra, daños a la infraestructura de la represa, y la
posible falla de la misma.
2.12.1.5. MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA:
Es un fenómeno común, el aumento de presión sobre
las áreas altas encima de la represa, como resultado
del reasentamiento de la gente de las áreas inundadas
y la afluencia incontrolada de los recién llegados al
área. Se produce degradación ambiental, y la calidad
del agua se deteriora, y las tasas de sedimentación del
reservorio aumentan, como resultado del desbroce del
bosque para agricultura, la presión sobre los pastos, el
uso del terreno de la cuenca baja afecta la calidad y
cantidad del agua que ingresa al río. Por eso es
esencial que los proyectos de las represas sean
planificadas y manejados considerando el contexto
global de la cuenca del río y los planes regionales de
desarrollo, incluyendo, tanto las áreas superiores de

29 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


captación sobre la represa y los terrenos aluviales,
como las áreas de la cuenca hidrográfica aguas abajo.
2.12.1.6. IMPACTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN:
La construcción de una presa puede durar varios años,
en media 5 a 6 años. Las situaciones que se dan
durante la construcción son totalmente diferentes a las
que se tendrán una vez terminada la presa y puesta en
operación.
Campamentos de obras y viviendas para los obreros.
Generalmente las presas se construyen en lugares
bastante apartados, de manera que el traslado diario
de los obreros puede ser un problema que induce a la
empresa constructora de la presa a construir una villa
para alojarlos en las proximidades de la obra.
Considerando que el número de obreros puede
alcanzar varios cientos, el campamento provisional, con
una vida útil de 5 a 6 años debe ser planificado
adecuadamente, considerando todos los servicios
básicos. El impacto ambiental del campamento debe
ser estudiado en detalle, a fin de analizar las medidas
de mitigación de dichos impactos.
Con relación a las villas para los trabajadores, existen
dos posiciones antagónicas, la primera considera la
construcción de un pequeño pueblo, fuera del área de
inundación del lago, para ser utilizada en forma
permanente, primero por los obreros y luego por la
población local que debe ser reasentada; la segunda
corriente, más reciente que la anterior, considera la
construcción del a villa de los trabajadores en una cota
inferior a la cota del embalse, de manera que esta será
totalmente destruida al llenarse el embalse.

30 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


Las dos concepciones tienen ventajas e
inconvenientes. La decisión debe ser tomada
consultando las autoridades locales y tomando en
cuenta los planes de desarrollo locales y regionales.
Parque de estacionamiento y mantenimiento de la
maquinaria pesada. Esta área es crítica, pues en este
lugar se pueden producir vertimientos de aceite
lubricante que puede contaminar el suelo si no se
tomas las debidas precauciones. De ninguna manera,
deben dejarse depósitos de aceites servidos en áreas
que han de ser inundadas pues estas llegaran a
contaminar el freático.
Canteras. Las canteras de material terreo, piedra, o
arena, eventualmente se encuentran alejadas del logar
donde se ha de construir la presa. Sin embargo debe
darse prioridad, caso existan, a las canteras que se
encuentran en el valle que ha de ser inundado.
Caminos de acceso.
Modificación del paisaje
Disminución de la cobertura vegetal. Generalmente en
la zona se realizarán aprovechamientos forestales para
acceder a las zonas de construcción. Específicamente
la zona de conducción es la de mayor área de
afectación.
2.12.1.7. PROGRAMA DE LLENADO DEL EMBALSE:
El llenado del embalse es un momento crítico en la vida
útil de este, y tiene que ser afrontado en una forma
planificada. Los aspectos que deben considerarse en la
planificación de la operación de llenado son:
 Limpieza del terreno que ha de ser inundado;
 Retiro de material de interés arqueológico,
histórico, cultural;

31 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


 Garantizar aguas abajo de la presa por lo menos el
caudal ecológico;
 Programa de salvamento de animales que pudieran
quedar atrapados en las islas temporales que se
van creando;
 Programa de información a la población de la zona
sobre el llenado y sus consecuencias.
Limpieza del terreno. Debe considerarse que la
vegetación existente en el valle que ha de ser inundado
morirá, se descompondrá y por lo tanto generará una
demanda bioquímica de oxigeno muy elevada, lo que
podría perjudicar la calidad del agua del embalse por
varios años. Ante esto, la mejor solución es limpiar lo
mejor posible de vegetación el valle que ha de ser
inundado.
Una forma de hacerlo es organizando a la población
local para que retire el todo el material vegetal posible,
eventualmente mediante la concesión de un pequeño
incentivo, y la autorización de utilizar libremente el
material retirado.
Si la población local es escasa, este servicio deberá ser
contratado, y debe formar parte de los costos de
implementación del embalse.
Retiro de material de interés. Esta actividad puede
requerir una preparación de varios meses y hasta años,
por lo tanto debe iniciarse oportunamente para que el
llenado del embalse no se vea retrasado por esta
actividad. Especial cuidado deberá ser dado a la
existencia de sitios de interés afectivo para la población
desplazada, como pueden ser cementerios, capillas,
lugares de reunión, etc. los que deberían ser recreados

32 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


en forma semejante en los locales de nuevos
asentamientos.
Caudal ecológico. Se define como caudal ecológico: El
agua necesaria para preservar valores ecológicos
como;
 Los hábitat naturales que cobijan una riqueza de
flora y fauna,
 Las funciones ambientales como dilución de
poluentes,
 Amortiguación de los extremos climatológicos e
hidrológicos,
 Preservación del paisaje.
La determinación del caudal ecológico de un río o
arroyo se hace con base en un cuidadoso análisis de
las necesidades mínimas de los ecosistemas existentes
en el área de influencia de la estructura hidráulica que
en alguna forma modifica el caudal natural del río o
arroyo.
En el momento del cierre del desvío provisional del río,
el flujo aguas debajo de la presa debe mantenerse,
garantizando el caudal ecológico durante todo el
periodo de llenado del embalse que puede durar varios
meses. La forma de garantizar este caudal mínimo
varía de caso a caso, y debe ser previsto en el diseño
de la presa.
Salvamento de animales. Durante la fase del llenado se
irán formando islas, las que se achicarán en la medida
que el nivel se eleva. Deben preverse brigadas de
rescates de animales domésticos y salvajes, como
víboras, culebras, arañas, etc.

33 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


2.13. APROVECHAMIENTO URBANO:
2.13.1. PROBLEMA:
 En el país, aproximadamente 5 millones de personas no
cuentan con agua potable.

 Cerca de 11 millones carecen de alcantarillado y soportan


mala calidad de vida.
 Solo el 62% del desagüe captado por las EPS se recicla en
plantas de tratamiento.
 Los servicios en agua y saneamiento son insostenibles por
insuficiente inversión, graves problemas económicos de los
operadores, falta de apoyo estatal y normas legales
inadecuadas.
2.13.2. SOLUCIÓN:
El primer paso es la asignación para el año 2017 de un
presupuesto 72% mayor respecto al del 2016, el mayor aumento
en este rubro en los últimos 10 años, así como convocar a la
inversión privada, para:
 Desarrollar infraestructura de producción agua potable.
 Ejecución de obras de Saneamiento.
 Tratamiento de aguas residuales para reúso y
aprovechamiento de residuos sólidos.
 Gestión de los servicios de agua y saneamiento.
2.13.3. METAS:
 Alcanzar la cobertura universal de usuarios urbanos en el
2021.
 Lograr la cobertura universal de beneficiarios rurales en el
año 2030.
2.13.4. APROVECHAMIENTO DE AGUA NO POTABLE:
Una de las prácticas para conseguir una mejor eficiencia en el uso
y el ahorro de agua es aprovechar agua no potable (que, una vez
tratada, es un recurso no potable de alta calidad) en aquellas

34 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


acciones cotidianas que no requieren agua apta para el consumo
humano, como las descargas de váteres, el riego de jardines, la
limpieza de calles, etc. Mediante el aprovechamiento de recursos
no potables podemos preservar los recursos de las redes de
abastecimiento de agua potable, medida que resulta
especialmente eficaz en épocas de escasez de agua. Entre los
recursos no potables que podemos aprovechar en el ámbito
urbano debemos citar los siguientes:
 Las aguas pluviales: las que provienen de la lluvia y que
podemos recoger de zonas no transitadas, como los tejados,
los depósitos específicos, etc.
 Las aguas grises: son, principalmente, las que se desaguan
cañería abajo después de ducharnos, bañarnos, lavarnos las
manos o poner la lavadora. Estas aguas se pueden
reutilizar, por ejemplo, para el depósito del váter si se tiene
la instalación adecuada.
 En viviendas y edificios aislados, las aguas depuradas en el
ámbito doméstico, una vez regeneradas.
 Las aguas procedentes del lavado de filtros de las piscinas.
 Otros recursos no potables que se pueden aprovechar de
forma puntual o continua, por proximidad entre la fuente y el
uso.
2.14. APROVECHAMIENTO INDUSTRIALES:
La energía y costes necesarios para el tratamiento terciario de las aguas
residuales sigue siendo un problema para las industrias y los municipios.
En comparación con los procesos de tratamiento físico y químico, el
tratamiento basado en la utilización de microalgas que proponen los
expertos de la UPO puede lograr la eliminación de nutrientes (fósforo,
nitrógeno, sales minerales, azúcares) de un modo menos costoso y más
seguro desde el punto de vista ecológico, con los beneficios añadidos de
la recuperación de recursos y el reciclaje.

35 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


Eliminación de la carga orgánica y producción de agua final menos
contaminada que es capaz de ser autodepurada.
Aprovechamiento del agua en la producción de biomasa algal con alto
valor añadido y la posible obtención de agua con calidad suficiente para el
riego.
La obtención de biomasa con alto valor económico que puede cubrir la
totalidad o una gran parte de los gastos del proceso haciéndolo más
rentable.
Los científicos de la Olavide pueden además asesorar en relación con la
ingeniería de fotobiorreactores para su instalación en las industrias
interesadas.
2.14.1. CONSUMO DE AGUA EN LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS:
Los datos sobre consumo varían mucho entre los distintos
subsectores, también según el producto/s elaborados, la
tecnología de procesado, estacionalidad, etc.
 Una industria láctea puede consumir 1-11 m3/T de leche
recibida.
 Las cerveceras 2,5-7,2 hl/hl de cerveza producida
 Un plan de procesado de productos del mar 2,2-4,8 m3/T
producto acabado
 Una conservera de vegetales 4-60 m3/T materia prima
 Un matadero polivalente 1,0-6,4 m3/T de canal
2.15. EXIGENCIAS DE NIVELES DE AGUA PARA LA NAVEGACIÓN EN LOS
RÍOS:
Con la expresión construcción de canales y vías fluviales se designa el
conjunto de obras de construcción que producen cambios determinantes
del régimen hidrológico natural en los cursos de agua corriente o en sus
márgenes, o en una región afectada por la construcción de un canal.
Las obras fluviales abarcan todas las construcciones hidráulicas en el
marco:
 De la regulación de los ríos
 De la protección contra crecidas

36 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


 De la modificación del uso de las aguas
 De la mejora de las condiciones para la navegación
 De la canalización de cursos naturales.
La construcción de canales abarca obras como la construcción de:
 Vías fluviales artificiales (vías fluviales interiores/canales de
navegación interiores)
 Canales de abastecimiento y de evacuación o canales de crecida y
de irrigación
 Grandes canales para la navegación marítima (p. ej. el canal de
Panamá o el canal de Suez)
 Entradas artificiales a puertos interiores.
Las construcciones fluviales se realizan generalmente - dependiendo del
tamaño de la corriente de agua - con carácter multifuncional, es decir, para
cubrir diferentes necesidades como, p. ej., aquellas referentes a tráfico,
energía, riego y suministro de agua, a la protección contra las crecidas y al
mantenimiento o la modificación de los niveles freáticos existentes en los
bajos de los ríos.
Los canales se construyen igualmente como obras hidráulicas para fines
de tráfico y de obtención de energía, pero también con fines de
abastecimiento y evacuación (un ejemplo de gran canal de abastecimiento
es el de Bahr El Youssef para el aprovisionamiento del oasis Fayoum en
Egipto). La construcción de canales y vías fluviales puede cumplir, por lo
tanto, funciones de aprovechamiento y protección.
En los canales, el nivel del agua se mantiene generalmente constante o es
modificado dentro de límites definidos. Por lo tanto, los canales, salvo
pocas excepciones, no son "aguas corrientes" sino "zonas de aguas
quietas". Debido a las pérdidas inevitables por infiltración y evaporación, a
menudo tienen que ser "alimentados" artificialmente (p. ej., la presa del
valle del Eder) para el Canal Mittelland).
Si el nivel de agua de los canales es más alto en algunas zonas que el
terreno natural, o si el canal discurre a lo largo de un declive, debe

37 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


prestarse atención especial a la impermeabilidad del canal y a la seguridad
contra fracturas del fondo, a fin de evitar riesgos de inundaciones.
2.15.1. POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRADA
"La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra
del Perú, dentro de su rol institucional , gestiona e investiga las
actividades relacionadas con las ciencias del ambiente en el
ámbito marítimo, fluvial, lacustre y Antártico, con el fin de brindar
apoyo y seguridad en la navegación a las Fuerzas Navales y a los
navegantes en general.
Se compromete con la mejora continua de sus procesos y
servicios, mediante la implementación y mantenimiento de su
Sistema de Gestión Integrada; desarrollando mecanismos para
prevenir la contaminación y gestionando sus aspectos
ambientales, tales como la generación de residuos sólidos y
líquidos, así como el consumo de energía eléctrica y agua;
Promueve el cumplimiento de la normativa aplicable y otros
requisitos, a través de su difusión, conocimiento, acción y toma de
conciencia de los interesados"
2.16. ACONDICIONAMIENTO PORTUARIOS:
2.16.1. PUERTO:
Localidad geográfica y unidad económica de una localidad donde
se ubican los terminales, infraestructuras e instalaciones,
terrestres y acuáticos, naturales o artificiales, acondicionados para
el desarrollo de actividades portuarias.”
2.16.2. LA ZONA PORTUARIA:
Área del territorio nacional que comprende los límites físicos de la
áreas de terreno asignadas a los puertos incluyendo las áreas
delimitadas por los perímetros físicos en tierra, los rompeolas,
defensas, canales de acceso y las estaciones de prácticos. En el
caso de puertos que realicen operaciones por medio de ductos o
boyas, incluye el área operativa de las boyas y los ductos hasta
los muelles en sí. Incluye las

38 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


Áreas de reserva para el Desarrollo Portuario. Asimismo, la zona
portuaria comprende a las áreas de desarrollo portuario, los
puertos, recintos y terminales portuarios; igualmente, la zona
portuaria incluye las infraestructuras, instalaciones, terminales
multiboyas, sean cualesquiera de éstos de titularidad pública o
privada.”
2.16.3. INFRAESTRUCTURA PORTUARIA:
Obras civiles e instalaciones mecánicas, eléctricas y electrónicas,
fijas y flotantes, construidas o ubicadas en los puertos, para
facilitar el transporte y el intercambio modal. Está constituida por:
 Acceso Acuático: Canales, zonas de aproximación, obras de
abrigo o defensa tales como rompeolas y esclusas y
señalizaciones náuticas.
 Zonas de transferencia de carga y tránsito de pasajeros:
Muelles, diques, dársenas, áreas de almacenamiento, boyas
de amarre, tuberías subacuáticas, ductos, plataformas y
muelles flotantes.
 Acceso Terrestre: Vías interiores de circulación y líneas
férreas que permitan la interconexión directa e inmediata con
el sistema nacional de circulación vial.”
2.16.4. PROYECTOS EN LAS CONCESIONES:
Y es precisamente en Matarani donde se desarrolla el “Proyecto
de Recepción, Almacenamiento y Embarque de Minerales
Amarradero F en Bahía Islay” (costa sur) destinado a atender
nuevas demandas de importantes proyectos mineros de su
hinterland (las Bambas, Antapaccay y Corccohuayco, así como la
producción de la primera y segunda etapa de la operación de la
Sociedad Minera Cerro Verde) El concesionario, Tisur, está por
concluir obras que incluyen vías férreas, terraplenes, puentes,
equipamiento mecánico, entre otros desarrollos. Las obras
deberían ser entregadas en julio de este año. Al mes de enero, la
inversión ejecutada ascendía a US$175.727.000.

39 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


El proyecto “Terminal de Contenedores del Muelle Sur del Puerto
del TP Callao”, del concesionario DP World Callao, se encuentra
pendiente la Adenda correspondiente a la Fase 2 del proyecto. Se
encuentran en revisión los expedientes técnicos de inversión
adicional en equipamiento portuario, que incluyen: Una grúa
pórtico de muelle tipo Gantry, seis camiones tracto de terminal y
seis chasis tráiler de terminal.
La inversión ejecutada en este proyecto a enero de 2016
ascendía a los US$486.800.000.
En el caso del “Terminal Norte Multipropósito del TP Callao”,
concesionado en 2011 a APM Terminals, actualmente se
encuentra en proceso de recepción de obras de las etapas 1 y 2.
La inversión ejecutada al mes de abril es de US$340.171.000.
En el “Terminal Portuario de Paita”, concesionado a Terminales
Portuarios Euroandinos (TPE) hasta enero de 2016 se había
ejecutado una inversión de US$197.539.000. Actualmente, se
encuentra en ejecución la Etapa 2 y se espera para julio de este
año la recepción de una grúa pórtico Post-Panamax.
En enero de 2016 (APN) aprobó el Expediente Técnico
correspondiente al proyecto de construcción del “Terminal
Portuario General San Martín”, en Pisco, del concesionario
Terminal Portuario Paracas, que incluye la construcción de los
muelles 1, 2, 3 y 4 de dicho terminal. Estas estructuras
representan 700 metros lineales de atraque, contarán con
dragado mínimo de 14 metros y hasta 16 metros en zonas de
maniobras y canal de acceso al terminal. El monto de las obras
asciende a US$185 millones.
El “Terminal Portuario Yurimaguas-Nueva Reforma”,
concesionado en 2014 al concesionario Puerto Amazonas, se
ubica en la región de Loreto en el noroeste de Perú, donde se
conformará como un centro logístico tiene como fin consolidar el
enlace comercial con Brasil, favoreciendo el eje intermodal de la

40 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


IIRSA Norte que comprende desde el puerto de Paita hasta
Yurimaguas. Sus obras de la etapa I, en ejecución, contemplan un
Edificio administrativo, plataformas de almacenamiento control de
balanzas y otros. Un muelle de 120 metros con dos amarraderos.
Su equipamiento, contempla una Grúa móvil, una grúa giratoria de
celosía, un reachstacker, 02 tractores y una embarcación para
mantenimiento de obras de río y otros.
2.16.5. PROYECTOS PORTUARIOS APP:
Entre los proyectos portuarios que actuarían bajo el esquema de
APP con promoción del Estado, se encuentra el “Terminal de
Contenedores de Chimbote”. El proyecto a desarrollarse en la
región de Ancash (centro-norte de Perú) consiste en la concesión
del diseño, financiamiento, construcción, operación y
mantenimiento de un terminal especializado en el manejo de
contenedores, el cual contará con un muelle de 250 metros y dos
grúas pórtico de muelle.
La inversión estimada es de US$80,8 millones en dos fases, la
primera obligatoria y una segunda en función de la demanda. El
plazo de la concesión considera un plazo de 30 años.
También figura el proyecto del “Terminal Portuario de Salaverry”,
región de La Libertad (costa norte). El proyecto consiste en la
ampliación, adecuación y modernización delos muelles N°1 y 2
del terminal para la atención de todo tipo de carga, la construcción
de nuevos almacenes para graneles, y la implementación de un
sistema para la descarga de graneles limpios y concentrados de
minerales.
La inversión estimada asciende a US$380.9 millones (Etapa 1 y 2
obligatoria y 3, 4, 5 en función de la demanda). El plazo de esta
concesión sería por 30 años y la declaratoria de interés está
programada para julio de 2016.
En esta lista se incluye el proyecto del “Terminal Multipropósito de
Ilo”, en Moquegua (Costa sur). El plan apunta a la ampliación,

41 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


adecuación y modernización del muelle espigón de atraque
directo que comprende los amarraderos 1-A, 1-B y 1-D del actual
terminal portuario de Ilo y su correspondiente área de respaldo, lo
cual permitirá el manejo de todo tipo de carga. La inversión
estimada es de US$223,23 millones (Etapa 1 obligatoria y 2, 3, 4
en función de la demanda). El plazo de concesión también sería
por 30 años y la declaratoria de interés se daría a conocer en julio
2016.
Finalmente se encuentra en carpeta el proyecto “Rehabilitación
del Terminal Portuario Pucallpa”, el cual fue declarado viable el 23
de abril de 2015. Actualmente, el MTC elabora el expediente
técnico para ejecución del proyecto como obra pública.
III. CONCLUSIONES:
3.1. Se logró conocer las necesidades de agua potable, riego; ya que el agua
es una necesidad fundamental de la humanidad. Cada persona en la
Tierra requiere al menos 20 a 50 litros de agua potable limpia y segura al
día para beber, cocinar y simplemente mantenerse limpios. Casi 1,8
millones de personas mueren cada año por enfermedades diarreicas como
el cólera.
3.2. Regulando y controlando los escurrimientos pluviales, se evitarán
avenidas e inundaciones aguas abajo, que afectan a la población
poniendo en riesgo su salud, integridad física y patrimonio.
El control de avenidas está constituido por el conjunto de medidas,
estructurales y no estructurales destinadas a proteger una determinada
zona contra las inundaciones.
3.3. Logramos conocer el aprovechamiento urbano e industriales en el Perú.
IV. SUGERENCIAS:
4.1. Dar lectura a nuestro trabajo porque te ayuda a entender las Necesidades
del Agua Potable y Los Sistemas de Riegos.
4.2. Indagar y a estar siempre actualizado, porque la sociedad necesita
ingenieros que marquen la diferencia.

42 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


V. ANEXOS:
5.1. FIGURA N° 01:

5.2. FIGURA N° 02:

5.3. FIGURA N° 03:

43 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL


5.4. FIGURA N° 04:

5.5. FIGURA N° 05:

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


6.1. www.iceinnova.com/aguaysistemaderiego.
6.2. http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/transformaciones
.htm?3&0
6.3. https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/vias-de-
transformacion-energetica-ii/
6.4. https://elcomercio.pe/economia/peru/industria-6-agua-consume-pais-
190426
6.5. https://es.wikipedia.org/wiki/Medidas_de_control_de_las_inundaciones
6.6. http://hidropluviales.com/mitigacion-de-inundaciones/
6.7. https://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_avenidas
6.8. http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/17854
44 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL
6.9. http://www3.vivienda.gob.pe/ejes/agua_saneamiento/agua_y_saneamiento
.html
6.10. http://acweb.gencat.cat/aca/appmanager/aca/aca?_nfpb=true&_pageLabel
=P12801651031235037929589&profileLocale=es

45 RECURSOS HIDRÁULICOS | INGENIERÍA CIVIL

Vous aimerez peut-être aussi