Vous êtes sur la page 1sur 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA HIDRÁULICA

TÍTULO:

Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada (Radiacion de vértice por


vertice)

POR:

RIVASPLATA JARA , Julio Andrés

ASIGNATURA:

Topografía I

ASESOR:

Ing. BADA ALDAVE, Albertico.

Cajamarca – 2018
INDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................2
OBJETIVOS ..........................................................................................................................3
OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................3
EQUIPO Y MATERIALES ........................................................................................................3
UBICACION ..........................................................................................................................5
MARCO TEORICO .................................................................................................................6
 POLIGONAL CERRADA ...............................................................................................6
 RADIACION............................................................................................................. 10
METODOLOGIA.................................................................................................................. 22
CALCULOS Y RESULTADOS .................................................................................................. 25
DISCUSIONES..................................................................................................................... 29
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 29
RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 30
XI.BIBLIOGRAFIA................................................................................................................ 30
ANEXOS............................................................................................................................. 31
INTRODUCCIÓN

Un levantamiento topográfico comprende el conjunto de actividades que tiene


como finalidad conocer la posición relativa de los puntos sobre la tierra en base
a su longitud, latitud y elevación (X, Y, Z).

En la ingeniería Hidráulica es muy importante conocer los diversos tipos de


levantamientos topográficos (Planímetro, altimétrico y taquimétrico), para ello es
necesario conocer las partes y algunas funciones básicas del teodolito, este
instrumento es el más apropiado para medir ángulos horizontales como
verticales además permite calcular las distancias de una punto a otro.

Bajo este concepto se aborda el estudio mediante una práctica de campo con el
propósito de levantamiento Planimétrico por el método de la poligonal
cerrada.

En el terreno se realizaron los siguientes procesos: estacado de la de los vértices


de la poligonal de apoyo, medición del acimut del primer lado de la poligonal
haciendo 00 con respecto al norte magnético, medición de los ángulos interiores
de la poligonal, nivelación de los vértices de la poligonal, y por último se tomaron
los puntos para el relleno taquimétrico los cuales fueron visibles con respecto a
los vértices. Estos ejercicios así realizados tiene el fin de que el estudiante de
ingeniería tenga las nociones necesarias para poder desempeñarse en el campo y
conocer lo fundamental a cerca de la topografía taquimétrica los cuales nos
servirán a la postre para futuras practicas topográficas y en el desenvolvimiento
profesional.

En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento topográfico por


poligonal cerrada en el cual hemos utilizado un teodolito sokkia, una mira, brújula
y GPS, sobre la práctica realizada e n c a m p o . Para ello realizamos una
medición de un terreno dentro de nuestra universidad con la cual se pretende
mostrar en un plano todos los detalles existentes en el terreno.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Representar el relieve de un terreno, aplicando el levantamiento topográfico
mediante una poligonal cerrada con teodolito.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Procesar la información y representar planimétricamente un terreno en el papel.


Comprender la utilidad del método de radiación con teodolito en el campo de la
ingeniería civil
Medir los lados de la poligonal. En esta parte conoceremos sus dimensiones
de cada lado, para ello nos valdremos de una wincha o cinta métrica.
Tomar lectura de los ángulos horizontales Consiste en tomar lectura de todos los
ángulos horizontales en todos los vértices.

EQUIPO Y MATERIALES

A continuación presentamos los materiales utilizados para la práctica y gabinete

a) TEODOLITO: El teodolito es un instrumento de medición mecánico-


óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en el mayor
de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión
elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias
y desniveles.

b) TRIPODE: Se denomina trípode a un armazón que cuenta con


tres pies y que se utiliza como sostén de diversos instrumentos
o dispositivos en topografía. El concepto procede del latín
tripus, aunque su origen etimológico más lejano se encuentra
en la lengua griega.

c) MIRA: En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también


llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que
permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es
decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden
medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un
telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel
topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.
d) JALONES: Los jalones son varas metálicas o de madera, Están
pintados en forma alternada, de colores: blanco y rojo, cuyas
longitudes varían entre 10cm a 25cm. Los mismos pueden
ser simples o de encastrar telescópicos o de rosca. Las
dimensiones de los mismos son: Longitud desde 1m a 2.50m,
Diámetro 4.00cm o 5.00cm. Todos los modelos poseen en la
parte inferior poseen un azuche (refuerzo de acero) para
facilitar su hincado.

e) LIBRETA TOPOGRÁFICA: En ella se registran todos los


datos y se describen los procedimientos usados en
campo. Siempre deben tomarse las notas de campo en
libretas especiales de registro en toda claridad para no
tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en
limpio, deben incluirse en ella la mayor cantidad de datos
complementarios posibles.

f) BRÚJULA: La brújula o compás magnético es un


instrumento que sirve de orientación y que tiene su
fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas.
En la presente práctica nos servirá para obtener la
posición del norte magnético.

g) GPS: proporcionado por el gabinete de topografía de la


facultad, este sistema satelital de posicionamiento el
cual nos proporcionara en esta práctica las
coordenadas UTM de nuestra parcela.

h) ESTACA: instrumento de madera usado en este caso para fijar el


punto de estación
I) NIVEL El nivel de ingeniero, es un instrumento que
tiene como finalidad la medición de desniveles entre
distintos puntos que se hallan a distintas alturas y en
distintos lugares

FUENTE:

Utilización, concepto de materiales topográficos[internet]. Jorge Franco Rey. 2014.


[actualizado 29 de septiembre del 2017] [visita 05-03-2018]. Disponible en:
http://ingenieros.net/materiales-utilizados-en-topografia-planimetria.html

UBICACION
LATITUD : 7°10′03″ S

LONGITUD: 78°24′35″ O

CLIMA : Día soleado entre 15°C a 25°C.

DEPARTAMENTO : Cajamarca.
PROVINCIA : Cajamarca.
LUGAR : Campus universitario.
FECHA : 12 de marzo del 2018.
HORA : de 7:00 am – 12:00 am.

Imagen N°01: vista satelital del lugar de trabajo.


MARCO TEORICO

 POLIGONAL CERRADA

1. Redes de apoyo
Una Red de Apoyo Planimétrico se define como el conjunto de estaciones
unidas por medio de líneas imaginarias o direcciones y que forman el armazón
del levantamiento, a partir del cual puede lograrse la toma de los datos de
campo para la posterior representación del terreno.

Tipos de redes
Entre los tipos de redes de apoyo planimétrico se tiene:

 LA POLIGONAL.
Es la red de apoyo, que como su nombre lo indica tiene la forma de polígono,
es utilizada en terrenos de mediana extensión, aunque si se conforma una red de
varias poligonales, se puede utilizar en levantamiento de extensiones
considerables, por la forma de cálculo se hace necesario contar con las
longitudes de los lados y la amplitud de sus ángulos, motivo por el cual no es
recomendable cuando el terreno es accidentado.

 LA TRIANGULACIÓN
Es la red de apoyo, que la base de sus formas es el triángulo, de allí su nombre,
en esta red es necesario medir con precisión todos sus ángulos y respecto a sus
medidas longitudinales, se mide únicamente la base (un lado), o en algunos casos
también la base de comprobación, lógicamente que dicha longitud debe medirse
lo más preciso y exacto posible. Es muy utilizada en levantamientos de grandes
extensiones y su precisión es mayor que la de una poligonal.

Extensión y características topográficas del terreno.


Ventajas que ofrece cada red.
Equipo disponible.
Personal de apoyo para el levantamiento.

 POLIGONACIÓN TOPOGRÁFICA
Es la serie de segmentos de líneas rectas que unen puntos o estaciones, a lo largo
de un itinerario de levantamiento. La Poligonal o Poligonación
Topográfica, brinda excelentes resultados para levantamientos de terrenos de
pequeña a mediana extensión en los que la topografía no entorpece la
medición de los lados de la poligonal, por lo que es uno de los procedimientos
más utilizados en la práctica para determinar la ubicación relativa entre puntos en
el terreno.
La técnica de la Poligonación puede ejecutarse por una línea abierta: poligonal
abierta, o una línea cerrada: poligonal cerrada; dependiendo de la extensión,
forma y topografía del terreno y fundamentalmente de la precisión que se
desee lograr.

2. Planteamiento de la poligonal

La conveniencia de una poligonal cerrada debe juzgarse desde los siguientes


aspectos:
Es conveniente en terrenos de pequeña y mediana extensión. Permiten la
medición directa de la poligonal.
Es ventajosa ante la poligonación abierta, por tener la posibilidad de la
comprobación de los datos medidos en campo.
Toda poligonal requiere de un número menor de visuales que una triangulación

3. TRABAJO DE CAMPO:

 Reconocimiento.

Es la inspección directa en el terreno y tiene como objetivos, determinar si es


conveniente la poligonal, ubicación de las estaciones, selección del método a
utilizar para la medida de los lados y ángulos, equipo, personal y tiempo que
demandará el trabajo, estimar el costo. El equipo necesario puede ser: jalones,
banderolas, cinta métrica o wincha, brújula, croquis o planos anteriores.

 Ubicación de los vértices.

Todo vértice de la poligonal deberá ubicarse en lugares totalmente definidos y


difíciles de remover y confundir. La señalización de estos vértices generalmente
son estacas de madera, de unos 5 x 5 cm de sección transversal por 30 cm de
longitud, las que llevan en el centro un clavo, a fin de central en él el teodolito,
para la visualización se utiliza jalones, banderolas o tarjetas de centrado.

Los vértices se seleccionan de tal manera que se logre formar polígonos de lados
cuyas longitudes sean iguales (dentro de lo posible) y los ángulos internos no sean
ni muy pequeños ni muy abiertos recomendándose ángulos mayores de 30º y
menores de 150º.
 Medición de los lados de la poligonal.

La medición de los lados puede ser realizada por: estadía, wincha, barra invar o
con estación total.

- El método de la estadía se utilizará cuando se trate de una poligonal referencial


y de baja precisión.
- La medición con wincha es el más empleado ya que no requiere de equipo
adicional aparte del teodolito y en algún caso termómetro, tensiómetro, nivel de
ingeniero.

 Medición de los ángulos.

Los ángulos a medir de preferencia son los interiores, el método para la medición
dependerá del equipo que se cuenta (repetidor o reiterador), la precisión en la
medida de los ángulos en todo instante debe ser mayor que la requerida

Medición del azimut de uno de los lados.

Para poder orientar a la poligonal, es necesario la medición del azimut de uno de


los lados de la poligonal utilizando la brújula o GPS con punto de referencia
(PR) o Vista Atrás (VAT).

4. TRABAJO DE GABINETE

 Cálculo de una poligonal cerrada. Para el cálculo de la poligonal es


necesario indicar algunos conocimientos fundamentales:

El primer paso para calcular poligonales es el de compensación o ajuste de los


ángulos al total geométrico correcto. Pero se presenta una excepción, que es
cuando los rumbos o acimuts de cada lado, han sido leídos directamente con
brújula en cada uno de estos lados, en este caso ninguna compensación es posible.
En poligonales cerradas la compensación angular se logra fácilmente ya que se
puede determinar el error total aunque no su distribución exacta.

5. ETAPAS DE UNA POLIGONAL CERRADA

En toda poligonal cerrada los ángulos promedios deben cumplir:

a) Suma de ángulos internos = 180º (n - 2)


b) Suma de ángulos externos = 180º (n+ 2) Siendo n el número de vértices de la
poligonal.
Los ángulos de una poligonal cerrada pueden ser compensados simplemente al
total geométrico correcto (Σ ángulos internos ó Σ ángulos externos).

Error de cierre angular máximo permisible:

Ec=P (n) Donde:


P: Precisión angular de equipo
N: Número de ángulos del polígono

Si el error angular de cierre es menor que el máximo permisible, la compensación


puede realizarse usando el siguiente método:

Se divide la corrección total entre el número de ángulos, y luego dicho valor se


suma a cada ángulo de la poligonal cerrada.

Para el azimut

Se mide el azimut de un lado, que viene a ser el ángulo horizontal medido en


sentido horario, tomando como base la orientación del Norte Magnético, hasta el
lado de referencia. El valor del azimut puede variar entre 0º y 360º.

Conocido el azimut de uno de los lados de la poligonal y los ángulos horizontales


compensados de todos los vértices, es posible calcular el acimut de los lados
restantes por simple suma o resta de los ángulos. En esta etapa del cálculo se hace
uso de los Azimuts Inversos, esto quiere decir que si se tiene el ZE1E2, se calcula
el ZE2E1.

En una poligonal cerrada, la enumeración de las estaciones o vértices, es factor


primordial para el cálculo de los azimuts del resto de lados, ya que dicha
enumeración puede ser en Sentido Horario o en Sentido Antihorario.

Calculo de los Acimuts cuando la enumeración de las estaciones es en Sentido


Antihorario.

Se aplica la regla: Al primer azimut se le suma 180º, obteniéndose el Azimut


inverso; a este valor así determinado se le suma el valor del ángulo de la siguiente
estación o estación donde inicia el Azimut Inverso, obteniéndose así el azimut
del siguiente lado. En cualquiera de las operaciones, si el valor el valor obtenido
es mayor que 360º, esto quiere decir que se ha dado más de una vuelta en el
círculo de rotación, se restará 360º, sin que cambie de orientación el azimut
calculado.

Si se usa los azimuts, las proyecciones pueden ser también:


Proyección en X = Lado x Sen Azimut
Proyección en Y = Lado x Cos Azimut

Condiciones que deben cumplir las Proyecciones de una Poligonal Cerrada:

Suma de Proyecciones en el eje X = 0


Suma de Proyecciones en el eje Y = 0

ERROR DE CIERRE Y RELATIVO DE LA POLIGONAL

El error de Cierre o Error Absoluto de una poligonal, está dado por:

ec = √ ex² + ey² En donde:

ec = Error de cierre de la Poligonal


ex² = Error de las proyección en el eje X
ey² = Error de las proyección en el eje Y

El Error Relativo o Precisión Relativa de una Poligonal, es la relación entre el


error de cierre entre la suma de las longitudes de los lados de la misma:

El error de cierre y el error relativo son los índices de la precisión alcanzada en


la medición, por lo que en base a estos valores se clasifican las precisiones de las
poligonales.

 RADIACION
1.LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del
terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones
construidas por el hombre. En un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios
para la representación gráfica o elaboración del mapa del área en estudio.

Las herramientas necesarias para la representación gráfica o elaboración de los mapas


topográficos se estudiaron en los capítulos precedentes, en el presente capítulo
estudiaremos los métodos y procedimientos utilizados en la representación de superficies.

FUENTE:

Levantamiento topográfico[internet]. Jacinto Santamaría Peña. 2008. [actualizado 09 de


enero del 2017] [visita 012-03-2018]. Disponible en:
ftp://ftp.fao.org/fi/cdrom/fao_training/fao_training/general/x6707s/x6707s08.htm#t
op

2. METODOS TAQUIMETRICOS

La palabra taquimetría significa “medida rápida” y, como su propio nombre indica, tiene
como objeto simplificar o abreviar el trabajo topográfico, suprimiendo todas las redes
excepto la triangulación, realizando en campo simultáneamente la poligonación o
poligonal, la toma de puntos o relleno y el levantamiento altimétrico. Por definición la
taquimetría, es el procedimiento topográfico que determina en forma simultánea las
coordenadas Norte, Este y Cota de puntos sobre la superficie del terreno. Este
procedimiento se utiliza para el levantamiento de detalles y puntos de relleno en donde
no se requiere de grandes precisiones.

Hasta la década de los 90, los procedimientos topográficos se realizaban con teodolitos y
miras verticales. Con la introducción en el mercado de las estaciones totales electrónicas,
de tamaño reducido, costos accesibles, funciones pre programadas y programas de
aplicación incluidos, la aplicación de la taquimetría tradicional con teodolito y mira ha
venido siendo desplazada por el uso de estas estaciones.

A)CON TEODOLITO Y MIRA VERTICAL


El método taquimétrico con teodolito y mira vertical se basa en la determinación óptica
de distancias en el paso de coordenadas polares a rectangulares, y en el cálculo de
nivelación taquimétrica.

En levantamientos de poca precisión, en donde se puede asumir un sistema de


coordenadas de referencia, es posible ubicar el norte con la ayuda de una brújula
imponiendo 0º00’00” en el círculo horizontal, por lo que una vez colimados los puntos
de relleno las lecturas al círculo horizontal corresponden directamente a los acimuts
desde el punto de estación a los puntos.

Una vez levantados los datos de campo, se procede al cálculo de las coordenadas Norte,
Este y Cota de los puntos de relleno.

Hasta la aparición de las computadoras personales, el ploteo de los puntos de relleno


se hacía en forma manual con la ayuda del transportador y el escalímetro; actualmente
es preferible el cálculo y ploteo de las coordenadas topográficas con el uso de
programas de aplicación o con la ayuda de programas de dibujo y edición gráfica.

TEODOLITO

El Instrumento está formado por 4 partes siendo estas la BASE NIVELANTE, LA


PARTE INFERIOR, LA ALIDADA Y EL ENTEOJO. Cada una de ellas conformada
por elementos esenciales que le permiten al conjunto desarrollar su función de manera
correcta.

a)La Base Nivelante

La base nivelante es el soporte del instrumento, el cual a su vez se encuentra conformada


por: la placa base, los tornillos calantes, el nivel esférico y el botón aliforme.
Imagen N°02: Base nivelante del teodolito.

 Placa Base(A): Es la parte de la base nivelante que se encuentra distal al


instrumento, la placa base tiene en su centro un orificio roscado que permite fijar
al instrumento sobre la base del trípode. Se encuentra unida a los tornillos calantes
por medio de una placa elástica.
 Tornillos calantes o niveladores generales del aparato (B): Son utilizados para
poner vertical el eje de rotación regulando el nivel de alidada (l). Dichos tornillos
pueden variar de 3 a 4 dependiendo de la marca del instrumento.)
 Nivel Esférico (C): Llamado también ojo de pescado u ojo de Buey, permite tener
un control sobre la horizontalidad de la placa base. Con el nivel esférico se
determina si un desplazamiento del instrumento sobre la base del trípode, es
realizado sobre un mismo plano horizontal, esto último de vital importancia en la
operación del centrado del instrumento sobre un punto determinado.
 Botón aliforme o cerrojo giratorio (D): Es un botón que fija o libera la base
nivelante del esto del instrumento. (Fig.141) Bajo condiciones normales de trabajo
debe permanecer en posición de fijado, únicamente liberado cuando la base
nivelante es utilizada para la instalación de algún quipo accesorio, por ejemplo,
señales de puntería, reflectores o plomada zenit-Nadir.

b) La Parte Inferior
La parte del instrumento está conformada por la brida de centraje, el anillo arillado, el
tornillo macrometro del movimiento horizontal y el tornillo micrométrico del movimiento
horizontal.

 Brida de Centraje: Es un conjunto de 3 pernos de sujeción que permiten colocar


al instrumento sobre la base nivelante, o bien, sobre un sitio llano.
 Circulo Horizontal o Anillo Arillado de graduación prefija: Exteriormente se
presenta como un circulo plástico en el cual se aprecian algunas marcas de
graduación angular en la parte interna la conforman un circulo de cristal sobre el
cual van gravados los ángulos horizontales.
 Tornillo macrométrico del movimiento horizontal: Es un tornillo que mantiene
una posición perpendicular al eje de rotación vertical, su función es fijar o liberar
el movimiento horizontal del limbo.
 Tornillo micrométrico del movimiento horizontal: Se encuentra tangencial al
eje vertical de rotación, tiene como función permitir el desplazamiento
micrométrico o fino del limbo, son empleados conjuntamente con (g) en el
proceso de orientación y localización de puntos.

Imagen Nº03: La parte inferior


c)La Alidada

La aliada es el elemento superior y giratorio del instrumento, está conformada por la


plomada óptica, el tornillo macrométrico del movimiento azimutal, nivel de la aliada,
circulo vertical, tornillo macrométrico del movimiento vertical, tornillo micrométrico del
movimiento vertical, índice automático vertical, tornillo minutero, espejo reflector y asa
de transporte.

 Plomada óptica: Es un elemento por medio del cual se observa la proyección de


una visual del centro del eje vertical de rotación, hacia el punto de estación del
aparato. Este conformado por el ocular de la plomada y una serie de espejos
prismáticos que permiten realizar la observación anteriormente señalada.

Imagen n°04: Plomada óptica.

 Tornillo macrométrico del movimiento azimutal: Denominado también como


tornillo de sujeción de la rotación de la aliada. Tiene como función fijar o liberar
el movimiento horizontal de la alidada del círculo o anillado. Cuando (j) se
encuentra en posición de liberado y se encuentra fijo, el desplazamiento
horizontal de la alidada representara un ángulo de variación horizontal de la
alidada representara un ángulo de variación horizontal correspondiente a la
magnitud de tal desplazamiento. La posición dentro del instrumento es siempre
perpendicular al eje vertical de rotación.
 Tornillo micrométrico del movimiento azimutal: Permite realizar
desplazamientos finos o micrométricos de la alidada sobre el círculo horizontal,
con lo cual se puede lograr localizar un punto observado exactamente. Se
encuentra en el mismo plano latitudinal dentro del plano que. El tornillo
micrométrico del movimiento horizontal solamente se encuentra en posición de
fijados. es siempre tangencial al eje vertical de posición.
 Nivel de Aliada: Es un nivel tubular localizado en el plano medio del instrumento.
Es el encargado de indicar la posición vertical del eje de rotación debido a su
posición perpendicular al mismo. El nivel de alidada he manejado mediante el
movimiento de los tornillos calantes.
 Circulo vertical: Es un limbo de cristal en el cual se encuentran grabados los
valores angulares verticales, generalmente está diseñado para indicar la posición
de 0° sobre la proyección del zenit y 90° sobre la horizontal. Se encuentra
protegida por la caja del círculo vertical, siendo esta una parte de la estructura de
la aliada.

Imagen n°05: Circulo vertical.

 Tornillo micrométrico del movimiento vertical: Tiene como función la


liberación del eje de bascula miento del telescopio sobre el circulo vertical (m),
con lo cual permite la ubicación de un punto observado sobre el eje vertical de
proyección. (m) es siempre perpendicular al eje de basculamiento del telescopio.
 Índice vertical automático: Los teodolitos modernos se encuentran provistos del
índice vertical automático. El cual sustituye al tornillo nivelador del índice
superior, teniendo como función el regular automáticamente la verticalidad del
eje de rotación, situación que favorece el proceso de eficiencia del instrumento
dentro de la operación de trabajo de estación.
 Tornillo minutero: Su función es hacer coincidir el valor angular tanto vertical
como horizontal registrando por el instrumento, sobre los trazos del índice que
aparecen sobre el ocular del microscopio de lectura, logrando con ello utilizar la
apreciación del instrumento.

 Espejo reflector o de iluminación de los círculos: Es un espejo plano que


permite proyectar un rayo lumínico hacia el interior del instrumento, el cual es
reflejado por una serie de espejos prismáticos hasta llegar a los círculos verticales
y horizontales. La imagen de lectura registrados por ambos círculos es proyectada
hacia el microscopio de lecturas, con lo cual se logra observar la magnitud del
ángulo horizontal y vertical que determina la posición de un punto observado.

 Asa de transporte: Constituye el apéndice distal del cuerpo del instrumento,


permite mayor comodidad y seguridad en el transporte o cambio de estación del
aparato. El asa del transporte puede ser utilizada para acoplar sobre ella equipo
accesorio, tal el caso de una brújula circular.

d)El Anteojo o Telescopio

Es la parte del telescopio por medio de la cual se lanzan las visuales desde la estación
hacia los puntos observados. Está conformado por el ocular del anteojo, los lentes
oculares, el anillo de enfoque, el objetivo y montura del objetivo, retícula, visor óptico
con punta de centraje y microscopio de lectura.

 Ocular del anteojo: Es la parte del telescopio por medio del cual el operario
recibe la imagen del punto observado. Permite mediante un movimiento giratorio
realizar la operación de aclarar los hilos de la retícula (v). Los aumentos de
graduación varían desde 19 * hasta 40 *, siendo los más comunes los de 30 *.
 Anillo de enfoque: Se encuentra ubicado sobre el cuerpo del telescopio su
función es aclarar la imagen del punto observado mediante el acercamiento o
alejamiento de la visual.
 Objetivo y montura del objetivo: El objetivo es un biconvexo en el exterior y
cóncavo convexo en su cara interior, su función es formar la imagen invertida del
objeto observado. La montura del objetivo es la parte externa y distal del
telescopio, sobre ella se puede adaptar equipo accesorio tal el caso de in prisma
solar o lentes auxiliares para mejorar distancias mínimas de enfoque.

 Retícula: Es una lámina de cristal ubicada en la parte interna del telescopio, sobre
ella se encuentran grabados un trazo vertical y uno horizontal, representando la
intersección de ambos en el centro óptico del objetivo o centro de la visual del
anteojo. Generalmente la parte inferior del trazo vertical los constituye una doble
línea, la cual permite encuadrar con exactitud las señales muy distantes o bastantes
grandes, así mismo hay marcas o hilos estadimétricos siendo su utilidad en la
determinación de D. H. y D. V. por medio de taquimetría.

 Visor óptico: Es un lente muy especial que ubicado sobre el cuerpo del telescopio
permite una rápida pre-orientación de un punto cualquiera. En los teodolitos
antiguos se disponía de las llamadas muras de rifle, las cuales cumplían la misma
finalidad.
 Microscopio de lectura: Es la parte del teodolito por medio de la cual se efectúan
las lecturas de los valores angulares medidos. En algunos teodolitos dicho
microscopio se encuentra sobre la alidada y no sobre el telescopio.

FUENTE:

Taquimetría, Teodolito[internet]. Huanca D. 2014. [actualizado 06 de noviembre del


2014] [visita 12-03-2018]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/ritchellsobrevilla3/nivelacion-topografica-41236019
3. CURVAS DE NIVEL

El sistema de representación de curvas de nivel consiste en cortar la superficie del terreno


mediante un conjunto de planos paralelos entre sí, separados una cierta distancia unos de
otros. Cada plano corta al terreno formando una figura (plana) que recibe el nombre de
curva de nivel o isohipsa. La proyección de todas estas curvas de nivel sobre un plano
común (el mapa) da lugar a la representación buscada.

En la figura se ve la construcción para representar mediante curvas de nivel una montaña.


La montaña es cortada mediante planos paralelos separados una cierta distancia que se
llama equidistancia entre curvas de nivel.

Imagen N°06: Representacion de una montaña con curvas de nivel.


Las intersecciones de los planos con la superficie de la montaña determinan un conjunto
de secciones que son proyectadas sobre el plano inferior, que representa al mapa. El
resultado final que observaremos sobre el mapa es algo como esto.

Imagen N°07: Mapa de curvas de nivel.

Al observar la figura nos puede quedar la duda sobre qué secciones están por encima de
otras. Es decir, ¿está realmente la sección roja por encima de la amarilla y de la verde?

El problema anterior se resuelve fácilmente si para cada sección indicamos su altura con
respecto a un plano de referencia, y como tal plano se toma el nivel del mar. De este modo
la sección verde se ha obtenido cortando la montaña mediante un plano paralelo al nivel
del mar y una altura (o nivel) de 100 metros con respecto a aquél. La sección amarilla se
ha obtenido mediante la intersección con un plano a 200 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m.). Y la sección roja con un plano a 300 m.s.n.m. Para cada curva de nivel
indicaremos esa altitud y le denominaremos cota.

LA EQUIDISTANCIA

La equidistancia entre curvas de nivel se puede deducir ahora con facilidad para el
ejemplo dado: 100 metros.

En la siguiente figura se ve como se efectúa la construcción de curvas de nivel de una


depresión, que es el caso opuesto al monte de la figura anterior.
Imagen N°08: Equidistancia entre curvas de nivel.

Puede observarse que el procedimiento a seguir es exactamente el mismo y que se obtiene


la misma representación.

Imagen Nº09: Curvas de nivel representadas en un mapa.

Sin embargo, la acotación de las curvas de nivel no deja lugar a dudas. Podemos observar
que las curvas de mayor cota encierran a las curvas de cota menor, señal inequívoca de
una depresión en el terreno. En un monte ocurre justo lo contrario, las curvas de nivel de
menor cota encierran a las de cota mayor.
FUENTE:

Curvas de nivel, equidistancia [internet]. Domingo Conde R. 2015. [actualizado 09 de


marzo del 2016] [visita 12-03-2018]. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201620/MODULO%20TOPOGRAFIA/lecc
in_43_propiedades_de_las_curvas_de_nivel.html

METODOLOGIA
1. LEVANTAMIENTO POR RADIACION

La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y, Z)


desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A, B, C,...
se estaciona el instrumento en un punto O y desde él se visan direcciones OA, OB, OC,
OD..., tomando nota de las lecturas acimutales y cenitales, así como de las distancias a
los puntos y de la altura de instrumento y de la señal utilizada para materializar el punto
visado.
Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de estación y el
acimut (o las coordenadas, que permitirán deducirlo) de al menos una referencia. Si se ha
de enlazar con trabajos topográficos anteriores, estos datos previos habrán de sernos
proporcionados antes de comenzar el trabajo, si los resultados para los que se ha decidido
aplicar el método de radiación pueden estar en cualquier sistema, éstos datos previos
podrán ser arbitrarios.

En un tercer caso en el que sea necesario enlazar con datos anteriores y no dispongamos
de las coordenadas del que va a ser el polo de radiación, ni de las coordenadas o acimut
de las referencias, deberemos proyectar los trabajos topográficos de enlace oportunos.

A)ANGULOS Y DIRECCIONES

Meridiano: línea imaginaria o verdadera que se elige para referenciar las mediciones que
se harán en terreno y los cálculos posteriores. Éste puede ser supuesto, si se elige
arbitrariamente; verdadero, si coincide con la orientación Norte-Sur geográfica de la
Tierra, o magnético si es paralelo a una aguja magnética libremente suspendida.
Imagen N°10: Ángulos y direcciones.

Azimut: ángulo entre el meridiano y una línea, medido siempre en el sentido horario, ya
sea desde el punto Sur o Norte del meridiano, estos pueden tener valores de entre 0 y 400
radianes. Los azimuts se clasifican en verdaderos, supuestos y magnéticos, según sea el
meridiano elegido como referencia. Los azimuts que se obtienen por medio de
operaciones posteriores reciben el nombre de azimuts calculados.

La taquimetría: Es un sistema de levantamiento que consta en determinar la posición de


los puntos del terreno por radiación, refiriéndolo a un punto especial (estación) a través
de la medición de sus coordenadas y su desnivel con respecto a la estación. Este punto
especial es el que queda determinado por la intersección del eje vertical y el horizontal de
un taquímetro centrado sobre un punto fijado en terreno.
Altura Instrumental: Distancia vertical que separa el eje óptico del taquímetro de la
estación sobre la cual está ubicado.

Estación: punto del terreno sobre el cual se ubica el instrumento para realizar las
mediciones y a la cual éstas están referidas.
FUENTE:

Levantamiento por radiación [internet]. Biblioteca De Consulta Microsoft.2009.


[actualizado 09 de enero del 2017] [visita 12-03-2018]. Disponible en:
http://www.slideshare.net/topografiaunefm/practica-2-nivelacion-altimetria-
7854267

2. ELECCION DE LA ESTACION

La estación debe ser fácilmente accesible y debe estar situada de tal modo que:
 Se puedan ver todos los vértices del área objeto de levantamiento.
 Se puede medir la longitud de las líneas rectas y hasta en sus vértices.
 Se pueden medir los ángulos determinados para tales rectas.
 Cuando se eligen el reemplazamiento de la estación de observación, se debe tener
cuidado de no presionar puntos que obliguen a definir ángulos de radiación muy
pequeños (menores de15 grados).

FUENTE:
 Estación [internet]. M Barrios J. 2008. [actualizado 09 de enero del 2017]
[visita 12-03-2018]. Disponible en:
http://www.virtual.chapingo.mx/dona/topos/cn.pdf
CALCULOS Y RESULTADOS
 CALCULO DE LA POLIGONAL
 PROCESO DE NIVELACION

 CORRECCION DE LAS COTAS


 RADIACION VERTICE POR VERTICE
DISCUSIONES
 Tuvimos muchas dificultades debido a que la organización grupal no fue tan
concreta y la distribución de roles debe darse con más responsabilidad, para poder
obtener unas buenas medidas y elaborar un buen trabajo.
 Es difícil lograr resultados óptimos que exigen nuestros instructores de ingeniería,
si cada vez que realizamos nuestras prácticas contamos con materiales como:
Jalones torcidos y despintados, equipos sin calibración o sin el mantenimiento
respectivo y otros problemas. Problemas que nosotros como estudiantes de
ingeniería esperamos solucione nuestra universidad, así salir competitivos frente
a otras universidades.

CONCLUSIONES

 En el presente informe se dio a conocer lo que es un levantamiento topográfico


por poligonal cerrada, así como los pasos para representarlo en un plano lo cual
cumple el objetivo principal de este trabajo.

 Se realizaron en campo todos los problemas planteados, haciendo uso de la teoría


ya brindada en clase, desempeñándonos eficientemente dentro de la brigada de
trabajo.
 Se comprobó que para realizar una buena instalación de equipo es necesario
nivelar bien la plomada para que desde el principio no tengamos problemas y
podamos realizar un buen trabajo.
 Se determinó la lectura de: altura de instrumento, ángulos horizontales, ángulos
verticales, distancia inclinada, hilo superior e hilo inferior y pudimos notar que la
toma de datos es muy sencilla, solo nos lleva un poco de tiempo instalar el equipo,
lo cual iremos mejorando con la práctica.
RECOMENDACIONES

 Se recomienda ordenar correctamente los datos obtenidos en el campo para evitar


confusiones con los datos y obtener un mejor plano.
 Se recomienda tener todos los materiales que el profesor pide ya que de lo contrario
el informe de esta práctica será insuficiente e inadecuado.
 En el transcurso de las mediciones pudieron existir errores que reflejan un poco
nuestra inexperiencia.
 Debemos aprender a realizar radiaciones con cualquier tipo de teodolito electrónico o
mecánico, dado que, este último ya no está en constante uso, pero, debemos estar
preparados para cualquier trabajo en el que nos lo den para realizarlo.
 Implementar equipos topográficos para la universidad.
 Abrir pase a la tecnología (modernización).
 Se recomienda, proporcionar material no dañado, para tener más exactitud en las
medidas, y proporcionar más tiempo para concluir la práctica.

XI.BIBLIOGRAFIA
 Utilización, concepto de materiales topográficos[internet]. Jorge Franco Rey.
2014. [actualizado 29 de septiembre del 2017] [visita 05-03-2018]. Disponible en:
http://ingenieros.net/materiales-utilizados-en-topografia-planimetria.html

 Levantamiento topográfico[internet]. Jacinto Santamaría Peña. 2008. [actualizado


09 de enero del 2017] [visita 012-03-2018]. Disponible en:
ftp://ftp.fao.org/fi/cdrom/fao_training/fao_training/general/x6707s/x6707s0
8.htm#top

 Taquimetría, Teodolito[internet]. Huanca D. 2014. [actualizado 06 de noviembre


del 2014] [visita 12-03-2018]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/ritchellsobrevilla3/nivelacion-topografica-41236019

 Curvas de nivel, equidistancia [internet]. Domingo Conde R. 2015. [actualizado


09 de marzo del 2016] [visita 12-03-2018]. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201620/MODULO%20TOPOGRAF
IA/leccin_43_propiedades_de_las_curvas_de_nivel.html
 Levantamiento por radiación [internet]. Biblioteca De Consulta Microsoft.2009.
[actualizado 09 de enero del 2017] [visita 12-03-2018]. Disponible en:
http://www.slideshare.net/topografiaunefm/practica-2-nivelacion-
altimetria-7854267
 Estación [internet]. M Barrios J. 2008. [actualizado 09 de enero del 2017]
[visita 12-03-2018]. Disponible en:
http://www.virtual.chapingo.mx/dona/topos/cn.pdf

ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi