Vous êtes sur la page 1sur 56

Instituto Bíblico Berea

Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos


Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez

Las bases del proceso de investigar: una


investigación con fundamento
1. Conceptos generales

a) Epistemología (Estudio acerca del origen, la estructura y la validez


del conocimiento científico.)

i. Las fuentes que proporcionan información: Primarias,


secundarias y terciarias.

ii. Fundamento bíblico y teológico.

 Los 12 espías y la interpretación particular de Josué y


Caleb (Números 13:1-14:38).

 Nehemías, el que investigó las escrituras, la situación y


los recursos disponibles.

 El trabajo de edición de los libros de los Reyes y


Crónicas.

 La presencia de hombres que entienden lo que ocurre


alrededor, 1Cr.12:32.

 La historia de Daniel (Dn.5:10-12).

iii. El fundamento histórico de los juicios de los profetas que


entendían su tiempo y que comunicaban el mensaje de Dios a
su pueblo con argumentos de mucho peso (tal como los
profetas menores).

iv. La formulación de una teología cotidiana (lea el libro "Desde


el corazón de la ciudad" de Juan Simarro Fernández y Hacia
una Hermenéutica Contextual de René Padilla).

______________________________________________
1
Nancy Weber d Vyhmeister, Manual de Investigación Teológica, Pág. 13
2
Ibid. Pág. 13

2
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
b) Axiología

i. El bien común y el sentido de servir a otros

ii. Verás-objetivo-realista y no idealista-subjetivista

iii. Fundamentada (lógica, con estructura sustentable, relaciones


claras y un reporte bellamente redactado).

2. Definición de investigación
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.

“Método de estudio que, mediante el análisis de toda evidencia


disponible sobre un problema definido, proporciona una solución a una
interrogante”.1

La autora, ya citada, agrega en su libro una excelente definición de


Isaac Felipe Azofeifa: “Podemos definir la investigación como la (1)
búsqueda sistemática de (2) información adecuada para el (3)
conocimiento objetivo de un (4) tema específico”.2

3. Enfoques de la investigación

A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes


de pensamiento —como el empirismo, el materialismo dialéctico, el
positivismo, la fenomenología, el estructuralismo— y diversos marcos
interpretativos, como la etnografía y el constructivismo, que han originado
diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.

Sin embargo, queremos referirnos a dos aproximaciones principales:


el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en
su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de
investigación se aplica a los dos por igual, y utilizan, en términos generales,
cinco fases similares y relacionadas entre sí:

1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.

2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la


observación y evaluación realizadas.

3
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen
fundamento.

4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o


del análisis.

5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,


modificar y fundamentar las suposicionese ideas; o incluso para
generar otras.

4. Características del enfoque cuantitativo

Enfoque cuantitativo:Usa la recolección de datos para probar hipótesis,


con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías.

Proceso cuantitativo:

a. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio


delimitado y concreto.

b. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o


investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente (la
revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que
habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis
(cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a
prueba mediante el empleo de los diseños de investigación
apropiados.

c. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan


antes de recolectar y analizar los datos.

d. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden


las variables o conceptos contenidos en las hipótesis).

e. Debido a que los datos son producto de mediciones se representan


mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de
métodos estadísticos.

f. Debido a que los datos son producto de mediciones se representan


mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de
métodos estadísticos.

4
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras
explicaciones posibles distintas o “rivales” a la propuesta del estudio
(hipótesis), sean desechadas y se excluya la incertidumbre y
minimice el error.

g. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones


iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría).

h. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.

i. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado


(el proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas se
efectúan antes de recolectar los datos.

j. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los


resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una
colectividad mayor (universo o población).

5. Características del enfoque cualitativo.

Enfoque cualitativo Utiliza la recolección de datos sin medición numérica


para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación.

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de


investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas
de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los
datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios
cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o
después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas
actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de
investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas.
La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos:
entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular”
y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio
en particular.

5
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

01. SELECCIÓN DEL TEMA

02. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué significa plantear el problema de investigación cualitativa?

Significa familiarizarnos con el tema en cuestión. Necesitamos conocer con


más profundidad el “terreno que estamos pisando”. Imaginemos que
estamos interesados en realizar una investigación sobre una cultura
indígena, sus valores, ritos y costumbres. En este caso debemos saber al
menos dónde radica tal cultura, su antigüedad, sus características
esenciales (actividades económicas, religión, nivel tecnológico, total
aproximado de su población, etc.) y qué tan hostil es con los extraños.

Ya que nos hemos adentrado en el tema, podemos plantear nuestro


problema de estudio. El planteamiento cualitativo suele incluir:

 los objetivos
 las preguntas de investigación
 la justificación y la viabilidad
 una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema
 la definición inicial del ambiente o contexto.

Algunas sugerencias para plantear el propósito de una investigación cualitativa


son:

1. Plantear cada objetivo en una oración o párrafo por separado.


2. Enfocarse en explorar y comprender un solo fenómeno, concepto o idea.
3. Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio (“razones”,
“motivaciones”, “búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”,
“identificación”, etcétera).
4. Usar verbos que comuniquen las acciones que se llevarán a cabo para
comprender el fenómeno. Por ejemplo, los verbos “describir”, “entender”,
“desarrollar”, “analizar el significado de”, “descubrir”, “explorar”, etcétera,
permiten la apertura y flexibilidad que necesita una investigación
cualitativa.
5. Usar lenguaje neutral, no direccionado. Evitar palabras (principalmente
adjetivos calificativos)que puedan limitar el estudio o implicar un
resultado específico.
6. Si el fenómeno o concepto no es muy conocido, proveer una descripción
general de éste con laque se estará trabajando.
6
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
7. Mencionar a los participantes del estudio (ya sea uno o varios
individuos, grupos de personas u organizaciones). En ocasiones pueden
ser animales o colectividades de éstos, así como manifestaciones
humanas (textos, edificaciones, artefactos, etcétera).
8. Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio.

Las preguntas de investigación, son aquellas que se pretende responder al


finalizar el estudio para lograr los objetivos. Las preguntas de investigación
deberán ser congruentes con los objetivos.

La justificación es importante particularmente cuando el estudio necesita de la


aprobación de otras personas. Asimismo, en la justificación se pueden incluir
datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio, aunque nuestro
abordaje sea cualitativo.

La viabilidades un elemento que también se valora y se ubica en cuanto a


tiempo, recursos y habilidades. Es necesario que nos cuestionemos: ¿es posible
llevar a cabo el estudio?, ¿poseemos los recursos para hacerlo?

En relación con las deficiencias en el conocimiento del problema, resulta


necesario indicar qué contribuciones hará la investigación al conocimiento actual.

Ahora bien, para responder a las preguntas es necesario elegir un contexto o


ambiente donde se lleve a cabo el estudio, pues aunque los planteamientos
cualitativos son más generales, deben situarnos en tiempo y lugar. ¿Qué sitio es el
adecuado? ¿Cuáles jóvenes?

Una vez hecho el planteamiento inicial empezaríamos a contactar a los


participantes potenciales y a recolectar datos, probablemente el método que
utilicemos para esta labor sea la entrevista.

Una manera que sugerimos para comenzar a plantear el problema de


investigación, es a través de un procedimiento muy sencillo: primero, definimos el
concepto central de nuestro estudio y los conceptos que consideramos se vinculan
con él, de acuerdo con nuestra experiencia y la revisión de la literatura.
Posteriormente, volvemos a revisar el esquema a lo largo de la indagación y lo
vamos consolidando, precisando o modificando conforme recogemos y evaluamos
los datos.
En resumen, el punto de partida de una indagación cualitativa es la presencia del
investigador en el contexto, donde comienza su inducción.

En resumen, la revisión de la literatura puede servirnos en el planteamiento del


problema cualitativo inicial; pero nuestro fundamento no se circunscribe o limita a
dicha revisión, su papel es más bien de apoyo y consulta. La investigación
cualitativa se basa, ante todo, en el proceso mismo de recolección y análisis.
7
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
Recordemos que es interpretativa, ya que el investigador hace su propia
descripción y valoración de los datos.

¿Qué papel desempeñan las hipótesis en el


proceso de investigación cualitativa?
Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y,
desde luego, no se prueban estadísticamente.
Las hipótesis de trabajo cualitativas son pues, generales o amplias, emergentes,
flexibles y contextuales, se adaptan a los datos y avatares del curso de la
investigación.

Una vez hecho el planteamiento inicial y


definido el papel de la literatura, ¿qué sigue?
• Una vez que hemos elegido un ambiente, contexto o lugar apropiado,
comenzamos la tarea de responder a las preguntas de investigación.

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


 Los planteamientos cualitativos están enfocados en profundizar en los
fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes.

 Los objetivos y las preguntas son más generales y enunciativos en los


estudios cualitativos.

 Los elementos de justificación en los planteamientos cualitativos son los


mismos que en los cuantitativos: conveniencia, relevancia social,
implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

 La flexibilidad de los planteamientos cualitativos es mayor que la de los


cuantitativos.

 Los planteamientos cualitativos son: abiertos, expansivos, no


direccionados en su inicio, fundamentados en la experiencia e intuición, se
aplican a un número pequeño de casos, el entendimiento del fenómeno es
en todas sus dimensiones, se orientan a aprender de experiencias y puntos
de vista de los individuos, valorar procesos y generar teoría fundamentada
en las perspectivas de los participantes.

8
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
 Para responder a las preguntas de investigación es necesario elegir un
contexto o ambiente donde se lleve a cabo el estudio; asimismo, es preciso
ubicar el planteamiento en espacio y tiempo.

 Para quienes se inician en la investigación cualitativa, se sugiere visualizar


gráficamente el problema de estudio.

 Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración y


resultan apropiados cuando el investigador se interesa por el significado de
las experiencias y los valores humanos, el punto de vista interno e
individual de las personas y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno
estudiado; así como cuando buscamos una perspectiva cercana de los
participantes.

 En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que


tienen en la investigación cuantitativa. Normalmente no se establecen antes
de ingresar en el ambiente y comenzar la recolección de los datos. Más
bien, durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo
que se afinan paulatinamente conforme se recaban más datos o las
hipótesis son uno de los resultados del estudio.

 Ya que se ha elegido un ambiente o lugar apropiado, comienza la tarea de


responder a las preguntas de investigación. El ambiente puede ser tan
variado como el planteamiento del problema.

 Tal ambiente puede variar, ampliarse o reducirse y es explorado para ver si


es el apropiado.

 Dos dimensiones resultan esenciales con respecto a la selección del


ambiente: conveniencia y accesibilidad.

 Para lograr el acceso al ambiente debemos negociar con los gatekeepers.

 Con el fi n de tener un mayor y mejor acceso al ambiente, así como ser


aceptados, se recomienda: desarrollar relaciones, elaborar una historia
sobre la investigación, no intentar imitar a los participantes, planear el
ingreso y no elevar las expectativas más allá de lo necesario.

 La inmersión total implica observar eventos, establecer vínculos con los


participantes, comenzara adquirir su punto de vista; recabar datos sobre
sus conceptos, lenguaje y maneras de expresión, historias y relaciones;
detectar procesos sociales fundamentales. Tomar notas y empezar a
generar datos en forma de apuntes, mapas, esquemas, cuadros, diagramas
y fotografías, así como recabar objetos y artefactos; elaborar descripciones
9
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
del ambiente. Estar consciente del propio papel como investigador y de las
alteraciones que se provocan; así como reflexionar acerca de las vivencias

 Las observaciones al principio son generales pero van enfocándose en el


planteamiento.

 La descripción del ambiente es una interpretación detallada de casos, seres


vivos, personas, objetos, lugares específicos y eventos del contexto, y debe
transportar al lector al sitio de la investigación.

 Se deben tomar distintos tipos de anotaciones: dela observación directa,


interpretativas, temáticas, personales y de reactividad de los participantes.

 Las anotaciones se registran en el diario o bitácora de campo, que además


contiene: descripciones, mapas, diagramas, esquemas, listados y aspectos
del curso del estudio.

 Para complementar las observaciones podemos realizar entrevistas,


recolectar documentos, etcétera.

10
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
GRÁFICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

11
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN BIBLIOTECARIA


INTRODUCCIÓN

Toda biblioteca necesita de un sistema de ordenamiento que facilite la


organización, la localización y la conservación del material libresco y de otros
recursos que pueden estar en impreso. Desde la biblioteca más pequeña e
individual hasta la más grande de las bibliotecas en el mundo, todas comparten un
común denominador; en todas estas bibliotecas existe algún mecanismo que
permite saber qué es lo que hay y dónde está localizado. Sin este tipo de
ordenamiento la biblioteca no existe. Una biblioteca que no tenga algún sistema de
ordenamiento no es una biblioteca, es en el mejor de los casos, un almacén, una
covacha o un trastero con libros.

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN BIBLIOTECARIA?


Un sistema de catalogación bibliotecaria es un registro de todas las piezas de
libros, revistas académicas, revistas comerciales, mapas y cartografía,
documentos y material impreso de todo tipo, así como de material audiovisual que
aparecer como parte de las colecciones depositadas en una biblioteca. Este
sistema sirve para organizar el material en la biblioteca de acuerdo a unos criterios
que facilitan clasificar, identificar y localizar el material. Los criterios generales
para crear un sistema de catalogación son:

 Las materias, término conocido en inglés como “subject”, que por lo


general en su forma más simple, representan las disciplinas en el quehacer
del conocimiento. Las materias también están constituidas por categorías
específicas como pueden ser tópicos y temas interdisciplinarios, así como
multidisciplinarios.

 El tipo de pieza; esto es si es un libro, si es una revista, o si es un recursos


audiovisual.

 Información sobre el recursos, como es por ejemplo, el/la autor (a) o


autores (as), el título y el año de publicación, así como la casa editorial. La
información sobre el recurso deberá también incluir la información sobre la
materia o materias del libro o la revista. Esto es lo que se conoce como
ficha bibliográfica.

12
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
 La ubicación y localización de la pieza entre el conjunto de otras
piezas similares. Esto literalmente se refiere a la localización de un estante
o librero en el edificio de la biblioteca. Este fichero se puede organizar de
acuerdo a los siguientes tipos:

 FICHERO DE AUTOR (A) O AUTORES (AS): esta información se


organiza por orden alfabético. Un autor(a) de una pieza puede
también ser un (a) compilador (a). o sea, una persona o un grupo de
personas que trabajó en organización y editorialización de una obra
de acuerdo a la selección y participación de otras personas y de los
temas.

 FIECHERO DE TÍTULO (S): Los títulos de una colección o depósito


son organizados por orden alfabético.

 FICHERO TIPO DICCIONARIO: Se refiere a que toda una colección


en depósito se organiza en un solo fichero con la información en
orden alfabético autor (a), título, materia y el tipo de pieza.

 FICHERO DE PALABRAS CLAVES: También conocido como


“kerword”. Este tipo de fichero organiza los recursos librescos y otros
materiales de acuerdo a la asignación de múltiples palabras que
identifican las materias y los temas contenidos en los recursos. Estos
ficheros también son denominados como ficheros de materias.

13
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
USO MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
1. Uso de mayúsculas y minúsculas.

 No es correcto p. ej., escribir con mayúscula palabras como:

• Patria, Libertad, País, Héroe, Ciudad, Provincia, Profesor.

 Tampoco es correcto escribir con mayúscula los nombres de los


adjetivos gentilicios, de los meses, de los días, de las estaciones del
año y de las notas musicales:

huehueteco, peruano, catamayense, quiteño, octubre, noviembre,•


lunes, martes, invierno, verano, nota musical si, etc.

 Sólo cuando se trate de una fecha cívica, histórica o de


trascendencia universal se escribirá con mayúscula:

24 de Mayo, 10 de Agosto, 18 de Noviembre, 25 de Diciembre.

2. Se escribirá con mayúscula la inicial de toda palabra que vaya al comienzo


de un escrito, de una oración o después de punto:

 Sí, señor Salme, en ese baile tuve la luna en mis manos, al menos
por un ratito. En ese baile viví toda una vida que no he logrado ni
creo repetiré (Vladimiro Rivas, Vivir del cuento).

 Después de dos puntos, al expresar palabras o pensamientos


textualmente:

Pascal expresó: "Burlarse de la filosofía también es, ciertamente,


filosofar".

3. Los nombres de siglos, de periodos o sucesos históricos:

 Revolución Francesa. Edad Media. Siglo de Pericles. Posiblemente


en el Novecientos antes de Cristo se escribió La Ilíada.

 Los nombres de personas, apellidos, apodos o epítetos, y todo


nombre propio:
Cervantes fue llamado El Manco de Lepanto. El Libertador nació en
Caracas. Jesucristo, El Mártir del Gólgota, murió a los treinta y tres
años. Alfonso el Sabio.

14
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
4. Los sustantivos y adjetivos que formen el título de un libro, institución o
empresa:

El Éxodo de Yangana. Banco Central del Ecuador. Monterrey Azucarera


Lojana C.A.

 Si el título de un libro es largo, se escribe con mayúscula sólo la letra


inicial de la primera palabra:

El más hermoso animal nocturno, libro de cuentos de Carlos Carrión.


Rubén Díaz escribió un interesante libro: ¿Evangelio político o
política evangélica?

5. Los títulos honoríficos o los nombres de las dignidades cuando remplazan


al nombre propio:

Llegó el Alcalde con su comitiva.


No, en cambio: Llegó el alcalde José Bolívar Castillo con su comitiva.

 Los nombres geográficos, países, edificios públicos, ciudades,


pueblos, barrios, calles, plazas, caseríos y recintos:

El Villonaco es una elevación más o menos considerable que queda


en Loja.
El parque Central está ubicado en las calles Bolívar y Bernardo
Valdivieso.
En el edificio Tapia se arrienda un local para almacén.
Rosita es profesora de primaria en el barrio La Palmira.

6. Después de un signo de entonación, si es que después de éste no va una


coma, punto y coma o dos puntos:

¿Asistirás hoy a la reunión? Posiblemente no.

¡Temblor! No es nada, es el viento.

 Ciertas palabras como Estado, Corona, en casos como estos: El


Estado ecuatoriano está en deuda con el Estado del Reino Unido. La
Corona inglesa está en crisis.

7. Se escribe mayúscula después de los dos puntos que siguen al saludo o


fórmulas de cortesía con que empiezan las cartas:

De mi consideración:
Tengo a bien indicarle a usted que...
15
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
Querida mamá:
Me apena tener que escribirte a los tiempos...

 Se escribe con mayúscula los números romanos:

Capítulo III, Juan Pablo II, Alfonso VI, Pío XII

8. Las consonantes dobles ch, ll, cuando deban ir en mayúscula, se procederá


así sólo con la primera letra:
Chimborazo, Llanero Solitario, Llantera del Ecuador.

 Las siglas se escriben siempre en mayúsculas y las abreviaturas con


inicial mayúscula: UTPL, FEUE, Sr. Dr. Ing.

 Si los tratamientos de cortesía y títulos que ostente una persona, no


están en abreviaturas, no llevan mayúscula: usted, doctor, ingeniero,
capitán, general, etc.

9. Los nombres demostrativos que se refieren a Dios, a la Virgen María, y en


fin todo atributo divino, se escribirán con mayúscula.

Lo dicho no es un precepto, responde más bien al uso personal de quien


escribe en cuanto desee destacar por veneración, respeto, o para expresar
lo dicho con el mayor énfasis:
Sólo el Señor sabe de nuestras penas.
Me dirijo a Ti, Padre Santo.
Nuestro Señor Jesucristo.
La Venerada Imagen de la "Reina de El Cisne".
El Salvador murió en la cruz.

10. A veces suele emplearse mayúscula al principio de cada verso de un


poema.

Dichas mayúsculas, en este caso, se llaman letras versales: Mas, yo te


digo: Si al cortar la rosa. Tu mano hiere traicionera espina, Arráncaselas
todas; primavera, Luzca la flor que sobre el tallo indina. (Margarita Abolla
Caprile).

11. Cuando lo que es propio se hace genérico o indefinido, se escribe en


minúscula:

 El citado ministro ha sido muy cuestionado.


 Asistieron alcaldes, gobernadores, prefectos provinciales y
concejales de todo el país.

16
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
 No todos los papas a lo largo de la historia han sido tan aclamados
como el papa Juan Pablo II.
 Dicen que el rector de aquella universidad ha politizado a la
institución a su cargo.

12. Si los puntos cardinales forman parte de una zona o son empleados como
adjetivos, se escriben en minúscula:

Al sur del Ecuador está ubicada la provincia de Loja.


La Universidad Técnica Particular de Loja queda en el nor- este de la
ciudad.

 Pero si pertenecen a un nombre propio se escribirán en mayúscula:•


Alemania del Este.
Polo Norte, Boreal o Ártico.
Polo Sur, Austral o Antártico.

13. Llevan mayúscula los textos legales cuando se escriben completos:

 Por fin fue aprobado el Reglamento Interno del Colegio La Dolorosa.


 El Congreso Nacional creó la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
 No en cambio: El Congreso Nacional creó una ley para la función
legislativa.

14. La tilde en las letras mayúsculas

 Como la tilde siempre se pone en las vocales, éstas siguen, en


mayúsculas o minúsculas, todas las reglas de la acentuación
ortográfica ya estudiadas.

 Por lo tanto, si una palabra de un nombre propio se inicia con


vocal, y si de acuerdo con las reglas genérales lleva tilde, hay que
colocarla: ÁLVARO, ÁNGEL, ÚRSULA, ÁFRICA.

 Y si un nombre común que se inicie con vocal, por alguna


circunstancia tenga que escribírselo con mayúscula inicial, debe
ponerse la tilde: ÁRBOL, ÓVULO, ÁMBAR,ÁNIMO, ÍNTIMO,
ÓPTIMO.
15. Asimismo, cuando todas las palabras se escriban con mayúscula, hay
que colocar la tilde según corresponda: MANUAL DE REDACCIÓN Y
ORTOGRAFÍA, MÓDULO DOS, REPÚBLICA DEL ECUADOR,CASA DE
LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN MORA.

17
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez

LA GRAMÁTICA Y OTRAS DISCIPLINAS BÍBLICAS


El estudio de la gramática nos prepara para aprender con éxito las otras
disciplinas bíblicas. Vale la pena esforzarse para dominar el vocabulario y la
taxonomía (conjunto de leyes ordenadas), necesaria para su comprensión. Tener
éxito en gramática nos permitirá tener éxito en…

1. La comprensión de Lectura

La lectura es la facultad de decodificar un mensaje codificado, en su forma más


común a través de caracteres que forman palabras y, éstas a su vez transmiten
pensamientos, sentimientos directrices, etc. La comprensión es directamente
proporcional al dominio que se tenga del idioma en que se esté trabajando. La
gramática, a través del estudio del idioma castellano en su forma, significado y
relación, permite una mejor comprensión. De este modo respondemos a la
pregunta ¿Qué dice el texto?

2. La interpretación del texto (hermenéutica)

La lectura comprensiva por el dominio de la gramática prepara al estudioso de


la Biblia para que, aplicando los principios de interpretación, responda a la
pregunta ¿Qué quiere decir con lo que dice el texto? El conocimiento del
contexto, los distintos géneros literarios, la teología del autor y del lector
original y contemporáneo, nos conducirán a dar una respuesta interpretativa.

3. La tarea de sacarle sentido al texto (Exégesis)

La exégesis es la tarea de sacarle sentido al texto (ex = sacar, llevar hacia


afuera), es la práctica en sí de los principios que ofrece la hermenéutica. La
eiségesis (eis = introducir, llevar hacia adentro), que consiste en introducirle al
texto un sentido que no tiene, es un peligro en el cual han caído muchos que
se aventuran a compartir la Biblia sin los conocimientos más elementales sobre
interpretación. La gramática nos da las herramientas primarias para lograr una
sana exégesis.

4. La predicación de la Palabra (Homilética)

Predicar la Palabra requiere no sólo el dominio del idioma de la audiencia, sino


también el conocimiento de los idiomas bíblicos (Hebreo, arameo y griego). El
conocimiento de estos idiomas, por lo menos para un uso instrumental es una
18
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
herramienta necesaria, de lo contrario se tendrá que depender de lo que
aportan los comentarios. Conocer la gramática de nuestro idioma nos da la
plataforma indispensable para aprender un nuevo idioma.

5. La defensa de la fe (Apologética)

Dar razón de nuestra esperanza (2 Pe. 3:15), requiere convicciones profundas


que solo se fortalecen a partir de la comprensión del texto bíblico desde
nuestro idioma. La santidad se complementa con la capacidad y dominio del
idioma a través del estudio de la gramática.

El Resumen

Expresar en pocas palabras lo que otro ha expresado se torna complicado.


Eso es lo que muchas veces pensamos. No obstante, mediante una técnica
consciente podemos extraer o sintetizar las principales ideas de un autor o autora,
ya sea un artículo de una revista o internet, un libro o una conferencia. Veamos
algunas sugerencias para el resumen:

1. Lo que no es el resumen
Muchas veces caemos en la tentación de tomar pedazos de lo que hemos
leído y lo transcribimos textualmente en un nuevo documento. Esto resulta
similar a un collar de perlas o un trabajo manual infantil. Los trozos quedan
inconexos y casi siempre son ajenos al meollo o esencia del pensamiento de
él o la autora. Incluso, corremos el riesgo de tergiversar el punto que quería
presentarnos el personaje en cuestión.

En otras ocasiones lo que se hace, mayormente con libros, es tomar el índice


y ponerse a contar cosas que uno recuerda vagamente de lo que leyó.
Nuevamente el peligro aquí es tergiversar el propósito de el o la autora. Es
más, incluso se puede perder la proporción de las secciones más
importantes del desarrollo del pensamiento del escritor o escritora
entreteniéndose en alguna anécdota o asuntos secundarios.

19
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
2. Lo que debe ser el resumen
El resumen debe expresar de manera crítica y juiciosa una esencia de las
principales ideas transmitidas por un escritor o escritora. Gonzalo Martín
Vivaldi propone los siguientes pasos:1
1. Averiguar cuáles son los capítulos más importantes y tomar notas sobre
los conceptos fundamentales y la página correspondiente o subrayarlos
sobre el texto.

2. Resumir lo más interesante para atraer la atención del lector siguiendo


un sistema descendente que deje para el final lo de menos interés.

3. El orden del resumen debe reflejar lo que significa el libro en cuestión,


su valor, su novedad y las ideas originales que aporta, dando respuesta
a seis preguntas clave: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y
¿por qué?

Para captar las ideas principales se debe leer con detenimiento y marcando
en el texto lo que uno piensa que es importante a la luz del título de la obra o
lo planteado en el abstracto al inicio de un artículo o en la introducción de un
libro. Si la obra es corta, se puede leer por lo menos dos veces para
asegurarse que se está captando las ideas más importantes.

Junto con el resumen del contenido de una obra, debe haber una evaluación
de la misma. ¿Cuáles son los puntos fuertes? ¿Para qué público está
dirigida? ¿Es recomen-dable? ¿Qué tal el lenguaje, la claridad en la
exposición de las ideas? ¿Se trata de una obra de erudición, devocional,
reflexiva, crítica, etc?. Todos estos aspectos deben señalarse para que el
lector del resumen vea si vale la pena leer ese artículo o invertir en ese libro.

El largo del resumen estará directamente relacionado con la disponibilidad


que le permitan. Si está escribiendo en el boletín de su iglesia quizás se
tratará de un párrafo con lo esencial. Si es en un periódico o una revista
probablemente disponga de un espacio mayor. De todos modos, siempre es
recomendable que un resumen sea breve. Lo más breve posible, sin perder
de vista lo esencial de la obra y una sólida evaluación de ella.

1
Gonzalo Martín Vivaldi, Curso de redacción, Teoría y práctica de la composición y del estilo, XXXIII
edición actualizada por Arsenio Sánchez Pérez (Madrid: International Thompson Editores Spain Paraninfo,
2000), pág.369.
20
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

Desconocemos mucho. Sin embargo, a medida que avanzamos en una


investigación vamos aprendiendo un poco más sobre el tema que buscamos.
Luego necesitamos poner por escrito la información obtenida. Para eso utilizamos
la monografía, tesina o tesis. Pero, ¿cómo informar acerca de lo que
investigamos? Un error muy frecuente es escribir trabajos sin decir de dónde
obtuvimos lo que estamos afirmando. Las citas bibliográficas nos ayudan, entre
otras cosas, a poner al tanto al lector acerca de las fuentes de nuestra
investigación. Hay varios tipos de citas bibliográficas. Hablaremos de dos grandes
grupos: a) Citas textuales, b) Citas de complemento.

1. CITAS TEXTUALES
Las citas textuales son aquellas que se relacionan directamente con las
fuentes de la investigación que estamos usando en nuestro trabajo. La forma
de estas dependerá del largo de la información.

1.1. CITAS BREVES


Las citas breves son aquellas de no más de tres líneas de texto. Este
tipo de citas se pone entre comillas. Al final de la misma, luego del punto
seguido, se inserta un número correlativo que al pie de página o al final del
trabajo señalará los datos de la fuente usada.

Ejemplo:
Texto
De todos modos dice Young “Los adelantos de la ciencia moderna han

hecho un tanto artificial esta división, ya que entre las mismas se hace

ostensible el traslape”.5

Cita al pie de página o al final del documento


5
Warren C. Young, Un enfoque cristiano a la filosofía (El paso, Texas: Casa Bautista de
Publicaciones, s/a): 91.

21
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez

1.2. CITAS LARGAS


Cuando las citas exceden las tres líneas es necesario separarla del texto y
darle sangría al margen izquierdo. Este tipo de cita no lleva comillas, pero sí
el número correlativo de llamada.
Ejemplo:
Texto
…Por eso él señala que la enseñanza moral del libro es que “el amor, junto con

ser la emoción más fuerte en el corazón humano, puede ser también la más

santa”. Luego agrega:

Este libro pinta el amor como una recompensa disfrutada sólo por el puro y
simple, y la alegría no es experimentada por la búsqueda de placer del
monarca y de las indolentes señoras de la corte. Es una alegría reservada
para el leal y el constante, y es negada para el sensual y disoluto.27

Cita al pie de página o al final del documento


27
S.M. Lehrman, “Song of Songs”, The Five Megilloth, Hebrew Text and English Translation with
Introduction and Commentary, Vol. 12 de The Socino Books of the Bible (Londres: Socino Press, 1974):
xii.

1.3. CITAS PARAFRASEADAS


A veces uno no quiere poner las mismas palabras del autor sino más bien la
idea en palabras personales. En ese caso se trata de una paráfrasis de la
cita. De todos modos, luego de parafrasear hay que indicar de dónde viene
la idea. En la cita bibliográfica se señalará de dónde se está sacando dicha
idea.

Ejemplo:
Texto
La epistemología es la rama de la filosofía que se preocupa de la naturaleza,
fuentes y validez del conocimiento.13

Cita al pie de página o al final del documento


13
G. Knight, Philosophy and Education, an Introduction in Christian Perspective (Michigan: Andrews
University Press, 1980): 19.

2. CITAS DE COMPLEMENTO
Hay otro tipo de citas bibliográficas que se usan para ampliar la información
presentada en el trabajo final. Algunas de estas son para dar mayor detalle,
otras para comentar aspectos marginales al tema.

22
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
2.1. Citas de ampliación de información
A veces es necesario dar información adicional o vital para entender un
dato presentado en la investigación. Sin embargo, no se incluye dentro del
trabajo mismo para no desviar la atención a cuestiones secundarias al hilo
de pensamiento desarrollado. Este tipo de citas es adecuado para tales
fines.

Ejemplo:
Texto
Pablo utiliza variadas figuras literarias y alusiones al Antiguo Testamento
para demostrar su argumento.4

Cita al pie de página o al final del documento


4Usa la figura de cartas (3:1-3), tablas de corazones humanos (3:4). Personaliza la Ley como

“letra que mata”. Hace alusión a Ex. 34:33-35 y la figura del velo.

2.2. Citas de apoyo de argumento:


Este tipo de cita se usa para dar autores que apoyan la idea presentada o
bien personas que opinan lo contrario.

Ejemplo:
Texto
La última frase se sale de la lógica del contraste tinta/Espíritu ya que se esperaría

una antítesis papiro/corazones pero no piedra/corazones.7

Cita al pie de página o al final del documento


7
Este fenómeno literario lo notan también Fee, God´s Empowering Presence: 303; Ralph P. Martin,
2 Corinthians, Vol. 40 de Word Biblical Commentary (Waco, Texas: Word Books Pub., 1986): 52;
Plummer, Second Epistle: 82.

23
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez

ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO/ENSAYO


ESCRITO
1. Piense esquemáticamente su desarrollo.

El tema del ensayo o investigación debe ser la guía para la elaboración de


un pequeño bosquejo general de las principales ideas. Puede hacer una lista
de las posibles subdivisiones que desarrollarán la idea general.

Una vez que ha decidido las divisiones, ahora piense en las ideas que
desarrollará en cada subtema. La cantidad de información que incluirá en cada
tema puede variar. Lo importante es pensar en detalles abarcadores. Recuerde
que hasta ahora no ha escrito nada de su ensayo. Sólo ha desarrollado un
bosquejo de las ideas principales y sus subtemas.

2. Escriba cada sección bosquejada

Ahora puede comenzar a desarrollar las ideas planteadas a nivel de


bosquejo en la etapa anterior. Para ello concéntrese y escriba lo suficiente de
acuerdo al espacio disponible.

No se preocupe de los grandes detalles de estilo. Esta inquietud a esta


altura del trabajo sólo le dará dolores de cabeza y frenará sus ideas. Espere
mejor a completar el desarrollo del cuerpo de la investigación o ensayo para
hacer una revisión general.

3. Revise la estructura y redacción

Ahora sí, dedíquese con ímpetu a revisar minuciosamente lo que escribió.


Corrija todo error ortográfico que detecte. Lea en voz alta el escrito para notar
posibles problemas de redacción y puntuación.

En esta clase estamos pidiendo que sus oraciones no sean de más de dos
líneas de texto. Así también el largo de los párrafos deben fluctuar entre 5 y 12
líneas. Oraciones y párrafos largos cansan y pierden al lector.

24
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
4. Trabaje en una conclusión y una introducción pertinentes

Dependiendo del tipo de trabajo, debe dedicar un tiempo prudente a la


elaboración de una conclusión adecuada y pertinente. Esta debe ser acorde al
tono y calidad del desarrollo del trabajo. Lo mismo debe pasar con la
introducción. Sea creativo(a) en el planteo de su escrito.

5. Vuelva a revisar la obra completa

Aquí conviene dejar “descantar” el trabajo. Dése un par de días (u horas)


para despejar su mente del contenido de su obra. De esa manera, al volver a
leerla podrá revisar los errores que han pasado por alto en las ocasiones
anteriores.

Sea minucioso(a) en todos los detalles de forma. Los acentos deben ser los
correctos, las citas o llamadas deben seguir las normas, etc. Cada detalle
importa en este curso. Más adelante, una vez que ha adquirido el hábito de la
forma, podrá seguir puliendo y perfeccionando el fondo de su investigación.

25
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
EL ENSAYO Y SUS CARACTERISTICAS
1. ¿QUÉ ES EL ENSAYO?

 Según el Diccionario de la Real AcademiaEspañola(2001) es un


escrito en el cual un autordesarrolla sus ideas.

 En la literatura es una composición escrita en prosa,generalmente


breve y en el cual se expone lainterpretación personal sobre un
tema.

2. CLASES DE ENSAYO

 FILOSÓFICO o REFLEXIVO-desarrolla temas éticosy morales.

 CRÍTICO-enjuicia hechos e ideas;históricos,literarios, artísticos y


sociológicos. Sumodalidad más conocida es el ensayo de
críticaliteraria.

 DESCRIPTIVO-se utiliza para concretar temas científicos y sobre los


fenómenos de la naturaleza.

 POÉTICO-desarrolla temas de fantasía, imaginación, etc. 

 PERSONAL o FAMILIAR-es el escrito que nos revela el carácter y


la personalidad del autor.

3. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
 Uno de los géneros más modernos y más utilizados actualmente.

 Puede contener:

Reflexiones, comentarios, experiencias personales u opiniones


críticas.

 El contenido es muy variado.

 Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y


política, entre otros.

26
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
 El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas, morales,
estéticas, o literarias.

 En la mayoría de los casos tiene lista de referencias utilizadas.

4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO

 Debe estar organizado en párrafos.

 Generalmente no se necesita incluir subtítulos.

 Se desarrollan las ideas, los temas, o se contestan las preguntas


asignadas por el (la) Profesor(a) en forma seguida.

5. PARTES DEL ENSAYO

NOTA: NO SE ESCRIBEN LAS PALABRAS: “INTRODUCCIÓN”,


“DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”

 INTRODUCCIÓN-explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a


tratar. Puede explicar cómo se llevará a cabo la investigación y bajo
qué parámetros.

 DESARROLLO- incluye las ideas del autor, temas, o contestación a


preguntas(o guías) suministradas por el (la) Profesor(a), se escribirá
en un párrafo aparte.

 Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones de


transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas.

 CONCLUSIÓN-expresa la aportación final de escritor. Es el cierre del


ensayo.

6. RECOMENDACIONES FINALES
 Elija el punto de vista que desea desarrollar en el escrito.

 Organice un esquema preliminar con la idea principal y/o las ideas


secundarias que desarrollará.

27
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
 Coteje los signos gramaticales de su escrito.
 Cite todas las fuentes que utilice, para evitar el plagio.
 Identifique el vocabulario relacionado con el tema. Pueden ser los
criterios que investigará. Ej. Amor, Violencia, Patria, Naturaleza y
otros.
 Mantenga un estilo personal.
 Utilice conectores para unir ideas o párrafos.
 CONECTORES: Temporales=más tarde, al poco tiempo.
Espaciales=detrás, junto a. De ordenación=a continuación, por
último. De razonamiento lógico=por consiguiente, no obstante, en
conclusión.
 Escriba ideas claras, interesantes, y pertinentes al escrito que está
redactando.
 Antes de entregar su escrito permita que otra persona lo lea.
 Vuelva a revisarlo por última vez.
LOS CONECTORES TEXTUALES.
RELACIONANTES SUPRAORACIONALES (O CONECTORES)

 Más aún, todavía más, incluso, aparte, asimismo, encima,


a) Relacionantes además Por lo demás, es más. Análogamente, igualmente,
aditivos parejamente, de igual modo, del mismo modo, de igual
manera, de la misma manera. Por otro lado, por otra parte.
También, tampoco

 Restrictivos.-(combinados con pero): antes al contrario,


por el contrario, no obstante, con todo, con todo y con eso,
b) Relacionantes de con eso y todo, aun así, ahora bien, ahora, sin embargo,
oposicióno de todas formas (maneras, modos), de cualquier modo
contraargumentación (manera, forma), después de todo, en cualquier caso, en
todo caso, sea como sea, en todo caso, opuestamente, en
contraste, por otra parte, etc.
 Exclusivos.- (combinados con sino): antes bien, más
bien.

 Entonces, pues, así pues, por lo tanto, por consiguiente,


en consecuencia.
c) Relacionantes de  De ahí (que), así, por eso, por ello, a causa de esto, por lo
causalidad cual, por ende.
 En ese caso, en tal caso, de otro modo (manera, suerte),
en caso contrario, de lo contrario.
 Pues bien, de hecho.
28
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez

 Temporales.- En un principio, antes que nada,


inmediatamente, al instante, acto seguido, más tarde, en
otra ocasión, al cabo de, mientras, entretanto, al mismo
tiempo, mientras tanto, paralelamente, simultáneamente, a
la vez. Ordenadores discursivos.-
d)Relacionantes  Genéricos: Para empezar, después, por otra parte.
temporales y  Enumerativos: En primer lugar, en segundo lugar, en un
ordenadores segundo momento, segundo, luego, después, en seguida,
discursivos a continuación, además, por otra parte, primero...segundo,
etc.
 De cierre: Por último, en fin, por fin, finalmente, en
resumen, en suma, en conclusión, total, en una palabra, en
pocas palabras, brevemente, dicho de otro modo.
 De apertura: Ante todo, para comenzar, en principio, por
cierto, a propósito, a todo esto, es que..., el caso es
que...(el caso, lo cierto, el hecho, la verdad, la cosa, el
asunto, el problema), bueno, bien, pues, vamos, mira, oye,
dime, qué digo yo, qué te iba a decir, ¿verdad qué?, yo
pienso, yo creo, ¿ y entonces? ¿no te parece que...?
 De continuación: bueno, pues, entonces, vamos, yo que
sé, ya te digo, bien, no sé, digamos, pues entonces.

e) Relacionantes  Puramente explicativos: es decir, esto es, o sea, quiero


reformulativos decir, o lo que es lo mismo, vamos, bueno, mejor dicho.
(explicativos)
 De conclusión: en conclusión, en fin, total, pues bien,
bien, en definitiva, en suma.

 De recapitulación: en resumen, en fin, total, pues bien,


bien, en definitiva, en suma, a fin de cuentas,
definitivamente, en definitiva, al fin y al cabo.

 Ejemplificadores: así, por ejemplo, a saber, pongo


(pongamos) por caso, valga como ejemplo, concretamente,
sin ir más lejos, más concretamente, verbigracia, o sea, es
decir, bueno, vamos.

29
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez

LA MONOGRAFIA
1. ¿QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA?„
Es el estudio o investigación que se realiza en forma exhaustiva sobre un
tema en particular, desarrollándolo en una forma lógica, ordenada y
sistemática con el fin primordial de transmitir a otros el resultado de todo
ese cúmulo de información obtenida en la investigación.

2. ETAPAS EN LA REDACCIÓN DE UNA MONOGRAFÍA

 Seleccionar el tema. „
 Limitar el tema. „
 Búsqueda de fuentes bibliográficas. „
 Evaluación y análisis de la bibliografía. „
 Fuentes de información. „
 Formulación de la Hipótesis „
 Redacción del borrador y el bosquejo.
 Redacción y presentación del trabajo. „
 Citas

3. SELECCIÓN DEL TEMA


 Si el tema ha sido asignado previamente por el profesor, el
estudiante lo único que tiene que hacer es pensar y reflexionar sobre
cómo presentarlo y comenzar de inmediato a realizar todas las
etapas para la búsqueda, evaluación y redacción de la información
bibliográfica recopilada del tema asignado.

 Si el profesor le ofrece la oportunidad al estudiante de escoger el


tema a investigar, este debe considerar algunos puntos importantes
que le ayudarán en la realización del trabajo.

 Selección del Tema – Cont. „ Puntos importantes a tener en cuenta:


¿Qué tipo de informe va a realizar? Escoger un tema que sea de su
interés. Que exista material o información suficiente sobre ese tema

30
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
en particular. ¿Qué extensión debe tener? Definir el tema específico
con la mayor claridad y precisión posible

4. LIMITACION DEL TEMA

„ Cuándo tenga el tema debe escoger:

 el objetivo principal del trabajo


 un aspecto específico
 un área geográfica
 un período de tiempo
 un evento

 del tiempo disponible

Técnicas para limitarlo

 Al utilizar un libro, lea bien la tabla de contenido y el índice para


ver si le sirve.
 Consulte el catálogo en línea del SETECA o el de otras
bibliotecas.
 Haga uso de las fuentes de referencia del SETECA.
 Organice bien las ideas que tiene y haga las anotaciones
necesarias que le sirvan para realizar su trabajo.
 Decidido el tema del trabajo, utilice preguntas guías que le
ayuden como: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Dónde?

Al realizar todos los pasos de :

 explorar buscando diferentes recursos para recopilar


información (libros, revista, periódicos, entrevistas, etc.)
 buscar y anotar ideas que le sirvan para su trabajo
 reunir todas esas ideas y conseguir temas que estén
relacionados que le ayudarán en la investigación
 escribir todo lo que usted conozca del tema y luego repasarlo
para ver si todavía le hace falta material

31
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
 estudiar y repasar bien todas las fuentes de información
obtenidas en su búsqueda para ver cuán aproximado está de
tener todo el material relacionado con el tema escogido

Es en este momento que tiene que pensar en cuál es la finalidad del


trabajo que va a realizar.

 ¿Qué enfoque le va a dar?


 ¿Va a informar solamente?
 ¿Va a analizar el tema?
 ¿Qué recomendaciones va a hacer?
 ¿Cuál es la mejor forma de describirle el tema al que va a leer
su trabajo? Recuerde que siempre debe tener en cuenta las
ideas, recomendaciones y sugerencias que le ofrece el
profesor.

5. PROCESO DE LAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN:


1. Búsqueda, selección y evaluación.

 En la búsqueda, selección y evaluación del material recopilado


el investigador tiene que reunir las fuentes de información que
le sean de verdadera utilidad para la investigación que está
realizando.

 Estas fuentes se pueden clasificar en cuatro categorías:

Fuentes Primarias, Fuentes Secundarias, Fuentes Terciarias y


Fuentes Electrónicas.

Fuentes Primarias
 Son las fuentes de información que provienen de primera
mano o en forma directa del tema que se está investigando.

 Entre las fuentes primarias de información, están: entrevistas,


testimonios, manuscritos, cartas, diarios, autobiografías y
los cuestionarios.

 En el proceso de investigación siempre se deben utilizar ya


que son las más importantes, pues su contenido proviene de
datos directos y reales.
32
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez

Fuentes Secundarias
 Son complementos o resúmenes de los datos de
segunda mano que el investigador ha ido recopilando
de las fuentes primarias.
 Entre las fuentes secundarias de información están:
libros, directorios, diccionarios, enciclopedias,
revistas, manuales, resúmenes, material
audiovisual, catálogos e índices.
 La información obtenida de estas fuentes es muy
valiosa pues le ofrece al investigador una visión mucho
más amplia del tema que se está investigando.

Fuentes Terciarias
 Son las fuentes de información que se obtienen
tomando en cuenta las bases de las fuentes
secundarias solamente.
 Entre las fuentes terciarias de información están: los
libros de texto, libros de referencia y bibliografías
de bibliografías
 Ofrecen al investigador una visión más amplia del tema
que está investigando.

Fuentes Electrónicas

 Son un complemento adicional a las fuentes básicas


de información.
 Entre las fuentes electrónicas de información están:
Internet, Bases de Datos, CD-Rom, libros electrónicos.
 Con el adelanto en la tecnología las fuentes
electrónicas se han convertido en un elemento esencial
en la búsqueda de información.

2. Lectura y toma de notas

Al tener las diferentes referencias sobre su tema en particular es


necesario comenzar a leer y tomar notas de esas fuentes.
 Al mismo tiempo es recomendable comenzar apreparar una
bibliografía de trabajo que tenga algunasanotaciones del
contenido de ese recurso.
 ¿Qué es una bibliografía?
33
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
 Es una lista en orden alfabético de las fuentes deinformación a
la que usted hace referencia.

Elementos básicos de la bibliografía:


 apellido y nombre del autor o editor, título del libro o del
artículo de revista o de la fuente, lugar, casa editorial, fecha
de la publicación y páginas consultadas.
 Elementos adicionales de la bibliografía:la signatura
bibliográfica o número de clasificación del recurso, el Centro
de Acceso a la Información o la biblioteca dónde puede
consultarse.
 Una recomendación al investigador es que al tomar notas o
apuntes de cada uno de los recursos que esté utilizando lo
haga en una tarjeta/ficha tamaño 3x5.

Datos a tener presente:


 una tarjeta/ficha por cada recurso
 escribir el título al comienzo de la tarjeta/ficha
 las notas que escriba deben ser suficientes como para usted
poder identificarla.
 escribe siempre en cada tarjeta/ficha la bibliografía de dónde
obtuviste esas notas.
 organizar esas tarjetas/fichas por tema y subtemas y
siguiendo un orden alfabético
Fuentes de Información

 Evaluación de las fuentes de información


 Fuentes bibliográficas impresas
 Una fuente bibliográfica impresa:
 libros – revistas – diccionarios – enciclopedias –
 atlas – mapas – folletos - almanaques, etc.)
 tiene que tener en cuenta el autor, título, casa
 editora y fecha de publicación.
 si tiene un buen índice y si incluye una bibliografía.

 Fuentes bibliográficas en línea

Fuente bibliográfica en línea: Internet


 debe tomar nota de la dirección electrónica.
 desde que punto de vista refleja la información ofrecida.

34
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
 si te ofrece referencias alternas
 que la información sea confiable y de interés actual.

Formulación de la Hipótesis

Definiciones de hipótesis:
 “Es la respuesta tentativa a un problema y se ponea prueba
para determinar su valides” (FJMB).

 “Es una explicación que contesta una pregunta,luego debe


ser comprobada para ver si es acertadao no” (Alton Biggs).

 Son tentativas de explicación de los fenómenos aestudiar,


que se formulan al comienzo de unainvestigación mediante
una suposición o conjeturaverosímil destinada a ser probada
por lacomprobación de los hechos. (María AntonietaTapia).
¿Por qué se formula la hipótesis?
 Se formula como una forma de predicción en quese describe
en forma más bien concreta lo que seespera sucederá si se
cumplen ciertascondiciones.

¿Qué términos se deben utilizar?


 Los términos a utilizarse deben ser claros yprecisos.
¿Con qué debe ser afín?

 Debe ser afín con los recursos y las técnicas deinvestigación


disponibles, puesto que de sualcance y limitaciones
dependerá la comprobaciónde la misma,

3. Composición del borrador

¿Qué es un borrador?

Es la redacción provisional de un escrito en el que se


hacencorrecciones. (Diccionario de la lengua española. Edición
2005)
¿Cuál es la función principal del borrador?

35
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
Le ofrece al investigador el tiempo y la oportunidad de repasaruna y
otra vez lo que ha escrito hasta estar casi ocompletamente seguro
que su trabajo está libre de errores.

¿Cuántos borradores hay que hacer?

Los que el investigador crea necesario hacer paralograr al final tener


un trabajo con el mínimo de errores posibles

Recomendaciones:
 Un buen consejo a la hora de hacer el borradores dárselo a
leer a otra persona para que lorevise, le haga una crítica y
diga si tiene algúnerror; esta persona puede ser el profesor o
unespecialista en el tema escogido.

 Es importante y necesario hacerlo, pues algún experto en el


tema revisar y corregir el materialeste puede con sus ideas
ayudar al investigadora encontrar la mejor forma de expresar
lo quequiere sobre su tema.

6. Redacción del Bosquejo


1. ¿Qué es un bosquejo?

 Es la elaboración inicial y no definitiva de unaobra.


(Diccionario de la Real Academia Española.Edición 2001).

 Es el plan de trabajo que donde el investigadorescribe todas


las ideas y que al momento deredactar el trabajo final le va a
servir de marco dereferencia. Las ideas deben se deben
expresar pormedio de títulos y subtítulos.

2. ¿Cuál es su función principal?

 Ayuda al investigador a darse cuánta de lacantidad de


información que ha logradorecopilar sobre el tema.

 En su redacción el investigador puede ver sitodavía le hace


falta material por buscar.
 Como al redactarlo hay que hacerlo en unorden lógico esto
ayuda a organizar elmaterial correctamente.
36
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez

3. Al redactar el bosquejo el investigador debehacerse las siguientes


preguntas:

 ¿Cuál es el tema?

 ¿Es importante? ¿De actualidad?

 ¿Cuál es el trasfondo del material? ¿Es relevante?

 ¿Cuál es el propósito o fin primordial de mi trabajo?

 ¿Cuál es el plan de trabajo a realizar que mebrinde apoyo en

la organización de mi trabajo?

Nota Importante

 Todo trabajo escrito se realiza de acuerdo alas normas e


instrucciones que el profesor delcurso le pide a sus
estudiantes.

Redacción y Presentación

Un trabajo de investigación realizado según las normas del


Manual de tesis del SETECA.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA REDACCIÓN


Tomado y adaptado de material de clase de W. McKernon, 1993.

1. Buena redacción
Un escrito está bien redactado si tiene las siguientes características:

a) Cumple con los criterios de corrección, formales y contextuales,


b) Es claro, preciso, sencillo.
37
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
c) No tiene vicios de lenguaje.
d) Es adecuado y su estilo es sobrio y agradable.

Esos son los aspectos más importantes que deben observarse en la


redacción. Del control que se tenga sobre cada uno de ellos dependerá el
nivel que se logre en un escrito.

2. No es fácil decidir el nivel de corrección de un escrito. Pues no siempre las


incorrecciones son Corrección en los escritosflagrantes, evidentes. En no
pocas ocasiones es necesario recurrir a los criterios más idóneos para
determinar la corrección en el uso del idioma. Éstos son de dos clases: criterios
formales y criterios contextuales.

Los primeros son los que están estrechamente ligados a la naturaleza de la


lengua. Son los que establecen la Gramática, las autoridades del idioma y la
lógica. Los segundos son los derivados del uso: literario, culto, regional,
popular y el propósito que tiene cada escrito.
Así, al juzgar un escrito se recurre a la Gramática, a lo dispuesto por la Real
Academia Española acerca del empleo del idioma, y se observa el desarrollo
lógico del discurso. Se toman en cuenta también: el uso del idioma en las
obras literarias más prestigiadas, cómo la utilizan las personas estudiosas y
cultas, la forma de emplear el idioma en la región donde se escribió el texto, el
uso general, el habla común y el fin para el cual fue redactado el escrito.

3. Claridad

Una característica importante en los escritos es la claridad. Consiste en que el


contenido de éstos sea comprensible fácilmente. Una señal de que un texto no
es claro es cuando se tiene que leer más de una vez para entenderlo.

4. Precisión

Como la palabra lo indica, la precisión de un escrito es la cualidad de no


permitir otro significado más que el deseado por el autor, únicamente lo que
desea comunicar. Es la especificación de los conceptos mediante palabras y
formas de construcción apropiadas.

5. Sencillez

38
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
La sencillez es la calidad de un escrito que consiste en manifestar las ideas de
una manera llana. No se debe manifestar más de una idea al mismo tiempo.
La falta de sencillez en un escrito dificulta la comprensión del mismo. Otro
aspecto de la sencillez en la redacción es emplear términos y formas de
construcción accesibles y evitar lo rebuscado, ampuloso y rimbombante.

6. Sin vicios del lenguaje

Los vicios del lenguaje consisten en el empleo de formas de construcción y


vocablos incorrectos o impropios. Se pueden mencionar entre estos los
solecismos (errores sintácticos y de concordancia), barbarismos (abuso de
extranjerismos no admitidos) y cacofonías que obstruyen la comprensibilidad
de un escrito o afean su presentación.

7. Adecuación

Las características de un escrito adecuado se derivan de su funcionalidad y


eficacia. Es decir, las ideas que contiene y la forma como están expresadas
dependen directamente de las condiciones que lo rodean. Si se trata de un
informe científico, la precisión y la sencillez figuran entre sus principales
cualidades. Si el escrito es una solicitud, debe ser muy claro, bien presentado,
sincero y de estilo agradable. Un escrito es adecuado si la disposición de las
ideas, el vocabulario y el estilo utilizados concuerdan con el propósito que le
dio origen.

8. Estilo

El estilo en redacción es la forma particular de expresarse. Está en relación


directa con la forma de ser de quien escribe. El vocabulario y las formas de
construcción determinan el estilo. Además de la corrección, las características
más apreciadas en un estilo son la amenidad, sencillez y sobriedad.

ERRORES Y DEFICIENCIAS EN LA REDACCIÓN

1. Ideas desorganizadas

39
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
Éste es un error que proviene de escribir sin ordenar antes las ideas. Así
también, se origina al tratar de expresar varias ideas al mismo tiempo. Lo cual
repercute en la claridad del texto.
Ejemplos:
a) A través de las películas nos transmiten mensajes que, aunque pasen
rápido la gente los capta muy rápido, y por medio de esto también se
consumen y se adquieren los productos o hasta en la forma de expresar
se imita.
b) Las vacaciones se les obliga a los empresarios, y a los directores de las
escuelas; que después que cumplieron, se les debe dar un descanso.

2. Ideas incompletas

Cuando se escribe, se presentan dos situaciones muy frecuentes. A veces se


piensa que ya está bien expresado lo que se desea y no se desarrollan las
ideas. Uno se queda corto y se expresan ideas incompletas. En otras
ocasiones ocurre lo contrario. Se piensa que no está suficientemente explicado
y se abunda innecesariamente. Lo cual engendra redundancias, repeticiones
superfluas y aclaraciones obvias.
Ejemplos:
a) Los científicos reunieron a una computadora, la cual les dio los planos
necesarios. A ellos les extrañó mucho los datos y el lugar que la
computadora habría destinado. Se dirigieron al lugar y empezaron a
excavar...
b) A las doce me voy con mi mamá, mi hermana y yo, al mercado, vamos
los dos, porque como de una vez compramos la despensa.
c) El mozo llegó con la información, la cual había esperado con tanta
ansiedad, y la desesperación que sintió al oír la ansiada información. Ha
muerto. El mozo no alcanzaba a comprender la magnitud de sus
palabras. Incrédulo, oía todo lo que decía...

3. Vocabulario innecesario

Las palabras impropias que se usa en los escritos son fuente, en alto
porcentaje, de las deficiencias de redacción. Estas se manifiestan por falta de:
3.1. Precisión:
3.1.1. Carmen inició el día a temprana hora.

40
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
3.1.2. Mis aficiones son: seguir estudiando hasta terminar la carrera de
biólogo.
3.2. Sencillez
3.2.1. Depositó un ósculo en su mejilla.
3.2.2. El profesor le hizo la invitación a que saliera de clase por
indisciplinado.

3.3. Naturalidad:
3.3.1. El conferencista era un señor que peinaba canas.
3.3.2. Entre lo que me gusta, está el juego del hombre, más cuando juegan
Los Cremas.

4. Falta de ilación en las frases.

Al escribir se tiene en mente lo que se piensa comunicar. Debido a esto al


revisar los escritos, en ocasiones no se aprecia que el texto está cortado o
no indica las secuencias del desarrollo de lo que se comunica. Por conocer lo
que se dice, no se localizan fácilmente los saltos bruscos de un aspecto a
otro. Esto da origen a textos como los siguientes:
a) Un día que el científico salió de su casa, al regresar se encontró al robot,
salió a buscarlo, viendo el desastre que estaba haciendo (todo lo estaba
destruyendo) y no lo encontraba, dio parte a la policía para que lo
capturaran sin ningún resultado.
b) Salió de su casa. Llegó a la esquina; en la camioneta encontró a unos
amigos. Cuando salió de la escuela llegó a su casa, cenó, vio televisión y
se acostó.
c) La excursión fue el domingo, a las siete esperamos la camioneta. Todos
iban cantando. Nadamos y caminamos; regresamos a las cinco. Unos
venían dormidos, otros platicando.

5. Abuso en el empleo de nexos

Este caso es contrario al anterior. Aquí hay exceso de fluidez y se abusa de las
partículas o expresiones ilativas.
Ejemplos:
a) Llega a un parque en donde hay gran cantidad de pajarillos de varios
colores y tamaños y muchas flores hermosas que estaban al lado del
camino y cerca de ella volaba una mariposa no menos hermosa que las
flores; y cerca de ahí había unos frondosos árboles.
b) Platicamos de muchas cosas ya que era más o menos de mi edad
después de haber platicado un buen rato me despedí de ella y
quedamos de volver a vernos luego volví a quedarme solo y pensé como
41
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
era ella pues era bastante simpática e inteligente ya que al estar
platicando me di cuenta...

6. Aclaraciones obvias

Para no correr el riesgo de no ser comprendido, a veces se abunda en detalles


y se incurre en aclaraciones innecesarias por ser obvias. Hay que evitar que la
preocupación por ser explícito haga cometer estas faltas.
Ejemplos.
a) Laura se quedó callada y no dijo nada.
b) Para no ir solo al Irtra de Reu le hablé por teléfono para invitarlo a ir.
c) Caminar entre muchas flores y cortar las flores; para llevarle un ramo de
flores a la persona amada.

7. Uso incorrecto del gerundio

El gerundio es una forma verbal cuyo uso requiere cuidado. Son comunes
incorrecciones como éstas:
a) Un día su madre le preguntó a Raúl: ¿Adónde fuiste ayer? Quedando
Raúl anonadado...
b) El niño quiso llevarse la pelota a su casa pidiendo permiso y se lo
dieron...

8. Faltas de concordancia

Como la mayor parte de los errores de redacción, la concordancia se debe a la


falta de atención al corregir. Vea:
a) Ganaron los muchachos y les entregaron lo que es un trofeo al capitán
que éste donó al delegado del equipo...
b) A veces uno quiere evadirse del problema de trabajo, sociedad y
familiares.
c) Las hermosas flores son caros hoy.

9. Deficiencias en el empleo de algunas preposiciones

Algunas preposiciones son causa de incorrecciones o imprecisiones en los


escritos. Ejemplos:

a) El matrimonio decidió tomar unas vacaciones a Oaxaca.


42
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
b) El robot estuvo triste por unos días, acerca de lo que le había dicho el
científico, de la muerte.
c) Se dieron cuenta en que ya estaban terminando.

10. Uso de la conjunción, pero sin antecedente

El descuido y la deficiente revisión nos lleva a cometer errores como éstos:

a) De regreso deciden tomar un camino más corto y más bello, pero le


sorprende la lluvia y tienen que caminar rápido. Caminan hasta un pueblo,
pero mojan al niño y éste empieza a sentirse mal.
b) Un hombre hace una mesa en su taller, pero la va a vender al mercado…
c) Al salir de la clínica platica a su esposa cómo la trataron, que era una
clínica muy moderna, con música ambiental; pero le regalan a la señora
una cuna con una grabación que arrullaba al niño cada vez que lo
cambiaba.

11. Empleo deficiente de algunos vocablos

Los errores se presentan sobre todo al emplear en forma impropia las


partículas que, éste ésta, quien, le, los, ejemplos:

a) El capitán llamó la atención al dueño del perro, éste se quitó la pipa de la


boca y le contestó una obscenidad.
b) Los mozos que habían ido a buscar al caballo al bosque, le comunicaron al
patrón que éste había muerto.
c) Le pregunta a la doctora qué era la muerte, ésta le contestó que aún no lo
averiguaban.
d) No habrá clases, la maestra se lo dijo a ellos
e) Yo le conocí a usted en Acapulco.
f) El director le perdonó y Javier va a volver a clases
g) Regañaron a Alejandra, quien estaba hace rato contigo.

12. Palabras ociosas

Muchas veces por el afán de parecer elocuentes, introducimos en el texto


palabras que no desempeñan ninguna función. Ejemplos:

a) Como no llegaba empezamos con la lectura de libro que nos indicó


b) Me subo a un camión, este va lleno como todos
c) Pasaremos una revista de algunos de los problemas fisiológicos.

13. Redacción rudimentaria

43
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
No basta hacerse entender, sino lograrlos sin dificultad. Expresar las ideas sin
coherencia se presta a que se interprete de diversas formas o, simplemente,
demuestran una preparación muy deficiente. Ejemplos:

a) La adolescencia es una etapa muy pesada, en lo que se refiere a lo moral


de la persona que la está viviendo y en la cual el joven, si no se ve o se
siente apoyado, para él se le hace empalagosa y complicada.
b) Refiriéndose a los niños, lo que más les cuesta que es común, recibir su
domingo e ir a comprar dulces o guardarlo para su escuela gastarlo.
c) Al futbol en la actualidad lo utilizan como un comercio más, una fuente
mercantil donde compran, gastan y venden artículos para realizar el
negocio redondo que existe en tantas empresas.
d) Se acostumbra nombrar animales para distinguirlos.

14. Deficiencias en la puntuación

Las deficiencias en ocasiones consisten en colocar un signo de puntuación en


donde no es necesario, en usar signos inadecuados o simplemente no se
utiliza ningún signo. Ejemplos:

a) En 1957 el Comité de Expertos en Drogas Productoras de Hábitos de la


Organización Mundial de la Salud definió la toxicomanía y la dependencia
de las drogas como sigue….
b) Iban a presentarse al tribunal pero el abogado les dijo: que no era
necesario.
c) Vino el padrino de Anita le regaló, una patineta a su abuelita, un rebozo.

15. Empleo de estereotipos

El uso de frases hechas o lugares comunes se observan en cierto escritos.


Ejemplos:

a) Estamos así simple y sencillamente por no protestar.


b) Como tenía mucha fe en ese santo, ni tardo ni perezoso se llevó a su hijo a
la peregrinación.
c) Luego se retiró a sus habitaciones.

16. Abuso de expresiones expectativas

Esto se debe quizás a la influencia de lo que se ve en televisión y las


historietas que se publican periódicamente, que recurren a palabras que crean
expectación, para mantener el interés del público. Ejemplos:

44
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
a) Estábamos recostados y de pronto nos pusimos a contemplar el ocaso.
b) Al ver a su amigo en el cine le invitó unas palomitas.
c) Al ver la televisión se cansaron y de pronto optaron por irse a dormir.

17. Textos ilógicos

A veces en los escritos se encuentran situaciones que no corresponden a la


realidad. Ejemplos:

a) Se apura para cuando lleguen sus padres a atenderlos; mientras ellos


comen se va a la escuela, después que sus padres ya se fueron, coge sus
cosas y sale para no llegar tarde a clases.
b) Nadamos, luego a medio día sirvieron la comida, comimos hasta que dieron
las diez de la noche; hora en que asarian por nosotros.
c) El capitalismo tuvo su primer origen en un taller artesanal.
d) “Se pintan casas a domicilio” (texto de un anuncio)

18. Faltas de ortografía

Este problema es digno de reflexión, pues a pesar de que las reglas de


ortografía se estudian desde el tercer año de educación primaria y en los años
subsiguientes se vuelven a estudiar; los errores ortográficos son los más
frecuentes. La causa no es la ignorancia de las reglas, sino la falta de atención
y la despreocupación del estudiante. La solución de este problema está en la
rigurosa revisión de los escritos y el uso frecuente del diccionario.
Se escribe faltas que son verdaderas joyas, por lo increíble e inesperado de su
ocurrencia. Ejemplo:

Hací, algunas, lla, hestar, boy, hera, hiva, hotro, asy, haí, etc.

19. Ejercicios

Corrija las deficiencias de los textos citados como ejemplos en este tema y
escriba en hojas apare las versiones correctas.

EL ENLACE DE IDEAS

1. LA IMPORTANCIA DE LA CLARIDAD.

45
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
Es comunicar las ideas en orden, manteniendo un orden claro.
Es que, primero el lector, fácilmente se frustra cuando pierde el hilo. El
peligro es brincar por allá por allí en ideas, o, escribir un chorro de ideas
desconectadas, ocurre porque no hemos entendido la conversación. El
problema es que el lector escribe como habla. La experiencia puede ser
agradable o irritada, si nos es irritante dejamos de leer.
La importancia de comunicarse en forma clara para que el lector vea las
transiciones de punto en punto. El lector necesita lógica, pistas, hilos.

2. EJEMPLOS.

¿Cuáles son los hilos, transiciones y enlace, qué son?


Son palabras o frases. Claramente, aun así, además, sin
embargo, en cambio, entonces, como consecuencia, es más, por
consiguiente, por lo tanto, etc.

3. EL ELEMENTO DE LA REPETICIÓN DE UNA IDEA O DE UNA


PALABRA.

Otro recurso consiste en repetición, como podemos repetir si


buscar alternativas en ideas; expresar en otras palabras
sinónimas.
La repetición es posible en forma variable, mediante ideas y
palabras diferentes, el lector al leer se dará cuenta que tiene un
léxico muy pobre.

4. EL PELIGRO DE LOS EXTREMISMOS.

a) Debe evitar una repetición monótona.


b) Para evitarla debe reflexionar ¿Cómo voy a expresarme ahora? ¿Cómo
suena? Ser criticón con su mismo escrito.

LA ORAGANIZACIÓN Y LA REDACCIÓN DE LAS IDEAS

46
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
I. Organizando Las Ideas.
a) Es importante reflexionar

Tomar una hoja para escribir todas las ideas en cuanto a al tema,
puede ser palabras o frases. Esto requiere tiempo.

c) ¿Qué posición voy a tomar así pensando en el tema?

Puede ser posición a favor, o puede posición en contra. Por qué a favor.

Razones, porque en contra. Razones, porque a favor.

Puede formular su actitud en forma de una oración o su proposición,

convicción.

d) Agrupación de ideas afines.

Formar grupos de ideas a fines e ideas que atienen que omitir.

e) El ordenamiento de los grupos de ideas

Qué temas, subtemas.

Todavía no es el momento de pensar en la introducción ni en la


conclusión del ensayo. La introducción se elabora de último.

II. Redactando el Cuerpo


a) Lanecesidad de comenzar

Lo más difícil es comenzar, el comienzo no depende de la inspiración,


sino de la función de la pluma.

b) Haga el intento para sacar el primer borrador.

Escribir algo para luego pulir, corregir, escribir en forma más elegante,
es aquí donde comienza el cuerpo con sus diversos temas y subtemas.
47
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez

(1) El primer borrador es la expresión de lo que parece que va salir.


(2) Dejar que enfríe el borrador.

c) La revisión.

(1) Tachar sin misericordia

(2) Escribir de nuevo lo deficiente.

(3) Peligro

 Flojera

 Presión de entregar el trabajo

(4) Emplear el oído como juez, o sea, leer en voz alta, como
consecuencia se observará fluidez.

(5) Leer con ojo crítico

(6) Entregar el trabajo a un ajeno para que lo lea.

UN ENSAYO MODELO PARA LA CLASE DE TÉCNICAS DE INVETIGACIÓN

Cualquier tema que involucra una opinión y su argumento de justificación puede


ser modelado según este patrón.

48
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
Título del ensayo: “La vida escolar y la preparación para
una sociedad democrática”
Párrafo I

Oración temática La educación que se recibe en la educación


Opinión más en Guatemala no prepara al estudiante para una vida
Razón en una sociedad democrática. La razón es que, en
primer lugar, el pensum es determinado por las
autoridades educacionales muy aparte a la escuela
donde estudia el alumno. El segundo lugar, los métodos
de instrucción son decididos sólo por los profesores; y,
en tercer lugar, los estudiantes tienen muy poca voz en
cuanto a la disciplina y en cuanto a las actividades
extracurriculares.

Párrafo II El contenido de lo que se enseña en el aula es decidido,


Desarrollo de o por el Departamento de Educación de la Nación, por
razón I la influencia y necesidades posteriores de la
Universidad pensando en los alumnos que seguirán
hacia el nivel mayor de estudios. Por lo tanto, no hay
mucha flexibilidad para que la escuela tome una
iniciativa para injertar materias relevantes a las
necesidades de los alumnos. Por ejemplo, en la materia
de letras muchos estudiantes quizá preferirían escoger
un campo de estudio literario de la televisión o de una
película cinematográfica. De igual manera, las cosas
que preocupan e interesan a los estudiantes de China o
de Los Estados unidos quizá tendrán más impacto en el
pensar del alumno que aprender de los tantos ríos o
montañas que hay en cierto país. La razón es que, para
el estudiante, los medios de comunicación quizá
comunican más eficazmente un mensaje que el estudio
de “Cien años de soledad” o “El mío Cid”.

Párrafo III Los estudiantes, especialmente aquellos que están por


Desarrollo de graduarse, podrían hacer una contribución significativa
razón 2 al analizar los métodos con los cuales han sido
educados en el aula. El sentido común de cada alumno
les dirá que todos los profesores conocen mejor
algunos segmentos de sus cursos que otros. Entonces,
siendo así y dada la posibilidad de elegir, el alumno
49
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
podría elegir esos temas que serán enseñados en una
manera interesante por un profesor o buscar a otro
profesor que enseñe el mismo tema en forma más
eficiente. Por supuesto, esto significa que el horario
tendrá que sufrir algunos cambios para acomodarse al
estudiante. La consecuencia es que las necesidades del
estudiante resultan más importantes que el horario
“sacrosanto”. Así se tiene también una institución más
flexible en el día moderno.

Párrafo IV Actividades deportivas y culturales y asuntos de


Desarrollo de disciplina podrían ser campos donde algunos
razón 3 estudiantes seleccionados pueden tener tanto la
responsabilidad como la experiencia. Siendo los
estudiantes miembros de ciertos comités con la facultad
de tomar decisiones dentro algunos parámetros,
tendrían la experiencia y la oportunidad de hacer de
hacer decisiones responsables junto con la posibilidad
de cometer errores de juicio, lo mismo que los adultos.
El resultado podría ser el que se aprueben mejores
ideas o programas para sí mismos que, en su turno, les
darían mejores actitudes hacia el estudio y la sociedad
en que se van a integrar. La teoría fundamental aquí es
la de darles bases para formar opiniones responsables
y vivir de acuerdo con ellas la vida diaria profesional.

1. Propuesta para
acción.
2. Definición de la democracia

RESEÑA DE UN ARTÍCULO
Tomado y adaptado del material de Técnicas de Investigación de W. McKernon, 1993

50
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
Reseña es un resumen y análisis crítico de una obra literaria. Por lo mismo consta
de dos partes: resumen y evaluación. Se presenta a continuación algunas
nociones generales de cómo realizar una reseña de un artículo.

1. Resumen de un texto.

Se desea tener una noción general del contenido de un texto ya sea un libro
o un artículo de revista. Para ello es necesario sintetizar en pocos párrafos el
contenido de la obra sin perder la esencia de lo que el autor quiso comunicar. Una
manera de hacerlo en un artículo breve es siguiendo los siguientes pasos:
1.1. Numerar los párrafos
1.2. Subrayar en cada uno las ideas esenciales
1.3. Hacer una lista con los elementos subrayados
1.4. Redactar un párrafo con las ideas principales, utilizando elementos de
enlace y puntuación adecuados. Cuando resulte conveniente, se pueden
usar palabras que no estén en el texto original.
El siguiente ejemplo muestra cómo puede sintetizarse un texto. Lea con

atención:

Marco Polo, un aventurero veneciano, acompañado de su padre y su tío,


partió de su ciudad natal en dirección al este de Europa.

En oriente se internó en los fabulosos países de Asia, cuya vida e historia


se conocían a través de fantásticas leyendas. En uno de sus peligrosos viajes
llegó hasta la Gran muralla China, de dos mil cuatrocientos kilómetros de largo,
que fue construida doscientos cincuenta años antes de Cristo para detener las
invasiones de los enemigos de China.

Después de veinticinco años de ausencia de su patria, Venecia, Marco Polo


regresó, actuó en la guerra contra los genoveses y cayó prisionero.

En la cárcel escribió el llamado Libro de Marco Polo, que reúne sus


experiencias y aventuras.

1.1 + 1.2 Numeración de párrafos y subrayado de ideas principales

51
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez

1.Marco Polo, un aventurero veneciano, acompañado de su padre y su tío,


partió de su ciudad natal en dirección al este de Europa.

2. En oriente se internó en los fabulosos países de Asia, cuya vida e


historia se conocían a través de fantásticas leyendas. En uno de sus
peligrosos viajes llegó hasta la Gran muralla China, de dos mil
cuatrocientos kilómetros de largo, que fue construida doscientos
cincuenta años antes de Cristo para detener las invasiones de los
enemigos de China.

3. Después de veinticinco años de ausencia de su patria, Venecia, Marco


Polo regresó, actuó en la guerra contra los genoveses y cayó
prisionero.

4. En la cárcel escribió el llamado Libro de Marco Polo, que reúne sus


experiencias y aventuras.

1.3 Lista de elementos subrayados

1. Marco Polo, veneciano, partió de su ciudad natal.


4. Se internó en Asia. Llegó hasta la Gran Muralla China
5. Veinticinco años después regresó, peleó contra los genoveses y cayó
prisionero.
6. En la cárcel escribió Libro de Marco Polo.

1.4 Resumen

Marco Polo partió de Venecia, su ciudad natal, rumbo al Oriente, se internó


en Asia y llegó hasta la Muralla China. Veinticinco años después regresó a
su patria, donde peleó contra los genoveses y cayó prisionero. En la cárcel
escribió Libro de Marco Polo.

2. Evaluación del texto

El lector agudo debe aprender a leer entre líneas y palpar lo que el escritor está
tratando de comunicar no sólo con las palabras sino además en la manera en que
lo hace y lo que no dice, pero queda implícito. Además, se debe estudiar
críticamente la obra, si se está de acuerdo con el punto de vista del autor o se
discrepa y porqué.

52
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
Ejercicio de síntesis del texto

Visión de los vencidos


Instrucciones:

a) Lea atentamente y numere los párrafos


b) Subraye en cada uno de las ideas principales

Revelación de y asombro para los europeos de los siglos XVI y XVII fuero las
crónicas, noticias y relaciones de los descubridores y conquistadores del Nuevo Mundo.
Europa—continente antiguo, poseedor de larga historia—mostró avidez por conocer las
extrañas formas d vivir de esos “pueblos bárbaros”, recién descubiertos.
Los datos aportados, con espontaneidad o con doblez por los “cronistas de
indias, se recibieron en Europa con el más vivo interés. Pudieron convertirse
algunas veces en tema de controversia, pero nunca dejaron de ser objeto de
reflexión. No sólo los conquistadores y los frailes misioneros, sino también los
sabios y humanistas europeos, los historiadores reales, intentaron forjarse
imágenes adecuadas de las diversas realidades físicas y humanas existentes en el nuevo
Mundo.
Los resultados fueron diversos. Hubo “proyecciones” de viejas ideas. Se pensó,
por ejemplo, que determinados indígenas eran en realidad los descendientes de las tribus
perdidas de los judíos. Tal es el caso de fray Diego de Durán a propósito del mundo
náhuatl. Otras veces, las relaciones e historias eran una apología más o menos
conscientes de la Conquista, como en el caso de Hernán Cortés. En algunas crónicas
aparecen los indios como gente bárbara, como idólatras entregados a la antropofagia y a
la sodomía, mientras que en otras son descritos como techados de virtudes.
Aprovechando las crónicas y relaciones, se escribieron luego en Europa historias
con el criterio humanista propio de la época. Bastaría con recordar las décadas de orbe
novo del célebre Pedro Mártir de Anglería, en las que tantas veces expresa su admiración
al describir las artes y formas de vida de los indios. O el impresionante cúmulo de
información de primera mano que acerca de las Indias allegó e incorporó en su Historia
general el cronista real Antonio e Herrera. En resumen, puede decirse que la
historiografía, no ya sólo española y portuguesa, sino también francesa, inglesa, alemana
e italiana, cobraron nueva vida al hacer objeto de su estudio las cosas naturales y
humanas del Nuevo Mundo.

c) Haga una lista de con las ideas principales de cada párrafo.


d) Redacte un párrafo que reúna las ideas principales, utilizando elementos de enlace
y puntuación adecuados. Emplee sus propias palabras cuando lo crea
conveniente.
Miguel León Portilla, Visión de los vencidos. (Fragmento de la introducción
general)

53
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez

GUIA PARA PREPARAR UNA REACCIÓN SINTÉTICA DE UN LIBRO LEÍDO

“Una reacción sintética”, para efectos de este curso, es un tipo específico de


artículo de acuerdo al siguiente criterio.

1. Debe ser presentado escrito a máquina en dos páginas a renglón abierto y


con márgenes de una pulgada.

2. En la parte de arriba de la primera página, escriba su nombre y los datos


biográficos del libro.

3. La primera mitad de la página, escriba el mensaje o enfoque del libro. El


mensaje debe ser escrito objetivamente, simpatizando con el autor y sin
critica de ninguna naturaleza.

4. La segunda parte de la página debe presentar una evaluación del libro.


Identifique (es decir, citas y números de páginas) los puntos fuertes (¿Qué
le gustó?) y las partes débiles que observó, porque estos puntos fuertes y
débiles son importantes y recomendar quién debe o no debe leer este libro.

5. La segunda página debe dedicarse a reflexión sobre el libro. ¿Qué lecciones


puedo aprender de este libro? (enumerar) (Citas, pág..) ¿En qué forma
fueron sus puntos de vista confirmados? (Citas, pág..) ¿En qué forma ha
cambiado usted como resultado de esta lectura? ¿Qué hará diferente o
ayudará a su iglesia en el futuro a hacer diferente? (depende si se puede
aplicar a la iglesia)

54
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
EL PLAGIO
El plagio es: “copiar en lo sustancial obras ajenas dándoles como propias”.
Diccionario de la Lengua Española.

El estudiante es responsable ante la institución y se toma por sentado que sabe la


diferencia entre el uso legítimo e ilegítimo de obras publicadas y no publicadas
como fuentes de material para sus estudios.

Clarificación:
1. Siempre que se utiliza comillas para indicar citas de libros y que se indica
también la fuente de su cita al pie de la página, se puede copiar:

a) Todo el párrafo como está escrito


b) Porciones del párrafo en las palabras mismas de la obra original, con
emisiones indicadas por puntos así…………, y/o palabras insertadas
entre corchetes así [ ].
c) Cualquier sección o parte de una página, corta o larga, que quiere citar.

El copiar de una sección palabra por palabra se define como plagio cuando
el estudiante copia si usar comillas y sin reconocer el nombre del autor.

2. El estudiante escritor puede copiar palabra por palabra de un autor

a) Si las frases no son llamativas no son llamativas ni originales sino la


manera común de decir una cosa.
b) Si fuera difícil decirlo de otra manera, sin cambiar el sentido.
El estudiante no se justifica en el uso de frases originales que son
características del estilo de un autor. Tampoco puede apropiarse el estilo de
otro autor sin reconocer el origen de tal sentido.

3. La paráfrasis no es aceptable porque sigue la secuencia de las ideas y


estructura de las oraciones del autor. Tal práctica es meramente un
sustituto de unas palabras por otras del autor. El copiar una frase, y luego
insertar palabras propias del estudiante no es aceptable. Si el estudiante
tiene que parafrasear entonces debe citar las palabras directamente entre
comillas.

4. Se acepta la práctica de sustraer información de un artículo para poner en


palabas propias, pero siempre tiene que haber un reconocimiento al pie de
la página, indicando la fuente.

5. En términos sencillos el plagio es un robo literario que no debe caracterizar


al estudiante teológico. Tal práctica indica falta de ética cristiana.

55
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
LA ENTREVISTA
“Técnica orientada a obtener información de forma oral y personalizada sobre
acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en
relación a la situación que se está estudiando”.

LA PERSPECTIVA INTERNA PARA INTERPRETAR LA REALIDAD, LA


PERCEPCIÓN DEL MISMO SUJETO EXPRESADA CON SUS PALABRAS.

I. FASES EN LA ELABORACIÓN DE UNA ENTREVISTA

1. Describir los objetivos de la entrevista

2. Muestreo de las personas a entrevistar

3. Planificación del desarrollo de la entrevista:

3.1. Organización y secuenciación de laspreguntas

3.2. Contenido y naturaleza de las preguntas

a)Comparativas. “¿Qué te impide/dificulta sentirte

ciudadano/ciudadana de?¿Qué diferencia hay entre ser un

buen ciudadano y un ciudadano/a educado?

b) De evocación de hechos pasados: “Ponme un ejemplo de

alguna noticia relacionada con otro país que hayas escuchado

recientemente y te preocupe.

c) De evocación de comportamientos pasados: “¿Qué hiciste

cuando viste al nuevo alumno/a?”

d) De reacciones afectivas: “¿Te molesta que no te dejen escoger?

e) De Causa-Efecto: “¿Qué te llevo a reaccionar de esa forma?”

56
Instituto Bíblico Berea
Diplomado en Estudios Bíblicos y Teológicos
Materia: Técnicas de investigación
Lic. César de León Vásquez
f) De información complementaria sobre aspectos,

reacciones y sucesos: “La libertad de una persona no tiene

límites” ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?

g) Condicionales. “Imagínate que naufragues en una isla

juntamente con ungrupo de personas de diferentes países.

Entre todos/as decidís establecer losderechos y los deberes

que naufragues en una isla juntamente con un grupo

depersonas fundamentales que regirán vuestra convivencia.

¿Quiénes serían?”

h) Indagaciones. “¿Crees que la democracia es buena para un

país? ¿Por qué sí y por qué no?

3.3. Formulación de las preguntas

II. EL DESARROLLO DE UNA ENTREVISTA

1. La interacción

2. El registro de la información

III. FASES EN EL ANÁLISIS Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

1. Categorizar y codificar los datos contestados

2. Crear una matriz y elaborar representaciones gráficas

3. Elaboración de conclusiones

57

Vous aimerez peut-être aussi